Vous êtes sur la page 1sur 108

Temas de Física

“Educación para la Vida y el Trabajo”

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 1


ÍNDICE
BLOQUE 1. ONDAS MECÁNICAS
1.1 .- Ondas Transversales y Longitudinales
1.2.- Características de las Ondas Transversales
1.2.1.- Longitud de onda
1.2.2.- Frecuencia
1.2.3.- Periodo
1.2.4.- Nodo
1.2.5.- Elongación
1.2.6.- Amplitud de onda
1.2.7.- Velocidad de propagación
1.3.- Características de las Ondas Longitudinales
1.3.1.- Condensación
1.3.2.- Rarefacción
1.4.- Principio de Huygens
1.4.1.- Reflexión de ondas
1.4.2.- Principios de superposición de ondas
1.4.3.- Interferencia de ondas
1.4.3.1.- Interferencia constructiva
1.4.4.2.- Interferencia destructiva
1.5.- Ondas sonoras
1.5.1.- Velocidad de propagación del sonido
1.5.1.1.- Ecuaciones empíricas para el cálculo de la velocidad del sonido
1.5.2.- Fenómenos acústicos
1.5.2.1.- Eco
1.5.2.2.- Reverberación
1.5.2.3.- Resonancia
1.5.3.- Cualidades del sonido
1.5.3.1.- Duración
1.5.3.2.- Intensidad o Volumen
1.5.3.3.- Tono o Altura
1.5.3.4.- Timbre
1.5.4.- Efecto Doppler.
BLOQUE 2. ÓPTICA
2.1.- Comportamiento dual de la luz
2.2.- Propagación rectilínea de la luz
2.3.- Velocidad de la luz
2.4.- Intensidad luminosa y flujo luminoso
2.5.- Iluminación y ley de la iluminación
2.6.- Leyes de la reflexión de la luz
2.7.- Espejos planos y esféricos
2.7.1.- Espejos Planos
2.7.2.- Espejos Esféricos
2.7.2.1.- Espejos Esféricos Cóncavos
2.7.2.2.- Espejos Esféricos Convexos

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 2


2.7.3.- Elementos Principales de un Espejo Esférico
2.7.4.- La ecuación general de los espejos esféricos
2.8.- Refracción de la luz
2.9.- Las lentes y sus características
BLOQUE 3. ELECTRICIDAD.
1.1.- Antecedentes históricos de la electricidad.
1.2.- Carga eléctrica y tipos de carga eléctrica.
1.3.- Electrostática y ley fundamental de la electrostática o ley de Coulomb.
1.4.- Formas de electrizar a los cuerpos.
1.4.1.- Electrización por fricción o frotamiento.
1.4.2.- Electrización por contacto.
1.4.3.- Electrización por inducción.
1.5.- Materiales conductores, aislantes o dieléctricos y semiconductores.
1.6.- Campo eléctrico y potencial eléctrico.
1.7.- Electrodinámica y ley fundamental de la electrodinámica o ley de Ohm.
1.7.1.- Corriente eléctrica.
1.7.2.- Resistencia eléctrica.
1.8.-Circuitos eléctricos y conexión de resistencia eléctricas en serie, paralelo y
mixto.

BLOQUE 4. FISÍCA MODERNA


4.1.- Teoría Especial de la Relatividad
4.2.- Teoría General de la Relatividad
4.3.- Átomo Cuántico
4.4.- Teoría Cuántica
4.5.- Partícula-onda
4.6.- Partículas elementales, antipartículas y antimaterias
4.7.- Radiactividad
4.8.- Rayos Laser
4.9.- Fusión Nuclear
4.10.- Fisión Nuclear

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 3


Examen Diagnóstico de Física Aplicada
I.- Anotando el procedimiento para cada caso en cuestión, realiza los siguientes
despejes.
1) De V= /T ; Despejar T= ?

TV= ; T= /V

2) De V= √Y/ρ ; Despejar ρ= ?

V2 = (Y/ ρ)1/2 2 ; V2 = Y/ ρ ; V2 ρ = Y ; ρ = Y/V2

3) De E=I/d² ; despejar d =?

d²E= I ; √d² = √I/E ; d= √I/E

4) De n = (3600/ α) - 1 ; despejar α =?

3600/ α = n + 1 ; α(n +1) = 3600 ; α = 3600/(n +1)

5) De 1/f = 1/p + 1/q ; despejar q = ?

1/q = 1/f – 1/p ; 1/q = (p- f)/fp ; q/1 = fp/(p –f) ; q = fp/(p –f)

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 4


II.- Utilizando las leyes de los exponentes efectúa las siguientes operaciones.
1)
4 x 108
2 x 104 = 2 x 108-4 = 2 x 104 = 20,000

Forma exponencial Forma normal


o extendida

2)

(9 x 10-3) (1.8 x 10²) = (9 x 10-3) (18 x 10) = 162 x 10-3 + 1 = 162 x 10-2 = 1.62

3)

20 x 104 - 2 x 10² = 2 x 104 -2 - 2 x 10² = 2 x 102 - 2 x 10² = 10² (2 – 2) =


10 x 102

10² (0) = 0

4)

63.7 x 10-1 = 637 x 10-2 = 212.3 x 10-2 = 2.123


0.3 x 10 3

5)

8 x 10² = 2 x 102-2 = 2 x 100 = 2 x 1 = 2


4 x 10²

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 5


BLOQUE I.- Ondas Mecánicas.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
El estudiante a partir de la apropiación de los contenidos fundamentales de
la física desarrolla habilidades de pensamiento, comunicación y descubrimiento
que le permitan usarlos en la resolución de problemas cotidianos y ser partícipe
del desarrollo sustentable de su entorno.
CONTENIDOS A DESARROLLAR: Durante el presente bloque se pretende
desarrollar los siguientes contenidos procedimentales, actitudinales y
competencias profesionales:
Contenidos Procedimentales: Tales como Ondas mecánicas longitudinales y
transversales, el alumno participara en la solución de los diferentes problemas,
desarrollo de experimentos siguiendo métodos establecidos y su aplicación al
campo de la tecnología;
Contenidos actitudinales: Considerar la importancia de la física con otras
materias, y fomentar la responsabilidad, respeto, el compañerismo y el trabajo en
equipo; y
Contenidos en competencias profesionales: Desarrollar y aplicar un
pensamiento categorial o complejo, mediante el uso de los conceptos
fundamentales para el análisis y la solución de problemas.

COMPETENCIAS QUE DESARROLLARA: Durante el presente bloque se


pretende desarrollar los siguientes atributos relacionados con las competencias
genéricas y disciplinares:
Competencias Genéricas y sus atributos:
Apertura: Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,
comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo;
Desarrollo: Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para
producir conclusiones y formular nuevas preguntas; y
Cierre: Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
Competencias Disciplinares y sus atributos:
Apertura: Sustenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en
su vida cotidiana asumiendo consideraciones éticas;
Desarrollo: Identifica nuevas aplicaciones de herramientas y productos comunes
y diseña y construye prototipos simples para la resolución de problemas, satisfacer
necesidades o demostrar principios científicos; y
Cierre: Rectifica preconcepciones personales o comunes sobre diversos
fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 6


Christian Andreas Doppler (1803-1853)
Christian Andreas Doppler nació el 29 de
noviembre de 1803 en Salzburgo, Austria, en el seno de una
próspera familia burguesa dedicada desde 1674 a los
negocios. Debido a su frágil salud no siguió la tradición
familiar. Realizó los estudios primarios en Salzburgo y los
secundarios en Linz. Pronto llegó a manifestar un especial
talento para las matemáticas y, por consejo de uno de sus
profesores del liceo, ingresó en el Instituto Politécnico de
Viena, que se había fundado en 1815. Allí permaneció entre
1822 y 1825, año en el que se graduó. Regresó a Salzburgo
y, poco después, continuó sus estudios en la Universidad de
Viena, mostrando especial interés en materias como la
astronomía, mecánica y matemáticas avanzadas. Cuando
terminó sus estudios, en 1929, fue contratado como asistente
del profesor Burg, cuya especialidad era la mecánica y las
matemáticas. Durante los cuatro años que estuvo ocupando este puesto publicó cuatro artículos de
tema matemático. A la edad de 30 años comenzó a buscar un puesto más estable. Probó en las
escuelas de Linz, Salzburgo, Gorizia, Viena, Zurich, y Praga, entre otras. Recibió respuestas
negativas de muchas de ellas y de otras no le contestaron. Tuvo que pasar 18 meses trabajando
de contable en una fábrica de hilaturas de algodón. Cansado de su situación puso su mirada en
América. No obstante, recibió ofertas para enseñar en Suiza o Praga, que entonces formaban
parte ambas del Imperio Austrohúngaro. Eligió Praga, pero no llegó a enseñar por problemas
burocráticos. Se preparó para opositar para profesor de matemáticas avanzadas en el Instituto
Politécnico de Viena y en el de Praga. No tuvo éxito, pero impartió clases cuatro horas a la semana
entre 1836 y 1838.

En 1836 contrajo matrimonio con Mathild Sturm, de Estrasburgo. A finales de 1837 quedó
vacante el puesto de matemáticas y geometría práctica en Praga. Lo ocupó y en 1839 se convocó
la oposición. No tomó parte, pero fue contratado como profesor a tiempo completo en 1841.
Presentó la idea que le inmortalizó en un congreso de ciencias naturales que se celebró en Praga
en mayo de 1842. Contaba con 38 años y era profesor de matemáticas y geometría práctica en el
Instituto Técnico de Praga, como hemos dicho. La comunicación llevaba por título Über das farbige
Licht der Doppelsterne. Sus ideas las tomó después de observar durante mucho tiempo los
fenómenos de la naturaleza. En 1844 su salud no era nada buena. La situación empeoró porque
sus estudiantes lo denunciaron por ser demasiado duro y exigente en los exámenes. Se le separó
de la enseñanza durante un tiempo hasta 1846.
En junio de 1845 un meteorólogo de Utrech, Christoph H.D.Ballot, confirmó el principio de Dopplert
durante el trayecto en tren de Utrech a Amsterdam. Doppler realizó un experimento poco después.
Utilizó una locomotora para realizar sus observaciones. Colocó un grupo de músicos en un
ferrocarril y les indicó que tocaran la misma nota musical mientras que otro grupo de músicos, en la
estación del tren, registraba la nota musical que oían mientras el tren se acercaba y alejaba de
ellos sucesivamente. Una idea engorrosa, pero brillante. Es curioso que el ejemplo clásico para
ilustrar el efecto Doppler es el silbato de una locomotora en movimiento acercándose y luego
alejándose de un observador inmóvil; el no tuvo en cuenta este hecho en su experimento.

Más tarde el físico francés Armand Hippolyte L. Fizeau (1818-1896), que hizo las primeras
medidas de la velocidad de la luz, generalizó el trabajo de Doppler al aplicar su teoría no sólo al

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 7


sonido sino a la luz. Así en el año de 1848, éste determinó que los cuerpos celestes que se
acercan hacia la Tierra son vistos de color azul y los que se alejan se ven de color rojo. Esto, en
términos generales, significa que las ondas de luz, cuando se aproximan hacia el observador se
dirigen hacia el extremo ultravioleta del espectro y cuando se alejan, se aproximan hacia el
extremo infrarrojo del espectro, es decir, que sus ondas, al igual que las sonoras, se vuelven más
altas cuando se aproximan y más bajas cuando se distancian.

Ya con un éxito relevante se le ofreció a Doppler un puesto de profesor de matemáticas,


física y mecánica en la Academia de Minas y Bosques en una pequeña ciudad de
Checoeslovaquia. No sospechaba que su estancia allí sería muy corta. Los acontecimientos de
1848 acabaron por afectarle. En 1849 fue contratado como profesor en el Instituto Politécnico de
Viena, lugar donde había comenzado sus estudios. El 17 de enero de 1850 fue nombrado primer
director del nuevo Instituto de Física de la Universidad Imperial de Viena. Un hecho curioso es que
allí examinó a un chico de 20 años que era monje y se llamaba Mendel. Parece que sus
matemáticas no llegaron a impresionar a Doppler y fue rechazado. Después se le aceptó.

Este periodo duró poco para Doppler. Enfermó de tuberculosis y pronto afectó a su laringe.
Dada la gravedad marchó seis meses a Venecia para descansar. Murió el 17 de marzo de 1853 a
la edad de 50 años. La ciudad le hizo un solemne funeral y le dedicó una placa en su honor en el
cementerio.

Aparte de lo señalado Doppler publicó sobre temas de magnetismo, electricidad, óptica y


astronomía. Creó muchos instrumentos, especialmente de tipo óptico, y mejoró otros ya existentes.
Era conocido por tener ideas muy originales. Algunas no podían llevarse a la práctica, pero en
otros casos fueron el germen de algunas que tendrían que desarrollarse más tarde. Así, su
principio se empleó en medicina en el siglo XX. Lo hizo de la mano de otro principio de acústica, el
ultrasonido.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 8


BLOQUE I.- Ondas Mecánicas.
1.1 Ondas Longitudinales y Transversales.
Definición de Onda: Una onda es una perturbación que se propaga desde el
punto en que se produjo hacia el medio que rodea ese punto.
Las ondas materiales (todas menos las electromagnéticas) requieren un
medio elástico para propagarse. El medio elástico se deforma y se recupera
vibrando al paso de la onda.
Definición de Onda Transversal o Movimiento Ondulatorio Transversal: Es
aquel en el que la dirección de propagación es perpendicular a la dirección de la
vibración, tal como sucede en una cuerda o en las ondas electromagnéticas.

Definición de Onda Longitudinal o Movimiento Ondulatorio Longitudinal: Es


aquel en el que la dirección de propagación es paralela (coinciden) a la dirección
de la vibración, un ejemplo es el sonido.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 9


1.2 Características de las Ondas Transversales:

1.2.1 Longitud de Onda (λ): Es la distancia entre dos puntos consecutivos en el


mismo estado de vibración.
1.2.2 Frecuencia (f): Es el número de oscilaciones (vibraciones) que efectúa
cualquier punto de la onda en un segundo.
1.2.3 Periodo (T): Es el tiempo que tarda en realizar una oscilación o que dura
un ciclo completo.
1.2.4 Nodo (N): Es el punto donde la onda pasa por la línea de equilibrio.
1.2.5 Elongación (y): Es la distancia perpendicular de una partícula de la onda al
punto de equilibrio.
1.2.6 Amplitud de Onda (A): Es la elongación máxima.
1.2.7 Velocidad de propagación (V): Es la distancia recorrida por la onda por
unidad de tiempo. Su expresión matemática es la siguiente:

V=λ/T

Donde:
V= Velocidad de propagación (m/s)
λ = Longitud de onda (m)
T= Periodo (s)

Por otra parte, la ecuación anterior se puede expresar de la siguiente forma,


ya que sabemos que:
f = 1/T; y T = 1/f, y sustituyendo esta expresión en la ecuación original de
velocidad de propagación, tenemos que:

V = λ/1 / 1/f = λf/1 = λf ∴ V = λf

Donde:
f = Frecuencia (1/s = Hz)

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 10


1.3 Características de las Ondas longitudinales:

1.3.1 Condensación: Es una compresión del medio material.


1.3.2 Rarefacción: Es una expansión del medio material.
Dentro de los ejemplos más comunes de las ondas longitudinales, se
pueden citar a las ondas sonoras, así como lo que ocurre en un resorte helicoidal
al someterlo a un esfuerzo y posteriormente liberarlo del mismo.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 11


Ejercicios de velocidad de propagación de Onda:
1) Calcular la longitud de onda de una radiación electromagnética cuya frecuencia
es de 1 x 1015 Hz (para ello deberás suponer que se propaga en el vacío y saber
que la velocidad de estas ondas en el vacío es de 3 x 108 m/s).

DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y RESULTADO(S):


OPERACIONES:
λ=? V=λ/T λ = 3x108 m/s / 1x1015 1/s λ = 0.3 μm
f=1x1015 1/s λ = VT λ = 3 x 10-7 ms/s NOTA: La letra
griega “μ” es un
V=3x108 m/s T = 1/f λ = 3 x 10-7 m = 0.3 x 10-6 m submúltiplo (potencia
de base 10 con
λ = V/f exponente negativo)
que equivale a 10-6.

2) Calcular la longitud de onda que emite una estación de radio si su frecuencia de


emisión es de 0.50 MHz.

DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y RESULTADO(S):


OPERACIONES:
λ=? V=λ/T λ = 3x108 m/s / 0.5x106 1/s λ = 0.6 Km
f=0.5x106 1/s λ = VT λ = 30x107 m/s / 5X105 1/s NOTA: La letra “K”
es un múltiplo
V=3x108 m/s T = 1/f λ = 6 x 107-5 ms/s (potencia de base 10
con exponente
NOTA: La letra λ = V/f λ = 6 x 102 m = 600 m positivo) que
“M” es un
equivale a 10 .
3
múltiplo (potencia
de base 10 con
exponente
positivo) que
equivale a 106.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 12


3) Un pescador observa que el corcho de la caña realiza 40 oscilaciones por
minuto, debidas a unas olas cuyas crestas están separadas 60 cm, ¿con qué
velocidad se propaga la onda?
DATOS: FORMULA(S) Y SUSTITUCION Y RESULTADO(S):
CONVERSIONES: OPERACIONES:
V=? λ = V/f V = (60 x 10-2 m)( 2/3 1/s) V =0.4 m/s
f=40 oscilaciones/min V = λf V = (20)(2)(10-2) m/s
λ=60 cm f=40 oscs/minx1 min/60 s V = 40 x 10-2 m/s
f=40/60 oscs/s V =0.4 m/s
1 oscilación = 1 ciclo

f=4/6 ciclos/s =2/3 1/s


f=0.6 Hz
λ=60 cm x 1 m/102cm
λ=60 x 10-2 m
λ=0.6 m

4) El período de un movimiento ondulatorio que se propaga por el eje de las


abscisas es de 3x10-3 s. Si la distancia entre dos puntos consecutivos cuya

diferencia de fase es vale 30 cm. Calcular:

a) La longitud de onda; y
b) La velocidad de propagación.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 13


DATOS: FORMULA(S) Y SUSTITUCION Y RESULTADO(S):
CONVERSIONES: OPERACIONES:
λ=? λ= (4) λ= (4)(30cm) = 120 cm λ= 1.2 m
V=? V= 120x10-2 m /3x10-3 s V= 400 m/s
V=λ/T V= 40 x 10-2-(-3) m/s
T=3x10-3 s
λ=120 cm x 1m/102 cm V= 40 x 10-2+3 m/s
= 30 cm V= 40 x 101 m/s
λ=120 x 10-2 m
V= 40 x 10 m/s
λ= 1.2 m V= 400 m/s

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 14


5) Una persona se sienta en el bordo de un muelle para pescar y cuenta las ondas
de agua que golpean un poste del soporte del muelle; en un minuto cuenta 80
ondas. Si una cresta en particular viaja 20 metros en 8 segundos, ¿cuál es la
longitud de las ondas?
DATOS: FORMULA(S) Y SUSTITUCION Y RESULTADO(S):
CONVERSIONES: OPERACIONES:
λ=? V=λ/T V= 20 m / 8 s λ = 1.875 m
V=? V = λf V= 5/2 m/s = 2.5 m/s

f = 80 ondas/1 min λ = V/f λ = (5/2 m/s) / (4/3 1/s)

d = 20 m V = d/t λ = 5 x 3 / 4 x 2 ms/s

t=8s f = 80 ondas/min x 1min/60 s λ = 15/8 m = 1.875 m

f = 80 ondas/60 s

f = 8 ciclos/6 s = 4 ciclos/3 s

f = 4/3 Hz = 1.3 1/s = 1.3 Hz

6) Desde un transmisor se emiten ondas de radar con una longitud de onda de 3.4
cm, si sabemos que su velocidad es de 3x108 m/s, ¿cuál es su frecuencia?

DATOS: FORMULA(S) Y SUSTITUCION Y RESULTADO(S):


CONVERSIONES: OPERACIONES:

f=? V=λf f = 8823.53 MHz


f=
V = 3x108 m/s f = V/ λ NOTA: La letra “M”
es un múltiplo
λ = 3.4 cm λ = 3.4 cm x 1 m / 102 f = 0.8823529 x 108-(-2) 1/s (potencia de base 10
cm con exponente
f = 0.8823529 x 108+2 1/s positivo) que
λ = 3.4 x 10-2 m
equivale a 10 .
6
f = 0.8823529 x 1010 Hz

f = 8823.529 x 106 Hz

f = 8823.529 MHz

Redondeo

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 15


7) Una onda longitudinal de 100 Hz tiene una longitud de onda de 11m. Calcular la
velocidad de propagación.
DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y RESULTADO(S):
OPERACIONES:
V=? V=λf V = (11 m)(100 1/s) V = 1, 100 m/s
f = 100 Hz V = 1, 100 m/s
λ = 11m

8) Si la estación de radio “CECYTE BC” transmite a 750 Hz, y la velocidad de las


ondas de radio tienen una magnitud de 3x108 m/s, ¿Cuál es la longitud de onda de
la citada estación?
DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y RESULTADO(S):
OPERACIONES:
λ=? V=λf λ = (3x108 m/s)/(750 1/s) λ= 400 Km
f = 750 Hz λ = V/f λ=(3x108 m/s)/(75x10 1/s) NOTA: La letra “K” es
un múltiplo (potencia de
V = 3x108 m/s λ=1/25 x 108-1 ms/s base 10 con exponente
positivo) que equivale a
λ=1/25 x 107 m
103.
λ=0.04 x 107 m

λ= 400, 000 m

9) La onda que se muestra en la siguiente figura está siendo emitida por un


vibrador a una frecuencia de 60 ciclos/s. Determinar:
a) La amplitud (A);
b) La frecuencia (f);
c) La longitud de onda (λ);
d) La velocidad de propagación (V); y
e) El periodo (T).

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 16


DATOS: FORMULA(S) Y SUSTITUCION Y RESULTADO(S):
CONVERSIONES: OPERACIONES:

A=? V = λ/T V = (2 x 10-2 m)( 60 1/s) A = 3 mm


f=? T = 1/f V = 120 x 10-2 m/s f = 60 Hz
λ=? V = λf V = 1.2 m/s λ = 2 cm
V=? λ = 2 cm x 1m/102 cm T = 1/60 Hz = 1/60 1/s V = 1.2 m/s
T=? λ = 2 x 10-2 m T = 0.016 s T = 0.016 s
f = 60 ciclos/s λ = 0.02 m

f = 60 ciclos/s = 60 1/s

f = 60 Hz

A = 3 mm x 1 cm/10 mm

A=3x10-1 cmx1m/102 cm

A=3 x 10-1 x 10-2 m

A = 3 x 10-3 m

A = 0.003 m

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 17


1.4 Principio de Huygens:
El principio de huygens nos dice que todo punto alcanzado por una onda se
comporta como un emisor de ondas. Basándose en este principio y utilizando un
método geométrico huygens explico perfectamente las propiedades de las ondas
(Reflexión, refracción, difracción e interferencias).
En 1678 huygens propuso la naturaleza ondulatoria de la luz explicando
mediante frentes de onda y rayos la propagación y las propiedades de la luz, en
contraposición a la teoría corpuscular de Newton.

1.4.1 Reflexión de ondas:


La reflexión de una onda es el rebote que experimenta cuando llega a un
obstáculo grande, como una pared. Aunque el obstáculo absorba parte de la
energía recibida (incluso vibrando si entra en resonancia) se produce también
reflexión en la que se transmite de vuelta parte de la energía a las partículas del
medio incidente. En la siguiente figura se representa un frente de ondas plano
incidiendo en una superficie horizontal con un cierto ángulo de incidencia “ i”
(mismo que se mide con respecto a la dirección de la recta normal “N”).
Asimismo, en relación con el principio de Huygens descrito con antelación, cuando
el frente de ondas empieza a incidir en la superficie, el punto denominado “A” se
convierte en un nuevo foco que emite ondas secundarias, y según transcurre el
tiempo y el frente “AB” va incidiendo, repiten este comportamiento todos los
puntos de la superficie comprendidos entre “A” y “C”. El frente de ondas reflejado,
“D”C, es el envolvente de las ondas secundarias que se han ido emitiendo durante
un tiempo igual al periodo desde el tramo “AC” de la pared.

1.4.2 Principios de superposición de ondas:


La perturbación que experimenta un punto sometido a dos o más ondas
será la suma de las perturbaciones producidas por cada onda, y estas
perturbaciones dan como resultado interferencias denominadas constructivas y
destructivas de ondas.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 18


1.4.3 Interferencia de ondas:
En física, la interferencia es un fenómeno en el que dos ondas o más se
superponen para formar una onda resultante de menor o mayor amplitud. El efecto
de interferencia puede ser observado en cualquier tipo de ondas, como la luz, las
ondas de radio, ondas sonoras, ondas en la superficie del agua, etc.
En la mecánica ondulatoria la interferencia es el resultado de la superposición de
dos o más ondas, resultando en la creación de un nuevo patrón de ondas. Aunque
la aceptación más usual para interferencia se refiere a la superposición de dos o
más ondas de frecuencia idéntica o similar. Matemáticamente, la onda resultante
es la suma algebraica de las ondas incidentes, de tal forma que la función de onda
en un punto es la suma de todas las funciones de onda en se punto.
El principio de superposición de ondas establece que esto es consecuencia de
que la ecuación de onda es lineal, y por tanto si existen dos o más soluciones,
cualquier combinación lineal de ellas será también solución.
La superposición de ondas puede dar origen a la interferencia tanto “constructiva”
como “destructiva” de ellas, según la fase en que se encuentren ambas en cada
momento.

1.4.3.1 Interferencia constructiva:


Un objeto material, por ejemplo, una piedra, no comparte con otra piedra el
espacio que ocupa. Pero puede existir más de una vibración u onda con el mismo
espacio al mismo tiempo. Si arrojamos dos piedras al agua, las ondas que
producen cada una pueden superponerse y formar, un patrón de
INTERFERENCIA. En este patrón los efectos de las ondas se pueden
incrementar, reducir o neutralizar. Cuando la cresta de una onda se superpone a
la cresta de otra, los efectos individuales se suman, por lo que el resultado es una
onda de mayor amplitud. A este fenómeno se le llama “INTERFERENCIA
CONSTRUCTIVA” o “REFUERZO”, en donde se dice que las ONDAS ESTÁN EN
FASE. Veamos que sucede cuando dos ondas con la misma frecuencia se
encuentran en fase:

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 19


Una aplicación práctica de la Interferencia Constructiva es el estetoscopio,
mismo instrumento que fue inventado en Francia por el médico René Laënnec en
1816. A este hombre, por pudor, no le agradaba la idea de aplicar su oreja sobre
el pecho de las pacientes, por lo que se acostumbró a utilizar un tubo de papel,
que posteriormente perfecciono aplicando el principio de “Interferencia
Constructiva”.

1.4.4.2 Interferencia destructiva:


Cuando la cresta de una onda se superpone al valle de otra, los efectos
individuales se reducen. La parte alta de una onda llena simplemente la parte baja
de la otra. A esto se le llama “Interferencia Destructiva”, o “cancelación”, donde
decimos que las ondas están fuera de fase.
La interferencia es un fenómeno característico de todo tipo de movimiento
ondulatorio, tratase de ondas en el agua, ondas sonoras y ondas de luz. La
interferencia de las ondas de luz causa, por ejemplo, las irisaciones (brillo como
los colores del arcoíris) que se ven a veces en las burbujas de jabón. La luz blanca
está compuesta por ondas de luz de distintas longitudes de onda. Las ondas de
luz reflejadas en la superficie interior de la burbuja interfieren con las ondas de esa
misma longitud reflejadas en la superficie exterior. En algunas de las longitudes, la
interferencia es constructiva, y en otras destructivas. Como las distintas longitudes

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 20


de onda de la luz corresponden a diferentes colores, la luz reflejada por la burbuja
de jabón aparece coloreada.
Las ondas de radio interfieren entre sí cuando rebotan en los edificios de las
ciudades, con lo que la señal se distorsiona. Cuando se construye una sala de
conciertos hay que tener en cuenta la interferencia entre las ondas de sonido, para
que una interferencia destructiva no haga que en algunas zonas de la sala no
puedan oírse los sonidos emitidos del escenario. Arrojando objetos al agua
estancada se puede observar la interferencia de ondas de agua, que es
constructiva en algunos puntos y destructiva en otros.
Veamos ahora qué sucede cuando dos ondas con la misma frecuencia se
encuentran invertidas (desfasadas 180° una con respecto a la otra).

Una aplicación práctica de la Interferencia Destructiva es la cancelación del


ruido, misma que puede ser muy útil. Es muy importante que el piloto de un avión
oiga lo que sucede a su alrededor, pero el ruido del motor representa un problema.
Por eso, los pilotos pueden usar unos auriculares especiales conectados a un
micrófono que registra directamente el sonido del motor. Un sistema en los
auriculares crea una onda inversa a la que llega a través del micrófono. Esta onda
es emitida, de forma que neutraliza la primera.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 21


1.5 Ondas Sonoras:
Los fenómenos sonoros están relacionados con las vibraciones de la
materia. Siempre que escuchamos un sonido hay un material que vibra y produce
este fenómeno. Por ejemplo, cuando una persona habla, el sonido que emite es
causado por las vibraciones de sus cuerdas vocales; cuando tocamos un tambor,
un pedazo de madera o uno de metal, estos cuerpos vibran y emiten sonidos; las
cuerdas de un piano o un violín también son sonoras cuando se encuentran en
vibración, etcétera.
Todos estos cuerpos son fuentes de sonido que al vibrar producen ondas
que se propagan a través de un medio material (sólido, líquido o gaseoso) situado
entre ellos y nuestro oído. Al penetrar en el órgano auditivo, dichas ondas
producen vibraciones que causan las sensaciones sonoras correspondientes.
El sonido puede propagarse en un medio material cualquiera, ya sea agua, aire,
etc., pero, contrariamente a lo que sucede con la luz, el sonido no se propaga en
el vacío; es decir, una persona no percibirá sonido alguno si no existe un medio
material entre un cuerpo en vibración y su oído. El estudio del sonido y de los
cuerpos sonoros en general se denomina “ACÚSTICA”, y el sonido se define
como: una onda sonora mecánica longitudinal que se propaga a través de un
medio elástico.

1.5.1 Velocidad de propagación del sonido:


Cualquiera que haya visto disparar un proyectil a cierta distancia habrá
observado el fogonazo antes de escuchar la detonación. Similarmente, se observa
el destello del rayo antes de oír el trueno.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 22


Aunque tanto la luz como el sonido viajan a velocidades cuantificables o
finitas, la velocidad de la luz es tan grande en comparación a la del sonido que
puede considerarse instantánea. La velocidad del sonido puede medirse
directamente observando el tiempo requerido por las ondas para moverse a lo
largo de una distancia conocida.

En general, el sonido se propaga con mayor velocidad en sólidos y líquidos


que en gases, es decir, la velocidad de la onda depende de la elasticidad del
medio y de la inercia de sus partículas. Los materiales más elásticos permiten
mayores velocidades de onda, por lo que materiales con mayor densidad retardan
el movimiento de la misma.

1.5.1.1 Ecuaciones empíricas para el cálculo de la velocidad del sonido:

El valor de la velocidad del sonido en el aire a 0°C es aproximadamente


igual a 331 m/s, mismo que aumenta o disminuye con la temperatura a razón de
0.61 m/s por cada °C que esta aumente o disminuya (0.61 m/s°C). La ecuación
creada por Newton y posteriormente modificada por Laplace que permite obtener
la velocidad del sonido en el aire teniendo en cuenta la variable de la temperatura
se expresa de la siguiente forma:

V = Vo + 0.61t

Donde:
V = Velocidad del sonido en el aire (m/s)
Vo = Velocidad del sonido en el aire a 0°C (m/s)
t = Temperatura (°C)

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 23


Ejercicios de la velocidad del sonido en el aire al variar la temperatura:

1) ¿Cuál es la velocidad aproximada del sonido en el aire a una temperatura


ambiente de 20°C?

DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y RESULTADO(S):


OPERACIONES:
V=? V= Vο + 0.61t V = 331 m/s + 0.61 (20) m/s V= 343.20 m/s
t = 20°C V= 331 m/s + 12.20 m/s

Vo = 331 m/s a 0°C V= 343.20 m/s

2) ¿Cuál es la velocidad aproximada del sonido en el aire a una temperatura de


373 °K?.

DATOS: FORMULA(S) Y SUSTITUCION Y RESULTADO(S):


CONVERSIONES: OPERACIONES:
V=? V= Vο + 0.61t V= 331 m/s + 0.61 (100) m/s V= 392 m/s
t = 373 °K °C = °K – 273 V = (331 + 61 ) m/s

Vo = 331 m/s a 0°C °C = 373 – 273 V = 392 m/s

°C = 100
t = 373 °K = 100°C

3) ¿Cuál es la velocidad aproximada del sonido en el aire a una temperatura de


1000 °F?.

DATOS: FORMULA(S) Y SUSTITUCION Y RESULTADO(S):


CONVERSIONES: OPERACIONES:
V=? V= Vο + 0.61t
t = 1000 °F °C= °F – 32 V= 331 m/s+0.61(537.7) m/s V= 659.04 m/s
1.8
Vo = 331 m/s a 0°C V = (331 + 328.04) m/s
°C= 1000 – 32
1.8
V = 659.04 m/s

°C= 968/1.8=537.7

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 24


4) Si desde una pequeña población situada a 15 km de distancia se observa la
explosión de una fábrica, y se tiene una temperatura de -5°C. Determinar:

a) La velocidad del sonido (V); y


b) El tiempo que tarda el ruido de la explosión en alcanzar la población (T);

DATOS: FORMULA(S) Y SUSTITUCION Y RESULTADO(S):


CONVERSIONES: OPERACIONES:
V=? V= Vο + 0.61t V=331m/s+0.61(-5) m/s V= 327.95 m/s
T=? V = d/T V= (331- 3.05) m/s T = 45.74 s
d = 15 Km T = d/V V= 327.95 m/s
t = -5°C d= 15 Kmx103 m/1 Km
T= 15,000 m/ 327.95 m/s

Vo = 331 m/s a 0°C T= 45.73867968 ms/m


d = 15, 000 m
Redondeo

T = 45.74 s

Por otra parte, para ondas sonoras longitudinales en sólidos (una barra de
acero, una lámina de latón, un alambre de cobre o aluminio), la velocidad del
sonido depende de las características elásticas del material del que se trata,
especialmente del módulo de elasticidad o módulo de Young, así como de la
densidad del medio, expresándose matemáticamente de la siguiente forma:

Donde:
v = Velocidad del sonido en sólidos (m/s)
Y = Módulo de Elasticidad o de Young en sólidos (N/m2)
ρ = Densidad del medio (Kg/m3)

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 25


Ejercicios de la velocidad del sonido en sólidos:

1) Calcular el módulo de elasticidad de una varilla de aluminio cuya densidad es


de 2.7 g/m3 y la velocidad de transmisión del sonido es de 1250 m/s.

DATOS: FORMULA(S) Y SUSTITUCION Y RESULTADO(S):


CONVERSIONES: OPERACIONES:
Y=? Y = (1250 m/s)2(2.7x10-3kg/m3) Y = 4,218.8 Pa

ρ = 2.7 g/m3
v = 1250 m/s Y = (1,562,500 m2/s2)(2.7x10-3 kg/m3)

(Y/ρ)1/2 = v
2 Y= 4,218,750 x 10-3 kg m m
(Y/ρ)1/2 = v2 s2 m 2 m

Y/ρ = v2
Pero, sabemos que: Kg m/s2 = Newton
Y = v2 ρ Newton = N

ρ = 2.7 g/m3x1kg/103g
∴ Y = 4,218,750 x 10-3 N/m2
ρ = 2.7 x 10-3 kg/m3

Pero, sabemos que: N/m2 =Pascal

Pascal = Pa

∴ Y = 4,218,750.0 x 10-3 Pa

Y= 4,218.750 Pa
Redondeo

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 26


2) Encuentra la velocidad de las ondas de compresión en un metal, si el material
de la barra tiene un módulo de Elasticidad de 0.12x1011 N/m2 y una densidad de
8,920 kg/m3.
DATOS: FORMULA(S) Y SUSTITUCION Y RESULTADO(S):
CONVERSIONES: OPERACIONES:

v=? 1/2

Y =0.12x1011N/m2 v = 0.12x1011 N/m2 v =1,159.9 m/s


ρ = 8,920kg/m3
8,920 kg/m3

v= √1,345,200 Nm /Kgm 3 2

Pero, sabemos que: Kg m/s2 = Newton


Newton = N


Kgmm3

v= 1,345,200 s2

Kgm2

√ 1

Aplicamos la Regla de la Tortilla:


“Extremos por extremos se van al
numerador, y medios por medios se
van al denominador”

v= √1,345,200 Kgm2 m2 / Kg m2 s2

v= √1,345,200 m 2 / s2

v = 1, 159.86701 m/s
Redondeo

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 27


En relación con los líquidos (Mercurio, agua destilada, agua salada o agua
dulce), la velocidad de las ondas sonoras longitudinales depende del módulo de
compresibilidad o módulo volumétrico del líquido de que se trata, así como de la
densidad del medio, expresándose matemáticamente de la siguiente forma:

Donde:
v = Velocidad del sonido en líquidos (m/s)
B = Módulo de Compresibilidad o Volumétrico en líquidos (N/m2)
ρ = Densidad del medio (Kg/m3)

Ejercicios de la velocidad del sonido en líquidos:


1) Calcular el módulo de compresibilidad o volumétrico del agua si la velocidad del
sonido en el agua dulce es de 1,435 m/s y su densidad es de 103 kg/m3.

DATOS: FORMULA(S) Y SUSTITUCION Y RESULTADO(S):


CONVERSIONES: OPERACIONES:
B=? B = (1,435 m/s)2(1x103kg/m3)

V= 1,435 m/s B = (2,059,225 m2/s2)(1 x103 kg/m3) B = 2,059.230 MPa


ρ = 103 kg/m3 B = 2,059,225 x 103 kg m m
s2 m2 m
(B/ρ)1/2 = v NOTA: La letra
Pero, sabemos que: Kg m/s2 = Newton “M” es un múltiplo
2 Newton = N (potencia de base
(B/ρ)1/2 = v2 ∴ B = 2,059,225 x 103 N/m2
10 con exponente
positivo) que
Pero, sabemos que: N/m2 =Pascal equivale a 106.
B/ρ = v2
Pascal = Pa

B = v2 ρ ∴ B = 2,059.225 x 106 Pa

B = 2,059.225 x 106 Pa

Redondeo

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 28


Por último, para determinarla velocidad del sonido en un gas, el módulo
volumétrico está dado por la siguiente ecuación matemática:

Donde:
B = Módulo de Compresibilidad o Volumétrico en líquidos (N/m2)
ɣ = Constante gamma, donde el valor para gases monoatómicos es de 1.67 y para
el aire y gases diatómicos es de 1.4
P = Presión a la que se encuentra sometido el gas (N/m2)

Por consiguiente, la velocidad de las ondas mecánicas longitudinales en un


gas está dada por:

Pero si consideramos un gas ideal, tenemos que:

Sustituyendo esta última ecuación en la anterior nos queda:

Donde:
ρ = Densidad del gas (Kg/m3)
P = Presión a la que se encuentra sometido el gas (N/m2)
R = Constante universal de los gases (8.31 J/molok )
T = Temperatura absoluta del gas (ok)
M = Masa molecular del gas (Kg/mol)

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 29


Ejercicios de la velocidad del sonido en gases:
1) Cuál será la velocidad de una onda longitudinal en el aire si la presión es de
800 N/m2 en condiciones normales, y la densidad de 1.293 kg/m3.
DATOS: FORMULA(S) Y SUSTITUCION Y RESULTADO(S):
ANÁLISIS OPERACIONES:
DIMENSIONAL:

v=?
P = 800 N/m2 v= √ (1.4)(800) / 1.293 V = 29.4 m/s
ρ =1.293 kg/m3
ɣ = 1.4 v= √N/m / kg/m
2 3 v= √ 1, 120 / 1.293
Pero, sabemos que:
Kgm/s2=Newton = N
v= √ 866.2026295
v= √ Nm / Kgm
3 2

1/2 v = 29.43132055 m/s

kg m m m2 Redondeo
v= s2

Kgm2
V = 29.4 m/s
1

1/2

v = Kg m m m2

Kggm2 s2

V = (m2 / s2)1/2

V = (m2)1/2

(m2)1/2

∴ V = m/s

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 30


2) Determinar la velocidad del sonido del sonido en el aire en un día en que la
temperatura es de 27oC la masa molecular del aire es de 29x10-3 Kg/mol.
Considerar que la constante universal de los gases es de 8.31J/moloK.
DATOS: FORMULA(S), SUSTITUCION Y RESULTADO(
CONVERSIONES Y OPERACIONES: S):
ANÁLISIS
DIMENSIONAL:

v=?

T = 27oC = 300 v =√(1.4)(8.31)(300)/29x10-3 V=346.92


o
K m/s

M=29x10-3 Kg/mol v = √ 3, 490.2 / 29x10-3


Conversiones:
oK = oC + 273
R = oK= 27 + 273 = 300

8.31J/moloK
Análisis Dimensional: v = √ 120.3517241x103
ɣ = 1.4

v = √120, 351.7241

V = 346.9174 m/s

Redondeo

V = 346.92 m/s

= =

v=

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 31


1.5.2 Fenómenos acústicos:
Como ya hemos mencionado, las ondas sonoras son ondas mecánicas
longitudinales, que reciben el nombre de sonido, mismo que se transmite en todas
direcciones en forma de ondas a través de los medios elásticos y se produce
cuando un cuerpo es capaz de vibrar a frecuencias comprendidas entre 20 Hz y
20,000 Hz. A estas frecuencias se les denomina gama de frecuencias del sonido
audible. Por otra parte, cuando la frecuencia de una onda es inferior al límite
audible se dice que es INFRASÓNICA, y si es mayor, es ULTRASÓNICA.

Una onda sonora puede encontrar obstáculos en su recorrido de


propagación, que alterarán su trayectoria y velocidad, mismos que reciben el
nombre de fenómenos acústicos, y esos tendrá consecuencias en el sonido
resultante. Veamos algunos efectos acústicos derivados de esta circunstancia,
tales como: El Eco, Reverberación y Resonancia.

1.5.2.1 Eco:
El eco o rebote del sonido contra cualquier superficie dura hace que lo
percibamos después del sonido original. Para ello, el emisor debe estar lo
suficientemente alejado del obstáculo contra el que rebota el sonido, para que éste
y el rebotado no se mezclen. Puede referirse tanto a ondas sonoras como
electromagnéticas. En el caso del oído humano, para que sea percibido es
necesario que el eco supere la persistencia acústica, en caso contrario el cerebro
interpreta el sonido emitido y reflejado como un mismo sonido. El mínimo
retardado necesario entre ambos sonidos varía desde alrededor de 100 ms
(milisegundos) para sonidos secos hasta varios segundos para sonidos complejos,
como la música. Si el sonido ha sido deformado hasta hacerse irreconocible, se
denomina reverberación en vez de eco. En el caso de las ondas
electromagnéticas, el fenómeno es utilizado en el radar.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 32


A continuación, se enlistan algunas aplicaciones del Eco:
1) Ensayos: En las construcciones se utiliza la distribución del Eco por el interior
de los materiales a modo de ensayo, para ver si cumplen con los parámetros
deseados;

2) Ecografías: El Eco de un ultrasonido es interpretado por un ordenador para


generar imágenes;

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 33


3) Radares: Triangulan la posición de los objetos a través de su Eco; y

4) Sonar: Empleo del Eco acústico para la detección del fondo marino.

1.5.2.2 Reverberación:
La reverberación es un fenómeno acústico producido por la reflexión que
consiste en una ligera permanencia del sonido una vez que la fuente original ha
dejado de emitirlo, es decir, es el eco múltiple que al sonar inmediatamente
después del sonido original lo alarga deformándolo. Cuando gritamos en una sala
vacía, nuestra voz se mezcla con el eco múltiple resultando un sonido más
confuso y prolongado en su final. En ocasiones, las paredes de los edificios se
revisten de unos materiales que eliminan o disminuyen la reverberación, por
ejemplo, algunos teatros o los estudios de grabación.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 34


Cuando recibimos un sonido nos llega desde su emisor a través de dos vías:
el sonido directo y el sonido que se ha reflejado en algún obstáculo, como las
paredes del recinto. Cuando el sonido reflejado es inteligible por el ser humano
como un segundo sonido se denomina ECO, pero cuando debido a la forma de la
reflexión o al fenómeno de persistencia acústica es percibido como una adición
que modifica el sonido original se denomina REVERBERACION.
La Reverberación, al modificar los sonidos originales, es un parámetro que
cuantifica notablemente la acústica de un recinto. Para valorar su intervención en
la acústica de una sola se utiliza el tiempo de reverberación. El efecto de la
reverberación es más notable en salas grandes y poco absorbentes y menos
notable en salas pequeñas y muy absorbentes.

1.5.2.3 Resonancia:
El termino resonancia se refiere a un conjunto de fenómenos relacionados
con los movimientos periódicos o cuasiperiódicos en que se produce
reforzamiento de una oscilación al someter el sistema a oscilaciones de una
frecuencia determinada, es decir, cuando un objeto empieza a vibrar por la
influencia de otro, decimos que han entrado en resonancia, por ejemplo, si
hacemos vibrar el diapasón y lo pones en contacto con la pizarra o la ventana,
percibirás como se escucha la nota la. Eso sucede, no porque la mesa o la
ventana hayan aprendido a cantar, sino porque las vibraciones del diapasón se
han transmitido al otro objeto, que comienza también a vibrar y sonar.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 35


Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 36
1.5.3 Cualidades del sonido:
Las cualidades del sonido se definen como las características particulares
de cada sonido que nos permiten diferenciarlo de otros, siendo éstas las
siguientes: Duración, Intensidad o Volumen, Tono o Altura y Timbre.

1.5.3.1 Duración:

Es la cualidad de sonido que nos permite diferenciar sonidos largos y


cortos, mismo que está en relación directa con el tiempo que permanece la
vibración. Gráficamente se representa de la siguiente manera:

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 37


El tiempo máximo de permanencia de la vibración está limitado por las
características del instrumento u objeto que produce el sonido. Naturalmente, los
instrumentos electrónicos no tienen este tipo de limitaciones y, siempre que el
timbre del instrumento que produzcan no tenga como característica una pronta
extinción, la duración de los sonidos puede ser todo lo larga que deseemos.
Por ejemplo, en música la medición del tiempo de los sonidos no se realiza
uno a uno, sino por comparación con los demás. Pero, aun así, esta referencia
relativa de duraciones necesita una referencia superior, para poder establecer su
duración absoluta. Así tenemos la indicación metronómica, que se expresa en
número de golpes por minuto (bpm: beats per minute). Cuanto mayor sea el
numero de la indicación metronómica, más rápido se interpretará la música y a la
inversa.

1.5.3.2 Intensidad o Volumen:

Esta cualidad determina si un sonido es fuerte o débil. La intensidad de un


sonido depende de la amplitud de una onda, ya que a medida que esta aumenta,
la intensidad también aumenta; y de la distancia que existe entre la fuente sonora
y el oyente, pues a mayor distancia, menor intensidad; además, la intensidad es
mayor si la superficie que vibra también lo es.
La intensidad de un sonido expresa la cantidad de energía acústica que en
un segundo pasa a través de una superficie de un centímetro cuadrado,
perpendicular a la dirección en la cual se propaga la onda.

Las unidades de intensidad sonora son:

El oído del humano solo percibe sonidos débiles cuya intensidad es de 10-16
w/cm2,valor considerado como el NIVEL CERO DE LA INTENCIDAD SONORA.
La máxima intensidad audible es de 10-4 w/cm2, NIVEL DENOMINADO UMBRAL
DE DOLOR.
El intervalo de intensidades que el oído humano es capaz de percibir es
muy grande, por eso se creó una escala logarítmica para medidas, usando como
unidad el bel (B) y el decibel (dB). Dicha escala se fundamenta en la comparación
de distintos sonidos, de tal forma que si la intensidad (I) de un sonido es diez
veces mayor a la intensidad (I´) de otro. Se dice que la razón de la intensidad es
de un bel (B). De este modo, para comparar las intensidades de dos sonidos, nos
referimos a una diferencia en los niveles de intensidad dados por:

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 38


Donde:
B = relación entre las intensidades (B)
I = intensidad de un sonido (w/cm2)
I´= intensidad del otro sonido (w/cm2)

En la práctica, un bel (B) resulta ser demasiado grande; para obtener una
unidad más útil se define un decibel (dB) como la décima parte de un bel (B).
Al emplear el cero estándar de intensidad (Io) como un patrón para
comparar todas las intensidades, se ha establecido una escala general para
determinar cualquier sonido. El nivel de intensidad en decibeles de cualquier
sonido de intensidad (I) puede obtenerse de la relación general.

Donde:
I= intensidad de un sonido (w/cm2)
Io = Intensidad en el umbral de audición (10-16 w/cm2)
En la siguiente tabla se indica una serie de valores para los niveles de
intensidad de diferentes sonidos:

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 39


En la representación gráfica de un sonido fuerte observaríamos que posee
una mayor amplitud que un sonido débil:

1.5.3.3 Tono o Altura:


Esta cualidad del sonido depende de la frecuencia con la que vibra el
cuerpo emisor del sonido. A mayor frecuencia el sonido es más alto o agudo; y a
menor frecuencia, el sonido es más bajo o grave. Por ejemplo, la voz de un
cantante barítono es grave o baja en comparación con la de un soprano, que es
aguda o alta.
Gráficamente la diferencia entre un sonido agudo y un sonido grave se
puede representar de la siguiente manera:

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 40


1.5.3.4 Timbre:
Es una cualidad del sonido que permite identificar la fuente sonora, aunque
distintos instrumentos produzcan sonidos con el mismo tono e intensidad. Esto es
posible, pues el tono fundamental siempre va acompañado de tonos armónicos
llamados sobretonos; estos le dan el timbre característico a un instrumento
musical o a la voz. Por eso podemos identificar las voces de personas conocidas,
así como los instrumentos que producen un sonido.

Ejercicios de intensidad del sonido:

1) Si dos sonidos tienen intensidades de 25 μW/cm2 y 1000 μW/cm2, ¿Cuál será


la diferencia en los niveles de intensidad en bel (B)?

DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y RESULTADO(S):


OPERACIONES:

B=? B = 1.6021
I =1000 μW/cm2 B = Log 1000x10-6 w/cm2 Resultado = 1.6021 bel

I´= 25 μW/cm2 25x10-6 w/cm2 NOTA: La letra “μ”


(micro) es un
B = Log 1000/25 = Log 40 submúltiplo
(potencia de base
B = 1.6021
10 con exponente
negativo) que
equivale a 10-6.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 41


2) Si la intensidad del sonido recibido en las proximidades de un avión a reacción
es de 12.6 μW/m2, y mientras que la debida a otro avión un poco más distante es
de 0.45 μW/m2, ¿Cuál será la fuerza relativa entre ambos sonidos en decibeles?

DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y RESULTADO(S):


OPERACIONES:

B=? dB = 14.5
I =12.6 μW/m2 B = Log 12.6x10-6 w/m2 Resultado = 14.5 dB

I´= 0.45 μW/m2 0.45x10-6 w/m2 NOTA: La letra “d”


(deci) es un
B = Log 12.6/0.45 submúltiplo
(potencia de base
B = Log 28
10 con exponente
B = 1.45 = 14.5 X 10-1 negativo) que
equivale a 10-1.

3) Determinar el nivel de intensidad en decibeles de un sonido cuya intensidad


está en el umbral del dolor (10-4 W/cm2).

DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y RESULTADO(S):


OPERACIONES:

dB = ? dB = 120
I =10-4 W/cm2 dB = 10 Log 10-4 w/cm2 Resultado = 120 dB

Io= 10-16 W/cm2 10-16 w/cm2 * NOTA: “Cuando


dividimos dos
dB = 10 Log 10-4-(-16) * cantidades que tienen
la misma base, la
dB = 10 Log 10-4+16
base se repite y los
dB = 10 Log 1012 exponentes se
restan, el exponente
dB = 10(1000000000000) del numerador,
menos el exponente
dB = 10(12) = 120 del denominador.”

4) Si una persona que maneja una podadora de motor debe someterse a una
intensidad del sonido de 2x10-2 μW/m2, ¿Cuántos decibeles percibe está
persona?

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 42


DATOS: FORMULA(S) Y SUSTITUCION Y RESULTADO(S):
CONVERSIONES: OPERACIONES:

dB = ? dB = 10Log 2x10-12 W/cm2 dB = 43.01


I=2x10-2 μW/m2 1x10-16 W/cm2 Resultado= 43.01 dB

Io= 10-16 W/cm2 Si 1 m2 = 104 cm2 dB = 10 Log 2x10-12-(-16) * NOTA: “Cuando


∴ multiplicamos dos o
I = 2x10-2 x10-6 W X 1 m2 dB = 10 Log 2x10-12+16 más cantidades que
m2 104 cm2 tienen la misma base,
dB = 10 Log 2x104
la base se repite y los
I = 2x10-2+(-6) W * dB = 10Log 20000 exponentes se
104 cm2 suman.”
dB = 10(4.301029996)
I = 2x10-8 W = 2x10-8-(4) W
1x104 cm2 cm2 dB = 43.01029996

I = 2 x 10-8-4 W/cm2 Redondeo


I = 2 x 10-12 W/cm2
∴ dB = 43.01

1.5.4 Efecto Doppler:


El Efecto Doppler se define como: El cambio de frecuencia de un sonido
que resulta del movimiento RELATIVO entre la fuente sonora y un oyente. Así, el
efecto Doppler se refiere al cambio aparente en la frecuencia de un sonido cuando
hay un movimiento relativo de la fuente sonora y del oyente. Por lo anterior,
siempre que una fuente sonora se mueva en relación con un oyente o viceversa,
el tono del sonido, como aquél lo escucha, puede no ser el mismo que el que se
percibe cuando la fuente o el oyente están en reposo. Por ejemplo, si uno está
cerca de las vías del ferrocarril y escucha el silbato del tren cuando se aproxima,
se advierte que el tono del sonido es más alto que el normal que se escucha
cuando el tren está detenido. A medida que el tren se aleja, se observa que el tono
que se escucha es menor que el normal. Análogamente, en las pistas de carreras,
el sonido de los automóviles acercándose a los palcos es considerablemente
mayor en tono que el sonido de los que se alejan del palco.
Por otra parte, el fenómeno no se restringe al movimiento de las fuentes
sonoras o de los oyentes, la idea de que el universo se expande debido a la Gran
Explosión (Big Bang) que dio origen al universo se basa en el fenómeno que nos
ocupa, el Efecto Doppler. Al igual que el sonido, la luz es también una onda, pero
al contrario al sonido, la luz si se desplaza perfectamente en el vacío. Si por algún
motivo alguna fuente sonora (tren, automóvil, timbre, etc.) emitieran por delante y

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 43


por detrás un haz de luz amarilla pura, la frecuencia de la luz aumentaría
ligeramente al cercarse la fuente sonora y disminuiría al alejarse. El efecto sería
imperceptible a velocidades ordinarias. Sin embargo, si la fuente sonora corriera a
una fracción considerable de la velocidad de la luz, podríamos observar que el
color de la luz cambia hacia una frecuencia superior, es decir, hacia el color rojo,
cuando la fuente sonora se aleja. Un objeto que se nos acerca a velocidades muy
altas tiene sus líneas espectrales desplazadas hacia el color azul. Un objeto que
se aleja a velocidades muy atas tiene sus líneas espectrales desplazadas hacia el
color rojo. Este desplazamiento hacia el color rojo, observado en las líneas
espectrales de galaxias distantes e interpretando de acuerdo con el Efecto
Doppler, es la clave de la cosmología moderna.
Para el caso de una fuente sonora y un oyente, se tienen cinco situaciones
particulares, mismas que se representan matemáticamente con la siguiente
expresión general:

Donde:
fo = frecuencia que percibe el oyente u observador (Hz)
ff = frecuencia real que emite la fuente sonora (Hz)
vs = velocidad del sonido en el aire (m/s)
vo = velocidad del oyente u observador (m/s)
vf = velocidad de la fuente sonora (m/s)

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 44


CASO No.1:- Cuando se mueve la fuente sonora y se aproxima al oyente u
observador que se encuentra en reposo o fijo. El oyente u observador escuchara
un tono más alto.

Donde:
fo = frecuencia que percibe el oyente u observador (Hz)
ff = frecuencia real que emite la fuente sonora (Hz)
vs = velocidad del sonido en el aire (m/s)
vf = velocidad de la fuente sonora (m/s)

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 45


CASO No.2:- Cuando se mueve la fuente sonora y se aleja del oyente u
observador que se encuentra en reposo o fijo. El oyente u observador escuchara
un tono más bajo.

Donde:
fo = frecuencia que percibe el oyente u observador (Hz)
ff = frecuencia real que emite la fuente sonora (Hz)
vs = velocidad del sonido en el aire (m/s)
vf = velocidad de la fuente sonora (m/s)

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 46


CASO No.3:- Cuando se mueve el oyente u observador y se acerca a la fuente
sonora que se encuentra en reposo o fija. El oyente u observador escuchara un
tono más alto.

Donde:
fo = frecuencia que percibe el oyente u observador (Hz)
ff = frecuencia real que emite la fuente sonora (Hz)
vs = velocidad del sonido en el aire (m/s)
vo = velocidad del oyente u observador (m/s)

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 47


CASO No.4:- Cuando se mueve el oyente u observador y se aleja de la fuente
sonora que se encuentra en reposo o fija. El oyente u observador escuchara un
tono más bajo.

Donde:
fo = frecuencia que percibe el oyente u observador (Hz)
ff = frecuencia real que emite la fuente sonora (Hz)
vs = velocidad del sonido en el aire (m/s)
vo = velocidad del oyente u observador (m/s)

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 48


CASO No.5:- Cuando tanto el oyente u observador y la fuente sonora se mueven
ya sea acercándose o alejándose entre sí. En la situación de que se acerquen los
dos o cualquiera de ellos, el oyente u observador escuchara un tono más alto, en
la situación contraria, que se alejen cualquiera de ellos, el oyente u observador
escuchara un tono más bajo.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 49


Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 50
Donde:
fo = frecuencia que percibe el oyente u observador (Hz)
ff = frecuencia real que emite la fuente sonora (Hz)
vs = velocidad del sonido en el aire (m/s)
vo = velocidad del oyente u observador (m/s)
vf = velocidad de la fuente sonora (m/s)

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 51


Ejercicios del Efecto Doppler aplicado al sonido:
1) Si el silbato de un tren emite un sonido con una frecuencia de 400 Hz, mismo
que de acuerdo con la temperatura del medio ambiente, se desplaza a una
velocidad de 340 m/s. Responde a los siguientes cuestionamientos:
a) ¿Cuál es el tono que se escucha cuando el tren se acerca con una velocidad de
20 m/s a un observador estacionario?; y
b) ¿Cuál es el tono que se escucha cuando el tren se aleja del observador a esta
velocidad?

DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y RESULTADO(S):


OPERACIONES:
(a) fo = ?
(400 Hz)(340 m/s) fo = 425 Hz
ff = 400 Hz fo =
(340 – 20) m/s
vs = 340 m/s
vo = 0
136, 000 Hz
vf = 20 m/s fo =
320

fo = 425 Hz

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 52


DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y RESULTADO(S):
OPERACIONES:
(b) fo = ?
(400 Hz)(340 m/s) fo = 377.8 Hz
ff = 400 Hz fo =
(340 + 20) m/s
vs = 340 m/s
vo = 0
fo = 136, 000 Hz
vf = 20 m/s
360

fo = 377.77777 Hz

Redondeo

fo = 377.8 Hz

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 53


2) Determinar la frecuencia que percibe un observador que se encuentra inmóvil,
cuando un automotor se aproxima a una velocidad de 40 m/s, sabiendo que el
motor emite una frecuencia de 200 Hz y la temperatura ambiente es de 30 oC.

DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y RESULTADO(S):


OPERACIONES:
fo = ?
Vs = 331 m/s + 0.61(30) m/s fo = 225.9 Hz
ff = 200 Hz
Vs = 331 m/s + 18.3 m/s
vs = 349.3 m/s
vo = 0 Vs = 349.3 m/s
Vs= Vο + 0.61t
vf = 40 m/s (200 Hz)(349.3 m/s)
fo =
t = 30 oC (349.3 – 20) m/s
Vo = 331 m/s a
0°C (velocidad del 69, 860 Hz
sonido).
fo =
309.3

fo = 225.8648561 Hz

Redondeo

fo = 225.9 Hz

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 54


3) Si una ambulancia se desplaza a una velocidad de 70 Km/h, y su sirena emite
un sonido con una frecuencia de 830 Hz a una velocidad de 340 m/s, ¿Cuál será
la frecuencia aparente que escuchará un observador estando inmóvil? Considerar
las siguientes situaciones:
a) Cuando la ambulancia se acerca a él; y
b) Cuando la ambulancia se aleja de él.

DATOS: FORMULA(S) Y SUSTITUCION Y RESULTADO(S):


CONVERSIONES: OPERACIONES:
(a) fo = ?
(830 Hz)(340 m/s) fo = 880.3 Hz
ff = 830 Hz fo =
(340 – 19.4) m/s
vs = 340 m/s
vo = 0 Método de Multiplicar por uno: 282, 200 Hz
vf = 70 km/h vf = 70 km x 103 m x 1 h
h 1 km 3600 s fo = 320.5
vf =
19.4 m/s fo = 880.3466203 Hz

Redondeo

fo = 880.3Hz

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 55


DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y RESULTADO(S):
OPERACIONES:
(b) fo = ? (830 Hz)(340 m/s)
fo = fo = 785.1 Hz
ff = 830 Hz (340 + 19.4) m/s
vs = 340 m/s 282, 200 Hz
fo =
vo = 0
359.4
vf = 19.4 m/s
fo =785.1004638 Hz =785.1 Hz

Redondeo

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 56


4) Si una patrulla de caminos se desplaza a una velocidad de 110 km/h, haciendo
sonar su sirena a una frecuencia de 900 Hz, y consideramos que la velocidad del
sonido en el aire es e 340 m/s. Determinar la frecuencia aparente escuchada por
un observador u oyente que se encuentra inmóvil, en los siguientes casos:
a) Cuando la patrulla se acerca a él; y
b) Cuando la patrulla se aleja de él.

DATOS: FORMULA(S) Y SUSTITUCION Y RESULTADO(S):


CONVERSIONES: OPERACIONES:
(a) fo = ?
(900 Hz)(340 m/s) fo = 988.9 Hz
ff = 900 Hz fo =
(340 – 30.5) m/s
vs = 340 m/s
vo = 0 Método de Multiplicar por uno: 306, 000 Hz
vf = 110 km/h vf = 110 km x 103 m x 1 h
fo =
h 1 km 3600 s 309.4
vf =
30.5 m/s fo = 988.8689409 Hz

Redondeo

fo = 988.9 Hz

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 57


DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y RESULTADO(S):
OPERACIONES:
(b) fo = ? (900 Hz)(340 m/s)
fo = fo = 825.8 Hz
ff = 900 Hz (340 + 30.5) m/s
vs = 340 m/s 306, 000 Hz
fo =
vo = 0
370.5
vf = 30.5 m/s
fo = 825.7871063 Hz

Redondeo

fo = 825.8 Hz

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 58


5) Si un automovilista viaja a una velocidad de 80 km/h y escucha el silbato de una
fábrica cuya frecuencia es de 1100 Hz. Determinar la frecuencia aparente
escuchada por el automovilista, si consideramos que la velocidad del sonido en el
aire es de 340 m/s, cuando:
a) Se acerca a la fuente; y
b) Se aleja de la fuente.

DATOS: FORMULA(S) Y SUSTITUCION Y RESULTADO(S):


CONVERSIONES: OPERACIONES:

(a) fo = ?
1100 Hz(340 + 22.2)m/s) fo = 1, 171.9 Hz
ff = 1100 Hz fo =
340 m/s
vs = 340 m/s Método de Multiplicar por uno:
(1100 Hz)(362.2)
Vo = 80 km x 103 m x 1h fo =
vo = 80 km/h h 1 km 3600 s 340

vf = 0 vo = 22.2 m/s
fo = 398, 4444.4 Hz
340

fo = 1, 171.895425 Hz
Redondeo

fo = 1, 171.9 Hz

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 59


DATOS: FORMULA(S) Y SUSTITUCION Y RESULTADO(S):
CONVERSIONES: OPERACIONES:
(a) fo = ?
1100 Hz(340 - 22.2)m/s)
ff = 1100 Hz fo = fo = 1, 028.1 Hz
340 m/s
vs = 340 m/s
vo = 22.2 m/s fo = (1100 Hz)(317.7)

vf = 0 340

fo = 349, 555.5 Hz
340

fo = 1, 028.104575 Hz
Redondeo

fo = 1, 028.1 Hz

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 60


BLOQUE 2. ÓPTICA.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
El estudiante a partir de la apropiación de los contenidos fundamentales de
la física, desarrolla habilidades de pensamiento, comunicación y descubrimiento
que le permitan usarlos en la resolución de problemas cotidianos y ser partícipe
del desarrollo sustentable de su entorno.
CONTENIDOS A DESARROLLAR: Durante el presente bloque se pretende
desarrollar los siguientes contenidos procedimentales, actitudinales y
competencias profesionales:
Contenidos Procedimentales: Tales como comportamiento dual de la luz,
propagación rectilínea de la luz, velocidad de la luz, intensidad luminosa y flujo
luminoso, iluminación y ley de iluminación, leyes de la reflexión de la luz, Espejos
planos y esféricos, refracción de la luz, lentes y sus características. Asimismo, el
alumno participará en la solución de los diferentes problemas, y desarrollo de
experimentos siguiendo métodos establecidos y su aplicación al campo de la
tecnología;
Contenidos actitudinales: Considerar la importancia de la física con otras
materias, y fomentar la responsabilidad, respeto, el compañerismo y el trabajo en
equipo; y
Contenidos en competencias profesionales: Desarrollar y aplicar un
pensamiento categorial o complejo, mediante el uso de los conceptos
fundamentales para el análisis y la solución de problemas.

COMPETENCIAS QUE DESARROLLARA: Durante el presente bloque se


pretende desarrollar los siguientes atributos relacionados con las competencias
genéricas y disciplinares:
Competencias Genéricas y sus atributos:
Apertura: Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,
comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo;
Desarrollo: Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para
producir conclusiones y formular nuevas preguntas; y
Cierre: Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
Competencias Disciplinares y sus atributos:
Apertura: Sustenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en
su vida cotidiana asumiendo consideraciones éticas;

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 61


Desarrollo: Identifica nuevas aplicaciones de herramientas y productos comunes
y diseña y construye prototipos simples para la resolución de problemas, satisfacer
necesidades o demostrar principios científicos; y
Cierre: Rectifica preconcepciones personales o comunes sobre diversos
fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 62


Christiaan Huygens

Hijo de Constantin Huygens y Susana van Baerle; nació


en La Haya, Holanda, el 25 de enero de 1627 y murió el 30 de
diciembre de 1691, a la edad de 64 años. Su padre, Constantin
Huygens, célebre poeta renacentista, fue considerado por los
críticos como una brillante figura de la historia literaria de los
países bajos; además, poseía habilidades extraordinarias en la
música, el arte y la poesía. Se casó con su prima Susana van
Baerle en 1627 y se radicaron en La Haya (Holanda), donde
tuvieron cuatro hijos y una hija. Christian fue el segundo, y
cuando contaba con sólo ocho años de edad, su madre murió.
Entre las amistades de la familia figuraban personajes como:
Rembrandt, Hals, Spinoza y Descartes, quien ejerció con su
obra una gran influencia en Europa y, en especial, en Christian,
que también empezó a mostrar signos de una habilidad
extraordinaria para las matemáticas. En 1645, Christian y su
hermano mayor, Constantin, ingresaron a la Universidad de Leyden. El trabajo de Descartes
(Principia) había sido publicado el año anterior y así la universidad se dividía entre las ideas de
Aristóteles y las del nuevo filósofo. En esta atmósfera continuó Christian sus estudios en
matemáticas y comenzó otros en mecánica. Después de dos años dejó Leyden y continuó por dos
años más en la Universidad de Breda, donde estudió Leyes.

Huygens adquirió una pronta reputación en círculos europeos por sus publicaciones de
matemáticas y por sus observaciones astronómicas, que pudo realizar gracias a los adelantos que
introdujo en la construcción de telescopios. Destacan, sobre todo, el descubrimiento del mayor
satélite de Saturno, Titán (1650), y la correcta descripción de los anillos de Saturno, que llevó a
cabo en 1659. En Julio de 1655 hizo un viaje a Francia donde se reunió con los mejores
astrónomos y matemáticos franceses, en esta visita despertó su curiosidad la necesidad de tener
un cronómetro de mayor exactitud para sus mediciones; esto lo llevó al estudio del péndulo,
completó su primer reloj de péndulo en 1656 y describió sus investigaciones en un libro titulado
Horologium dos años después. Para determinar la longitud en el mar era también necesario un
reloj exacto y Christian hizo una versión modificada de su péndulo. Desgraciadamente, en este
campo nunca logró resultados satisfactorios. Su trabajo entró aquí en una nueva fase, cuando
cambió de la astronomía y los relojes de péndulo a amplios problemas de mecánica.

Por una incomprensión científica, las más grandes contribuciones de Huygens han sido
puestas en los libros de texto que no mencionan quién las descubrió. La mayoría de estos libros
tratan con lo que hoy conocemos como las tres leyes del movimiento de Newton y parecen implicar
que estos conceptos emergieron totalmente de su mente sin ningún entendimiento previo por parte
de sus predecesores o contemporáneos. Sin menospreciar el genio de Newton, es claro que lo que
conocemos por la Primera ley fue conocida por Galileo, Descartes y Huygens; con respecto a la
Segunda ley, el mismo Newton dijo: “Desde que Huygens publicó acerca de la fuerza centrífuga yo
supuse que él la sabía antes que yo”. De hecho, Huygens debió haber comprendido los conceptos
de esta ley para llegar a sus teoremas, relacionando fuerza, masa, aceleración y haciendo una
distinción entre masa y peso.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 63


En 1666 Huygens se trasladó a París, donde permaneció hasta 1681, fecha de su regreso
a La Haya. En 1666 fue miembro fundador de la Academia Francesa de Ciencias. En marzo de
1676, estando en París, Huygens cayó enfermo, ya que sufría de un tipo de debilidad acompañada
de dolores de cabeza e insomnio, y descansó durante dos años en Holanda. Aprovechó este
tiempo en la quietud de su hogar para escribir su contribución más reconocida en Física, en el
campo de la óptica: el desarrollo de la teoría ondulatoria de la luz, descrita ampliamente en el
Traité de la lumière (1690), y que permitía explicar los fenómenos de la reflexión, refracción y
difracción de la luz mejor que la teoría corpuscular de Newton. Durante este tiempo participó como
miembro de la Nueva Academia Francesa de la Ciencia y, más tarde, en la Royal Society de
Inglaterra; durante su estancia en este país se sabe que viajó con Newton de Cambridge a
Londres. Desafortunadamente, no existe registro alguno de su conversación durante el viaje; lo
más probable es que hablaran muy poco ya que el inglés de Huygens nunca fue fluido y, por su
parte, Newton casi siempre estaba remoto y taciturno.

Después de regresar de Inglaterra, Huygens pasó en Holanda el tiempo que le quedaba.


Nunca se casó y el declive de su trabajo científico y su salud, junto con el hecho de que estaba
aislado de contacto con otras personas de ciencia, lo llevaron a un estado de soledad.

En marzo de 1695 cayó enfermo de nuevo y su condición fue empeorando. Murió el 8 de


junio de 1695, en La Haya, Holanda.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 64


BLOQUE 2. ÓPTICA.
La Óptica se define como la rama de la física clásica que estudia los
fenómenos relacionados con la luz y la visión; mientras que la Luz, se define como
radiación electromagnética capaz de afectar el sentido de la visión. Por otra parte,
los experimentos en los que se fundamenta la Óptica para su explicación son los
siguientes:

1) Óptica geométrica;
2) Óptica física; y
3) Óptica cuántica.

Para la unidad o bloque que nos ocupa (Óptica), nos enfocaremos a la


Óptica Geométrica, misma que se fundamenta en la teoría de los rayos luz, la cual
considera que cualquier objeto visible emite rayos rectos de luz en cada punto de
él y en todas direcciones a su alrededor.

2.1 Comportamiento dual de la luz:


La cuestión viene de lejos, de mucho antes de convertirse en uno de los
pilares de la mecánica en uno de los pilares de la mecánica cuántica. Issac
Newton, en el siglo XVll, con sus experimentos de óptica, definió la luz como
partículas de diferentes colores. Para otro sabio, Christiaan Huggens, la luz eran
ondas, con el sobre saliente éxito de James Clerk Maxwell y su Teoría del
Electromagnetismo. Albert Einstein y la mecánica cuántica, ya en el siglo XX,
zanjaron la cuestión, pero de la forma más rara: La luz es a la vez onda
(electromagnética) y partícula (el fotón, o cuanto de energía, como postuló
Einstein). Esta dualidad, además, no se limita a la luz en el mundo cuántico, ya
que también se verifica en otras partículas, como el electrón, o incluso en átomos
enteros.

Con la hipótesis de Einstein-Planck, el debate acerca de la naturaleza de la


luz recobró todo el interés y lo hizo en medio de una física, de nuevo en crisis. La
crisis era propiciada en parte por estos hallazgos, dado que en el marco de la
Física Clásica el modelo ondulatorio (según el cual consiste en la propagación del
campo electromagnético) y el modelo esta corpuscular de la luz (según el cual
está constituida son por fotones) son incompartibles. Y, sin embargo existía una
conciencia clara de que algo o mucho de ambos se debía de mantener, puesto
que, como hemos visto, el modelo ondulatorio de Maxwell interpretaba
satisfactoriamente una gran cantidad de fenómenos del comportamiento luminoso
(reflexión, refracción, difracción, interferencias, descomposición en colores, Efecto
Doppler, polarización, etc.) y el modelo corpuscular resultaba necesario para
interpretar un número creciente de nuevos hechos como el efecto fotoeléctrico, el
efecto compton, la radiación del cuerpo negro, etc.

En 1924 se produjo un avance fundamental que posibilitó una integración


de las dos teorías en un modelo coherente e impulsó el desarrollo de la nueva
física cuántica. El Físico Francés De Broglie (1892-1987), tras una larga
meditación sobre la estructura de las grandes teorías físicas y obsesionado por el

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 65


problema de los cuantos, tuvo la intuición de que doble aspecto Corpuscular y
Ondulatorio de la luz descubierto por Einstein debería reflejar una Ley General de
la naturaleza, extensible a todas las partículas materiales. En su tesis doctoral
planteó una hipótesis mediante la que atribuyó a toda partícula con impulso, p
(para una partícula de masa, m, y velocidad, v, p= mv), una onda asociada, cuya
longitud de onda es l= h/p (h es la constante de Planck). Por esta aportación De
Broglie obtuvo el Premio Nobel de Física en 1929.

La incipiente física cuántica generalizó poco después esta hipótesis para


considerar que toda entidad física individual (las partículas y también los fotones)
tiene una naturaleza dual, lo que significa que su comportamiento global presenta
dos aspectos complementarios: ONDULATORIO Y CORPUSCULAR.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 66


2.2 Propagación rectilínea de la luz:

La luz se propaga en línea recta, y una demostración experimental de este


principio es el hecho de que los cuerpos produzcan sombras bien definidas.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 67


2.3 Velocidad de la luz:

La velocidad de la luz en el vacío es por definición 299, 792,458 m/s (suele


aproximarse a 3 x 108 m/s o 300,000 km/s). Se simboliza con la letra "c", que
proviene del latín celéritas (en español celeridad o rapidez), y también es conocida
como la constante de Einstein.

El valor de la velocidad de la luz en el vacío fue incluido oficialmente en el


SI (Sistema Internacional de Unidades) como constante el 21 de octubre de 1983,
pasando así el metro a ser una unidad derivada de esta constante.

La rapidez a través de un medio que no sea el vacío depende de su


permitividad eléctrica, de su permeabilidad magnética, y otras características
electromagnéticas. En medios materiales, esta velocidad es inferior a "c" y queda
codificada en el índice de refracción. En modificaciones del vacío más sutiles,
como espacios curvos, efecto casimir, poblaciones térmicas o presencia de
campos externos, la velocidad de la luz depende de la densidad de energía de ese
vacío.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 68


2.4 Intensidad luminosa y flujo luminoso:

La Fotometría es la parte de la óptica cuyo objetivo es determinar las


intensidades de las fuentes luminosas y las iluminaciones de las superficies de los
cuerpos iluminados.

Al observar todas las cosas que nos rodean, encontramos que algunas de
ellas emiten luz y otras la reflejan, por lo que se tienen cuerpos luminosos o
fuentes de luz y cuerpos iluminados, los cuales se definen de la siguiente manera:

Los cuerpos luminosos o fuentes de luz son los cuerpos productores de luz,
como el sol, una hoguera, una vela, luminarias (lámparas incandescentes,
fluorescentes, de vapor de Mercurio, Sodio, etc.), mientras que los cuerpos
iluminados son los que reciben rayos luminosos, como un árbol, una mesa, un
carro, una casa, etc.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 69


Por otra parte, la intensidad luminosa es la cantidad de luz producida o
emitida por un cuerpo luminoso. Las unidades de Intensidad Luminosa son la
Candela (cd) y la bujía decimal (bd).
La Candela (cd) equivale a 1/60 de la intensidad luminosa que emite 1 cm2
de un cuerpo negro a la temperatura del punto de fusión del platino (1,773 °C).
La bujía decimal (bd) equivale a la intensidad luminosa producida por una
vela de 2 cm de diámetro, cuya llama es de 5 cm de altura.
Una intensidad luminosa de una candela (cd) equivale a una intensidad
luminosa de una bujía decimal:

El Flujo Luminoso es la cantidad de energía luminosa que atraviesa en la


unidad de tiempo una superficie normal o perpendicular a los rayos de luz. La
unidad de Flujo Luminoso es el Lumen (lm).
El Lumen (lm) es el flujo luminoso recibido durante un segundo por una
superficie de un metro cuadrado, limitado dentro de una esfera de un metro de
radio y en cuyo centro se encuentra una fuente luminosa con una intensidad
luminosa de una candela.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 70


2.5 Iluminación y ley de la iluminación:

Una superficie está iluminada cuando recibe una cierta cantidad de luz. Es
muy importante para nuestra salud contar con una iluminación adecuada según la
actividad que vayamos a realizar; por ejemplo, hace ejercicio a plena luz solar por
un espacio de tiempo no muy grande resulta benéfico para el organismo; sin
embargo, leer con los rayos luminosos emitidos directamente por el sol es nocivo
para la salud. Por otra parte, la Iluminación se define como la cantidad de luz que
reciben las superficies de los cuerpos iluminados, siendo su unidad de medida el
Lux (lx).

El Lux es la iluminación producida por una candela o una bujía decimal


sobre una superficie de 1 m2 que se encuentra a un metro de distancia, y su
equivalencia es:

Recordemos que en la tercera unidad de Física II (Electromagnetismo),


vimos que las unidades de Potencia Eléctrica son los Watts, y con el propósito de
poder determinar la potencia de un cuerpo luminoso o fuente de luz (luminarias en
general), a continuación, se da la equivalencia entre un watt y una candela o una
bujía decimal:

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 71


La Ley de la Iluminación o Ley inversa al cuadrado, dice que: “La
Iluminación (E) que recibe la superficie de un cuerpo iluminado, varia directamente
proporcional a la Intensidad luminosa o cantidad de luz emitida por un cuerpo
luminoso o fuente de luz (I), e inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia (d) perpendicular que existe entre la fuente luminosa y la superficie del
cuerpo iluminado”. Matemáticamente se representa de la siguiente manera:

Donde:

E = Iluminación en lux (lx);

I = Intensidad luminosa de la fuente de luz (cd); y

d = Distancia perpendicular de la fuente luminosa y la superficie del cuerpo


iluminado (m).

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 72


El Luxómetro es un instrumento de medición que permite medir de manera
fácil y rápida la iluminación real y no subjetiva de un ambiente. Está constituido por
una célula fotoeléctrica que capta la luz y la convierte en impulsos eléctricos, los
cuales son interpretados y representados en un display o aguja con la
correspondiente escala de luxes. A continuación, se ilustran gráficamente los dos
tipos de Luxómetros, el Digital y Analógico:

NIVELES DE ILUMINACIÓN EN BIÉN DE LA SALUD DE LA VISTA”


Actividad NIVELES DE ILUMINACION (lux)

Mínimo Bueno Muy Bueno

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 73


(1) Ascensores. 300 500 700

(2) Enseñanza:

a) Dibujo de arte, industrial y costura. 500 700 1000

b) Gimnasios. 150 300 500

c) pizarras. 300 500 700

d) Salas de clase y laboratorios. 200 500 1000

e) Salas de conferencias. 200 500 1000

f) Vestíbulos, habitaciones de paso. 150 500 700

g) Vestuarios, tocadores, lavabos. 50 100 250

(3) Garajes:

a) Parking. 100 150 300

Actividad Mínimo Bueno Muy Bueno

b) Reparaciones. 200 300 500

(4) Habitaciones:

a) Cuartos de baño: alumbrado Gral. 50 100 250

b) Espejos. 200 500 1000

c) Cocinas. 150 300 600

d) Cuartos de estar: Alumbrado Gral. 70 200 400

e) Lectura. 200 500 700

f) Cuartos de niños. 70 200 400

g) Dormitorios: Alumbrado Gral. 50 100 250

h) Camas. 200 500 800

i) Escaleras. 100 150 300

j) Trabajos de escolares en casa. 300 500 750

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 74


Ejercicios de Iluminación:
1) Calcular la iluminación que produce una lámpara de 72 candelas a una
distancia de 120 centímetros.
DATOS: FORMULA(S) Y SUSTITUCION Y RESULTADO(S):
CONVERSIONES: OPERACIONES:

E=? E = 50 luxes
72 cd 72 lx m2
E= =
I = 72 cd (1.2m)2 1.44 m2
1m
d = 120 cm x ∴ E = 50 lx
d = 120 cm 102 cm

d = 120 x 10-2 m
d = 1.2 m

2) ¿Cuál es la intensidad luminosa de una lámpara incandescente de 60 watts y


40 watts respectivamente?

DATOS: FORMULA(S) Y SUSTITUCION Y RESULTADO(S):


CONVERSIONES: OPERACIONES:

I60 = ? Factor de Conversión: Regla de Tres: I60 = 66 cd = 66 bd

I40 = ? 1 watt = 1.1cd = 1.1 bd I40 = 44 cd = 44 bd


I60 60 Watts
W1 = 60 Watts =
1.1 cd 1 Watts
W2 = 40 Watts

(60 W)(1.1 cd)


I60 =
1W
I60 = 66 cd = 66 bd
I40 = (40)(1.1 cd)
I40 = 44 cd = 44 bd

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 75


3) ¿Cuántos lux de iluminación produce una lámpara incandescente de 80 watts
sobre una mesa situada a 3 metros?

DATOS: FORMULA(S) Y SUSTITUCION Y RESULTADO(S):


CONVERSIONES: OPERACIONES:
E=? E = 9.8 luxes
2
W= 80 Watt E = 88 cd2 = 88 lx m
(3 m) 9 m2
d=3m Factor de Conversión:
I80 = ? E = 9.777777778 lx
1 watt = 1.1cd = 1.1 bd
Redondeo
Método de Multiplicar
por Uno: ∴ E = 9.8 luxes

1.1 cd
80 W x
1W

80 Watts = 88 cd = 88 bd

4) Calcular la iluminación que produce una lámpara eléctrica de 650 candelas a


una distancia de 3.5 metros, así como su potencia eléctrica.

DATOS: FORMULA(S) Y SUSTITUCION Y RESULTADO(S):


CONVERSIONES: OPERACIONES:

E=? E = 53.1 luxes


I = 650 cd E = 650 cd 2= 650 lxm2
d = 3.5 m (3.5 m) 12.25 m2 W = 590.90 Watts
W=?
Método de Multiplicar
por Uno: E = 53.06122449 lx

1 Watt Redondeo
650 cd x
1.1 cd ∴ E = 53.1 luxes

650 cd = 590.90 Watts

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 76


5) ¿Cuántos watts de potencia eléctrica requiere una lámpara incandescente que
produce una iluminación de 45.8 luxes a una distancia de 2.5 metros?

DATOS: FORMULA(S) Y SUSTITUCION Y RESULTADO(S):


CONVERSIONES: OPERACIONES:

W=? I = E d2 W = 260.23 Watts


E = 45.8 luxes
d = 2.5 m I = (45.8 luxes)(2.5 m)2

Regla de Tres: cd m2
I = 286.25
W 286.25 cd m2
=
1 Watt 1.1 cd ∴ I = 286.25 cd

(286.25 cd)(1 Watt)


W= 1.1 cd
W = 260.2272727 Watts
Redondeo

W = 260.23 Watts

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 77


6) Determinar la distancia a la que se debe colocar una lámpara eléctrica de 400
candelas para que produzca sobre mesa una iluminación de 89 luxes.
DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y RESULTADO(S):
OPERACIONES:

d=? d = 2.12 m
I= 400 cd
E = 89 lx

7) Determinar la intensidad luminosa de una fuente de luz que se encuentra a una


distancia de la superficie del cuerpo iluminado de 5 metros, y que presenta una
iluminación de 8 luxes.
DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y RESULTADO(S):
OPERACIONES:

I=?
d=5m I = 200 cd
E = 8 lx I = E d2

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 78


8) Determinar la distancia a la que se debe colocar una lámpara incandescente de
27 candelas de una pantalla, para producir sobre ella la misma iluminación
generada por una lámpara de 75 candelas a una distancia de 15 metros de dicha
pantalla.

DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y RESULTADO(S):


OPERACIONES:

d2 = ?
I = 27cd d2 = 9 m

E =E

I = 75 cd

d = 15 m

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 79


9) ¿Cuánto tiene que descender una lámpara de 60 candelas para duplicar la
iluminación sobre un objeto situado a 6 metros directamente debajo de ella?

DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y RESULTADO(S):


OPERACIONES:

d=?
I1 = 60 cd d = 1.76 m
I2 = 60 cd
E2 = 2E1
d1 = 6 m
d2 = ?

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 80


2.6 Leyes de la reflexión de la luz:
La reflexión es el cambio de dirección que experimenta un rayo o una onda
que ocurre en la superficie de separación entre dos medios, de tal forma que
regresa al medio inicial. Ejemplos comunes son la reflexión de la luz, el sonido y
las ondas en el agua.
Al incidir la luz en un cuerpo, la materia de la que está constituido retiene
unos instantes su energía y a continuación rebota en todas direcciones. Este
fenómeno es denominado reflexión. Sin embargo, en superficies ópticamente
lisas, debido a interferencias destructivas, la mayor parte de la radiación se pierde,
excepto la que se propaga con el mismo ángulo que incidió. Ejemplos simples de
este efecto son los espejos, los metales pulidos o el agua de un río (que tiene el
fondo oscuro). A continuación, se enuncian las dos Leyes de la Reflexión:

1ª. La Primera Ley de la Reflexión de la Luz, expresa que el rayo incidente, la


recta normal y el rayo reflejado están en un mismo plano.

2ª. La Segunda Ley de la Reflexión de la Luz, dice que el ángulo del rayo incidente
es igual al ángulo del rayo reflejado con respecto a la recta normal; y

2.7 Espejos planos y esféricos:

Un espejo es una superficie bien pulida que cuando la luz incide en él, esta
se refleja siguiendo las leyes de la reflexión. Se clasifican en espejos planos y
esféricos.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 81


2.7.1 Espejos planos:

Un espejo plano es una superficie recta muy pulimentada que puede reflejar
la luz que le llega con una capacidad del 95% o más.
En los Espejos Planos, un haz de rayos de luz paralelos puede cambiar de
dirección completamente en conjunto y continuar siendo un haz de rayos
paralelos, pudiendo producir así una imagen virtual de un objeto con el mismo
tamaño y forma que el real. La imagen resulta derecha, pero invertida en el eje
normal al espejo.

Por otra parte, los Espejos Planos Angulares se forman cuando se unen
dos espejos planos por uno de sus lados formados un cierto ángulo. Al colocar un
objeto entre ellos se observará un número “n” de imágenes, que dependerá de la
medida del ángulo; el número de imágenes que se producirán en la abertura de
los espejos planos angulares calcula, se determina con la siguiente ecuación
matemática:

Donde:
n = número de imágenes que se forman.
α = ángulo que forman entre si los espejos planos.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 82


Ejercicios de Espejos Planos Angulares:
1) Si dos espejos planos forman un ángulo de 90°, ¿Cuántas imágenes producirán
de un objeto?
DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y RESULTADO(S):
OPERACIONES:

n=? 360o n=3


n= -1
α = 90o 90o
n=4-1
∴n=3

2) ¿Cuál es el ángulo formado entre dos espejos planos, si entre ellos se produce
una imagen?

DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y RESULTADO(S):


OPERACIONES:

α=? 360o α = 180o


α=
n=1 1+1

360o n+1 360o


= α=
α 1 2

α 1
= ∴ α = 180o
360o n+1

∴ 360o
α=
n+1

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 83


2.7.2 Espejos Esféricos:
Los Espejos Esféricos son casquetes de una esfera hueca, con una
superficie curva muy pulimentada, los cuales reflejan los rayos luminosos que
inciden en ellos. Los espejos esféricos se clasifican en cóncavos y convexos.

2.7.2.1 Espejos Esféricos Cóncavos:


Los Espejos Esféricos Cóncavos son aquellos en la que la superficie
reflectora es la parte interior del casquete, es decir, es un dispositivo óptico que
puede formar imágenes sobre una pantalla debido a la reflexión de la luz que
procede de la superficie de un objeto.

Los Espejos Esféricos Cóncavos hacen converger los rayos luminosos


paralelos, por lo que se utilizan en los focos de los vehículos para enfocar la luz
proveniente de los faros. La luz no es tan difusa y el conductor puede ver mejor en
la noche. Este tipo de espejos pueden producir imágenes reales y virtuales,
dependiendo de la ubicación del objeto. Por otra parte, también se utilizan para la
concentración de la luz para fines de calefacción.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 84


2.7.2.1 Espejos Esféricos Convexos:
Los Espejos Esféricos Convexos son aquellos en la que la superficie
reflectora es la parte exterior del casquete, es decir, es un dispositivo óptico que
puede formar imágenes sobre una pantalla debido a la reflexión de la luz que
procede de la superficie de un objeto.

Los Espejos Esféricos Convexos divergen los rayos luminosos paralelos,


por lo que se utilizan en los grandes hospitales, tiendas y edificios de oficinas para
permitir que la gente vea lo que está al doblar una esquina y así evitar que las
personas choque entre sí; se utilizan para fabricar lentes para gafas de sol, ya que
ayudan a reflejar algo de la luz del sol lejos de los ojos del portador; se encuentran
con frecuencia en los lados de pasajeros de los vehículos motorizados, ya que
hacen que los objetos parezcan más pequeños de lo que realmente son, por lo
que debido a esta compresión reflejan un área de imagen más amplia o campo de
visión; suelen colocarse cerca de los cajeros automáticos para permitir que los
usuarios sepan si alguien está detrás de ellos, por lo que esta medida de
seguridad ayuda a proteger a los usuarios de cajeros automáticos del robo de los
retiros de dinero. En un espejo convexo sólo se forman imágenes virtuales.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 85


2.7.3 Elementos Principales de un Espejo Esférico:

Donde:
Ep = Eje principal (Es la recta que pasa por el centro de curvatura y el vértice);
Es = Eje secundario (Es cualquier recta que pasa por el centro de curvatura);
c = Centro de curvatura (Es el centro de la esfera con la que obtuvo el espejo);
f = Foco (Es el punto medio entre el centro de curvatura y el vértice. También es el
punto del eje principal en que coinciden los rayos reflejados o sus prolongaciones);
v = Vértice (Es el punto donde el eje principal hace contacto con el espejo);
vf = cf = Distancia focal (Es la mitad del radio de curvatura del espejo c/2); y
S = Campo visual del espejo (Según la orientación que tenga el espejo respecto al
ojo y según la superficie del espejo, se alcanzaran diferentes campos visuales, es
decir, el ojo puede ver distintas zonas según donde esté respecto al espejo).
El campo visual del espejo se define de manera general, como el
conjunto de untos del espacio por los cuales pueden pasar los rayos luminosos
que inciden sobre la superficie reflectora del espejo esférico.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 86


2.7.4 La ecuación general de los espejos esféricos:

Las fórmulas de los espejos esféricos son atribuidas a René Descartes, y


son muy útiles para determinar datos tales como: Distancia del objeto, distancia de
la imagen, distancia focal, altura de la imagen y del objeto, así como, el aumento o
disminución en tanto por ciento de la imagen en relación con el tamaño real del
objeto.

A continuación, se describe la ecuación general de los espejos esféricos:

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 87


Por otra parte, las imágenes formadas por espejos esféricos pueden ser de
tamaño menor, mayor o igual que los objetos. Por lo que para determinar este
aumento o disminución, según sea el caso en particular, se utilizará la siguiente
ecuación matemática:

Donde:
M = Aumento o disminución de la imagen (Adimensional);
I = Tamaño de la imagen (cm);
O = Tamaño del objeto (cm);
p = Distancia del objeto (cm); y
q = Distancia de la imagen (cm).

El signo negativo (-) en el parámetro denominado distancia de la imagen


(- q), se ha incluido para determinar la inversión que sufre la imagen reflejada en el
espejo esférico, es decir, el convenio de signo en este caso es el de atribuir signo
positivo (+) a objetos e imágenes situadas arriba, mientras que los objetos e
imágenes invertidas recibirán signo negativo (-).

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 88


Ejercicios de Espejos Esféricos:

1) Si se tiene un espejo esférico cóncavo (convergente), con un radio de curvatura


de 20 cm, y un objeto se coloca a 15 cm del vértice del mismo, ¿Cuál será su
distancia focal, naturaleza y colocación de la imagen formada por el espejo?

DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y RESULTADO(S):


OPERACIONES:
f = +?
q=? f = 10 cm
Naturaleza = ? q = +30 cm
C = 20 cm Naturaleza = Real

p = 15 cm

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 89


2) Determinar la posición y naturaleza de la imagen de un objeto que se encuentra
a 4 cm de un espejo convexo (divergente) cuya distancia focal es de 6 cm.

DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y RESULTADO(S):


OPERACIONES:

q=?
Naturaleza = ? q = - 2.4 cm
p = 4 cm Naturaleza = Virtual
f = - 6 cm

“El signo negativo en el


resultado nos indica que
la imagen es de
naturaleza virtual”

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 90


3) Si una fuente de luz de 6 cm de altura se encuentra a 60 cm de un espejo
cóncavo (convergente), y su distancia focal es de 20 cm, ¿Cuál será la posición, el
tamaño, el aumento o disminución de la imagen y la naturaleza de la imagen?

DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y RESULTADO(S):


OPERACIONES:

q=?
I=? q = + 30 cm
Naturaleza = ? I = - 3 cm
O = 6 cm Naturaleza = Real e
Invertida
p = 60 cm
f = + 20 cm q=

“El signo positivo de q


indica que la imagen es
REAL”

I=

“El signo negativo de I


indica que la imagen está
invertida”

∴ -qO
I=
p

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 91


4) Un objeto de 3 cm de alto está situado a 10 cm de distancia frente a un espejo
convergente (cóncavo) cuya distancia focal es de 8 cm. Calcular analíticamente:
La distancia a la que se forma la imagen, el tamaño de la imagen, el aumento o
disminución de la imagen y la naturaleza de la imagen

DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y RESULTADO(S):


OPERACIONES:

q=?
I=? q = + 40 cm
M=? I = - 12 cm
Naturaleza = ? M = 4 = 400 %
O = 3 cm Naturaleza = Real
e Invertida
p = 10 cm q = (8)(5) cm = + 40 cm

f = + 8 cm “El signo positivo de q


indica que la imagen es
REAL”

“El signo negativo de I


indica que la imagen está
invertida”

“El signo negativo de M


∴ -qO indica que la imagen está
I= invertida, por otra parte, el
p 400 % nos indica que el
tamaño de la imagen
reflejada es 300 % más
grande que el objeto (tres
veces más grande que su
tamaño original) ”

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 92


5) Si un objeto de 6 cm de altura está situado a una distancia de 30 cm de un
espejo convexo o divergente de 40 cm de radio, ¿Cuál será la posición, el tamaño,
el aumento o disminución y la naturaleza de la imagen?

DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y RESULTADO(S):


OPERACIONES:

q=?
I=? q = - 12 cm
M=? I = + 2.4 cm
f=-? M = 0.4 = 40 %
Naturaleza = ? Naturaleza =
Virtual y Derecha
O = 6 cm
p = 30 cm
c = 40 cm
“El signo negativo de q
indica que la imagen es
VIRTUAL”

“El signo positivo de I


indica que la imagen está
derecha”
∴ -qO
I=
p

El signo positivo de M indica


que la imagen está derecha,
por otra parte, el 40 % nos
indica que el tamaño de la
imagen reflejada es 60 % más
reducida que el objeto (3.6 cm
más reducida que su tamaño
original) ”

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 93


6) Determinar el tamaño de la imagen de un objeto de 7 cm de altura, que se
encuentra colocado a 15 cm delante de un espejo convexo o divergente de 45 cm
de radio, así como la posición, el aumento o disminución de la imagen y la
naturaleza de la imagen.
DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y RESULTADO(S):
OPERACIONES:

I=?
q=? I = + 4.2 cm
M=? q = - 9 cm
f=-? M = 0.6 = 60 %
Naturaleza = ? Naturaleza =
Virtual y Derecha
O = 7 cm
p = 15 cm
“El signo negativo de q
c = 45 cm indica que la imagen es
VIRTUAL”

“El signo positivo de I indica


que la imagen está derecha”

∴ -qO
I=
p

“El signo positivo de M indica


que la imagen está derecha,
por otra parte, el 60 % nos
indica que el tamaño de la
imagen reflejada es 40 % más
reducida que el objeto (2.8 cm
más reducida que su tamaño
original) ”

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 94


7) Si un objeto de 2 cm de alto se sitúa a 8 cm de distancia frente a un espejo
cóncavo o convergente con una distancia focal de 10 cm. Determinar: La posición
de la imagen, el tamaño de la imagen, el aumento o disminución de la imagen y la
naturaleza de la imagen.
DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y OPERACIONES: RESULTADO(S):

q=?
I=? q = - 40 cm
M=? I = + 10 cm
Naturaleza = ? M = 5 = 500 %
O = 2 cm Naturaleza =
Virtual y Derecha
p = 8 cm
f = 10 cm
“El signo negativo de q
indica que la imagen es
VIRTUAL”

“El signo positivo de I


∴ -qO indica que la imagen está
I= derecha”
p

“El signo positivo de M indica


que la imagen está derecha,
por otra parte, el 500 % nos
indica que el tamaño de la
imagen reflejada es 400 % más
grande que el objeto (8 cm
más grande que su tamaño
original) ”

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 95


2.8 Refracción de la luz:
La refracción de la luz es la desviación o cambio de dirección que sufre un
rayo luminoso al pasar en forma oblicua de un medio a otro de distinta densidad.
La desviación sufrida por un rayo luminoso dependerá del medio al cual pasa, ya
que cuando pasa a un medio de mayor densidad, el rayo luminoso se acercará a
la recta normal, y si pasa a un medio de menor densidad, el rayo luminoso se
alejará de la recta normal; tal como se observa en los siguientes esquemas:

La refracción de la luz explica fenómenos cotidianos, tales como: la


deformación aparente de los objetos sumergidos en el agua o la profundidad
aparente de un depósito.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 96


A continuación, se enuncian las dos Leyes de la Reflexión:
1ª. La Primera Ley de la Refracción de la Luz, expresa que el rayo incidente, la
recta normal y el rayo refractado están en un mismo plano; y
2ª. Ley de la Refracción de la Luz o Ley de Snell, dice que, para cada par de
sustancias transparentes, la relación entre el seno del ángulo de incidencia
formado por el rayo incidente y la recta normal, y el seno del ángulo de refracción
formado por el rayo refractado y la recta normal, es igual a una constante llamada
índice de refracción; misma que se expresa matemáticamente de la siguiente
forma:

Donde:
n = Índice de refracción (Adimensional);
i = Ángulo de incidencia (grados, minutos y segundos);
r = Ángulo de refracción (o ´ ´´);

V1 = Velocidad de la luz en el primer medio; y


V2 = Velocidad de la luz en el segundo medio.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 97


Por otra parte, la relación entre las velocidades de la luz en el vacío con
otro medio en particular recibe el nombre de índice de refracción, tal como se
especifican en las siguientes tablas:

Sustancia: Índice de refracción (n):


Glicerina 1.494

Cloroformo 1.446

Bromo 1.654

Benceno 1.501

Alcohol metílico 1.329

Alcohol etílico 1.361

Agua (20 oC) 1.3329

Agua (15 oC) 1.3334

Acetona 1.359

Aceite de cedro 1.515

Aire 1.003

Plástico 1.529
Diamante 2.42

Vidrio 1.5

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 98


Ejercicios de Refracción de la Luz:
1) Si sobre un bloque de plástico cuyo índice de refracción es de 1.529 incide luz
roja con un ángulo de 65°, ¿Cuál será su ángulo de refracción?

DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y RESULTADO(S):


OPERACIONES:

r=?
i = 65o r = 36o 21´ 07´´
n = 1.529

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 99


2) Determinar la velocidad de la luz amarilla en un diamante cuyo índice de
refracción es de 2.42
DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y RESULTADO(S):
OPERACIONES:

V2 = ?

V1 = 300, 000 Km/s V2 = 1.24x105 Km/s

n = 2.42

V2 = 123, 966.9421 Km/s

V2 = 1.239669421x105 Km/s

Redondeo

V2 = 1.24 x 105 Km/s

3) Si un rayo de luz blanca incide desde el aire sobre una lámina de vidrio con un
ángulo de incidencia de 30°, ¿Cuál será el ángulo que se formara en el interior del
vidrio entre los rayos rojo y azul que componen la luz blanca?
Deberás considerar que los valores de los índices de refracción para cada haz de
luz en el vidrio son: nrojo= 1.612; y nazul= 1.671

DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y RESULTADO(S):


OPERACIONES:

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 100


Δ r=? sen 30o
rrojo = sen-1
rrojo = ? 1.612 r = 0o 39´ 32´´
razul 0.5 rrojo= 18o 04´ 11´´
rrojo = sen-1
i = 30o 1.612 razul= 17º 24´ 39´´
nrojo= 1.612 rrojo = sen-1 (0.310173697)
nazul= 1.671 rrojo = 18.0696986o

sen 30o
razul = sen-1
1.671

0.5
razul = sen-1
1.671
razul = sen-1 (0.299222022)
razul = 17.41088201o

Δ r = 18.0696986o - 17.41088201o

Δ r = 0.658816591o ≈ 0.66o

Redondeo

4) Si se tiene un faro sumergido en un lago, el cual dirige un haz de luz hacia la


superficie con un ángulo de 40°, ¿Cuál será el ángulo refractado si consideramos
un índice de refracción del agua de 4/3?

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 101


DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y RESULTADO(S):
OPERACIONES:

r=? sen 40o


r = sen-1
i = 40o 1.3 r = 28o 49´ 19´´
nagua= 4/3 0.642787609
r = sen-1
1.3
r = sen-1 (0.482090707)
r = 28.82203866o
r = 28o 49´19´´

5) Si un rayo luminoso que se propaga en el aire incide sobre el agua de un


estanque con un ángulo de 30°, ¿Cuál será el ángulo formado entre los rayos
reflejado y refractado, si consideramos que el índice de refracción del agua es de
4/3?

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 102


DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y RESULTADO(S):
OPERACIONES:

β=? sen 30o


r = sen-1
r=? 1.3 β = 127o 58´ 32´´
i = 30o 0.5
r = sen-1
R = 30o 1.3
nagua= 4/3 r = sen-1 (0.375)
r = 22.02431284o

β = 180o - 30o - 22.02431284o

β = 127.9756872o

β = 127o 58´ 32´´

6) Si sobre un bloque de vidrio cuyo índice de refracción es de 3/2 incide luz roja
con un Angulo de 60°, ¿Cuál será el ángulo del rayo refractado?

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 103


DATOS: FORMULA(S): SUSTITUCION Y RESULTADO(S):
OPERACIONES:

r=? sen 60o


r = sen-1
i = 60o 1.5 r = 35o 15´ 52´´
nagua= 3/2 0.866025403
r = sen-1
1.5
r = sen-1 (0.577350269)
r = 35.26438968o
r = 35o 15´ 52´´

2.9 Las lentes y sus características:


Las lentes son cuerpos transparentes limitados por dos superficies esféricas
o por una esférica y una plana. Las lentes, según su forma, aprovechan las leyes
de la refracción, y para su estudio se dividen en lentes convergentes y
divergentes.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 104


Las lentes convergentes o positivas son aquellas cuyo espesor va
disminuyendo del centro hacia los bordes, razón por la cual su centro es más
grueso que sus orillas. Tienen la propiedad de desviar los rayos hacia el eje y
hacerlos converger en un punto llamado foco.

En una lente convergente o positiva, todo rayo que pase paralelamente al


eje principal al refractarse se junta o converge en el foco de la lente, tal como se
observa en la siguiente figura:

En las lentes divergentes o negativas el espesor va disminuyendo de los


bordes hacia el centro, por lo que los extremos son más gruesos y desvían los
rayos hacia el exterior, alejándolos del eje óptico de la lente.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 105


En una lente divergente o negativa, todo rayo paralelo al eje principal al
refractarse se separa como se procediera de un foco principal, tal como se
observa en la siguiente figura:

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 106


UNIDAD III.- ELECTRICIDAD.

UNIDAD IV.- FISICA MODERNA.

INTRODUCCION: Ha transcurrido poco más de un siglo desde que Albert Einstein


creó la Teoría de la Relatividad. Esta Teoría, que en cierto tiempo muchos la
consideraban como un juego paradójico del pensamiento, se convirtió pronto en
una de las piedras angulares de la Física. La Física Moderna es tan imposible de
concebir sin la Teoría de la Relatividad como lo sería sin la noción actual de los
átomos y de las moléculas. Es difícil incluso enumerar los Fenómenos Físicos que
son imposibles de explicar sin la “Teoría de la Relatividad”. Basándose en esta
Teoría se crean aparatos tan complicados como lo son LOS ACELARADORES DE
PARTICULAS ELEMENTALES, se hace posible el cálculo de las REACCIONES
NUCLEARES, etc.

Sin embargo, la Teoría de la Relatividad es muy poco conocida fuera del


círculo de los especialistas. Esto sucede debido a que la Teoría pertenece al
grupo de las Teorías de elevado grado de comprensión. Por lo que no se puede
exigir de quien no sea Físico el manejo natural del aparato Matemático de esta
Teoría, por cierto, bastante complicado.

A pesar de todo esto, las nociones principales y las ideas de la Teoría de la


Relatividad pueden ser expuestas de manera accesible para ser compendiadas
por un círculo de lectores bastante amplio.

Por lo que, al concluir esta unidad de Física Aplicada, a los alumnos ya no


les podrá venir a la cabeza la idea de que la Teoría de la Relatividad se reduce a
la afirmación: “En el mundo Todo es Relativo”. Por lo contrario, los alumnos verán
que la Teoría de la Relatividad, como cualquier otra Teoría Física, ES EL
ESTUDIO DE UNA REALIDAD OBJETIVA INDEPENDIENTE DE NUESTROS
DESEOS Y GUSTOS. Rehusando las viejas nociones sobre el ESPACIO, EL
TIEMPO Y LA MASA, penetramos más profundamente en el conocimiento de
cómo el mundo está verdaderamente construido.

(1) TEORIA ESPECIAL DE LA RELATIVIDAD: Los dos postulados que llevaron a


Albert Einstein a crear la Teoría Especial de la Relatividad en 1905 son:

a) La velocidad de la luz es constante; y

b) Todos los marcos de referencia inerciales son igualmente válidos.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 107


(2) TEORIA GENERAL DE LA RELATIVIDAD: Enunciada por Albert Einstein en
1915, misma que se dedica a estudiar cuerpos muy masivos o bien acelerados, en
pocas palabras La Teoría General De la Relatividad, dice que: “La materia le dice
al ESPACIO-TIEMPO como deformarse y el espacio-tiempo le dice le dice a la
MASA COMO MOVERSE”.

Según las Leyes del movimiento establecidas por primera vez con detalle
por Isaac Newton (1680-1689), dos o más movimientos se SUMAN de acuerdo
con las reglas de la Aritmética elemental.

Elaboró: Ing. Jesús Enrique Galaviz Durán pág. 108

Vous aimerez peut-être aussi