Vous êtes sur la page 1sur 5

UNIDAD I

El comportamiento organizacional: El CO se ocupa del estudio de lo que la gente hace en una organización y la
forma en que ese comportamiento afecta el desempeño de la misma.

Disciplinas que contribuyen al campo del CO


Psicología: La psicología es la ciencia que mide, explica y algunas veces cambia el comportamiento de los humanos
y otros animales. Los psicólogos se ocupan del estudio y el conocimiento del comportamiento individual.

Sociología: estudia a la gente en relación con sus semejantes. Algunas de las áreas dentro del CO que han recibido
un aporte valioso de los sociólogos son la dinámica de grupos, el diseño de equipos de trabajo, la cultura
organizacional, la tecnología organizacional, las comunicaciones y el comportamiento intergrupal, entre otros.

Antropología: Los antropólogos estudian las sociedades para aprender acerca de los seres humanos y sus
actividades, su trabajo en culturas y ambientes distintos. Nos ha ayudado a comprender las diferencias entre la gente
de diferentes países y en diferentes organizaciones.

Campo de Estudio de la Conducta Organizacional


 Conducta Individual: estudia del individuo como parte vital de una estructura, ya que su estado conductual va a
repercutir en la producción de la organización.
 Conducta Grupal: Es determinante el estudio y análisis del grupo, las actividades, los factores que lo afectan y
las condiciones contribuyentes al desarrollo del mismo dentro de la organización.
 La Estructura de la Organización: hace posible los medios mediante los cuales se pueden colocar grupos de
actividades bajo la responsabilidad de un personal al mando de un administrador y se puede fomentar la
coordinación de las unidades organizacionales.
 Procesos Organizacionales: Son aquellos en los que recae el trabajo de la organización en función del logro de
los objetivos propuestos, tales como comunicación, toma de decisiones, liderazgo, recompensas, entre otros.
 Efectividad de la Organización: El logro de los objetivos que la Organización se propone requiere la atención
adecuada a niveles de eficiencia y eficacia, a fin de impactar en el ambiente en el que se desarrolla.

APORTES DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS ADMINISTRATIVAS AL CAMPO DE ESTUDIO DE LA CONDUCTA


ORGANIZACIONAL.

Teoría Clásica de la Administración: La teoría Clásica conformada por tres corrientes de pensamiento:
1. LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA (TAYLOR): Administración Científica: El enfoque de la escuela de la
Administración Científica es el énfasis en las tareas. El nombre administración científica se debe al intento de
aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia
industrial.
Principios de la administración científica de Taylor.
Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los cuatro principios
siguientes:
1. Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la
actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación
por la ciencia, mediante la planeación del método.
2. Principio de la preparación/planeación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus
aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado.
3. Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo está siendo ejecutado de acuerdo con
las normas establecidas y según el plan previsto.
4. Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la
ejecución del trabajo sea disciplinada.

2. TEORÍA DE LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA (FAYOL): Fue el primero en sistematizar el comportamiento


gerencial, establece catorce principios de la administración, dividió las operaciones industriales y comerciales en
seis grupos que se denominaron funciones básicas de la empresa, las cuales son:
 Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios de la empresa.
 Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra,venta e intercambio.
 Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.
 Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de los bienes de las personas.
 Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances, costos y estadísticas.
 Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las funciones
administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas.

Fayol define el acto de administrar como: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Las funciones
administrativas engloban los elementos de la administración:
 Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.
 Organizar: Construir tanto el organismo material como el social de la empresa.
 Dirigir: Guiar y orientar al personal.
 Coordinar: Ligar, unir, armonizar todos los actos y todos los esfuerzos colectivos.
 Controlar: Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y órdenes dadas.

Principios Administrativos de Fayol:


Para Fayol, los principales aspectos de la teoría son tratados en: la división del trabajo, autoridad y responsabilidad,
unidad de mando, unidad de dirección, centralización y jerarquía o cadena escalar.
1. División de Trabajo: Cuanto más se especialicen las personas, con mayor eficiencia desempeñarán su oficio.
2. Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas. Si bien la autoridad formal les da el
derecho de mandar, los gerentes no siempre obtendrán obediencia, a menos que tengan también autoridad
personal (Liderazgo).
3. Disciplina: Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y convenios que gobiernan la
empresa.
4. Unidad de Dirección: Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente que
use un solo plan.
5. Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operación particular solamente de una
persona.
6. Subordinación de interés individual al bien común: En cualquier empresa el interés de los empleados no debe
tener prelación sobre los intereses de la organización.
7. Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser equitativa para los empleados como para los patronos.
8. Centralización: Los gerentes deben conservar la responsabilidad final pero también necesitan dar suficiente
autoridad a los subalternos para que puedan realizar adecuadamente su oficio.
9. Jerarquía: La línea de autoridad en una organización, pasa en orden de rangos desde la alta gerencia hasta los
niveles más bajos de la empresa.
10. Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar y en el momento adecuado.
11. Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus subalternos.
12. Estabilidad del personal: Una alta tasa de rotación del personal no es conveniente para el eficiente funcionamiento
de una organización.
13. Iniciativa: Debe darse libertad a los subalternos para concebir y llevar a cabo sus planes, aun cuando a veces se
comentan errores.
14. Espíritu de equipo: Promover el espíritu de equipo dará a la organización un sentido de unidad.

3. LA TEORÍA DE BUROCRACIA (WEBER): podemos definirla como una forma de organización que se basa en las
conductas racionales para alcanzar objetivos. Se considera como fundador de esta teoría al sociólogo Max Weber.
Características de la Escuela Burocrática:
 Rechaza los principios universales de la administración.
 Carácter legal de las normas y reglamentos. La Burocracia está unida por normas y reglamentos previamente
establecidos por escrito.
 Carácter formal de las comunicaciones. Las reglas, decisiones y acciones administrativas se formulan y
registran por escrito.
 Carácter racional y división del trabajo. Los recursos (maquinaria, equipo, edificios humanos), son utilizados
racionalmente en base a la división del trabajo y de las funciones.
 Impersonalidad en las relaciones. Esa distribución de actividades se hace impersonalmente, es decir sólo en
términos de cargos y funciones, y no de personas.
 Jerarquía de autoridad. La Burocracia es una organización que establece los cargos según el principio de
jerarquía. “Cada cargo inferior debe estar bajo control y la supervisión de uno superior y ningún cargo queda
sin control o supervisión”.
 Rutinas y procedimientos estandarizados. La organización fija las reglas y normas técnicas, regulan las
conductas de quienes ocupan cada cargo, cuyas actividades deben ejecutarse de acuerdo con las rutinas y
procedimiento fijados por las reglas y normas técnicas
 Competencia técnica. Las personas son escogidas por méritos, a través de evaluaciones o exámenes de
oposición.
Las principales ventajas de esta teoría son la racionalidad con que se actúa para lograr objetivos, la precisión en
el conocimiento de los deberes y su correcta aplicación, ya que cada uno sabe lo que debe hacer, como debe
hacerlo. Las órdenes se entregan en forma escrita y solo la recibe quien debe recibirla, lo que a la vez reducen los
errores. Existe menos fricción entre los trabajadores, ya que cada funcionario sabe lo que se espera de él y cuáles
son los límites entre sus responsabilidades y las de los demás, y existe una subordinación de los más nuevos
respecto de los más antiguos de modo que el superior pueda tomar decisiones que afecten al nivel más bajo.

Críticas a la Escuela Burocrática.


 Exagerado apego a los reglamentos.
 Exceso de formalismo y de papeleo
 Resistencia al cambio y despersonalización de las relaciones
 Conformidad con rutinas y procedimientos
 Dificultad en la atención a clientes y conflictos con el público.
 Se enfoca a la organización como un sistema cerrado.
 Toma en cuenta solo a la organización formal y concibe a la organización como un sistema social de funciones
oficiales.

4. TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS (ELTON MAYO)


Con la aparición de los enfoques humanistas, la teoría administrativa sufre un fuerte cambio dentro de sus principios, y
el recurso humano comienza a estudiarse y a tomarse en cuenta dentro de las empresas. Se estudia un método de
estímulo y sus comportamientos, pero básicamente la Escuela de Relaciones Humanas surge como respuesta y
oposición a la teoría clásica de la administración.
Entre las conclusiones principales de esta teoría podemos mencionar:
 La producción está en función del grupo.
 Los trabajadores no actúan solo por sus intereses individuales, sino que estos se subordinan a los del grupo.
 Las personas que producen sobre o bajo los estándares perdían la estimación del grupo.
 Los grupos informales a veces se contraponen a la organización que establecen los niveles directivos o de
mayor jerarquía dentro de la empresa.
 Si se repite siempre la misma actividad, se vuelve rutinaria y monótona, por eso, es necesaria una rotación de
las actividades y una cierta creatividad para evitar la pasividad de los trabajadores.
 Es necesario, tomar en cuenta las emociones de los trabajadores, ya que una persona con problemas no
tendrá la misma productividad que tiene cuando no tiene problemas serios que le afecten dentro de la
empresa.

Con la teoría de las Relaciones Humanas surge una nueva visión sobre el hombre, que hace énfasis en estos
aspectos.
 Los trabajadores son seres sociales, con sentimientos, deseos y temores.
 Las personas son motivadas por ciertas necesidades.
 El comportamiento de los grupos puede manejarse mediante un adecuado estilo de supervisión y liderazgo. El
supervisor eficaz es el que posee capacidad para dirigir a sus subordinados obteniendo lealtad, estándares
elevados de desempeño y alto compromiso en los objetivos de la organización.

UNIDAD II

VARIABLES CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA INDIVIDUAL:


1. La Percepción: Es el punto de vista del individuo de la realidad que le rodea. La percepción se realiza mediante
los sentidos y el cerebro es el encargado de hacer comprensible lo que captamos del ambiente. No todos
percibimos el ambiente que nos rodea de la misma manera, pues tenemos diferencias en nuestros conceptos,
aprendizajes, personalidad.
Factores que influyen en la Percepción:
 Selección de Estímulos: De todos los estímulos a los que nos enfrentamos, sólo captamos una pequeña
cantidad. Cada persona selecciona claves específicas, lo que le interesa o tiene algún tipo de relación con ella
y rechaza las demás.
 Organización de los Estímulos: Una vez que han sido seleccionados los estímulos, éstos se organizan en
forma lógica, de modo que tengan sentido para el individuo, en base a factores como el conocimiento y la
experiencia.
 La Situación: El conocimiento previo que tenga el individuo sobre lo que percibe o la familiaridad y las
expectativas que sobre el aspecto posee, afecta lo que percibe el individuo.
 Concepto Personal: La manera en que el individuo se siente y se percibe a sí mismo, influye en lo que le
rodea; su propia imagen mental determina en gran parte lo que percibe y hace.

Factores que afectan en la Percepción: La percepción conduce a distintos significados adoptados por diferentes
personas en respuesta a los mismos estímulos pues se ve afectada por factores como los siguientes:
 Clasificación en Estereotipos: Consiste en categorizar personas, situaciones o cosas basándose en
similitudes percibidas mediante lecturas, experiencias propias o transmitidas de otras personas, para llegar a
conclusiones generalizadas. Esto afecta la percepción de tal manera que se puede tomar decisiones
considerando muy positivo o muy negativo lo que se percibe; por ejemplo decidir no emplear a una persona
utilizando el estereotipo que se tiene sobre el lugar de procedencia del mismo.
 Efecto de un Rasgo Individual: Consiste en tomar un solo rasgo determinante de una persona para hacer
una categorización general sobre ella, lo que puede llegar a crear una imagen errónea de la persona y en
base a esta imagen, determinar su comportamiento.
 Defensas Perceptuales: Se refiere al hecho de rechazar información que no se desea reconocer y defender
el punto de vista sobre todo lo demás, aun cuando se pueda conocer otros aspectos presentes y que contraria
a su opinión.
 La Proyección: Consiste en atribuir a los demás nuestras propias fallas o errores. Nuestras percepciones se
ven distorsionadas por nuestras emociones o por nuestros rasgos de personalidad.

2. Actitudes: Son lo que una persona siente hacia otra persona, objetos, sucesos o actividades. Pueden ser
positivas o negativas y se aprenden del medio en el que nos desenvolvemos. Una vez adquiridas, las actitudes
forman parte del individuo, de su conducta pero pueden ser cambiadas.
Elementos de las Actitudes:
 Elemento Afectivo: Es el sentimiento emocional asociado con la actitud. Se refiere a si el objeto de la actitud
nos provoca algún tipo de sentimiento o emoción, nos desagrada o agrada, nos inspira temor, nos alegra, nos
entristece, nos deprime, etc.
 Elemento Cognoscitivo: Se refiere al conocimiento o creencia que tiene la persona hacia el evento, suceso,
persona o cosa objeto de la actitud.
 Elemento Conativo: Es la conducta que manifiesta la persona hacia el objeto de la actitud. Algunas actitudes
relacionadas directamente con el comportamiento del individuo en el trabajo son el compromiso
organizacional, la identificación con el trabajo y la satisfacción laboral. Según como se manifiesten, la
organización buscará mantener o cambiar las actitudes de su personal en función de la efectividad y
productividad de la organización.

Para conocer el tipo de actitudes, para medirlas se utilizan generalmente técnicas e instrumentos como cuestionarios
y encuestas, aplicadas por personal especializado. Cuando en la medición se determinan actitudes negativas en el
personal hacia el trabajo, se pueden utilizar métodos para cambiarlas, como:
 La Persuasión: Necesita de la presencia de tres elementos, si uno de ellos no está, no se logra el propósito
de la persuasión:
o Que la persona esté dispuesta a cambiar de actitud.
o Que el mensaje posea suficiente fuerza para promover el cambio de actitud.
o Que exista confianza en el mensaje y en quien lo emite. También es necesario considerar el grado de
adhesión que tiene el individuo para con su actitud.
 Disonancia Cognoscitiva: Desequilibrio en las actitudes establecidas que están a punto de ser cambiadas.
Luego de tomar una decisión, se puede presentar una disonancia, y para reducirla, es común que la persona
ejecute acciones como las siguientes:
o Buscar información que respalde lo positivo de la decisión tomada.
o Distorsionar información de modo que sustente la decisión.
o Adoptar una actitud menos favorable hacia las demás alternativas.
o Realzar la importancia de los aspectos positivos y reducir la de los aspectos negativos de la decisión
tomada.
o Una vez reducida la disonancia o incongruencia, se produce el cambio de actitud.

3. Aprendizaje: Es el proceso mediante el cual se produce un cambio permanente en la conducta del individuo
como consecuencia de una experiencia o de alguna práctica reforzada. El aprendizaje o condicionamiento, como
algunas veces se le llama, se clasifica en dos categorías:
 Condicionamiento Clásico: Relacionado con el estímulo y la respuesta.
 Condicionamiento Operante: Es el aprendizaje que ocurre como consecuencia de la conducta.

Estrategias o Intervenciones en el Aprendizaje (Refuerzos):
 Reforzamiento Positivo: Es una recompensa que corrobora una conducta; el individuo debe considerar que
es una recompensa, es decir hay que tomar en cuenta la percepción del individuo sobre el premio, pues si
para él lo que la organización le otorga, no es recompensa, se puede correr el riesgo de que lo que se desee
reforzar no se logre.
 Reforzamiento Negativo: Consiste en emplear un mecanismo que permita reducir un aspecto negativo de la
conducta de un individuo, no la totalidad de la misma; es decir, reducir una parte y reforzar la parte positiva de
la conducta, por ejemplo un llamado de atención por llegar tarde, el individuo llega, cumple, pero tiene en esa
conducta un aspecto que le afecta.
 Extinción: Consiste en no hacer nada dando oportunidad al individuo para que analice y actúe en la forma
más adecuada y ajustada a las exigencias. Por ejemplo el individuo que es recompensado positivamente y de
repente comienza a actuar diferente, siendo menos productivo, su jefe puede dejar de alabar su trabajo, no
tomarlo en cuenta para que reaccione y vuelva a conducirse según la normativa.
 Castigo: Consiste en una acción que reduzca la conducta indeseada de un individuo, por ejemplo reducción
de pago, suspensión, etc. El castigo afecta notablemente la conducta por lo que se debe evitar en la medida
de lo posible.
 Estrategias Combinadas: Es común utilizar una combinación de estrategias o intervenciones en el
aprendizaje cuando se tienen dos respuestas incompatibles, una favorable y otra no, ejemplo:
o Extinción/Reforzamiento Positivo - Castigo/Reforzamiento Negativo
o Castigo/Reforzamiento Positivo - Reforzamiento Negativo/Castigo

4. Personalidad: Es el desarrollo físico y psicológico del individuo que le permite comportarse en el ambiente en el
que se desenvuelve. La conducta de un individuo se refleja en su personalidad

UNIDAD III

MOTIVACIÓN: El deseo que tiene una persona de satisfacer ciertas necesidades, son las fuerzas que mantienen y
alteran la dirección, la calidad y la intensidad de la conducta.
FRUSTRACIÓN: Cuando un individuo está motivado y no logra satisfacer la necesidad que encausa su motivación,
puede manifestar una frustración, lo que puede dar lugar a dos manifestaciones de conducta, la constructiva y la
defensiva:
 Conducta Constructiva: El individuo incapaz de satisfacer una necesidad, se enfrenta a la realidad de la
situación y no siente la necesidad de defender su ego o su yo.
 Conducta Defensiva: Está encaminada a defender o proteger nuestro ser personal contra fracasos; por lo
general es una reacción inconsciente, reaccionamos casi automáticamente. Si se utiliza de modo selectivo,
esta conducta no resulta peligrosa, de hecho puede ser favorable para reducir tensiones; solo cuando se usa
sin control, puede generar problemas psicológicos graves.

Vous aimerez peut-être aussi