Vous êtes sur la page 1sur 2

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA II

AFECCIONES MALIGNAS DEL CUELLO UTERINO

El cáncer de cuello uterino es una enfermedad neoplásica y tumoral del cuello uterino, la cual tiene capacidad de destrucción local,
diseminación regional y metástasis a distancia.

Clasificación del cáncer de cuello uterino

 Clasificación según el tejido de origen

Esta patología se clasifica de acuerdo al epitelio donde origine, anatómicamente en el cuello uterino existen tres estructuras: epitelio
exocervical escamoso, epitelio endocervical glandular y estroma (tejido fibromuscular de sostén); cada uno de estos tejidos puede originar
un cáncer diferente, incluso se pueden originar cánceres en dos o mas tejidos al mismo tiempo, lo cual se conoce con el nombre de tumor
sincrónico o tumor de colisión.

 Carcinoma de células escamosas o carcinoma epidermoide


 Adenocarcinoma: se origina en el epitelio endocervical glandular.
 Carcinoma adenoescamoso: presenta células glandulares y escamosas.
 Carcinoma de células embrionarias: presenta células indiferenciadas.
 Sarcoma del estroma endocervical
 Carcinosarcoma
 Adenosarcoma
 Leiomiosarcoma
 Rabdomiosarcoma
 Otros tumores que no son propios del cuello uterino: linfoma, melanoma y tumor carcinoide.

 Clasificación según la Asociación Internacional de Ginecología y Obstetricia

 Estadio 0 o carcinoma in situ: cáncer no invasor.


 Estadio 1: sólo afecta el cuello uterino, se divide:
• Estadio 1A1: membrana basal afectada y epitelio invade al estroma, la invasión es poca por lo cual se conoce como invasión
no mesurable.
• Estadio 1A2: membrana basal afectada y epitelio invade al estroma < 5 mm de profundidad. Los estadio 1A1 y 1A2 no
presentan metástasis.
• Estadio 1B1: membrana basal afectada y epitelio invade al estroma > 5 mm de profundidad.
• Estadio 1B2: tumor > 3 cm de diámetro.
 Estadio 2: afecta el cuello uterino y estructuras adyacentes sin llegar a la pared pélvica, se divide:
• Estadio 2A: afecta los ⅔ superiores de la vagina.
• Estadio 2B: afecta hasta el parametrio.
 Estadio 3: afecta cuello uterino, estructuras adyacentes y pared pélvica, se divide:
• Estadio 3A: afecta toda la vagina sin afectar el parametrio.
• Estadio 3B: afecta hasta la pared pélvica y el tumor es palpable.
• Estadio 3U o estadio 3B urológico: el tumor no es palpable y se presenta hidronefrosis.
 Estadio 4: afecta estructuras fuera de la pelvis verdadera, se divide:
• Estadio 4A: invade vejiga o recto.
• Estadio 4B: metástasis a distancia, siendo lo mas común hígado, pulmón y cerebro.

Factores de riesgo

• Inicio precoz de las relaciones sexuales: antes de los 18 años.


• Promiscuidad: una pareja durante la vida.
• Promiscuidad adquirida o varón promiscuo: el hombre puede ser el portador de varias cepas de VPH.
• Multipariedad: debido al proceso metaplasia-displasia.
• Bajo nivel socioeconómico: carencia de oligoelementos (zinc, selenio, magnesio y manganeso) en la dieta que son importantes
para el sistema inmunológico.
• Uso de anticonceptivos: predisposición.
• Tabaquismo: sustancia irritante que favorece la presencia de cáncer.
• Infecciones vaginales recurrentes: producen lesión del tejido favoreciendo el proceso metaplasia-displasia.
• Virus de Papiloma Humano (VPH): las 105 cepas que existen poseen potencial oncogénico, las cepas 6, 11, 16 y 18 son las que
presentan mayor potencial oncogénico. El VPH es condición indispensable mas no suficiente para padecer cáncer de cuello
uterino, es decir, toda mujer con VPH no va a padecer cáncer, pero toda mujer con cáncer presentó VPH.

Signos y síntomas

• Asintomático en los estadios 0, 1 y 2.


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA II
• Flujo acuoso fétido.
• Sangrado genital irregular, es decir, sangrado fuera de la menstruación.
• Sangrado genital después de las relaciones sexuales.
• Dolor pélvico difuso.
• Pérdida de peso.
• Edema de miembros inferiores.

Diagnóstico

• Citología: esta prueba sugiere mas no da diagnóstico.


• Corposcopia: especificidad de 95%.
• Biopsia: para el estudio histológico.
Procedimientos para el estadiaje del tumor:

‐ Tacto bimanual: una mano en los genitales, otra en el abdomen y bidigital (un dedo en la vagina y otro en el recto), esto permite
palpar los parametrios.
‐ Citoscopia: para descartar invasión a la vejiga.
‐ Rectoscopia: para descartar invasión al recto.
‐ Radiografía de tórax: para descartar metástasis a pulmón.
‐ Ecosonograma hepático: para descartar metástasis a hígado.
‐ Urografía renal: para descartar estadio 3U.

Tratamiento

El tratamiento en estadio 0 es la histerectomía total ampliada o histerectomía clase 3, con extirpación del útero y ⅓ superior de la vagina,
previa realización de un cono para su confirmación. El tratamiento en estadios 1, 2, 3 y 4 es la radioterapia radical combinada; en los
estadios 1 y 2A en mujeres jóvenes (< 40 años) y de bajo peso se puede realizar cirugía, esto con el fin de preservar los ovarios; en el
estadio 1A se puede realizar una histerectomía total ampliada y en los estadios 1B y 2A se puede realizar una histerectomía radical con
disección de los ganglios pélvicos.

La radioterapia radical combinada o plan nacional de radioterapia consiste en la radioterapia externa a 4000 centinel a pelvis abierta, es
decir, se irradia la pelvis de lunes a viernes con 200 centinel diarios durante 4 semanas, en la semana 5 se coloca un bloque de plomo sobre
la vejiga para irradiar los parametrios laterales sin dañar la vejiga. Luego el paciente descansa 2 semanas para aplicarle la radioterapia
endocavitaria, donde se coloca una cápsula dentro de la vagina durante 72 horas la cual irradia localmente, luego de una semana se vuelve
a colocar la cápsula durante 72 horas mas para finalizar el tratamiento.

Actualmente se administra quimioterapia junto con radioterapia radical combinada para sensibilizar a las células.

Al finalizar el tratamiento se realiza el seguimiento oncológico que consiste en hacer examen físico, citología, corposcopia, prueba de γ-
Glutamina transpeptidasa sérica (enzima hepática que se eleva durante metástasis), ultrasonido hepático, radiografía de tórax y pruebas de
funcionalismo renal. Esto realiza cada 3 meses durante el primer año de seguimiento, cada 4 meses durante el segundo año y cada 6 meses
durante el tercer, cuarto y quinto año.

Vous aimerez peut-être aussi