Vous êtes sur la page 1sur 60

1er PARCIAL – SISTEMA ECONÓMICO Y POLÍTICO DE VENEZUELA

Concentración nacional de poder: Proceso mediante el cual el proyecto nacional se toma viable en niveles cada
vez más inclusivos de la sociedad, hasta llegar a conformar un foro de decisión que, operando para y dentro del
proyecto nacional se apoya en y genera estructuras nacionales de todo orden, llegando a ejercer el control eficaz de
la sociedad.

Actualización factores dinámicos


Surgimiento en la estructura, socio económico de actividades nuevas o de modalidades nuevas de
actividades tradicionales que desencadenen proceso de recuperación, reorientación y reanudación de las
tendencias socios históricos que conforman el proceso de implantación.
Fallido intento modernizador del Guzmanato para estimular la articulación plena de la sociedad implantada
venezolana con el sistema capitalista mundial. “Al saber los males de la sociedad venezolana que ganando la
conciencia de la clase dominante la concisión de que no era posible encontrar una salida basándose solo en las
fuerzas y recursos de sociedad venezolana. No podría generan en sí factores dinámicos para superar la crisis
estructural de fines de siglo XVIII”

PRIMER PROYECTO DE ESTADO AUTÓNOMO:


1. Antecedentes:
- Venezuela siglo XIX Y XX (Guzmán).
- Guzmanato.
- Fallido intento modernizador.

Hacia 1899 el esquema político que había construido Antonio Guzmán Blanco estaba viviendo su crisis
terminal, así nos lo dice Diego Bautista Urbaneja “ Se da un intento de modernización por parte del
Guzmanato para estimular la articulación plena de la sociedad implantada venezolana con el sistema
capitalista mundial”, pero dicho intento es fallido porque al sistema capitalista no le era vital lo que Venezuela
producía como era el cacao, el café, etc., productos que no le eran tan rentables, la economía venezolana
dependía de factores inestables y tenia diversos problemas institucionales y hay que crear leyes e instituciones
para crear el Capitalismo.
Carrera Damas nos dice “El llamado Guzmanato, entendido como un esfuerzo modernizador, en gran
parte fallido que buscaba propiciar, estimular e impulsar la articulación de la sociedad implantada
venezolana con el sistema capitalista mundial, como salida a la crisis estructural que vivía esa sociedad
desde fines del siglo XVIII, mediante la incorporación de factores dinámicos generados en el sistema
capitalista mundial, como base del desarrollo y consolidación de la clase dominante”.
En relación a la actualización de factores dinámicos, significa el surgimiento en la estructura socioeconómica
de actividades nuevas, o de modalidades nuevas de actividades provisionales, capaces de desencadenar
procesos de recuperación, reorientación o reanudación de las tendencias socio-históricas que conforman el
proceso de implantación.
Existía un esquema basado en la alianza del conjunto de los principales caudillo regionales que tenía el
país, quienes a cambio de su fidelidad se les concedían una amplia autonomía en el manejo de los asuntos de
su respectivo Estado. Guzmán había sido el creador del Gran Partido Liberal Amarillo, que organizaba esa
confluencia de caudillos, y se dan pactos con los caudillos para mantener la gobernabilidad. Por otro lado se
desarrollan redes de carreteras, telégrafo, etc. Este contexto se desarrolla en la segunda fase de desarrollo de
la Revolución Industrial y existe gran necesidad de energía, mercado interno escaso, no había capacidad de
dinamizarlo, el elemento dinamizador de la producción agropecuaria es ineficiente.
Inés Guardia nos dice, “En la última década del siglo XIX, el Estado nacional en Venezuela atravesó
una crisis política institucional que se expreso en la incapacidad del gobierno para preservar el orden y
la centralización política.

2. Contexto político:

-1-
- Relaciones pre capitalistas.
- Estado Oligárquico tradicional.
- Elecciones de 3er grado.

En el contexto político que rige predominan las relaciones pre capitalistas, donde predominan el latifundio y
el imperialismo, las relaciones de dominación atienden a un criterio de status, predominan las relaciones
personales de dominación donde es fundamental el carisma y cuya institución fundamental es el caudillismo,
que también está asociado al criterio de status. Existía un Estado Oligárquico tradicional, planteado por Brito
Figueroa como el “Estado formado por grupos minoritarios vinculados a la dominación de la tierra”.
Predomina el Estado de contrato, donde se relacionaban las poblaciones a través de clases sociales, existe
escasa integración geográfica del país, donde las relaciones preponderantes eran las capitalistas de producción
latifundista, donde el contrato, el status y el sometimiento eran imperantes. Por su parte las comunicaciones
eran débiles y no existía interrelación en el país y las pocas que había estaban vinculadas con la metrópoli.
Existía un proceso de exclusión social en lo político, elecciones de tercer grado, por lo que no había mucha
posibilidad de participación política, lo que hace que las elites dominantes controlaran el sistema.

3. Contexto económico:
- Predominio relaciones pre capitalistas.
- Estado agro exportador
- Deuda externa.

En el contexto económico la institución fundamental es el latifundio, las personas estaban atadas a la tierra,
tanto el que domina como el que era dominado. La tierra estaba en mano de muy pocos, en los latifundios
tenían sus propias monedas y medidas de peso. El recurso fundamental en las relaciones pre capitalistas es la
tierra. Las personas no tenían libertad de circulación, habían pocas carreteras y vías de comunicación, y el
capitalismo necesita libre circulación de personas y bienes. Estamos ante una economía agroexportadora.
Carrera Damas nos plantea: “La estructura social es agraria, basada en el latifundio y la hacienda como
expresiones de la concentración extrema de la propiedad de la tierra”. Existe un mercado interno débil
viéndose la preponderancia de la hacienda y poca industria. Existía una crisis económica debida al régimen de
monocultivo, el problema demográfico y alimenticio causado por la devastación de las guerras civiles, lo cual se
reflejaba en la ruina y la anarquía fiscal y el endeudamiento. Venezuela tenía una gran deuda externa dada por
el poco poder económico, la moneda era muy débil y había muchas monedas circulando. La servidumbre
imperaba al igual que la posesión precaria de la tierra. El cultivo era la mitad para el dueño de la hacienda y la
otra se vendía en fichas para el latifundio, con precio impuesto por el latifundista, lo que daba imposibilidad de
crear un mercado interno. En el aspecto social, la población era de más de dos millones de habitantes, donde el
85% trabajaba en el campo y el 15% en la ciudad, los medios de comunicación eran limitados y estaban
liderados por los sectores gubernamentales, los gobernantes se perpetuaban en el poder por golpes de Estado,
viendo esto como una forma clara del sistema caudillista.

4. Inicio del conflicto:


- Continuismo de Ignacio Andrade
- Nueva hegemonía social.
- Intereses transnacionales.
- Revolución restauradora 1899.
- Libertadora 1901.

La Coyuntura del Continuismo de Ignacio Andrade:


Para 1899 era presidente de Venezuela el General Ignacio Andrade, quien había sido designado por
Joaquín Crespo para sucederle en la presidencia y continuar con la política del caudillo principal, que era
Guzmán Blanco.

-2-
Andrade logra modificar la constitución para permanecer más tiempo en el poder. Por otra parte las
elecciones que lo llevaron al poder, dieron lugar a una denuncia de fraude electoral por parte de su
contendor en esas elecciones, este fue José Manuel Hernández. Ante el desajuste político causado por la
designación de Andrade, el fraude, el levantamiento de Hernández, y sobre todo, la muerte de Crespo, nace
la figura audaz, y el liderazgo de Cipriano Castro. Igualmente, surge una nueva hegemonía social
representada por los Andinos, como nos dice Urbaneja “Se inicia así, en Octubre de 1899 un periodo de
la historia venezolana… que se extenderá hasta 1945, periodo caracterizado por la presencia
dominante de los Andinos en el poder”.
Castro el 23 de Mayo de 1899 decide encabezar desde los Andes una revolución contra el débil
gobierno de Andrade, es así como inicia la llamada “Revolución Liberal Restauradora”, que con un pequeño
ejército se convierte en triunfadora en apenas 5 meses. Y es el 22 de Octubre de 1899 cuando el General
Cipriano Castro entra en Caracas como nuevo presidente de la republica. Toma el poder el Estado.
Comienza la concentración nacional del poder que Carrera Damas nos describe como el “Proceso
mediante el cual el proyecto nacional se torna viable en niveles cada vez mas inclusivos de la
sociedad, hasta llegar a conformar un foro de decisión, que operando para y dentro del proyecto
nacional se apoya en y genera estructuras nacionales de todo orden, llegando a ejercer el control
eficaz de la sociedad “la Concentración Nacional del poder tiene que ver con la absorción de poder
para ser depositada en las instituciones”. Se suma la presencia de los intereses transnacionales, esto se
concreta en la participación de una importante compañía asfaltera norteamericana, la New York and
Bermúdez Company que da importante ayuda económica a la revolución para la compra de armamento
moderno y participan brindando ayuda logística la compañía francesa del cable y la compañía alemana del
gran ferrocarril de Venezuela.

5. Comienza en Venezuela la Concentración política:


Inés Guardia nos dice: “El proceso de consolidación del Estado Nacional en Venezuela se
encontró estrechamente vinculado al fortalecimiento de la centralización política como vía para
mantener el poder, así como el surgimiento del nacionalismo como mecanismo de integración
nacional y al debilitamiento del caudillismo”.
La concentración de poder, viene dada por el cambio de ordenamiento político, para 1904 se
reforma la constitución con el objeto de quitar a los presidentes del Estado como se llamaban a los hoy
gobernadores, que no eran otros que los caudillos regionales, la facultad de tener ejércitos propios. Se trata
del Art. 127 de la Constitución de 1901 y eliminado en la Constitución de 1904, y con él desaparece el piso
constitucional del poder militar de los caudillos.
En este momento la concentración nacional del poder va de la mano con la concentración personal
del poder. Cipriano Castro promueve el desarme con leyes, incrementa el periodo presidencial a 6 anos, le
quita a las regiones la potestad de tener ejércitos, las elecciones pasan a ser de 2do. Grado. Mientras
gobiernan Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez, tanto los tribunales y la llamada Corte Federal y de
Casación, como el Congreso serán instrumento de la voluntad de los presidentes.
A partir de la señalada política de eliminación del caudillismo y de modernización del ejército
nacional. Es Venezuela un país pobre y endeudado. Castro encuentra un país quebrado, con las arcas
vacías, golpeado por el descenso de los precios de los pocos productos agrícolas que exporta, en especial,
el café. Recauda impuestos entre latifundistas, banqueros, etc., para obtener recursos, como los impuestos
de guerra, entre otros.
Para 1901 se celebra la “Revolución Libertadora”, una reacción por parte de los caudillos, quienes
luchaban por sus intereses, ante la política de Castro de lograr la unidad militar y política del país,
desmantelando la autonomía de los caudillos en el manejo político, económico y militar de la región bajo su
dominio y poniéndolos ante una situación de inferioridad ante el ejército nacional. Urbaneja nos dice:
“Castro inicia de forma decidida el desmantelamiento de la red de caudillos que cubría política y
militarmente el país”. Se libra entonces la batalla más grande de la historia militar del país, sale Castro
triunfador y queda desbaratada la coalición caudillista. Pero todavía queda pendiente una batalla, la de
Ciudad Bolívar, punto final de la historia militar del caudillismo en Venezuela.

-3-
6. Conflictos internos:
- Caudillos.
- Banqueros.
- Latifundistas.
- Capital transnacional.
- Iglesia Católica.

Podría decirse que el gobierno de Castro está enmarcado en anos muy turbulentos, caudillos enfrentados con
los latifundistas y banqueros y la iglesia católica, las compañías transnacionales comienzan a apoyar a los grupos
que estaban en contra de Cipriano Castro. Diego Bautista Urbaneja plantea: “La vida política se resuelve en las
alianzas de los caudillos para derrocar a Castro, y los esfuerzos de este por derrotarlos”. Para mantener el
poder, era necesario controlar estos grupos.

7. Imperialismo:
- Lucha entre potencias.
- Plan Parker.

Un gran hecho ocurrido durante el gobierno de Castro fue el Bloqueo naval del que fue objeto Venezuela por
una escuadra en la que participaron Alemania, Inglaterra e Italia. El motivo fue el considerable retraso en que
había incurrido Venezuela en el pago de una deuda que gobiernos anteriores habían contraído con bancos
europeos y reclamaciones de súbditos de esos países por daños sufridos durante algunas de nuestras guerras
internas, pero detrás de esto está el poder europeo en poner pie en el Caribe. El Bloqueo de los puertos
venezolanos ocurrió entre Diciembre de 1902 y Febrero de 1903.
Frente a esto el gobierno reacciona centrándose en el plano retorico, desplegando una oratoria nacionalista.
Gracias a esta situación se constituye el arraigo por la identidad y el sentimiento nacional, Urbaneja dice; “El
Bloqueo… formara parte del sentimiento, la ideología, la retorica y la historia del nacionalismo en lo que
resta de siglo”. El sentimiento nacional no estaba arraigado en la sociedad.
El Imperialismo comienza a formarse, los países extranjeros tienen que buscar materias primas y recursos fuera
de sus fronteras, para lo que empleaban la violencia como forma de coacción, sin dar alternativa a escoger, este
imperialismo se expresa en el bloqueo impuesto a los puertos venezolanos incluyendo el puerto de la Guaira y
el bombardeo de Puerto Cabello, lo que provoco la intervención de EEUU en nombre de la Doctrina Monroe
“América para los americanos”. Y para frenar cualquier intento de potencias europeas de establecer bases en la
retaguardia de EEUU.
Igualmente surge la Doctrina Drago, que fue anunciada en 1902 por el Ministro de Relaciones Exteriores
argentino Luis María Drago, en respuesta a la renuncia de EEUU a ejecutar la Doctrina Monroe durante el
Bloqueo naval contra Venezuela, establece que ningún Estado extranjero puede utilizar la fuerza contra una
nación americana. Por otro lado el Plan Parker, la confrontación con la potencia protectora, Venezuela estuvo
amenazada por ser invadida, resulto un ano muy difícil. Este plan era para ocupar Venezuela militarmente, pero
no se pudo aplicar.

Cipriano Castro (1889-1908)


Eliminación del Caudillismo:
 Fortalecimiento del ejército nacional
 Desarme de las peonadas
 1904, Reforma Constitucional (elimina los presidentes de Estado) (piso constitucional de los caudillos)
 Creación de la Academia Militar
 Concentración personal del poder (Corte Federal y de Casación y el Congreso a su voluntad y a la de
Gómez)
 Bloque 1902 y 1903 ( oratoria nacionalista)
 Existencia de un estado oligárquico (sistema pre capitalista), la economía no cambia (agroexportador)

-4-
 Interés económico extranjero
 Batalla de Cuidad Bolívar, fin del Caudillismo
 Inicio del proceso de centralización

Según Carrera Damas: Factor Dinámico:


- El sector agrícola de exportación (cacao, café, cueros y añil) 1800-1920. El dinamismo dependía de las
fluctuaciones del mercado europeo. “No producía ningún insumo importante para el proceso de
industrialización”.
- La haciendo no logra modernizarse
- La escasa población
- La expansión de la implantación en sentido horizontal estaba detenida.

La política Petrolera de Gómez


Se observa relación social de estatus
 El gobierno no pierde el control de lo que va ocurriendo y rentar las bases de un control estable
 Evitar dependencia de un solo país y de una sola compañía para la marcha del negocio petrolero
 Sacar del negocio petrolero para el fisco cuanto fuera posible
 Atraer inversionistas y mantenerlos satisfechos
 Favorecer a los amigos

Juan Vicente Gómez (1908-1935)


Proyecto Nacional:
 Modernización y profesionalización del ejército y la constitución de vías de comunicación
 Comisión científica y exploradora de Oriente, para Occidente y Centro
 1910, funda la Academia Militar de Venezuela
Instrumento Político: Reformas Constitucionales
 1909, Reducción del período constitucional a 4 años
 En las reformas busca la unidad o separación de los cargos de Presidente de la República y
Comandante en Jefe del Ejército, establecimiento o supresión del cargo de vicepresidente y de
cuantos, y la forma para poner los Presidentes de Estado
 1914, el Presidente Provisional ejercía el cargo hasta tanto el Presidente electo se posesione de su
puesto
 1922, establecimiento de Vicepresidencias, unificación de cargo presidencial y comandante en jefe
 1925, se reducen las 2 vicepresidencias a una sola. Gómez designada a los presidentes de Estado.
 1929, dualidad de cargos de presidente y comandante
 La expansión vertical o social estancada salvo la liberación de la mano de obra esclava.
 Clase dominante vinculada con el comercio exterior sobre un patrón tradicional y una débil
concentración nacional del poder.
Según Carrera Damas, es importante que el poder este en servicio del proyecto nacional. Proyecto
Nacional: eliminación de la red de caudillos, modernización del ejército nacional.

Gumercindo Torres. Ministro de Fomento de Gomez 1917-1922


Torres creo el servicio técnico de hidrocarburos como una nueva dirección dentro del ministerio de fomento,
embrión del ministerio de minas e hidrocarburos y el actual ministerio de energía y minas.
Decisiones: Exclusión del propietario de la superficie en subsuelo se descubra petróleo. En 1912, se
excluye al propietario del terreno superficial de cualquier derecho a porción de la compañía explotadora un
porcentaje de los beneficios de la explotación. Solo el estado puede participar en el reporte de esas ganancias.
Luego la ley de 1920 se les dio a los propietarios un derecho preferente a pedir la concesión para la explotación de
su propiedad y para explotar el petróleo que encontraran en ella. Eliminación de un foco de acumulación
independiente de poder económico (concentración de poder).

-5-
Convenio Técnico: estado terrateniente exclusivo en cuanto a petróleo se hacían dueño de la renta petrolera
capitalismo rentístico.
En 1928 el banco agrícola y pecuaria y el banco obrero. Se promulga ese mismo año la primera ley de
trabajo.

TIRANÍA PRETORIANA 1908-1935.


El Pretorianismo o militarismo, como nos dice Inés Guardia, es uno de los conceptos manejados al estudiar
el tema de las relaciones civiles militares y consiste en el ejercicio del poder político por parte del sector militar.
El proceso de organizar un eficiente ejército nacional se consolido durante el gobierno de Juan Vicente
Gómez, periodo en que la oficialidad paso a formar parte de la guardia pretoriana del dictador. Fue el operante
ejército nacional la base cierta del poder político del general Gómez: Una autentica tiranía pretoriana, en la cual el
terror garantizaba la supervivencia del régimen.

1.- Contexto:
- Estado Oligárquico Tradicional.
- Concentración nacional del poder
- Modelo político de acumulación.

Se consolida una burocracia estatal clientelar, es decir militares y civiles dependieron de los ingresos petroleros.
El contexto es el de un Estado Oligárquico Tradicional, en el periodo hay una existencia de regímenes donde el
poder está en manos de una oligarquía estabilizada, es decir donde el poder puede estar en un caudillo, en un
militar o en un presidente en el marco de un sistema representativo, pero donde realmente el poder está en manos
de una oligarquía estabilizada que niega la democracia. Brito Figueroa nos plantea: “Hay una mayor
incorporación al sistema capitalista mundial, esto a que se genera un mayor intercambio de bienes y
servicios y apertura del mercado de Venezuela y esto especialmente a través del petróleo”. Se desarrolla el
proceso de Concentración Nacional del Poder, que Germán Carrera Damas nos define como: “El proceso
mediante el cual el proyecto nacional se torna en niveles cada vez mas inclusivos de la sociedad, hasta
llegar a conformar un foco de decisión que operando para y dentro del proyecto nacional, se apoya en y
genera estructuras nacionales de todo orden, llegando a ejercer un control eficaz de la sociedad”.
Se presenta una concentración de tierras y recursos en manos del dictador, quien concentra los poderes en un
primer plano a través de la figura del Estado. Igualmente se modifica el patrón de acumulación, se pasa de un
patrón de acumulación agro exportador a un sistema de explotación y exportación del petróleo que hace a
Venezuela dependiente de una renta petrolera. El Estado es dependiente del imperialismo y las clases dominantes,
dependiente porque solo producía petróleo que era el único bien de peso en el intercambio, y el sector de la
burguesía comercial estaba a favor del gobierno, y este impidió que muchos sectores internos se pudieran
enriquecer con las actividades como la petrolera cuyas concesiones las otorgaba exclusivamente el Estado y solo
este podía percibir beneficios económicos. La dependencia de la renta petrolera motiva a un mayor gasto público
debido al superávit fiscal que tiene el país por los precios del petróleo.
Surge el desarrollo capitalista y la dependencia rentista, Venezuela a partir de 1920 comienza a hacerse
dependiente de la explotación y renta petrolera. Se mantiene la desigualdad social y política, las elecciones son de
3er grado, solo escogen el 10 y 15% de la población por su alfabetización y su dinero. Brito nos habla por la
búsqueda de los Pardos por obtener reconocimiento en estas sociedades.

PODER JURÍDICO INSTITUCIONAL:


- Reformas constitucionales.
- Modernización y organización del Estado.

El fortalecimiento institucional se produjo mientras se destruían las potenciales instituciones políticas


representativas de una autentica Republica. En efecto se disolvieron los partidos políticos tradicionales, se coopto a
los caudillos y hubo restricción de la libertad de expresión, unido a esto, el poder se encontraba en los cuarteles y no

-6-
en una elite civil. Inés Guardia plantea que la institución militar con el apoyo de la elite civil logro la
institucionalización del Estado.
Gracias a 7 reformas constitucionales hechas por Gómez, le dio menos poder al Congreso, la unidad o
separación de los cargos del presidente de la Republica y Comandante en Jefe del Ejercito, las relaciones entre
ambos, en caso de separación, el establecimiento o supresión el cargo de vicepresidente y de cuantos, la forma de
designación de los presidentes de Estado. Urbaneja plantea: “A lo largo de todos esos años, Gómez procede a
varios cambios constitucionales destinados a ajustar y reacomodar a las circunstancias el ejercicio de su
poder”.
Entre estas reformas se encontraban:
-1909: El Congreso Nacional reduce el periodo presidencial a 4 anos, empezando a contar desde 1910.
-1914: El presidente provisional ejercía el cargo, hasta tanto el presidente electo se posesione de su puesto.
-1922: Establecimiento de vicepresidencias, unificación del cargo presidencial y la de Comandante en Jefe.
-1925: Se reducen las 2 vicepresidencias a una sola, Gómez designaba a los presidentes de Estado.
-1928: Consistente en eliminar toda vicepresidencia, figura que había mostrado generar descontentos.
-1929: Dualidad de los cargos de presidente y de Comandante en Jefe.
-1931: Unificación de la figura de presidente de la Republica y Comandante en Jefe del Ejercito.

En el proceso de modernización y organización del Estado, es necesario señalar que a nosotros nos
organizaron de acuerdo a las exigencias externas, para esto el gobierno opto por la organización de la
administración pública. Urbaneja nos dice: “Se publicaron varias leyes básicas en el orden civil, mercantil y de
hacienda pública, algunas de ellas de larguísima vigencia. Destacan entre ellas: El Código Civil de 1916,
vigente hasta 1942, el de procedimiento civil y el de enjuiciamiento criminal, ambos de 1922, la Ley Orgánica
de la Hacienda Pública de 1918, el Código de Comercio de 1925 y el penal de 1926”.
Se crea en 1916 el quinto Código Civil e introdujo innovaciones muy importantes para adoptar la legislación
al medio social. El Código de Comercio surge en 1925 como herramienta de inserción al sistema capitalista mundial
y una modificación al Código penal en 1926 por inconsistencias del sistema. En cuanto a la Ley Orgánica de
Hacienda se aprueba en 1918 donde se asienta la centralización de las rentas nacionales, contrario a los intereses
terratenientes.
En lo referente al código de enjuiciamiento criminal, se crea en consonancia con la modificación del Código
penal para aplicación de un proceso institucional antes de establecer condenas ante los reos. Para 1928 se crea el
Banco Agrícola el 13 de Junio para fomentar la agricultura y la cría de animales mediante préstamos, con el objeto
de incentivar mayor producción. Se crea también el Banco Obrero con la función de facilitar a los obreros pobres la
adquisición de las casas urbanas, con el pasar de los anos se transformo en un organismo encargado de la
planificación, el diseño y la construcción de viviendas para las clases media y obrera del país. El Ministerio de
Salubridad se creó durante el gobierno de Gómez con el objeto de destinar parte de la renta petrolera y el gasto
público en operaciones de salud y asistencia social.

MONOPOLIZACIÓN DE LA VIOLENCIA: Se tendrán como operaciones exclusivas por parte del Estado de manera
legítima, pues es el que tiene el pleno poder para reprimir.

ECONOMÍA: En este contexto para 1908, Venezuela cuenta con una economía agrícola, basada en los productos
de exportación de la tierra, Carrera Damas nos plantea: “La estructura social es agraria, basada en el
latifundio y la hacienda como expresiones de la concentración extrema de la propiedad de la tierra”, existe el
predominio de las relaciones capitalistas, por lo que se dan las facilidades al capital extranjero para la exportación
en materia petrolera, las practicas que predominan son las capitalistas.
Al inicio del gobierno de Gómez era necesario asegurarse una prolongada permanencia en el poder, para
ello necesitaba no solo el respaldo de sus amigos, sino también de los enemigos que Castro había tenido. Se
restablecen las relaciones diplomáticas que habían roto durante el gobierno de Castro y brinda concesiones a la
explotación petrolera a las empresas extranjeras. Esto era de suma importancia puesto que buscaba evitar que
estas potencias ayudaran a caudillos enemigos exiliados a recobrar el poder o financiar revueltas internas. Se
elimina el monopolio del tabaco, se deja retener el poder absoluto de los ingresos que originaba el tabaco, surgiendo

-7-
el poder de la renta petrolera. La renta petrolera en 1931 permite el pago de la deuda externa y genera un superávit
fiscal al Estado que era el dueño directo del negocio petrolero por ser el propietario de los yacimientos. En 1934 se
establece un subsidio agrícola con el fin de contrarrestar los efectos nocivos a este sector producto del Convenio
Tinoco en el cual se establecía una revaluación del Bolívar.

SOCIAL: Con el desarrollo de la industria petrolera y el poco impulso dado a la agricultura, se genera un éxodo
campesino a las ciudades en búsqueda de una mejor calidad de vida. Brito Figueroa nos dice: “La vida urbana
desplaza a la rural, y aparecen nuevos valores capitalistas como el trabajo asalariado, lo cual para el
individuo era mucho más práctico que dedicarse a la agricultura debido al mayor esfuerzo y dedicación que
esta requería”. Por otro lado, los cargos políticos estaban reservados a los amigos y familiares de Gómez en su
mayoría lo cual genera una exclusión política. Grandes extensiones de terreno son otorgadas a compañías
extranjeras para la explotación petrolera. El latifundismo existente y la división social son problemas que el gobierno
no ataca, porque el principal objetivo de este es la consolidación de la paz, el resto de las problemáticas económicas
y sociales serian atendidas posteriormente y como consecuencia de dicha consolidación.
El Estado para aplacar los sectores sociales y evitar el conflicto, utilizaba los subsidios por tener recursos
suficientes por la renta petrolera. A partir de 1912, el petróleo cobra importancia paulatina, cambia el cambio social
por migración, y la incorporación de nuevos sectores sociales y la creación de poblaciones urbanas.

ACTORES EN CONFLICTO: Feudales y caudillos tratan de tomar el poder por medio de la violencia, se consolida
en el gobierno de Gómez su dominación ya que existía una fuerza militar profesionalizada capaz de disuadirlos. Los
indígenas presentan una resistencia a las compañías transnacionales en la cuenca del Lago de Maracaibo, se
presenta en Perijá en 1914, dado como una resistencia de los nativos en contra del poder de los caudillos y feudales
que tratan de acumular la mayor cantidad de poder y tierras. La iglesia apoya al status quo, respetando el orden
conservador de Gómez. Hay apoyo de capitales como de Inglaterra y EEUU donde para la década de los treinta,
EEUU ya cobra un gran poder en el mercado, presentándose relaciones capitalistas y de contratos. Brito Figueroa
plantea: ‘Hay una alianza de los factores dominantes de la clase alta y esto permite la acumulación del
capital transnacional”, esta alianza de las clases se mantiene hasta la muerte de Gómez y luego sigue.
Los latifundistas pierden su poder debido al desplazamiento de su mano de obra a las ciudades y la pérdida
de valor de sus productos, de esta manera, son hombres con tierras pero sin poder. La Burguesía comercial no va a
ir en contra del poder central para obtener ellos el control, ya que era más fácil y menos costoso unirse a Gómez y
aprovecharse de las facilidades que este les brinda.
Con relación a los nuevos actores, esta la clase obrera, y se elimina la servidumbre, dándose migraciones
del campo a la industria, del campesino al obrero, dándose la creación de identidad de clases. Muchas personas se
trasladan desde Oriente por la importancia del petróleo, y tratan de buscar un trabajo con salario y un patrón.
Aparecen obreros explotados donde se generan nuevos conflictos, generando que los viejos actores pierdan éxito.
Se crean los primeros sindicatos con el objeto de desplazar al antiguo aparato productivo y para la organización de
las clases como la obrera. Las clases medias se alzan en contra del gobierno. Brito: “Surge producto de los
beneficios de la explotación petrolera, sus acciones se vuelven representativas en la administración
pública”.
Se desarrolla el movimiento estudiantil, tras la adhesión de las clases a un gobierno burocrático, comienzan
a gestarse alzamientos del sector estudiantil en contra de Gómez. Surge la Generación del 28, un nuevo grupo de
políticos, los cuales van a representar una oposición distinta al Gomecismo, es decir, diferente a la tesis mantenida
por liberales y conservadores.

JUSTIFICACIÓN DOCTRINARIA: El Positivismo: Se dio a través de un corte sociológico, que a largo plazo pasó a
ser un poder ideológico que envuelve la dictadura de Gómez, visto como una manera de justificar el régimen. El
positivismo plantea como base metodológica el estudio de los hechos para llegar al establecimiento de premisas.
En el caso de Venezuela, la realidad era que las relaciones eran de mando y de obediencia, no mediadas por la
reflexión y la discusión sino por la lealtad al hombre prestigioso por su valentía y audacia, al tipo de relaciones que
se da entre un caudillo y sus seguidores.

-8-
Urbaneja nos plantea: “En el caso particular del gobierno de Gómez, esa filosofía positivista se
traduce en una visión muy restringida de las tareas que le corresponden al gobierno en la transformación de
la constitución efectiva. El poder del gobierno era básicamente, consolidar la paz, construir carreteras y
modernizar las leyes”.
Las sociedades de grados evolutivos más rudimentarios, son aquellas que mantienen su cohesión en la
obediencia a una fuente personal de mando, y entre estas s encontraba Venezuela. Según este enfoque no es que
estábamos condenados a vivir bajo este régimen, era solo una etapa transitoria para lograr evolución social.

FACTORES DE LEGITIMIDAD Y ESTABILIDAD SOCIAL: Primeramente encontramos la alianza de sectores


dominantes. Brito plantea: “La violencia debía ser administrada de manera más racional para no perder
fuerza de trabajo”, a pesar de que las fuerzas fragmentadas se cohesionaban, Gómez poseía alianzas con los
sectores dominantes.
En cuanto a la religión, valores y costumbre, la visión positivista se basa en los hechos, por lo cual el
basamento religioso no tiene valor para esta doctrina por lo cual la religión se deja a un lado, manteniéndose los
valores tradicionales a través de un plano de costumbres conservadoras. La criminalización y represión, eran más
institucionales a través de códigos y un sistema legal para establecer penas y condenas.
Existía debilidad de la organización social, no hay una efectiva incorporación al sistema capitalista mundial,
por observarse debilidad tanto en los viejos como en los nuevos actores, por estar el poder de Gómez en las bases
del poder aliado con las clases dominantes, grupos como la burguesía comercial y el capital extranjero apoyaban a
Gómez por las facilidades que este les otorgo, por lo cual la represión frenaba y dividía a las clases sociales.

TIRANÍA PETRORIANA: (1908-1935)


1. Contexto Estado Oligarca tradicional.
Se da inicio al proceso de concentración nacional del poder es aquel, según Carrera Damas, “mediante
el cual el proyecto nacional se toma viable en niveles cada vez más inclusivos de la sociedad, la cual opera para y
dentro del proyecto nacional, generando estructuras nacionales de todo orden, llegando a ejercer el control eficaz”.
Según Urbaneja (p. 20) “son años de apertura política, abre las válvulas de la libertad de prensa y de crítica al
gobierno y a los ministros”.
Modificación del pacto de acumulación
2. Elementos jurídicos y constitucionales:
Instrumento Político: Reformas Constitucionales como política jurídica institucional. Según Urbaneja (p.21) “esos
cambios constitucionales eran uno de los instrumentos con los que Gómez enfrentaba la gran diversidad de
situaciones que han de haberse sucedió a lo largo de 27 años”.
En las reformas busca la unidad o separación de los cargos de Presidente de la República y Comandante
en Jefe del Ejército, estableciendo o supresión del cargo de vicepresidente y de cuantos y la forma para poner los
Presidentes de Estado.

 Reducción del período constitucional a 4 años (1909):


El Congreso de los Estados Unidos de Venezuela, convocado en 1909 extraordinariamente, hizo la reforma,
sancionó la nueva Constitución Nacional, pedida por las Legislaturas de los Estados; estableció en su Artículo 150º,
que los períodos constitucionales del Poder Federal durarían cuatro años y serían contados desde el 19 de abril de
1910; nombró presidente para el primer período al General Juan Vicente Gómez y creó el Consejo de Gobierno.
La nueva Constitución Nacional tenía entre su articulado dos disposiciones transitorias (Artículos 155º y
156º) que establecieron específicamente el marco legal para que el Congreso eligiera a Gómez Presidente
Provisional y éste tuviese las facultades de reorganizar la Administración Nacional hasta ser electo el siguiente año
como Presidente Constitucional.
El Consejo de Gobierno, que había estado presente (con otros nombres) en anteriores constituciones, fue
entonces un eficaz instrumento para ubicar decorosamente a los jefes políticos y militares ansiosos de figuración o a
los que por su peso como caudillos representaban importantes regiones del país o sectores de la opinión nacional.
Esta figura se encontraba estructurada de acuerdo con lo establecido por la Constitución Nacional de 1909 en su
título VI, sección 4ª, “Del Consejo de Gobierno”.

-9-
El proceso de reforma constitucional que culminó el 5 de agosto de 1909 dio bases jurídicas más sólidas al
régimen gomecista

 El Presidente Provisional ejercía el cargo hasta tanto el Presidente electo se posesione de su puesto.
(1914):
Gómez necesitaba una buena razón para romper el “hilo constitucional”, pues si esperaba, se debían celebrar
elecciones nacionales para renovar los poderes públicos y dar comienzo al nuevo período, tal como lo pautaba la
Constitución Nacional vigente, que no permitía la reelección.
Desde el 29 de julio, Gómez remitió una circular a los presidentes de Estado alertándolos sobre una
inminente invasión de Cipriano Castro y aunque nada ocurría, el 1ro. de agosto suspendió las garantías
constitucionales.
Para el 29 de julio de 1913, Gómez decretó la suspensión de las garantías constitucionales, artículo 23º de
la Constitución Nacional de 1909 vigente entonces, poniendo como excusa la fábula de la “invasión” de Cipriano
Castro. Tal decisión era una medida muy hábil, pues en efecto podía el Presidente suspender esas garantías de
acuerdo con el artículo 82º que establecía que ello podía hacerse en caso de “guerra interior”, y esto era lo
supuestamente existente entonces.
Siendo la libertad de sufragio, una de esas garantías constitucionales, no podían entonces realizarse las
elecciones previstas en la ley. No pudiéndose realizar las elecciones y estando el Dr. José Gil Fortoul encargado de
la presidencia en forma interina, se orquestó una nueva reforma constitucional.
La Reforma Constitucional de 1914 se hizo en dos etapas. Primeramente el 19 de abril se reunió un
“Congreso de Diputados Plenipotenciarios”. Diputados, escogidos a dedo por los Concejos Municipales, supuestos
depositarios de la soberanía. Este Congreso promulgó un Estatuto Constitucional Provisorio y en ese mamotreto
legal se estableció como cuestión fundamental, la figura de un Presidente Provisional de la República, un Primer y
un segundo Vicepresidente, y lo más importante, la figura de un Comandante en Jefe del Ejército Nacional.
De inmediato (20-4-1914) el Congreso eligió Presidente Provisional al Dr. Victorino Márquez Bustillos y al
General Juan Vicente Gómez como Comandante en Jefe del Ejército Nacional.
Sin mayor papel político que desempeñar, se nombraron vicepresidentes al Doctor Caracciolo Parra Picón y
al señor Jesús Rojas Fernández. Era eso lo que interesaba, todo lo demás era relleno “jurídico” en aquella farsa
legal, que servía para institucionalizar el Golpe de Estado continuista.
Una vez resuelto lo más urgente, el Congreso pasó a elaborar la nueva Constitución de 1914 que fue
promulgada el 19 de junio de ese mismo año.
En esta nueva Constitución se estableció la elección por parte del Congreso
Nacional de un Presidente de la República, entre cuyas responsabilidades estaba la de mandar las fuerzas
armadas. Dicho Presidente duraría siete años en sus funciones, lo sustituía temporalmente un Ministro del
Despacho y el Presidente de la Corte Federal y de Casación, hasta tanto el Congreso eligiera su sustituto, cuando
su falta fuese absoluta.
Existían además en esa Constitución de 1914 dos Disposiciones Transitorias fundamentales: en una – el
artículo 137º - se pautaba que el Presidente Provisional de la República (o sea, el Dr. Victorino Márquez Bustillos) y
los otros magistrados provisionales continuarían en sus puestos hasta tanto los nuevos funcionarios electos
tomasen posesión de sus cargos. Asimismo, en la otra disposición transitoria, el artículo 138º, se establecía que “El
Comandante en Jefe del Ejército Nacional (o sea, Juan Vicente Gómez), durará en sus funciones hasta que tome
posesión de su cargo el Presidente Constitucional de la República...”
Finalmente, el artículo 141º derogaba el Estatuto Constitucional Provisorio del 19 de abril de ese mismo año.

 Establecimiento de Vicepresidencias, unificación de cargo presidencial y comandante en jefe. (1922):


En junio de 1922, el Congreso Nacional aprueba una tercera reforma constitucional, orientada a restablecer
las vicepresidencias de la República (Título VI. Del Poder Ejecutivo Federal), eliminadas en la Constitución de 1914
y luego, elige al general Juan Vicente Gómez presidente de la República para el período 1922-1929; primer
vicepresidente a su hermano Juan Crisóstomo «Juancho» Gómez y segundo vicepresidente a su hijo, el general
José Vicente Gómez.

- 10 -
 Se reducen las dos vicepresidencias a una sola. Gómez designaba a los Presidentes de Estado.
(1925):
A consecuencia del asesinato de Juan Crisóstomo Gómez, primer vicepresidente Título XI: Del Poder
Ejecutivo, se aprueba una cuarta reforma constitucional, en junio de 1925, para establecer que las faltas absolutas o
temporales del presidente de la República, las suple el vicepresidente y no los vicepresidentes como ordenaba la
Carta de 1922. (Artículo 98)
En esta reforma de 1925, se perfeccionó el régimen de gabinete con la creación del Consejo de Ministros
(artículo 107), como institución de principio constitucional, el cual se compone de la totalidad de los ministros del
despacho, pudiendo asistir el vicepresidente de la República y el secretario general de la Presidencia. Por otra
parte, la Constitución Nacional autorizó, por vez primera, a un jefe de Estado para residir fuera de la capital de la
República (Artículo 98) y le concedió atribución para designar los presidentes de los estados, liquidando el
ordenamiento federal que hasta esa época existía.
La Constitución de 1925,171 fortaleció el Estado centralista, buscando acabar con el caudillismo regional.

 Inciso sexto (1928):


En la Constitución de 1928, resultante de las manifestaciones estudiantiles y del alzamiento de jóvenes
militares en combinación con aquéllos ocurridos ese año, se prohíbe la propaganda del comunismo, limitando así la
libertad de expresión del pensamiento, que por otra parte, era y había sido una total quimera en la práctica durante
toda la época del castrismo y del gomecismo y en la mayor parte de nuestra vida republicana; Se eliminan las
Vicepresidencias, y se prohíbe la propaganda comunista (inciso 6 del artículo 32 de la Constitución que prohíbe toda
propaganda anarquista o comunista).
 La dualidad de cargos de Presidente y comandante (1929):
La sexta reforma constitucional se aprobó en el Parlamento el 29 de mayo de 1929 y se redujo a 2 artículos
de la anterior Constitución, el 128 y el 129, disposiciones transitorias, mediante las cuales el Congreso elegiría para
el período constitucional que se iba a iniciar (1929-1936) un comandante en jefe del Ejército Nacional quien
mandaría el Ejército, la Marina y la Aviación y con quien el presidente de la República que fuera electo compartiría
las tareas de jefe de Estado, debiendo hacer la elección de los 2 altos dignatarios el mismo día y prestando ambos
juramento ante el Congreso.
 Última Constitución durante el periodo de Gómez (1931):
La séptima y última reforma constitucional fue sancionada en julio de 1931 para refundir en un solo cargo las
potestades civil y militar y para designar presidente de la República y comandante en jefe del Ejército Nacional al
general Juan Vicente Gómez, una vez aceptada la renuncia del presidente Juan Bautista Pérez.

3. Aparato de poder
Según Urbaneja el Proyecto Nacional se basaba en:
 Modernización y profesionalización del ejército: con el fin de que Urbaneja (p.23) “ningún descontento
con ganas de “alzarse” pudiera tener siquiera esperanzas de derrocar”, “poder disuasivo”.
 Red de poderes regionales: Urbaneja (p.23) luego de la reforma de 1925, se le daba al Presidente la
facultad de designar Presidencias de estados. Al lado se encontraban los secretarios de gobierno, los
cuales servían para mantener informado de las andanzas de los Presidentes estatales. Por último, poseía
una red propia de información, constituida por los jefes de oficinas de telégrafos de cada estado.
 Constitución de vía de comunicación
 Comisión científica y exploradora de Oriente, para Occidente y Centro.
 Fundación de la Academia Militar: Se da la monopolización de la violencia, restándole poder efectivo a los
caudillos, con el fin de:
 Eliminación de la red de caudillos

4. Papel de la generación del 28:


Entre los estudiantes de la UCV se fermentaban un espíritu de rebeldía contra la dictadura. Ya había sido
cerrada la Universidad entre 1913 y 1922. Era, en ausencia de los partidos políticos, el único foco de disidencia que
había en la sociedad.
- 11 -
5. Gómez y las Relaciones Internacionales: Urbaneja: El objetivo era paz y orden, privilegiaba las buenas
relaciones con aquellos países que tengan para él un significado político concreto. La regla general era no crearse
problemas ni enemigos, de manera que ningún país tuviera interés en crearle problemas internos al gobierno
venezolano.
La regla general era la de no crearse problemas ni enemigos, de manera que ningún país tuviera interés en
crearle problemas internos al gobierno venezolano.

6. Justificación doctrinaria:
La presencia de un grueso grupo de intelectuales en el régimen gomecista fue realmente importante. Estos
intelectuales que adoptaron las tesis positivistas las aplicaron al estudio de la sociedad, la historia y la política
venezolana.
El modo de ser de la sociedad venezolana se veía marcado por la confluencia de factores que “se traducían
en la aptitud y disposición para moverse en un mundo de relaciones directas de mando y obediencia no mediadas
por normas abstractas, por la reflexión o la discusión, sino por la lealtad personal al hombre prestigioso por su
valentía, su audacia, su capacidad de conducir hombres al éxito y al botín”. Urbaneja (p.26).
Existía la presencia de un componente dinámico, porque el sentido general del planteamiento no era que los
venezolanos estábamos condenados a vivir para siempre bajo la dictadura de un gran caudillo. Era que esa
dictadura era la forma de gobierno que correspondía al país dadas las que eran en ese momento de su evolución
como sociedad los factores básicos: raza, clima, geografía, caminos, población, etc.

7. Factores de legitimidad y estructura social


Gómez genero una distancia que estableció con los círculos sociales, no había forma de presionarlo ni de
rodéalo. Estaba siempre un escalón superior y todo el mundo se sabía a su merced.
El Gobierno de Gómez atendía a sus necesidades más simples de construcción de su maquinaria legal y
administrativa, a partir de un nivel de arranque muy bajo y con recursos escasos aunque crecientes. Necesidades
económicas y sociales más complejas en cambio permanecieron desatendidas.

Política Petrolera 1908 – 1935 (Gobierno Juan Vicente Gómez)


1.- Contexto: La Venezuela del siglo XIX era un pequeño país de 2.238 mil habitantes, productora de productos
tropicales, materia prima de escaso interés para el mercado capitalista mundial, que comerciaba centenares de
miles de toneladas de productos entre Europa y América. El escaso interés en Venezuela, como mercado y
productora de materias primas, contribuyo a que no se materializara el proyecto nacional consagrado en la
constitución de 1864, a pesar del impulso modernizador que le imprimió Guzmán Blanco. El factor más dinámico de
la economía, entre 1800 y 1920 aproximadamente, era la agricultura de exportación (cacao, café, cueros y añil) que
dependía de la fluctuación de un mercado internacional que tenía poca motivación hacia los productos tropicales.
Existía en Venezuela una agricultura incipiente, una estructura agraria basada en el latifundio y la hacienda, alto
grado de concentración de la propiedad de la tierra. Al lado de la producción para el mercado, había una extensa
económica agrícola de subsistencia que era satisfecho a través del conuco (Miguel VanderDijs). En estos momentos
el estado depende más del capital trasnacional por la venta del petróleo que de la clase dominante. Se está dando
el proceso de la concentración nacional del poder lo cual género conflictos durante el gobierno de Castro, ya que se
les quitaba el poder político, económico y militar a los caudillos (Profesor).

2.- Facilidades al Capital Transnacional: En los años iniciales, en los cuales todavía no podía sentirse seguro,
Gómez allega rápidamente el apoyo de las potencias extranjeras que castro había relegado. En cuanto al apoyo
internacional, no le va resultar difícil obtenerlo. Las principales potencias veían con agrado la salida de Castro del
poder. Castro era incomodo, impredecible y las relaciones de su gobierno eran tensas y difíciles (Diego Urbaneja).
Se dan facilidades al capital transnacional porque tenían una presencia importante en el país (profesor).
2.1.- Restitución de la New York & Bermúdez Company: Se comienzan a dar facilidades al capital transnacional,
lo cual fue conflicto durante el gobierno de Castro (bloqueo impuesto a los puertos venezolanos por compañías
transnacionales de Alemania, Inglaterra e Italia, por la falta del pago de la deuda), comenzando con la devolución de

- 12 -
la concesión a la New York & Bermúdez Company extendiéndola por 50 años mas (profesor). Debemos recordar
que esta compañía durante el gobierno de castro estaba envuelta en fuertes pleitos jurídicos con el gobierno por la
legalidad de su concesión. Además la New York & Bermúdez dio una importante ayuda económica a la revolución
libertadora, para la compra de armamento y por ello les quitaron su concesión (Diego Urbaneja).

2.2.- Reconocimiento de la Deuda Externa: JVG reconoce la deuda externa a todas las compañías trasnacionales
de Alemania, Inglaterra e Italia. Hay que recordar que Castro había desconocido las deudas anteriores que se
tenían con el capital trasnacional (profesor). La regla general de la política exterior de JVG era el no crearse
problemas ni enemigos de manera que ningún país tuviera interés de crearle problemas internos al gobierno
venezolano (Diego Urbaneja). Es por ello que para evitarse la crisis que genero Castro, le reconoce la deuda
externa al capital transnacional.

2.3.- Derecho Arancelario: se determina que los derechos arancelarios deben ser regulados por el Estado en
función de las necesidades del país. Se mantiene una situación en el que las compañías trasnacionales hacen valer
los derechos arancelarios como un privilegio, pero no lo son, deben ser reguladas por el Estado en función de sus
necesidades (profesor). El gobierno de JVG dio marcha atrás al carácter facultativo de la exoneración de los
derechos de importación y restableció la práctica de los de los códigos de finales del siglo XIX en el cual se
exoneraba los derechos de importación por todo el tiempo que dure la concesión (BCV).

2.4.- Leyes de Minas de inspiración francesas: Se crean las leyes mineras francesas, el propietario es el Estado,
pero lo entrega en concesiones a las empresas. Se creían que las concesiones eran un privilegio cuando en
realidad es un derecho del Estado. Gómez se ve obligado a dar estas concesiones para mejorar las relaciones con
otros países, las cuales se vieron profundamente afectadas durante el gobierno de Castro (profesor). Para este
momento, ya había sido confirmada como principio inalienable la potestad de la nación sobre el subsuelo, con el
código minero de 1855 y ratificado por la de 1904 y 1906. (Brito Figueroa)

3.- Código Minero de 1909: se busca mantener la seguridad y facilidad de las concesiones otorgadas al capital
trasnacional, la concesiones se comienzan a otorgar por tiempo indefinido con la figura de la renovación de las
mismas, el estado solo cobra los impuestos de exploración y explotación, en este código ya se contemplan a los
hidrocarburos pero dentro de los minerales, todavía no hay una ley de hidrocarburos hasta 1920. Para este
momento ya se ve clara la pretensión de los terratenientes de tener participación de la renta petrolera. Por ser los
bienes del subsuelo propiedad del Estado la clase terrateniente y la oligarquía no podían tener beneficios directos
del petróleo (profesor). Aparece a su vez la clausula de reversión que consiste revertir al Estado las minas,
edificaciones, maquinarias, entre otros, sin pago de compensación alguna para las compañías transnacionales.

4.- Código Minero de 1910: se comienza con adaptar los títulos de concesión a la nueva ley lo cual era importante
ya que existían títulos diferentes, se determina que la exploración será de entre 2 a 8 años y a su vez la explotación
de entre 30 a 50 años. Se eliminan los derechos a la importación por lo que dure la concesión. Esto nos permite
observar que poco a poco se va avanzando con los códigos a obtener mayor soberanía nacional (profesor).

5.- Tendencia Nacionalista: con la llegada de Gumersindo Torres, tenía una visión nacionalista que apuntaba
siempre a la defensa de los intereses fiscales de la nación. Trataba esta tendencia de dar el mayor carácter técnico
a sus decisiones, sobre la base de los logros obtenidos por otros países productores de petróleo (Diego Urbaneja).
Expresa torres que el estado es de propietario privado de los yacimientos, anteriormente esto no era un principio
expreso; se procede a suspender el otorgamiento de concesiones, ya que era negativa para el estado la entrega
arbitraria y clientelar de las mismas, debido a que se lo entregan a personas que no están capacitadas como
empresarios productivos como para dedicarse a la actividad petrolera y como consecuencia terminan siendo
traspasadas a las compañías trasnacionales. En 1918 se crea una nueva ley minera con todos estos principios, en
esta no se cuestiona la propiedad pública, se manifiesta en contra del trafico de concesiones, reivindica el derecho
de los terratenientes ya que estos deberían tener participación si el petróleo se consigue en sus tierras (profesor).

- 13 -
Por otro lado tenemos la opinión de Lecuna, quien era representante del sector financiero quien tiene una
ida diferente. Está en contra de la forma en la que se han venido otorgando las concesiones durante los últimos
años le parece que han sido de forma arbitraria, es contrario a la idea de la participación de los terratenientes sobre
la renta petrolera, primero porque no es terrateniente sino un banquero, además no le conviene que la renta se
distribuya entre tantos actores ya que disminuye su partida (profesor). Esta es una tendencia de quienes tienen
temor de los efectos de una política demasiado nacionalista. Hombres con intereses directos del negocio petrolero,
cercanos a Gómez y muy permeables a las opiniones de los representantes de las compañías petroleras (Diego
Urbaneja).

6.- Ley de Hidrocarburos de 1920: la presente ley tiene una tendencia nacionalista, le otorga derechos
preferenciales a los terratenientes, se incrementa las ganancias que el estado obtiene de las concesiones, lo que
permite ver que va avanzando cada vez más la capacidad de captura de la renta por parte del Estado. Se permite la
libre importación de maquinarias, se reduce el tiempo de exploración a 2 años y el de explotación a 30 años. Se
eliminan las concesiones de carácter indefinido, se reduce el límite espacial a 40mil hectáreas prorrogables a otras
40mil hectáreas siempre que sea a la misma persona; se crean las reservas nacionales (se dividen un territorio en
parcelas de 200 hectáreas, el concesionario elige una parcela y el resto pasan a ser reservas nacionales para el
Estado, la ventaja es que el estado va a tener una serie de parcelas delimitadas que a la hora de que las vaya a
entregar en concesión tienen una mejor valoración porque ya han sido exploradas) (profesor). Con esta ley, se les
dio a los propietarios un derecho preferente a pedir la concesión para la exploración de su propiedad y para explotar
el petróleo que se encontrara en ella. El resultado final de esta situación a la que nos hemos referido de que entre
compañías explotadoras y el Estado no se interponía nadie más, a la hora de negociar el reparto de los resultados
de la exploración y explotación del petróleo (Diego Urbaneja).

7.- Ley de Hidrocarburos de 1921: debido a las presiones conjuntas de los monopolios y del gobierno
norteamericano, resultaron satisfactorias y el 6 de junio de 1921 el Congreso Nacional aprobó una nueva ley, que
incorporaba la mayoría de las modificaciones propugnadas por las petroleras: a) la superficie máxima de explotación
se elevo hasta 120mil hectáreas en lugar de 60mil, como indicaba la ley de 1920, b) los derechos iniciales de
explotación fueron reducidos de 100 a 7 bolívares por hectáreas, c) los impuestos sobre superficie se redujeron en
las tierras del interior y fueron abolidas las restricciones sobre traspasos y d) el artículo 50 de la ley de 1920 fue
modificado en el sentido de que la obligación de explotar todas las parcelas seleccionadas fue sustituido por el pago
de impuestos fijos de la superficie inicial de explotación (Brito Figueroa). Esta ley se crea debido a que la anterior iba
en contra de los intereses del capital trasnacional, ya que les limitaba la superficie, se les quitan ahora los derechos
de los terratenientes a recibir una retribución por las concesiones que se deban en su parcela, el objetivo del capital
trasnacional era compartir la renta solo con el Estado y nadie más, porque o sino disminuía su partida (profesor).

8.- Ley de Hidrocarburos de 1922: los monopolios petroleros, exigían mas y la dictadura petrolera de JVG accedía
sin mucho esfuerzo a todo cuanto solicitaran sus protectores. El ministro Gumersindo Torres fue destituido y fueron
convocados los representantes de tres compañías norteamericanas para que colaboraran en la elaboración de una
ley adaptada a sus aspiraciones. De acuerdo con esa legislación, los permisos para la exploración se elevan a 3
años y durante ese tiempo las compañías seleccionarían, para la explotación, superficies de quinientas hectáreas
cada una. Antes el límite era solo de 200 hectáreas; las concesiones se extendieron a 40 años; antes la duración
era de 30 años; en el texto se señalaron los siguientes impuestos; 10 céntimos de bolívar por concepto de
exploración, un impuesto de superficie que oscilaba entre 2 y 5 bolívares y un canon del 10%, abonado en directo o
en especie. Los monopolios petroleros obtuvieron además el derecho de expropiar y ocupar los terrenos que
estimaran necesarios para efectos de perforación de pozos y atrasado de vías de comunicación, y fueron
exonerados de los impuestos sobre importación de maquinarias. La dictadura petrolera de JVG accedió, finalmente,
a algo que preocupaba mucho a las compañías ¿Dónde establecer las refinerías? Estas fueron establecidas en
Curazao, colonia de la Royal Dutch-Shell. Fue un reparto del botín (Brito Figueroa).
Establece la capacidad del estado de reconocer la adaptación de los títulos a la nueva ley, porque la
mayoría tenían contratos de concesión diferentes, aquí habían mejores condiciones para el capital trasnacional que
en muchos países por los beneficios y ganancias que recibían. La explotación se aumenta a 3 años, la regalía

- 14 -
aumenta entre el 7,5 y 10 %; se decreta la industria petrolera como de utilidad pública. Las concesiones se
expanden hasta las actividades de transporte de la refinación (profesor).

9.- Otros Aspectos: las compañías trasnacionales no tenían la obligación de declarar en Venezuela sino solo lo
hacían en su país de origen; existía mucha evasión fiscal en el país por parte de estas compañías, se da una
modificación del patrón de acumulación; la gasolina y sus derivados eran más caros en Venezuela que en el
mercado internacional. En 1926 el petróleo se convierte en el principal producto de exportación, se consolida el
rentismo en la economía venezolana.

INFORMACIÓN EXTRA
1.- principales elementos de la política exterior de JVG: La política petrolera de JVG está desde un principio signada
por los siguientes rasgos. En primer lugar que el gobierno no perdiera el control de lo que fuese ocurriendo, y que se
fuesen sentando las bases de un control estable. En segundo lugar, evitar una excesiva dependencia de un solo
país o de una sola compañía para la marcha del negocio petrolero. En tercer lugar, sacar del negocio petrolero para
el fisco cuanto fuera posible en cada momento. En cuarto lugar, atraer inversionistas y mantenerlos satisfechos. En
quinto lugar, favorecer a los amigos (Diego Urbaneja).
2.- el petróleo: el surgimiento de factores dinámicos que estimulan a la reanudación de la implantación de la
sociedad venezolana, transcurre en un lapso de tres décadas que corren entre 1890 y 1920, sin que eso signifique
que el efecto de estos factores dinámicos sean claros, sus efectos son visibles un poco más tarde.
En cuanto a los factores que condicionan este proceso, habría que señalar lo siguiente: la actividad económica de
Venezuela hasta el advenimiento del petróleo tuvo como factor dinámico el sector agrícola de exportación. El
dinamismo de ese sector dependía de las fluctuaciones del mercado europeo, legal y extra legal, situación que se
acentúa una vez que se rompe el nexo colonial (Carrera Damas).
El escaso interés de Venezuela para el sistema capitalista mundial se debe a que: no había ningún interés
para la inversión directa de capitales ni para la transferencia de población ni de tecnologías; estancamiento virtual
de la agricultura tanto en volúmenes de producción como en la modernización de las unidades de producción; el
lento crecimiento del ingreso nacional, que según estimaciones aumento solo 0.3% en 7 años. Por último, extrema
vulnerabilidad a las fluctuaciones del mercado europeo y excesiva concentración regional de los factores dinámicos
(carrera Damas).
Factores que relacionan la sociedad implantada venezolana con el sistema capitalista mundial: este
relacionamiento, producido a partir del sistema capitalista mundial, en función de su propio desarrollo, significo la
inducción de factores dinámicos que sacaron el proceso de implantación del estancamiento en que se hallaba desde
finales del siglo XVIII. Esta es una idea que vale recalcar: el relacionamiento no se produce a partir de la sociedad
venezolana, se produce a partir del sistema capitalista mundial. Es este relacionamiento el que induce en la
sociedad venezolana factores dinámicos que permiten reanudar el proceso de implantación, detenido como
consecuencia del agotamiento de los factores dinámicos que habían determinado el carácter endógeno del proceso,
y cuyo agotamiento no había podido ser superado mediante la autogeneración de factores dinámicos.
Efectivamente, la segunda revolución industrial determina para el sistema capitalista una transformación
fundamental: desarrollo del capitalismo mecanicista en EEUU; demanda creciente de Energía por parte del sistema
capitalista mundial; desarrollo tecnológico del sistema capitalista mundial, expansión del sistema capitalista en su
etapa imperialista y busca el control de las fuentes de materia prima y de mercados (Carrera Damas).
Factores internos favorables para Venezuela articularse con el sistema capitalista mundial: la relativa
aunque lenta recuperación de la sociedad a partir de 1870 en cuanto a organización social. La paz de Guzmán, que
no fue tan pacifica pero que en contraste con otros periodos pareció ser una paz profunda; pero sobretodo la paz de
JVG, que esa si fue espesa y a prueba de toda tentativa de perturbación. El inicio del desarrollo infraestructural. La
formación de superestructuras nacionales, y algo muy importante el cambio de actitud de la clase dominante
respecto de la articulación plena con el sistema capitalista mundial (Carrera Damas).
La articulación plena de la sociedad implantada venezolana con el sistema capitalista mundial se produce
por efecto de la aparición de un factor dinámico suscitado desde afuera, el petróleo, que estimula la reanudación del
proceso de implantación, virtualmente detenido, como he dicho tantas veces, desde fines del siglo XVIII. El impacto
de este factor dinámico se expresa en el proceso de expansión de la implantación en sentido espacial, mediante

- 15 -
ocupación primera y primaria de nuevas aéreas, tanto en los llanos como en la región del sur del lago de Maracaibo,
mediante nuevas fundaciones promovidas directamente, o estimuladas indirectamente, por la explotación petrolera.
Mediante la dinamización del sistema de ciudades, congelado también desde finales del siglo XVIII, hay movilización
de población. Sobre todo, las ciudades tienden a salir de su estancamiento, mediante la puesta en marcha, por
acción directa o estimulo, de un acelerado proceso de formación de infraestructura que dota al estado venezolano,
por primera vez en la historia, de los medios de hacerse nacional en el sentido de cobertura. (Carrera Damas).
Hay transformaciones también en sentido social, cambia la estructura social mediante estimulo del
nacimiento o desarrollo de nuevas clases o sectores sociales; desencadenamiento de un proceso de migraciones
internas; creación de estímulos para un movimiento inmigratorio; consolidación de la clase dominante; impulso
decisivo a la evolución de la sociedad rural a la sociedad urbana; determinación del moderno proceso de
marginalización social. (Carrera Damas).

ELEAZAR LÓPEZ CONTRERAS 1936-1941


El gobierno propone implantar, un proyecto democrático dirigido a introducir modificaciones más formales
que reales en la estructura de poder constituida en los 36 años de dictadura compartida. No había sin embargo
unidad de criterio político en el slogan de poder acerca del camino a seguir.
El gobierno hace profesión de su democracia y propone planes programa de febrero, plan trienal,
aprobación de una ley de trabajo, fe de transformación nacional, pero por otro lado reprime violentamente a la
oposición en las calles, pone en vigencia la ley de orden público para reducir al mínimo las libertades ciudadanas,
ilegaliza totalmente mediante decreto (febrero de 1937) al movimiento popular y expulsa del país a sus principales
dirigentes en marzo de ese mismo año.

Bajo el lopecismo (posición del imperialismo petrolero norteamericano)


Bajo el lopecismo no ocurre ningún cambio sustancial en lo que a materia petrolera se refiere, solo los
esfuerzos de Luis Pérez y Manuel Egaña, ministros de fomento por mejorar la participación del estado en los
beneficios de la explotación del crudo.
Las legislaciones petroleras aprobadas en el Gomecismo y puestas en vigencia con López son las mismas y
la de 1938 representa un salto atrás donde se deja libre al Estado a limitar o reglamentar la exoneración del arancel
de importación que la legislación de 1936 había otorgado a las compañías petroleras.
Firma del tratado de reciprocidad en 1936 con EEUU para estipular un intercambio comercial de mutua
concesión de ventajas arancelarias entre ambos países que no fue así en la práctica. El gobierno será apoyado en
su política agresiva por la posición burguesa, comerciantes agroexportadoras e importadores del sector terciario,
artículos de lujo y banqueros. Se dedicaban a importar para vender en el mercado interno. Los latifundistas aun
mantenían ciertos privilegios dentro de la estructura de poder existente. López les da continuidad a la política
crediticia, que a través del Banco Agrícola y Pecuario venía aplicando el Estado a favor de sus intereses. Quedo
reflejado en el plan trienal político administrativo del 7 de mayo de 1938.También los apoyan el ejército y la Iglesia.

LOS DOS PROYECTOS DEMOCRÁTICOS (1936)


Cuando en Diciembre de 1936, asume el poder Eleazar López Contreras, converge las estructuras de la
sociedad venezolana sobre una serie de factores que obligan a los sectores dominantes a sustituir la dictadura
militar personalista, por un modelo político de base consensual y legitima enmarcada como expresa Oscar
Bartigluni, dentro de los parámetros formales del paradigma institucional democrático burgués. Los factores que
rigen este cambio son los siguientes: el impacto provocado por la explotación petrolera que según Germán Carreras,
impulsa al país a una mayor y mejor inserción en el sistema capitalista mundial, gracias al dinamismo del factor
petróleo. La segunda razón son las tensiones internas generadas desde abajo por los sectores populares, quienes
ven en el modelo político existente militar-personalista de Contreras, un impedimento para abrirse un cauce hacia la
transformación democrática del país. Producto de dichas pensiones, es porque Contreras asume un proyecto
democrático de naturaleza difusa con un contenido absolutamente oligárquico, autoritario, lo que permite al
movimiento popular que permite definir según Battaglini una propuesta política independiente que tiene como
objetivos: - La afirmación autónoma de sus derechos económicos sociales - La búsqueda de una democracia de
mayorías. Por eso se observa durante 1936-1945 la existencia de 2 proyectos de reorganización democrática de la

- 16 -
sociedad de carácter antagónico que se va a agravar por el incumplimiento reiterado en el programa de Febrero.
De esta forma el proyecto “democrático” de la elite social dominante, representado por el capital petrolero
norteamericano, las clases propietarias internas, burguesía, latifundistas y por los dos estamentos tradicionales e
institucionales; el ejército y la Iglesia Católica, se dirige a introducir algunas modificaciones (más formales que
reales) y peor que eso como resalta Brito Figueroa, sin una unidad de criterio político que seguir. Así, el gobierno,
relata Battaglini,, hace profesión democrática con planes como (El programa de Febrero, plan Trienal, aprobación de
una ley de trabajo) mientras que por otro lado se reprime violentamente a la oposición en las calles, una ley de
orden público; reduciendo al mínimo las libertades ciudadanas e ilegalizando en 1957 al movimiento popular y
expulsa del país a sus dirigentes políticos y sindicales, es por ello que Luís Ricardo Cavilad expresa que el plan de
febrero represento la posición más democrática momentánea del gobierno de López Contreras. Según Bautista
Urbaneja todo estará reflejado en el plan Trienal de 1938 lo que en el de Febrero son grandes lineamientos;
haciendo énfasis en el estimulo a la economía nacional, a la educación, la salud, la inmigración, la administración
pública, todo esto bajo el auspicio de los ingresos petroleros que permite a la estructura estatal un fortalecimientos
progresivo y mayor concertación del poder. Por otra parte, el proyecto del bloque social popular se reflejara
firmemente en la conformación del Partido Democrático nacional que resulta de la fusión de: ORVE, PRP, BND,
FVE y el frente obrero y frente nacional de trabajadores en octubre de 1936. Sus líneas de acción estarán dirigidas
a: 1) el ejercicio pleno y efectivo de la democracia política, funda periódicos, tendrá acceso a los ya existentes, hace
uso de los radios, funda partidos políticos y sindicatos, hace uso de la fuerza económica y política. 2) reforma
agraria: parcelación de los grandes latifundios y la entrega de ellos a campesinos pobres, medios y pobre. 3) lucha
contra el dominio imperialista que había sido base del despotismo gomecista y aun vigente con Contreras que se
oponía al derecho de asociación sindical y apoyaba de igual forma el maltrato de los trabajadores petroleros. 4)
Lucha contra el personalismo militarista y dictadura como forma de gobierno que estaba acompañada de una
concentración personal de poder. Es así como e4ste proyecto denuncia y se opone al régimen caudillista
personalista de Contreras logrando agrupar la voluntad popular poniendo a este ultimo a la defensiva reflejado en el
Pacto Nacional Pro-elecciones donde se traza una política dirigida a imponer el sufragio popular, directo, como
medio de solución del conflicto planteado y desenmascarar la propuesta incapacidad del pueblo venezolano para el
ejercicio del sufragio, sin embarco el gobierno lo impide por diversas vías.

PLAN DE BARRANQUILLA (1931)


El golpe de Estado de 1908, permite al General Juan Vicente Gómez llegar al poder, donde permitirá hasta
1935 en el año de su muerte. Su proyecto nacional giraba en torno a dos líneas de acción: - La modernización y
profesionalización del ejército – construcción de vías de comunicación. Lo que le va a permitir seguir y fortalecer el
proceso de concentración nacional de poder que había emprendido Castro, con la eliminación de la red de caudillos.
Gómez por su parte hace uso de las reformas constitucionales como instrumento político que se tradujo en la
construcción de un aparato se convierte en la institución más solida del país por varias décadas lo que permitirá
según Carrera Damas, el uso del poder en servicio del proyecto nacional donde los principios del pensamiento
positivista justificaba su mandato unipersonal y régimen fuerte. Ante estas circunstancias Gómez descubrió
necesidades económicas y sociales complejas, donde la situación política del país la manejaba la generación del 28
momentáneamente como explica Luis Ricardo Cavilad que se organizaba en torno a la izquierda autónoma, quienes
buscan interpretar revolucionariamente y marxista la realidad social, política y económica del país.
Se da la continuación de un camino evolutivo, representado por E. L. Contreras, el cual estaba al mando del
ejército, gomecistas confiaba en el, representaba la evolución respecto del mismo Gómez, Gómez quería que
Contreras fuera su sucesor.
En particular amerita mención la conformación del grupo Agrupación Revolucionaria de Izquierda, ARDI,
fundado en 1931. Lo componen varios jóvenes dirigentes, que van al exilio después de los acontecimientos de 28, y
que serán luego importantes dirigentes comunistas o del futuro partido Acción Democrática. Redactan en 1932 un
plan de gobierno, el plan de barranquilla, que tiene una gran importancia histórica.
Se constituye la generación del 28 formada por estudiantes que estaban unidos reclamando la libertad y la
disposición a luchar por ella. En los estudiantes de la Univ. Central se fermentaba un espíritu de rebeldía contra la
dictadura, en la semana del estudiante en 1928, los estudiantes fueron reprimidos y los líderes fueron detenidos. Se
cerraron comercios, hubo huelgas y manifestaciones. Estudiantes detenidos los dejaron el libertad, pero no todos

- 17 -
volvieron a su vida habitual, unos hicieron que estallara en abril de 1928 una sublevación militar, esto fue dominado
por E. L. Contreras. Estudiantes implicados fueron a prisión y oficiales fueron torturados.
Se trata de un plan de gobierno de transición, una vez que Gómez saliera del poder. Un programa de
reformas, "mínimo" o "minimalista", que incluye medidas como la instauración de un gobierno de civiles; el
establecimiento de las libertades de prensa, de expresión, de reunión, de transito; confiscación de bienes de
Gómez: revisión de los contratos petroleros firmados con las compañías; campañas de alfabetización y educación
técnica; establecimiento de tribunales para enjuiciar la corrupción gomecista. Se expresa allí un pensamiento que se
reclama del marxismo, pero que advierte que no existen en Venezuela las condiciones necesarias para instaurar un
gobierno socialista y revolucionario, "maximalista". Es la primera expresión articulada de un pensamiento reformista
que, puliéndose y limándose en los años posteriores dará lugar al reformismo democrático del Partido Democrático
Nacional, PDN y de Acción Democrática.
El plan, básicamente redactado por Rómulo Betancourt, esboza una bifurcación. Por el momento el plan de
barranquilla plantea un programa de transición y de reformas en el marco de una idea revolucionaria de largo plazo,
del cual el plan es una etapa preliminar, y como no podía ser menos en jóvenes de ideas marxistas. Allí está el
germen de división de la izquierda venezolana, se expresara en los distintos rumbos que tomaran los firmantes del
plan. Por un lado, cogerán los que se apegaran cada vez más al reformismo ya presente en el documento que
comentamos, y los que se quedaran con la idea revolucionaria que supuestamente sirve de marco a aquel. Los
primeros harán el trayecto ARDI-ORVE-PDN-AD: Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Ricardo Montilla, Valmore
Rodríguez, Rafael Castillo Zapata, Carlos D' Ascoli. Los otros, Pedro Juliac y Juan José Palacios, se irán a trabajar
con el sector comunista, por cierto critico temprano del plan de barranquillas, por considerar que abandonaba la
idea, esencial al marxismo, de la revolución y la dictadura del proletariado.
Los miembros del grupo seguirán dando tumbos por el Caribe y otros países vecinos, o escondiéndose en el
país. Pero constituye la primera expresión organizada del pensamiento de la izquierda democrática que se está
configurando en Venezuela, y de cuya evolución saldrán los grandes partidos reformistas que dentro de unos años
tendrá el país.
Dentro del país, sin embargo, nada de esto se sabía, salía a la superficie. Habrá que esperar a la muerte del
director para que estos procesos de maduración de una joven elite política tuvieran oportunidad de manifestarse.
Mientras tanto, en la política interna del país, era poco lo que ocurría, fuera de la intriga y forcejeos que pudieran
tener lugar dentro de los mismos círculos gomecistas en los corredores del poder. De entre ellos, el más conocido
fue la intriga urdida en torno al hijo de Gómez, José Vicente, el vicepresidente, que como dijimos provoco en 1928 la
quinta de las siete reformas constitucionales que tuvieron lugar en los 27 años del gomecismo, esta vez con el
objeto de eliminar el cargo de vicepresidente.
El otro frente de oposición que tuvo el gomecismo era el de los guerrilleros y caudillos, que daban sus muy
últimos e inofensivos coletazos. Gómez enfrento por este lado varios alzamientos e intentos de invasión, ninguno de
verdadero peligro para su régimen. Siete de ellos fueron comandados por un legendario guerrillero opositor a
Gómez, Rafael Arévalo Cedeño, quien atravesó el Arauca otras tantas veces, al mando de invasiones condenadas
al fracaso, entre 1915 y 1933.
La importancia del plan está en que es la primera expresión organizada del pensamiento de izquierda
democrática que se está configurando en Venezuela y de cuya evolución saldrán los grandes partidos reformistas
que dentro de unos años posteriores tendrá el país, después de la muerte de Gómez.

PLAN DE BARRANQUILLA (1931)

1. Contexto *Factores en estancamiento


*Estado Oligárquico Tradicional *Comparación A.L.: P. Díaz, M Rosas, Juan Vicente
*Proceso Moderno Gómez
*Interpretación científica
2. Antecedentes: *Despotismo (estructural)
*G 28- ARDI *Causas Internas: Organización Política (estado
semifeudal)
3. Características *Causas externas: Capital extranjero (dependencia)

- 18 -
-Miguel Otero Silva:
3.1. Organización Política Económica *Pobreza Absoluta
*Desde la colonia, división entre clases *Sin expropiación-indemnización
*Conflicto entre oligarquía *Menor jornada laboral
*Páez traidor a su clase *Reformista-entreguista
*Necesidad de revolución social. -Mariano Picón Salas:
*Contra caudillismo militarista *Entusiasta y realista

3.2. Penetración de Capital Extranjero 6. Programa mínimo


*Alianza entre capital extranjero y oligarquía criolla *Gobierno de civiles
*Entrega al capital extranjero *Contra el caudillismo militarista
*Imperialismo apoya a J.V.G. (dependencia) *Garantías Ind.-civiles
*Confiscación
4. Conclusiones *Asamblea constitucional
*Mejoramiento del nivel de condiciones de vida *Tribunal de Salud Pública
(Independencia económica) *Autonomía Univ.
*Acción social y antiimperialista *Revisión de contratos
*Expresión del pensamiento reformista *Control del Edo. Independiente
*Nacionalización de las caídas del agua.
5. Criticas

1. Contexto:
El contexto en el cual surge este plan de barranquilla es el mismo Estado oligárquico tradicional que se maneja
en el desarrollo de la política petrolera y el surgimiento de los partidos políticos, presente en el avance de los
procesos de modernización de la liberación de prácticas pre capitalistas y la imposición paulatinamente de prácticas
capitalistas. La modernización es la existencia de nuevas organizaciones dirigidas a administrar el poder político,
establecen un plan de acción para administrar la nueva realidad, que va a estar plasmado en este plan de
Barranquilla. Anteriormente se habían hecho documentos pero eran muy pobres, expresiones del deber ser, pero en
ningún momento se había establecido una estrategia.
2. Antecedentes:
El antecedente más inmediato de este plan lo encontramos en los acontecimientos que protagoniza la
Generación del 28 (A MANERA DE AMPLIAR: grupo de estudiantes universitarios que protagonizaron en 1928 un
movimiento de carácter académico y estudiantil que derivó en un enfrentamiento con el régimen de Juan Vicente
Gómez, que recordemos giraba en torno a fortalecer el proceso de concentración nacional de poder que había
emprendido Castro. En tal sentido, lo que inicialmente fue un proyecto restringido al ámbito de la Universidad
Central, se transformó en una propuesta destinada a la modificación del sistema político venezolano de comienzos
del siglo XX. Estudiantes que estaban unidos reclamando la libertad y la disposición a luchar por ella. En los
estudiantes de la Universidad Central se fermentaba un espíritu de rebeldía contra la dictadura, en la semana del
estudiante en 1928, los estudiantes fueron reprimidos y los líderes fueron detenidos. Se cerraron comercios, hubo
huelgas y manifestaciones. A estudiantes detenidos los dejaron en libertad, pero no todos volvieron a su vida
habitual, unos hicieron que estallara el 07 de abril de 1928 una sublevación militar, esto fue dominado por E. L.
Contreras y los estudiantes implicados fueron a prisión) Esta derrota sirve para que esta generación reflexione sobre
la manera de enfrentar el cambio en Venezuela, se debe tener un plan, una organización, unos recursos no basta
solamente con querer hacer las cosas.
Posteriormente, según el texto de Urbaneja otro de los antecedentes clave fue la formación del grupo
Agrupación Revolucionaria de Izquierda, ARDI, fundado en 1931. Compuesto por varios de los jóvenes dirigentes
que van al exilio después de los acontecimientos de 28, y que serán luego, importantes dirigentes comunistas o del
futuro partido de Acción Democrática. Éstos redactaron en 1932 un plan de gobierno, el llamado plan de
barranquilla, que tiene una gran importancia histórica.

3. Características:

- 19 -
En este plan se hace un análisis serio de los factores que inciden en el estancamiento y atraso económico y
social de Venezuela, atendiendo a una metodología (Criterios marxistas; la lucha de clases, la dependencia). A
parte, hace un análisis comparativo, estableciendo que la situación que estamos viviendo, también se repite en
otros países de América Latina con los cuales compartimos muchas similitudes culturales, económicas y religiosas.
Se compara con lo que fue el régimen de Porfirio Díaz, de Juan Manuel de Rosas en Argentina y de Juan Vicente
Gómez en Venezuela; se comparte que todos son regímenes caudillistas, despóticos, en los cuales hay gran
preponderancia de prácticas pre capitalistas, hay una situación de dependencia significativa del capital
trasnacional. Se habla de interpretación científica porque, tratan de buscar categorías y las toman del marxismo, y
además hay otra interpretación que viene del positivismo, concluyen que el despotismo que está presente en
nuestro país y América Latina es de origen estructural, donde no solo hay que cambiar personajes si no ver como
se modifica la estructura.
Según el texto de Arturo Sosa; el análisis penetrante de la situación venezolana, la confrontación de sus
problemas con similares en otros pueblos de América Latina, la aplicación al estudio de su evolución histórica de los
métodos de la ciencia social contemporánea, el esfuerzo decidido de ir más allá de las explicaciones superficiales
de los fenómenos para buscarles sus causas últimas, nos llevan al convencimiento de que el despotismo ha sido en
Venezuela, como en el resto del continente, expresión de una estructura social-económica de caracteres
diferenciados y precisables sin dificultad. Estos factores son internos unos y externos otros. Los primeros, pueden
referirse al que los comprende y explica a todos: la organización político económica semifeudal de nuestra
sociedad. Los segundos, a la penetración capitalista extranjera y a la relación de dependencia que ésta genera.

3. 1. Organización Político Económica


Desde la Colonia la sociedad está dividida en clases, y estas clases tienen contradicciones. Según Arturo
Sosa; la «nobleza criolla» aspiraba mantener dentro de la República su posición privilegiada de casta poseyente
de cultura y de tierras, de esclavos explotados y de sutilezas escolásticas para justificar esa explotación. Además
todas las constituciones consagraron este principio oligárquico, negación automática de esa democracia
teóricamente proclamada, de que sólo los poseyentes de bienes raíces podían aspirar a funciones dirigentes.
El conflicto presente tiene que ver con una situación de competencia entre oligarquía, con mismas
fracciones de esta oligarquía; por ejemplo cuando Castro toma el poder en Caracas, es un representante de la
oligarquía que vive de la producción de café y desplaza a los representantes de la oligarquía que viven de
comercialización y negocio del cacao. El desplazamiento del poder de una oligarquía por la otra no ha significado
hasta ahora sino la alternabilidad de divisas partidistas en unos mismos grupos ávidos de lucro y de mando,
identificados en procedimientos de gobierno y de administración.
Esto nos lleva a entender como Páez es un traidor a su clase, una persona que surge de los campos, de las
zonas más destruidas del llano venezolano, perseguido además por las autoridades en su momento, y sin
embargo, termina convirtiéndose en el líder de los productores conservadores de la Venezuela de ese entonces;
los intereses que Páez termina defendiendo no son precisamente los intereses del sector de donde él proviene. Es
en fin; según Arturo Sosa; traidor a los ideales de su clase y conculcador sistemático de la libertad económica de
los hombres con los cuales había luchado por la conquista de la libertad política.
Por otra parte, la lucha presente es contra el caudillismo y militarismo, el caudillismo y latifundismo son y han sido,
en lo interior, los dos términos de nuestra ecuación política y social.
Según SOSA, para caudillos y latifundistas, la situación semihambrienta de las masas y su ignorancia son
condiciones indispensables para asegurarse impunidad en la explotación de ellas. Sin libertad económica,
analfabetos y degenerados por los vicios, los trabajadores de la ciudad y del campo no pueden elevarse a la
comprensión de sus necesidades ni son capaces de encontrarle cauce a sus anhelos confusos de dignidad civil. Si
en la alianza latifundista-caudillista se apoyaron primero las oligarquías y luego la autocracia para explotar al país,
minar esa alianza, luchar contra ella hasta destruirla, debe ser la aspiración consciente de los venezolanos con un
nuevo y menos gaseoso concepto de la libertad que el profesado por los jacobinos de todos los tiempos de la
República, convencidos ingenuos de que sufragio universal, el juicio por jurados y otras conquistas de orden
democrático bastan para asegurar el «respeto a la ley» y «la felicidad de los pueblos».
Es por todo ello, que nuestra revolución debe ser social y no meramente política. Según SOSA; liquidar a
Gómez y con él al gomecismo, vale decir, al régimen latifundista-caudillista, entraña la necesidad de destruir en sus

- 20 -
fundamentos económicos y sociales un orden de cosas profundamente enraizado en una sociedad donde la
cuestión de la injusticia esencial no se ha planteado jamás. Protección efectiva para el proletariado urbano,
mejorando y elevando su estándar de vida; un pedazo de tierra, sin capataces y sin amos, para el campesino
desposeído por la voracidad de los terratenientes; educación popular intensiva, primaria y técnica para ambos
estratos sociales; lucha abierta contra los vicios que minan la contextura moral y física de nuestros hombres, son
conquistas primordiales, inaplazables, sin las cuales nuestra próxima revolución será una de las «clásicas danzas
de espadas» venezolanas, sin trascendentales repercusiones en el organismo nacional. El logro de estas
conquistas significa el desplazamiento del poder de todo hombre o partido de raíces militaristas y latifundistas,
pues, como lo tienen demostrado cien años de fracaso de los ideales democráticos, terratenientes y generales son
enemigos históricos de la cultura y mejoramiento de las masas.

3.2. Penetración del Capital Extranjero


Esta penetración indica que hay una alianza entre la oligarquía criolla y el capital extranjero para mantener
en orden el statu quo, y eso implica que, al capital extranjero para que preste ese apoyo a las oligarquías internas,
hay que hacer lo que se conoce como entrega al capital extranjero; manera como se establecían las relaciones y
facilidades de capital trasnacional (pocos impuestos, pocos pagos, muchas extensiones de terreno).
Según SOSA; entre el capitalismo extranjero y la casta latifundista-caudillista criolla ha habido una alianza tácita en
toda época. El antiguo capitalismo exportador de mercancías como el de la etapa imperialista, exportador de
capitales, han hallado siempre en Venezuela una zona fácil de dominio por la ausencia de previsión nacionalista en
nuestros gobernantes. La alianza tácita de los explotadores extranjeros con los explotadores criollos se transforma
en expresa obligación contractual cuando Gómez, (EJEMPLO) en los días de la reacción, pide ayuda a Estados
Unidos contra posibles movimientos castristas, ofreciendo de paso la solución de todos los conflictos de orden
internacional con las grandes potencias, vale decir, ofreciéndole a los capitanes de industria de esas potencias
protección y apoyo para que realizasen en nuestro país sus calculados planes de conquista económica. Gómez ha
sido consecuente con ese compromiso. Las industrias no afectadas directamente por su monopolio personal han
sido entregadas sucesivamente, sin control de ninguna clase, a la explotación capitalista extranjera. La Standard
Oil, La Royal Dutch, el Royal Bank, cuatro o cinco compañías más con capitales integrados en su totalidad en
dólares o libras esterlinas, controlan casi toda la economía nacional de este momento.
A cambio de esa política de puerta abierta para la explotación imperialista, que ha entregado las más
productivas fuentes de riqueza venezolana a unas cuantas docenas de banqueros e industriales yanquis o
ingleses, la internacional de los gobiernos capitalistas le ha prestado resuelta ayuda, en todos los terrenos, al
despotismo. No es un secreto para nadie que en la Secretaría de Estado norteamericana ha tenido el gomecismo
aliado decidido en toda época y para todo. Igual actitud han adoptado la Cancillería de Inglaterra, Holanda, Francia,
etc., así como las de los países semicoloniales de América Latina mediatizados por grupos de capitalistas de
aquellas grandes potencias. Si relacionamos la situación venezolana, en su aspecto internacional con las de los
otros países del continente, comprobamos que no se trata en nuestro caso de una política determinada a una
situación dada, sino de una táctica uniforme aplicada en todas las zonas de inversión y explotación imperialista
desde que el capitalismo evolucionó de su etapa librecambista a la monopolista. El capitalismo imperialista necesita
apoyar y sostener en el gobierno de los pueblos donde hace inversiones a hombres sin escrúpulos ni noción de
defensa nacional para asegurarle el máximum de rendimiento a sus trusts y carteles inversionistas. La internacional
imperialista norteamericana ha sostenido a Gómez en Venezuela como sostiene y sostendrá en cualquiera de
estos países a gobiernos de fuerza, que con represiones brutales ahogue toda aspiración de mejoras de las clases
trabajadoras, que por el utilitarismo de sus gestores no vacile en poner al servicio de la explotación extranjera los
medios de producción del país. En consecuencia, la lucha en nuestro pueblo contra el absolutismo político por la
defensa de la autonomía económica y para la protección de las clases productoras plantea de una vez la cuestión
de defensa nacional de la penetración capitalista extranjera. (SOSA)

4. Conclusiones:
Se debe entender que el mejoramiento de la calidad de vida de la población viene dado por la independencia
económica (para establecer políticas públicas). Hay una necesidad de la acción social y la tendencia
antiimperialista, ya que con este plan se está anunciando por primera vez la figura de la dependencia, que luego va

- 21 -
a ser un aporte importante de la sociología latinoamericana para la creación de la teoría de la dependencia. Según
Urbaneja; no existen en Venezuela las condiciones necesarias para instaurar un gobierno socialista y
revolucionario, “maximalista” (es una de las conclusiones más significativas). Es la primera expresión articulada de
un pensamiento reformista que, puliéndose y limándose en los años posteriores dará lugar al reformismo
democrático del Partido Democrático Nacional, PDN, y de Acción Democrática. Por este motivo es que, la
estrategia utilizada es de carácter reformista.
ARTURO SOSA establece: Con criterio más realista y positivo, nutrido de doctrina y de historia, creemos que la
elevación del nivel político y social de las masas no puede lograrse sino sobre bases de independencia económica.
Por eso, hemos articulado nuestra plataforma con postulados de acción social y antiimperialista, trascendiendo
resuelta y conscientemente las aspiraciones retrasadas de quienes creen que basta moralizar la administración y
reformar cuatro o cinco artículos de la Constitución para que Venezuela comience a realizar su destino de pueblo.
Se ha dicho programa mínimo, porque el suscrito apenas contempla los más urgentes problemas nacionales y
porque el contenido mismo de nuestros postulados de acción es apenas reformista. Consecuentes con un método
que repudia la sobreestimación de fuerzas, hemos querido considerar sólo las necesidades y aspiraciones
populares que creemos más urgentes. La marcha misma del proceso social nos señalará el momento de poner a la
orden del día la cuestión de ampliación y revisión del programa.

5. Críticas
La publicación del plan generó vivas polémicas entre los exiliados venezolanos. Algunos como Miguel Otero
Silva (derecha), destacan que el plan tiene una pobreza absoluta, porque a su juicio no se habla nada de
expropiación e indemnización, ni se menciona sobre la repartición de tierras, tampoco hace alusión a lo que es la
disminución de la jornada de trabajo, en líneas generales, destaca la incongruencia entre la radicalidad del análisis
marxista de la realidad venezolana y el contenido del “programa”, que para él no pasaba de ser una posición
socialdemócrata moderada. Lo considera un plan reformista-entreguista.
Por otro lado, Mariano Picón Salas (izquierda) por su lado, establece que es un plan entusiasta y realista, un
plan que tiene una tentativa clara y realista de la política venezolana, asimismo, considera que el Plan de
Barranquilla pudiera ser en la nueva revolución de independencia venezolana como un nuevo mensaje de
Cartagena o una nueva Carta de Jamaica.
6. Programa mínimo:
El documento está constituido en dos partes; la primera parte; con los planteamientos maximalistas, son los que
tienen que ver con este análisis político de las condiciones, cuales son los factores, y finalmente, que es lo que se
va a hacer. La segunda parte; planteamientos minimalistas; que es lo práctico; el “programa mínimo” (que hacer
cuando se derroque J.V.G.)
Según el texto de Urbaneja, se trata de un programa de reformas “mínimo” o “minimalista”, el cual incluye
medidas como la instauración de un gobierno de civiles, esto implica ir en contra del caudillismo militarista, se
necesitan garantías y derechos civiles. El establecimiento de las libertades de prensa, de expresión, de reunión, de
tránsito, la confiscación de los bienes de Gómez y los gomecistas, hay que debilitarlos económicamente, revisión de
los contratos petroleros firmados con las compañías; campañas de alfabetización, y educación técnica;
establecimiento de tribunales para enjuiciar la corrupción gomecista.
Según el texto de Arturo Sosa, este programa, además contaba con la propuesta para la creación de un
Tribunal de Salud Pública para juzgar a todos los individuos acusados de especulación y corrupción; la
nacionalización de las caídas del agua, a fin de evitar el monopolio de los servicios públicos. El Estado toma el
control de las industrias. El llamado a una Asamblea constituyente que reforme la constitución y establezca un
gobierno provisional, se está tratando de desplazar a otra elite.

ABAJO ADJUNTO PROGRAMA COMPLETO:


Programa
I. Hombres civiles al manejo de la cosa pública. Exclusión de todo elemento militar del mecanismo administrativo
durante el período preconstitucional. Lucha contra el caudillismo militarista.
II. Garantías para la libre expresión del pensamiento, hablado o escrito, y para los demás derechos individuales
(asociación, reunión, libre tránsito, etc.).

- 22 -
III. Confiscación de los bienes de Gómez, sus familiares y servidores; y comienzo inmediato de su explotación por
el pueblo y no por jefes revolucionarios triunfantes.
IV. Creación de un Tribunal de Salud Pública que investigue y sancione los delitos del despotismo.
V. Inmediata expedición de decretos protegiendo a las clases productoras de la tiranía capitalista.
VI. Intensa campaña de alfabetización de las masas obreras y campesinas. Enseñanza técnica industrial y agrícola.
Autonomía universitaria funcional y económica.
VII. Revisión de los contratos y concesiones celebrados por la nación con el capitalismo nacional y extranjero.
Adopción de una política económica contraria a la contratación de empréstitos.
Nacionalización de las caídas de agua. Control por el Estado o el Municipio de las industrias que por su carácter
constituyen monopolios de servicios públicos.
VIII. Convocatoria dentro de un plazo no mayor de un año de una Asamblea Constituyente, que elija gobierno
provisional, reforme la Constitución, revise las leyes que con mayor urgencia lo reclamen y expida las necesarias
para resolver los problemas políticos, sociales y económicos que pondrá a la orden del día la revolución.
Los que suscriben este plan se comprometen a luchar por las reivindicaciones en él sustentadas y a ingresar como
militantes activos en el partido político que se organizará dentro del país sobre sus bases.
En Barranquilla, a 22 de marzo de 1931.
Pedro A. Juliac, Simón Betancourt, Carlos Peña Úslar, P. J. Rodríguez Berroeta, Raúl Leoni V., César Camejo,
Rómulo Betancourt, Mario Plaza Ponte, Ricardo Montilla, Rafael Ángel Castillo, Juan J. Palacios, Valmore
Rodríguez

Urbaneja; El plan, básicamente redactado por Rómulo Betancourt esboza una bifurcación. Por el momento
el Plan de Barranquilla plantea un programa de transición y de reformas en el marco de una idea revolucionaria de
largo plazo, del cual el plan es un etapa preliminar, y como no podía ser menos en jóvenes de ideas marxistas. Allí
está el germen de división de la izquierda venezolana, se expresará en los distintos rumbos que tomarán los
firmantes del Plan. Por un lado, cogerán los que se apegarán cada vez más al reformismo ya presente en el
documento que comentamos, y los que se quedaran con la idea revolucionaria que supuestamente sirve de marco
de aquel. Los primeros harán el trayecto ARDI-ORVE-PDN-AD: Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Ricardo Montilla,
Valmore Rodríguez, Rafael Ángel Castillo. Los otros; Pedro A. Juliac, Juan J. Palacios... se irán a trabajar con el
sector comunista.

EVOLUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA 1936-1941


1. Contexto
El gobierno de Eleazar López Contreras no puede ser como una democracia en el sentido estricto, sin
embargo el proceso de apertura sociopolítica sin precedentes comenzado durante su mandato, hace difícil calificarlo
de gobierno pretoriano radical. Diversos hechos concretos proporcionan evidencias de la liberalización política
ocurrida durante este periodo como la liberación de presos políticos y la autorización del regreso de los exiliados del
periodo Gomecista, concesión de la libertad de prensa y la construcción de obras sociales esto debido a la
necesidad de conseguir cierta legitimidad entre las masas populares sin embargo su gestión estará marcada por la
ambigüedad y tomará acciones como profundizar las restricciones del inciso VI y reprimir e ilegalizar organizaciones,
y además su negativa a escuchar las voces que clamaban por una reforma constitucional que permitiera el voto
directo, y su insistencia en el modelo de elecciones de segundo grado, restan mucha legitimidad democrática a su
gestión.
Sin embargo durante el periodo lopecista, surgirán nuevos actores en el contexto y se irá configurando el
escenario para lo que será la mayor apertura democrática del periodo medinista, pues las distintas organizaciones
política surgidas durante el periodo de López Contreras, como ORVE y UNR, abrirán una fisura definitiva a lo que
había sido hasta el momento el estado de cosas en la organización política nacional caracterizada por el
autoritarismo.
López era considerado heredero del gomecismo, sin embargo era percibido diferente de Gómez en
varios aspectos, era visto como más accesible (fue el primero en tener un contacto con las masas), más
culto, razón por la cual los sectores políticos de izquierda agrupados en el “Bloque de Abril” decidieron

- 23 -
apoyar a López, puesto que el ala más radical del gomecismo amenazaba con tomar el poder, y traer
consigo a un gobernante con los mismos métodos que el fallecido dictador.
En cuanto al contexto económico ya la producción petrolera ha reemplazado al café y cacao como principal
fuente de ingresos, este hacho acentuado a partir del crack bursátil de 1929, que provocó un deterioro de la
economía de exportación tradicional y cayó el precio del café. El sector agro-productor no va a poder recuperarse
sino mediante la acción gubernamental, a través de subsidios de producción y recolección contemplados en el plan
de emergencia agrícola adoptado por López Contreras, que hizo aumentar el índice de exportación del café de 53,0
en 1933 a 95,6 en 1936.

3. TENDENCIAS POLÍTICAS
3.1. Marxismo Ortodoxo
A la muerte de Gómez la mayoría de los dirigentes del Partido Gomecista se hallaba en el exilio, y los militantes que
aun se encontraban en caracas y otras ciudades no ejercían influencia efectiva en el contexto político, resultando en
la práctica inexistencia del Partido como fuerza política en Venezuela.
Al regresar del exilio los principales dirigentes de izquierda unos permanecen en Caracas y otros se dirigen a
Maracaibo, hacia los campos petroleros, resultando así dos grupos: los Comunistas de Caracas y los Comunistas de
Maracaibo con diferencias en cuanto al medio y las características de la población donde ejercían su acción política,
los de Caracas se movían en un medio urbano, de estudiantes, comerciantes y trabajadores urbanos,
mientras los de Maracaibo actuaban entre los obreros petroleros organizándolos desde los propios
sindicatos, ambos grupos coincidían en la política frentista (es decir crear un frente popular) pero debido a que el
partido era inexistente y estaba ilegalizado de acuerdo al inciso VI del artículo 32 de la constitución, se veían
obligados a cubrir legalmente su actuación creando o militando en partidos de línea democrática o
composición heterogénea que les sirvieran de fachada, así surge por parte de los comunistas del Zulia el
Bloque Popular y por parte de los Comunistas de Caracas el Partido Republicano Progresista. Los principales
dirigentes considerados marxistas oscilaran entre la ortodoxia, extrapolando directamente la teoría del marxismo a
la realidad venezolana, y siguiendo las directrices del Comintern (esto será así hasta el viraje en el contexto político
nacional, que va a ocurrir con la invasión de Alemania a la URSS) y la izquierda autónoma que entiende que la
teoría marxista debe ser adaptada a las realidades especificas del contexto venezolano.

3.1.1. Partido Republicano Progresista (PRD)


El PRD nace en los primeros días de marzo de 1936, con una orientación política de izquierda y de amplia base
popular que proponía una serie de reformas políticas, económicas y sociales para que el gobierno “sea la expresión
de la voluntad de las mayorías populares, evitando por ningún motivo que el estado pueda convertirse en
instrumento de dominación (…) sobre la mayoría nacional por una parte de la minoría…” (manifiesto del partido
republicano progresista). Importante es resaltar que la orientación del PRP era continuar la política FRENTISTA, es
decir aglutinar en su seno diversas corrientes político-ideológicas para constituir un frente democrático contra el
gomecismo, por lo cual su composición era heterogénea, comunistas, no comunistas y hasta anti-comunistas
convergían en el PRD que sin embargo compartían dos objetivos primordiales: lucha por la conquista
democrática y destrucción final del gomecismo, puede catalogarse como una izquierda moderada (no comunista
ortodoxo) ya que sus móviles no eran la lucha anti-imperialista ni la revolución socialista, sino la transformación
democrática del país a través de cambios concretos en lo político, económico y social, propuestos en su formula
programática (manifiesto) para eliminar los vestigios del gomecismo y que incluye:
 Modernización de la administración publica
 En lo económico: confiscación de todos los bienes muebles e inmuebles de JVG, aplicación del impuesto
progresivo sobre el capital, y renta a las ganancias petroleras, eliminar vestigios feudales de la economía
(pago en fichas, sistema de pago de deudas de padre a hijo, etc.), creación de un banco emisor…
 En lo político: sufragio universal e igualdad de derechos para el hombre y la mujer, así como soberanía
popular a través de los poderes públicos
 En lo social: desarrollo cultural a través de alfabetización, efectividad de la educación primaria gratuita y
obligatoria, integración de las comunidades indígenas a los derechos y libertades del resto de venezolanos,
y reivindicaciones obreras de carácter general, creación del Consejo Económico Nacional.

- 24 -
3.1.2. Izquierda Autónoma
Aquí se engloba las corrientes ideológicas que interpretaban a través del marxismo la realidad social,
política y económica venezolana, pero que se mantenían independientes de la organización comunista
internacional, sin seguir las directrices de la Tercera Internacional. Esta corriente tiene su primera expresión política
a través de dos grupos: el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE) dirigido por Rómulo Betancourt, y el
Bloque Nacional Democrático de Maracaibo (BND) dirigido por Valmore Rodríguez.

3.1.2.1. Movimiento Organización Venezolana (ORVE)


Fundado en marzo de 1936, de composición variada (centristas, pseudo-marxistas, ex ardistas), evitaban
llamarse “partido”, pues buscaban evitar las discusiones doctrinarias que causaban desunión, su lema era “buscar lo
que nos une y no lo que nos divide”, su principal objetivo era la modernización del Estado venezolano, como paso
previo a la conquista de la democracia, puede ser considerado un partido colaboracionista, pues desde su comienzo
se ofreció a colaborar con el gobierno lopecista a través del desarrollo del Programa de Febrero. En su manifiesto
programático de julio de 1936 se contemplan diversas medidas con el fin de lograr la modernización del Estado y la
mayor eficiencia democrática.
 Proponen una mayor intervención del estado en la economía, concretamente a través de la política
monetaria, de la política fiscal que modernizara el sistema de tributación y una centralización del sistema
bancario, así como una mayor participación del Estado en la repartición de las ganancias petroleras.
 Respeto del derecho a huelga – Sindicalización. Las masas populares tenían derecho a protestar y
manifestarse públicamente ante desacuerdos y exigencias de sus reivindicaciones. Aplican el derecho de
sindicalización que tienen los trabajadores del sector privado y de las empresas del Estado, de constituir, sin
autorización previa las organizaciones sindicales que estimen conveniente, con la sola condición de
sujetarse a la ley y a sus estatutos.
 Escuela bajo control del Estado. Se planifica la creación de escuelas y centros educativos más los ya
existentes bajo la vigilancia del poder del Estado.
 Sustitución del Presidencialismo. Propone la eliminación del sistema presidencialista, basada en le figura
del líder autocrático por un sistema parlamentario racionalizado, diferente del sistema parlamentario clásico
en que la cámara no tendría la atribución de derrocar gabinetes, proponiéndose también la adopción la
figura de Primer Ministro

3.1.2.2. Bloque Democrático Nacional. (Zulia).


Es un partido básicamente regional, organizado a principios del año 1936, y agrupaba en su seno tanto a
personalidades del campo liberal democrático, como a comunistas. Su formula programática enfatizaba el clamor
de las masas por mayores libertades democráticas que usaban como argumento a favor de que el pueblo
venezolano si era lo suficientemente maduro ya para el sistema democrático, se mostraban en contra del
personalismo que había caracterizado al gomecismo, y con respecto a sus propuestas político-económicas se
cuentan la ley de elecciones, la reforma arancelaria, la prohibición de monopolios, liberación de los indígenas, lucha
antiimperialista, salario mínimo, ley agraria, plan de inmigración. En este partido el trabajador tiene un rol
protagónico, siendo las clases trabajadoras las que le tocaba dirigir la lucha por la democracia
Fachada legal comunista. Se está en presencia de un sistema de represión que ya está en contra de este
orden y no hay manera de presentarse con una base de ideas anárquicas o socialistas, sino que debía hacerse uso
con otras organizaciones democrático – burguesas o simplemente plantearse un tipo de organización que no se
presentara como comunista. Su fachada legal implicaba pasar los requisitos que hacía la autoridad civil
correspondiente y determinar su función política, pues había que determinar que no se era comunista y así poderse
activar políticamente.

3.2. Partido Democrático Nacional (PDN). Los acontecimientos relacionados con la huelga general de julio, son un
factor de la radicalización de la izquierda, que teniendo siempre presente la política y como reacción a la
unificación de espectro político de derecha en la llamada Liga de Defensa nacional auspiciada por el gobierno,
va a surgir el PDN, como fusión de seis agrupaciones políticas: ORVE+PRP+BND de Maracaibo+ Federación

- 25 -
de Estudiantes de Venezuela –Organización Política (FVE-op)+Frente Obrero+ frente Nacional de Trabajadores,
nace el 28 de octubre de 1936 y contempla la transformación del Estado Autocrático Gomecista en el Estado
Democrático constitucional, tiene un marcado carácter democrático-burgués que sin embargo no le será
suficiente para obtener el beneplácito del Gobierno, que argumenta que algunos miembros del partido defienden
doctrinas expresamente prohibidas en la constitución, decretando la disolución de todas los partidos políticos de
izquierda en febrero de 1937, y el destierro de 47 dirigentes de las principales organizaciones por más de un
año.
Eliminación de las trabas feudales. Ya no existe esa posesión de las tierras por un amo y la opresión de la
población a trabajar en las tierras.
 - Estado función social. El Estado no solo debe intervenir en lo económico sino que debe dar funciones
sociales sea en la educación, alfabetización, trabajo, salud, etc.
 - Sufragio Universal, Directo y Secreto. El voto era necesario para cubrir las exigencias y reivindicaciones
que pedían todos los poderes políticos.
 - Liquidación del gomecismo. La figura de Gómez, sus adeptos y sus programas legales quedan en
segundo plano para dar v
 ida a la nueva estructura del poder.
 - Estímulo de la iniciativa privada. Necesaria para una reforma económica y fiscal y que se llevara a cabo
un proceso de modernización más efectivo.
 - Retiro de comunistas. Se da un enfrentamiento directo con los sectores comunistas que venían
participando en el PDN para desplazarlos, y deben salirse porque el PDN se caracterizó por ser una
organización que no asume la lucha de clases y los obliga a retirarse, además de que hay una tendencia
vista principalmente en Rómulo Betancourt que era su declaración como no comunista ante los sectores
dominantes.
 - Conflictos entre clases sociales. Entiende y estudia la diferenciación entre las clases y sus luchas por
obtener sus reivindicaciones políticas, en especial las clases bajas sobre las dominantes.
 - Partido Popular fuerte + Sectores sociales + Estado = Desarrollo. Buscan consolidar un partido político
que tenga supremacía en el país, con sectores sociales con visiones semejantes al partido político que
domina, eliminando esa visión liberal de las organizaciones así como se eliminó del gobierno de Eleazar
López Contreras.

4. Los liberales
A la muerte de Gómez esta corriente va abogar públicamente a través de partidos y manifiestos, por las reformas
que proporcionen mayor libertad individual, tomando como pilar la democracia representativa, sus principales
propuestas son, la liquidación total del gomecismo, la libertad de constituir partidos políticos, libertad de prensa,
disolución del congreso, y llamamiento a lecciones para una constituyente. Su manifestación principal está en el
manifiesto del 19 de diciembre de 1937, que ante los hechos de levantamiento popular, y saqueos llama al pueblo a
la reflexión, y al mismo tiempo proclaman que deben otorgarse libertades básicas civiles y políticas, este manifiesto
estuvo firmado por sectores comerciantes, intelectuales e industriales.

4.1. Los Liberales Modernos


4.1.1. Unión Nacional Republicana: organización, que junto con ORVE y PRD formó parte del Bloque de Abril
colaborador del gobierno, nace el 31 de enero de 1936, en principio con un programa muy exiguo, no muy
especifico en cuanto a las reivindicaciones, entre las cuales estaban la efectividad de las garantías
constitucionales, autonomía municipal, y solución de los problemas sociales y legislativos.
 Partido de las clases medias. Dominado por los sectores medios la sociedad que buscan surgir y
exigir sus reivindicaciones, basándose en el fomento de la pequeña propiedad para ampliar el mercado
interno.
 Liberal. Promueve las libertades civiles pero se niega aceptar la libertad colectiva; se opone a cualquier
forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se
fundamentan la democracia representativa y la división de poderes. Sin embargo se autocalificaban

- 26 -
como socialistas en cuanto a la concepción que tenían de cómo debía llevarse la relación entre trabajo y
capital
 Terror a los Cambios. Manifiesta temor a las transformaciones que se generaban en el orden político
pues podía traer mayor inestabilidad, pues nuevas tendencias podrían pasar por encima de las actuales.
 Apoya al gobierno de Eleazar López Contreras. Se mantiene de acuerdo en el proceso económico,
político y social que estaba gestionándose en el gobierno.

4.1.2. Partido Democrático Venezolano.


Colabora con el gobierno liberal. Manifiesta su apoyo a López Contreras, manifiesta tendencias de orden liberal y
es legalizado. Ofrecen su apoyo al gobierno con el fin de formarse como partido, donde se veían miembros que el
gobierno reflejaba como antiguos comunistas. Esto debido a que toda tendencia comunista era anulada para que no
participaran en acciones políticas, decretado en leyes.

4.2. Unión Nacional Estudiantil (UNE). Institución de la Federación de Estudiantes de Venezuela producto del
pactado carácter antirreligioso y ateo sobretodo expresado por Jóvito Villalba, por lo que los sectores que no
estaban de acuerdo con esa visión tan radical forman este movimiento, viéndose como a uno de sus miembros a
Rafael Caldera.
 Demócrata cristiano. Defienden las libertades y los principios de la iglesia y el papado, apoyando el bien
común y la participación política.
 Apoya al gobierno. Consideran importante salvar la institucionalidad.
 Apolítico. Manifiestan desinterés en el ámbito de la política a pesar de que sus acciones daban una
impronta directa en el campo de lo político, tanto su inserción en la Federación de Estudiantes de
Venezuela, como su inserción al gobierno y su criterio de salvar las instituciones. La actitud llevaba a ser
considerado por políticos.
 Salvar las instituciones. Desea rescatar las instituciones políticas para generar estabilidad.
5. Agrupación Cívica Bolivariana. De parte del gobierno está la organización de ciertos movimientos que les
podían servir para generar apoyo político pero de una manera directa, pero eran rechazados porque no confiaba
en algunas organizaciones, pues algunas instituciones a pesar de que se mostraban interesados en colaborar
eran rechazadas porque el gobierno tenía desconfianza. Por ello se crean las cívicas bolivarianas organizadas
desde el gobierno con gran apoyo de los recursos del Estado y de los funcionarios del gobierno para de una
manera tener participación en esas actividades políticas y electorales. Así se perfilan ejes del punto de vista
conservador y liberal que llevan a un nuevo concepto democrático, imponiéndose finalmente el sector de partidos
conservadores. esta organización pretendió aglomerar a las masas en torno al culto bolivariano
(bolivarianismo de López Contreras), ocultando así la falta de opciones que caracterizaron el periodo,
cuando se recurrió al fin de cuentas a la ilegalización y la represión.

Actores (Medina Angarita):


1.- Sector Militar: este sector no tiene un argumento para romper el hilo constitucional, pero lo consiguen
posteriormente tomando en cuenta lo establecido por Acción Democrática sobre la falta del establecimiento del voto
Universal directo y secreto. Este sector estaba descontento con el gobierno de Medina Angarita ya que tenían
sueldos bajos y había obstáculos para el ascenso (profesor).
Otro hecho de mucha relevancia para la vida política del país ocurre en las Fuerzas Armadas. La
profesionalización preparación técnica de los jóvenes oficiales se ha llevado cada vez más lejos. Pero la Fuerza
armada era dirigida por oficiales carentes de la preparación que ellos poseen. Además, esos generales y coroneles
parecen eternizarse en altos mandos, de forma que las nuevas promociones sienten bloqueados los caminos del
ascenso profesional. Adicionalmente, se encuentran los jóvenes oficiales con las fuerzas armadas en condiciones
técnicas y materiales muy deficientes, con una tropa mal vestida, mal alimentada y mal equipada. Ellos mismos
recién sueldos y viven en condiciones socioeconómicas que estaban muy lejos de los que ellos aspiraban, dados
sus estudios y merecimientos (diego Urbaneja). Además de estas motivaciones de descontento con el gobierno,
ellos querían tener un mayor peso político que aquel que parecía querer asignarles el gobierno excesivamente
civilista de Medina y el PDV (Diego Urbaneja).
- 27 -
2.- Burguesía Nacional: se dedican principalmente a realizar actividades especulativas, también existen conflictos
con este actor por las decisiones que se estaban tomando en el gobierno, como un sistema cambiario diferencial, la
creación del Banco Central de Venezuela, creación del seguro social obligatorio, creación de la ley del impuesto
sobre la renta, y se impuso un control sobre los precios de los alimentos. En contraposición la burguesía crea
FEDECÁMARAS con el fin de organizar la política de comercio y producción. Además debemos acotar que en este
momento existe una escasez de divisas lo que dificulta la importación de productos (profesor).
3.- Latifundistas: se crea una ley de reforma agraria, se toman medidas para regular la actividad en el campo ya que
no se puede ser productivo con un sistema latifundista y se busca eliminar la resistencia de la entrada del
capitalismo al campo (profesor).
4.- Partidos Políticos: AD, COPEI, URD, PDV y PCV. El principal es AD, tiene una alianza con la unión patriótica,
busca la democratización y el voto universal directo y secreto necesario para que ellos puedan acceder al poder.
COPEI es un partido sin presencia nacional y URD tiene una postura ambigua (profesor).
Es importante puntualizar que ya para el final del gobierno de López Contreras han finalizado todos los exilios y
restricciones. Todos los nuevos líderes del país están aquí, desarrollando sus actividades públicas y de proselitismo.
Sin embargo esto no se ha traducido en un enriquecimiento del mundo de las organizaciones políticas. Esto va a
cambiar con el gobierno de Medina. En septiembre de 1941 nace el partido Acción Democrática, formado por
quienes constituían el antiguo Partido Democrático Nacional. El partido comunista vuelve a la vida legal. Lo hará con
su propio nombre en 1945 cuando se deroga el inciso sexto. Aunque hasta 1945 el inciso sexto está vigente, el
gobierno de Medina no lo aplica. También la Unión Nacional de Estudiantes evoluciona en el sentido de
transformarse en un partido. Por ahora se llamara partido de acción nacional, que en 1948 y en otro contexto político
dará paso a COPEI. Es oposición al gobierno de Medina y por ahora se mueve en el cuadro de los grupos afines a
López Contreras. Para completar el cuadro, desde el mismo gobierno se pone en marcha el proyecto de un partido
oficialista, que culmina en 1943 con la creación del Partido Democrático Venezolano, PDV (Diego Urbaneja).
Se crea el PDV para tratar de paliar la debilidad de no tomar en cuenta a las masas, el gobierno impulsa en 1943 la
creación de este partido. Es un partido oficialista, que tiene como objeto darle al gobierno un cierto soporte civil
organizado y posibilitar la continuación de los hombres del medinismo en el poder (Diego Urbaneja).

 Económico: Debilidad estructura económica - Mayor gasto y menor ingreso


Durante las dos primeras décadas de explotación petrolera, la situación jurídica de las concesiones
petroleras variaba entre una y otra, según las condiciones en las cuales se habían otorgado, sobre qué ley le era
aplicable o sobre qué fecha se habían aplicado. No disponía el Estado de una facultad directa en las ganancias
que las compañías obtuviesen, esto lo describe muy bien Urbaneja al reflejarlo como factores que generaban una
verdadera y clásica colcha de retrasos. Los impuestos que pagaban las compañías eran cambiantes y se regían de
acuerdo a las trabajosas reformas de leyes de hidrocarburos, las cuales fijaban los impuestos a pagar según las
ganancias de las concesiones regidas por dicha ley. Todos estos elementos daban fe de una gran debilidad en la
estructura económica Venezolana. (Urbaneja).
Llegado el año de 1943 Venezuela venía transformándose cada vez más en un país petrolero, donde los
ingresos, en este concepto, generaban un porcentaje importante en los ingresos totales. Es por ello que siento el
Estado propietario de los yacimientos y el único que podía compartir ganancias con las compañías explotadoras, se
interesara en lograr una mayor participación en las ganancias que se produzcan por la actividad de explotación
petrolera. Ese mismo año de 1943 se aprobara la ley de hidrocarburos, siendo una de las leyes más importantes de
la legislatura histórica del país, debido a que va dirigida a solventar los problemas de impuestos y concesiones. En
primer lugar, uniforma el régimen jurídico aplicable a las concesiones y todas quedaran sujetas a esta ley. En
segundo lugar, la ley establece que el Estado Venezolano posee la potestad de fijar los impuestos que tienen que
pagar las compañías y que estos impuestos pagados por ellas serán cancelados sobre la renta y cuyo nivel ultimo lo
fija el Estado. Tal como lo señala Urbaneja, solo bastaba que el estado subiera el nivel de los impuestos sobre la
renta que debían pagar las compañías, para que tuviesen que entregar al gobierno el respectivo porcentaje de sus
ganancias totales. Esto lo haría el estado según las necesidades presupuestaria que tuviese y lo que dispusiera el
gobierno de turno. A cambio de ellos las compañías petroleras quedaban subsanadas de todos los incumplimientos
sobre las concesiones otorgadas con anterioridad y cancelados los reclamos pendientes que tenían, además de

- 28 -
quedar revalidadas por cuarenta años más. Median Angarita otorgaría importantes nuevas concesiones a
compañías durante 1944 y 1945.
A finales de 1944 ya existían signos visibles de que la guerra estaba próxima a terminar, USA comienza a
poner en práctica un conjunto de iniciativas económicas en correspondencia a lo que será su papel indiscutible
como potencia económica. De esta manera, Usa fija su atención en un orden económico fundado en el libre
comercio a escala multilateral basado en monedas convertibles en oro con el dólar, como divisa rectora y con tipos
de cambios fijos. Tal como lo plantea Battaglini al hacer la referencia a que todos los intereses del imperialismo
norteamericano se recogerán en los acuerdos de Bretton Woods. Pero estos acuerdos chocarían con la práctica
económica que se venía desarrollando en Venezuela, basada en un estricto control de importaciones y de cambios,
además de la intervención del Estado en la orientación, dirección y ejecución de los planes económicos nacionales.
Posteriormente la política económica se definirá, específicamente, por los Estados Unidos y que se basara
en la Carta Económica para las Américas. En este documento se exigen algunos elementos, entre ellos esta: 1) la
total eliminación de las barreras aduaneras, a fin de que los Estados Unidos mantuviese su tradicional control
económico sobre Venezuela. 2) la libre inversión de capital. 3) el reforzamiento de la especialización en la actividad
petrolera. Battaglini
Es preciso tener en cuenta que estas exigencias se hacen en un momento en el que la política económica
que se desarrolla en Venezuela tiene objetivos a seguir y el principal es, lograr la emancipación del país de la
monoproducción y de la dependencia petrolera en general. Es por ello que Venezuela muestra poca disposición a
cumplir la recomendación de esta carta. Aun así las compañías hicieron lo posible por impedir la aprobación de la
ley de hidrocarburos, pero la posición de Median Angarita era muy firme y además tenía el respaldo de todos los
sectores del país.
Muy bien lo expresa Urbaneja al hacer referencia de la intervención del presidente de los estados unidos,
Roosevelt, quien pide a las compañías no seguir oponiendo resistencia a un gobierno que no daría muestras de
ceder. Roosevelt tenía un argumento fuerte para tomar esta posición, pues no quería poner en riesgo el suministro
de petróleo procedente de Venezuela que era vital para el armamento bélico que usaba EEUU en la guerra.

Medina Angarita (1941-1945) El contexto de desarrollo del gobierno de Medina Angarita es la segunda guerra
mundial como coyuntura dominante en el escenario internacional y que causa la debilidad institucional de su
gobierno dado por los cambios en sus políticas y por su posición favorecedora para la Unión Soviética que para
EEUU. Respecto a políticas comerciales y respecto al petróleo.
Hay una precariedad en las bases productivas de la nación y en su proceso de concentración de poder, su
gobierno es visto con la definición del medinismo ya que Medina Angarita era anteriormente de tendencia
Gomecista, luego Lopecista pero en su gobierno define su propia ideología el medinismo dado por los cambios en la
política y concepción general en Venezuela, el medinismo buscaba desde sus más profundas bases liquidar al
rentismo y dependencia petrolera de nuestro país respecto al imperialismo estadounidense dominante en la
sociedad por las empresas que comandaban la industria en Venezuela, el buscaba acabar con el parasitismo de la
estructura económica interna y de la practica propia de las empresas privadas (latifundismo), en 1944 se funda
FEDECÁMARAS dominada por la burguesía rentista y rimbombante de Venezuela que por medio de sus sectores
de dominio bancario buscaban forma una élite capitalista cada vez mas fuerte frente a Medina Angarita.
Paralelamente se ve un alzamiento de los sectores mas trabajadores de la sociedad venezolana como lo
son obreros, sectores medios, campesinado, intelectuales, revolucionarios, etc. que logran articular alrededor de la
fuerza militar y asumen un discurso democrático en contra de Medina. Medina Angarita con sus políticas busco
eliminar en inciso 6to implemento el voto a la mujer por primera vez en Venezuela, aunque este era solo en las
elecciones municipales, aumento la productividad nacional siempre en miras de crear un gobierno de base
productiva y no rentístico, su gobierno electoral seguía teniendo fallas puesto que era excluyente aun y de hecho la
causa de su derrocamiento es la elección de 1946 al negar el voto popular directo para las mismas. Realizó la
reforma petrolera de 1943 la cual buscaba rescatar la soberanía de la nación que según él era usurpada por la
burguesía capitalista que invadía la economía venezolana, pero las numerosas contradicciones dentro de sus
políticas lo llevan a su derrocamiento en 1945 es esta la causa principal de su declive político.
En su gobierno también realiza una reforma parcial de la Cont. De 1944 estableciendo el voto directo para
senadores y diputados, fue una etapa democratizadora pero de enormes contiendas internas y requerimientos

- 29 -
mayores a su alcance dados por la coyuntura bélica de la 2da guerra mundial, con el se legaliza además el partido
comunista de Venezuela aliado de la unión soviética, propone al congreso de la republica una ley agraria en contra
del latifundio colocando a estos también como actores opositores de su gobierno. Se crea como ente opositor el
UMP unión militar patriótica que apoyaba al proletariado en contra de Medina.
En el aspecto económico en sus ansias por salir del rentismo de burguesía industrial emite medidas sociales
como el salario mínimo, la seguridad social, una reglamentación al trabajo del campo y da apoyo a los sindicatos
petroleros fueron años de intervencionismo económico por parte del gobierno buscando la producción nacional y
ampliación del mercado interno, para su concepción era imprescindible las bases de una buena soberanía para
entrar como un competidor fuerte en el sistema capitalista mundial.
En el ámbito político legaliza la oposición del partido AD, el comunista, entre otros, su proyecto político
encuentra su mayor punto de inflexión en la repitencia social de la oligarquía autoritaria, Venezuela no dependía de
la voluntad democrática del medinismo sino en gran medida de la acción colectiva de los sujetos sociales que
participaron en el proceso beligerante que tienen un interés mayor por lograr una EFECTIVA democratización y que
no tenían la confianza plena en Medina Angarita.
Después del gobierno de medina Angarita con Betancourt se dice que se le devolvió a Venezuela su soberanía ya
que toman el derecho a elegir sus propios gobernantes con el voto directo y universal.
Por último el gobierno siempre estuvo opuesto al sistema BRETTON WOODS, el cual buscaba el estricto
control de las importaciones y de los cambios, y con ello se veía la inclusión de EEUU en las políticas Venezolanas
por la intervención en el Estado, cosa que significaba perder la soberanía para Medina y esto no lo aceptaba, por
ellos establece mayores relaciona con URSS acción que coloca al ojo y mira a Venezuela respecto de EEUU, ya
que no les convenía esta unión ni el reforzamiento de estas relaciones luego de la guerra, mas aun siendo un
agente económico imprescindible(Venezuela). Se da también la eliminación total de las barreras aduaneras, libre
comercio, libre inversión de capital, especialización de la economía (petróleo en caso venezolano) con lo cual
Venezuela y Medina veían poca posibilidad de darle cumplimiento a este plan ya que reforzaba el rentismo y no el
desarrollo de base productiva.

Ley de Hidrocarburos de 1943 Bajo del gobierno de Medina se aprueba la ley más importantes de toda la
historia legislativa del país. Venezuela se venía convirtiendo cada vez más en un país petrolero. Los ingresos de los
Estados que entraban por ese concepto significaban un porcentaje cada vez mayor de sus ingresos totales.
A partir de la decisión aquella por la cual el Estado es el propietario de los yacimientos y es además el único
que puede compartir ganancias con las compañías explotadoras, se desarrolla una dinámica inevitable, por la cual
es Estado tratara de buscar una participación siempre mayor de las ganancias que produzca la explotación del
petróleo.
Durante las dos primeras décadas de explotación petrolera, esto se había venido haciendo muy
tímidamente: contrato por contrato, concesión por concesión, reforma legal por reforma legal. Subiendo un punto de
ganancias por tal concepto, otro por yal otro, iban aumentando por cuentagotas los porcentajes que el Estado iba
arañando de las ganancias de las compañías, a lo largo, como hemos dicho antes, de todo un proceso de
fortalecimiento y aprendizaje.

LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LA DEMOCRACIA EN VENEZUELA - Marco Tulio Bruni Celli


1. Los partidos y la democracia en el desarrollo político de Venezuela.
A lo largo de casi dos siglos, desde la Independencia hasta nuestros días, en Venezuela se han
fundado más de trescientas organizaciones sociales con fines políticos que se llamaron a sí mismas
“partidos políticos” aun cuando no todas pueden ser consideradas como tales1[1]. Los dos más

1[1]
Para una relación histórica de los partidos políticos en Venezuela, ver: Magallanes, Manuel Vicente: Los Partidos Políticos en la Evolución
Histórica Venezolana. Ediciones Centauro, Caracas, 1983. Magallanes hace una lista de cerca de 300 "partidos" que incluye a los Partidos de
la Independencia, a la Sociedad Patriótica, y a los bandos Realista y Republicano; a los Partidos del Separatismo; los partidos tradicionales a
lo largo del Siglo XIX; a los Partidos de Provincia; a los partidos fundados en el exterior por venezolanos exilados; los partidos de la etapa
post-gomecista; los partidos modernos fundados desde la década de 1940; y los muchos otros que se crearon después de 1958, como
consecuencia de las divisiones sufridas por los grandes partidos nacionales.

- 30 -
importantes partidos del siglo XIX, el Conservador y el Liberal, después de largo e intenso protagonismo,
desaparecieron de la escena política bajo los regímenes de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez
(1899-1935). Fue sólo a partir de 1936, aprovechando la tímida apertura democrática ofrecida por el
presidente Eleazar López Contreras, cuando se crearon nuevas organizaciones políticas, entonces
fundadas y dirigidas por jóvenes intelectuales quienes recién salían de las cárceles o regresaban del
exilio al que los había aventado la dictadura gomecista2[2].
En 1941, bajo la presidencia de Isaías Medina Angarita se inició en el país un proceso de
modernización institucional en el campo de la participación política marcado por el nacimiento de
organizaciones partidarias. Por una parte el régimen creó, desde el gobierno, su propio partido, que
llamó Partido Democrático Venezolano3[3] y legalizó a su aliado circunstancial, el viejo Partido Comunista
Venezolano4[4], que había sido fundado en México en 1925 por exilados venezolanos, pero también
permitió la fundación, legalización y actividad pública de un partido de oposición, Acción Democrática5[5]
que rápidamente se convirtió en el partido con más amplio apoyo popular en la historia de la moderna
política venezolana.
Después de los acontecimientos de octubre de 1945, con la llegada al poder de Acción Democrática
y la amplia apertura e intensa movilización política que caracterizó aquellos años, se crearon en
Venezuela los otros dos partidos que más tarde, junto con Acción Democrática, jugarían importante papel
en el futuro proceso político nacional: el Comité de Organización Política Electoral Independiente
(COPEI) de tendencia social-cristiana6[6] y Unión Republicana Democrática (URD)7[7], que levantó las
banderas del viejo liberalismo, ambos también con orientación democrática, inspirados en corrientes

2[2]
Cofr: Velásquez, Ramón J.: Venezuela Moderna, Medio Siglo de Historia.

3[3]
Este partido político fue creado oficialmente en 1943 con el nombre de Partidarios de la Política del Gobierno (PPG), luego cambió de
nombre y finalmente desapareció a raíz del derrocamiento del gobierno de Medina Angarita en 1945. Aun cuando sus dirigentes y militantes
fueron en su gran mayoría empleados públicos, contó también en sus filas con lo que Andrés Eloy Blanco llamó el “Ala Luminosa” integrada
por reconocidos intelectuales de pensamiento democrático y progresista. Muchos de esos intelectuales ingresarían más tarde a otros
partidos.

4[4]
El Partido Comunista tuvo varios nombres desde su primer esbozo por los exilados del gomecismo Gustavo Machado y
Ricardo Martínez, en México en 1925. Bajo el gobierno de Medina Angarita fue legalizado en agosto de 1941 bajo el nombre de
Unión Municipal y en marzo de 1944 se rebautizó con el nombre de Unión Popular Venezolana. Luego fue legalizado, también
bajo el gobierno del general Medina Angarita, con el nombre de Partido Comunista de Venezuela.

5[5]
Los antecedentes de Acción Democrática se remontan al comienzo de la década de 1930, cuando Rómulo Betancourt y otros jóvenes
exilados venezolanos fundaron en Barranquilla, Colombia la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI), y publicaron el Plan de
Barranquilla. Luego, ya muerto Juan Vicente Gómez, Betancourt y otros jóvenes dirigentes políticos constituyeron ORGANIZACIÓN
VENEZOLANA (ORVE) en 1936, que más tarde se transformó en el partido clandestino Partido Democrático Nacional (PDN) entre 1937 y
1940, y finalmente fue legalizado como ACCIÓN DEMOCRÁTICA en 1941.

6[6]
El COMITÉ DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA ELECTORAL INDEPENDIENTE (COPEI) se creó en 1946 inspirado en la doctrina demócrata-cristiana
que emergía como una de las corrientes ideológicas de mayor fuerza en la Europa de la post-guerra. Sus fundadores más prominentes fueron
Rafael Caldera, Lorenzo Fernández, José Antonio Pérez Díaz, Pedro del Corral, Luis Herrera Campins, etc.

7[7]
UNIÓN REPUBLICANA DEMOCRÁTICA (URD) nació también en 1946 fundado por reconocidos profesionales de pensamiento liberal
democrático para oponerse al gobierno de Acción Democrática. Entre sus fundadores se contaron Isaac J. Pardo, Elías Toro, Andrés Germán
Otero. Después se incorporó a sus filas el Doctor Jóvito Villalba, que se convirtió en poco tiempo en su máximo dirigente.

- 31 -
ideológicas universales, con cobertura nacional y estructura y organización relativamente modernas,
dirigidos, ya no por caudillos, sino por equipos de intelectuales estudiosos de las realidades socio-
políticas del país.
La dictadura de Pérez Jiménez, no obstante la sistemática e implacable persecución a los partidos
y a sus líderes democráticos no logró el propósito de destruirlos y fue así como aquellas organizaciones,
a pesar de que unas habían sido “disueltas” por decreto8[8], y otras perseguidas o impedidas de actuar,
recuperaron su libertad de acción a partir del 23 de enero de 1958 y emergieron, en las nuevas
circunstancias políticas, con especial fuerza, credibilidad y prestigio. El desarrollo democrático
venezolano que tomó impulso desde entonces y que dio origen al más largo período de paz y estabilidad
política que ha vivido el país, tuvo en esos partidos su verdadera base de sustentación. Durante cuatro
décadas, desde 1958 hasta 1998, Venezuela tuvo una Democracia de Partidos, caracterizada por la
presencia de un continuado liderazgo civil en la Presidencia de la República y en los más altos cargos de
la administración, por sucesivas elecciones presidenciales cuyos resultados siempre fueron reconocidos
y aceptados por los distintos contendientes, y por la práctica de negociaciones políticas entre partidos, lo
que hizo posible la formación de gobiernos de coalición cuando fue necesario y que facilitó la estabilidad
y la gobernabilidad democráticas mediante acuerdos parlamentarios y de otra índole sobre asuntos de
interés nacional.
Este apretado y brevísimo recuento histórico de la actuación de los partidos en el proceso
venezolano confirma –como también lo demuestra el desarrollo del proceso político de muchos otros
países del mundo- la necesaria relación existencial entre la democracia como sistema y la presencia y
actividad de los partidos políticos como su institución fundamental. Se dio también aquí, como en otras
partes, la simbiosis de dos constantes socio-políticas: por una parte, son los regímenes democráticos los
que garantizan las condiciones para el nacimiento y para la libre actuación de los partidos, y, por la otra,
son los partidos y sólo los partidos los mecanismos a través de los cuales la democracia desarrolla los
atributos esenciales que definen su naturaleza.
En conclusión, nuestro desarrollo político también confirma la tesis de que los partidos y el sistema
democrático se necesitan mutuamente y de que no hay democracias sin partidos. Ciertamente los
partidos son las instituciones encargadas de realizar en la práctica el contenido de la teoría democrática:
la agregación de intereses políticos, la canalización y organización de la participación popular, la
recolección y trasmisión de demandas y apoyos, la socialización política de la población, el
establecimiento y respeto de normas para la convivencia social por encima de las diferencias de distinta
naturaleza, la formación de los nuevos liderazgos de relevo, la reglamentación del proceso político
sobre la base de iguales derechos y deberes de todos los ciudadanos, para facilitar las negociaciones y
buscar acuerdos y soluciones en tiempos de crisis y dificultades, y proponer programas y fiscalizar su
cumplimiento, etc. Estas circunstancias, observadas en sociedades de distinto grado de desarrollo llevó a
Hans Kelsen, a afirmar que “la democracia moderna descansa...sobre los partidos políticos, cuya
significación crece con el fortalecimiento progresivo del principio democrático”9[9]. Kelsen fue aun más
allá cuando en su análisis concluyó diciendo que el desarrollo político requiere de la agregación de
voluntades políticas a través de los partidos y recordó el clásico y esencial principio de la teoría de la

8[8]
El 8 de diciembre de 1948 el gobierno de la Junta Militar que derrocó al Presidente Gallegos “disolvió” por Decreto a Acción Democrática.
El 13 de mayo de 1950 a raíz de la huelga petrolera el gobierno militar decretó la “disolución” del Partido Comunista.

9[9]
Kelsen, Hans: “Formación de la Voluntad en la Democracia Moderna”, en Kurt Lenk y Franz Neumann: “Teoría y Sociología Criticas de los
Partidos Políticos”, Editorial Anagrama, Barcelona España, 1980, p. 197.

- 32 -
organización: “el individuo aislado carece por completo de existencia política positiva” y “la democracia
sólo es posible cuando los individuos, a fin de lograr una actuación sobre la voluntad colectiva se reúnen
en organizaciones que agrupan en forma de partidos políticos las voluntades políticas coincidentes”. La
lógica conclusión de Kelsen fue “..la democracia requiere, necesaria e inevitablemente, un Estado de
Partidos”.10[10]
Para alcanzar el desarrollo político y democrático, a lo largo de los años, los partidos han tenido que vencer
muchas resistencias, a pesar de la importancia que la teoría y las realidades sociales otorgan a la presencia y
actuación de los partidos. Los partidos han sido objeto del más duro rechazo, no sólo por los autócratas o por los
sistemas totalitarios de cualquier signo, sino también por quienes se declaran y se presentan a sí mismos como
demócratas. Recordemos que las críticas a los partidos no se producen sólo por sus posibles actuaciones erráticas
–criticas éstas que más bien aparecen como necesarias y convenientes pues abren paso a la rectificación- sino por
intereses esencialmente políticos.
Samuel Huntington describe así una generalizada realidad histórica: “los sistemas políticos
tradicionales no tienen partidos mientras que los modernizadores los necesitan, pero a menudo no los
quieren”11[11] Los lideres “modernizadores” y movimientos de “cambio”, es decir, esos movimientos y
tendencias políticas que particularmente en los últimos cincuenta años han levantado las banderas de
independencia, desarrollo, justicia y libertad en países en modernización consideran a los partidos
políticos, -o más concretamente, al juego plural de los partidos- no como instituciones o procesos
necesarios para el desarrollo, sino como obstáculos que deben ser removidos del panorama político.
Los totalitarismos y extremismos de distintos signos y orientaciones, que tomaron cuerpo en los
países europeos después de la Primera Guerra Mundial como las autocracias, regímenes de fuerza y
fundamentalismos que han proliferado en sociedades en proceso de modernización, han buscado y
buscan la destrucción o el debilitamiento de los partidos democráticos, para lo cual se aprovechan de
fallas y debilidades y especialmente de desviaciones tales como la corrupción, el populismo, el
clientelismo, y la ineficacia, etc. Pero particularmente esos regímenes se oponen a la democracia
representativa en nombre de una llamada “democracia directa”, la que, según sostienen sus teóricos y
sus líderes, es la única fórmula política que abre al pueblo la posibilidad de ser dueño de su destino.12[12]
Bien sabemos, por experiencia histórica, que en la práctica la “democracia directa” no existe como
democracia, que es más bien su negación pues siempre termina, como ocurrió con los grandes
totalitarismos del siglo XX, debilitando la voluntad popular.
Samuel Huntington13[13] al estudiar situaciones históricas en distintos países, afirmó que la
participación política sin organización degenera en mero movimiento de masas siempre proclive a la
anarquía y a la violencia. Sin organización los individuos permanecen aislados, débiles o impotentes,
aun cuando formen parte de una multitud. En esos casos el programa, la ideología o el mensaje son

10[10]
Ibid. P. 198.

11[11] Huntington, Samuel P.: El Orden Político en las Sociedades en Cambio. Paidos, Buenos Aires, 1968. p. 354.

12[12] Las críticas y la negación de los partidos tienen una larga historia. Tomás Hobbes decía que “los partidos son conjuras
organizadas”; Juan Jacobo Rousseau veía en los partidos un síntoma de ruina de la comunidad; George Washington creía que
los partidos “agitan a la comunidad con celos infundados y falsas alarmas, encienden la animosidad de una parte contra otra, de
vez en cuando fomentan motines e insurrecciones”; el dictador Juan Vicente Gómez hablaba de dos grupos de venezolanos “los
políticos y los hombres de trabajo”; y hoy en Venezuela a los partidos democráticos que ejercieron responsabilidades de
gobierno durante las cuatro décadas de democracia desde 1958, y a sus dirigentes se les acusa de todos los vicios sin
reconocerles ninguna de sus virtudes, de todos los males sin reconocerles ninguno de sus logros. El discurso oficial de los altos
funcionarios del gobierno habla de los “cuarenta años en que se destrozó a Venezuela”.
13[13]
Huntington, Samuel P. El Orden Políticos en las Sociedades en Cambio. Paidos, 1968. p. 353

- 33 -
sustituidos por la consigna sin contenido; el dirigente deviene en jefe poderoso, infalible, omnisciente y
sus palabras son órdenes indiscutibles que deben ser obedecidas mecánicamente; la emoción sustituye
a la racionalidad; el ser social se transforma en hombre-masa sin conciencia de sus actos y en el
ambiente se generaliza un estado la “embriaguez revolucionaria”.

2. El desgaste de los partidos como determinante de la actual crisis política venezolana


El desarrollo político venezolano de la segunda mitad del siglo XX dio carta de legitimidad a los
partidos políticos modernos. En este largo período no hubo obstáculo alguno a la creación y
funcionamiento de partidos políticos, salvo lo ocurrido durante los diez años de dictadura de 1948 a
195814[14]. Recordemos que luego del derrocamiento del dictador Pérez Jiménez los viejos partidos que se
habían fundado en la década de 1940 se constituyeron en el fundamento esencial del sistema
democrático. El Pacto de Punto Fijo15[15] fue un acuerdo suscrito por los tres principales partidos políticos,
(AD, COPEI y URD) y creó las bases para la estabilidad y la gobernabilidad de la naciente y aun débil
democracia, asediada entonces por sectores extremistas de derecha e izquierda, civiles y militares, no
democráticos. Aun cuando fue un pacto suscrito formalmente por los líderes de los tres principales
partidos, automáticamente se convirtió en un gran acuerdo nacional que en la práctica incorporó a todos
los demás sectores del país, incluyendo a empresarios y trabajadores organizados, a la Iglesia, a los
militares, a los gremios profesionales, y en general a todas las demás organizaciones y sectores sociales.
Aquel acuerdo político se convirtió así en un pacto social, lo que vino a demostrar la influencia que
ejercían los partidos y el alto grado de confianza que el país depositaba en ellos. El naciente sistema
democrático, con el apoyo y afecto de vastos sectores de la población, pudo enfrentar con éxito las
conspiraciones militares que se produjeron a comienzos de la década de 1960, combatir y vencer a los
grupos guerrilleros urbanos y rurales que entonces recibieron apoyo desde el exterior, particularmente
desde Cuba y finalmente liquidar las diversas manifestaciones de subversión y terrorismo.
Primero la coalición derivada del Pacto de Punto Fijo, y luego otros acuerdos entre los partidos políticos creó
un ambiente propicio a la estabilidad democrática. Recordemos que después de 1958 tuvimos la más larga
estabilidad en la historia de Venezuela. Durante cuarenta años se sucedieron gobiernos democráticos, electos en
procesos electorales confiables, presididos por civiles dirigentes de los principales partidos políticos, y no hubo
cambios violentos de gobierno, lo que vino a contrastar con nuestra larga historia de gobiernos militares
autocráticos, nacidos de la violencia, en guerras civiles o en golpes de Estado, y no en legítimos procesos
electorales. También ese largo periodo democrático contrastaba con la situación política imperante en la mayoría de
los países de América Latina, sometidos entonces a dictaduras militares como fueron los casos de Chile, Argentina,
Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú; o que eran víctimas de serios conflictos armados internos, como
los países de América Central.

14[14]
Es por eso que debemos descartar la idea de que la crisis por la que atraviesan los partidos en Venezuela tenga algo que ver con
actitudes de rechazo a la participación popular por parte de sectores conservadores que pudieran verlos como desafíos a las estructuras
socio-políticas tradicionales. Esta etapa, que ciertamente existió en los comienzos, probablemente desde 1936 a 1945, fue superada con las
sucesivas elecciones presidenciales y legislativas, con las reformas sociales y económicas y con los acuerdos entre distintos sectores de la
vida nacional y las organizaciones partidistas que ejercieron responsabilidades de gobierno durante la continuada existencia de la
democracia de partidos desde 1958 hasta 1998.

15[15]
El Pacto de Punto Fijo fue suscrito por los principales dirigentes de Acción Democrática, COPEI y URD el 31 de octubre de 1958, por el
cual las tres organizaciones políticas se comprometieron mutuamente en tres puntos fundamentales: (a) defender la constitucionalidad y el
derecho a gobernar de acuerdo a los resultados electorales; (b) constituir después de las elecciones de diciembre de 1958 un gobierno de
unidad nacional, con participación de los tres partidos en la coalición de gobierno; y (c) poner en ejecución un programa mínimo de gobierno,
cuyas bases se suscribieron y publicaron el 6 de diciembre de 1958.

- 34 -
El proceso democrático venezolano con sus partidos políticos relativamente fuertes no parecía
correr mayores riesgos de debilitamiento o inestabilidad. Sin embargo, en un cierto momento – no bien
precisado en el tiempo- la democracia venezolana comenzó a debilitarse, a perder apoyos y afectos,
hasta que, después de los intentos de golpes de Estado de comienzos de 1990, con la destitución de
Carlos Andrés Pérez, los partidos comenzaron una grave crisis que se concretó inmediatamente en
hechos significativos: (a) en las elecciones presidenciales de 1993, por primera vez desde 1958 fueron
derrotados electoralmente y reemplazados en el poder los dos grandes partidos nacionales, cuando
apenas cinco años antes juntos habían obtenido cerca del 80% de los sufragios ; (b) el triunfador en las
elecciones de 1993, Rafael Caldera, había sido hasta poco antes el máximo líder de COPEI, pero esta
vez fue apoyado por una coalición de pequeñas organizaciones, lo que ponía en evidencia el deterioro de
los grandes partidos y la atomización electoral de la población; (c) la falta de apoyo formal e institucional
de los principales partidos en el parlamento y en la calle explica en buena parte la debilidad e ineficacia
del gobierno del presidente Caldera, de cuyo éxito o fracaso dependería la recuperación o la proyección
de la buena o mala imagen de la democracia, ya para entonces duramente golpeada por la crisis de los
partidos; (d) las graves fallas de la administración Caldera, su debilidad parlamentaria, sin apoyo formal
de ninguno de los grandes partidos y las contradicciones en sus programas y políticas, desembocó en la
situación de incertidumbre, inseguridad y descalabro institucional que se inició en 1999 y que ha venido
agravándose desde entonces.
Nuestra hipótesis, como se dijo antes, es que el deterioro del sistema democrático venezolano tuvo su origen
en el deterioro, debilitamiento y fracturas de los partidos mayoritarios.
¿Acaso la dirigencia política de los partidos no se dio cuenta de que sus organizaciones políticas habían
entrado en un proceso de descomposición y debilitamiento? Pienso que los dirigentes de los principales partidos y
los dirigentes de otras instituciones en el país sí se habían dado cuenta desde hacía ya más de una década y
tuvieron una clara conciencia de la existencia de graves desviaciones y vicios que afectaban el desempeño de la
administración democrática. Esto estaba afectando al funcionamiento, credibilidad y prestigio de los partidos.
Recordemos que esos problemas fueron investigados, analizados y discutidos en distintos foros y congresos. . Se
publicaron libros y ensayos. Llegamos a tener un buen diagnóstico de lo que estaba ocurriendo. La falla estuvo en
que no se aplicaron los correctivos necesarios. Los partidos siguieron debilitándose y aislándose de la sociedad
víctimas, no sólo del desgaste acumulado durante el largo tiempo en el desempeño del poder, sino también por la
dura campaña de desprestigio de que fueron víctimas. Pero especialmente los partidos se debilitaron debido a sus
propias desviaciones: el caudillismo y la conformación de “cogollos”, la centralización en las decisiones y el
establecimiento de maquinarias y aparatos que los aislaban de la sociedad e impedían la incorporación a la política
de personas idóneas y capaces, y por supuesto, también de los enfrentamientos y de divisiones internas.

3. Las cuatro fallas fundamentales


Aquí me limitaré a analizar cuatro de las muchas fallas que contribuyeron a la crisis de los partidos
en Venezuela:
El deficiente grado de institucionalización;
Su progresivo aislamiento de la sociedad y su incapacidad para incorporar a nuevos grupos
emergentes;
Sus prácticas autocráticas hacia dentro y hacia fuera que terminaron obstaculizando la formación
en lo interno y en la sociedad en general de una cultura cívica de la democracia; y
Las distintas manifestaciones de corrupción a lo largo de los gobiernos democráticos.
Antes de abordar el análisis de estos elementos debo afirmar desde ahora que la recuperación del
pacífico juego político democrático en Venezuela requiere de la conformación y actuación de partidos
políticos, bien sea por vía de la reorganización y de recuperación de la fuerza y el prestigio de aquellos
que como AD y COPEI fueron los principales protagonistas durante la etapa democrática de los cuarenta

- 35 -
años, o de la creación y fortalecimiento de nuevos partidos democráticos. Ambas posibilidades están
abiertas.
A. El deficiente grado de institucionalización de los partidos: las divisiones internas
Todavía no se ha hecho un estudio sobre el grado de desarrollo alcanzado por los principales partidos
políticos venezolanos durante su actuación a lo largo la segunda mitad del siglo XX, y particularmente no se ha
investigado su grado de institucionalización. La teoría política se ha encargado de generalizar sobre la importancia
de la institucionalización de los partidos políticos y sobre las variables para su medición. Huntington dice que la
fuerza institucional de un partido se mide ante todo por su capacidad para sobrevivir a su fundador o a su líder
carismático que lo llevó por primera vez al poder 16[16]. Otra medida importante para determinar el grado de
institucionalización tiene que ver con la definición y aceptación por parte de los dirigentes y miembros del partido de
las reglas y mecanismos con los cuales se resuelven internamente las recurrentes crisis de sucesión de liderazgo y
de escogencia de sus candidatos a altos cargos electivos en el gobierno o el parlamento.
Acción Democrática y COPEI, los dos principales partidos en que reposó la democracia venezolana por
cuatro décadas, aparentemente no lograron el suficiente grado de desarrollo institucional para resolver sin traumas
esas crisis. Llama la atención que ambos partidos se dividieron en varias ocasiones, virtual o realmente. Casi todas
esas divisiones y enfrentamientos tuvieron que ver con los procesos electorales nacionales.
Acción Democrática, sufrió tres costosas divisiones en apenas siete años, en el período
transcurrido entre 1960 y 1967. Buena parte de la juventud universitaria adeca que se había formado en
la lucha clandestina durante los años de la resistencia a la dictadura, entonces influida por el proceso
revolucionario cubano, rompió con la organización en 1960 para fundar inmediatamente el Movimiento de
Izquierda Revolucionaria (MIR) cuyos principales dirigentes, junto con los del Partido Comunista,
conformaron los primeros cuadros guerrilleros. Esa fue quizá la única división de AD por razones
“ideológicas”. Luego importantes dirigentes pertenecientes a la segunda generación de Acción
Democrática, con reconocida influencia en los cuadros medios de la organización se separaron en 1962,
con motivo de la escogencia de la candidatura presidencial, para constituir partido aparte17[17]. De nuevo,
ya en 1967 Acción Democrática sufrió una tercera división, también por discrepancias en cuanto a la
escogencia de la candidatura presidencial18[18]. Esta división dio paso a la derrota de AD y a la
consecuente victoria electoral del Partido COPEI y de su máximo líder Rafael Caldera, quien entonces fue
electo a la Presidencia de la República, con apenas poco menos del 30 % de los votos emitidos. Las
posteriores elecciones presidenciales y legislativas (1973, 1978, 1983 y 1988) mostraron la tendencia a la
polarización entre los dos principales partidos políticos (AD y COPEI), que juntos recibieron más del 80%
de la votación en las elecciones presidenciales. Sin embargo, las cifras de los resultados electorales no
se correspondían con la fortaleza interna de los partidos, que empezaban a mostrar un debilitamiento
progresivo expresado en recurrentes enfrentamientos entre sus líderes, vicios y acusaciones de fraude en
los procesos electorales internos, pérdida de influencia en la opinión, disminución de credibilidad,
prestigio y legitimidad social, aparte de las acusaciones sobre actos de corrupción cometidos desde el
gobierno a distintos niveles, prácticas de clientelismo e ineficacia en las gestiones de gobierno.
En esta nueva etapa, primero fue la pugna interna en Acción Democrática con vista a las elecciones
presidenciales de 1978. Mientras Rómulo Betancourt abiertamente apoyaba la pre-candidatura de Luis

16[16]
Huntington: Op. Cit. o. 359

17[17]
A raíz de esta división AD perdió la mayoría en el Congreso de la República. Raúl Ramos Jiménez, líder de la disidencia de
AD fue candidato presidencial enfrentando al candidato de AD en las elecciones de diciembre de 1963, Doctor Raúl Leoni.

18[18]
Esta división fue encabezada por Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien se presentó como candidato en las en las elecciones presidenciales
de 1968, que AD perdió por un mínimo margen frente a Rafael Caldera.

- 36 -
Piñerúa, Carlos Andrés Pérez desde la Presidencia de la República se inclinaba por la de Jaime Lusinchi.
AD prácticamente llegó dividido como partido a las elecciones presidenciales, lo que determinó su
derrota electoral. La consecuencia fue un debilitamiento de la unidad interna de Acción Democrática y la
creación de grupos antagónicos internos que nunca más llegaron a superar las diferencias. Por su parte,
el triunfo electoral de COPEI con su entonces candidato Luis Herrera Campins sirvió para poner en
evidencia la virtual división interna entre los partidarios de Herrera y los seguidores del líder fundador
Rafael Caldera, división que venía gestándose desde 1973 cuando Caldera desde el gobierno había
prácticamente impuesto la candidatura presidencial de Lorenzo Fernández19[19]. Los enfrentamientos
internos continuaron en ambos partidos durante los sucesivos procesos electorales, lo que era un claro
signo de que ambas organizaciones no habían alcanzado el desarrollo institucional suficiente para
resolver, sin traumas, las periódicas crisis de sucesión en el liderazgo y en la escogencia de las
candidaturas presidenciales y parlamentarias.
Caldera abandonó COPEI en 199320[20] y ganó las elecciones por un pequeño margen frente a los
partidos tradicionales, apoyándose en pequeñas organizaciones políticas. Al mismo tiempo Acción
Democrática expulsó de sus filas a Carlos Andrés Pérez, quien había sido su victorioso candidato
presidencial en dos oportunidades21[21]. Y finalmente la dirección oficial de ambos partidos,
inexplicablemente, desafiando toda racionalidad y análisis , probablemente sin evaluar la intensidad de la
crisis que vivía la democracia venezolana, en gesto de insólita ingenuidad e incapacidad para sortear
situaciones críticas presentaron e hicieron campaña por candidatos absolutamente inapropiados
especialmente en aquellas circunstancias22[22], para luego, ya tarde, rectificar y apoyar a última hora un
candidato independiente23[23] que a la postre fue derrotado por el teniente coronel Hugo Chávez, quien
hábilmente había logrado proyectar una imagen diferente, y esconder la verdadera imagen de militar
golpista, ambicioso, enemigo de los partidos, bajo el ropaje y el discurso de un líder civil, de apariencia
democrática, con un mensaje de concordia y unidad nacional, de cambios democráticos y de honestidad
administrativa. Las consecuencias de los errores cometidos entonces han tenido el alto costo que ya
conocemos.
B. La falla de los partidos en la creación de una cultura de la democracia
Una de las condiciones esenciales para la estabilidad y eficacia de un sistema político,
especialmente del sistema democrático, es que debe darse un cierto grado de adecuación y
correspondencia entre los valores del sistema y la cultura cívica de la población. Para que una

19[19]
Lorenzo Fernández que fue el candidato de COPEI en las elecciones de diciembre de 1973 perdió frente al candidato de Acción
Democrática Carlos Andrés Pérez.

20[20]
Caldera se distancia de COPEI y crea un movimiento político llamado CONVERGENCIA, integrado por numerosos
pequeños partidos políticos. La razón evidente que movió a Caldera a renunciar a su partido fue la escogencia que el partido
había hecho de Oswaldo Álvarez Paz como su candidato presidencial.

21[21] Ya fuera de AD Carlos Andrés Pérez intentó crear un movimiento político bajo su liderazgo que llamó Alternativa. Pero este
movimiento desapareció rápidamente.
22[22] AD lanzó como candidato presidencial a Luis Alfaro Ucero, un personaje político de larga experiencia y comprobados

méritos como dirigente y organizador, pero entonces ya cercano a los 80m años de edad, sin carisma alguno y evidentemente no
preparado intelectualmente para ocupar la Presidencia de la República. Alfaro fue defenestrado como candidato por sus propios
partidarios apenas pocas semanas antes de las elecciones de 1998. Por su parte COPEI había escogido como candidata
presidencial a Irene Sáez, una ex reina de belleza que venía de cumplir una excelente labor como Alcalde de Chacao, uno de los
Municipios que integran la Zona Metropolitana de Caracas. Dado que una medición de popularidad pocas semanas antes de las
elecciones mostraba que esta candidata había disminuido sustancialmente en las encuestas, COPEI tomó también la decisión de
defenestrarla.

23[23]
Ese candidato ahora independiente, Enrique Salas Romer, venía de ser Gobernador del Estado Carabobo, cargo al que
había sido electo con el apoyo de COPEI.
- 37 -
democracia funcione y se estabilice requiere de una sociedad de demócratas, es decir, de ciudadanos
conscientes de sus deberes y derechos, participativos, honestos, tolerantes. Los teóricos de la
democracia han repetido la afirmación de que la democracia depende, para su funcionamiento, existencia
y estabilidad, entre otras cosas, de la activa y consciente participación popular en los asuntos cívicos,
del nivel de información sobre las actividades públicas y del grado en que los ciudadanos sientan,
acepten y ejerzan sus responsabilidades sociales. La cultura política de la democracia nace y se expande
allí donde los ciudadanos desarrollan sentimientos de auto-eficacia política, es decir, cuando se ven a sí
mismos como sujetos creadores de acciones públicas y privadas y no como objetos manejados por los
aparatos políticos. La cultura cívica democrática la define la participación consciente, la solidaridad social,
la tolerancia frente a otras ideas o creencias, el respeto y cumplimiento de las leyes y reglamentos, la
seriedad del discurso político, la práctica de la verdad y el castigo a la demagogia y el engaño, el
reconocimiento de las autoridades legítimas y el cumplimiento por éstas de sus específicas
competencias, la correcta administración de justicia, el respeto y garantía de los derechos humanos y el
cotidiano cumplimiento de los deberes y la honestidad en la administración pública y privada.
Entre las principales funciones de los partidos políticos democráticos está precisamente la de contribuir a la
formación de esa cultura cívica. Sin embargo ésta fue una las fallas más notables en la conducta de los partidos
durante el proceso democrático de los cuarenta años pues en la realidad no se hicieron mayores y sistemáticos
esfuerzos para crear esa necesaria cultura cívica. Se perdió una extraordinaria oportunidad para formar a la
sociedad en los valores de la democracia. Aunque también se logró un cierto avance con la práctica y experiencias
en la formación de coaliciones políticas a los distintos niveles nacional, regional y municipal; con las normas
relativas a la estabilidad en los cargos y el reconocimiento de la carrera administrativa de los servidores públicos,
con los esfuerzos para fortalecer la administración de justicia y con las políticas y prácticas de descentralización y
transferencia de competencias, más los estímulos a la participación organizada a niveles locales y municipales; y
especialmente con la elección uninominal en los últimos años, más la elección directa de gobernadores y alcaldes.
Pero no se programó y realizó una política sistemática de largo alcance para el logro de ese fin esencial.
Por el contrario muchas veces el discurso político estuvo cargado de demagogia y hasta de engaños y
mentiras con lo cual se comprometía la seriedad de los dirigentes; se institucionalizó el clientelismo político, es
decir, la práctica perversa de cambiar bienes y servicios de arriba hacia abajo por apoyos políticos electorales de
abajo hacia arriba. Durante casi todo ese período democrático se mediatizó la participación mediante la imposición
de candidatos por el sistema de listas cerradas; en la administración pública como en lo interno de los propios
partidos se practicó la arbitrariedad y la intolerancia; no se establecieron, con la rapidez y pureza requerida, los
mecanismos para enfrentar vicios tales como el tráfico de influencias. Proliferaron vicios en los procesos electorales
y no se ensancharon lo suficiente los canales democráticos de participación; los intereses políticos y el amiguismo
estimularon graves hechos de corrupción, que aun cuando denunciados, no fueron investigados y mucho menos
castigados. Todo esto condujo al debilitamiento de los partidos, que proyectaron una imagen negativa lo que a su
vez erosionó el prestigio del sistema democrático.
Esa carencia de cultura cívica finalmente se volcó contra los propios partidos políticos democráticos.
Las masas adecas y copeyanas que tradicionalmente votaron para elegir sus candidatos son las mismas
masas urbanas que terminaron votando contra ellos cuando fueron atraídos por el discurso demagógico y
anti-partido de los adversarios políticos de la democracia. Ese fenómeno político ya se había presentado
en las elecciones de 1964 cuando el partido fundado entonces por los seguidores del ex dictador Pérez
Jiménez obtuvo una alta votación en la ciudad de Caracas. Aquella primera advertencia no fue tomada
en cuenta. Fue así como la situación vino a repetirse más tarde, pero ya con efectos mucho más graves,
en 1998, cuando los pobladores de los barrios pobres de Caracas votaron mayoritariamente por Chávez.
La explicación del fenómeno no resulta difícil: los sectores populares que habían sido hasta entonces la
clientela de los grandes partidos, esta vez cambiaron de patrono, sólo que ahora el patrono era distinto,
con intenciones y propósitos no democráticos, que desde el primer momento aprovechó su popularidad e
influencia sobre las masas no sólo para obtener votos, como lo hicieron por mucho tiempo los partidos de
la democracia, sino también para la violencia y la amenaza. Mientras el liderazgo político de la
- 38 -
democracia de los cuarenta años sacó provecho electoral de la pasividad de las masas, que
constituyeron sus apoyos electorales, el liderazgo “revolucionario” se aprovechó de la ignorancia de las
masas para utilizarlas como fuerza de choque en la amenaza y confrontación social que a diario estimula
el discurso presidencial.
Cuando logremos el restablecimiento de la paz y la democracia en Venezuela –lo que es un
propósito común de los partidos y en general de toda la sociedad civil- la creación de la cultura cívica
tendrá que ser una de las primeras prioridades. El cumplimiento de ese compromiso se convierte en
condición para la sobrevivencia de todos. La dirigencia política, especialmente la dirigencia de los
partidos, deberá abocarse, a crear y practicar esa cultura cívica a fin de transformar al hombre-masa en
ciudadano consciente de sus derechos y obligaciones.
C. El debilitamiento de los partidos por su aislamiento de la sociedad
Durante los cuarenta años de desarrollo democrático, pero especialmente durante las décadas de 1980 y
1990 el proceso político venezolano presentó una preocupante paradoja: mientras la apertura de oportunidades, el
desarrollo social, la expansión de la educación a los distintos niveles y las oportunidades de realizar estudios de
especialización en universidades nacionales y extranjeras facilitaba y estimulaba la formación intelectual y
profesional de un creciente número de venezolanos y de un excepcional potencial de liderazgo moderno y
capacitado, el declive en la calidad de liderazgo en ejercicio y en los cargos directivos en los partidos políticos se
acentuaba. Contrariamente a lo que había ocurrido en los años del nacimiento de los grandes partidos en la década
de 1940 y durante los años de la dictadura, cuando los profesionales y la juventud universitaria fueron sectores muy
importantes en la actividad política. A partir de 1980 predominó en las clases medias profesionales y en la juventud
universitaria la apatía y el “analfabetismo político”, para usar la expresión y la caracterización de Juan Rial, con
claro predominio del individualismo, de la baja estimación por la democracia y sus instituciones, por una clara falta
de interés en los problemas macro-sociales, y por marcadas tendencias políticas conservadoras 24[24].
Esta ausencia de participación de sectores en apariencia sensibles y democráticos tenía necesariamente que
reflejarse en una declinación de la calidad del liderazgo de los partidos. La situación se agravó por la influencia
que, por razones históricas y sociológicas, tenían los partidos entonces en todos los órdenes de la vida nacional. No
sólo en el gobierno y en la administración, lo que es natural en todos los sistemas democráticos, sino también en las
organizaciones intermedias, en la escogencia y nombramiento de los funcionarios públicos, en la dirección de los
gremios y sindicatos, en la educación y en la economía y, por supuesto en la elección de Senadores, Diputados
nacionales y regionales, Concejales, Gobernadores, Alcaldes, etc. Ocurrió que o bien los partidos estaban
encerrándose en sí mismos, negándose a admitir la incorporación de ese nuevo liderazgo social, o que los partidos
no se dieron cuenta de los cambios que se estaban produciendo en la sociedad y por tanto no desarrollaron
estrategias de captación. O ambas cosas a la vez. Pero lo cierto es que se produjo entonces un progresivo
distanciamiento, un muro divisorio, entre los partidos y los nuevos sectores emergentes de la sociedad. Ante el
avance de la crisis de los partidos democráticos, esas clases medias profesionales y aun los sectores jóvenes
emergentes permanecieron pasivos o dieron su apoyo, al igual que las masas empobrecidas, a las tendencias
autoritarias que comenzaban a tomar fuerza.
Sabemos que una de las maneras de apreciar y medir el desarrollo de los partidos en las democracias
modernas es por su capacidad para absorber e incorporar al sistema político nuevas fuerzas sociales y canalizar
las crecientes demandas de participación individual y colectiva. En esto también fallaron. Los partidos en la
democracia no están concebidos en la teoría ni pueden permanecer en la práctica como estructuras cerradas,
rígidas, como sectas que dominan la política, y a través de ella a la administración y al resto de la sociedad. Los
partidos políticos sólo pueden cumplir sus funciones en la medida en que sean instituciones abiertas que faciliten
la incorporación a la política y a la conducción de los asuntos públicos a personas idóneas y capaces.

24[24]
Ver Rial, Juan: Partidos y Clase Política en América Latina, en : Perelli, Picado y Zovatto (compiladores): Partidos y Clase Política en
América Latina en los 90, IIDH-CAPEL, San José de Costa Rica 1995. p. 42.

- 39 -
Estas circunstancias, entre otras, dieron paso a un fenómeno muy negativo para el desarrollo
democrático como es la llamada anti-política, una forma en algunos casos honesta y sana de hacer
política que puede tener efectos perversos para el desarrollo democrático. La anti-política facilita el
camino para la incursión en la política de personas que habían permanecido fuera, pero no lo hacen a
través de los partidos sino que buscan sustituir a los líderes de los partidos y a la misma institución
partidista. Quizá por eso esos vastos sectores medios de la sociedad venezolana, sin experiencia en la
política, fueron al comienzo de la crisis partidarios del desplazamiento de los partidos tradicionales y se
sumaron casi automáticamente a los adversarios implacables de la “democracia de los cuarenta años”.
D. Las distintas manifestaciones de corrupción a lo largo de los gobiernos democráticos
La democracia como sistema requiere legitimidad y confianza. Se fundamenta no sólo en la garantía de la
libertad, en el respeto a los derechos humanos, en la sensibilidad y capacidad de respuesta ante las demandas y
necesidades sociales y en la participación, sino también en la honestidad de sus dirigentes, en la responsabilidad de
sus administradores, en el prestigio de sus instituciones, en la confianza que genere y conserve en la sociedad
donde actúa. La debilidad frente a conductas y hechos violatorios de la moral y la confianza pública constituyen
siempre negación de la naturaleza y amenaza a la estabilidad de la democracia.
En Venezuela se incrementó la corrupción por distintas razones entre ellas, sin duda, la carencia de
adecuados controles, las frecuentes y lamentables equivocaciones en la escogencia de funcionarios públicos a
distintos niveles, el crecimiento del Estado, la falsa concepción del ejercicio del poder y de los derechos y deberes
del servidor público. Unos cuantos funcionarios de distintos niveles, de diferentes administraciones; dirigentes,
militantes y simpatizantes de partidos políticos, civiles y militares, empresarios de la ciudad y del campo,
industriales, profesionales, comerciantes, se vieron involucrados, comprometidos o acusados, y excepcionalmente
procesados o condenados por delitos de esa naturaleza. La opinión pública de entonces generalizó la creencia de
que los partidos políticos amparaban la corrupción. Esto fue especialmente grave para la democracia y sus
instituciones y acentuó el deterioro evidente de los partidos políticos.

4. El futuro de los partidos y su necesaria contribución a la recuperación democrática


De las afirmaciones ya expuestas en este trabajo, especialmente la de que no hay democracias sin partidos,
se desprende la hipótesis lógica: sólo la creación de nuevos o el renacimiento y actividad de los viejos partidos hará
posible la recuperación democrática en Venezuela.
¿Cuáles son los obstáculos que deberán enfrentar y vencer para que puedan organizarse los nuevos y viejos
partidos y para reinsertarse en la vida política? y ¿Qué posibilidades tiene los partidos en la coyuntura política para
su recuperación como instituciones fundamentales de la democracia?
Un primer obstáculo salta a la vista: el actual gobierno de Venezuela no quiere a los partidos
políticos democráticos. Esto se ha puesto en evidencia no sólo en el discurso del presidente contra los
partidos, a los que reiteradamente acusa de todos los males ocurridos en el país a lo largo de los
cuarenta años de “democracia puntofijista”. Otro obstáculo es el hecho de que los partidos de oposición
tengan que enfrentarse a un partido de gobierno con franca orientación totalitaria, el MVR, cuyas
actividades, estructura, integración, programa, y dirección constituyen en sí mismas la negación de un
partido democrático. No sólo apela sistemáticamente a las reacciones emocionales y no racionales del
pueblo, sino que realiza un sistemático y bien reglamentado entrenamiento no para la acción cívica sino
para el conflicto y para la acción violenta contra sus adversarios políticos25[25].
Otras manifestaciones de ese rechazo oficial a los partidos políticos democráticos se concreta en
normas contenidas en la Constitución de 1999, hecha a la medida de los intereses políticos del gobierno :

25[25] Lenk y Neumann citan a Kirchheimer, en la caracterización de los tres principales rasgos comunes de los partidos
totalitarios modernos: (a) apelación emocional y no racional al pueblo; (b) desarrollo de un aparato de dirección que no tiene una
relación necesaria con la institución parlamentaria; y (c) el lugar de la discusión interna es ocupado por el adoctrinamiento
reglamentado que llevan a cabo los cuadros. Ver: Lenk, Kurt, y Neumann, Fraz: Teoría y Sociología Critica de los Partidos
Políticos, Editorial Anagrama, Barcelona, España, 1980, p. 59.

- 40 -
(a) la Constitución tiende a favorecer los mecanismos de participación directa como el referendo, la
consulta popular, la revocación del mandato, las asambleas de ciudadanos, etc. lo que le resta a los
partidos su función esencial y primaria de agregación de intereses políticos y de canales naturales de
participación popular en los asuntos públicos.; (b) la Constitución de 1999 ni siquiera menciona el
término “partidos políticos” sustituyéndolo por la expresión genérica “asociaciones con fines políticos”,
quitándoles así el categórico reconocimiento constitucional que los partidos tenían en la Constitución de
1961. Aquí debemos recordar que Lenk y Neumann ven en el reconocimiento constitucional de los
partidos un progreso innegable en el campo de la democracia26[26]. Por el contrario, su desconocimiento
es un retroceso en el desarrollo político; y (c) la Constitución de 1999, prohibió de manera terminante uno
de los avances ampliamente reconocidos y practicados en el mundo moderno como es la contribución
del Estado al financiamiento de las campañas electorales de los partidos, como una de las salvaguardas
contra la corrupción y contra la desviación de propósitos. En la Constitución se estableció la prohibición
absoluta “del financiamiento de las asociaciones con fines políticos con fondos provenientes del
Estado”27[27].
En segundo lugar, los partidos tendrán que recuperar su prestigio como instituciones democráticas de
agregación de intereses políticos y como canales legítimos de participación popular. Esta tarea no es fácil pues los
partidos han sido víctimas de una intensa y larga campaña de descrédito, que ha sido particularmente objetivo
visible del discurso oficial. También juegan contra el prestigio de los partidos la desconfianza y las aprehensiones
de sectores democráticos de la sociedad civil que aun resienten el tratamiento que recibieron de los partidos en el
pasado; y también se mantiene una actitud anti-política por parte de personalidades con prestigio social, los
llamados “notables”.
Para vencer estas dificultades los partidos están obligados a realizar esfuerzos que deben ir más
allá del anuncio de un simple propósito de enmienda. La depuración y renovación del liderazgo, la
modernización de sus estructuras, la actualización de sus programas, la seriedad del mensaje, la
apertura a los distintos sectores sociales, la colaboración junto con las demás fuerzas sociales y políticas
a la solución de los específicos problemas del país, etc., son apenas algunos de los elementos que
ayudarían a los partidos a la recuperación de su imagen para que de nuevo puedan ser considerados
como instituciones fundamentales para nuestro desarrollo político.
En tercer lugar el descalabro sufrido por los partidos especialmente desde comienzos de la década
de 1990 trajo como consecuencia la aparición en Venezuela del fenómeno de la anti política. Hasta
entonces los partidos habían sido prácticamente las únicas organizaciones sociales con protagonismo
real, aparte de las centrales empresariales y de trabajadores. Ese monopolio de los partidos, y su poca
apertura a la incorporación de sectores emergentes, estimuló el nacimiento de nuevas formas
asociativas, dentro de la concepción democrática pluralista. Se crearon entonces organizaciones que
originalmente tenían como propósitos fines lícitos específicos, de carácter social, humanitario,
económico, profesional, y hasta político en algunos casos, pero no el de la búsqueda del poder, que sí es
el propósito esencial de los partidos. Estas formas asociativas no enfrentaron ni aspiraron originalmente a
sustituir a los partidos, y tampoco los partidos se opusieron u obstaculizaron las actividades de esas
nuevas formas asociativas. Cuando más tarde se produjo la crisis de los partidos, las organizaciones
sociales jugaron transitoriamente, junto con los partidos, importante papel en la denuncia, en la
información, en la demanda, y en la conformación de movimientos de opinión crítica. No sustituyeron a
los partidos pues estos no habían desaparecido, pero actuaron conjuntamente enfrentando la nueva
situación política. Sin embargo ocurrió lo que es previsible en esas circunstancias: por la falta de
experiencia en el correcto manejo de las relaciones entre partidos políticos y sociedad civil, comenzó a
producirse un fenómeno que hoy está gravitando en el proceso político venezolano y cuyas implicaciones

26[26] Lenk y Neumann, op, cit, p. 10


27[27] artículo 67, in fine, de la Constitución de 1999
- 41 -
tendrán mucho que ver con el futuro de los partidos y de la democracia. Se trata de los celos mutuos, y
por tanto del peligro de enfrentamientos entre los partidos y las organizaciones civiles. Aun estamos
corriendo el riesgo del enfrentamiento entre la llamada anti política y los partidos políticos. Se han hecho
esfuerzos para evitar esos enfrentamientos, en especial mediante la fórmula de constituir con todos juntos
la llamada Coordinadora Democrática.
Bien se ha dicho que la anti política tiene un enorme atractivo como fórmula para hacer política, pues abre la
posibilidad de entrar en la política a personas que se habían excluido o habían sido excluidas por distintas razones.
Pero no siempre la anti política tiene el propósito sincero de criticar los errores y vicios de los políticos profesionales.
Puede llegar a ser, en determinadas circunstancias, más bien una manera de destruir para subir. Y por distintas
razones, entre otras la propia inexperiencia en el manejo de situaciones políticas, conduce a los representantes de
la anti política a caer en vicios y errores más visibles y graves que las de los políticos profesionales. Quizá el errático
manejo de la situación política durante los acontecimientos del 11 de abril pueda ser un excelente testimonio de esta
afirmación.
Sólo un entendimiento serio y el respeto mutuo en sus acciones y campos de actividad entre los
partidos y las organizaciones civiles en Venezuela abrirá el camino para las acciones hacia la
recuperación plena del pluralismo político y de la sociedad democrática.

SISTEMA ECONÓMICO Y POLÍTICO DE VENEZUELA


ACTORES MODERNOS: “PRIMEROS PARTIDOS POLÍTICOS SIGLO: XX

1. Concepto: - 1929. Radicalización hacia el Socialismo


- Clasificación - Plan Barranquilla- Independencia económica
- Conciencia de misión social
2. Antecedentes:
- Partido Liberal (1840)- Partido Conservador 5. Plan Republicano (1919)
- Gran partido Liberal Amarillo (1888) - Liberal-legalidad
- Partido Liberal Nacional (Mocho Hernández) - Liberal-Ind.
- Equilibrio de poderes
3. Partido Revolucionario Venezolano (1926-1929) - Eliminación del latifundio
- Frentista- Nacionalista-Antiimperialista
- Marxista-Leninista 6. J.S.L (1924)
- República Burguesa Comunismo - Liberal-Conservadora
- Anticomunista
4. ARDI (1928-1935) - Invasión Armada
- Izquierda criolla - Civilismo Moderado
- Lucha por la democracia - Unidad contra Juan Vicente Gómez
- Asamblea Constituyente 7. General José Rafael Gabaldón
- Inmigración - Rol histórico de Juan Vicente Gómez
- Inversión Capital Extranjero - Liberal
- Elecciones Libres - Liberal Pol.

- 1931. Llamado a la insurrección- Gobierno de Clase


8. P.C.V. (1931) Obrera- ASOMO DE ALTERNATIVA AL
- Coordinación con la Internacional Comunista
- Marxista-Leninista PROYECTO NACIONAL - 1964
- Educación Pública - Acercamiento ARDI-PCV
- Poco énfasis en las libertades burguesas - 1934: Programa Apertura
- 1935: inhabilitado Partido Republicano Popular (PRP)
9. Aprovecha Lucha Antifascista y Lib. Democrático
- 1922. Frente 10. Unión Obrera Venezolana (1925) Nueva York
- 1927. Clase contra clase 11. Unión Cívica Venezolana (1928) Nueva York
- 1929. Org. PC

- 42 -
ACTORES MODERNOS: “PRIMEROS PARTIDOS POLÍTICOS SIGLO: XX”
En el contexto general que caracteriza la aparición de los primeros partido
políticos del siglo XX, debemos retroceder un poco en el tiempo y explicar que en el año 1870 se formula el primer
proyecto de Estado independiente constituido por la presencia de Cipriano Castro según la clasificación,
personificación y definición que hace el profesor Fermín Toro Jiménez, desde entonces se va a iniciar con Castro,
como lo denomina Urbaneja el “largo receso en el que entrarán los partidos históricos del siglo XIX, el liberal y el
Conservador, y sus últimas manifestaciones, el Liberalismo Amarillo y el nacionalismo mochista, respectivamente,
pero un receso que se prolongará durante los 27 años de dictadura Gomecista”

ANTECEDENTES: En el marco de las primeras organizaciones políticas de siglo XIX, encontramos al Partido
Liberal, fundado en 1840, que nace para hacer oposición al partido Conservador liderado por José Antonio Páez, el
cual sin embargo, era muy restringido, Seguidamente se puede hacer mención al Partido Liberal Amarillo del año
1888 de Guzmán Blanco , “el cual se constituía como una estructura que organizaba la confluencia de caudillo,
además de procesar los conflictos, las ambiciones y las Aspiraciones de aquellos jefes, bajo la guía del líder del
partido”(Urbaneja) , este partido sin embargo desaparecerá cuando llega al poder Cipriano castro, asimismo el
Partido Liberal Nacionalista del (Mocho Hernández). Existen además, otras organizaciones políticas que surgen en
la época, las cuales desaparecerán en el periodo presidencial de Cipriano castro, y no podrán aparecer, si no hasta
el gobierno de Juan Vicente Gómez. Por lo tanto, el contexto histórico, (1908-1935) desde el punto de vista político,
económico y social, está enmarcado por la tiranía pretoriana (presencia de Gómez) un Estado fundamentalmente
oligárquico, siendo una época de la penetración del capital extranjero en el país, pero vivimos bajo relaciones de
dependencia, a pesar de la modificación del patrón de acumulación. (CUMPLE CONTEXTO DEL ESQUEMA
ANTERIOR). Se comienza a hablar así, de la formación del Estado venezolano y de las primeras organizaciones y
partidos políticos, lo que no significa que anteriormente no existían, por su parte el solo hecho que se organizaran
en la búsqueda y lucha por el poder, así como para mantenerse en él, implicó un programa político, aunque no
propiamente organizada. En este sentido, la realidad venezolana se ve enmarcada el papel de los caudillos en el
accionar político, vemos como todos los jefes de caudillos, además de su función militar, también ejercen la función
política, el cual era un objetivo y fin particular, siendo esto lo que caracteriza a las primeras organizaciones políticas,
pero que ahora se presentan como partidos políticos modernos, en comparación con los anteriores. Para partir al
análisis, debemos definir un partido político como:
“Una organización cuyo fin es la búsqueda, conquista y mantenimiento del poder, a través de mecanismos
institucionales entre ellos las elecciones”,
Para Antonio Calderón “Un partido político es una organización estable, que tiene como objetivo principal la
conquista y ejercicio el poder político, con el fin de organizar la sociedad y el Estado, de acuerdo con la ideología e
intereses que representa”
Weber lo define como: “la forma de socialización que descansando en un reclutamiento libre, tiene como fin,
proporcionar poder a su dirigente dentro de una asociación y otorgar por ese medio a sus miembros activos
determinadas probabilidades ideales o materiales”
Mientras que para Carl J. Friedric un partido político es: “un grupo de seres humanos que tienen una
organización estable con el objetivo de conseguir o mantener para sus líderes el control de un gobierno y en un
futuro dar a los miembros del partido ventajas materiales e ideales por medio de tal control.
En todo caso, estos tienen una pertenencia en el tiempo de acuerdo con su programa y objetivos definidos.
En lo que respecta a su clasificación vemos como existen partidos de cuadros, de masas, de notables, estos últimos
muy restringidos, y los cuales caracterizaban a los existentes en periodo estudiado en Venezuela, en virtud de la
estructura del sistema electoral vigente, debido principalmente a que la participación electoral estaba restringida, por
lo tanto no era necesario constituir partidos de masas, recordemos que máximo el 10% de la población podía
participar en los procesos electorales, por lo que era importante aliarse únicamente con aquel que fuese a votar.
Esta realidad va a cambiar, cuando las nuevas organizaciones en la búsqueda de fuentes de poder, comiencen a
ver en las poblaciones la mayor de todas, por lo tanto, los nuevos partidos se van a constituir mayoritariamente
como partidos de masas, debemos recordar sin embargo que las organizaciones se encontraban reprimidas política
y policialmente, pero lo que determina su aparición en la escena política es que irán cambiando las condiciones

- 43 -
sociales que le permiten vivir, por lo tanto surgen una vez que se comienza a modernizar y transformar la sociedad
venezolana, es decir, en la medida que la sociedad venezolana se va incorporando a la sociedad capitalista
mundial. En esta medida, se van modificando las prácticas sociales, y en este contexto, surge la necesidad de
administrar esa nueva realidad política, con nuevas estructuras, ya que no puede seguir administrándose con los
caudillos, ni viejos partidos políticos.
Pero estas organizaciones vienen imbuidas de conflictos, que se están generando en la sociedad
venezolana, conflictos marcados no solamente en el alzamiento de los caudillos durante el periodo de Juan Vicente
Gómez, (aunque siendo derrotados por este), también una serie de levantamientos militares, (que igualmente será
suprimidas), se inician a la par una serie de protestas liderizadas por la GENERACIÓN DEL 28, que aunque serán
derrotados desde el punto de vista militar-policial, dejaran sembradas sus motivos de lucha, en la posibilidad futura
de hacer política con nuevos valores, a este respecto el profesor Urbaneja señala que como aquellos actos de 1928
“Fueron un indicio de que el país no dormía del todo y un ejercicio de calistenia cívica, que la gente puso en práctica
apenas vio una oportunidad para ello y una motivación —la solidaridad con aquellos arrojados jovencitos— lo
suficientemente fuertes”. Estas revueltas pueden considerarse entonces como un factor importante en el surgimiento
de las nuevas maneras de hacer política.
En este contexto, se hacía más complicado administrar la realidad política con las viejas instituciones, por
ello se debía avanzar en la instauración de nuevas organizaciones, las cuales serán los partidos políticos modernos,
que comienzan a hacer eclosión, a nacer y a constituirse, apareciendo las dos grandes vertientes: Una que surge
del pensamiento marxista-social-demócrata-reformista y otra, Sustentada en las ideas liberales y conservadoras.
Por ello, cuando van apareciendo, esas ideas que pugnan las nuevas organizaciones, por incorporarse al poder, lo
van haciendo de manera clandestina, ya que no estaban permitidas tales acciones, dejándose ver la persecución,
política-institucional y religiosa a estas organizaciones, por lo tanto se hace necesario establecer nuevas estrategias
para la realización de sus actividades.
En el marco de estas organizaciones modernas, encontramos en primer lugar:
- El Partido Revolucionario Venezolano (1926-1929): fue fundado en México entre los años 1926 y 1929, debe ser
considerado como el núcleo inicial del Partido Comunista de Venezuela, una de sus características es su -1-)
carácter frentista, que hace referencia a una coalición o alianza de diferentes organizaciones o individualidades, con
un objetivo en común, que le da sentido a su accionar político y a la alianza, estamos hablando en esta medida de
un frente nacionalista y antiimperialista, con el fin de derrocar al gobierno de Gómez. En este frente van a coincidir,
aunque con diferentes doctrinas políticas y visiones del mundo, comunistas, conservadores y caudillos, por lo tanto,
en la búsqueda de su objetivo se apartan un poco esas tendencias propias.
Recordemos que en el país, en la constitución de 1928, el famoso inciso sexto en su parte final decía, muy
concisamente: "Queda prohibida la propaganda del comunismo", por lo tanto, un bloque no permitiría asumir en el
poder una organización con planteamientos de izquierda, expresados abiertamente, en esta medida se evidencia la
prohibición explícita de las actividades comunistas anarquistas en el país, e impone severas sanciones como la
cárcel y expulsión a quienes las promuevan. Dentro del discurso se evidencia la criminalización de este tipo de
actividades y doctrinas, a través del mensaje que desarrolla la empresa, la iglesia, el gobiernos, los maestros en las
escuelas, policías, latifundistas… es una práctica constante, es en tanto, un discurso de poder que emana desde los
sectores de poder de la sociedad.
En esta medida debido a que el pueblo vivía aislado, pobre y analfabeta, todos estos sectores de poder
interesados en deponer a Gómez aceptan la estrategia frentista, siendo los puntos en los que coinciden: -2-) contra
el latifundio, el antiimperialismo y el antigomecismo. Así la estrategia será la instauración de una república burguesa
y avanzar hacia la implementación del comunismo, siendo una percepción con -3-) orientación marxista leninista con
sectores conservadores e incluso los caudillos. Pero para avanzar en la implementación del comunismo, había que
esperar desarrollar las fuerzas productivas del país, organizar libertades individuales, suscitar cambios en las
condiciones materiales del país…. Así, van a convivir no solamente una fuente heterogénea de personas en cuanto
a sus orígenes e intereses, llámese terratenientes, caudillos, militares, marxistas, conservadores…. Todos van a
reforzar la estructura de frente debido a la fortaleza de Gómez.
En lo que respecta a su programa encontramos como las acciones a tomar se reflejan muchas veces de
manera contradictoria producto de haber patrones de organización frentista, queriendo satisfacer las
reivindicaciones de los sectores sociales, entre lo que propugnaba tenemos:

- 44 -
- La cooperación agraria, la distribución igual de las tierras, la sindicalización, el incremento de la
producción, a fin de Buscar mejoras en el Estado a través de un proceso de modernización, es decir, producir más a
lo interno que a lo externo, se planteaban además un Consejo Económico, debido a la intención de los sectores
económicos, empresariales e institucionales de la sociedad venezolana para tener incidencia directa en la toma de
decisiones dentro del aparato del Estado venezolano, participando en la política económica nacional. - Un banco
nacional único, ya que no había una institución nacional desde el punto de vista monetario y no había seguridad de
la utilización de la moneda, buscaban la Efectividad del sufragio, con el firme propósito de buscarle un fin al
problema del caudillismo, por lo cual se trata de establecer un sistema institucional para poder establecer formas de
acceder al poder sin la necesidad de la administración de la violencia.
En síntesis, en lo referente al mensaje económico, propugnan la eliminación del latifundio y crear
cooperativas agrarias lo cual genera grandes contradicciones con los latifundistas del frente, en esta medida lo
esencial es buscar las condiciones para establecer una República burguesa, que implica la lucha por las garantías
civiles y derechos individuales, entre ellos el derecho al voto, al libre tránsito, a la libertad de expresión, tal cual
puede ser leído en el programa del partido.
Debemos hacer la salvedad que estas organizaciones no van a tener su fuente de poder en la estructura
militar de caudillos y en el Estado, tampoco contaran con el apoyo de la iglesia, la cúpula militar así como de la
burguesía y el capital transnacional, por lo menos durante un buen tiempo, por lo tanto todos estos sectores
fundamentales de la sociedad venezolana y de los sectores de poder no las van a apoyar. Por ello, las fuerzas para
convertirse en elite gobernante, la obtienen del pueblo, de la población , esas personas que siempre ha estado
excluida y tienen necesidades, por lo tanto deben organizarla y movilizarla ya que eran una fuente importante de
poder, la cuestión ahora es como la movilizo, y en ese entonces debe haber primeramente un reaccionar de la
conciencia. En este orden de ideas, pero desde el punto de vista del Gobierno, el profesor Carrera Damas nos
señala que el gobierno tenía su propia maquinaria de ideologización a través de la educación, propaganda y medios
de comunicación controlados por éste, por medio de los cuales buscaba llegar a la población que aun con serios
problemas, y de no contar con las libertades, beneficios …etc., se sentía bien, pero condicionado por un sentimiento
de resignación, dado que no se tenía la visión de mejorar, por lo que las poblaciones no exigían nada más.. La
fuente de poder serán las masas, por lo cual, estas nuevas organizaciones intentaran constituirse en partidos de
masas y no de notales, por lo cual a esas masas había que movilizarlas, darle un mensaje que entre en sintonía con
sus necesidades y expectativas, por eso todo el DISCURSO DE REDENCIÓN SOCIAL, se hace énfasis en
libertades individuales y derechos civiles, donde destaca la libertad de expresión, el derecho a la educación, para
que puedan ser educados, alfabetizados, entiendan el mensaje, puedan leer.. etc. Esto quiere decir, que la
estrategia a utilizar para movilizar a esas masas será diciéndole que tienen derechos y que hay que exigir toda esa
serie de cosas, estrategias, objetivos, proyectos, etc., que estarán reunidos y contenidos en los programas políticos,
derechos propios inicialmente de una república burguesa.
- ARDI (1928-1935): Agrupación Revolucionaria de Izquierda: Se define como proyecto de izquierda criolla,
Incluye los movimientos estudiantiles en especial los de la Generación de 1928, estarán más próximos a una visión
reformista de la sociedad venezolana, plantean lucha por la democracia decente, en donde no impere la coacción
establecida por los caudillos por las tendencias militaristas y para 1929 esbozan una radicalización hacia el
socialismo, la estrategia es muy parecida en sus líneas al partido revolucionario venezolano: la lucha por la
democracia, pero una democracia burguesa representativa con respecto a los derechos civiles, políticos,
económicos… y avanzar así hacia el socialismo.
Urbaneja reseña que estará integrada por varios de los jóvenes dirigentes, que van al exilio después de los
acontecimientos del 28, y que serán luego importantes dirigentes comunistas o del futuro partido Acción
democrática. Redactan en 1932 un plan de gobierno, el Plan de Barranquilla, que tiene una gran importancia
histórica, siendo el primer documento serio que hace diagnostico de la sociedad venezolana, a partir de unos
criterios de tipo científico, haciendo énfasis en un cuerpo de interpretación, utilizando criterios marxistas, aunque su
conclusión final no es marxista. Plantean que Venezuela no está preparada ni apta para un gobierno comunista
marxista, por lo tanto lo más viable seria una democracia representativa en un régimen capitalista, en general un
plan de gobierno de transición, una vez que Gómez saliera del poder, un programa de reformas, que incluye
medidas en la lucha por la democracia, como la instauración de un gobierno de civiles; el establecimiento de las
libertades de prensa, de expresión, de reunión, de tránsito; confiscación de los bienes de Gómez; revisión de los

- 45 -
contratos petroleros firmados con las compañías; campañas de alfabetización y educación técnica; establecimiento
de tribunales para enjuiciar la corrupción Gomecista... etc., Se expresa allí un pensamiento que se reclama del
marxismo, pero que advierte que no existen en Venezuela las condiciones necesarias para instaurar un gobierno
socialista y revolucionario "maximalista". Es la primera expresión articulada de un pensamiento reformista que,
puliéndose y limándose en los años posteriores dará lugar al reformismo democrático del Partido Democrático
Nacional, PDN y de AD. Desarrollará así, una fuerte conciencia de visión social, diferente a la de los caudillos, con
programas políticos desarrollados, a fin de otorgar mayor importancia a los sectores sociales del país, dado su
carácter moderno, en esta medida no se trata de sustituir a Gómez, de sustituir caudillo por caudillo, en la medida
que los problemas son mayores, no solamente político, sino económico, social y si se puede y quiere decir
institucional, por lo tanto se trata como dicen algunos autores de trascender del Gomecismo, no solamente de
derrocarlo.
Sin embargo, estas organizaciones con un claro contenido progresista, que vienen de la fuente del
marxismo de la social democracia, son mal vistos y seguidos por las facciones de poder, pero, éstos entienden que
la situación está cambiando y seguirá cambiando, es una situación inevitable, debido a que nos estamos
incorporando cada vez más al sistema capitalista mundial (SCM), lo cual hace que las cosas se transformen así no
nos guste, por lo tanto es entendida dentro de esta nueva categoría que son las organizaciones o partidos políticos
de corte y orientación Liberal, que se manifiestan a favor del mantenimiento del estatus quo. Los conservadores,
entienden que la situación va a cambiar, por lo que promueven ellos mismos organizarse, antes que los otros se
dispongan a organizarlos, ya que un cambio de tal magnitud no se disponían a aceptarlo, por lo tanto, si se trataba
de deponer a Gómez, no querían que se instalara una republica socialista o comunista, por lo tanto, Dentro de las
organizaciones de corte liberal-conservador, encontramos:

- PARTIDO REPUBLICANO 1919: Su doctrina es liberal, su preocupación más importante serán las libertades
individuales, mantener la legalidad, el equilibrio del poder, y la eliminación del latifundio, con respecto a este último,
Se quería la repartición de las tierras de forma igualitaria, mayor aprovechamiento del suelo y llevar con esto a un
proceso de reforma agraria, contra los procesos gomecistas, pues el latifundio es una figura contraria al mismo
capitalismo, pues hay que liberar esa fuerza que está en el campo para que haya mayor productividad, con el objeto
de producir mayor cantidad de elementos para satisfacer las necesidades de la población.
Asimismo, promoverá otra serie de libertades individuales, como el derecho al voto, la libertad de expresión,
derechos políticos, sin embargo, no haciendo tanto énfasis en aspectos sociales como lo pueden hacer las otras
organizaciones.

- JUNTA SUPREMA DE LIBERACIÓN: J.S.L (1924) Su orientación es Liberal-Conservadora, por lo que se


manifiesta netamente anticomunista, cuyo propósito es estructurar y coordinar un proceso de reforma del Estado.
Su estrategia es una invasión armada, tanto así que son los promotores y ejecutores e lo que fue la invasión
armada por las costas de Cumaná, pero, aun así, hablan y promueven valores y principios de Civilismo Moderado,
buscando la manera de sumar la mayor cantidad de gente en el proceso político. Se plantean una Unidad Contra El
Gomecismo, proponen la conformación de una asamblea nacional constituyente, a diferencia de ARDI y el plan de
barranquilla, para ellos no debería ser por el voto universal directo y secreto, sino, una asamblea de elite. Entre sus
planes destacan fomentar la inmigración, la inversión del capital extranjero, elecciones libres, lo cual no significa
sean universales.
Podemos asociar esta organización con el positivismo, expresión operacional de la doctrina positivista
alimentándose de los mismos elementos con que se alimento Gómez, el civilismo moderado, en este contexto, la
inmigración es una preocupación, según lo expresa Carrera Damas, de las clases dominantes. Se ve así, que los
partidos son esa posible fuente de relación, por lo tanto hay que cambiar esa correlación de fuerzas, fomentando la
inmigración, la cual está justificada por una teoría científica que explica todo lo malo que significa el mestizaje de la
sociedad venezolana, por lo tanto, para eliminar esa percepción había que aliarse con pueblos más avanzados,
hacendados… sin embargo, jamás se contó, con que los extranjeros que llegarían al país serian de las sociedades
más atrasadas de Europa: España, Italia, Portugal…etc., es decir, promover la inmigración para modificar el
componente racial del país y conllevar a un proceso de modernización, En general, la Búsqueda De Inversión Del
Capital Extranjero, es una de sus principales preocupaciones.

- 46 -
- Dentro de esta tenencia hay que señalar al General José Rafael Gabaldón, quien desarrolla un manifiesto y
reconoce el rol histórico de Gómez, como participante y organizador del Estado venezolano, pero pretende hacer
ver que dicho rol histórico ya fue cumplido, donde el escenario es otro, instándolo a abandonar el poder y dárselo a
una nueva élite, tras diversos acontecimientos en el país, el general Gabaldón se traslada a Maracay para tratar de
convencer al general Gómez de liberar a los estudiantes detenidos, no obteniendo lo acometido, hay que señalar
además que en el manifiesto reivindica todos los pensamientos liberales, haciendo énfasis en las libertades
políticas.
Se pueden señala algunas DIFERENCIAS Y SIMILITUDES, entre estas dos grandes tendencias: la
democracia representativa, elecciones, asamblea constituyente, antigomecismo, libertades civiles, aunque tengan
nombres diferentes, asimismo, en el discurso de Redención Social, donde se hace énfasis en la legalidad y el orden,
lo cual se expresa en sus programas (ARDI) en el marco de todas sus estrategias, muy importante, para detonar el
éxito que tendrá esta tendencia que se convertirá posteriormente en acción democrática.

- P.C.V. (1931)
Consecuencia de la prohibición de las actividades comunistas en el país, sus exponentes, Luego de haber estudiado
a los clásicos de la revolución, intentan desde la clandestinidad, lanzar una campaña de propaganda dirigida a los
obreros, logrando la organización de pequeñas unidades de base y la circulación del primer manifiesto comunista
del país, “la lucha por el pan y por la tierra”, editado en mayo de 1931. Paralelamente ese mismo en 1931, es
fundado en Caracas las primeras células del partido comunista en Venezuela (PCV). En este orden de ideas Carrera
Damas señala que estos propugnaban el deseo del pueblo trabajador de librarse de la explotación y tiranía de
Gómez, pero no querían que llegase al poder otro caudillo, ya que significaría continuar en la misma esclavitud.
[PÉREZ, Samuel. Los Partidos Políticos en Venezuela. Centro Gumilla, Caracas, Venezuela 1996.] Expone como, El
primer programa del PCV que pudo circular proponía el camino de la lucha insurreccional, la entrega de la tierra a
quienes la trabajan, la nacionalización de las fabricas, minas y del trasporte bajo la dirección de un gobierno de
obreros y campesinos, y la implantación de una jornada de trabajos de 7 horas, así como un seguro para los
desempleados, los discapacitados y los ancianos. Por lo anterior, entre sus características principales esa
conciencia de misión social, es decir una visión amplia de lo que debe ser la transformación social y política del país,
lo cual implica, coordinarse en la internacional socialista, en relaciones de ámbito nacional. Desde el punto de vista
doctrinario, su fuente es la teoría del marxismo-leninismo, siendo los primeros en establecer, por lo menos de
manera escrita que la educación es una obligación y función del Estado, haciendo poco énfasis en las libertades
burguesas, en general y según lo expuesto por el profesor Carrera Damas, buscaban derrocar la tiranía e implantar
un gobierno de clase, el gobierno obrero y campesino. Eso sí, claramente enmarcados por una LUCHA
ANTIFASCISTA Y DEMOCRÁTICA, para avanzar en sus posiciones políticas, respecto a lo que lleva a la
conformación del partido encontramos en primer lugar que:
En 1922, los comunistas plantean la necesidad de actuar pero bajo la forma del frente, determinando la
política de frente, entre 1926 y 27, cuando comprueban que la estrategia debería ser más fuerte, siendo esta la
lucha de clase contra clase, abandonando la visión frentista y delimitando posiciones. Por ello, en 1929, nace la
necesidad de Organizar El Partido Comunista y la organización de la clase obrera de los dominados. En 1931,
hacen un llamado a la insurrección y al establecimiento de un gobierno de clase obrera, esta que venía en ascenso
en el marco del crecimiento de la industria petrolera y otras, sin embargo, el país sigue siendo fundamentalmente
rural, con industrias muy incipientes, pero, aún así, según la teoría marxista que ellos propugnan la clase obrera
está llamada a ser en la vanguardia del proceso político, lo que ellos llamaban el motor de la historia o lucha de
clases, pero en Venezuela y en este tipo de sociedades en general la teoría no fue exactamente igual a lo vivido,
como consecuencia de que la clase obrera era minoritaria. En este contexto, el programa del partido comunista se
convierte básicamente o puede significar la primera alternativa al proyecto nacional de los sectores dominantes que
se habrán implementado a partir de 1964, es decir, El programa que presenta el PCV es el único que tiene un
asomo de alternativa frente al proyecto nacional que se elaboró en 1964 y que hasta ese momento no se había
modificado
En 1963, se evidencia un acercamiento entre ARDI y PCV, pero sin incidencia en clase obrera, en 1934, se
da inicio al programa de apertura para incorporar a todos los sectores sociales en la lucha. En la búsqueda de apoyo

- 47 -
a los procesos de insurrección de la clase obrera, se entabla la necesidad de que otros actores apoyen a los
sectores sociales, A comienzo de 1936, a su vez desaparecido Gómez, todo destierro comienza a regresar al país,
pero, los marxistas Venezolanos que retornan al país deben burlar la norma constitucional de inciso VI que prohíbe
la organización de partidos comunistas en Venezuela, por ello en el año 1935 comienzan a funcionar bajo el papel
del PARTIDO REPUBLICANO POPULAR, esto debido a que el PCV es penalizada para administrar el poder
político, viéndose obligado a adoptar a otro nombre.

- Otras organizaciones sin incidencia y gran importancia son, la UNIÓN OBRERA VENEZOLANA Y LA UNIÓN
CÍVICA VENEZOLANA.
Para finalizar, se evidencia como en la medida que el país se va incorporando al SCM, se requieren nuevas
formas de administración de poder y patrones de acumulación de capital, por ello se plantea la necesidad de
avanzar, como consecuencia además de que el país se va haciendo más complejo, cabe citar acá sin embargo lo
que indica el profesor Carrera Damas, en su obra “Una Nación Llamada Venezuela”, y es que todos estos grupos
políticos giraron en torno a la formulación del Proyecto nacional de la clase dominante, abandonando progresiva y
totalmente todo intento de formular un proyecto diferente” claro está que el PCV es el único que tiene un asomo de
alternativa.
* * * * * * *
DEMOCRACIA

1. Contexto: - Recelo ante masas.


- Liberalismo Rentista - Defiende la propiedad privada.
- Ausencia sociedad civil - Colaboración entre ricos y pobres
- Concentración Nacional del Poder - Contraria a ley de educación 1940
- > institucionalización
- Dictadura de Clase 4.3. Capital Extranjero-transnacional:
- Objetivo: Democracia Protegida - Importaciones. Apoyo.
- Estado Gendarme - Nuevas concesiones

2. Economía: 4.4. Latifundistas:


- Aparato económico organizado por importaciones. - Contarios reforma agraria
- 1935. Mejoramiento económico - 1936. Recibe subsidios
- Mayor Gasto Público - Concentración de tierras
- 1937. Banco Industrial de Vzla.
- 1939: Banco Central de Vzla. 4.5. Burguesía: Temor a Radicalización:
- Rechazan BCV- ley Seguro Social
3. Institucional- Político-Jurídico: - Leyes de Trabajo
- 1936. Reforma constitucional
- Menor periodo presidencial (7 a 5 años) 4.6. Bloque Social Popular
- Elimina reelección - Mayor democracia real y efectiva
- Prohíbe familiares 4to grado de consanguineidad y 2do de - Antiimperialista- antigomecista- reforma agraria
afinidad - Triunfo elecciones municipales (193-38).
- Modificación inciso VI - Convocatoria Asamblea Nacional Constituyente.
- Reconocimiento de los derechos sociales - Tribunales anulan elecciones
- Voto indirecto, Elecciones de 3er grado.
- Estado Republicano, democrático, federal, alternativo y 4.7. Sectores colaboracionistas:
representativo - Respeto hilo constitucional
- Conforme Congreso Gomecista
- Contra el radicalismo
4. Actores socio-políticos:
4.1. Ejecito: Rol Hegemónico: 4.8. Movimiento obrero:
- Guardia Nacional 1937 - 1936. Paro Petrolero
- Ejercito fuera de tareas civiles - Confederación Venezolana de Trabajadores
- Serv. Nacional de seguridad (1937)
5. Conflictos políticos:
4.2. Iglesia Católica: apoya gestión de Gobierno: - Enfrentamiento entre continuistas-Juan Vicente Gómez
- 48 -
- Incorporación de masas - Suspensión de garantías constitucionales
- Manifestación 14 de febrero - Censura a los medios de comunicación.
- Huelga general 1936 - Planificación del Estado
- Expulsión opositora
- Represión e ilegalización: PCV-PDN 7. Programa de Febrero:
- Apoyo a la legalidad
6. Estrategia Sectores Dominantes: - Colonización e inmigración
- Constitución - Modernización del Estado
- Retiro de Gomecistas
- Programa febrero 8. Fundamento Doctrinal:
- Contrarios al sufragio universal, directo y secreto - Positivismo- Evolucionismo
- No ataca al latifundio - Bolivarianismo.
- Campaña anticomunista

1. Contexto: Desde Finales del siglo XIX se evidencia que la parte política, económica y social del país está en
constante movimiento y transformación, nos encontramos con las primeras organizaciones políticas, a las cuales
podemos incluir dentro de los sectores modernos que se están levantando, estamos en presencia de un Estado
oligárquico tradicional y del proceso de acumulación de poder, sin embargo, a partir de este periodo se inicia un
proceso, una etapa, una transición que tiene como punto de partida la desaparición física de Gómez, el cual designa
como su sucesor al ministro de guerra y marina que venía desde las filas de su gobierno:“Eleazar López Contreras”,
el cual era una persona de su confianza, además de haber participado con él, en el avance hacia caracas y por
supuesto muy atento, leal, a una serie de cambios que debían darse en el país, representando un elemento
importante que mantiene la confianza de los sectores tradicionales como de aquellos modernizados.
En esa búsqueda de su sucesor, Gómez partió desde las filas del ejército, que es la principal fuerza que
mantiene la coerción social y del país, el cual ha avanzado en el proceso de profesionalización y que a juicio de
Gómez puede liderizar el gobierno, es así, como “Eleazar López Contreras”, tras la muerte de Gómez es designado
presidente provisional, pero tras una reunión del congreso es designado como presidente constitucional con apenas
121 votos a favor, enmarcados siempre en la norma constitucional del momento que establecía la potestad al
congreso de designar al presidente, en este contexto, el punto clave durante el gobierno de López Contreras es la
formulación de un proyecto democrático, ante las presiones que venía recibiendo tanto externa como internamente,
Battaglini, al respecto reseña que entre los elementos que rigen el necesario cambio en la dirección del país, son la
explotación petrolera, que presiona al país cada vez más hacia una mayor inserción en la dinámica del capitalismo
internacional, así como los conflictos internos relacionados con los sectores populares.
Vemos como se mantiene el Liberalismo Rentista, pero no es el tradicional- ortodoxo, es un liberalismo con
unos niveles de intervencionismo. También estamos en presencia de una situación en la cual hay una notoria
ausencia de sociedad civil, que se refiere a los actores económicos que pueden dinamizar y motorizar el proceso
por sí mismo, de igual manera hay organizaciones políticas en la clandestinidad, hay personas dedicadas al
comercio, del mismo modo que existe una burguesía comercial y mercantil que se ha visto beneficiada del proceso
rentista, ante los ingresos petroleros.
Por otra parte se evidencia una continuación y aceleramiento del proceso de concentración nacional del poder, es
decir, el poder político continúa un proceso de centralización y concentración en las instituciones de carácter
nacional, lo cual puede ser definido como el proceso de institucionalización, lo cual va acompañado de la
despersonalización del poder, poniéndose de manifiesto, en el texto constitucional, lo cual es un avance más dentro
del proceso nacional de acumulación o concentración nacional del poder, el cual marchaba en paralelo hasta 1935
al proceso de concentración personal.
Así, esa cesión del poder desde el punto personal, se va a concentrar en instituciones, por lo tanto en la
medida que lo va perdiendo un individuo lo va ganando una institución, lo cual implica el fortalecimiento del poder
ejecutivo y/o del poder nacional, el profesor Battaglini sostiene que se debe recordar que anteriormente era una
dictadura militar, autocrática y personalista dirigida por un caudillo, por ello, en el marco del avance de la
concentración nacional del poder se podrá prescindir de esta figura, lo que no quiere decir que haya caos, por el
contrario hay orden, el impuesto poco a poco por las instituciones y la legalidad, mucho más efectiva y ajustada a
derecho, es decir, según palabras del mismo autor, se plantea la sustitución por un modelo consensual y legitimo,
enmarcado dentro de los parámetros formales del paradigma institucional democrático burgués.
- 49 -
Battaglini reseña, que este proyecto al final fracasa, puesto que en su contenido seguía siendo abiertamente
oligárquico-autoritario, razón por la que el movimiento popular logra definir una propuesta política independiente que
tiene como objetivos la afirmación autónoma de sus derechos económicos-sociales y la conquista de una
democracia que tuviera un origen popular y que fuera popular, es decir, de las mayorías
De esta manera, el periodo que parte en 1936 hasta 1941 representa un enfrentamiento entre dos proyectos
democráticos, que signan la constante y permanente conflictividad social y política vivida en el país, en si se trata
claramente de un conflicto por la democracia política, por un lado encontramos a la élite social dominante
representada por el capital petrolero internacional (principalmente de origen Norteamericano), a las clases
propietarias internas, constituidas por la burguesía estéril y los latifundistas, así como a la iglesia católica y el
ejército, mientras que por el otro lado tenemos al bloque social popular.
Estamos en presencia y a juicio de lo que denomina Battaglini de una dictadura de clase ya que hay un
consenso de los sectores dominantes para mantener unas reglas del juego y un proceso para administrarse y
distribuir el poder, en si un consenso de clases sociales dominantes. Se evidencia la tendencia anti Gomecista que
se manifiesta de forma recia en que no sea un familiar de Gómez su sucesor. En todo caso, su objetivo será una
democracia protegida de los sectores populares, de las elites emergentes en materia política, haciéndose evidente
el celo por la intervención de las masas en la política, caracterizado además por constituirse como un Estado
Gendarme, en el marco del liberalismo rentista.

1. Economía: El aparato económico, es penetrado por el imperialismo- el capital extranjero, cabe acotar aquí el
criterio de Carrera Damas referente a que somos una sociedad implantada colonial, por lo tanto, a nosotros nos
organizaron, y esto puede explicar el carácter de las instituciones existentes en el país y la división territorial, con el
firme objetivo de constituirnos como proveedores de materia prima, por ello, el aparato económico del país está
organizado por importaciones. En el año 1935 se muestra un temor a la economía, producto de que comienza a
superarse la crisis de los años 30, que inicia en el 29 con el crack de la bolsa de nueva york, pero esa recuperación
se evidencia notablemente en el aparato productivo e industrial en las metrópolis, que exigirán mayor cantidad de
petróleo y materias primas.
Para 1935 se mantiene ese mejoramiento económico, y por lo tanto se evidencia el crecimiento constante y
cada vez mayor del gasto público, determinado por la presión de los sectores sociales y exigencias populares, pero
la burguesía nacional y sectores del país están interesados en participar en la renta petrolera. Siendo creado el
Banco industrial de Venezuela en 1937 con la posibilidad de que tenga participación en la inversión el sector
privado, mientras que el BCV tiene su origen en 1939, debido a que a pesar de que el Bolívar era la moneda oficial,
no había una institución nacional desde el punto de vista monetario y no había seguridad de la utilización de la
moneda, debido a que incluso los latifundios pagaban a sus empleados a través de fichas. Por ello, se buscaba un
ente financiero capaz de sostener las políticas monetarias con gran efectividad, creándose así el Banco Central de
Venezuela, el cual será rechazado y criticado por la burguesía nacional.

2. Desde el punto de vista Institucional-Jurídico-Y-Político, lo más importante y lo que permite reorganizarse en ese
momento es la reforma constitucional de 1936 en la cual se van a expresar muchos de esos elementos de consenso
político de sectores dominantes, sin embargo, Carrera Damas señala que la llegada de López Contreras al poder y
la modificación del texto constitucional como expresión de la organización de la sociedad y del Estado no era otra
cosa que la reivindicación del inicial proyecto nacional. En esta medida, la constitución pasara a regular una la serie
de intereses y conflictos, destacando en primera instancia la reducción del periodo presidencial de 7 a 5 años,
además de prohibir la reelección, lo cual se puede explicar en la medida que estamos en presencia del proceso de
despersonalización del poder, de igual manera se prohíbe la participación y presencia de familiares desde el 4to
grado de consanguineidad y 2do de afinidad en los cargos políticos.
Rompiendo con lo que fue el Gomecismo, el personalismo, la presencia de familiares en cargos políticos y la
extensión del periodo constitucional, sin embargo, hay también una modificación del inciso VI, que se hace más
draconiano, severo e inclusivo. En este contexto, se está despersonalizando el poder pero la represión se
incrementa en el marco legal y el debido proceso, es decir, se legaliza la represión. Hay un reconocimiento de los
derechos sociales, pero dentro de lo que puede ser el sistema electoral hay un retroceso a elecciones de 3er grado,
es decir, de voto indirecto. En este orden de ideas, el fortalecimiento de las instituciones está enmarcado en la auto

- 50 -
denominación y/o autodefinición del gobierno, establecido en el texto constitucional como Republicano, democrático,
federal, alternativo y representativo. Alternativo porque existe la posibilidad de la sustitución en la presidencia, y
representativo, porque independientemente de ser elecciones de 3er grado, quien asume el cargo, representa al
sector que lo eligió. Por otra parte, Battaglini explica como el gobierno de López Contreras además de profesar la fe
democrática, y proponer planes como el programa de febrero, el plan trienal, y la ley del trabajo, todos de
transformación nacional, también va a reprimir violentamente a la oposición en las calles, poniendo en vigencia una
ley de orden público, con el firme propósito de reducir en mínimo las libertades ciudadanas, también ilegaliza al
movimiento popular y expulsa del país a sus principales dirigentes políticos y sindicales.

3. Actores Socio-Políticos: Estos actores tendrán importante participación, por lo que definirán estrategias de
acuerdo a sus intereses. Siendo la más importante: --4.1--El ejército, el cual tiene el poder y rol hegemónico en todo
este periodo, ya que se da a la tarea de garantizar el proceso de concentración nacional del poder, al respecto
Battaglini explica como éste es la base fundamental del poder y de todo el orden de dominación existente, Es así, un
ejército modernizado y equipado con una ley y academia, igualmente que profesionalizado, contando además con
un contingente de la aviación militar, periodo en el cual se otorgará financiamiento para la formación de este aparato
represivo que estaba orientado al orden interno primeramente, antes que a la defensa exterior, por lo tanto, es un
periodo en el cual se van a perder grandes extensiones territoriales.
Existirá la tendencia a mantener el ejercito fuera de las tareas civiles, debido a que anteriormente era
utilizado para la represión interna, por su parte, las policías aunque no estaban suficientemente especializadas,
capacitadas ni dotadas, a juicio de López Contreras será una tarea importante en su gobierno. En este contexto se
configurara la necesidad de crear nuevas instituciones policiales, recordando que la represión será una actividad
que se irá modernizando, lo que implica el interés de modernizar y crear organizaciones represivas de corte civil, lo
cual significa retirar al ejército de esas funciones que venía desempeñando, por lo tanto la relación y/o vinculación
entre ejército y sectores civiles constituía una amenaza para el gobierno, siendo creada en el año 1937 la guardia
nacional con el objetivo de tener un mayor y efectivo control sobre la población, es decir, al interés de contar un
cuerpo policial pero de control militar, en conjunto será constituido el Servicio Nacional de Seguridad. Por todo lo
anterior, la situación de represión se irá poco a poco profesionalizando, pero manteniendo la imagen de Estado
Republicano, democrático, federal, alternativo y representativo.

3.2. – La Iglesia Católica: Apoya la gestión del gobierno en todos los proyectos y actividades de represión,
manifiesta actitud de recelo ante el auge de participación de las masas en la política, defiende la propiedad privada,
enarbola tesis de colaboración entre ricos y pobres. Su fuente de conflicto será la ley de educación de 1940, la cual
es un esfuerzo del Estado venezolano de avanzar en el proceso educativo nacional, de concentración,
institucionalización y especialización para poder desarrollar al país, la oposición de la iglesia será muy notable, en
vista de que no consideraba como la mejor opción que el Estado asumiera el control de la educación, ya que
implicaba ponerla en consonancia con los objetivos nacionales, los valores a promover en todo caso serian laicos, el
Estado por su parte no buscaba que la Iglesia determinara el sistema educativo. La justificación de su apoyo está
determinada como lo reseña Battaglini en su obediencia a la posición asumida por el papado romano en defensa del
régimen socio-económico basado en la propiedad capitalista, considerada por la doctrina social de la iglesia como
un derecho natural. Otro hecho característico, es que una vez reestructurado el gabinete, López Contreras,
seleccionará algunos elementos de las filas de la oposición entre ellos a Rómulo Gallegos, a quien designará como
Ministro de educación, pero quien afrontará un conjunto de contradicciones con la Iglesia y en este caso firmemente
rechazado por ésta, quien pedirá su remoción en el cargo.

3.3.Capital Extranjero-Transnacional: De igual manera apoya al gobierno, es notable la relación del capital
transnacional, principalmente norteamericanos con los intereses petroleros, Battaglini hace mención de que no
ocurrirá sin embargo, ningún cambio sustancial en lo que a materia petrolera se refiere, en especial a aquellos
aspectos que redundaran en beneficio de los intereses nacionales, sin embargo, es notable una dicotomía entre lo
expuesto por este autor y lo que dice Urbaneja, quien explica se evidencia una clara intención del Estado para
mejorar su participación en los beneficios proporcionados por la explotación y comercialización del petróleo
venezolano. Esta dicotomía se incrementa en la medida que Urbaneja plante que se van a suceder una serie de

- 51 -
modificaciones a fin de mejorar e incrementar los ingresos del Estado por la venta petrolera, se debe hacer mención
acá de la modificación hecha a las leyes de hidrocarburos, las cuales permiten crear nuevas instituciones y otorgar a
estas una serie de ventajas para la industria petrolera, debido al constante ingreso, y al consiguiente aumento de los
ingresos fiscales según lo señala Urbaneja, el gobierno va adquiriendo un mayor conocimiento del negocio, una
mayor capacidad de negociación e iba fortaleciendo dentro de la burocracia estatal organismos especializados que
concentraban aquel conocimiento.
Esta ley de Hidrocarburos de 1938, mejora algunas situaciones que afectaban negativamente el Fisco
Nacional, como por ejemplo la eliminación de la exoneración de los derechos de importación de la que gozaban
hasta ese momento las compañías extranjeras que explotaban el petróleo, sobre esto el profesor Miguel VanderDijs
en su obra “Estado y Economía en Venezuela durante el siglo XX” explica como esta ley uniformara el régimen de
concesiones y en su artículo 80 prevé la reversión petrolera lo que estableció las posibilidades para un control futuro
de la industria por el Estado. Otro sector importante, está conformado por los que controlan la producción agraria
nacional, es decir, esos sectores que imponen la propiedad territorial agraria:

3.4. Los Latifundistas: miembros de los sectores de poder que se manifiestan Adversos a La Reforma Agraria, y
los cuales habían perdido importantes ventajas durante la dictadura Gomecista, sin embargo mantienen ciertos
privilegios dentro de la estructura de poder existente, comienzan a recibir así subsidios desde el año 1936, sin
embargo esta política y los enormes créditos otorgados por el Estado al Banco Agrícola y Pecuario, así como la
compra de la casi totalidad de la producción anual de ciertos rubros, generara grandes pérdidas al Estado
Venezolano, lo anterior particularmente por la comercialización de café en los mercados internacionales, lo cual sin
duda beneficia en cambio a los terratenientes, dándose una elevada concentración de la propiedad territorial agraria,
consecuencia característica de que este sector ejerce el monopolio sobre la propiedad agraria, tal cual lo señala
Battaglini. Esto se puede notar en el censo de 1937, donde el 95% de las tierras estaba en manos de tan solo el 9%
de la población. Se da el proceso de concentración de las tierras, mientras que es eliminado además el pago en
fichas en todo el territorio nacional. Del mismo modo, el autor reseña que el gobierno no estaba movido por el
propósito de democratizar el campo a favor de las masas campesinas, sino por el contrario debido a su interés
político de contener o neutralizar el ascenso de ese sector.

3.5. La Burguesía nacional: Battaglini explica que está integrada por los comerciantes agroexportadores y los
importadores del sector terciario (artículos de lujo) así como los banqueros. Se dedicada fundamentalmente a
actividades mercantiles de importación, actividades que se pueden llamar de tipo especulativo, y está muy en
sintonía con modelo económico rentístico. Mantienen temor a la radicalización y cambio en el país porque en sus
procesos de acumulación de capitales, no es necesario que se radicalice y democratice la sociedad, debido a que si
es autoritaria y elitista ellos siguen acumulando capitales, en virtud de que se veía altamente beneficiada por el
rápido desarrollo de la demanda del mercado interno, para lo cual necesitaba realizar importantes importaciones de
productos, por ello el valor de estrechar cada vez más sus lazos con las fuerzas sociales dominantes. Esa no
modificación y democratización de la sociedad venezolana que perseguía la burguesía, se contrapone a lo
profesado por otras burguesías, que necesitaban implementar cambios importantes que les permitieran
democratizar a la sociedad, y desplazar a la nobleza para convertirse en elites gobernantes, pudiendo así, dirigir su
propio proceso de acumulación de capitales, por su parte en Venezuela, no será bien vista ese cambio, mientras
siguieran fluyendo ingresos petroleros. Son contrarios a la creación del BCV, lo cual puede ser explicado en la
medida que este significará la perdida de algunas de las funciones que tenían burgueses nacionales, por ejemplo;
aunque con el Gomecismo había sido decretado el bolívar como moneda nacional, existían otros signos monetarios
más exitosos que competían con el bolívar, así los bancos privados también podían emitir moneda de curso legal,
función que será depuesta, por lo tanto el BCV tendrá el control para la emisión de la moneda nacional. Todo esto
en el marco del proceso de concentración nacional de poder, que implicó además el aspecto monetario-económico,
así, todo proceso para emitir y acuñar monedas queda concentrado en manos del Estado, bajo la figura del BCV.
Asimismo, se muestran reacios a la ley del seguro social y a la del Trabajo.

ACTORES MODERNOS: están representados por los actores emergentes organizados en nuevos partidos políticos
que no tienen la aceptación y/o apoyo de los sectores dominantes, para lo cual si se quieren convertir en elites

- 52 -
gobernantes deben buscar sus fuerzas y fuente de poder en las masas, por ello, es que la iglesia católica está en
contra de la participación de las masas en la política, ya que los Sectores del bloque los están movilizando, lo cual
se constituye en una seria amenaza.
3.6. El Bloque Social Popular, como lo expone Battaglini es un movimiento popular que insurge a la vida política del
país a raíz de la desaparición física de Gómez, estos promueven la conquista de la democracia real y efectiva y que
esos individuos que no tenían capacidad de toma de decisiones ahora la tengan, es necesario avanzar hacia una
Asamblea Nacional Constituyente, en la lucha por las garantías civiles, las libertades individuales, pero se debe
tener la garantía constitucional que permitan la movilización de las personas y hacer efectivo el poder que en ellas
se encuentran. Estos sectores del bloque social necesitaron contar así con elementos que le permitan transformar
esa potencialidad política de los sectores populares y en algunas instituciones en posibilidad real de movilizarlos en
la búsqueda de la Democracia Real y Efectiva.
Manifiestan carácter antiimperialista y antigomecismo, por ello se trata de debilitar uno de los sectores más
importantes del gobierno y a la situación de consenso existente por parte de los sectores dominantes. El carácter
anti gomecista se explica ante la amenaza, ambición e intereses de ese grupo en retornar al poder. Promueve la
aplicación de la Reforma agraria, que no coincide con las políticas de Contreras, así, las únicas tierras que permitirá
tomen estos sectores, serán las que pertenecieron a Gómez, lo cual se explica en su carácter de enemigo latente.
Se da un gran avance en los representantes de este bloque, tanto así que en las elecciones municipales resultaran
ganadores algunos, adquiriendo importantes triunfos, pero el rechazo de la iglesia, latifundistas, burgueses, y en
general del mismo gobierno se apoyaran en el inciso VI y como respuesta a los triunfos obtenidos se proyectan
decisiones ante los tribunales, que terminan anulando las elecciones, argumentando su carácter comunista. Sin
embargo, muy pronto se pondrán de manifiesto dos tendencias dentro de este bloque, tal cual lo explica el profesor
Battaglini, uno colaboracionista que se ve frustrada al hacerse inevitable la confrontación violenta entre el gobierno y
las masas populares, y otra Radical que abogó siempre por una ruptura abrupta con los viejos esquemas políticos y
que rápidamente evoluciona de su manifestación espontanea a su expresión en un proyecto deliberado y
consciente. En otras palabras las acciones y plan de este bloque como lo señala Battaglini son:

1. El ejercicio pleno y efectivo de la democracia política, no se limita a exigir la concesión de estos derechos al
Estado sino que pasa a ejercerlos en la práctica, por ello crea periódicos, comienza a hacer uso de la radio, funda
partidos políticos, celebra mítines y manifestaciones de calle, etc.
2. La reforma agraria, definida como la parcelación de los grandes latifundios y entrega de estas a campesinos
pobres, medios y peones, la cual es la exigencia más perentoria de este sector en el periodo estudiado.
3. Lucha contra el dominio imperialista, el cual guía la acción del movimiento, debido a la permanencia del trato
despótico que bajo la dictadura Gomecista habían recibido los trabajadores petroleros de parte de las compañías, la
lucha contra el personalizado militarista y dictatorial como forma de gobierno.

3.7. En lo que respecta a los Sectores Colaboracionistas tenemos que son aquellos sectores y organizaciones
políticas que abandonan el impulso radical que se le ha dado al proceso de transferencia política de la sociedad
venezolana, y mantienen como elemento más importante el respeto al Hilo constitucional, tan es así que promueven
que se permita la constitución del congreso Gomecista, (aunque no se lo plantean taxativamente), estos actores sin
embargo, retroceden y aceptaran que sea el congreso el que designe a López Contreras como presidente, para no
perder el control del avance político que se estaba dando.

3.8. Otro actor moderno es el Movimiento Obrero, que va a expresarse a través de una huelga petrolera en el año
1936, según Urbaneja ante el pliego de peticiones hechas a las compañías petroleras que no obtienen respuesta
alguna, del mismo modo se va a conformar la confederación venezolana de trabajadores que será ilegalizada y
reprimida, se toman además, un conjunto de acciones durante 1936, cuando se crean más de cien sindicatos en el
país y en diciembre de ese año tiene lugar el I Congreso de Trabajadores de Venezuela, en general es un actor que
va cobrando relevancia, en la medida que se inicia en el país la política petrolera. A pesar de que las autoridades
laborales del gobierno encontraron que las reivindicaciones sindicales están apegadas a la ley, lo cual ampliaba el
respaldo del movimiento laboral, las compañías no transigieron prácticamente en ningún punto. Sin embargo se va a
revelar el alto potencial de desarrollo para la organización del movimiento sindical

- 53 -
4. Dentro de los CONFLICTOS POLÍTICOS que se suscitaran en el país entre el sector continuista o Gomecista
frente a los sectores modernizados de derecha e izquierda, tenemos como factores determinantes la incorporación
de masas al proceso político, aunque se hayan dado en años anteriores, su incorporación formal es muy importante
ya que se ven más claramente que están pidiendo para sí, no consiste en la situación anterior de masas disponibles
al servicio del caudillo.
Los conflictos en las ciudades, protagonizadas por los sectores civiles y ausentes de provisiones
(armamento militar), un ejemplo característico será en 1936, la huelga general contra la ley Lara de represión militar,
la cual va a incidir en el proceso constante de represión e ilegalización de actividades comunistas de organizaciones
políticas, entre ellas las del Partido comunista de Venezuela, que deberá adoptar el nombre de PDN, como el
partido de las izquierdas, el cual, tal cual lo expone Battaglini, se plantea la lucha por el establecimiento efectivo de
las libertades democráticas, lucha por liberar a Venezuela de la tutela del imperialismo, por terminar con el latifundio,
etc.… sin embargo debido a lo establecido en el inciso VI constitucional se generara la expulsión opositora del país.
Todo lo anterior enmarcado en el artículo 36 de la constitución que establece que: "Se considerarán contrarias a la
independencia, a la forma política y a la paz social de la nación las doctrinas comunistas y anarquistas, y los que las
proclamen, propaguen o practiquen serán considerados como traidores a la patria y castigados conforme a las
leyes". Mientras que también se autoriza al poder Ejecutivo a expulsar hasta por un año a individuos afiliados a
cualquiera de esas doctrinas "cuando considerase que su entrada al territorio de la República o su permanencia en
él pueda ser peligrosa o perjudicial para el orden público o la tranquilidad social". Así, como lo señala Urbaneja: Con
ello el gobierno cuenta con un instrumento legal muy expedito para ilegalizar partidos y expulsar dirigentes que
puede usar a discreción, tanto más cuanto que las nuevas organizaciones y líderes no están muy lejos de las
Ideologías proscritas. En general toda forma parte de la política represiva del gobierno de López Contreras. Un
hecho característico a su llegada será sin duda la liberación de los presos políticos, férreos enemigos de Gómez, así
como permitir el retorno de los exiliados, menos los comunistas, evitando que estos se interpongan en sus acciones,
pero con el objeto de tenerlos como aliados y una fuente importante de poder allí controlada. Es menester señalar
que Los gomecistas se mantendrán inicialmente en los cargos ministeriales, hasta que hay una resistencia de los
sectores progresistas y más radicales a presionar cuando que se da la manifestación del 14 de febrero, según
expone Urbaneja ante las medidas impuestas para controlar los desordenes, por ello se da una gigantesca
manifestación popular pidiendo el restablecimiento, viéndose obligado el presidente López Contreras de sacar a las
personas vinculadas con el Gomecismo en su gabinete, en virtud de su intención de mantener el equilibrio,

5. Por su parte el gobierno va a utilizar a su organización “Cívica Bolivariana” para la promoción de sus objetivos y
proyectos políticos. En resumen, la estrategia de estos sectores dominantes será, el mantenimiento del hilo
constitucional, retiro de gomecistas del gabinete ministerial, se plantean el programa de febrero, como respuesta a
las manifestaciones del mismo mes, el cual es una manifestación de la nueva tendencia de intervencionismo
modernizante en la sociedad venezolana. Se mantienen contrarios al sufragio universal, directo y secreto,
excluyendo expresamente a los analfabetas y a las mujeres, (mientras que para el bloque este era una fuente
importante de poder y velaba por incorporarlos al patrón electoral, básicamente constituían el 50% de la población
total), no atacan al latifundio ni al capital transnacional. Sin embargo, se dará una situación de suspensión de las
garantías constitucionales, como lo explica URBANEJA, inquieto por el clima de agitación que había en la calle y en
la prensa de los estudiantes, periodistas, pueblo, etc., ente la muerte de Gómez, por ello se da la censura a los
medios de comunicación social, pero esta vez de acuerdo y con el consentimiento de los presidentes de éstos. Se
inicia un proceso de planificación estadal que abarca los planes de febrero, el plan final, el de caracas…

6. En lo que respecta al Plan o Programa de febrero, se evidencia y rescata el apego a la legalidad, a la colonización
e inmigración como recurrente preocupación de los sectores dominantes frente a todo lo que es el punto de vista
cuantitativo de la presencia de sectores étnicos no identificados con sus intereses. Este plan incide en el proceso de
modernización del Estado, al tocar aspectos contentivos de la educación, salud, vías de comunicación, agricultura,
comercio y administración, tal cual se puede leer en lo expuesto por Urbaneja, De entre las líneas del Programa de
Febrero, junto a los principios liberales clásicos, se promete un gobierno apegado a la ley, asoma la cabeza la idea

- 54 -
de un gobierno activista e interventor, que se entiende como actor directo de una transformación de fondo de los
datos básicos del país.

7. Referente a su Fundamentación Doctrinaria, al igual que el Gomecismo bebe de las fuentes positivistas y del
evolucionismo, así como del Bolivarianismo, en esta medida el positivismo nos permite comprender esta situación
en la cual poco a poco se van dando estas políticas públicas, el positivismo además se expresa en esa situación en
la cual se da un voto o participación política excluyente, planteándose un tratamiento científico a la administración
de la sociedad, se evidencia una transición de la tiranía pretoriana hacia un régimen de consenso de elite de
sectores dominantes, según palabras de Battaglini una dictadura de clase, aunque también se puede hablar de
consenso de sectores dominantes, para mantenerse en el poder y apropiarse de la mayor cantidad de la renta
disponible.
Para finalizar, Urbaneja explica que a pesar de la actividad represiva del gobierno, esta es realizada sin
violencia ni crueldad, aunque se ilegalizan partidos y se exilian dirigentes, no hay presos ni torturados, asimismo el
autor Miguel VanderDijs en su obra “Estado y Economía en Venezuela durante el siglo XX”, explica como a partir de
1936 los fines del Estado comienzan a apuntar hacia los de un Estado social de Derecho, ateniendo cada vez más a
los derechos sociales y económicos e la población.

* * * * * * *
Evolución De La Organización Política (1936-1941)

1. Definición 16. Izquierda democrática


2. Contexto 17. Busca la unidad
3. Tendencias políticas: 18. Transformación de Vzla. Edo Mod.
5. Marxismo ortodoxo 19. Intervención del Estado
5.1. P.R.P.: 20. Sustitución del presidencialismo
6. Izquierda autónoma 21. Elección directa por el pueblo
6.1. O.R.V.E. 22. Sindicalización
7. Liberales. Demócratas Cristianos y Democracia Evolutiva 23. Defensa de la Democracia.
7.1 PDN 1936 24. Fachada legal de los comunistas
8. Frentista 25. P. político
9. Izquierda moderada 26. No clasista
9.1 Bloque Democrático de izquierda 27. Liberación Nacional. Lucha por la Democracia.
9.2 Izquierda moderada Antiimperialista.
10. Conquista de la democracia y destrucción del 28. PDN=ORVE+Bloque Nacional
Gomecismo Democratico+PRP+FEV+frente nacional+ frente obrero
11. Soberanía. Expresión popular 29. Conflicto entre clases sociales
12. Sufragio. Voto directo, universal y secreto = D° 30. Importancia de la clase media
13. Garantías políticas y civiles 31. PP. Fuerte+ sectores Sociales+ Edo.=Desarrollo
14. Impuesto progresivo a las petroleras. 32. Liberales Modernos-Conservadores-Status Quo
15. Movimiento autónomo

Se debe partir del periodo latente de democracia fraccionada, atendiendo a la figura del Estado gendarme ,
con el fuerte papel desempeñado por las fuerzas armadas, se evidencia la transición política del régimen
autocrático, de dictadura pretoriana, en el cual la toma de decisiones es de carácter unilateral, a un ámbito en el cual
el consenso de elites de sectores dominantes es de ahora en adelante la forma de dominación política, Battaglini lo
denomina o califica como una dictadura de clase, pero no deja de responder a la idea de que ese consenso de
clases dominantes es necesario para mantener su condición de dominio en la sociedad venezolana del momento.
Es así como vamos a encontrar diversos actores económicos, institucionales, políticos y sociales que condicionaran
y caracterizaran a la Venezuela de este periodo. En todo caso, son años de fusión, eliminación y creación de nuevos
partidos, característicos de ese momento de incertidumbre y transición que vive el país. En este periodo se
evidencia la conflictividad de dos proyectos democráticos, uno de los sectores relacionado con un conjunto de
organizaciones y otro denominado el bloque social popular ,en el cual están sobre ellos los sectores más radicales y

- 55 -
unos sectores más moderados que van a calificarse como sectores colaboracionistas. Estos sectores eran
antagónicos por haber planes diferentes entre los colaboracionistas y los radicales que van a llevar poco a poco a
que se estabilice el gobierno de transición de Eleazar López Contreras. En todo caso durante la evolución política en
este periodo, como lo señala Urbaneja El panorama es abigarrado y evoluciona con rapidez, en cuanto que estas
iniciativas nacen, mueren, se fusionan, se solapan a un ritmo muy veloz, dándose del mismo modo un proceso de
fusiones y desapariciones, lo cierto es que Si bien toda esta actividad organizativa de los grupos opositores es muy
intensa, también es muy confusa. Y es aquí donde Urbaneja señala que Hay que tener en cuenta que los deslindes
ideológicos entre las organizaciones y las personas están empezando a conformarse. Visto desde la perspectiva de
un futuro que sabemos cómo fue, vemos nombres que empezaron en un lugar y terminaron en otro.

2. Contexto, (es similar anterior): es notable el avance en el proceso de concentración nacional de poder, la
reinserción de Venezuela en el SCM, con economía capitalista-rentista, ante un constante incremento del gasto
público, además de la presencia de la constitución del 36 que incluía el famoso inciso 6to, un sistema electoral
restringido, un gran porcentaje de la sociedad excluida de las actividades políticas, etc. Por otra parte vemos como
López Contreras necesita apoyo popular para poder crear una nueva base que desplace definitivamente los
principios del gobierno gomecista, por lo que libera a los presos políticos, permite regreso de los exiliados y financia
el retorno de aquellos que no podían para tener apoyo popular, permitiendo manifestaciones para eliminar las bases
de Gómez. Por ello, el proceso de represión e ilegalización de organizaciones que van a estar contenidas en leyes y
era por un indicio de modernización.
Lo cual corresponde con la evolución de la organización política, es decir, de los nuevos actores con
pretensiones de convertirse en elites dominantes, para asumir la responsabilidad de la conducción política del país,
los cuales contaran con una nueva fuente de poder. vemos como la coalición de los sectores dominantes, controlan
los recursos fundamentales de la sociedad en lo económico, político, social y hasta religioso : las tierras por todos
los sectores latifundistas y terratenientes, la renta petrolera es administrada e influenciada por las empresas
transnacionales, de igual manera la fuerza armada se constituye en un importante recurso dada la capacidad de
infundir miedo, de restablecer el orden, por su parte la iglesia católica también tendrá la capacidad subjetiva de
infundir miedo y de regular todas las actividades religiosas, etc. En general se constituyen una serie de maneras y
medidas para alcanzar el controlar el sector social. Cabe mencionar acá el incremento en la producción petrolera, la
cual constituye la principal actividad económica del país, por lo cual se habla de una economía rentista, en la
medida que existe un sector capitalista con dependencia en la renta petrolera.

3. Se ponen en evidencia dos grandes tendencias, que nacen en respuesta a la defensa del proyecto democrático
de los sectores dominante: el Marxismo Ortodoxo y el de la Izquierda Autónoma.
Es así como estos nuevos actores, no pueden o no van a contar para su acceso al poder del apoyo y
colaboración de los sectores dominantes, por el contrario evidenciaran su rechazo, por ello la fuerza para
convertirse en elite dominante la obtendrán de aquellos sectores o partes donde no se haya trabajado o incluido,
esto debido a que no se podía contar con el apoyo de la IC, del ejercito, la burguesía, latifundistas y tampoco del
capital transnacional…. Por eso, se enfocará en los sectores populares, dada la importancia de la inclusión de las
masas en la vida política, en la vida formal, que comienza a exigirse por los sectores emergentes. Se debe recordar
que nos encontramos en un sistema electoral restringido, con una participación de apenas el 10%, por ello la
necesidad de movilizar a los otros sectores, ante esta realidad, se evidencia la disposición tendida de movilizar a
ese gran porcentaje de la población, la cual se hará notable en los dos proyectos, en sus propuestas y objetivos,
sobre todo, en sus mensajes atinentes para lograr la movilización efectiva de esos nuevos actores.
Nos encontramos así con una tendencia que viene del Marxismo-Ortodoxo De La Izquierda-Autónoma y
desde el punto de vista de la derecha los sectores Liberales, Demócratas Cristianos y de la Democracia Evolutiva.
En este contexto, tal cual lo explica el profesor Battaglini Estamos explicando el enfrentamiento de dos proyectos
democráticos, ya que no es lo mismo, la idea democrática de los sectores de izquierda progresistas y social-
demócratas que la idea de los sectores liberales demócratas-cristianos.

3.1. Dentro del Marxismo Ortodoxo una tendencia que nace como lo señala Luis Ricardo Dávila producto de los
marxistas que retornan al país y se dirigen directamente a Maracaibo para continuar sus acciones políticas en los

- 56 -
campos petroleros donde se dieron a los trabajos de organización del Partido Comunista y de los sindicatos obreros,
lo cual crea dos líneas de acción divergentes los comunistas del Zulia y los de Caracas, siendo su punto de
coincidencia en la constitución del frente popular. Sin embargo, este objetivo fracasara por ello los comunistas de
caracas fundaran el PRP.
En el marco de todas las contradicciones surgidas entre estas dos líneas Dávila explica cómo mientras los
comunistas de Caracas se diseminaban en las distintas organizaciones democráticas burguesas, los del Zulia
habían logrado fundar una organización de tipo marxista leninista estalinista cuyo primer retoño fue un anacrónico
Frente Anti Gomecista de carácter antiimperialista y democrático.
- El Partido Republicano Progresista (P.R.P.): según señala Dávila nace en marzo de 1936, ante la
necesidad de crear un partido de amplia base popular y con una orientación política de Izquierda moderada,
adoptando una estrategia frentista, con el objetivo de aglutinar voluntarios en contra del régimen de Eleazar López
Contreras, en palabras de Dávila: la orientación del PRP fue constituirse en una matriz del frente democrático y Anti
gomecista a través de la aglutinación en su seno de diversas corrientes político ideológicas. En estas condiciones el
objetivo inmediato del PRP no es la lucha antiimperialista sino Anti gomecista, ni tampoco la revolución socialista,
sino por el triunfo de la democracia. Carrera Damas en este orden de ideas explica que el PRP luchara porque el
gobierno sea la expresión de la voluntad de las mayorías populares, evitando que el estado pueda convertirse en
instrumento de dominación y opresión sobre la mayoría nacional.
El mismo autor, en un detallado análisis respecto a su programa señala como este se va a nutrir de un
conjunto de aspiraciones democráticas y populares, buscando así luchar porque el Gobierno sea la expresión de la
voluntad de las mayorías populares, para ello se proponían un conjunto de medidas democráticas, económicas,
fiscales, sociales y culturales, entre las democráticas tal cual lo expone Dávila buscaban Conquistar la democracia y
lograr la destrucción del Gomecismo, para ello plantea la necesidad de que el Gobierno sea expresión de la
voluntad popular, es decir que la Soberanía sea Expresión popular, lo cual implica luchar por el Sufragio directo,
universal y secreto y la igualdad de derechos para el hombre y la mujer, en la medida que es la única manera de
incorporar a todas las personas en la política que habían estado excluidas y en las cuales radica una importante
fuente de poder, por lo cual, si a estas no les eran reconocidos estos derechos no podrían ejercer el voto y por lo
tanto participar activamente en la política del país, haciendo del mismo modo importante la necesidad de instruirlos
político y socialmente, lo anterior abarca lo expuesto por Luis Ricardo Dávila en su obra “la democracia venezolana”.
Esto además, implicó la búsqueda de las Garantías políticas y civiles, en consecuencia se establecía la liberta de
conciencia, de expresión, de pensamiento, etc. En general un intento por modernizar la política e incorporar a los
sectores históricamente excluidos. Por otra parte el PRP, apoyará y promoverá el incremento progresivo de los
impuestos petroleros, ya que así, estos recursos se plantean para garantizar la inclusión social, atendiendo a la
debilidad de la conformación de una sociedad civil, sin embargo, se debe acotar que las industrias petroleras son las
únicas a las que se plantea el incremento de los impuestos, lo cual generará un conjunto de fricciones entre estas y
el mismo gobierno, este objetivo es explicado también debido a la inexistencia en el país de una estructura
administrativa que hiciera posible la recolección de impuestos a otros sectores, haciendo evidente además la no
existencia de una población a la cual cobrar impuestos, por ello se centran en las petroleras.

3.2. Tenemos ahora la Izquierda autónoma, en la cual se agrupan según lo presentado por Dávila en su obra,
quienes desde el exilio habían buscado interpretar marxista y revolucionariamente la realidad social, política y
económica del país, previendo la posibilidad de formar un partido político de regreso al país. Son consideradas
autónomos debido a su posición independiente respecto a la organización comunista internacional, lo que le permite
una propia aplicación de su marxismo criollo a la realidad social venezolana. Su primera expresión política en el país
la tendrán a través de dos grupos: el Mov. De Org. Venezolana (ORVE) y el Bloque nacional democrático de
Maracaibo, posteriormente como lo expresa Dávila participan en la creación de un frustrado partido que buscaba
agrupar las distintas organizaciones de izquierda: El Partido Democrático Nacional PDN, luego en 1941 crean su
propia agrupación: ACCIÓN DEMOCRÁTICA AD, de orientación ideológica Nacional-revolucionaria.
Encontramos en primer lugar a la Organización Venezolana- O.R.V.E.- que se considera un Movimiento
autónomo, aunque posteriormente se asume como un partido político, su orientación es de Izquierda democrática,
siendo su estrategia la búsqueda de la unidad, para ello su consiga es buscar lo que los une y no lo que nos divide,
es decir, buscar los puntos en los cuales coinciden para poder armar su estrategia política y lo otro signarlo para

- 57 -
después. En palabras de Dávila su preocupación programática estaba principalmente orientada hacia la
transformación de Venezuela en un Estado moderno, y la conquista de la democracia, lo primero debido a la
empobrecida existencia económica y espiritual del país durante el pasado y el carácter personalista de Gómez, lo
cual había creado una serie de problemas que se requería afrontarlos inmediatamente, “un problema económico-
social sumado al estancamiento demográfico, un problema cultural con el analfabetismo, la agricultura rutinaria…”,
en las mismas palabras del autor extraídas del manifiesto programático e ORVE, se plantean la modernización del
Estado como paso previo y necesario hacia la construcción del sistema democrático, la organización social
subyacente y la movilidad social. establecen asimismo, la sustitución del sistema presidencialista por uno
parlamentario, lo cual significa, entre otras cosas que el presidente sea designado por las cámaras, y que el
gobierno sea controlado por el legislativo, sin embargo este objetivo no podrán materializarlo. En el aspecto
económico proponen una mayor intervención del Estado, así como el aumento de la participación del Estado en las
ganancias de la industria petrolera, Por otra parte, hacen hincapié en la elección directa por el pueblo y a la
sindicalización.
Bloque Democrático de Izquierda: surge en el Zulia y organiza a los comunistas que a diferencia de los que
se asientan en Caracas desarrollan este Bloque Democrático de izquierda, recordemos que están en una zona que
se está industrializando rápidamente y en donde la presencia fundamental es de la clase obrera, en este contexto
surge el bloque, el cual se dice llamar partido político, Dávila al respecto señala que estuvo compuesto de personas
tanto del campo liberal democrático como del comunista, siendo considerado de Izquierda moderada; en este orden
de ideas Carrera Damas señala que su lucha será por la defensa de la autonomía del Estado, por elecciones UDS,
por la efectividad de las leyes, sin embargo, su programa se concentra en las luchas por las libertades democráticas
reclamadas por el pueblo, es decir la Defensa de la Democracia , por ello su principal lucha será contra los hombres
que propician la continuación de la dictadura y del personalismo, en su política interna Dávila señala que
contemplan la unidad nacional, ley de elecciones, reforma a la ley arancelaria, liberación de los indios esclavizados,
defensa contra el imperialismo extranjero,…. etc. En relación a la política económica y social, salario mínimo,
contrato colectivo, ley agraria, plan de inmigración,… son considerados la Fachada legal de los comunistas,
recordemos que se mantiene en vigencia el inciso 6to constitucional de 1936 (artículo 32), por lo cual aunque el PC
existe desde el año 1931, no podrá presentarse con sus propias siglas como Partido Comunista, de hecho todas
estas organizaciones estaban prohibidas e ilegalizadas tantos los de la derecha como los de la izquierda, las únicas
que no estarán son las cívicas bolivarianas y eso porque eran utilizadas, además de estar constituidas por el propio
gobierno como una fuente importante e apoyo a las políticas públicas y gestión del Gobierno, mientras que el resto
deberá vivir en la clandestinidad, ante la ilegalización, persecución, amenaza y expulsión de sus militantes,
recordando además que durante las elecciones municipales a algunos líderes de esta tendencia que resultan
victoriosos se les va a anular tales resultados por los tribunales y la corte federal de justicia del país. El Partido
Democrático Nacional de las izquierdas, (PDN 1936), Dávila explica que ante el surgimiento de un enemigo en
común, surge la necesidad de un factor de unificación, en esta medida nace el PDN, en la cual participan otras
organizaciones derechistas, se considera un partido político de las izquierdas, después de una serie de
negociaciones, se llega a un acuerdo de unificación en torno a la organización, donde se conviene que la misma no
adoptaría una posición clasista, es decir, ser la genuina representante de la clase obrera, y no establecería lazos de
dependencia con la URSS a través de la Internacional comunista, por otra parte, aun estaba en vigencia la política
del frentismo popular que se podía poner en prueba en una experiencia como la del PDN.
Su estrategia es la búsqueda de la liberación nacional, la implantación de la democracia y la lucha
antiimperialista, el cual está conformado por la sumatoria de un conjunto de partidos: ORVE+ PRP+ Bloque Nacional
Democrático +FEV +Frente nacional+ Frente obrero, por ello se le llama el partido de las izquierdas, ya que todas
estas organizaciones confluirán en la conformación del PDV, en el cual rechazan y reconocen la existencia en la
sociedad de un conjunto de clases sociales , las cuales mantienen una situación de Conflicto entre clases sociales,
por lo cual intentar limar ese conflicto, y estableciendo su carácter de No Clasista, es mas se consideran poli
clasista. Por otra parte argumentan la Importancia de la clase media dentro del proceso de organización política, y la
estructuración del poder. Del mismo modo exponen la necesidad de una alianza entre un Partido Político Fuerte+ los
sectores sociales +el Estado, lo cual facilitará por lo menos la vía hacia el desarrollo. En lo político, promueven la
efectividad del sufragio universal y la liquidación del Gomecismo. En lo económico, proponen la reactivación de la
economía, a través de ayuda a la agricultura, la supresión del latifundio, apoyo a la ganadería, a la industria…. En lo

- 58 -
internacional se define como un nacionalismo revolucionario y amplio, que significa la creencia y defensa de la
industria nacional, la explotación de las riquezas naturales…etc.
F.E.V.: no surge en el 36, su origen es anterior, tiene una marcada tendencia antirreligiosa, su lucha es por
la inclusión social y la democracia en Venezuela, pero esa visión y tendencia ocasiona algunas fricciones entre sus
miembros, por ello, los sectores que están identificados con una visión religiosa de la política finalmente se irán al
sector de la derecha que se está conformando, a través de nuevos modelos, no son más que ----

4. Organizaciones de corte Liberal Moderno y Conservadores, Liberales modernos: en esta corriente se sitúa aquel
grupo de personas que una vez muerto Gómez se pronuncian públicamente por la adopción de reformas que
proporcionen mayor libertad individual, estos promueven el mantenimiento del estatus quo, es decir, promueven una
serie de cambios organizacionales, políticos e institucionales pero sin que se altere la balanza de poder de los
sectores dominantes, debido a que los promotores del marxismo ortodoxo y de la izquierda autónoma son
considerados una amenaza directa al mantenimiento de los derechos políticos de esos sectores. Recordemos que
ya desaparecido JVG no hay un régimen unipersonal autocrático, por el contrario estamos en presencia de lo que
denomina Battaglini un consenso de elites, una dictadura de clases, considerada así porque tienen los mecanismos
de control que ya no necesariamente tienen que ser expresados de forma directa, por ello encontramos a las
instituciones, a la constitución, al ejército y los tribunales. De igual forma como lo señala Dávila, llaman a adoptar
una actitud de libre expresión de la libertad individual, pero para conservar el orden proponen que sea el ejército el
mejor garante para ello, Dentro de este grupo encontramos:

4.1.A La Unión Nacional Republicana, UNR - Dávila señala que es una de las organizaciones organizada a fin de
permitir la reunión del congreso del 19 de abril de 1936 y no interrumpir la evolución política que había comenzado
desde diciembre de 1935, pero con motivo de la radicalización del movimiento popular la UNR se separa de este
bloque y en septiembre elabora un comunicado donde precisa y amplia sus principios, estuvo integrado por
personas pertenecientes a distintos sectores económicos y profesionales del país, la UNR no nace del impulso de
renovadoras ideas político-sociales o de una previa discusión ideológica, más bien su organización se realiza en
torno a un interés inmediato “hombres e pensamiento, hombres de acción, de empresa y trabajo…”. Su principal
objetivo es la unión de las fuerzas vivas de la nación, que se hallan dispersas por acción del exilio, se constituye así
como un partido de clase media que apoya al gobierno, compartiendo muchas de sus propuestas. Su programa
señala Dávila es bastante tímido, propone efectividad de las garantías constitucionales, autonomía municipal…. Etc.

4.2. El Partido Demócrata Venezolano de 1937 (PDV), es conformado como partido político capaz de llevar a un
solo cauce todas las fuerzas de la democracia venezolana que tienen en común las propuestas del bloque, tal cual
lo expresa Dávila en su obra, del mismo modo apoya al gobierno, por ello López lo ve como una excelente
oportunidad para la vida de la democracia, para el imperio del orden y de la legalidad. Así, el partido se constituye
como regulador de la vida nacional mediante una acción destinada a colaborar con la acción del gobierno y vigilar si
trayectoria por el camino sin sombra de la democracia.
En la línea de los DEMÓCRATAS CRISTIANOS, inspirada en la filosofía cristiana, su participación en la
lucha política la motica la relación existente entre democracia y cristianismo a través del universalizante principio de
justicia social, entre 1936 y 45 Dávila señala que se van a expresan públicamente en una organización apolítica “la
Unión nacional estudiantil, y posteriormente en un el movimiento político Acción Nacional”

4.3. La unión nacional de estudiantes de Venezuela, surge a raíz de una asamblea realizada en mayo de 1936 por
la FEV, tras un proceso de decantación ideológica, operada en su seno, esta unión también brindaran su apoyo al
gobierno, y tienen su origen en las fricciones surgidas dentro de la FEV, ante el choque de visiones en relación no
solo a aspectos religiosos sino también debido al procedimiento que se debía seguir en ese momento, siendo su
preocupación fundamental el salvar al Gobierno. Dávila señala que la UNE no elabora en sus expresiones
programáticas una doctrina política integral sino mas bien bases generales e ideales sobre su concepción política,
en los pensamientos e sus integrantes están presentes principios como, el bienestar social, la libertad como un bien
colectivo, la legalidad y el consenso como bases de las instituciones democráticas.

- 59 -
Todo este proceso de definición ideológica, luchas políticas, alianzas, estrategias, creación de partidos,
elaboración de programas con el fin de participar en los destinos de la nación, López contreras completa con la
orientación política y social, que en la coyuntura, dará a su gestión de gobierno con visos del proyecto nacional,
basadas en la colaboración ciudadana y en el acatamiento al derecho, para ello, el mejor medio para alcanzarlo,
como puede ser leído en Dávila es el acatamiento al derecho, a la libertad y al deber, magnificaos y guiados por la
justicia.

4.4. Por último las Cívicas Bolivarianas, que se constituyen en las organizaciones de apoyo al gobierno, promovidas
y creadas por este, obtendrán importantes victorias, exactamente el 65 % de los cargos en las elecciones
municipales de 1940. Y Son en realidad las únicas legitimadas para funcionar, por ello son una fuente importante de
apoyo. Sin embargo, Urbaneja respecto a este punto señala que las llamadas "Cívicas Bolivarianas", son embriones
de lo que hubiera podido ser un partido oficialista bajo la invocación de una doctrina bolivariana elaborada al efecto.
Pero esto nunca tomó forma ni pasó a mayores. Continuó como un parapeto que servirá de plataforma para el
lanzamiento de las candidaturas oficialistas a los Consejos, las Asambleas y el Congreso. Desaparecerá al finalizar
el gobierno de López. Del resto, como es de esperarse, la actividad política del gobierno incluye la de los grupos que
pugnan por la sucesión presidencial, actividad ésta que de todos modos no adquiere mayor intensidad o caracteres
dramáticos.

- 60 -

Vous aimerez peut-être aussi