Vous êtes sur la page 1sur 50

TIEMPOS PRECOLOMBINOS

ABORIGENES En un principio ellos ocupaban un amplio territorio que se extendía


desde San Gabriel (Ecuador), hacia el norte comprendidas ambas orillas del rió
Guaitara, hasta la confluencia con el río Bobo. De allí todas la tierras de la margen
izquierda del guaitara hasta desembocar en el río Patia, comprendida la población de
Yacuanquer, topando las goteras de la ciudad de San Juan de Pasto.
JIJON Y CAAMAÑO: En su libro “las culturas andinas de Colombia” sobre los pastos
dice lo siguiente “los pastos del siglo XVII se divide en:
a. Pastos propiamente dichos.
b. Barbacoas o Coayqueres.
c. Muellamueses
d. Colimas
Los pastos no designan la región o localidad ya que primitivamente la palabra era
Cuascos que denota su origen indígena.
Sin embargo dice el primer Sonido Quítense celebrado en 1.593 y el mismo Cieza de
León prefiere llamar a estas parcialidades los Pastos. Tomando la clasificación de la
lengua. El mismo historiador hace una importante aclaración que debemos tenerla en
cuenta “los incas tenían nombres propios para sus tribus y sus conquistadores, ponían
nombres a los lugares y esos no se conservaban constantemente”.
Entre los diferentes lugares sobretodo en la exprovincia de Obando, se encontraron
hallazgos de sus tumbas, en donde la cerámica es una revelación de sus creencias y
costumbres; en la cerámica para los aborígenes de América plasmaban un alfabeto
plástico por su claridad y realismo. De ahí que Víctor W Hagen dice: “Donde todo ha
aparecido queda la cerámica, los alfareros indígenas nos han dejado retratos de
guerreros, sacerdotes, cortesanos, animales, paisajes que a menudo se encuentran
pintados en sus vasijas, muros y piedras; son tan detallados como las miniaturas de los
Perzas (cultura que inicia su descendencia antes de la era Cristiana)
Los indios de esta jurisdicción se reparten en cuatro zonas y en la extinguida provincia
de Obando donde su tierra es fría y con gente mal vestida y miserable; su escritura fue
ideografía, que las podemos encontrar en petroglifos o en la cerámica con el vocabulario
de algunos indios, que su descendencia vive aun en sus voces y representan la
autenticidad requerida. Citamos a Monseñor Mejia quien encontró el significado de la
palabra ISCUALQUER que es Llano de lombrices; y el Dr. Sergio Elías Ortiz la palabra
PUETAL que significa Piedra redonda.
Toda palabra indígena es monosílaba y aglutinante, el indio reducía su lenguaje y el
micro mundo donde el habitaba para significar su extensión, por ejemplo la palabra AN
que significa alto, grande y la palabra QUER llano, plano.
Así la etimología de una palabra tiene su significado así:

CUAS: referente al agua (ríos, lagos, quebradas, etc.)


PUD: referido a monte, loma, montaña
YA: referente a casa de habitación (choza, cueva)
QUAN o CUAN: bueno
IS: referente a gusanos, lombrices
CUASQUER: agua de llano
CUASPUD: agua de monte
YACUANQUER: casa buena del llano
ISCUAQUER: Gusano bueno de llano
Así podríamos investigar la etimología de palabras tales como CUALANQUIZAN,
CHILTAZON, CUARRIS, CUNCHILA, CHUNGEL, CHUNCHALA, MARAMBA,
ETC.
También en nuestra región encontramos aun, un vocabulario castizo y que muchas veces
es sobre nombre o sinónimo de las mismas palabras ejemplo.
PICHANGA: conjunto de plantas o ramas con las que se hacen especies de escobas
CHACUIN: cute
CUNCHO: animal pequeño
CUMBIACAS: papa delgada
FURRUSCA: baile
CUNCHE: Falda de lana
GUINCHA: palendra
LICHIGO: morral
POLIADA: crema de maíz

LOS CONQUISTADORES
La región nariñense tiene una doble conquista, la primera precolombina y la segunda
después del descubrimiento de América.
Los Incas eran imperialistas por naturaleza, su afán era ensanchar el reinado de Huayna
Cápac. Luego Atahualpa fue el emperador de esas tierras, de 1.469 a 1.470 tuvo lugar la
conquista de los Incas hacia el norte del imperio, interrumpida en 1.528 – 1.533 por la
guerra civil entre Atahualpa y su hermano Huascar por la plena posesión del imperio.
La invasión española tomo auge en 1535, los conquistadores llegaron por el sur a las
tierras que hoy forma el departamento de Nariño. El primero en invadir esta comarca
fue el capitán Diego de Tapia en el mes de febrero de 1535, quien arribo al rió grande de
Quillacinga o Angasmayo encontrando resistencia en Tulcaner llamada hoy en día
Tulcán, posterior mente llegaron a Añasco, Ampudia, Belalcazar, siendo acompañados y
guiados por los indios Yanacones quienes les sirvieron como cargueros.
Los españoles encontraron a los nativos distribuidos en parcialidades o ayllus, cada
parcialidad tenia un jefe principal y dos gobernadores formando un grupo de más de
1000 hombres indios.
El capitán Pedro Tapia, adelantando a don Sebastián de Belalcazar, en diciembre de
1534 conquisto a los Quillacingas y por ende a los Pastos, luego regreso a Quito con la
noticia del Dorado y la existencia de un reino de Chibchas. Belalcazar, organizo la
conquista con un contingente de 65 hombres de raza blanca, dos mil indios y 30 a
caballo, la expedición estaba comandada por Juan de Ampudia. Lo siguió Belalcazar
con un gran ejército; además en 1535 el Obispo Agustino Fray Luis Felipe Solís
evangelizo estas tribus por medio de los sacerdotes Andrés Moreno de Zúñiga y Diego
Bermúdez.
En 1857 los indios se sublevaron destruyendo sus viviendas y huyeron hacia las
montañas de Iles y Guamues sin embargo los conquistadores restablecieron el dominio
español.
En 1541 Belalcazar se hizo cargo de la gobernación de Popayán dividiendo su
gobernación en 14 tenencias: una de estas Pasto y fue elegida en corregimiento con su
capital Ipiales. El gobierno estaba conformado por el Teniente Gobernador, un protector
de indios y un escribano. En 1595 el corregimiento fue trasladado con su Teniente
Gobernador Cosme Hernández a Túquerres.

La institución de las comienzas abarco todo el basto territorio délos descubrimientos


españoles. Fue el principio de la Organización Social de los Indios.

LOS PASTOS
La cual significa población hecha en tierra de pasto. Según Cieza de León cita los
nombres de los pueblos pertenecientes a la tribu de los Pastos que son: Yascual,
Mallama, Túquerres, Sapuyes, Iles, Gualmatan, Funes, Chapal, Pupiales, Tulcán y
Cumbal. Todas estas poblaciones con sus caciques tenían y tienen nombre: PASTOS.
De ahí que vale la pena retener en cuéntale matiz filológico de Sapuyes, Sapuyes y
Sapuyes.

ORIGEN DE LA POBLACION

En los primitivos tiempos, el territorio que hoy forma el municipio de sapuyes estaba
habitado por la tribu de los “PAGUAYOS” comandados por el cacique “SAPUYANA”
Con dependencia y supremacía del gran cacique “COLIMBA” a quien estaban sujetas
las tribus del pueblo quillacinga

Su .población se hallaba diseminaba desde las faldas del chiltazon, hasta gran parte de
la sabana que bordea el lago que en esta época prehistórica existió entre la cordillera
occidental y las montañas del chiltazon, uno de cuyos ramales servia del lazo de la
unión por el norte de la cordillera occidental.

Las continuas erupciones y consiguientes cataclismos producidos por los volcanes:


Azufral, Chiles, Cumbal y chiltazon, (este ultimo apagado en la actualidad
Ocasionaron depresiones y rupturas en la cordillera occidental dando lugar a la salida de
las agua del lago del que aun quedan testigos de su existencia, los Totorales de las
haciendas de San Antonio, Panamal, San José.

Los paguayos vivian de la agricultura y de la caza de pequeños animales salvajes, como


venados, conejos, armadillos, sacha cuyes, curiquingas, armadillos y torcazas.
Cultivaban la papa, oca, ulluco, y majuya, que constituían su diaria alimentación
condimentada con ají, no conocieron la sal.
Adoraban la luna e ídolos de piedra, su adoración estaba en el sitio llamado ¨”PIEDRA
DE CARA”, a dos kilómetros del sur oeste de la población, subsistía allí una piedra con
varios grabados entre los cuales se encontraba una cara humana grande y dos pequeñas
un circulo dividido en cruz y varios espirales, en la parte superior tiene agujeros de
diferentes tamaños. Para los indígenas ese lugar era sagrado: Allí concurrían a ofrecer
sacrificios a sus Dioses, después de lo cual seguían grandes danzas y borracheras que
duraban hasta tres días.

Huían de los terrenos fangosos razón por la cual edificaban sus habitaciones en la cima
de la loma; el camino por el cual transitaban desde Quito hasta el Norte de nuestro país
fueron las partes más altas de la cordillera, especialmente por la cima del chiltazon o
Paja Blanca.

El respeto y obediencia al cacique eran tan grandes que nadie podía mirarlo con
desagrado , pues quien cometía esta falta era rechazado del trato con los demás indios ,
negándosele todos los servicios aun de hablar con los demás indios ,muriendo en la
soledad y desamparo de los suyos.
A la llegada de los Españoles en el año de 1536, gobernaba la tribu de los Paguayos el
cacique Sapuyana hombre de carácter pacifico y bondadoso quien se sometió sin
resistencia al conquistador don Sebastián de Belalcazar , Sapuyana tenia su domicilio en
el sitio llamado hoy Paja Blanca en el chiltazon , desde donde observo Belalcazar la
belleza de la sabana , mandando que al pie de la montaña que por primera vez pisaba se
fundara en el mismo año una población con el nombre de Sapuyes en recuerdo al
cacique Sapuyana que tan bondadoso se mostró con el.

Hasta la mitad del siglo pasado, Sapuyes era la población más floreciente de toda la
región. En ella vivieron muchas familias de procedencia española, algunas de las cuales
ostentaban títulos de nobleza. Sus calles se hallaban tan pobladas que no habiendo
donde construir una casa mas, edificaban en los huertos, pero los edificios no pasaron de
ser grandes casonas de bareque expuestas al incendio. En efecto, en tres ocasiones
sapuyes fue victima de las llamas que lo redujeron casi en su totalidad a cuya
consecuencia de la que antes fuera considerada “la maca de los pueblos de la sabana”
ASPECTO GEOGRAFICO

El Municipio en el departamento de Nariño se ubica en las estribaciones de la cordillera


central con una superficie de 867 Km. cuadrados. Su cabecera Municipal se encuentra a
01°02’25” de latitud norte y 77°37’29” de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar
2.900 mts. Temperatura media 12° C. Precipitación media anual: 1.177mm. Dista a 80
Km. de la ciudad de San Juan de Pasto. El área municipal es de 133 Km. cuadrados y
limita así:
Por el norte con Santacruz y Túquerres
Por el oeste con Guachucal, Mallama y la Llanada
Por el sur con Pupiales, Gualmatan y Guachucal
Por el este con Ospina

Sapuyes es una población fundada por don Sebastián de Belalcazar en el año de 1.536 y
erigida capital del Municipio en el año de 1.849

Lindero Norte con el Municipio de Túquerres, rió Sapuyes por medio, desde la
desembocadura de la quebrada del Manco hasta la desembocadura de la quebrada el
Chungel.
Al este con el Municipio de Ospina, quebrada del Manco por medio, desde su
confluencia en el rió Sapuyes hasta su origen en el. Páramo del Rucio. Al sur con los
municipios de Pupiales y Gualmatan sirviendo de limite una pendiente situada al pie de
la altiplanicie en el cerro Chiltazon o Paja Banca y por el occidente con los Municipios
de Mallama y Guachucal.
Hacen parte del municipio de Sapuyes El Corregimiento de El Espino Suárez, Panamal,
la Arboleda o Malaver, Uribe, la Floresta, San Jorge, Maramba, Cuarris, La Campana,
Los Monos, El Morro, San Ignacio, Chunchala y Cualanquizan.
DIVISION MUNICIPAL

El municipio de Sapuyes se encuentra dividido así:

ZONA URBANA La constituye la cabecera municipal y está formada por 23


manzanas, 9 calles, 5 carreras y el parque municipal.

La plaza antiguamente se denominaba “plaza de la Constitución”, en la actualidad se


encuentra un hermoso parque, que es el corazón del pueblo y en el centro se levanta un
atrio rodeado de una pequeña fuente que sirve como ornamentación del mismo.
Llamado ahora como “Parque del Trabajo”

CALLES
Las principales calles del Municipio son:

CALLE BELÉN O CUEVA SANTA Se denomina así porque existió una cueva de
donde se saco material para la construcción del Templo Parroquial. Esta se extiende
desde la entrada al Casco Urbano por la vía a Túquerres hasta la salida al Cementerio.

CALLE SAN PEDRO Lleva este nombre porque por esos lugares tenía la habitación
una señora que veneraba la imagen de San Pedro, que luego fue donado a la iglesia y
actualmente se celebra su fiesta el 29 de junio y se lo conoce con el nombre de “San
Pedro Chiquito”. Esta va desde la salida para Ospina hasta El Templete ubicado en la
salida a Túquerres.

CALLE CECILIO SIERRA Pasa por frente del templo parroquial. Su nombre se
debe a que el dueño de la mayoría de las haciendas del Tambo y Chaitán tenía la
costumbre de hacer su entrada con todos sus empleados por esta calle en las fiestas del
Señor de las Misericordias. Se extiende desde la casa parroquial hasta la salida ha
Santander o Chaitan.

CALLE DANIEL MARTÍNEZ: Pasa por la casa del señor José Cuaspud. Se le dio
este nombre por gratitud al ilustre pedagogo señor Daniel Martínez, su casa de
habitación de encontraba situada en la misma calle.

CALLE SAN ANTONIO : Es la que pasa por la casa del señor Floresmiro Mora, su
nombre se debe a que por esta calle se conducía la imagen de “San Antonio Chiquito”
traídos en hombros de sus devotos desde la carrera el Sol.

CALLE VIRGILIO OSEJO: Es la que pasa por la casa de la señora Aura Caicedo de
Vásquez, su nombre se debe al recuerdo del Dr. Virgilio Osejo, quién tenía su casa
de habitación en esta calle.

CALLE EL CALVARIO: Es la que pasa por la casa del señor Darío Fierro y la
pirámide su nombre se debe a que los indígenas componían el monte Calvario en
el viernes Santo.

CARRERAS
Las principales carreras del municipio de Sapuyes son:

CARRERA EL ROSARIO Es la que pasa por la escuela Urbana de Niños, se le dio


este nombre porque junto a la escuela se encontraba el cementerio y los
habitantes acostumbraban ir a rezar por las mañanas el santo Rosario.

CARRERA SUÁREZ Es la que pasa por la Escuela de Niñas, lleva este nombre en
memoria del ilustre ex presidente Marco Fidel Suárez

CARRERA PUEYO DE VAL Es la que pasa por la casa del señor Leonardo Oliva, su
nombre se debe a que el Obispo de la diócesis de Pasto Monseñor Pueyo de Val fue el
iniciador de la carretera Sapuyes – Túquerres.

CARRERA BOLÍVAR Es la que pasa por el colegio Nacionalizado “Sebastián


Belalcázar. Lleva este nombre porque el libertador Simón Bolívar se hospedó en la casa
pajiza propiedad del señor Oswaldo Caicedo.

CARRERA EL SOL Es la que pasa por El Tanque del Acueducto. Su nombre se debe
a que todas las gentes que iban a trabajar a la montaña decían: “Madrugaré antes de que
me salga el sol”.
CREACION DE LA PARROQUIA

Ninguna noticia relacionada con la vida de sapuyes se tiene hasta dos siglos después de
su fundación. A fines de siglo XVII aparece sapuyes como la capital de una parroquia
que se extendía hasta el Rió Guaitara y comprendía las parroquias que hoy son: Imues,
Ospina y parte de Guachucal. La parroquia estaba servida por un cura vicario ayudado
por un cura Coadjutor fue creada en el año de 1.762 por el obispo PEDRO PONCE
CARRASCO, con el nombre de la parroquia de San Juan Bautista de la Merced
siendo su primer cura el Padre Antonio de los Reyes.

Hasta el año de 1854, la parroquia estuvo servida por los sacerdotes españoles: Ignacio
Alvear, Salvador Rosales, Manuel José Ferrer, Ignacio Pió Martínez Barroso, Ángel
Maria Benavides.

CREACION DEL MUNICIPIO


Los frecuentes incendios de que fue victima la población acabaron con su prestigio que
muy pronto paso a la que hoy es la Ciudad de Túquerres, que ya por el año de 1830 que
había adquirido preponderación pasando hacer Capital de la Providencia en el año de
1849 cámara provincial de la Ciudad de Túquerres creo el Municipio de Sapuyes
agregándole parte de los territorios que después conformaron los Municipios de Ospina
e Imues.
En el año de 1.926 fueron anexados el Municipio de Sapuyes mediante ordenanza No
40 de ese año las haciendas de Chimangual, Panamal, San Antonio, y el Carmelo que
antes pertenecían al Municipio de Mallama.

OROGRAFIA
Al Noroeste se encuentra el Ramal Occidental de los Andes Colombianos ,cuya mayor
altura la tiene el volcán Azufral que mide 4.000 metros sobre el nivel del mar, al Sur la
altura del Chiltazon o Paja Blanca y el cerro del Rucio. Aquí se encuentran algunas
lomas como las de la Comunidad, la Ladera, Patacuar, Maramba, Madmuelan, Utanquer
la del Gallinazo, continua a la población, la de San Jorge y el Morro y los paramos La
Escubilla y Utanquer.

Este Municipio tiene parte del Municipio de Túquerres en lo que corresponde a las
haciendas de San Joaquín, San Guillermo, Campo Alegre, San Luis, Ventanillas, San
Antonio, San Miguel, El Carmelo y Chimangual.

HIDROGRAFIA.

El

único rió que atravieza el territorio es el río Sapuyes, el cual nace en el municipio de
Guachucal, sigue su curso de suroeste a noroeste desembocando en el río Guaitara.
Las principales quebradas que desembocan en este río son: La de Chillanquer la cual
nace en la Peña Blanca y marca limites entre los municipios de Túquerres y la
exprovincia de Obando; la del Clarinero, que nace en la Cinta del Monte; la del Chilco
la cual pasa por la entrada sur de la población y nace en la zona de Chambuyan; la de
Cuarris la cual nace en el cerro del Rucio y se distingue por la transparencia de sus
aguas; la del Manco o Chontas, la cual marca limite con el municipio de Ospina y la
quebrada del Chungel la cual nace a las faldas del volcán Azufral.
Al pie de la colina en la zona de Malaver y por la margen derecha del río Sapuyes,
existe un manantial de aguas salinas que tienen propiedades muy medicinales. Otro
manantial de las mismas características de la anterior, existe al pie del cerro el Morro
conocido con el nombre de El Salado donde es catalogada como zona turística de
Sapuyes. El agua que emana de esta zona es utilizada también como abrevaderos de
animales a los que les produce muy buenos resultados para el engorde.
Nacen al norte del municipio en el volcán Azufral las quebradas, tales como
Chiumangual, Boquerón, Dosquebradas, El Carrizo, Ventanilla, La Pradera, El Espino y
El Chungel.

ECONOMIA
Sapuyes es un Municipio sumamente agrícola y ganadero, sus moradores son gentes
trabajadoras y consagradas a su terruño.
Los principales productos que cultiva el municipio son:
La papa, la zanahoria, cereales como el trigo, cebada; el maíz, el haba, fríjol, arbeja;
hortalizas como: repollo, lechuga, col, cebolla, etc.; como también productos como el
ulluco y la oca los cuales son típicos de esta región.

También la zona del Corregimiento de el Espino posee su mayor producto de


comercialización que es la leche de la cual su variedad de productos lácteos son
comercializados a diferentes partes del territorio departamental, nacional e
internacional.
INFLUENCIA DE LA AGRICULTURA
La agricultura ha influido mucho en la división de clases sociales y por tanto al
desarrollo del municipio, el papero como común mente lo conocemos ha logrado llegar
a un estatus alto y eso ha ayudado a que la comunidad de esta región que es de un nivel
económico bajo, tengan la posibilidad de trabajar y así ganar el sustento para su familia
y en otros casos a mejorar su calidad de vida.

GANADERIA
En el municipio de Sapuyes existen grandes haciendas y fincas dedicadas a la
explotación ganadera, las zonas representativas del municipio en este campo son: El
Corregimiento del Espino, el cual ofrece y comercializa la mayor cantidad de productos
lácteos como: leche, el queso, quesillo o cuajada, quesadillas, kumis, yogurt y otros
mas; también son productores de leche las zonas del corregimiento de Uribe, la
Arboleda, Malaver, la Floresta y parte del Casco Urbano de Sapuyes.
Los cuales gozan de zonas ricas en pastos y agua suficiente para el mantenimiento de la
especie ganadera.
Por otro lado la actividad porcina ha ayudado al campesinado de esta zona a tener una
entrada económica mas para la familia. Debido a que en el municipio no existen grandes
criaderos de cerdos, la mayoría de familias los crían en marraneras, donde llegan a
mantener un máximo de 10 cerdos y en otras los mantienen al aire libre amarrados a las
orillas de los predios o en lotes dedicados a este fin.
También la gente sapuyeña se dedica a la crianza de especies menores como: gallinas y
pollos, conejos, El Cuy o Curi, el cual por ser uno de los productos típicos de Nariño ha
hecho que se lo comercialice en buena cantidad por ser muy apetecido en esta y otras
regiones dentro y fuera de Nariño.

LA MINERIA

En este campo se han dedicado a la explotación de arena y piedra. Un gran número de


familias que han logrado descubrir la utilidad que tienen estos elementos para la
construcción, han montado pequeñas industrias de baldosas, bloques y tubos.
La zona del Corregimiento del Espino se destaca por la cantidad y buena calidad de
arena la que se la comercializa a lo largo del territorio Colombiano y parte del Ecuador.
Como también en zonas del oriente de Sapuyes como es San Jorge, Maramba las cuales
gozan de minas de piedra fina de donde se saca la mayor cantidad de materia prima para
construcción y adecuación de viviendas, carreteras y otros usos más.

ARQUEOLOGIA E HISTORIA

Lo fantástico, lo místico, lo irreal se mezclan con la veracidad incrédula de muchos


lugares ubicados en nuestro territorio.
Hoy cual olvidados como siempre pero testigos vicepresentes de tiempos milenarios en
donde la pachamama, turu-mama y el Chiltazol fueron la fuente de viva inspiración para
nuestros antepasados. Actualmente algunos vestigios arqueológicos, a través de los
cuales podemos reconstruir su forma de vida y las actividades que realizaban
rescatando, el culto a los dioses que para ellos eran fuente de su propia existencia, tales
como el sol, la luna, las estrellas, la lluvia. Etc.
En esos vestigios encontrados en nuestro municipio también se resaltan los tallados de
las piedras (petroglifos), con figuras antropomorfas y figuras zoomorfas; en alto y bajo
relieve en cuyos monumentos se convertían en lugar de oración o centros ceremoniales,
en donde el cacique, el chaman, y personajes importantes organizaban sus actos de
acuerdo al tiempo o la situación que mereciera. Como ejemplo la temporada de siembre,
temporada de cosecha y la recolección de alimentos. Otros rituales en los que se
destacaban los sacrificios de animales pequeños pidiendo a sus dioses abundancia y
fertilidad de sus tierras.
La tradición oral y varios documentos realizados por los mismos conquistadores en el
siglo XV y XVI nos hacen ver como era su forma de vida sus costumbres y tradiciones.
Con lo que respecta a la fiesta de la siembra y la cosecha eran de gran importancia en
donde nuestros indígenas organizaban ceremonias y danzas; turbados por raíces
alucinógenas estos festejos duraban semanas enteras por los inmensos beneficios de
nuestra madre naturaleza.

Entre los vestigios arqueológicos de más trascendencia tenemos los siguientes:

1. Petroglifico del rió Kualanquisan


2. Piedras de los monos
3. Piedra observatorio astronómico
4. piedra de cara
5. piedra de la vieja de la pila
6. piedra del oso.

Actualmente estos lugares son reconocidos por mucha gente, menos la de nuestro
propio pueblo.
La arqueología como la fuente mas fiel de la historia nos lleva a Cuarris vereda del
municipio, donde existe un petroglifo que se encuentra ubicado en las afueras del
poblado a orillas de la micro cuenca Cuarris. Este consta de una piedra que en su parte
superior hay ocho cuencos a los que llenaban con agua para mirar a las estrellas y así
distinguir a su modo las diferentes constelaciones. Razón por la cual adoraban a los
astros.

VÍAS DE COMUNICACIÓN
Aproximadamente a 80 KM. de la capital del departamento, a través de la carretera
Pasto-Túquerres-Sapuyes, encontramos a la cabecera municipal del territorio.

Las vías que comunican el casco urbano con los corregimientos y veredas en su mayoría
son destapadas como son las que enlazan a Los Monos con salida al Municipio de
Ospina, Maramba, Cuarris, La Campana, la Floresta la cual da salida al Municipio de
Guachucal igualmente las vías de Malaver, Uribe y el Espino. Por otro lado la vía es
pavimentada desde el Chungel a la vereda Panamal y desde el corregimiento El Espino
a límites con el Municipio de Guachucal; siendo esta la vía Panamericana que comunica
a Túquerres con Ipiales y Tumaco.
En el casco urbano del municipio cuenta con 8 calles y 5 carreras de las cuales el 60%
se encuentran pavimentadas.

DIVISION POLITICA DEL MUNICIPIO DE SAPUYES


VEREDA LOS MONOS

FUNDACIÓN:
El nombre de los Monos de debe a que se encontraron dos piedras en las que se hallaban
grabados unos micos. Estas piedras están ubicadas en las propiedades de Don Gonzalo
Burbano y que luego fueron llevadas a la casa de la Señora Ramona Burbano,
destinadas a servir como portezuela de un horno y que ahora se encuentran en las
propiedades de los herederos del Señor Luis Estrada y de Isabel Viteri.

En el año de 1.944 el consejo municipal de Sapuyes, precedidos por Eduardo Fierro y


Luis Manuel Caicedo, cambiaron el nombre por el de sección los Robles. Los habitantes
no conformes con esto elevaron su protesta al concejo y fue así como volvió a quedar
como vereda Los Monos. El primer comisario que tuvo la vereda fue el señor Clímaco
Gavilanes.

Así se fue buscando el progreso de la vereda, y fue elegida la primera junta de acción
comunal por el señor Alcalde Luciano Martínez en el año de 1.963, quedando
conformada así:

Presidente : Hernando Realpe


Vicepresidente : Leonardo Oliva
Secretario : Luis Estrada
Tesorero : Bernardino Molina
Fiscal : Enrique Salazar

En 1.970 se fundó el plantel educativo y se le dio el nombre de “Escuela Rural Mixta


del Niño Jesús”. Siendo gobernador del departamento el Dr. Laureano Alberto Arellano,
concedió la plaza y se nombró como profesora a la Sta Almeida Basante. El lote para
esta construcción fue comprado al señor Leonardo Oliva. Se le dio el nombre de
“Escuela del Niño Jesús”, porque el párroco José María Solarte, donó la imagen del
niño Jesús, que ahora es el patrono de la vereda.

En 1.973 pasó de la categoría de vereda a la de inspección de policía y se nombró como


inspector del lugar al señor Hernando Realpe, quien no aceptó el cargo y fue nombrado
el señor Alonso Estrada y como secretario el señor Arturo Andrade.
En 1.976 se comenzó a gestionar sobre la energía eléctrica y en 1.979 el 25 de enero se
puso a funcionar el fluido eléctrico para un 80% de la población.
En 1.976 se eligió el comité veredal DRI, que quedó integrado así:

Presidente: Fidencio Molina


Vicepresidente: Luís Alberto Gavilanes
A los 25 días del mes de diciembre de 1.979 se instaló una junta Pro-capilla del niño
Jesús, cuyo presidente honorario fue el sacerdote Javier Muñetón Duque, quien fue el
que tuvo la idea. Esta junta quedó conformada así:

Presidente : Eduardo Yela


Secretario : Héctor Gamboa
Tesorero : Bernardino Molina
Fiscal : Emilio Calpa.
El lote para esta obra lo regaló el señor Leonardo Oliva. El 4 de enero de 1.980 se hizo
una minga para abrir el plan y luego seguir la construcción con la ayuda de todos los
devotos del Niño Jesús. El 15 de enero de 1.984, el señor obispo de la diócesis de
Ipiales hizo la bendición de la capilla, faltando aún algunos detalles para su terminación.

En 1.984 se iniciaron los trabajos del acueducto y el 24 de agosto de 1.985 se inauguró


la obra que tuvo un costo total de $ 3.096.032,80.

De los cuales el INS aporta $ 1.935.831,99 y la comunidad $ 710.350,00. Con esta obra
se beneficio a un 80 % de los habitantes.

LIMITES EL Corregimiento de “Los Monos” esta situado al oriente del municipio de


Sapuyes y tiene los siguientes límites:

Al norte con Nariño y la Laguna


Al sur con Gualmatan
Al oriente con la Loma de Gavilanes y Cunchila
Al occidente con la Cabecera Municipal y Maramba

RELIEVE Su topografía es ondulada y tiene su mayor altura del alto de la Campana,


que está en parte cubierta de paja.

HIDROGRAFÍA El corregimiento cuenta con fuentes de agua como: Al norte el río


Sapuyes de donde se desprende una zanja que conduce el agua a la hidroeléctrica del río
Sapuyes; localizada en un sector del corregimiento llamado Cualanquizan.

Además al oriente está la quebrada el Manco, que sirve de límite entre el municipio de
Ospina y Sapuyes. Al occidente está parte de la quebrada Cuarris, también está la
quebrada Muesmuelán y varias vertientes más.

CORREGIMIENTO DE EL ESPINO – SUAREZ

Este corregimiento pertenece a la parroquia Nuestro Señor de las Misericordias de


Santander de Valencia, de la diócesis de Ipiales y San Francisco de Asís que es el
patrono de esta localidad que en el mes de octubre le celebran la fiesta.

FUNDACIÓN
La historia del Espino, comienza con el mito del “Dorado”, cuando desde Quito parten
exploraciones hacia el norte enviadas por Sebastián de Belalcázar en el año de 1.536.
Sus primeros pobladores fueron las familias: Román, Pérez, Villotas y Marcillos.

El Espino lleva éste nombre porque sus primeros pobladores cercaban sus huertas con
matas de espina. Hoy en día lleva el nombre de Espino Suárez, en recuerdo del
presidente Marco Fidel Suárez.

El corregimiento del Espino fue fundado en 1.912, siendo su primer corregidor don
Hermógenes Román Guerrero. El espino fue elevado a la categoría de inspección
departamental de policía.
LÍMITES
Sus límites son los siguientes:
Al norte con el municipio de Túquerres
Al sur con la Comunidad y Guachucal
Por el oriente con Malaver y Santander
Por el occidente con Panamal

RELIEVE El altiplano del Espino es una hermosa región atravesada por la cordillera
Occidental y se encuentra situada al pie del volcán Azufral, el cuál está situado a 4.070
m.s.n.m.

El corregimiento del Espino está compuesta por hermosas haciendas, rodeadas de


abundantes aguas y fértiles pastos.

HIDROGRAFÍA Sus fértiles tierras estás bañadas por varias quebradas, entre ellas
tenemos: La quebrada del Chungel, San Guillermo, El Espino, El Común, Ventanillas y
la Pedrera. Además se encuentran tres lagunas que son: La verde, La Negra y la Barrosa
ubicadas en el cráter del volcán Azufral.

VEREDA DE MALAVER

FUNDACIÓN
Malaver fue fundada en el año de 1.868. Es un caserío que se encuentra edificado sobre
una meseta en la margen izquierda del río Sapuyes, su nombre se debe a la memoria del
capitán Don Diego de Malaver, ciudadano español que fue dueño de gran parte de la
sabana por títulos reales que se le concedieron en pago de servicios prestados por dicho
señor.

LÍMITES
La vereda de Malaver tiene los siguientes límites:

Al norte con el municipio de Túquerres


Al sur con las veredas de la Floresta y la Comunidad
Al oriente con el municipio de Sapuyes
Al occidente con el Corregimiento del Espino

EL RELIEVE
La vereda de Malaver es una región montañosa cuyas principales alturas son: El monte
Santo, El monte la Guamuca, el cerro La Guamuca y el cerro del Morro.

La vereda de Malaver se encuentra rodeada por numerosas haciendas tales como: La


hacienda Oasis, Pradera, Hiradán, San Joaquín y San Guillermo.

HIDROGRAFÍA
Sus fértiles tierras están bañadas por el río Sapuyes y las quebradas de Chamundala,
Chungel, hiradán, y la del Clarinero que son aprovechadas para regar las sementeras y
bebederos del ganado.

VEREDA DE PANAMAL
FUNDACIÓN
La vereda de Panamal fue fundada en el año de 1.910. En un principio existían sólo tres
familias que fueron: Las familias Oliva, Sánchez, y Arévalo.

Del año de 1.965 al año de 1.969, Panamal fue visitado por los Yanquis, quienes les
enseñaron el procesamiento de la leche y sus derivados y los guiaron para la
conformación de la primera junta de acción comunal

LIMITES
Los límites de la vereda de Panamal son:

Al norte con el municipio de Túquerres


Al sur con el municipio de Guachucal
Al oriente con el Espino
Al occidente con el municipio de Mallama

RELIEVE
El relieve que presenta esta región es desigual ya que forma parte de la cordillera
occidental. Panamal está ubicada entre el Volcán Azufral y el nevado del Cumbal.

HIDROGRAFÍA
Las principales quebradas que atraviesan ésta vereda son: La quebrada Seca, La
quebrada Blanca la cuál se une con la anterior y van a desembocar al río Sapuyes.

También cabe destacar que a una milla de distancia de esta vereda se encuentran unos
baños termales los cuáles tienen gran poder medicinal, motivo por el cuál se convierte
en un sitio turístico.

CORREGIMIENTO DE URIBE

FUNDACIÓN
Los terrenos que hoy forman el corregimiento de Uribe pertenecieron a la Vereda “ La
Comunidad” la cuál estaba conformada por tres secciones: Malaver, El Páramo llamada
hoy en día como vereda La Floresta y la comunidad.
Dicha sección tuvo como primer comisario al señor Virgilio Trejo.
Debido al aumento de la población y a los desacuerdos entre sus moradores se produjo
la separación de las tres secciones así: Malaver se separó en el año de 1.900 y El
Páramo en 1.960.

Al quedar independiente pero con la categoría de vereda el señor Virgilio Trejo logró
que la vereda fuese elevada a la categoría de: Inspección Departamental de Policía

LÍMITES
El corregimiento de Uribe, está situada al suroeste de la Cabecera Municipal y tiene los
siguientes límites:
Al norte con al vereda de Malaver
Al sur con el corregimiento de Chillanquer
Al oriente con la vereda de la Floresta
Al occidente con el Corregimiento del Espino

RELIEVE
La inspección de Policía de Uribe se encuentra rodeada de grandes llanuras razón por la
cuál sus habitantes se dedican especialmente a la agricultura y ganadería.

HIDROGRAFÍA
El corregimiento de Uribe está bañado en su totalidad por el río Sapuyes.
Las principales quebradas que atraviesan esta región son: Quebrada La Chupalla,
Quebrada San Carlos y la quebrada de Chillanquer.

VEREDA DE LA FLORESTA

FUNDACIÓN El nombre primitivo de esta región fue “Páramo Común de


Benavides” Sus primeros fueron las familias: López, Martínez, Arteaga y Villota. El
señor Demetrio Ortega propietario de una finca denominada “La Floresta” y que más
tarde sus habitantes acordaron denominar a esta región con el mismo nombre.

Debido al apoyo brindado por el cuerpo de paz “Misión Holandesa”, la vereda inició su
desarrollo social con la organización de la primera acción comunal, gracias al señor
Dionisio Díaz, oriundo del departamento del Cauca; quien trabajo conjuntamente con la
comunidad para solventar las diferentes necesidades; construyendo en primera instancia
la escuela, logro alcanzado con los auxilios donados por la Alianza para el progreso y el
ICCE en el año de 1965. la Escuela Rural Mixta la Floresta constaba de dos aulas
funcionales y una vivienda para el profesor, así como dicho establecimiento empieza a
funcionar a partir del 10 de septiembre de 1968.
Con el paso del tiempo la institución va creciendo y en 1996 se hace acreedora de el
incentivo a mejor Institución del Municipio. En 1997 adquiere licencia de
funcionamiento para los grados sexto y séptimo y a partir de la contextualizacion del
medio rural se opta por la modalidad agropecuaria. Posteriormente en el año de 1999 se
adquiere la licencia de funcionamiento para los grados octavo y noveno, y de la misma
manera lo hace con la media técnica en el año 2000 ofreciéndole a la región la primera
promoción de bachilleres técnicos agropecuarios del municipio de Sapuyes 2003.

LÍMITES
La vereda de La Floresta está situada al suroeste del municipio de Sapuyes, siendo sus
límites los siguientes:
Al norte con las veredas de Maramba y de San jorge
Al sur con el municipio de Guachucal
Al oriente con el municipio de Gualmatan
Al occidente con el corregimiento de Uribe

RELIEVE
La vereda de la Floresta es supremamente montañosa, cuenta con el páramo del
Chiltazon. Actualmente está dividida en tres sectores que son: El Mirador, La Floresta
Centro y La Nueva Floresta.
Esta vereda está conformada por las haciendas de: La Carbonera y El común.
HIDROGRAFÍA
Las principales quebradas que bañan la vereda son:
La quebrada de Chillanquer, la cuál sirve de límite con el municipio de Guachucal, La
quebrada del Clarinero y la quebrada de la Paja Blanca.

VEREDA DE MARAMBÁ

FUNDACIÓN
No se tiene conocimiento del año en que se fundó la vereda de Maramba que en sus
conocimientos era muy despoblada, en la actualidad se encuentra dividida en: Maramba
alto y Maramba bajo. En los últimos años la vereda ha tenido un vertiginoso progreso,
contando con una excelente carretera que se construyó gracias al entusiasmo de sus
gentes y al apoyo del gobierno nacional.

LÍMITES
La vereda de Maramba tiene los siguientes límites:
Al norte con la cabecera municipal
Al sur con San Francisco
Al oriente con la vereda de la Campana
Al occidente con Casa Fría

RELIEVE El relieve de esta vereda es bastante irregular ya que por su territorio


pasan las estribaciones de la cordillera occidental su principal altura es el volcán
Chiltazon que se encuentra apagado en la actualidad.

HIDROGRAFÍA La principal quebrada que recorre la vereda de sur a norte es la


quebrada de Cuarris. Esta quebrada se distingue por la transparencia de sus aguas, sus
habitantes la utilizan para la pesca, los riegos, la agricultura y para la ganadería.

CULTURA Y TRADICIONES

Generalmente nuestro territorio Sapuyeño es muy conocido en cuanto a tradiciones y


costumbres se refiere, puesto que somos muy arraigados a la vida familiar, religiosa y
social, y este legado se nos ha transmitido de generación en generación. En cuanto al
aspecto religioso nuestro pueblo es eminentemente católico, como una herencia de la
conquista española; por lo tanto en todas las veredas se realizan fiestas en honor a su
santo de devoción, como en el argot popular se nos conoce como un “PUEBLO
CHIQUITO Y ENFIESTADO”. El taita grande es el Señor de las Misericordias, cuya
historia se remonta al siglo XVIII, cuando fue traído desde España junto con las
imágenes del señor del Tambo y de Gualmatan. Guardando con el pasar de los tiempos
gran cantidad de sucesos producto de la fe de sus moradores, las fiestas se realizan el 13
y 14 de septiembre con fiesteros del lugar; como también de Cali, Bogota, Medellín,
Ecuador y Perú y el 15 y 16 con la colonia residente en pasto.
Entre otras podemos destacar la de San Pedro apóstol, San Juan Bautista y San Antonio
que la celebran los jóvenes del lugar.

FIESTAS TRADICIONALES DE SAPUYES

“SAN PEDRO APÓSTOL”

Desde hace muchos años se celebra la tradicional fiesta de “SAN PEDRO APOSTOL”,
La que se desarrolla con un culto religioso, tanto la víspera como el día (28 y 29 de
junio). Según investigaciones realizadas se ha podido obtener la siguiente información:
Origen de la imagen: Esta fue encontrada en un lote de terreno ubicado en la montaña
del sector conocido como “La Campana” este lugar era frecuentado por una pareja de
esposos, que un día se encontraron con la señora Maria Guachucal la que se percato que
debajo de una mata de cadillo se había dejado una imagen y se dio cuenta que era la de
San Pedro, este hecho sucedió en el año de 1.600, y se supone que pertenecía a los
indígenas de este sector.
Con respecto a la fiesta se desarrolla como parte primordial la presentación de castillos
o varas las cuales estaban diseñadas en un principio en forma triangular; la primera vara
exhibida estaba elaborado con frutos agrícolas, como tomates en forma de cadenas,
naranjas, bananos, ajíes, panelas y la llamada guagua de pan (figura de pan preparada
con harina de trigo) y en la punta de la vara colgaban un gallo vivo. Es así lo más
importante para esta fiesta la exhibición de las varas en honor a San Pedro y que es una
ofrenda hecha a Dios, de agradecimiento por todos los productos que nuestra región
cultiva y brinda a nuestra población.
Cabe anotar que el desarrollo de estos actos acompaña una danza con la “Banda de
Yegua” la que consta de una flauta traversa, una caja y un bombo en el cual el negro
castiga con rigor al danzante que se equivoque o desobedezca su orden, colocándolo de
rodillas frente al bombo y castigándolo con el perrero que lleva siempre consigo; la que
tiene su significado y le da vida a los tradicionales danzantes los cuales llevan una
vestidura que consta de sombrero de paño muy tradicional de nuestra región, camisa de
color blanco con encajes y cintas multicolores los cuales significan alegría y fiesta,
pantalón de paño de colores preferiblemente oscuros, un pañuelo blanco en su mano
izquierda que da entender que es una danza no solo de alegría y tributo sino también de
paz, una barilla en su mano derecha que representa la espada con la que nuestros
antepasados lucharon por la libertad, alrededor de su cintura llevan un chal o pañuelon
de riata que nos representan a la mujer sapuyeña y en sus extremidades inferiores
llevan amarrados los denominados cascabeles los cuales ofrecen un sonido especial , el
cual hace armonía con el grupo musical y que al momento de que el negro en su
momento de gozo y alegría cuando se desmaya, los danzantes se detienen y lo
acompañan con el sonido de cascabeles; y todos llevan colocados en sus pies las
famosas alpargatas las que en tiempos pasados las usaban en eventos sociales, religiosos
o simplemente para transitar en el Casco Urbano.
El negro lleva en su atuendo una gorra de color blanco, el perrero con el que castiga al
que desobedezca su orden, un pito con el que hace orden, el morral o maleta donde
esconde al famoso y tradicional chucur quien es su compañero fiel e inseparable en esta
fiesta y es la persona que coordina el baile y las figuras que se forman en honor al santo,
es de aspecto mal vestido con su rostro pintado de color negro.

El pringue es el artículo que cada persona entrega para ser amarrado o colgado en la
vara el cual es devuelto cada año con aumento superior al 30% de lo que llevo el año
anterior, ejemplo. Si llevó un paquete de galletas, un paquete de confites y una botella
de vino al próximo año devuelve lo anterior mas un paquete mas de confites o galletas.
La vara es una construcción en madera donde se amarran productos característicos de
nuestra región como son: frutas, utensilios de cocina, licor, figuras hechas de pan,
cuyes, conejos, pollos todos estos asados y muchos productos más.
La agrupación de dos o más varas forma el famoso castillo los que están ubicados
alrededor del parque principal.
EL BESO DEL CHUCUR y DESMAYO DEL NEGRO

El síndico que año tras año se ofrece a representar el papel del “NEGRO” en fervor al
santo San Pedro Apóstol, ofrece unas características particulares y a veces indistintas
con la danza, sin embargo, hace armonía como un complemento principal.
Cada danzante representa a las principales varas o fiesteros, a estos personajes al
momento de ir a comer son atendidos de la muy buena manera y además les pagan
tomando el primer y mejor pringue de la vara al a que representan.
La mística que encierra este baile es que a los curiosos espectadores que se deleitan con
la danza y las figuras que en ella se exhiben como: La guasca o querneja, La estrella, La
culebra, la contradanza, el peine, el cruzado, etc. se desinhiben con su magia, y los
espectadores no se percatan que el “Negro” quien es un ser escurridizo y astuto hace su
gran espectáculo que consiste en: hacer besar el chucur a las mujeres y paralelamente
observar a las mas bellas y escoger entre ellas a una de sus victimas; que con el factor
sorpresa se lanza sobre una de ellas y le roba un beso en ese momento, es donde con el
chucur su amigo fiel se lleva a efecto el aclamado acto del desmayo donde el negro
sufre ataques de convulsión. Cabe destacar que el hocico del intrépido animal esta
“untado de ajíes”.
LA FIESTA EN HONOR AL SEÑOR DE LAS

MISERICORDIAS

Sapuyes con el patrono el Señor de las Misericordias lleva a efecto en el mes de


septiembre la solemne festividad en su honor con eventos religiosos, culturales,
deportivos y sociales. Abre esta festividad el quincenario religioso en su honor, el
segundo fin de semana del mes de septiembre en horas de la tarde, inicia con eventos
deportivos y el traslado de cera, en la noche la solemne víspera de la fiesta y quema de
juegos artificiales.
El día domingo se celebran en la mañana los actos religiosos y en el resto de día actos
deportivos y sociales (baile y verbena popular). La siguiente semana se lleva a efecto
“la semana cultural en honor al señor de las Misericordias” con la participación de las
diferentes veredas y sectores del municipio.

La colonia de Sapuyes residente en Pasto se vincula a esta festividad con un programa


especial, terminada la semana cultural, con eventos religiosos, recreativos, deportivos,
culturales y sociales. Por tanto esta festividad dura aproximadamente 3 semanas. Donde
el municipio acoge en su seno a propios y extraños y se convierte en una de las fechas
en que los emigrantes del municipio tengan un pretexto para visitar a su tierra y a la vez
agradecer al todo poderoso por las cosas buenas y malas que el nos brinda.
FIESTA EN HONOR AL PATRONO DEL MPIO “SAN JUAN BAUTISTA”

La parroquia de Sapuyes lleva en si el nombre de este santo patrono razón por la cual se
llama “parroquia de SAN JUAN BAUTISTA de la Merced Sapuyes”, su festividad se la
celebra el día 24 de junio donde se llevan a efecto las Confirmaciones de los jóvenes y
señoritas del Municipio y celebración de eventos religiosos en honor al santo patrono.

FIESTAS TRADICIONALES EN HONOR A “LA SANTA CRUZ”


VEREDA MALAVER
En esta localidad su mayor devoción religiosa es hecha a “La Santa Cruz” la cual hace
años atrás fue encontrada en un rastrojo de papas

FIESTAS EN HONOR AL MARTIR SAN SEBASTIAN


VEREDA CUARRIS

FIESTAS Y TRADICIONALES Y CARNAVALESCAS

Como es tradición en San Juan de Pasto los famosos carnavales de blancos y negros
nuestra región a acogido esta fiesta con el fin de resaltar el folclor nariñense como en las
principales zonas de nuestro departamento así que este carnaval además de divertir a
nuestra gente ayuda a nuestra identidad y a despertar en el artesano sapuyeño dotes de
habilidad en la construcción de carrozas como también dotes de ingenio y destreza para
divertir a la gente con comparsas y murgas.

CARNAVAL DE AGUA
El día de santos inocentes en nuestra población se celebra con el carnaval de agua donde
los famosos ayuderos quienes se disfrazan con atuendos de caucho o algo similar con el
fin de mojar y no ser mojados y mascaras que hacen que se conviertan en personajes de
míticos y fabulosos. Recorren todas y cada una de las casas de la población con el fin de
mojar en especial a las señoritas. El punto central de este carnaval esta en la piscina
central del parque del trabajo donde se moja, se toma licor y se baila.

CULTURA, MITO Y LEYENDA

“TIERRA QUE ANDA”


Nuestra cultura como tantas otras de cualquier parte nos identifica en medio de tantas
diferencias desde el aspecto mismo de nuestro modo de vestir hasta la forma de hablar.
Sin embargo, la música, las danzas, la poesía, los mitos y leyendas cada vez están mas
presentes en lo que somos y seremos.
En cuanto a mitos y leyendas nuestra tierra maneja una larga lista que se recrean en la
realidad misma de personas que dicen que han vivido o han sido víctimas de su encanto
mágico.
Entre ellas se destacan las siguientes.

- LA VIEJA DE LA PILA
- LA AVIACION, MITO DE LAS BRUJAS
- LA VIUDA
- EL NIÑO AHUCA
- EL CUSCUNGO
- LA CAMPANA
- EL CHUTUN
- EL DUENDE
- LA PATASOLA
- EL CUECHE
- LA VIEJA DEL MONTE

En el folklor musical en “NUESTRO TERRITORIO DE LOS PASTOS” se identifica


con la conocida “BANDA DE YEGUA”, que según la historia su nombre se debe a la
elaboración del bombo del cuero

SAPUYES
SAPUYES: Tierra de tradición.
ZAPUYES: Tierra de brujos y tiempos ricos en anécdotas.

Región brillante dentro de la mitología y las leyendas que al paso de nuestra geografía
olvidada, nos encontramos con la cuna mitos, leyendas y tradiciones con espíritu
convencional en lo referente a la hechicería.
Habitada esta región desde hace siglos, por grupos culturales indígenas, los cuales
dejaron testimonio en varios vestigios arqueológicos.
Es Sapuyes – Sapuyes, sitio muy antiguo con costumbres autóctonas propias y
características que lo hacen único y singular en el departamento de Nariño.
Donde hoy en dia se encuentra ubicado el Casco Urbano, las chozas formaban un
círculo y en el centro se hallaba el monumento de la “vieja de la pila”. Desde ese
entonces inician los sucesos y relatos de mitos, leyendas sobre duendes, demonios y
personajes míticos, que de pronto ante la tónica mirada de los intrusos toman aire y vida
la mayoría de los seres ficticios.

HISTORIA DEL PARAMO PAJA BLANCA


Este territorio perteneciente a lo que fue la ex provincia de Ovando, guarda en sus
entrañas una historia que merece ser reconocida por su variedad de contrastes que van
desde una fantasía imprecisa, en busca de una realidad inconclusa.
Según fuentes fidedignas esta zona que la conocemos hoy como paja blanca esconde en
su parte más recóndita una gran cantidad de acontecimientos.
Antes de la llegada de los españoles era el chiltalzon, palabra quechua que significa:
MONTAÑA LLENA DE AGUA. Y desde ahí nacen un sinnúmero de leyendas que
giran alrededor de una laguna que existía, en donde el aspecto mágico religioso
determinaba su desenlace con leyendas de oro y ciudades encantadas.
Ya para la época de la conquista este lugar sufre una rápida transformación puesto que
se trazaron caminos de herradura acarreando con muchas consecuencias que hoy en día
a simple vista lo observamos por el grave problema de la erosión y tala de bosques.

Su denominación a cambiado con el transcurrir de los tiempos; para finales del siglo
XIX, y comienzos del siglo XX, cuando a nivel de nuestro país se desencadena un
acontecimiento que cobro cientos de vidas en la catalogada GUERRA DE LOS MIL
DIAS donde este punto de la geografía colombiana sirvió a los soldados como refugio.
Este hermoso lugar se le llamo “EL FARO” denominación que se debe a los continuos
asentamientos de cuarteles siendo un lugar estratégico para combatir a los rezagados por
eso este nombre sigue vigente en el argot popular de nuestra zona. Pero en tiempos
actuales cambia su denominación con el nombre de “PARAMO PAJA BLANCA”
debido a las características propias del lugar. Respectivamente el nombre de “Estrella
Hídrica” identificando y resaltando el ayer, hoy y siempre. Esta parte del territorio
Nariñense, es la fuente de preocupación por parte de entidades que a nivel nacional
luchan en defensa de los recursos naturales.
Lo que nos queda por hacer a todos nosotros es mucho más que contemplar esta belleza
natural, madre naturaleza de la cual dependemos y con inminente desprecio no
reconocemos, simplemente agachamos nuestras miradas desconociendo su historia y
nuestra historia, viviendo por vivir en este mundo que tanto nos necesita.
Es importante recalcar que esta elevación posee una riqueza natural muy importante y
cuenta la historia que de esta existían yacimientos ocultos de plata; de un momento a
otro esta riqueza desapareció, talvez que por temor a los conquistadores, nuestros
aborígenes recogieron sus bienes y los ocultaron; por otro lado gran parte de sus
riquezas fueron trasladadas a la región de Miraflores en donde las ultimas excavaciones
han encontrado algunos elementos propios de la cultura sapuyeña.

REGIONALISMOS
Brasiel – sostén Badulaque - cretino
Guagua – niño (a) Cunche – prenda intima
Chiquillo – adolescente elaborada en lana.
Calzón – pantalón Guamazo- golpe
Calzonario – ropa intima de dama Ata tai – que feo
Calzoncillo – ropa intima de hombre Bambaro – de poco valor
Costalillo – costal pequeño Vergajo – bandido
Pion – jornalero, peón Chinde – canasto elaborado
Chalina – cobertor para el frío en bejuco.
Cortado – pastel Cholado - Helado
Aguamanil – platón Minga - faena
Follón – falda en paño Caquero – artefacto de madera para
Rueca – base para la elaboración para moler.
De tejido de sombrero de paja. Chumado - ebrio
Pringue – ofrenda en la celebración de Zango – seco
Fiestas de San Pedro Pasque – para que.
Mijo, Mija – palabras cariñosas Disque – desde que
Ñora – señora Guacala - sucio
Chiringo – pequeño Tosque – entonces que
Chuta – sombrero Galeriano - grosero
Guango – atado de leña Caricina – que no hace nada
Chara – sopa de cebada o ningún oficio.
Cucho – rincón Pijuda – no puede realizar oficio
Pescuezo- garganta Dinde - desde
Achichay – que frío Achichucas – que calor
Pichanga - arbusto de monte
Utilizado para barrer.

LEYENDA DEL AZUFRAL

El volcán azufral o gran chaitan se levanta a mas de 4.000 metros sobre el nivel del mar
en la madre cordillera occidental que por su belleza se lo ha llegado a considerar “ La
Séptima Maravilla Natural del Mundo”, hoy es reserva natural de Túquerres, municipio
al cual, en el marginado departamento de Nariño. El cráter es una depresión que se
ubica a unos 3.600 metros de altura y esta formada por una vasta zona en la cual se
destacan 3 hermosísimas lagunas nombradas por nuestras gentes de acuerdo con su
color, que ha llamado la atención de propios y extraños: La verde, la negra y la blanca.
Todo este complejo constituye un paisaje natural de sin igual belleza, donde el alma
siente el temor y la admiración, el placer y la angustia, lo real y lo fantástico
conmoviendo el espíritu.

La laguna verde es la mayor, la mas hermosa esmeralda incrustada y luciente en la


cadena montañosa del sur colombiano, su color se debe a las grandes cantidades de
hidrosulfuro que contiene; la laguna negra, de color enlutado por razones inciertas, no
hay indicio de vida y junto a ellas se deja ver el manto plateado de su compañera la
laguna blanca.

Eran entonces los primeros años de nuestra tierra, hace miles de años y apenas se
fundaban las primeras poblaciones de nuestros antepasados; una pareja de indígenas de
un pueblo primitivo anterior a los pastos se había unido y formando un hogar, muy
felices por su capacidad para el amor, los dioses les premiaron con un hermoso niño; al
que con el cariño de sus padres, crecía fuerte, sano y correctamente, educado en las
partes primitivas.

Un triste día, regresaba el esposo a su casa, feliz de haber cumplido su labor de


recolección de frutas y raíces, pero con gran sorpresa encontró solo y frío el hogar, un
tremendo desorden en las cosas rústicas que guardaba, pero su mujer y su hijo no
aparecía, como si la tremenda fiera que rodaba el lugar se hubiera atrevido a atacar en
su ausencia, pero no, no podía ser así, ella, su mujer era capaz de defender el lugar y
luchar contra quien osara atacar al pequeño.

Desesperado salió a buscarlos, podía ser, le hubieran abandonado, pregunto a sus


amigos, nadie en el lugar daba razón de su paradero, ninguna señal para seguir sus
rastros, además, no podían atreverse a otros territorios donde eran mirados como presas
de caza y su carne era apetecida, tierra de sindaguas.

Algo misterioso había ocurrido y no podía adivinarlo – claro, adivinarlo – se dijo triste.
Y preguntando, aquí y allá por varias lunas, hasta que acudió a los hechiceros.
- No busques, tu mujer no volverá, ha sido llevada con tu hijo por los dioses y allá es
muy feliz. Tu hijo tiene reservado un mañana importante, será uno de los hechiceros
mas grande de la comarca, ahora comienza su aprendizaje en la alta montaña de los
dioses, sus poderes serán de temor de la tierra y sus entrañas. Llevara un diamante
en la frente y se le conocerá con el nombre de El Chispas, Brujo y Soldado,
derrotara a otros no menos poderosos como el Huangas, El Pilche, El Malaver. Tu
debes comprender a los dioses y no llorarlos. Nada ni nadie podrá arrancarlos de sus
manos; no regresaran.

Pero la pena del joven era inmensa: ni las palabras de quienes sabían del extraño suceso
lo consolaban; es mas no le convencían, por ello busco durante mucho mas tiempo, por
los lugares que creyó posibles, recorrió mundos para el permitidos y cuando de buscar
se resigno a su perdida. Había transcurrido 33 lunas………¡ Qué triste era la soledad y
la resignación!.
Se sentó sobre la montaña sé prometió llorar por ultima vez y así lo hizo, de tal forma
que se escucho sus quejas de la morada de los dioses y sus lagrimas fueron tantas y tan
abundantes que se formo una tras otra 3 hermosas lagunas: La Negra, por su dolor; la
verde por su esperanza y la blanca por su resignación…
Los dioses se compadecieron de aquel amante y lo convirtieron en aquel volcán que
continuo lanzando suspiros de dolor, de azufre y gas.

El taita – Urco (Galeras), escucho colérico sus lamentos y lanzo los primeros reproches
de ceniza, por romper la paz de las entrañas de la tierra; aun hoy, los 2 inmensos
volcanes dejan escuchar sus voces de fuego.

Y aquel amante, a pesar de su nueva forma y su corazón de piedra, mantuvo su amor


inalterable; sus quejidos han sido hasta nuestros días quienes han conmovido nuestra
hermosa y fría sabana y su dolor ha hecho fértil nuestra tierra.

Se cuenta que el volcán; durante mucho tiempo, se inclinaba hacia uno a otro lado, su
cima giraba por los 4 puntos cardinales, buscando con esperanza en los viejos caminos
que llevaban a los cercanos pueblos. Cuando las luchas del Chispas con sus adversarios,
el volcán volvió los ojos al lugar del combate y se conmovió fuertemente, había
reconocido en la maligna voz del brujo, el llanto lastimero de su hijo y solo cuando este
con el Huangas resolvieron enterrarse, la tierra volvió a su pasividad.

Hoy en día, cuentan quienes han tenido la experiencia de visitar el lugar, que la magia
reina en todo cuanto allí se vive y se recomienda que la permanencia debe ser
cuidadosa; El transito por los lugares aledaños a las lagunas, en especial a la negra y la
verde debe hacerse en silencio y guardando el respeto que ellas infunden, para no
despertar el espíritu del joven enamorado, ya que su dolor puede ser funesto para
nosotros, quienes desobedecen estas recomendaciones provocan la ira de las aguas,
corriendo varios riesgos: La tempestad acompañada de oscuridad, relámpagos, truenos,
que se desatan en el lugar causando pavor y mucho daño. Además; se dice; que las
aguas de las lagunas reclaman en sus aguas el cuerpo de los niños, que son el consuelo
de aquel cuerpo volcánico enamorado. Por eso los niños corren riesgos si se descuidan o
dejan solos en el lugar. Algunas personas aseguran que atraen no solo a los niños, sino a
todas las personas jóvenes.

Con esta leyenda se quiere dar una explicación al origen del volcán; su actividad, el
origen de las lagunas, su situación frente a la zona de pie de monte o zona baja
templada.

EL AZUFRAL
En Colombia es catalogado por quienes lo han visitado como una belleza natural que se
encuentra situado en la cordillera occidental a 3850 msnm.
Los nativos y habitantes de la región cuando hablan del Azufral y sus laguna lo hacen en
tono reverente y respetuoso, cuentan que si alguien interrumpe en el lugar, profanan su
nombre o lanzan piedras o residuos a la laguna corren el riego personal y el de sus
acompañantes, se desencadena tormentas, vientos huracanados y las temperaturas llegan
al grado de congelación con un ambiente lúgubre y solitario.

El 21 de julio de 1984 el volcán azufral se convirtió en el principal foco de atención


departamental con motivo de su primera exploración ecológica y subacuática.
Autoridades, entidades cívicas, cruz roja, defensa civil, cuerpo de bomberos, habitantes
de esta comarca se hicieron presentes en la caminata organizada paralelamente con la
investigación ecológica del Club Barracudas de Cali.

“el comité de información turística” a consignado que el volcán Azufral es la “octava


maravilla del mundo” patrimonio de los nariñenses y aun mas del municipio de
Sapuyes.
También podemos destacar que la “laguna verde del Azufral” es un hermoso paisaje
natural por su coloración de color verde esmeralda del fondo de sus aguas que contrasta
con el blanco amarillento de su arena volcánica que la circunda y su encrespar de su
superficie que hacen de ella su mejor atractivo.
Tiene mayor accesibilidad por el Municipios de Túquerres. Para llegar a ella se puede
utilizar vehículo hasta cierta parte, luego se sigue a pie, lo cual se constituye en una
aventura instructiva y recreativa, que se puede complementar con la pesca de la trucha
en el Río Sapuyes y la degustación del cuy, plato típico de Nariño en la inspección de
Pinzón. La laguna se encuentra al pie del volcán, uno de los de más baja actividad en
Colombia, a una altura de 3.400 m.s.n.m

EL MORRO
A poca distancia de la población de Sapuyes, se encuentra el cerro llamado “El Morro”
por donde paso el Barón Alexander Humbolt sabio Alemán que fue comisionado por
Carlos IV de España para reunir información científica sobre la provincia de los pastos
que comprendía las mesetas de Túquerres e Ipiales y la cual fue comparada con la
región del Tíbet Asiático.
Alexander Humbolt, en su viaje de exploración al sur, contemplando la belleza del
panorama y la austeridad del terreno, el sabio se apeo de su Caballo manifestando que el
paraje era volcánico, de inminente peligro, que cuando diera lugar a su primera erupción
se sentiría el movimiento “Hasta las puertas de París”.
En este lugar estratégico se encuentra una “Bocana” la cual es un agujero de un
diámetro superior de 2 mts una profundidad de 1.60 mts con un diámetro inferior de
1m; en el fondo se encuentran dos agujeros que como un imán cautiva y atrapa a los
animales pequeños que sobrevuelan ese lugar o lo cruzan como ratones, lagartijas,
pájaros matándolos debido a las grandes cantidades de gas carbónico que expide de el.

En esta zona también existen pozos de aguas termales los cuales son muy utilizados por
personas propias y extrañas debido a sus valiosas propiedades medicinales.
EL MILAGRO DE LA IMAGEN

Cuando el cantón de Sapuyes fenecía casi en su totalidad con su tercer incendio, fue
entonces cuando la portentosa imagen del Señor de las Misericordias hizo un
sorprendente milagro, un fuerte viento de verano llevo una llama que provenía de un
tamo que a tiempo se quemaba, llegando a posarse en una de las casas pajizas; a la vista
de todos, esta casa estaba abrazada en llamas, en semejante desesperación una mujer
corrió a la iglesia y llevando a la imagen en sus brazos, presurosa la presento en el lugar
del siniestro formada por la esquina de la carrera Pueyo de Val con la calle San
Antonio, tan pronto como la mujer expuso la imagen, el Señor de las Misericordias, el
viento cambio por completo su dirección haciendo que el incendio se extinga.

Desde ese entonces los Sapuyeños como de otros Municipios veneramos a la imagen del
Señor de las Misericordias y celebramos la fiesta el día 14 de septiembre de cada año,
iniciado con el quincenario de misas.

LA CAMPANA

La campana, es el lugar montañoso en donde de encuentran los Páramos de Imbula y el


Rucio, que se alzan en el costado sur oriental del municipio de Sapuyes. Existen aún los
vestigios del camino abierto por los conquistadores para transportar sus mercancías
entre Quito y Popayán.

En uso de sus viajes, desde Quito era traída la campana sobre el lomo de un caballo para
la primera iglesia de la población, pero los naturales de esta región oponían a que la
población fuera construida en el sitio que hoy ocupa. En este paraje resbalo el caballo y
la campana rodó al bosque continuo sin que hubiese sido recuperada jamás.
Según la leyenda cuenta, la perdida de la campana obedeció a un encantamiento
ejercido por la oposición de los naturales de la región. Por tal razón en los Viernes
Santos a las tres de la tarde se escucha su repicar según cuentan los habitantes de esta
región.
Desde entonces se dio a estos páramos el nombre de “LA CAMPANA”

LEYENDAS
Entre las principales leyendas del municipio tenemos:

 La aviación
 Las brujas
 La viuda
 El niño ahuca
 El duende
 El chutun
 El cuscungo
 El Milagro de la imagen
 La Campana
 El aseo

AVIACIÓN

Esta leyenda enmarca a Sapuyes en un contexto socio cultural propio en el cual


muestran los inicios de la “Aviación” en Colombia, en esta zona llamada FAS (Fuerza
Aérea Sapuyeña) puesto que los primeros aeropuertos fueron establecidos en esta
población, no solo existía un campo de aterrizaje, como también varios medios de
circulación aérea que generalmente los poseían las señoras de la región, quienes lo
usaban especialmente en las noches.
Los antepasados cuentan que volaban grandes distancias y las que eran observadas
desde Túquerres, Santander y otros lugares aledaños a esta población eran observadas
con mayor frecuencia en tiempo de luna llena.

LA BRUJERÍA

La ciencia de la brujería tenia mucha fama, se respetaba el diagnostico de los artificios y


además se tenían miedo a los hechizos, pues tenían el poder de transformar, dominar a
las personas al servicio de unos y convertir o convertirse generalmente las gente que
practicaban esta clase de artificios, en animales principalmente en: cerdos, sapos, perros
y otros.

Entre las brujas más representativas de Sapuyes tenemos:


 Maria Tambora
 Caciana
 La Tuturuta
 Jesusa – Satur

Mujeres temidas en toda la región y muy acertadas en sus adivinaciones, curaciones y


maleficios.

LA VIUDA

Este es un tema de conversación de las gentes que en horas de la noche se la pasan


deambulado por las calles, generalmente se aparecía en forma de mujer hermosa
especialmente a los hombres mujeriegos y embriagados a quienes los engañaba con su
transformación e hipnotizados eran conducidos hacia un punto en las orillas de la
quebrada del Chilco, donde eran lavados en sus aguas y dejados dormidos a sus orillas.
Esta historia inspira respeto y temor ya que atrapa a las personas de una forma rara e
inexplicable.

EL NIÑO AHUCA

En la paz de los bosques, a orilla de las quebradas o en alguna esquina de las calles de
esta población, una gran cantidad de personas afirman haber escuchado llorar
inconsolablemente a un niño, quien es llamado como “el niño ahuca”.

Se suele decir que el niño ahuca se trata de los restos mortales de una criatura que no
recibió la gracia de Dios este lloraba a las 3:00 de la tarde o 6:00 de la tarde
generalmente.

Además suele ser un llanto preventivo puesto que conmueve a buscar a la criatura para
ser consolada, dejando su eco en la mente y con ello una infinita desesperación.
Por tanto al momento de escucharlo llorar se rociaba sobre este lugar agua vendita y
desaparecía para siempre su llanto.

EL DUENDE

El duende es un niño de cabellos rubios, tez blanca, muy angelical y muy hermoso con
un sombrero grande sobre su cabeza, al que se lo miraba bañarse en las chorreras de las
quebradas, a la hora del sol de los venados.
Es un enamorado diabólico el cual causa daños psicológicos, sociales y económicos a
quien lo posea. Ya que este podía ser visto sin que el lo mire, porque si este lo miraba
sobre esa persona se posa y toma un comportamiento enduendado; sus tres
características son: duende alegre, duende travieso y duende vago.
El duende alegre y travieso es incontrolable ya que se comporta haciendo travesuras
como: entrar a las cocinas dañando lo que encontraba en ella, también comiéndose y
tirando las frutas, además salirse de la cama en horas de la noche y dormir en los
huertos lejos de la casa, también sacando los utensilios de la casa dejándolos colgados
de los árboles y sacando o soltando los animales de sus corrales como mas común.
El duende vago es casi lo contrario de los anteriores ya que este se dedica a dormir
largas jornadas y hace de las personas de quien lo poseen hacerlas dormir en el día y en
la noche tener un comportamiento extraño y activo.
A las personas quienes estén poseídas les hace llevar tortas; las que consiste en la
majada seca que deja el ganado en los potreros las que el poseído guarda en sus
armarios o bajo su cama. Este es la característica que nos hace reconocer a un duende.

EL CHUTUN
Esta historia consiste en la aparición de un animal o ser, el cual se aparecía
generalmente en las zanjas, bordos y linderos que tenían matas de cherches (fruta
silvestre original de esta zona), el que asustaba a los niños que mentían, desobedecían y
se escapaban a escondidas al atardecer para coger este delicioso fruto. Se cuenta que
aparece entre las 5:30 pm y 6:30 pm entre las matas de cherche, en forma de un animal
extraño quien sacude estas matas y hace ruidos extraños.

EL CUSCUNGO

Se dice que es una especie de ave la cual predice una muerte próxima, ya que
cuando este chilla se sabe que alguien va a morir y si el sonido de este
canto es fuerte se sabe que se aproxima la muerte generalmente esta
ave cantas entre las 9pm y 12 pm. También cabe destacar que después
de que la muerte le ha llegado a una persona, el llanto de la tórtola
entre las 6 y 7 de la tarde anuncia que alguien murió.

EL ASEO EN LA ANTIGÜEDAD

La tribu desde el punto de vista económico era muy pobre, el clima frío de la región
invitaba a los habitantes al abandono y al desaseo, entonces los súbditos dentro del
tributo le ofrecían “Canutos de piojos”. Con el fin de implantar el aseo en la región.

VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS
Entre los principales vestigios arqueológicos tenemos:
 La piedra de cara
 La estatua de los monos
 La vieja de la pila
 La Pirámide

LA PIEDRA DE CARA

Es una escultura arqueológica, tallada y gravada en piedra con figuras de animales,


humanas y signos convencionales propios de los indígenas que poblaron esta zona.
Esta piedra nos muestra la existencia de una religión o creencia en varios dioses, se cree
que allí se reunían para sus rituales religiosos y mágicos, combinados con danzas,
cantos y borracheras de chicha de maíz, estos eventos duraban hasta tres días.
En la zona de Marimba de este Municipio permanece aun una piedra con varios
grabados entre los cuales se encuentra el dibujo abstracto de una cara humana grande y
dos pequeñas, un círculo partido en cruz y varios espirales; en la parte superior
encontramos también unos agujeros de diferentes tamaños. Este lugar era sagrado para
los indígenas pues allí concurrían a ofrecer sus sacrificios a sus dioses como son: El
dios SOL, La diosa LUNA y las ESTRELLAS a quienes le rendían tributo y respeto.
Esta piedra sitúa al municipio de Sapuyes al nivel de la cultura San Agustín y Tierra
Adentro

LAS PIEDRAS DE LOS MONOS


Existen vestigios de otro templo indígena que es la “PIEDRA DE LOS MONOS” en el
cual Juan de Santa Gertrudis narra su visita a este lugar, comentando sobre esta obra
comparándolas con la existente en Roma, según lo analizado por este Sacerdote los
indios organizaban peregrinaciones a este lugar como parte de su credo.

LA VIEJA DE LA PILA
Hace algunas décadas en la plaza principal de este municipio la mayoría de sus
habitantes solían recoger el agua de la vieja de la pila, ya que en ese entonces la región
contaba con un mínimo servicio de acueducto.
Esta era una escultura tallada en piedra en forma de una mujer sentada y de aspecto
envejecido, de la cual brotaba el agua por un orificio ubicado en la parte superior de la
cabeza y almacenándose a sus pies en una pila o poseta.

LA PIRÁMIDE
Es para Sapuyes una pagina de historia al mencionar la pirámide, monumento digno de
alabanza situado entre la calle el calvario con la carrera Pueyo de Vall, donde
comprobamos sus diferentes fechas de paso de Simón Bolívar por esta población en y
en reconocimiento al “Padre de la Patria” se conserva como reliquia esta pirámide que
contiene un escrito el cual es: PASO EL LIBERTADOR – 1822 junio 12 – 1826 octubre
12 – 1829 marzo 12 HOMENAJE EN EL PRIMER CENTENARIO DE SU MUERTE
diciembre 17 de 1930

Sapuyes de hoy
Ubicado en el sur del departamento de Nariño (Colombia), con clima frío;
magnánima región en donde sus habitantes tienen características propias
de hombres de la sabana, con temperamento ingenioso, con gran espíritu
progresivo y trabajador.
Sus habitantes viven de la agricultura con cultivos de papa, zanahoria, trigo, maiz,
hortalizas y demás productos que el campo ofrece; y la ganadería de donde se
aprovecha la leche para obtener sus diferentes derivados.
El plato típico de esta región es “El Cuy”; el cuál se cría en la mayoría de las familias
sapuyeñas. También el champús, la chicha, las empanadas, etc. Que aun la tradición las
mantiene.
Siendo ésta región de clima frío, invita a la mayoría de habitantes a usar ruana,
sombrero u otra prenda que proteja del frío.
En la actualidad Sapuyes goza de casi todos los medios de comunicación que le
permiten estar en contacto con el resto del país.

HIMNO EN HONOR AL MUNICIPIO DE SAPUYES


CORO

Adelante, adelante, Sapuyes


Va marcando tu paso la historia
Te saluda el clarín de la gloria
Y risueño te mira el futuro.

ESTROFAS

I
Escavando tus ruinas se encuentra
La facunda raíz de los Pastos.
Que el Hispano y el Inca pisaron
Pero nunca extinguieron sus huellas.

II
Sapuyanas tus viejos laureles
Se renuevan en fértiles campos
Que acarician la fe y el arado
Bajo el cielo de luz infinita.

III
Con eterno fragor se descuelga
El Sapuyes bañado tu entraña
Y en su canto de fresa alabanza
Van flotando la paz y el progreso.

IV
Salve tierra de bellos paisajes!
Dos volcanes tu frente circunda
Si en la noche te arrulla la luna
Te despierta en el alba un lucero.

V
Huiana Capaz tu sol es insignia
Belalcazar, tu pecho es coraza,
De este pueblo que plasma su raza
La bondad de una semilla.

VI
En los monos revelan las piedras
La deidad que se resguardan los siglos
Petroglifucos tallados por indios
Que nos hablan de ciencia y arte.

VII
Juan Puetag, Incolza Taques
A la lucha a sus hombres conduce
Porque sueñan con ver a Sapuyes
Orgulloso de ser pueblo libre.

VIII
Rubio el sol con sus brazos de fuego
A los frutos madura en verano
Y es la hoz oración en las manos
Y es la tierra el altar del labriego

IX
Al compás del vibrante tambor
Agitando orgullosa bandera
Van marchando tus lindas veredas
Entre cantos que enmarcan la historia.

X
Con sus bellas y fértiles tierras
Se destaca pujante el Espino,
De los lácteos primero en Nariño
De la industria y comercio modelo

XI
Maramba y la Floresta se cubren
De papeles y rubias espigas
Y parecen doncellas vestidas
Con tapiz de esmeraldas y oro.

XII
Con cristales de nácar y armiño
La sabana cubierta amanece
Y se ven en el alba impotente
Malaver y la Comunidad.

XIII
¡Oh señor de las Misericordias!
De Sapuyes patrono por siempre
Suba a ti mi oración suavemente
Como incienso que busca la altura.

XIV
Y tú bendita y piadosa
Que conduzca a este pueblo que anhela
Del amor hacer bello poema
De la paz hacer regio estandarte.
Autor de la letra: ARTURO SOLARTE
Autor de la música: CLEMENTE JAVIER ORTEGA

Vous aimerez peut-être aussi