Vous êtes sur la page 1sur 6

MECANISMOS DE PRODUCCION

La recuperación primaria resulta de la utilización de las fuentes de energía natural presentes en los yacimientos para
el desplazamiento del petróleo hacia los pozos productores. (Paris, 2001; pg 3).
Entre los mecanismos de producción empleados para la faja petrolífera del Orinoco se encuentran:
Empuje Hidráulico
Gas en Solución
Expansión de la roca y los fluidos

EMPUJE HIDRÁULICO: Un yacimiento de empuje hidráulico es aquel en el que la fuente predominante de energía
para producir el petróleo es el avance de agua proveniente de un acuífero colindante. El agua empieza a invadir los
espacios vacios dejados por la producción, manteniendo la presión y empujando al petróleo hacia los pozos productores.
CARACTERISTICAS:
La presión declina inicialmente en forma rápida, pero esta declinación se hace cada vez menor con la producción para
después permanecer constante.
La RGP permanece baja, la energía suministrada por el acuífero, hace que el gas permanezca en solución.
La tasa de petróleo disminuye lentamente en forma continua y a su vez la tasa de agua aumenta.
Flujo natural hasta la producción excesiva de agua.
Porcentaje de recobro de 35 a 75 % del P.O.E.S.

La presencia de agua durante el proceso de formación de las rocas que almacenan hidrocarburos, permite identificar
la expansión del agua como un mecanismo de empuje que es conocido como empuje hidráulico.
Este tipo de mecanismo de empuje debe ser considerado cuando exista, asociado a la zona de petróleo, una porción
de la roca con alta saturación de agua. Esta porción del yacimiento se define como acuífero. A medida que transcurre la
explotación del yacimiento y su presión va reduciendo, al igual que todos los otros fluidos, el agua presente en el acuífero
se irá expandiendo, donde esta expansión del agua producirá un desplazamiento de los hidrocarburos hacia los pozos
productores. Este efecto se mantiene hasta que la capacidad expansiva del volumen de agua contenido en el petróleo del
acuífero se agote.
La identificación de un contacto agua petróleo a través de los registros de pozos, pruebas de producción establece la
existencia de este mecanismo. La importancia de este mecanismo sobre el comportamiento del yacimiento está en función
del volumen del acuífero y su conductividad.

Características:
Tipos de empuje por agua puede ser: acuíferos laterales o de flanco (ubicados en la periferia de la estructura), acuíferos de
fondo (situados por debajo de la zona productora).
El tipo de flujo, este puede ser: radial (el que se encuentra frecuentemente en estructuras como anticlinales), lineal
(resultados del entrampamiento por falla).
El tamaño del acuífero puede ser de: extensión infinita (Vpa> Vpy), y de extensión finita.
Las fuentes de energía que mantienen un acuífero activo son: expansión del agua del acuífero (si este es tan grande que el
diferencial de presión no alcanza el limite exterior del mismo), o la existencia de un acuífero abierto, en donde el acuífero
se extiende y aflora hasta la superficie terrestre donde una fuente de agua va suministrando el agua extraída del
yacimiento.
La declinación de la presión del yacimiento es relativamente suave pudiendo, para el caso de acuíferos de gran volumen,
permanecer nula.
La relación gas-petróleo, es relativamente baja y cercana al valor de la relación gas disuelto-petróleo, correspondiente a la
presión inicial de yacimiento.
La producción de agua aparece relativamente temprano, principalmente en los pozos más cercanos al contacto agua-
petróleo.
El factor de recobro para este tipo de empujes se estima entre 35 y 75 % del POES.
Existen ciertos requerimientos que se deben cumplir para que un empuje hidrostático sea efectivo, dentro de los que se
encuentran: que el volumen del acuífero (rd>40), lo que significa; la cantidad de agua que puede ser suministrada a
medida que declina la presión, la buena permeabilidad y espesor de las arenas acuíferas.
La tasa a la que un acuífero puede suplir agua, depende de la configuración geométrica del acuífero, del abatimiento de
presión, la permeabilidad y el espesor. Por otro lado, la tasa de producción que puede ser mantenida dependerá de la
fuerza y tamaño del acuífero para abastecer de agua.
EMPUJE POR GAS EN SOLUCIÓN: Ocurre en yacimientos volumétricos (no hay influjo de agua). A medida que la
presión desciende por debajo de la presión de burbujeo, el gas en solución liberado ayuda a empujar el petróleo hacia los
pozos productores (el gas es más móvil que el petróleo).
El mecanismo de empuje por gas en solución es muy ineficiente y no debe permitirse que se desarrolle. Sin embargo en
yacimientos de grueso espesor y con buena permeabilidad vertical o en yacimientos con cierto buzamiento, la gravedad
puede tener influencia en su comportamiento. En estas circunstancias el gas liberado puede desplazarse hacia arriba para
formar un casquete de gas secundario. Con esto no solamente el empuje por gas en solución estaría presente sino que el
desplazamiento del casquete de gas sería mucho más eficiente para la producción de petróleo. Por esta razón si las
condiciones son tales que favorecen el proceso, la producción del yacimiento debe realizarse con la lentitud que requiere
la formación del casquete secundario de gas. Los yacimientos que producen bajo este mecanismo de producción, son
buenos candidatos a ser sometidos a un proceso de recuperación secundaria, en particular a un proceso de inyección de
agua.
CARACTERISTICAS:
La presión de yacimiento declina en forma rápida y continua.
La RGP disminuye y luego aumenta hasta un máximo y a partir de ahí vuelve a disminuir.
Porcentaje de recobro de 5 a 30 % del P.O.E.S.
Requiere levantamiento artificial temprano en su vida productiva.

Debido a las condiciones de presión y temperatura existentes en los yacimientos, los componentes livianos de los
hidrocarburos pasan a la fase gaseosa y se mantienen en la zona de hidrocarburos líquidos lo cual produce empuje por gas
en solución.
Este mecanismo de producción es el más común presente en los yacimientos de crudos subsaturados donde la
presión de yacimientos es mayor a la presión de burbujeo, el cual contribuye a la producción de la mayor parte de los
fluidos.
En base a lo antes mencionado, a medida que se desarrolla la explotación del yacimiento y la presión se reduce, los
componentes livianos como el gas presente en los hidrocarburos pasan a la fase gaseosa, de ésta manera forman pequeñas
burbujas que permiten desplazar a los hidrocarburos líquidos ejerciendo una cierta presión sobre esta fase, lo cual
contribuye a su empuje hacia los pozos.

Características:
La energía que mueve al petróleo desde la formación proviene de la liberación y expansión del gas originalmente disuelto
en el petróleo.
Inicialmente el petróleo y su gas en solución existen como una sola fase líquida. Después que el pozo penetra el
yacimiento, un área de menor presión es creada, el gas es liberado y forza al petróleo a moverse hacia los pozos, la
liberación de gas continúa a medida que la presión declina.
A medida que la producción continua y la presión declina, los gradiente se crean en la vecindad del pozo (presión,
saturación, permeabilidad petróleo-gas, densidad, volumen de gas en solución, viscosidad, entre otros).
A medida que declina la presión, se libera gas disuelto de la fase remanente de petróleo, decrece la saturación de petróleo
y se incrementa la saturación de gas.
Una vez que la saturación de gas incrementa un valor de 0 a 10% del volumen poroso, el gas comienza a fluir al igual que
el petróleo y de igual manera va decreciendo la productividad de petróleo porque su permeabilidad relativa disminuye.
La presión del yacimiento declina de forma continua.
La razón gas petróleo es, al principio, menor que la razón gas petróleo disuelto a la presión de burbujeo. Luego se
incrementa hasta un máximo para después declinar.
El factor de recobro característico de los yacimientos bajo este mecanismo está entre 5 y el 30% de POES.

EMPUJE POR EXPANSIÓN DE LOS FLUIDOS: Debido a que los depósitos de hidrocarburos se encuentran a
grandes profundidades, los estratos inferiores se encuentran sometidos al peso de la columna sedimentaria. Una vez
puesto un pozo en producción, debido a la disminución de la presión los estratos tienden a volver a su estado original al
igual que los fluidos (en este caso líquido) ya que son ligeramente compresibles. Se dice que hay reducción del volumen
poroso ya que se mantiene la presión en los estratos adyacentes.
CARACTERISTICAS:
Rápida declinación de la presión la cual se estabiliza en un valor bajo
La relación gas petróleo (RGP) varía de cero a un valor muy pequeño (muy poco gas o nada es producido junto con el
petróleo).
Bajo porcentaje de recobro menor al 5 % del P.O.E.S con producción primaria

Dependiendo de las condiciones de presión y temperatura existentes en los yacimientos, cualquier reducción de
presión causará la expansión de los fluidos en los mismos y una reducción del volumen poroso. A este efecto se le conoce
como mecanismo de empuje por expansión de fluidos y reducción del volumen poroso.
Este mecanismo está presente en todos los yacimientos pero es más importante en aquellos yacimientos donde la
presión es mayor a la de burbujeo (yacimientos subsaturados) y por lo tanto los hidrocarburos se encuentran en fase
líquida.
Cuando se perfora un pozo en un yacimiento, la producción de los líquidos favorece una reducción de la presión
que a su vez, genera una expansión del petróleo y agua del yacimiento, conjuntamente ocurrirá una reducción del volumen
poroso al mantenerse constante el peso de los estratos suprayacentes y reducirse la presión de los poros debido a la
presión de los fluidos.
Características:

La presión de yacimiento declina rápidamente durante el tiempo que este mecanismo sea el dominante.
La relación gas-petróleo de los pozos del yacimientos es similar a la razón gas disuelto-petróleo (RGP=Rsi).
El factor de recobro esta en el orden de un 5% del POES.

MECANISMO DE PRODUCCIÓN EN FAJA PETROLÍFERA


Durante las discusiones referentes a los temas que involucraban la Faja Petrolífera del Orinoco, llamo la atención la
afirmación de que el mecanismo de producción de los yacimientos que conforman esta estructura geológica, fuera
exclusivamente el empuje por gas en solución. Tal afirmación no puede ser válida si consideramos los distintos estudios
que demuestran que los yacimientos de la faja producen a través de una combinación de mecanismos diferentes, como lo
pueden ser: 1.- Expansión de roca y fluidos, 2.- Gas en solución, 3.- Capa de gas, 4.- Influjo de agua, y 5.- Segregación
gravitacional, el cual es el menos común.
La gráfica que a continuación se presenta, se determinó a través de un estudio integral realizado al Yacimiento U2,3
MFB-23 del Campo Bare (Programa Adiestramiento TOP 2008), se determinó que existía una combinación de
mecanismos de producción como lo eran el empuje por gas en solución y el empuje hidráulico. Para la elaboración de la
curva de P/Pi Vs Factor de Recobro, se generó el mapa de presiones del yacimiento, a través del software OFM 2005 y el
soporte en histórico de datos, y se analizó su influencia en el recobro del yacimiento, lo cual al cotejarlo a las curvas tipo
preestablecidas nos confirman la combinación de mecanismos por los cuales se produce el yacimiento de crudo
extrapesado U2,3 MFB-23.

Mecanismo de producción determinado para Yacimiento U2,3 MFB-23

Otro punto de suma importancia a tener en cuenta en la determinación del mecanismo de producción en la faja
petrolífera, es la presencia de espuma que se presenta en crudos que proviene de yacimientos cuyo mecanismo de
producción puede ser liberación de gas en solución (o en combinación con otro mecanismo).
Este mecanismo es diferente y más complejo en crudos espumantes. El gas disuelto comienza a salir de la solución
en forma de pequeñas burbujas de gas nucleadas que tienden a permanecer dispersas en el crudo. Las pequeñas burbujas
de gas pueden fluir libremente con el crudo, mientras que la de mayor tamaño sigue un crecimiento continuo y su
coalescencia finaliza con la formación de una fase continua de gas dentro del yacimiento.
http://producciondecrudoextrapesado.blogspot.com/p/mecanismo-de-produccion.html

Reservas y POES

Reservas: son volúmenes de hidrocarburos presentes en los yacimientos que pueden ser recuperados. Ellos constituyen el
capital de la industria, por lo tanto es importante su clasificación en términos de la seguridad que se tenga de su existencia.

Clasificación de las reservas:


o Reservas probadas: Se consideran reservas probadas, como el volumen de hidrocarburos contenido en el
yacimiento, las cuales han sido constatadas mediante pruebas de producción y que según la información geológica
y de ingeniería de yacimientos disponibles, puedan ser producidos comercialmente.
o Reservas probables: Son aquellos volúmenes de hidrocarburos que pudieran ser producidos bajo las condiciones
económicas y tecnológicas existente en el momento de hacer la estimación en áreas de las cuales se tiene
conocimiento de la existencia de hidrocarburos, pero no se ha evidenciado la presencia de los mismos en toda su
extensión.
o Reservas posibles: Son aquellos volúmenes que podrían recuperarse en el futuro, en áreas que tienen
condiciones geológicas para contener hidrocarburos según la información disponible en el momento de hacer la
estimación de reservas, pero no han sido determinados con la perforación de pozos

Métodos para el Cálculo de Reservas


Una de las tareas básicas del ingeniero de yacimiento es la estimación de los volúmenes de hidrocarburos capaces
de ser producidos del yacimiento, ( Reservas).
Cuando se relaciona con los volúmenes de hidrocarburos producidos, este ofrece un indicador del grado de agotamiento
del yacimiento y de la eficiencia del o los mecanismos de desplazamiento activos. Los métodos para la estimación de las
reservas de un yacimiento son:

Método Volumétrico. ƒ
Métodos Estadísticos (Curvas de Declinación de Producción). ƒ
Balance de Materiales.

MÉTODO VOLUMÉTRICO: El método volumétrico permite hacer una estimación del petróleo original en sitio
(POES) a partir de la determinación del volumen de la roca y la fracción de hidrocarburos presentes en los poros de la
roca.
Debido a que estos parámetros son determinados a partir de la información obtenida de pozos de yacimiento, estos solo
presentan una pequeña parte del mismo, ya que los promedios obtenidos representan cierta incertidumbre. Esta es la razón
por la cual hablamos de estimación de reservas.
La aplicación de este método se basa en las consideraciones anteriores; el método volumétrico puede ser aplicado usando
valores promedios de los parámetros requeridos, en cuyo caso, es obtenido con una aplicación determinista o con la
utilización de distribuciones de probabilidad para dichos parámetros, de esta manera, se le conoce como la aplicación
probabilística del método volumétrico.
En esta aplicación, el reconocimiento de la incertidumbre en los datos del yacimiento se expresa a través de los cálculos
de los valores promedios de los mismos, de acuerdo con la información que se tenga, estos promedios pueden ser
ponderados por espesor.

La formula general para el método volumétrico es:

N= 7.758* Vr*Ф* (1-Swc) / Boi

Términos utilizados:
Vr = Volumen de la roca en Acre-Pie.
Ф = Porosidad promedio.
Swc = saturación promedio de agua connata.
Boi = Factor volumétrico del petróleo a la presión inicial en BY / BN.
N = Petróleo original en sitio (POES), BN.
El factor 7.758 permite obtener el valor de N en BN de petróleo.

Balance de materiales: el método de balance de materiales se basa en la aplicación de la Ley de la Conservación de la


Masa a la producción de petróleo, gas y agua, donde el volumen de control es el yacimiento, por lo que la masa del fluido
producido debe ser igual a la masa de fluido originalmente en sitio menos la masa de fluido remanente. Los volúmenes de
fluidos deben ser estimados a una misma condición de presión y temperatura para que tengan validez.

La aplicación del método permite la determinación de los volúmenes originales en sitio y la identificación del grado de
incidencia de cada mecanismo de empuje. El balance de materiales involucra una serie de suposiciones, las cuales son:
- El yacimiento es considerado como un tanque.
- Las propiedades de los fluidos y las rocas se consideran uniformes.
- Las presiones y saturaciones se distribuyen en forma continua.
- Cualquier cambio de presión y saturación se distribuye en forma instantánea en el yacimiento.

Estimación del factor de recobro

El factor de recobro es un parámetro importante para el cálculo de reservas, pues se trata del porcentaje del volumen de
petróleo original que puede ser recuperado. De esta manera, su valor depende de las características petrofísicas y de
fluidos del yaci8miento, del mecanismo de producción y del método de recuperación ya sea en condiciones primarias,
secundarias o mejoradas.

El Factor de Recobro, FR, indica las reservas de petróleo recuperables. Se calcula en relación con la tecnología disponible
y a emplear en el sostenimiento e incremento de la producción durante toda la explotación de los campos.
En el caso de la Faja el FR es 20 % de los 1300 millones de barriles de Petróleo Original en Sitio (POES). La medida
arroja las reservas probadas de petróleo más grandes del mundo, 272 mil millones de barriles de crudo.
Por su parte, la Agencia Internacional de Energía, en su estimado, duplica esas reservas al colocar el Factor de Recobro en
40 %. El porcentaje sugiere que en los Centros de Investigación estadounidenses manejan tecnologías capaces de elevar al
doble el FR calculado por Venezuela, con un alto grado de certidumbre.
No obstante, desde las primeras pruebas de laboratorio la venezolana INTESURF® evidenció su potencial para elevar el
FR sobre el 50 %. Esta tecnología fue probada en el campo de la estimulación y en la actualidad busca su mayoría de edad
como tecnología de Recuperación Mejorada de Petróleo (RMH), un esfuerzo de la gestión directa y democrática de la
clase trabajadora de PDVSA en la empresa mixta Petropiar, de la División Ayacucho.
De hecho, este desarrollo científico realizado integramente en Venezuela e impulsado dentro del Plan Estratégico
Socialista de PDVSA 2016 – 2026 y los Injertos Socialistas, ha demostrado su efectividad en la estimulación de más de
500 pozos de la Faja.

Problemas de Producción
Arenamiento: Se le llama arenamiento a la producción de pequeñas o grandes partículas de sólido junto con los fluidos
que son producidos del yacimiento debido a la baja consolidación de la formación productora. Los sólidos de tamaños
grandes se precipitan fácilmente y tienden a acumularse en lugares donde las velocidades de flujo son bajas como por
ejemplo: fondo de pozo, separadores y tanques. Por otro lado los sólidos de grano fino tienden a ubicarse en la interface
de las gotas de agua, actuando como un tensoactivo. Producción de arena: La producción de arena puede ser clasificada
en:  Producción transitoria de arena: la cual se refiere a una producción de arena que declina con respecto al tiempo de
producción a gasto constante, comúnmente encontrada en limpiezas de pozos, acidificaciones o fracturamiento hidráulico
para recuperación secundaria.
Producción continúa de arena: que se presenta cuando se produce de formaciones no consolidadas que no cuenten con
equipos de control de sólidos.
Producción catastrófica de arena: que es el peor de todos los tipos y ocurre como una anormalidad cuando los fluidos del
yacimiento son producidos excesivamente.
Mecanismos de la producción de arena:
Movimiento de granos: Zonas alejada de la formación.
Movimiento de masas: Movimiento de arena en pequeñas masas en zonas cercanas a la cara de la formación (Obstrucción
a nivel de las perforaciones).
Fluidización masiva: Movimiento masivo de arena la cual genera erosión.
CAUSAS DE LA PRODUCCIÓN DE ARENA: En campos con formaciones poco consolidadas, el simple flujo de fluidos
del yacimiento hacia el pozo puede acarrear sólidos que en ciertos casos generan problemas en producción. Las
condiciones que pueden causar la producción de arena dependen de las fuerzas que mantienen unidas a los granos de
areniscas. Estos factores describen la naturaleza del material de formación y las causas para que falle la estructura, entre
las que se tienen:  Falta de material cementante que mantenga la adherencia entre los granos de la arena productiva.
PROBLEMAS OPERACIONALES EN LA CADENA DE PRODUCCION DEL PETROLEO 9 Universidad Industrial
de Santander  Disminución de la presión del yacimiento (Etapa avanzada de producción) que reduce la adherencia entre
los granos de la matriz, y propicia su desplazamiento hacia el hoyo.  La llegada (irrupción) del agua del acuífero a las
cercanías del hoyo puede deteriorar el material cementante entre los granos.  Nivel de producción superior a la tasa
crítica.  Factores geológicos y geográficos  Flujo multifásico  Altas tasas de flujo  Efectos térmicos Estos factores,
están incluidos entre los efectos de la resistencia de la roca y los del flujo de fluidos, cada uno de ellos, representa un
papel importante en la prevención e inicio de la producción de arena. Entre otros factores, se debe tomar en cuenta los que
están directamente relacionados con la roca y que producen su desestabilidad, por ello, se describen estas propiedades a
continuación:  El grado de material cementante.  La reducción en la presión de poro.  Las tasas de producción.  La
viscosidad de los fluidos de la formación.  Incremento en la producción de agua.
CONSECUENCIAS O PROBLEMAS DE LA PRODUCCIÓN DE ARENA: Entre las principales consecuencias
producidas por el arenamiento están:  Reducción de los niveles de producción.  Erosión de los equipos de completación
del pozo (cabillas, bombas, mangas, etc.).  Erosión de los equipos e instalaciones de superficie (estranguladores,
separadores, válvulas, etc.).  Acumulación en los equipos de superficie.  Colapso de la formación por socavaciones. 
Reducción de la permeabilidad en la vecindad del pozo.  Falla mecánica de revestidores o forros.  Problemas en el
manejo de sólidos de formación producidos.

Vous aimerez peut-être aussi