Vous êtes sur la page 1sur 13

3

Amaya Alvez Marín

Proceso
Constituyente
La desigualdad en la Constitución de 1980:
contenidos y alternativas


GUIA 3

OBJETIVO

Identificar que la Constitución es un


instrumento que permite la igualdad,
equidad y distribución del poder.

Objetivo:
Identificar que la


Constitución es un
instrumento que
permite la igualdad,
equidad y distribución
del poder.


Amaya Alvez Marin - Proceso Constituyente - Antecedentes de la demanda social

LA RELACIÓN ENTRE CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES

Algunos creen que la cuestión social podría


solucionarse sólo cambiando las leyes. Sin embargo, la
Constitución establece el marco de referencia, por lo tanto,
si existe un malestar vinculado; por ejemplo, a la salud,
es importante revisar la consagración que el derecho a la
salud tiene entre los derechos fundamentales. No basta con
regularizar las Isapres o las prestaciones del servicio médico,


sino que es importante revisar la garantía del derecho
fundamental a la salud, para determinar si el Estado asegura
—o no—, por ejemplo, a quienes utilizan esos servicios: las
prestaciones médicas, los medicamentos, etcétera. Las leyes
tienen diversas jerarquías, pero la Constitución es la norma
jerárquica superior, es decir, es más importante y superior
que una ley ordinaria. Ella es, como algunos han señalado, la
sala de máquinas.

En muchas ocasiones se ha intentado cambiar


algunas leyes o elementos que rigen nuestra sociedad. No
obstante, el Tribunal Constitucional ha fallado en contra
de tales modificaciones, pues el marco constitucional (la
Constitución chilena) impide estos cambios, los cuales son
Inconstitucionales. Algunos ejemplos de ello son:

- Reforma laboral y titularidad sindical de la negociación


colectiva: inconstitucional

- Eliminar el control universitario por empresas con fines


de lucro: inconstitucional.

- Conferir potestades normativas y resolutivas al SERNAC:


inconstitucional.

- Inconstitucionalidad de la prohibición de “objeción de


conciencia institucional”.

- Inconstitucionalidad del concepto de “empresa” como


unidad jurídica (Casos Multirut y derechos sindicales).
LA ACTUAL CONSTITUCIÓN NO ES NEUTRA

La Constitución chilena vigente no es neutral; fue


redactada bajo el gobierno militar entre los años 1973 y 1980
y obedece a un modelo neoliberal. ¿Qué significa esto? Que

la Constitución ve a los ciudadanos principalmente como
consumidores y la provisión de servicios públicos está dada a
través de un modelo de mercado. Esto implica que bienes que
tradicionalmente han sido considerados derechos sociales,
son tratados como una mercancía. Ejemplo de ello es el agua,
la salud y la educación. Estos tres elementos son bienes que
tienen una función de mercado y son vendidos, a través de
mecanismos de mercado. Hoy la ciudadanía desea revisar
esta supuesta neutralidad —que no es tal— del modelo de la
Constitución de 1980.

La diarquía tiene la posibilidad de activar el Proceso


Constituyente y eso es lo que ha ocurrido hoy. La ciudadanía,
manifestada en las calles, ha obligado a la fuerza política a
abrir un Proceso Constituyente; un proceso político y jurídico.
Los modelos, es decir, los proyectos de ley que estaban
pendientes en el Congreso miraban hacia ese sentido.
Amaya Alvez Marin - Proceso Constituyente - Antecedentes de la demanda social

LA CONSTITUCIÓN ACTUAL REPRESENTA DESIGUALDAD,


INEQUIDAD E INJUSTICIA Y ESO LA HACE ANTIDEMOCRÁTICA

La Constitución no es un tema sólo de expertos. La


Constitución no debe ser redactada sólo por aquellos que se
dedican a estudiar estas materias, sino que debe abrirse a
la voz de la ciudadanía, sus intereses, lo que ella considera
relevante; su opinión.

Los procesos previos al actual no han incorporado todas las


voces, pues no consideran a los pueblos originarios, no han
logrado una paridad, no han dado espacio a las minorías
(sean éstas de índole sexual, extranjeros con residencia
permanente, entre otras) y no incorporan la voz de niños,
niñas y adolescentes.
COMPARACIÓN ENTRE CONSTITUCIONES EN LATINOAMÉRICA Y
CHILE

América Latina está viviendo un movimiento denominado


“Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano” y Chile tiene
mucho que aprender de sus pares. Siempre se piensa que
los modelos del constitucionalismo deben venir de países
nórdicos o de Europa. Pero los países latinoamericanos

1
brindan ejemplos importantes y esa identidad local haría más
cercana a la Constitución chilena. He aquí algunos ejemplos:

SALUD EN CHILE COMPARADA CON SUS VECINOS


Portugal (1976) Colombia (1991) Chile (1980)

Para asegurar el derecho a la protección Corresponde al Estado organizar, dirigir El Estado protege el libre e igualitario
de la salud, incumbe prioritariamente al y reglamentar la prestación de servicios acceso a las acciones de promoción,
Estado: de salud a los habitantes y de saneamiento protección y recuperación de la salud y
ambiental conforme a los principios de rehabilitación.
b. Garantizar una cobertura racional y eficiencia, universalidad y solidaridad.
eficiente de todo el país mediante recursos Asimismo, establecer las políticas para Es deber preferente del Estado garantizar
humanos y unidades de salud. la prestación de servicios de salud por la ejecución de las acciones de salud,
entidades privadas, y ejercer su vigilan- sea que se presten a través de instituciones
d. Disciplinar y controlar las formas públicas o privadas.
empresariales privadas de medicina, cia y control. Así mismo, establecer las
articulándose por el Servicio Nacional competencias de la Nación, las entidades
Cada persona tendrá el derecho a elegir el
de Salud, como forma de asegurar en las territoriales y los particulares y determinar
sistema de salud al que desee acogerse,
instituciones de salud tanto públicas como los aportes a su cargo en los términos y
privadas, patrones adecuados de eficiencia sea éste estatal o privado.
condiciones señalados en la ley.
y de calidad.

Título 3, Cap. II. Art. 64 Constitución de la Cap II, Título II. Art. 44. Constitución política Cap. III, Art. 19 (9). Constitución Política de
República Portuguesa. de Colombia. la República.
2
Amaya Alvez Marin - Proceso Constituyente - Antecedentes de la demanda social

SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE COMPARADA CON SUS VECINOS


Portugal (1976) Uruguay (1966) Chile (1980)

Todos tienen derecho a la Seguridad Social. Créase el Banco de Previsión Social, con La Constitución asegura a todas las per-
carácter de Ente Autónomo, con el come- sonas:
Corresponde al Estado organizar, coor- tido de coordinar los servicios estatales de
dinar, y subvencionar un sistema de previsión social y organizar la seguridad El derecho a la seguridad social. Las leyes
Seguridad Social unificado y descentra- social, ajustándose dentro de las normas que regulen el ejercicio de este derecho
lizado, con participación de las asocia- que establecerá la ley que deberá dictarse serán de quórum calificado. La acción
ciones sindicales, de otras organizaciones en el plazo de un año. del Estado estará dirigida a garantizar el
representativas de los trabajadores y de acceso de todos los habitantes al goce de
asociaciones representativas de los demás prestaciones básicas uniformes, sea que
beneficiarios. se otorguen a través de instituciones pú-
blicas o privadas. La ley podrá establecer
cotizaciones obligatorias.

El Estado supervigilará el adecuado ejerci-


cio del derecho a la seguridad social;

-----------------------------------

Corresponderá, asimismo, al Presidente de


la República la iniciativa exclusiva para:

Establecer o modificar las normas sobre

3
seguridad social o que incidan en ella,
tanto del sector público como del sector
privado.

Título 3, Cap. II. Art. 63 Constitución de la Sección XI, Cap II. Art. 195. Constitución de la Cap. III, Art. 19 (18) y Cap 5, Art. 65 (6) Consti-
República Portuguesa República de Uruguay tución Política de la República.

VIVIENDA EN CHILE COMPARADA CON SUS VECINOS


España (1978) Colombia (1991) Chile (1980)1

Todos los españoles tienen derecho a dis- Todos los colombianos tienen derecho a
frutar de una vivienda digna y adecuada. vivienda digna. El Estado fijará las condi-
Los poderes públicos promoverán las ciones necesarias para hacer efectivo este
condiciones necesarias y establecerán las derecho y promoverá planes de vivienda
normas pertinentes para hacer efectivo de interés social, sistemas adecuados de
este derecho, regulando la utilización del financiación a largo plazo y formas asocia-
suelo de acuerdo con el interés general para tivas de ejecución de estos programas de
impedir la especulación. La comunidad vivienda.
participará en las plusvalías que genere la
acción urbanística de los entes públicos.

Título 1, Cap. Tercero. Art. 47 Constitución Cap II, Título II. Art. 51. Constitución política
Española. de Colombia

1 La Constitución chilena no establece nada respecto al derecho a vivienda.


Sin embargo, existen algunas críticas a las constituciones en
Latinoamérica. Al respecto, Miguel Schor (2006) propone los
siguientes dilemas a presentes en los modelos de América
Latina:

- La Constitución no es percibida como la norma que


establece las reglas fundamentales del juego.

- El poder de los representantes políticos no está limitado


por las normas constitucionales (control horizontal).

- Existe un vacío entre lo que establece la Constitución y


lo que ocurre en la realidad.

- La Constitución se reforma con facilidad o simplemente


se ignora.

Respecto a los desafíos para el constitucionalismo en


Latinoamérica, es posible señalar:

- Legalidad democrática.

- Se debe mejorar las normas fundamentales para dar


una respuesta adecuada a la ciudadanía.

- Cultura cívica.

- Es necesario crear un efectivo sistema de balances y


controles entre los órganos del Estado (resguardado por
los jueces).

- Se deben profundizar las raíces sociales de las normas


constitucionales.

- Reformas sólo ante un cambio fundamental del acuerdo


social vigente (Política Constitucional).

- La presión social debe ser para obligar a los gobiernos


a respetar la Constitución y los derechos garantizados
en ella
Amaya Alvez Marin - Proceso Constituyente - Antecedentes de la demanda social

“ GLOSARIO2

Constitución económica:
Es el plexo normativo
regula los principios orientadores de la economía, los
instrumentos de política económica, los derechos
constitucionales de la esfera económica y el diseño
constitucional

institucional de la administración financiera del Estado.


Las materias económicas tradicionalmente no han sido
parte del desarrollo constitucional chileno ni comparado.
Sólo fragmentariamente nuestra historia constitucional
había expresado algunas reglas de la administración
financiera del Estado, la Ley de Presupuestos o derechos
fundamentales, pero difícilmente configuraban un
que

modelo o sistema. Desde el punto de vista comparado, la


Constitución sólo contiene una declaración de derechos
y su pacto político de organización del poder. Justamente,
por lo mismo, los factores actuales de poder impiden
soslayar la incorporación constitucional de reglas
económicas nacionales y supranacionales en el marco
de una economía global. Sin embargo, es discutible que
exista autonomía de la noción “Constitución económica”
como de cualquiera otra que pretenda entender un
espacio del ordenamiento con reglas propias y diversas
de las iusfundamentales. La Constitución económica
sólo surge con la Constitución de 1980.

2
Definicione s tomadas del Diccionario Constitucional
Chileno de García G. y Contreras P.

Diarquía:


Autoridad dividida y ejercida simultáneamente
entre dos personas, dos instituciones o dos poderes.

Neoliberalismo:


Teoría política y económica que tiende a reducir
al mínimo la intervención del Estado.

Principio de subsidiariedad:
El principio de subsidiariedad no tiene una
articulación constitucional expresa y se sostiene en la
regla de reconocimiento de los grupos intermedios y
del deber de amparo estatal de su adecuada autonomía
(véase “Grupos intermedios”) que está definido por la
Constitución en el art. 1 inc. 3° en los siguientes términos:
“El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios
a través de los cuales se organiza y estructura la
sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para
cumplir sus propios fines específicos”. No obstante,
una perspectiva reduccionista ha tendido a vincular
el principio de subsidiariedad exclusivamente con la
dimensión económica, restringiendo la naturaleza
del alcance de esta disposición constitucional. El
Tribunal Constitucional ha señalado que “[d]e acuerdo
con el principio de subsidiariedad, al Estado no le
corresponde absorber aquellas actividades que son
desarrolladas adecuadamente por los particulares, ya
sea personalmente o agrupados en cuerpos intermedios.
Ello se debe entender, sin perjuicio, de Aquellas que, por
su carácter ha de asumir el Estado” (STC 352-02, c. 7).
Se trata de una definición negativa de la autonomía de
Amaya Alvez Marin - Proceso Constituyente - Antecedentes de la demanda social

los cuerpos intermedios, que acentúa la restricción de la


actividad estatal más que la dimensión objetiva de las


finalidades de los grupos intermedios. Por esta razón, el
concepto es problemático.

Reforma de la constitución:
Procedimiento establecido en los preceptos
de la Constitución en virtud del cual se habilita para
añadir, modificar, derogar o suprimir una o más reglas
del mismo texto constitucional. La expresión “reforma
constitucional”, asimismo, se emplea para designar al
producto de dicho procedimiento, esto es, una “ley” de
reforma de la Constitución. Por ejemplo, se individualiza
la ley 20.050 —ley de reforma constitucional— como “la”
reforma constitucional del 2005. El procedimiento de
reforma de la Constitución se encuentra regulado en el
Capítulo XV del texto constitucional.
BIBLIOGRAFÍA

Atria, F., Larraín, G., Benavente, J. M., Couso, J., Joignant, A.,
2013. El otro modelo. Editorial Debate, Santiago.

Constitutionalism Through the Looking Glass of Latin America


Texas International Law Journal, Vol. 41, p. 1, 2006
Garcia G. y Contreras P., Diccionario Constitucional Chileno,
Cuadernos del Tribunal Constitucional, Número 55, año 2014

Salgado, C., 2015. Derechos sociales, protección de la salud e


interpretación constitucional. Revista de Derecho Universidad
Católica del Norte Sección: Estudios Año 22 - No 1, pp. 401-432.

Viera, C., 2017. Historia de la Constitución Política de Chile - AC


Joven. URL https://www.youtube.com/watch?v=LOw9Fpd7VYA

REFERENCIAS

Foto pág. 2
Soychile. (2019). Placa Tribunal Constitucional. Recuperado de https://img.
soy-chile.cl/Fotos/2019/10/02/file_20191002183241.jpg

Foto pág. 4
Hidalgo S. (2019). chile-desperto. Recuperada de https://c.files.bbci.
co.uk/14401/production/_109454928_mapuche2.jpg

Foto pág. 5
Agencia UNO. (2019). Respeta mi existencia o espera mi resistencia.
Recuperada de http://static.t13.cl/images/original/2019/03/1552145152-
auno1051017.jpg

Foto pág. 8
Maps Google. (2020). América latina. Recuperado de https://www.google.
com/maps/@-7.0815946,-71.5324877,12406826m/data=!3m1!1e3

Vous aimerez peut-être aussi