Vous êtes sur la page 1sur 21

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS SOCIALES
AUDITORIA III

GOBIERNO CORPORATIVO Y
COMITÉ DE AUDITORIA
INDICE

INTRODUCCION ……………………………………………………… 03
1.LEY SARBANES OXLEY ………………………………………….. 04
2.QUE REGULA LEY SOX ………………………………………….. 04
3.GOBIERNO CORPORATIVO …………………………………….. 05
4.CONSIDERACIONES SOBRE EL GOBIERNO CORPORATIVO
………………………………………………………………………….. 05
5.BENEFICIOS DEL GOBIERNO CORPORATIVO ……………... 06
6.COMITE DE AUDITORIA ……………………………………….… 06
7.PRINCIPALES RESPONSABILIDADES DE LOS COMITES DE AUDITORIA
………………………………………………………………………….. 08
8.DIEZ CARACTERISTICAS DEL COMITÉ DE AUDITORIA EFECTIVA
………………………………………………………………………….. 09
9.BENEFICIOS DE CONTAR CON UN COMITÉ DE AUDITORIA
………………………………………………………………………….. 10
10.EL FRAUDE: DEFINICION, TIPOS Y FRECUENTES MAS SONADOS
………………………………………………………………………….. 11
11.ERROR: DEFINICION, DIFERENCIA ENTRE ERROR Y FRAUDE
………………………………………………………………………….. 12
12.PROCEDIMIENTOS PARA LA CULMINACION DE AUDITORIA
…………………………………………………………………………. 13
13.CARTA DE MANIFESTACION DE LA GERENCIA ………….. 15
14.REVISION DE CALIDAD DE LOS PAPELES DE TRABAJO
………………………………………………………………………….. 15
CONCLUSION ……………………………………………………….. 18
ANEXOS ……………………………………………………………… 19
INTRODUCCION

Los mecanismos de gobierno corporativo se entienden como los métodos


mediante los cuales se establece orden en las empresas para asegurarse que se
tomen decisiones y para que los intereses grupales estén representados. Así, las
estrategias y el desempeño de las empresas están influidos por los mecanismos de
gobierno corporativo, que tiene como función principal separar la propiedad del control
de los activos para evitar así conflicto de intereses.

El consejo de administración de las empresas, el cual tiene el rol de gobernar


a las mismas, debe asumir el control interno, entendiéndose este como un proceso
que se diseña para asegurar el logro de los objetivos organizacionales. De este modo,
el control interno es una cuestión de responsabilidad social, el gobierno corporativo es
la forma como las organizaciones responden a esa responsabilidad y el control interno
es un pilar de un buen gobierno corporación. De este modo, la relación
responsabilidad social corporativa/transparencia informativa pone de manifiesto el
papel fundamental del gobierno corporativo en la toma de decisiones sobre el tipo de
información, interna y externa, que debe hacerse pública, su oportunidad, confiabilidad
y apropiada comunicación y destaca el papel de la transparencia de información como
eje rector del buen funcionamiento de los mercados nacionales e internacionales.

El buen gobierno corporativo es algo más que una simple respuesta a los
problemas causados en el mundo empresarial por los escándalos financieros y se
convierte en un medio que pretende establecer una situación de equilibrio entre los
diferentes grupos de interés de la organización.

Después de las dificultades financieras que vivieron varios corporativos


trasnacionales, aunado a la crisis económica mundial, prevalece la desconfianza de
los inversionistas de capital. Los hechos fueron tan determinantes como, por ejemplo,
en el caso de Banesto en los noventa y de WorldCom en el 2000, en donde de acuerdo
con los "consejeros fuertemente cuestionados desde los medios de comunicación, y
en muchos casos, encausados en procedimientos judiciales por manipulación
contable" provocaron la pérdida de la confianza en todos los mecanismos de control
que pudieran tenerse en las organizaciones. La responsabilidad de emitir información
financiera es de la administración y los autores plantean que se percibe en los
directivos y administradores de empresas "una cierta concentración de poder" y es "el
poder omnímodo de los mayores accionistas el que fuerza" las manipulaciones
contables.

En las reuniones del grupo de trabajo de ASBA, concluyen que una de las
formas en que se presenta el riesgo en las organizaciones es en la operación y
representa "la posibilidad de ocurrencia de pérdidas financieras por deficiencias o
fallas en los procesos internos, en la tecnología de información, en las personas o por
ocurrencia de eventos externos adversos", lo que incluye el riesgo legal.

1. LEY SARBANES OXLEY


Esta ley se promulgó el 30 de julio del 2002 en Estados Unidos con el propósito de
monitorizar a las empresas que cotizan en bolsa de valores, evitando que la
valorización de las acciones de las mismas sean alteradas de manera dudosa,
mientras que su valor es menor. Su finalidad es evitar fraudes y riesgo de bancarrota,
protegiendo al inversionista.
Esta ley, más allá del ámbito local, también involucra a todas las empresas que
cotizan en NYSE (Bolsa de Nueva York), así como a sus filiales. Surgió en respuesta
a los escándalos financieros de grandes corporaciones, como por
ejemplo: Enron, Tyco International, WorldCom y Peregrine Systems, ya que éstos
disminuyeron la confianza que tenía opinión pública en los sistemas de contabilidad y
sobre todo, en la auditoría. Faltando a la probidad de dicho directores de las empresas
se dejó estipulado que por ley de transparencia que no se permite que ningún
integrante de directivos tenga relaciones directas con trabajadores reflejándose en
nuestros principio contable, dejando estipulado que no se permite ya que es poco
ético.

2. ¿QUE REGULA LA LEY SOX?

Es la ley que regula las funciones financieras contables y de auditoria y penaliza de


una forma severa, el crimen corporativo y de cuello blanco. Debido a los múltiples
fraudes, la corrupción administrativa, los conflictos de interés, la negligencia y la mala
práctica de algunos profesionales y ejecutivos que conociendo los códigos de ética,
sucumbieron ante el atractivo de ganar dinero fácil y a través de empresas y
corporaciones engañando a socios, empleados y grupos de interés, entre ellos sus
clientes y proveedores.

La aplicación e interpretación de esta Ley ha generado múltiples controversias, una


de ellas es la extraterritorialidad y jurisdicción internacional, que ha creado pánico en
el sistema financiero mundial, especialmente en bancos con corresponsalía en
Estados Unidos y empresas multinacionales que cotizan en la bolsa de valores de
Nueva York. Dicha Ley, también conocida como el Acta de Reforma de la Contabilidad
Pública de Empresas y de protección al inversionista, regula las funciones financieras
contables y de auditoría, y penaliza el crimen corporativo. Este monitoreo y control se
realiza a través del incremento de los controles internos de las empresas, y la
implementación de medidas preventivas que garanticen la integridad y precisión de
sus informes financieros.

Además, establece una nueva ética de responsabilidades corporativas y normas


estrictas para prevenir y sancionar el fraude corporativo y actos de corrupción. En este
sentido, se crea la Public Company Accounting Oversight Board PCAOB, Junta
Supervisora de Compañías de Contabilidad Pública, organismo regulador que
establece los lineamientos acerca de estándares profesionales, ética y competencia
que regirán el desarrollo de las actividades contables, llevando a cabo tres funciones
específicas: revisión, regulación y sanción de las empresas. Así mismo la PCAOB es
vigilada por la SEC.
3. GOBIERNO CORPORATIVO

El gobierno corporativo es el conjunto de normas, principios y procedimientos que


regulan la estructura y el funcionamiento de los órganos de gobierno de una empresa.
En concreto, establece las relaciones entre la junta directiva, el consejo de
administración, los accionistas y el resto de partes interesadas, y estipula las reglas
por las que se rige el proceso de toma de decisiones sobre la compañía para la
generación de valor.

En los últimos años, y más concretamente a raíz del inicio de la crisis financiera,
la comunidad internacional ha comprendido la importancia que tiene que
las sociedades cotizadas sean gestionadas de manera adecuada y
transparente. El bueno gobierno de las empresas es la base para el funcionamiento
de los mercados, ya que favorece la credibilidad, la estabilidad y contribuye a impulsar
el crecimiento y la generación de riqueza.

La debilidad que mostraron los gobiernos corporativos de grandes organizaciones


en el pasado ha multiplicado las exigencias de transparencia, veracidad, buenas
prácticas y comportamiento empresarial responsable por parte de los inversores, de
los consumidores y de la sociedad en general, que no sólo prestan atención ya a los
indicadores financieros, sino que quieren saber también cómo se han logrado esos
resultados.

4. CONSIDERACIONES SOBRE EL GOBIERNO CORPORATIVO

 La toma de decisiones que tienen que ver con la dirección estratégica general de
la empresa y sus políticas corporativas: inversiones, fusiones y adquisiciones,
nombramiento de ejecutivos, planes de sucesión.

 Los mecanismos de control sobre el correcto desempeño de la dirección ejecutiva


y la implementación del plan estratégico aprobado.

 El cumplimiento normativo: el establecimiento de las políticas y procedimientos


adecuados para garantizar que tanto la empresa, como sus directivos, empleados
y terceros cumplen con el marco normativo aplicable.

 Las relaciones entre los principales órganos de gobiernos de la compañía, así


como los derechos y deberes de cada uno de ellos: consejo de
administración, junta directiva y accionistas.

A medida que las empresas evolucionan y van adentrándose en procesos


de internacionalización, las operaciones se vuelven más complejas, se diversifican los
negocios y aumentan los riesgos tanto en el ámbito legal como en el de la imagen
pública. Así pues, la mejor manera de asegurar el éxito y el crecimiento continuado
estará en la progresiva profesionalización tanto de la gestión operativa como del
gobierno corporativo.
La aplicación de un código de buen gobierno es la garantía para el crecimiento
sostenible de la empresa en el medio y largo plazo, ya que ayuda a restablecer la
confianza de los inversores, aumenta el acceso al crédito extranjero, atrae el talento
y fomenta la imagen de marca. En palabras de la presidenta de la Comisión de
Economía y Competitividad del Congreso de los diputados, Elvira Rodríguez
Herrer, “los avances en gobierno corporativo hacen a las empresas más atractivas
como negocio, más sostenible económicamente y, por lo tanto, más competitivas”.

5. BENEFICIOS DEL GOBIERNO CORPORATIVO

Las normas de un buen gobierno corporativo pueden ser un elemento clave para
incrementar el valor bursátil de las empresas, reducir los costes de capital y ampliar
las bases del mercado de capitales. Una buena y saludable estructura de gobierno
creará las condiciones necesarias para la toma de decisiones estratégicas que
funcione como palanca para el aumento de la competitividad y la generación de valor,
potenciando de este modo el atractivo de la compañía en los mercados.

De igual forma, contará con la figura de un compliance officer que lleve un control
sobre el nivel de cumplimiento de la organización en línea con las principales
recomendaciones de los mercados internacionales y las tendencias más avanzadas
en la materia.

Por último, las mejores prácticas en gobierno corporativo señalan que además de
atender los intereses de los accionistas, manteniendo un diálogo permanente y eficaz
y fomentando su participación activa en las decisiones de la empresa, un buen
gobierno corporativo tiene que responder ante las expectativas del resto de grupos de
interés, como son los clientes, proveedores y empleados, entre otros.

6. COMITÉ DE AUDITORIA

A continuación, se presentan algunas definiciones de reconocidas instituciones,


organismos y expertos en la materia:
Es un comité (o cuerpo equivalente) establecido por y dentro de una junta de
directores de un emisor, con la finalidad de supervisar los procesos de reportaje de
contabilidad y financiero del emisor, y auditorías de los estados financieros del emisor.
(Ley Sarbanes-Oxley Act del 2002, sección 2-3).
Los comités de auditoría por excelencia se consideran órganos de soporte al
directorio y cumplen una función de supervisión y vigilancia que contribuyen de
manera importante al logro de objetivos de las organizaciones. (Instituto Mexicano de
Contadores Públicos).
El comité de auditoría normalmente es considerado como un comité del
directorio formado usualmente por directores que no son ejecutivos de la entidad
financiera y que además son independientes de la administración. (Comité de
Basilea).
El comité de auditoría es una unidad staff creada por el consejo de
administración, para asegurar el pleno respeto y apoyo a la función de auditoría interna
y externa, por parte de todos los integrantes de la organización, para asegurar los
objetivos del control interno y para vigilar el cumplimiento de la misión y objetivos de
la propia organización. Es una unidad de consulta, asesoría y apoyo de la
administración. (Rodrigo Estupiñán Gaitán, «Los Comités de Auditoría y el Gobierno
Corporativo»).
El comité de auditoría es el eslabón independiente de comunicación entre los
auditores internos y externos, fiscalizadores independientes del gobierno y la dirección
superior. Constituye la garantía de que la administración superior conozca los criterios
técnicos y legales utilizados en la organización del ambiente y estructura de control,
así como para que se lleven a la práctica las recomendaciones emitidas por la
auditoría interna o externa en todos los sectores. (Rene Fonseca Borja, «Auditoría
interna: Un enfoque moderno de planificación, ejecución y control»).
Como se puede inferir de lo anterior, el comité de auditoría tiene el propósito
de asistir al directorio en el cumplimiento de sus responsabilidades de vigilancia para
el proceso de información financiera, el sistema de control interno sobre los informes
financieros, el proceso de auditoría y el proceso de la compañía para vigilar el
cumplimiento con las leyes y reglamentaciones, y el código de conducta. Durante el
curso de la auditoría, las coordinaciones y discusiones del comité de auditoría con los
auditores externos e internos se centran en debilidades en el control interno,
desacuerdos con la gerencia sobre los principios de contabilidad e indicaciones de la
presencia de fraude administrativo u otros actos ilegales realizados por los altos
empleados de la empresa. Puesto que estas comunicaciones ayudan al comité de
auditoría en su visión general del proceso de presentación de informes financieros de
la compañía, estas son requeridas por las normas de auditoría generalmente
aceptadas.
Entre las normas más importantes que regulan estos aspectos se tiene al SAS
90: «Comunicaciones con el comité de auditoría emitida por Instituto Americano de
Contadores Públicos Certificados (AICPA) y el Consejo para la práctica 2060-2:
«Relaciones con el comité de auditoría» emitido por The Institute of Internal Auditors
(IIA) No todas las empresas o entidades tienen comités de auditoría. Por ejemplo, el
concepto de un comité de auditoría no se aplica a los negocios organizados como
empresas de un solo propietario, sociedades y corporaciones pequeñas de propiedad
limitada.
Los convenios de auditoría de estas firmas se realizan con frecuencia con los
propietarios, un socio o un ejecutivo, como el presidente, el tesorero o el contralor. En
el Perú, para el caso de las empresas bancarias, financieras, de seguros y de
reaseguros, de conformidad a la Resolución SBS Nº 1040-99, del 26 de noviembre de
1999, que aprueba el reglamento del sistema de control interno, es obligatoria la
constitución de un comité de auditoría. En el caso de aquellas empresas que
expresamente no se encuentren obligadas a constituir comités de auditoría y que,
además, decidan no constituirlos, todas las funciones atribuidas al comité de auditoría
serán asumidas por el directorio.

7. PRINCIPALES RESPONSABILIDADES DE LOS COMITES DE AUDITORIA.

La responsabilidad primaria del comité de auditoría es respecto de sus pares del


directorio (consejo de administración), a quienes, además, debe asistir en el desarrollo
de sus responsabilidades en cuatro áreas principales:
1. Información financiera Asegurar que las revelaciones hechas por la administración
razonablemente reflejan las condiciones financieras, los resultados de operación
y los planes y compromisos a largo plazo; para lo cual, debe:
– Vigilar la función del auditor externo.
– Revisar las políticas de contabilidad.
– Examinar (confiabilidad y exactitud) los estados financieros periódicos y anuales.
2. Gobierno corporativo Asegurar que la empresa u organización cumpla
razonablemente con las leyes y regulaciones aplicables, se conduce éticamente
en los negocios y mantiene un control efectivo contra posibles conflictos de
intereses y fraudes; para lo cual principalmente se deberá:
– Revisar las políticas corporativas relacionadas al cumplimiento regulatorio.
– Revisar la situación de los litigios de la organización.
– Revisar los casos de fraude o conflicto de intereses de los empleados.
– Seguimiento al sistema de quejas y reportes de empleados, clientes y terceros.
– Requerir al auditor interno un reporte anual de puntos significativos.
– Coordinar, apoyar y evaluar las actividades del área de auditoría interna.
3. Control corporativo El entendimiento de los principales riesgos de la empresa u
organización y el sistema de control interno implementado, auxiliándose del
auditor interno para monitorear el proceso de control; para lo cual debe:
– Analizar la consistencia del modelo de negocio con respecto a las estrategias,
objetivos y políticas de dirección planteadas por el consejo.
– Opinar y evaluar la suficiencia del sistema de control interno.
– Emitir los lineamientos de control interno (funcionamiento) y monitorear su
cumplimiento.
– Asegurar la implantación y funcionamiento de un sistema de administración de
riesgos.

8. DIEZ CARACTERISTICAS DEL COMITÉ DE AUDITORIA EFECTIVA


La composición preferida del comité de auditoría es sin la inclusión de los
directores (internos) y altos ejecutivos (empleados). Generalmente los comités de
auditoría están compuestos de 3 a 5 directores externos, es decir, directores que no
son empleados de ningún nivel de la empresa.
La exclusión de los directores y altos empleados del comité de auditoría
permite analizar más abiertamente diversos factores relacionados con la empresa.
Para la efectividad de los comités de auditoría, actualmente se exigen ciertas
características que deben tener los comités, que les permitan cumplir con las
responsabilidades que se les han definido. A continuación se mencionan diez
características de un comité de auditoría efectivo:
1. El comité de auditoría debe regirse por los estatutos que le dan formalidad a
su función, estos deben ser presentados al directorio (consejo de administración) para
su aprobación. Los estatutos deberán definir claramente las responsabilidades y
atributos del comité, así como la permanencia de sus miembros y los procedimientos
para la reelección o nominación de candidatos y deberán estar sujetos a revisión
cuando menos una vez por año.
2. Los comités deben contar con un número de miembros adecuado al tamaño
de la organización para la que servirán y a las actividades que deberán de llevar a
cabo como parte de sus funciones. Actualmente, las prácticas recomiendan un mínimo
de tres miembros y un máximo de cinco.
3. Los comités de auditoría deben ser presididos e integrados por consejeros
independientes a la organización. Este principio contribuye, de manera significativa, a
asegurar la transparencia en la gestión del comité.
4. La experiencia de los miembros del comité debe ser cuidadosamente
observada, de manera tal que en su conjunto reúnan las características necesarias
para vigilar, evaluar y opinar sobre el cumplimiento de la estrategia del negocio; los
procedimientos para la administración QUIPUKAMAYOC 39 de riesgos de la
organización; el sistema de control interno; la información financiera producida por la
administración y los aspectos legales o de índole regulatorio. Asimismo, es
recomendable que, cuando menos, uno de los miembros del comité cuente con una
experiencia sólida en finanzas y contabilidad, de manera tal que le permita interpretar
adecuadamente la información financiera y opinar sobre las políticas y criterios
contables de la organización.
5. El comité de auditoría debe establecer y mantener líneas de comunicación
abiertas con el directorio (consejo de administración), los auditores independientes,
auditores internos y con la administración. Se deberán llevar a cabo reuniones
periódicas con cada una de las áreas mencionadas, además de asegurar la adecuada
coordinación entre el auditor interno y externo para una mayor eficiencia en su trabajo
y contribución al negocio.
6. El comité de auditoría deberá contar con un programa de trabajo que le
permita enfocarse hacia las situaciones relevantes en la organización. Se deberán
definir agendas de trabajo, un calendario de reuniones formales anuales, siendo estas,
cuando menos, cada tres meses. Asimismo, se recomienda que se cuente con
sistemas de seguimiento a compromisos que permitan llevar una adecuada
administración de cada tema y asignar prioridades y responsables.
7. El comité de auditoría requiere de un compromiso en cantidad y calidad de
tiempo y debe ser proactivo.
8. El comité deberá contar con un presupuesto propio para su gestión y tener
libre acceso a la contratación de asesores que le ayuden en el desarrollo de sus
funciones.
9. Los miembros del comité deberán contar con un programa de actualización
continua. Actualmente, en el mundo ya existen organizaciones dedicadas a la
preparación y actualización de consejeros.
10. El comité de auditoría debe disponer de metodologías de autoevaluación
que le permita conocer su grado de contribución y establecer los programas de mejora
necesarios para elevar el desempeño del comité. Hoy en día existen herramientas
como son los llamados self evaluation o self assesment que consideran algunos de
los puntos a evaluar como capacidad de liderazgo, competencia, desempeño
(indicadores), entre otros.

9. BENEFICIOS DE CONTAR CON UN COMITÉ DE AUDITORIA


Ya que hemos tratado las razones para contar con un comité de auditoría y las
características de estos, es necesario definir los beneficios que una organización debe
comprender y valorar al tener un órgano de gobierno independiente, cuyo objetivo es
el contribuir de manera profesional y con un alto sentido de responsabilidad y ética al
cumplimiento de objetivos estratégicos de la organización, y asegurar que las
prácticas de negocio se den de acuerdo con las políticas establecidas por la junta de
accionistas a través del directorio (consejo de administración).
Por citar algunos de los principales beneficios, sin tratar de ser exhaustivos,
podemos mencionar los siguientes:
a) Se logra un mayor valor de la empresa al atraer inversionistas que buscan
invertir QUIPUKAMAYOC 41 en negocios que cuenten con estructuras y prácticas de
buen gobierno corporativo dando, de esta manera, seguridad a su inversión.
b) Contribución al logro de objetivos estratégicos de la organización.
c) Mejora continua en las distintas áreas del negocio.
d) A nivel del directorio, se logra una adecuada comunicación y seguimiento sobre
temas de relevancia que interesan a la organización al mantenerse debidamente
informado a través del comité de auditoría.

10. EL FRAUDE: DEFINICION, TIPOS, FRECUENTES MAS SONADOS

En el sentido más amplio, el fraude puede abarcar cualquier delito para ganancia
que utiliza el engaño como su principal modus operandi. Más específicamente, el
fraude se define por el Black´s Law Dictionary como:
“Una declaración falsa a sabiendas de la verdad o la ocultación de un hecho material
para inducir a otro a actuar a en su detrimento”.
En consecuencia, el fraude incluye cualquier acto intencional o deliberado de privar a
otro de una propiedad o dinero por la astucia, el engaño, u otros actos desleales.

El fraude puede comprometer a una empresa, ya sea internamente por empleados,


directivos, funcionarios o propietarios de la empresa, o externamente por los clientes,
proveedores y otras partes. Otras formas de defraudar a las personas, en lugar de a
las empresas.

Fraude interno: El fraude interno, también llamado fraude laboral, se puede definir
como: ". El uso de la ocupación o empleo de uno para el enriquecimiento personal a
través del mal uso deliberado o mala aplicación de los recursos o activos de la
organización" En pocas palabras, este tipo de fraude se produce cuando un empleado,
gerente, o ejecutivo comete fraude en contra de su empleador. Aunque los autores de
fraude están adoptando cada vez más la tecnología y nuevos enfoques para conciliar
y ocultar las tramas de fraude en el trabajo, las metodologías utilizadas en este tipo
de fraudes generalmente se dividen en categorías claras, probadas a lo largo del
tiempo.
Para identificar y delinear estos esquemas, ACFE desarrolló el Sistema de
Clasificación del Fraude Ocupacional y Abuso, también conocido como el árbol de
fraude.

Fraude Externo: El fraude externo contra una compañía cubre una amplia gama de
esquemas. Vendedores deshonestos que podrían participar en esquemas de
manipulación de licitaciones, facturación a la empresa por bienes o servicios no
prestados, solicitudes de sobornos a los empleados. Del mismo modo, los clientes
deshonestos podrían presentar cheques sin fondos o información de una cuenta
falsificada para el pago, o podrían tratar de devolver los productos robados o
rebajados para un reembolso. Además, las organizaciones también se enfrentan a
amenazas de violaciones a la seguridad y robos de propiedad intelectual cometidos
por terceros desconocidos. Otros ejemplos de fraudes cometidos por terceros
externos incluyen la piratería, el robo de información confidencial, el fraude fiscal,
quiebra fraudulenta, fraude a seguros, fraude de atención médica, y el fraude de
préstamo.

Fraude Contra Personas: Numerosos defraudadores también han ideado planes para
defraudar a las personas. El robo de identidad, los esquemas de Ponzi, esquemas de
phishing, y los fraudes con los pagos por adelantado, son sólo algunas de las formas
criminales que se están dando para robar el dinero de las víctimas inocentes.

11. ERROR: DEFINICION, DIFERENCIA ENTRE ERROR Y FRAUDE

La palabra error proviene del latín “errare” que significa “fallar o equivocarse”.
Este es un término que puede estar involucrado a cualquier cosa o circunstancia que
pueda existir en el mundo, y está asociado directamente con un refrán o dicho muy
común “somos seres humanos, no somos perfectos, podemos cometer errores”,
esto es totalmente cierto debido a que cada acción que realiza un individuo está sujeta
de cierto modo a un momento experimental (bien sea que ese acto sea ejecutado por
primera vez o se tenga una gran experiencia sobre ello, un ejemplo muy simple puede
ser el acto de “caminar”, así tengas toda una vida caminando se puede cometer el
error de tropezar y caer), cualquier cosa puede pasar.
Entender la diferencia entre fraude y error con ejemplos simples es útil en el
ámbito de la auditoría porque ambos, fraudes y errores son comunes.Todos
cometemos errores. Los errores no son intencionales.
El fraude es intencional. Los errores de hecho ocurren de dos formas, bilateral y
unilateral. Al error bilateral se le llama mutuo porque ambas partes, específicamente
en un contrato, cometen el error. Pedro y Luis son amigos. Pedro se encontró un anillo
de oro con un diamante y se lo quiere vender a Luis. Ambos creen que ese es oro de
excelente calidad y que el diamante es genuino. Cuando ambos determinan que la
piedra no es un diamante y el oro es de bajos kilates y por consiguiente ese anillo no
tiene valor comercial, cualquiera de los dos puede anular el contrato de compra-venta
del anillo.
Un error es unilateral, cuando solamente una de las partes en un contrato comete
un error con respecto a un hecho material. La diferencia entre estas dos clases de
errores es que un contrato puede rescindirse por cualquiera de las partes cuando
existe un error bilateral pero en el error unilateral, la regla general es que ello no libera
a la persona errada de la responsabilidad que había contraído. Por ejemplo, Juan
Pérez acordó vender un computador marca DELL a su amigo Manuel Gómez por
$850.000 pero al escribir el valor para enviar el fax a Manuel, Juan colocó $580.000,
ese error unilateral obliga a Juan a mantener el precio de $580.000 aunque el precio
en realidad era $850.000.
Cuando se trata de contratos, el fraude afecta el consentimiento genuino de quien
contrata. Si una de las partes es inducida a entrar en un contrato fraudulentamente, el
contrato puede ser anulado porque la parte defraudada no consintió voluntariamente
a los términos del contrato. Hubo un caso famoso en la Corte de Apelación de Florida,
explicado en detalle en el West’s Business Law, 10th Edition. Arthur Murray es una
academia de baile muy reconocida y una de sus clientas fue una viuda que deseaba
volverse una excelente bailarina para encontrar un nuevo interés en la vida después
de la muerte de su esposo. El instructor de baile alabó el desempeño de esta viuda
durante una práctica y le hizo creer que ella efectivamente podría ser una excelente
bailarina. Como resultado, la viuda terminó comprando material y videos para
aprender a bailar que totalizaron 2,302 horas de clases por un valor total de
US$31.090.45. Cuando fue evidente que ella no tenía ni las habilidades ni el potencial
para volverse la bailarina excelente que la viuda quería ser, ella entabló una demanda
contra la escuela de baile Arthur Murray. La corte negó la demanda pero la viuda apeló
a la instancia superior y la viuda ganó el caso.
La mejor forma de prevenir fraude o hechos intencionales dentro de las
organizaciones es a través de un riguroso sistema de control interno. El auditor externo
necesita tener el conocimiento necesario del control interno de una organización para
poder planear la auditoría y para determinar el tiempo, la naturaleza, y las pruebas
que deben efectuarse. Particularmente con respecto a reporte de información
financiera, un auditor debe obtener conocimiento sobre el sistema de información de
la organización porque ello le permite entender:
1. Las clases de transacciones que son significantes.
2. La forma en la cual las transacciones son iniciadas, registradas, procesadas, y
reportadas.
3. Los récords de contabilidad y los documentos soporte de cada transacción
4. Los procesos de contabilidad involucrados, específicamente, aquellos procesos
relacionados a la preparación de estados financieros incluidos estimados
significantes.
El auditor siempre debe hacer preguntas a los directivos de la entidad referente a
los sistemas de control interno que tienen establecidos para mitigar los riesgos
específicos de fraude que la entidad haya identificado. El propósito de la evaluación
de riesgo es contribuir a la evaluación de riesgo de que errores materiales puedan
existir en los estados financieros.
Fraude y errores se mencionan en conjunto todo el tiempo, pero existe una gran
diferencia entre un error que es intencional y un fraude que es intencional.

12. PROCEDIMIENTOS PARA LA CULMINACION DE AUDITORIA

Procedimientos de auditoría: Son el conjunto de técnicas de investigación


aplicables a una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los
estados financieros sujetos a examen, mediante los cuales el contador obtiene las
bases para fundamentar su opinión.

Naturaleza de los procedimientos de auditoría: Los


diferentes sistemas de organización, control y en general los detalles de operaciones
de los negocios, hacen imposible establecer sistemas rígidos de prueba para el
examen de estados financieros. Por esta razón el auditor deberá decidir
cual procedimiento será aplicado en cada caso para obtener la certeza que
fundamente su opinión objetiva y profesional.

Extensión de los procedimientos de auditoría: Debido a que las operaciones de


las empresas son repetitivas, generalmente no es posible realizar un examen
detallado de todas las transacciones; por esto cuando se llenan los requisitos de
multiplicidad de partidas y similitud, se recurre a examinar una muestra representativa
de las transacciones individuales para derivar una opinión general de la partida global,
esto se llama prueba selectiva.
Oportunidad de los procedimientos de auditoría: La época en que los procedimientos
se van a aplicar se le llama oportunidad. A veces no es conveniente realizar los
procedimientos relativos al examen de los estados financieros, en la misma fecha de
los exámenes, ya que algunos procedimientos son más útiles y se aplican mejor en
una fecha posterior o anterior.
Técnicas de auditoría: Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el
contador utiliza para comprobar la razonabilidad de la información financiera que le
permita emitir su opinión profesional.
Las técnicas de auditoría son las siguientes:
- Estudio general: Apreciación sobre las características generales de la empresa, de
sus estados financieros y de los rubros y partidas importantes.
- Análisis: Clasificación y agrupación de los distintos elementos individuales que
forman una cuenta o partida determinada. El análisis generalmente se aplica a
cuentas y rubros de los estados financieros para conocer cómo se encuentran
integrados.
- Inspección: Es el examen físico de los bienes materiales o de los documentos con
el objetivo de cerciorarse de la existencia de un activo o de una operación registrada
en los estados financieros.
- Calculo: Es la verificación matemática de algunas partidas.
Conclusiones del grupo: El procedimiento es la forma de como debes y puedes llevar
a cabo el cumplimiento de las técnicas; hay diferentes maneras de cómo puedes usar
las técnicas, es por esto el auditor deberá decidir cómo va a ponerlas en práctica. Las
técnicas son las maneras de investigar y comprobar la racionabilidad de la
información. Se deben aplicar con cuidado y diligencia, por lo que recomendamos que
su aplicación la lleve a cabo un auditor con preparación y experiencia, para asegurar
un juicio profesional y sólido. El análisis es una de las técnicas, solamente se puede
analizar aquellas partidas que tomen partes del saldo de la cuenta.

13. CARTA DE MANIFESTACION DE LA GERENCIA

La auditoría de estados contables u otra información financiera constituye un


proceso dinámico de construcción de evidencia con el objetivo de soportar una opinión
sobre la razonabilidad de la información contenida en la documentación objeto de
auditoría. Como parte de dicho proceso, durante el transcurso de una auditoría la
Gerencia de la Sociedad realiza oralmente determinadas manifestaciones que
contribuyen a la mencionada construcción de evidencia, ya sea en forma exclusiva o
en conjunción con otros elementos.
Algunas de estas manifestaciones, considerando por un lado su relevancia y por
otro las normas de auditoría aplicables, son, a solicitud del auditor, incluidas en una
carta escrita que la Gerencia dirige al auditor. Las normas de auditoría y la bibliografía
especializada denominan indistintamente a esta carta como: Carta de Manifestaciones
o Declaraciones de la Gerencia, Carta de representación de la gerencia (debido a la
traducción del verbo en inglés “to represent” ) o, simplemente, Carta de Gerencia,
como la denominaremos en este trabajo. El objetivo del presente trabajo es realizar
un análisis de algunos aspectos relacionados con la emisión y el contenido de esta
carta, así como también algunas situaciones especiales relacionadas con la misma.

14. REVISION DE CALIDAD DE LOS PAPELES DE TRABAJO


A pesar de que la naturaleza, oportunidad y alcance de la revisión de calidad
dependerá, entre otras cosas, de la complejidad del compromiso de auditoría, es
indudable que el revisor debe ejercer su juicio profesional basado en los hechos y
circunstancias particulares de cada trabajo de auditoría, por lo que, al final del día,
quien determinará la naturaleza y extensión de esta revisión siempre será a discreción
del revisor de calidad.
Entre la documentación y situaciones clave que típicamente un revisor de calidad
deberá incluir en el proceso se encuentran:
- Revisar la carta compromiso de auditoría.
- Revisar la documentación relativa a la planeación, incluyendo, entre otros aspectos,
la de:

 Los procedimientos realizados por el equipo de trabajo para evaluar al equipo


y la independencia de la firma con respecto a la entidad auditada.
 Los riesgos identificados en la decisión de aceptación o continuidad de la
entidad.
 Las bases de juicio hechas por el equipo de la auditoría considerando la
naturaleza, negocios y actividades de la entidad.
 La identificación de los riesgos significativos hecha equipo de auditoría, donde
el revisor deberá evaluar lo apropiado de estos.
 Las consideraciones de riesgos de fraude realizadas por el equipo de auditoría.
 Las consideraciones del equipo de auditoría sobre la necesidad de involucrar a
algún especialista.
 Los procedimientos seguidos por el equipo de auditoría para realizar la
asignación de alcances en auditorías de grupo, cuando proceda.
 La determinación de la materialidad, incluyendo los juicios y supuestos
empelados para obtener esta.

- Revisar cualquier incumplimiento en requerimientos contables, fiscales, legales y de


reporte, así como si la implicación que dicho incumplimiento pudiera tener.
- Verificar la resolución de asuntos significativos notados en el transcurso del trabajo
de auditoría, así como el entender de qué manera se resolvió cualquier asunto
observado por un regulador independiente.
- Revisar las consideraciones dadas por el equipo de auditoría, respecto a la
continuidad de la entidad auditada como negocio en marcha.
- Revisar la documentación de auditoría relativa a:

 Los asuntos importantes identificados por el equipo de auditoría y si estos han


sido apropiadamente resueltos y documentados.
 Los procedimientos realizados y la evidencia obtenida en asuntos importantes,
así como que las conclusiones alcanzadas hayan sido las adecuadas.
 La razonabilidad de los resultados obtenidos por el equipo de auditoría en la
revisión de los eventos subsecuentes.
 Cuando sea apropiado, la resolución de las consultas que se han realizado con
otros miembros de la firma y si estas consultas han sido adecuadamente
atendidas y documentadas.
 La evaluación del impacto en la opinión, referente a los errores no ajustados,
incluyendo las revelaciones que eventualmente la entidad no ha realizado en
sus estados financieros. De igual forma la evaluación respecto a los errores
ajustados identificados en el trabajo de auditoría.

- Revisar los estados financieros, incluyendo:

 Los requerimientos de revelación y posibles omisiones.


 Cualquier consideración que deba ser reflejada en los estados financieros que
permitan una adecuada presentación.
 Asegurarse de que los asuntos de importancia se encuentran adecuadamente
reflejados y revelados en ellos.

- Revisar la propuesta del informe de auditoría, asegurándose del cumplimiento con


el lenguaje estándar establecido por las NIA.
- Revisar cualquier otra documentación que contenga los estados financieros
auditados, a fin de verificar que no existan inconsistencias o discrepancias entre lo
mostrado en dichos documentos y los estados financieros que puedan afectar la
credibilidad de los propios estados financieros y el informe de auditoría.
- Revisar las comunicaciones que se han hecho a los órganos de gobierno corporativo
de la entidad y con reguladores.
Cabe resaltar que en ocasiones es de gran utilidad la revisión de la
documentación de auditoría clave del periodo anterior, a fin de que el revisor de
calidad se familiarice con la entidad auditada.
Respecto a la oportunidad de la revisión de calidad, habrá que recordar que la
NICC 1 y la NIA 220 requieren que el informe del auditor no pueda ser fechado antes
de que se complete el proceso de revisión; por ello, la oportunidad en que esta se
lleve a cabo es fundamental, entendiendo las presiones y limitaciones de tiempo
asociadas en una auditoría, y es recomendable que este proceso se ejecute durante
toda la auditoría, mediante la comunicación oportuna de los asuntos relevantes que
surjan en el trabajo, así como proveer de la documentación que se necesita revisar lo
más temprano en el proceso de auditoría.
Aunado a lo anterior, es de suma importancia que el equipo de auditoría
entienda que la función del revisor de calidad es y será siempre evaluar de manera
objetiva los juicios significativos realizados y las conclusiones alcanzadas por el
equipo de trabajo, a efectos de la formulación del informe y de ninguna forma
representará que sea el responsable de la auditoría.
CONCLUSION

A manera de conclusión podemos interpretar que por gobierno corporativo, se


entiende al conjunto de principios y normas que regulan el diseño, integración y
funcionamiento de los órganos de gobierno de la empresa, como son los tres
poderes dentro de una sociedad: los Accionistas, Directorio y Alta Administración. "Por
gobierno corporativo se entiende esa combinación de legislación, regulación y
prácticas voluntarias apropiadas del sector privado que permite a las empresas atraer
capital financiero y humano, desempeñarse con eficacia y, consiguientemente,
perpetuarse creando valor económico a largo plazo para sus accionistas y, al mismo
tiempo, respetando los intereses de las partes interesadas Y de la sociedad en su
conjunto". "Por gobierno corporativo se entiende esa combinación de legislación,
regulación y prácticas voluntarias apropiadas del sector privado que permite a las
empresas atraer capital financiero y humano, desempeñarse con eficacia y,
consiguientemente, perpetuarse creando valor económico a largo plazo para sus
accionistas y, al mismo tiempo, respetando los intereses de las partes interesadas y
de la sociedad en su conjunto".12 El gobierno corporativo es el conjunto de principios
y técnicas destinadas a mejorar la administración de las sociedades mercantiles que
apelan al ahorro del público13. .
Es importante mencionar que un buen Gobierno Corporativo provee
los incentivos para proteger los intereses de la compañía y los accionistas, monitorizar
la creación de valor y uso eficiente de los recursos.
ANEXOS
CARTA DE MANIFESTACION DE LA GERENCIA
CARTA DE MANIFESTACION DE LA GERENCIA

Vous aimerez peut-être aussi