Vous êtes sur la page 1sur 136

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Facultad de Ciencias
Escuela de Física

Prácticas de laboratorio
Física III

Angela Mercedes Raba Páez

Julio de 2013
Índice general

Lineamientos de trabajo VI
0.1. Lectura previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vi
0.2. Práctica de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vi
0.3. Informe de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii

1. Ley de Faraday, Ley de Lenz y Transformadores 1


1.1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Lectura previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2.1. Ley de inducción de Faraday . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2.2. Ley de Lenz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.3. Transformadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.4. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.5. Procedimiento experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.5.1. Inducción de Faraday . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.5.2. Transformadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.6. Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2. Re‡exión y refracción de la luz 14


2.1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2. Lectura previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2.1. Re‡exión de la luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2.2. Refracción de la luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2.3. Reversibilidad de la luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.2.4. Re‡exión total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.2.5. Dispersión de la luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.4. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.5. Procedimiento experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.5.1. Re‡exión de la luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.5.2. Refracción de la luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.5.3. Reversibilidad de la luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.5.4. Re‡exión interna total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.5.5. Dispersión de la luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.6. Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

i
ÍNDICE GENERAL ii

3. Formación de imágenes en óptica geométrica 25


3.1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.2. Lectura previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.2.1. Formación de imágenes por espejos planos . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.2.2. Formación de imágenes por espejos esféricos . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.2.3. Formación de imágenes por refracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.2.4. Formación de imágenes por super…cies refractoras planas . . . . . . . . 29
3.2.5. Lentes delgadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.4. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.5. Procedimiento experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.5.1. Formación de imágenes por un espejo plano . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.5.2. Formación de imágenes por espejos esféricos . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.5.3. Imágenes formadas por lentes convergentes . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.6. Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

4. Rejilla de difracción 36
4.1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.2. Lectura previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.2.1. Difracción de la luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.2.2. Rejilla de difracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.4. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.5. Procedimiento experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.5.1. Determinación de la longitud de onda de un láser de luz roja . . . . . . 39
4.6. Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

5. Interferencia y polarización de la luz 42


5.1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.2. Lectura previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.2.1. Interferencia de ondas electromagnéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.2.2. Polarización de la luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5.4. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5.5. Procedimiento experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5.5.1. Interferencia por doble rendija . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5.5.2. Polarización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
5.6. Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

6. Interferómetro de Michelson-Morley 53
6.1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
6.2. Lectura previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
6.2.1. Invariancia de c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
6.2.2. Interferómetro de Michelson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
6.2.3. Uso del interferómetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
6.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
ÍNDICE GENERAL iii

6.4. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
6.5. Procedimiento experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
6.5.1. Determinación de la longitud de onda de luz láser . . . . . . . . . . . . 57
6.6. Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

7. Radiación térmica 59
7.1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
7.2. Lectura previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
7.2.1. Ley del inverso cuadrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
7.2.2. Radiación térmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
7.2.3. Ley de Stefan - Boltzmann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
7.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
7.4. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
7.5. Procedimiento experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
7.5.1. Familiarización con la radiación térmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
7.5.2. Ley del inverso cuadrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
7.5.3. Ley de Stefan-Boltzmann a altas temperaturas . . . . . . . . . . . . . . 65
7.5.4. Ley de Stefan-Boltzmann a bajas temperaturas . . . . . . . . . . . . . . 66

8. Efecto fotoeléctrico 69
8.1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
8.2. Lectura previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
8.2.1. Efecto fotoeléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

8.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
8.4. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
8.5. Procedimiento experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
8.5.1. Modelo ondulatorio de la luz versus modelo cuántico . . . . . . . . . . . 74
8.5.2. Relación entre energía y frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

9. Tubos de descarga 77
9.1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
9.2. Lectura previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
9.2.1. Descarga eléctrica en gases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
9.2.2. Rayos catódicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
9.2.3. Relación carga-masa para los electrones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
9.2.4. Tubo de Crookes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
9.2.5. Fluorescencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
9.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
9.4. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
9.5. Procedimiento experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

10.Relación carga-masa 86
10.1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
10.2. Lectura previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
10.2.1. Emisión de electrones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
10.2.2. Bobinas de Helmholtz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
ÍNDICE GENERAL iv

10.2.3. Relación carga-masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90


10.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
10.4. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
10.5. Procedimiento experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
10.6. Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

11.Experimento de la gota de aceite de Millikan 94


11.1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
11.2. Lectura previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
11.2.1. Valor de Millikan de la carga elemental . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
11.2.2. Corrección a la ley de Stokes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
11.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
11.4. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
11.5. Procedimiento experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

12.Experimento de Franck-Hertz 105


12.1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
12.2. Lectura previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
12.2.1. Experimento de Franck-Hertz y estados de energía atómicos . . . . . . . 105
12.2.2. Diseño experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
12.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
12.4. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
12.5. Procedimiento experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

13.Espectros atómicos 111


13.1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
13.2. Lectura previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
13.2.1. Espectros atómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
13.2.2. Series espectrales del átomo de hidrógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
13.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
13.4. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
13.5. Procedimiento experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

14.Difracción de electrones 117


14.1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
14.2. Lectura previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
14.2.1. Experimento de Davisson-Germer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
14.2.2. Conceptualización de la técnica experimental . . . . . . . . . . . . . . . 119
14.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

14.4. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123


14.5. Procedimiento experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Presentación

El trabajo del laboratorio de Física III está ideado para ayudarle al estudiante a entender
mejor los principios básicos de las áreas que aborda esta asignatura. Al mismo tiempo el
estudiante se familiarizará o mejorará las destrezas adquiridas en cuanto al manejo de métodos
y técnicas cientí…cas empleados en el laboratorio. En cada laboratorio se buscará una meta
de…nitiva, investigando un principio especí…co o resolviendo un problema determinado. Para
encontrar la respuesta al problema planteado, por lo general se efectuarán observaciones y
mediciones, que posteriormente se ordenarán como datos y después se interpretarán para
analizar sus resultados.
El presente modulo, resultado de la compilación de guías de laboratorio de prácticas de la
asignatura Física III y demás literatura relacionada, brindará al estudiante de Ingeniería las
herramientas básicas conceptuales y experimentales, necesarias para comprender y aplicar los
conceptos básicos de ondas electromagnéticas, óptica y física moderna al análisis de proble-
mas experimentales. La implementación del presente no pretende restringir la consulta de la
información relacionada, al mismo. Por el contrario busca abrir el amplio rango de posibili-
dades acerca de la bibliografía relacionada con las prácticas, equipos, material de laboratorio
y dispositivos a emplear. Este texto, complementa la formación, de los estudiantes de Inge-
niería, en el área de física experimental haciendo énfasis en los conceptos básicos previos a la
experimentación, el diseño experimental y el análisis de datos.
En este texto el estudiante encontrará experimentos que le permitirán entender los con-
ceptos básicos que rigen el comportamiento corpuscular de la radiación electromagnética y
ondulatorio de la materia, con el …n de introducirlo en el estudio de la mecánica cuántica
y posteriormente del funcionamiento de diferentes dispositivos tecnológicos. Con el estudio
en forma experimental de la física moderna, el estudiante de Ingeniería tiene oportunidad
de recrear lo aprendido en el aula de clase, adquiriendo destrezas en el campo de la experi-
mentación de ésta área, para que posteriormente las aplique en el estudio de las propiedades
corpusculares de la radiación electromagnética, en el análisis de fenómenos microscópicos que
ocurren en la materia y en el entendimiento del origen, desarrollo y funcionamiento de dis-
positivos tecnológicos contemporáneos.

v
Lineamientos de trabajo

El proceso experimental de la asignatura Física III consta de tres partes fundamentales


para su desarrollo provechoso, a saber:

Lectura previa

Práctica de laboratorio

Informe de laboratorio

En lo que sigue se analizará el papel de cada una de estas etapas con sus respectivas
componentes.

0.1. Lectura previa


Permite presentar en forma adecuada el marco conceptual sobre la temática del experi-
mento a desarrollar. Hace que el estudiante entienda de forma más sencilla el procedimiento
experimental.
Con el desarrollo de la lectura previa para cada práctica, el estudiante planteará interro-
gantes cómo: ¿Qué se va a comprobar con el desarrollo del experimento? ¿Qué parámetros se
van a medir? ¿Cómo se medirán o tomarán las lecturas que surjan del desarrollo del exper-
imento? ¿Cómo se va a procesar la información recopilada? (Relacionando las tablas, tipos
de grá…cas y ecuaciones a utilizar? ¿Qué resultados se espera obtener? ¿Qué condiciones se
necesitan para que el desarrollo del experimento sea lo más exacto? Entre otras.
Se presentará la bibliografía e infografía relacionada, con el …n de que el estudiante amplié
la lectura.

0.2. Práctica de laboratorio


En la práctica de laboratorio se montan los equipos y/o dispositivos destinados a la con-
strucción, comprobación o veri…cación, de alguna temática en particular; se analiza el papel
de cada herramienta o dispositivo en particular; se hace la toma de datos y se comprueba la
relación entre lo ideal y lo real.
Para ingresar al laboratorio se debe haber realizado el proceso de lectura previa y posteri-
ormente se realizará el proceso de realimentación antes de iniciar la práctica; se deben llevar
todos los materiales e implementos necesarios no disponibles en el laboratorio (proceso que se
informará con anticipación), además de las herramientas y el vestido adecuados (bata blanca
en lo posible) según lo dispuesto en el reglamento de uso de los laboratorios.

vi
LINEAMIENTOS DE TRABAJO vii

En el laboratorio se deben contemplar las normas de seguridad para las personas y los
equipos y el uso de materiales, herramientas y prendas adecuadas.
El estudiante dentro de la lectura previa podrá revisar los contenidos iníciales del docu-
mento a seguir en el desarrollo de la práctica de laboratorio, el cual contiene:

Los objetivos que persigue la práctica de laboratorio.

El listado del material requerido para el desarrollo de la práctica.

Un texto introductorio al desarrollo de la práctica.

El procedimiento experimental, re‡ejando la estructura lógica y el rigor cientí…co del pro-


ceso de experimentación, detallando los procedimientos, técnicas, actividades y demás
estrategias metodológicas requeridas para el desarrollo del experimento con la descrip-
ción de los métodos especí…cos empleados para medir cada una de las magnitudes re-
queridas.

El arreglo experimental, en donde se ilustra con diagramas, claros y bien rotulados, el


montaje experimental.

En esta etapa de la práctica, se emplea sólo el registro original de las mediciones efectuadas
durante el experimento. Se debe tomar nota de los datos adecuadamente para emplearlos
posteriormente.

0.3. Informe de laboratorio


El informe de laboratorio estará compuesto de las siguientes secciones:

1. RESUMEN : Debe contener la información necesaria y su…ciente para dar una idea
precisa de la pertinencia y calidad del experimento. Mostrar brevemente qué se hizo,
cómo se hizo y presentar una conclusión.

2. RECOPILACIÓN DE DATOS : Deberá indicarse, de forma breve, el proceso a seguir en


la recolección de la información, así como en la organización, sistematización y análisis
de los datos. Emplear cálculos de muestra indicando los siguientes puntos: ecuación
general, solución algebraica de la ecuación de la cantidad deseada, sustitución de los
valores conocidos con sus unidades y respuestas numéricas con unidades.

3. GRÁFICAS : El tamaño de las grá…cas se debe elegir de manera que todo su contenido
sea perfectamente legible. Rotular los ejes con las correspondientes unidades. Tener en
cuenta límites mínimos y máximos de las variables. Dar valores sobre los ejes de tal
manera que se puedan leer valores intermedios. Enumerar la grá…ca de tal manera que
pueda ser fácilmente referenciada dentro del texto. Distinguir grá…camente lo que son
datos experimentales de los que son interpolaciones o curvas teóricas.

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DEL EXPERIMENTO: Deben ser coherentes con el


propósito y con el diseño experimental planteado. Los valores medidos y/o calculados
deben presentarse en tablas de datos, incluyendo el nombre de la variable, su símbolo y
las unidades de medida. En las tablas deberán aparecer solamente aquellas cantidades
LINEAMIENTOS DE TRABAJO viii

que soportan las conclusiones. Se debe indicar de forma objetiva si los resultados están
en correspondencia con los fundamentos teóricos. Introducir las ideas propias, acerca de
las causas y consecuencias de las discrepancias entre el modelo teórico y el experimento.

5. APLICACIÓN DEL EXPERIMENTO: Se debe dar algunas aplicaciones tecnológicas,


cientí…cas o del día a día, del principio físico en el que se fundamenta el experimento.

6. CONCLUSIONES : Recolectar todos los resultados importantes, producto del análisis, y


su interpretación de una forma clara y resumida. Se pueden incluir recomendaciones para
mejorar el experimento. La conclusión consiste en uno o más párrafos bien escritos que
resumen e integran sólo los resultados principales e indican su importancia en relación
con los datos observados. Las conclusiones deben cubrir cada punto del tema. Deben
basarse en los resultados y los datos del experimento. Si las conclusiones se basan en
grá…cas, deben hacer referencia a la grá…ca mediante su título completo.

7. BIBLIOGRAFÍA: Referir dentro del escrito aquellos textos de los cuales alguna parte
del contenido del informe hizo uso. Citar por lo menos una referencia electrónica direc-
tamente relacionada con el tema de la experiencia.

8. CUESTIONARIO: Responder el cuestionario que aparece al …nal del escrito concerniente


a la práctica desarrollada. En algunos apartados el cuestionario se encuentra distribuido
a lo largo del procedimiento experimental.
Capítulo 1

Ley de Faraday, Ley de Lenz y


Transformadores

1.1. Resumen
Los experimentos realizados por Faraday y Henry, de forma independiente, demostraron
que una corriente eléctrica se puede inducir en un circuito por un campo magnético variable.
Estos resultados experimentales produjeron una importante ley del electromagnetismo cono-
cida como ley de inducción de Faraday: “la magnitud de la fem inducida en un circuito es
igual a la razón de cambio del ‡ujo magnético a través del circuito”. En este laboratorio se
estudiará como la fem inducida se puede producir de varias formas y se describirán experi-
mentos que impliquen esta ley, junto con una aplicación relevante que hace uso del fenómeno
de inducción electromagnética, como lo es el transformador.
Con este laboratorio los estudiantes podrán adquirir un aprendizaje claro y detallado
de la ley de inducción de Faraday y de la ley de Lenz, para su posterior aplicación en el
funcionamiento de los transformadores. El tema que se abarca será de gran utilidad para los
estudiantes de ingeniería en áreas como electricidad, electrónica, electromecánica y muchas
áreas tecnológicas más.

1.2. Lectura previa


1.2.1. Ley de inducción de Faraday
Las experiencias que llevaron a Faraday al descubrimiento de la inducción electromag-
nética pueden ser agrupadas en dos categorías: experiencias con corrientes y experiencias con
imanes. En primer lugar preparó dos solenoides, uno arrollado sobre el otro, pero aislados eléc-
tricamente entre sí. Uno de ellos lo conectó a una pila (batería) y el otro a un galvanómetro
(amperímetro de alta sensibilidad) y observó cómo cuando accionaba el interruptor del primer
circuito la aguja o indicador del galvanómetro del segundo circuito se desplazaba, volviendo
a cero tras unos instantes. Sólo al abrir y al cerrar el interruptor el galvanómetro detectaba
el paso de una corriente que desaparecía con el tiempo. Además, la aguja se desplazaba en
sentidos opuestos en uno y otro caso (ver …gura 1.1). En el segundo grupo de experiencias
Faraday utilizó un imán recto y una bobina conectada a un galvanómetro. Al introducir brus-

1
CAPÍTULO 1. LEY DE FARADAY, LEY DE LENZ Y TRANSFORMADORES 2

Figura 1.1: Experimento de Faraday. Cuando el interruptor en el circuito primario se cierra, el


indicador del amperímetro de alta sensibilidad o galvanómetro se desvía momentáneamente.
La fem inducida en el secundario es producida por el campo magnético variable a través de
la bobina en el circuito. Tomado de [1].

camente el imán en la bobina observó una desviación en la aguja, desviación que desaparecía
si el imán permanecía inmóvil en el interior de la bobina. Cuando el imán era retirado la aguja
del galvanómetro se desplazaba de nuevo, pero esta vez en sentido contrario. Cuando repetía
todo el proceso completo la aguja oscilaba de uno a otro lado y su desplazamiento era tanto
mayor cuanto más rápido era el movimiento del imán entrando y saliendo en el interior de la
bobina. Lo mismo sucedía cuando mantenía quieto el imán y movía la bobina sobre él (ver
…gura 1.2).
La inducción electromagnética consiste en la producción de corrientes eléctricas por cam-
pos magnéticos variables con el tiempo. A las corrientes eléctricas producidas mediante campos
magnéticos Faraday las llamó corrientes inducidas. Desde entonces al fenómeno consistente
en generar campos eléctricos a partir de campos magnéticos variables se denomina inducción
electromagnética, y los experimentos de Faraday se pueden resumir en su ley de inducción
como sigue: “La fem inducida en un circuito es directamente proporcional a la rapidez de
cambio del ‡ujo magnético a través del circuito”
Enunciado sintetizado como
d m
"= (1.1)
dt
m representa el ‡ujo de campo magnético que atraviesa la espira y está dado por
I
m =
~ dA
B ~ (1.2)

Cuando cambia un campo magnético que pasa a través del área encerrada por un solenoide,
se produce un ‡ujo de corriente momentánea en el solenoide. El campo magnético cambiante
provoca una fuerza electromotriz, f em inducida. Faraday fue el primero en demostrar exper-
CAPÍTULO 1. LEY DE FARADAY, LEY DE LENZ Y TRANSFORMADORES 3

Figura 1.2: (a) Cuando el imán se mueve hacia la espira de alambre conecta a un amperímetro
de alta sensibilidad o a un galvanómetro, el indicador de éste se desvía como se muestra,
indicando que se ha inducido una corriente en la espira. (b) Cuando el imán no está en
movimiento no se induce corriente en la espira, incluso si está en el interior de ella. (c) Cuando
el imán se mueve alejándose de la espira, el indicador del instrumento de medida se desvía en
dirección opuesta, indicando que la corriente inducida es opuesta a la mostrada en la parte
(a). Tomado de [1].
CAPÍTULO 1. LEY DE FARADAY, LEY DE LENZ Y TRANSFORMADORES 4

Figura 1.3: (a) Cuando el imán se mueve hacia la espira conductora estacionaria, una corriente
se induce en la dirección mostrada. (b) La corriente inducida produce su propio ‡ujo hacia la
izquierda para contrarrestar el incremento del ‡ujo externo hacia la derecha. (c) Cuando el
imán se mueve alejándose de la espira conductora estacionaria, una corriente se induce en la
dirección mostrada. (d) La corriente inducida produce su propio ‡ujo hacia la derecha para
contrarrestar la disminución del ‡ujo externo hacia la derecha. Tomado de [1].

imentalmente que la fem inducida en una bobina que contiene N espiras está dada por
d m
"= N (1.3)
dt
en donde m representa el ‡ujo magnético sobre cada espira de la bobina.

1.2.2. Ley de Lenz


La dirección de la corriente producida por la fem inducida será tal que el ‡ujo generado
por la corriente vendrá a balancear el cambio original en el ‡ujo a través de la espira. El signo
negativo en la ecuación (1.1) indica que la dirección de la fem inducida es tal que se opone al
cambio del ‡ujo. Esto como consecuencia de la ley de conservación de la energía (ver …gura
1.3).
CAPÍTULO 1. LEY DE FARADAY, LEY DE LENZ Y TRANSFORMADORES 5

Figura 1.4: Los principales componentes de un transformador son los embobinados o devanados
primario y secundario y el núcleo.

1.2.3. Transformadores
Los transformadores son indispensables en el transporte de energía eléctrica. En las cen-
trales eléctricas las corrientes se crean en enormes generadores de corriente alterna a un voltaje
relativamente bajo y corrientes relativamente altas. Si se intentará transportar esta energía
eléctrica a un voltaje de, por ejemplo 2200 V , por muchos kilómetros de cable a una ciudad
lejana, la intensidad de corriente sería tan grande que casi toda la energía se consumiría en ca-
lentar la línea de transmisión. Para evitar las grandes pérdidas calóricas, los transformadores
en las centrales eléctricas elevan el voltaje hasta unos 220000 V antes de mandar la corriente
por la línea de transmisión puesto que el voltaje está aumentando 100 veces, la corriente
desciende en la misma proporción. Como el calor disipado es proporcional al cuadrado de
la corriente, entonces con esta operación la perdida de energía es más pequeña de la que se
produciría si no se utilizará el transformador. Al llegar a la línea de transmisión a la ciudad
una subestación reduce el voltaje casi a su valor original, 2200 V , desde allí se distribuye la
energía por varios ramales a las diferentes partes de la ciudad, donde se usan transformadores
más pequeños, uno cercano a cada grupo de viviendas, disminuyendo otra vez el voltaje a
valores relativamente seguros de 110 V a 120 V .
Un transformador es un dispositivo, basado en el fenómeno de inducción electromagnética,
que permite aumentar o disminuir el voltaje y la intensidad de una corriente alterna de forma
tal que su producto permanezca constante (ya que la potencia que se entrega a la entrada
de un transformador ideal, esto es, sin pérdidas de energía, tiene que ser igual a la que se
obtiene a la salida). Los transformadores están constituidos, en su forma más simple, por
dos bobinas devanadas sobre un núcleo cerrado de hierro dulce (ver …gura 1.4). Se denomina
bobina primaria o primario a aquella que recibe el voltaje de entrada y bobina secundaria o
secundario a aquella que entrega el voltaje transformado. Un transformador puede ser elevador
o reductor dependiendo del número de espiras de cada bobinado.
En un transformador ideal el ‡ujo magnético que atraviesa el embobinado primario, de
CAPÍTULO 1. LEY DE FARADAY, LEY DE LENZ Y TRANSFORMADORES 6

Figura 1.5: Simbología y circuito eléctrico de un transformador.

NP espiras, cambia en razón de d m =dt, este produce un ‡ujo magnético alterno en el núcleo,
el cuál induce una fem en el embobinado secundario. En la …gura 1.5 se ilustra el circuito
eléctrico de un transformador. La relación entre la fem inductora, "P , aplicada al devanado
primario y la fem inducida, "S , obtenida en el secundario, es directamente proporcional al
número de espiras de los devanados primario, NP y secundario NS , respectivamente, esto es
"P NP
= (1.4)
"S NS
La razón de transformación de voltaje entre el bobinado primario y el secundario depende
del número de espiras que tenga cada uno. Si el número de espiras del secundario es el triple
del primario, en el secundario se obtendrá el triple de tensión:
NP VP
= (1.5)
NS VS
La relación para las corrientes está dada por

IP NP = IS NS (1.6)

Esta expresión implica que se pueden obtener grandes corrientes en el secundario de un


transformador reductor, y por ejemplo emplearlo en operaciones de soldadura.

1.3. Objetivos
Con montajes sencillos demostrar la ley de inducción de Faraday y la validez de la ley
de Lenz.

Estudiar el principio del transformador y sus aplicaciones.


CAPÍTULO 1. LEY DE FARADAY, LEY DE LENZ Y TRANSFORMADORES 7

1.4. Materiales
Galvanómetro

Imanes

Juego de bobinas

Bobina de 1200 espiras

Núcleo de hierro

Anillo metálico, anillo metálico roto

Espira metálica cuadrada, espira con concavidad

Juego de bobinas de 200; 400; 800 y 1600 espiras

Bobinas de 1; 6; 300; 600; 1200 y 12000 espiras

Dos multímetros

Fuente de 120 V AC y 60 Hz

Núcleo desmontable

Soldador de punto

Montaje para crear arco

1.5. Procedimiento experimental


1.5.1. Inducción de Faraday
1. Ensamblar el montaje como se muestra en la …gura 1.6.

2. Mover el imán ó la bobina como se indica en las …guras 1.7 y 1.8, alternando la polaridad
del imán.

3. Para cada movimiento relativo del conjunto del numeral anterior, explicar las observa-
ciones indicando como se cumple la ley de inducción de Faraday y si es el caso, la ley
de Lenz.

4. Hacer pasar una corriente AC por la bobina de 1200 espiras y colocar en el núcleo de
hierro, individualmente, las espiras de diferentes formas: anillo metálico, anillo metálico
roto y espira metálica cuadrada y, la espira cóncava con agua, ver …gura 1.9.

5. Describir y explicar las observaciones del numeral anterior, indicando como se cumplen
las leyes de inducción de Faraday y de Lenz.
CAPÍTULO 1. LEY DE FARADAY, LEY DE LENZ Y TRANSFORMADORES 8

Figura 1.6: Bobina, conectada al galvanómetro, e imán en reposo.

Figura 1.7: Bobina en reposo e imán en movimiento hacia la derecha.


CAPÍTULO 1. LEY DE FARADAY, LEY DE LENZ Y TRANSFORMADORES 9

Figura 1.8: Bobina en reposo e imán en movimiento hacia la izquierda.

1.5.2. Transformadores
1. Construya en el núcleo desmontable diferentes transformadores elevadores y reductores
de voltaje, como se muestra en la …gura 1.10. Tenga la precaución de cerrar el circuito
ajustando el yugo del núcleo. Alimente el primario con una fuente 0 20 V AC, mida el
voltaje en el secundario y complete la tabla 1.1.

2. Explique a que efectos se deben las discrepancias encontradas en los voltajes en el


secundario medidos y calculados, para cada uno de los transformadores construidos en
el numeral anterior.

3. Montaje para observar efectos del campo magnético: en el núcleo desmontable coloque
la bobina de 300 espiras en el primario y la bobina de una espira en el secundario,
cierre el circuito ajustando el yugo del núcleo. Sostenga la espira y llene con agua su
concavidad. Conecte el primario a la red (120 V AC) (ver …gura 1.11). Complete la tabla
1.2 y explique las observaciones.

4. Montaje para soldador de punto: en el núcleo desmontable coloque la bobina de 300


espiras en el primario y la bobina de 6 espiras en el secundario conectada al soldador de
punto. Conecte el primario a la red (120 V AC) (ver …gura 1.12). Complete la tabla 1.2
y explique las observaciones.

5. Montaje para crear arco: en el núcleo desmontable coloque la bobina de 300 espiras en
el primario y la bobina de 12000 espiras en el secundario conectada al montaje para
crear arco. Conecte el primario a la red (120 V AC) y acerque brevemente los alambres
del montaje para crear arco (ver …gura 1.13). Complete la tabla 1.2 y explique las
observaciones.
CAPÍTULO 1. LEY DE FARADAY, LEY DE LENZ Y TRANSFORMADORES 10

Figura 1.9: (a) Anillo metálico colocado en el núcleo de hierro que atraviesa la bobina de 1200
espiras conectada a la red eléctrica. (b) Anillo metálico roto colocado en el núcleo de hierro
que atraviesa la bobina de 1200 vueltas conectada a la red eléctrica. (c) Espira cuadrada
colocada en el núcleo de hierro que atraviesa la bobina de 1200 vueltas conectada a la red
eléctrica. (b) Espira cóncava con agua colocada en el núcleo de hierro que atraviesa la bobina
de 1200 vueltas conectada a la red eléctrica.
CAPÍTULO 1. LEY DE FARADAY, LEY DE LENZ Y TRANSFORMADORES 11

Figura 1.10: (a) Ilustración del ensamble de un transformador elevador, relación 1 a 4. (b)
Ilustración del ensamble de un transformador reductor, relación 4 a 1.

Transformador NP NS VP VS Cal: (V ) VS M ed: (V )


Elevador
Reductor
Elevador
Reductor
Tabla 1.1: Transformadores elevadores y reductores de voltaje. Cal = calculado y Med = medido.

Montaje Transformador NP NS VP (V ) VS Cal: (V )


Efectos del
campo magnético
Soldador de punto

Formación de arco

Tabla 1.2: Aplicaciones de aula de transformadores elevadores y reductores de voltaje. Cal = calculado.

1.6. Cuestionario
1. ¿Se puede demostrar la validez de la ley de la inducción de Faraday empleando elec-
troimanes en lugar de imanes, en el montaje de la …gura 1.6?

2. Estableciendo una comparación entre la forma, el tamaño y el material del cual están
hechas las espiras empleadas en la demostración de la ley de Lenz ¿Cómo estas variables
afectan la intensidad del ‡ujo de campo magnético inducido en estos sistemas?
CAPÍTULO 1. LEY DE FARADAY, LEY DE LENZ Y TRANSFORMADORES 12

Figura 1.11: Ilustración del ensamble de un transformador reductor de voltaje para observar
los efectos del campo magnético.

Figura 1.12: Ilustración del ensamble de un transformador reductor de voltaje para observar
la aplicación punto de soldadura.
CAPÍTULO 1. LEY DE FARADAY, LEY DE LENZ Y TRANSFORMADORES 13

Figura 1.13: Ilustración del ensamble de un transformador elevador de voltaje para observar
la aplicación formación de arco.

3. ¿En qué consiste el transformador ideal?

4. ¿En qué forma se puede deducir la potencia en los embobinados primario y secundario
de un transformador?

5. ¿Qué tipo de pérdidas de potencia se pueden presentar en un transformador?

6. ¿Se presentaron perdidas de potencia en los transformadores elevadores y reductores de


voltaje construidos en el laboratorio?

7. Consultar y explicar, de forma sencilla, el funcionamiento de dos tipos de transfor-


madores diferentes.
Capítulo 2

Re‡exión y refracción de la luz

2.1. Resumen
Ha sido interés del hombre estudiar la naturaleza y propagación de la luz. Como resultado
de este estudio se sabe que la luz se propaga en línea recta. Además existen varios fenómenos
relacionados con la luz que suceden diariamente a nuestro alrededor. Por ejemplo, cuando un
haz luminoso se dirige hacia un espejo, se observa que después de incidir sobre él, cambia de
dirección; a este cambio de dirección se le denomina re‡exión de la luz. Ahora bien, cuando
un haz de luz se dirige oblicuamente sobre la super…cie del agua contenida en un recipiente
de vidrio, se observa que la dirección en que se propaga en el aire cambia bruscamente en el
agua. Este comportamiento se denomina refracción de la luz. Con ayuda del banco óptico,
en este experimento se busca observar los fenómenos de re‡exión y refracción de la luz, para
explicarlos e interpretarlos posteriormente, además observar el fenómeno de la dispersión de
la luz visible.

2.2. Lectura previa


2.2.1. Re‡exión de la luz
Cuando un rayo que procede de una fuente de luz, denominado rayo incidente, incide sobre
un espejo, se observa que el rayo de luz se devuelve, se re‡eja. El rayo que se re‡eja se denomina
rayo re‡ejado. Para determinar la relación que existe entre la dirección de propagación de
estos dos rayos, se construye una línea auxiliar, perpendicular a la super…cie en el punto
de incidencia, que se denomina normal. La normal se toma como línea de referencia para
determinar el ángulo, y por tanto, la dirección de propagación de los rayos incidente y re‡ejado.
Los ángulos que forman el rayo incidente y el rayo re‡ejado con la normal se llaman ángulos
de incidencia y de re‡exión.
La primera ley de la re‡exión expresa que el rayo incidente, el rayo re‡ejado y la normal
se encuentran en un mismo plano. Midiendo cuidadosamente los ángulos de incidencia y de
re‡exión se encuentra que estos son iguales (como se muestra en la …gura 2.1), a esta igualdad
se le conoce como segunda ley de la re‡exión. Formalmente la segunda ley de la re‡exión se
enuncia por (2.1)
0
1 = 1 (2.1)

14
CAPÍTULO 2. REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ 15

Figura 2.1: Geometría para ilustrar la ley de la re‡exión.

donde 1 representa el ángulo de incidencia y 01 representa el ángulo de re‡exión.


La luz se puede re‡ejar de forma especular y de forma difusa. En la re‡exión especular
todos los rayos re‡ejados son paralelos entre sí; se produce cuando la super…cie de re‡exión
es una super…cie lisa, es decir una super…cie en la que las variaciones en la rugosidad de la
super…cie son pequeñas comparadas con la longitud de onda de la luz incidente. En la re‡exión
difusa los rayos re‡ejados se propagan en direcciones opuestas; se produce en una super…cie
de re‡exión rugosa.

2.2.2. Refracción de la luz


Cuando un rayo de luz pasa del aire al agua experimenta un cambio en su dirección de
propagación, dando lugar al fenómeno de la refracción. De forma más general, cuando un rayo
de luz que se propaga a través de un medio se encuentra con una frontera que conduce a otro
medio, como en la …gura 2.2, parte del rayo se re‡eja y parte entra en el segundo medio. Como
el rayo que entra al segundo medio se ha desviado se dice que se ha refractado en la frontera.
El rayo incidente, el rayo re‡ejado y el rayo refractado son todos coplanares. El fenómeno de
la refracción de la luz depende de que tan permisivo sea el medio para dejar que la luz lo
atraviese, depende del índice de refracción del medio. En la tabla 2.1 se muestran los índices
de refracción de algunas sustancias.
La relación entre el ángulo de incidencia, 1 , el ángulo de refracción , 2 , y la velocidad
de la luz en los medios 1 y 2, está dada por (2.2)
sin 2 v2
= = cte (2.2)
sin 1 v1
Cuando la luz pasa de un material en el cual su rapidez es mayor a un material en donde
su rapidez es menor, el ángulo de refracción es menor que el ángulo de incidencia. Por ejemplo,
cuando la luz se propaga en el aire, su rapidez es igual a 3 108 m=s, y su rapidez se reduce
a aproximadamente 2 108 m=s cuando entra en un bloque de vidrio. Cuando la luz sale
de nuevo al aire, su rapidez vuelve a su valor original. Así la rapidez de la luz en cualquier
material es menor que en el aire, ecuación (2.3).
c
n= (2.3)
v
CAPÍTULO 2. REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ 16

Figura 2.2: Un rayo de luz incide sobre una interface entre los medio 1 y 2 (por ejemplo aire-
vidrio). Los ángulos de incidencia de re‡exión y de refracción se miden todos con respecto a
la normal.
CAPÍTULO 2. REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ 17

en donde c es la rapidez de la luz en el vacío y v la rapidez de la luz en el medio de índice de


refracción n.

Sustancia Índice de refracción


Vidrio 1;5 1;9
Diamante 2;419
Cuarzo fundido 1;458
Hielo 1;309
Circón 1;923
Benceno 1;501
Alcohol etílico 1;361
Glicerina 1;473
Agua 1;333
Aire 1;000293
Dióxido de carbono 1;000450
Tabla 2.1: Valores de los índices de refracción de algunas sustancias sólidas, líquidas y gaseosas a 20 C .

2.2.3. Reversibilidad de la luz


Experimentalmente se encuentra que cuando un rayo de luz pasa de un medio, como el
agua o el vidrio al aire, sigue exactamente el mismo camino que cuando pasó del aire al medio
(agua - vidrio).
Cuando un rayo de luz va del aire al agua e incide con un ángulo de 30 , se refracta en el
agua con un ángulo de 22 aproximadamente, por lo que se tiene
sin 1 sin 30
n= = = 1;33
sin 2 sin 22
Si el rayo pasa del agua al aire, e incide con un ángulo de 22 , se refracta en el aire con
un ángulo de 30 . Para este caso se tiene
sin 1 sin 22
n0 = = = 0;75
sin 2 sin 30
De las expresiones anteriores se puede deducir que los dos índices de refracción guardar
relación inversa dada por (2.4).
1
n= 0 (2.4)
n
Esta expresión indica que no es necesario conocer los dos índices de refracción (aire-agua
y agua-aire), si se conoce uno, se conoce el otro, ya que es su inverso. Generalizando estas
expresiones para cualquier ángulo de incidencia y de refracción se tiene (2.5).

sin aire sin medio


nmedio aire = naire medio = (2.5)
sin medio sin aire
CAPÍTULO 2. REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ 18

Figura 2.3: Cinco rayos pasan de un medio de índice de refracción mayor a uno de índice de
refracción menor. Cuando el ángulo de incidencia aumenta, el ángulo de refracción aumenta
hasta que es igual a 90 (rayo 4). Para ángulos de incidencia mayores, se presenta la re‡exión
interna total, rayo 5. Tomado de [1].

2.2.4. Re‡exión total


Cuando un rayo de luz pasa de un medio de índice n1 a otro de índice n2 , siendo n1 > n2 ,
la luz viaja de un medio más refringente a otro menos refringente, por lo que el ángulo de
refracción resulta mayor que el ángulo de incidencia. En la …gura 2.3 se muestran varias
direcciones posibles, indicadas por los rayos 1 a 5. Ya que n1 > n2 los rayos refractados se
desvían alejándose de la normal. Los rayos 2, 3 y 4 se re‡ejan parcialmente en el medio 1,
aunque no se muestren en la …gura. El valor máximo que puede tomar el ángulo de refracción
es 90 , ya que si fuera mayor no habría rayo refractado. El ángulo crítico, C , es el ángulo
de incidencia para el cual el rayo refractado emerge tangente a la super…cie. Para ángulos de
incidencia mayores que el ángulo crítico, no existen rayos refractados y los rayos incidentes
experimentan una re‡exión total; el rayo 5 muestra este efecto. La re‡exión total sólo ocurre
cuando el rayo incide sobre la super…cie de un medio cuyo índice de refracción es menor que
el del medio del cual proviene el rayo, y el fenómeno se asemeja al choque del rayo con una
super…cie re‡ectora ideal. Todos los rayos que sufren re‡exión total obedecen la ley de la
re‡exión.
El ángulo crítico, C , puede hallarse aplicando la ley de la refracción:

n1 sin 1 = n2 sin 2

en donde se debe cumplir que 2 = 90 , por lo que sin 2 = sin 90 = 1 , entonces

1 n2
C = sin (2.6)
n1
CAPÍTULO 2. REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ 19

2.2.5. Dispersión de la luz


Cuando la luz atraviesa un prisma e incide sobre una pantalla, produce bandas de colores
semejantes a las que se ven en el arco iris. Este comportamiento se denomina dispersión de la
luz, es decir la luz blanca bajo ciertas condiciones se descompone en varios “colores”.
Una propiedad importante de los índices de refracción es que son diferentes para distintas
longitudes de onda. La ley de Snell predice que radiación electromagnética de diferente longi-
tud de onda se desviará a distinto ángulo cuando incide sobre un material refractante, lo que
indica que los índices de refracción disminuyen al aumentar la longitud de onda. Cualquier
sustancia en la cual n varía con la longitud de onda se denomina medio dispersor.
Cuando un haz de luz blanca (combinación de todas las longitudes de onda visibles) incide
sobre la cara de un prisma, los rayos que emergen de la segunda cara se abren en una serie de
colores conocida como espectro. Estos colores en orden de longitud de onda decreciente son:
rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta. Newton demostró que cada color tiene un ángulo
de desviación particular, que no es posible descomponer el espectro aún más y que los colores
se pueden recombinar para formar la luz blanca original. El ángulo de desviación del haz de
luz monocromático depende de su longitud de onda, por lo que la luz que más se desvía es la
violeta y la que menos es la roja. Entonces cuando cualquier sustancia dispersa un rayo de luz
de la misma forma que lo hace un prisma, se dice que la luz se descompone en su espectro.
Un haz de luz incide sobre un prisma con un determinado ángulo de incidencia, sin embargo
el ángulo de refracción es diferente para cada color. Como el medio cambia de índice de
refracción según el color que pasa a través de él, esto explica la descomposición de la luz
mediante el prisma.
Si un material deja pasar la luz casi totalmente se denomina trasparente. Un material
translúcido es el que deja pasar parcialmente la luz. Los cuerpos que no dejan pasar la luz
reciben el nombre de opacos.

2.3. Objetivos
Estudiar, explicar e interpretar los fenómenos de re‡exión y refracción de la luz.

Comprobar experimentalmente la primera y segunda ley de la re‡exión de la luz.

Comprobar experimentalmente la ley de Snell para la refracción de la luz.

Determinar si en la práctica se cumple la ley de la refracción cuando la luz viaja en


direcciones opuestas.

Veri…car que la re‡exión interna total ocurre cuando la luz golpea una interface y no
puede pasar a través de ella.

Corroborar la dispersión de la luz visible.

2.4. Materiales
Banco óptico PASCO OS-8500

Laser
CAPÍTULO 2. REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ 20

Plato graduador con soportes

Prisma para dispersión de la luz

Graduador

2.5. Procedimiento experimental


2.5.1. Re‡exión de la luz
1. Con…gurar el equipo como se muestra en la …gura 2.4. Alinear el rayo de luz con la
normal establecida previamente en el mismo plano del plato graduador, de modo que
pase directamente a través del centro del mismo.

2. Alinear la super…cie de re‡exión (espejo) con la perpendicular a la normal establecida


en el plato graduador. Rotar el plato graduador o la fuente de luz, según el ángulo de
incidencia que se quiere observar (tabla 2.2).

3. Medir los ángulos de incidencia y de re‡exión con respecto a la normal. Completar la


tabla 2.2. Observar que la normal sea perpendicular a la super…cie re‡ectora. Realizar
el análisis pertinente.

4. Repetir el proceso de los dos numerales anteriores rotando el plato graduador en la


dirección opuesta. Completar la tabla 2.2. Realizar el análisis pertinente.

Ángulo de incidencia Ángulo de re‡exión 1 Ángulo de re‡exión 2


0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Tabla 2.2: Datos del fenómeno de re‡exión.

2.5.2. Refracción de la luz


1. Con…gurar el equipo como se muestra en la …gura 2.5. Alinear el rayo de luz con la
normal establecida previamente en el mismo plano del plato graduador, de modo que
pase directamente a través del centro del mismo.

2. Alinear la super…cie plana de una lente con la perpendicular a la normal establecida


en el plato graduador. Rotar el plato graduador o la fuente de luz, según el ángulo de
incidencia que se quiere observar (tabla 2.3).
CAPÍTULO 2. REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ 21

Figura 2.4: Rayos de luz incidentes y re‡ejados según la con…guración del plato graduador.
Tomado de [2].

3. Medir los ángulos de incidencia y de refracción con respecto a la normal (…gura 2.5).
Completar la tabla 2.3. Realizar el análisis pertinente.

4. Repetir el proceso de los dos numerales anteriores rotando el plato graduador en la


dirección opuesta. Completar la tabla 2.3. Realizar el análisis pertinente.

5. Construir una grá…ca utilizando los valores de la tabla 2.3. En el eje x ubicar los valores
del seno del ángulo de refracción y en el eje y ubicar los valores del seno del ángulo de
incidencia. Realizar el análisis pertinente. Asumiendo que el índice de refracción del aire
es 1;0, y con la información obtenida del numeral anterior, determinar el valor del índice
de refracción del material del cual está conformada la super…cie refractora.

6. Observar, describir y explicar que sucede con el fenómeno de refracción cuando se cambia
la forma de la super…cie refractora.

Ángulo de incidencia Ángulo de refracción 1 Ángulo de refracción 2


0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Tabla 2.3: Datos del fenómeno de refracción.
CAPÍTULO 2. REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ 22

Figura 2.5: Rayos de luz incidentes y refractados según la con…guración del plato graduador.
Tomado de [2].

2.5.3. Reversibilidad de la luz


1. Con…gurar el equipo empleado para demostrar el fenómeno de refracción, utilizando una
super…cie refractora cilíndrica (lente), …gura 2.6.

2. Alinear el rayo de luz con la normal establecida previamente en el mismo plano del plato
graduador, de modo que pase directamente a través del centro del mismo.

3. Alinear la super…cie plana de la lente cilíndrica con la perpendicular a la normal del


plato graduador. Con la lente alineada apropiadamente, veri…car que el rayo refractado
que se extiende del centro del plato graduador sea perpendicular a la super…cie curva
de la lente.

4. Sin cambiar la alineación de la lente rotar el plato graduador, o la fuente de luz, para
los valores del ángulo de incidencia de la tabla 2.4, …guras 2.6 y 2.7. Completar la tabla
2.4. Realizar el análisis pertinente.

5. Con los datos recopilados en las columnas 1 y 2 de la tabla 2.4, determinar el índice de
refracción del material del cual está hecha la lente cilíndrica. Utilizar la técnica empleada
en la sección de refracción de la luz, asumiendo que el índice de refracción del aire es 1.

6. Con los datos recopilados en las columnas 3 y 4 de la tabla 2.4, determinar el índice de
refracción del material del cual está hecha la lente cilíndrica. Utilizar la técnica empleada
en la sección de refracción de la luz, asumiendo que el índice de refracción del aire es 1.

7. Utilizando los datos recopilados en la tabla 2.4, realizar un diagrama indicando la trayec-
toria que sigue un rayo de luz cuando entra y sale de la lente cilíndrica y su dirección
de propagación. Cambiar la dirección del rayo y demostrar que los nuevos ángulos de
incidencia y refracción cumplen la ley de la refracción. Realizar el análisis pertinente.
CAPÍTULO 2. REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ 23

Figura 2.6: Arreglo experimental para observar el fenómeno de reversibilidad. Tomado de [2].

Figura 2.7: Ilustración de rayos de luz incidentes y refractados y ángulo de incidencia interno
y ángulo de refracción, según la orientación del plato graduador. Tomado de [2]

Super…cie plana Super…cie curva


Ángulo de incidencia 1 Ángulo de refracción 1 Ángulo de incidencia 2 Ángulo de refracción 2
0
10
20
30
40
50
Tabla 2.4: Datos del fenómeno de reversibilidad de la luz.
CAPÍTULO 2. REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ 24

2.5.4. Re‡exión interna total


1. Con…gurar el equipo empleado para demostrar el fenómeno de reversibilidad de la luz,
de modo que el rayo de luz incida sobre la super…cie curva de la lente cilíndrica. Sin
mover el plato graduador ni la lente cilíndrica, observar si el rayo de luz que incide es
refractado totalmente o parte del rayo se re‡eja. Explicar sus observaciones.

2. Variando progresivamente el ángulo de incidencia del rayo, veri…car si para todos los
valores se presenta un rayo re‡ejado. Explique si todos los ángulos de re‡exión cumplen
con la ley de la re‡exión.

3. De forma simultánea, veri…car si para todos los ángulos de incidencia se presenta un


rayo refractado. Explicar cómo varía la intensidad de los rayos re‡ejados y refractados
con el ángulo de incidencia.

4. Observar y analizar para qué ángulos de incidencia toda la luz es re‡ejada, es decir no
hay rayo refractado. Realizar el análisis pertinente. Medir el ángulo crítico.

2.5.5. Dispersión de la luz


1. Alinear rayos de luz con el prisma. Observar a través de él y realizar el análisis pertinente.

2. Observar y analizar en que condiciones se presenta mejor el fenómeno de la dispersión


de la luz.

2.6. Cuestionario
1. ¿El fenómeno de la re‡exión de la luz se puede explicar concibiendo la luz como de
naturaleza ondulatoria o como de naturaleza corpuscular?

2. Con respecto al fenómeno de reversibilidad de la luz ¿La ley de la refracción es válida


para rayos de luz que viajan en cualquier dirección entre dos medios?

3. ¿El principio de reversibilidad óptica se cumple para re‡exión tanto como para refrac-
ción?

4. ¿En la ejecución de las experiencias que di…cultades encuentra en la medida de los


ángulos de incidencia, de re‡exión y de refracción? ¿Cómo afectaron estas di…cultades
sus resultados?

5. Utilizando una super…cie refractora triangular y el fenómeno de re‡exión interna total,


¿qué posibilidades existen para cambiar la dirección de propagación de un haz de luz?

6. Utilizando el fenómeno de re‡exión interna total, explicar cómo funcionan las …bras
ópticas.
Capítulo 3

Formación de imágenes en óptica


geométrica

3.1. Resumen
En esta práctica se estudia la formación de imágenes cuando ondas electromagnéticas en la
región del visible inciden sobre una super…cie plana o esférica, utilizando la aproximación del
rayo y el hecho de que la luz se propaga en línea recta. Se verá que una imagen se puede formar
por re‡exión o por refracción de la luz, especí…camente, y que los dispositivos que lo permiten
son los espejos y las lentes respectivamente. La naturaleza de las imágenes que se forman en
un espejo plano se debe a la propagación de la luz en línea recta y a la ley de la re‡exión. En
el primer experimento se investigará como la localización aparente de una imagen re‡ejada
desde un espejo plano se relaciona con la localización del objeto que la produce. Dada una
lente de cualquier forma e índice de refracción, se podría determinar la forma y la localización
de una imagen con base en la ley de la refracción junto con la técnica de trazado de rayos.
Para lentes esféricas (y también para espejos esféricos) existe una ecuación más general que se
puede usar para determinar la localización y la magni…cación de una imagen. Esta ecuación
es la ecuación fundamental de las lentes. En la segunda parte de esta práctica se estudiará y
aplicará esta ecuación.

3.2. Lectura previa


3.2.1. Formación de imágenes por espejos planos
Considerando una fuente puntual de luz colocada en el punto O, como se muestra en la
…gura 3.1, a una distancia p (distancia objeto) en frente del espejo plano. Los rayos de luz
que salen de la fuente se re‡ejan en el espejo. Después de la re‡exión, los rayos divergen, pero
para el observador, los rayos aparentan venir de un punto I localizado atrás del espejo. El
punto I se denomina imagen del objeto ubicado en O. Las imágenes siempre se forman en
el punto donde los rayos de luz se intersectan o en el punto donde aparentan originarse. Las
imágenes se clasi…can en reales y virtuales. Una imagen real es aquella en donde realmente
se intersectan los rayos de luz, o pasan a través del punto imagen; una imagen virtual es
aquella en donde la luz no pasa por el punto imagen pero parece que diverge de ese punto.

25
CAPÍTULO 3. FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ÓPTICA GEOMÉTRICA 26

Figura 3.1: Imagen que se forma por re‡exión en un espejo plano. El punto imagen, I, está
situado atrás del espejo a una distancia q, la cual es igual a la distancia objeto, p. Tomado de
[1].

Las imágenes de los objetos reales que se observan en los espejos planos siempre son virtuales.
Como los rayos en la …gura 3.1 parece que se originan en I, esta es la posición de la imagen y
la distancia q se denomina distancia imagen. Para poder localizar el punto donde se forma la
imagen, es necesario seguir la trayectoria de por lo menos dos rayos de luz cuando se re‡ejan
en el espejo, …gura 3.2. Un rayo parte de P , sigue una trayectoria horizontal hasta el espejo,
donde se re‡eja regresando sobre sí mismo. El segundo rayo sigue una trayectoria oblicua P R
y se re‡eja como se muestra en la …gura 3.2. Un observador que se encuentra a la izquierda
del espejo seguirá los dos rayos hasta el punto en donde aparentan originarse, punto P 0 . Como
los triángulos P QR y P 0 QR son congruentes, P Q = P 0 Q, entonces la imagen se localiza atrás
del espejo y a la misma distancia que está el objeto del espejo. La geometría también muestra
que la altura del objeto, h, es igual a la altura de la imagen, h0 . Así la ampli…cación lateral,
de…nida como
h0
M (3.1)
h
para un espejo plano es 1. En general las imágenes producidas por espejos planos no están
ampli…cadas, son virtuales y derechas, es decir apuntan en la misma dirección que el objeto,
pero en cuanto a las partes derechas o izquierdas del objeto pasan a ser izquierdas y derechas
respectivamente.

3.2.2. Formación de imágenes por espejos esféricos


Hay fundamentalmente dos tipos de espejos esféricos: espejos cóncavos y espejos convexos.
En los espejos cóncavos la luz se re‡eja en el interior de la super…cie cóncava. El espejo cóncavo
tiene un radio de curvatura R, un centro de curvatura C, el vértice del segmento esférico es V
y la recta de C a V es el eje principal del espejo, …gura 3.3 (a). Para la formación de imágenes
en segmentos esféricos, se asume que todos los rayos que divergen del objeto forman un ángulo
pequeño con el eje principal. Dichos rayos se denominan rayos paraxiales. Todos estos rayos al
re‡ejarse pasan por el punto imagen, …gura 3.3 (b). La geometría que se muestra en la …gura
3.4 permite obtener una imagen formada por un espejo cóncavo cuando el objeto se localiza
CAPÍTULO 3. FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ÓPTICA GEOMÉTRICA 27

Figura 3.2: Construcción geométrica empleada para localizar la imagen de un objeto situado
frente a un espejo plano. Tomado de [1].

fuera de C.
Las distancias objeto e imagen, p y q respectivamente, y R son medidas desde el vértice
del espejo. La expresión que relaciona estas tres variables es la ecuación de los espejos
1 1 2
+ = (3.2)
p q R
Para p muy grande comparada con R, q se aproxima a R=2. El punto imagen se encuentra
entonces entre el centro de curvatura y el vértice del espejo, justo en la mitad. Ésta distancia
corresponde a la distancia focal, f , por lo que la ecuación de los espejos toma la forma
1 1 1
+ = (3.3)
p q f
Los espejos convexos, o divergentes, son segmentos de esfera que re‡ejan la luz en la su-
per…cie exterior o super…cie convexa. La ampli…cación de las imágenes producidas por espejos
cóncavos y convexos está dada por
h0 q
M = (3.4)
h p
Conociendo la posición del objeto y la localización del centro de curvatura del espejo
(cóncavo o convexo) mediante un diagrama de, por lo menos, tres rayos se puede determinar
la posición de la imagen: Un primer rayo se traza paralelo al eje óptico, partiendo de la cabeza
del objeto y re‡ejándose pasando por el punto focal. El rayo dos se traza desde la cabeza del
objeto a través del punto focal y se re‡eja paralelo al eje óptico. Por último, el rayo tres se
traza desde la cabeza del objeto pasando por el centro de curvatura y re‡ejándose sobre sí
mismo.

3.2.3. Formación de imágenes por refracción


En las imágenes que se forman por refracción en una super…cie esférica, los rayos paraxiales
que divergen desde el punto O, …gura 3.5, pasan a través del punto imagen I. Aplicando la
CAPÍTULO 3. FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ÓPTICA GEOMÉTRICA 28

Figura 3.3: (a) Ilustración de la geometría de un espejo esférico cóncavo. (b) Un objeto puntual
situado en O, fuera del centro de curvatura del espejo cóncavo, forma una imagen real en I.
Si los rayos divergen de O con un ángulo pequeño, se re‡ejará pasando por el mismo punto
imagen. Tomado de [1].

Figura 3.4: Imagen formada por un espejo cóncavo cuando el objeto se localiza fuera del centro
de curvatura. Tomado de [1].
CAPÍTULO 3. FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ÓPTICA GEOMÉTRICA 29

Figura 3.5: Geometría usada para obtener la posición de una imagen que se forma por refrac-
ción en una super…cie esférica. Tomada de [1].

ley de la refracción al rayo de la …gura 3.5 y realizando algunas consideraciones geométricas,


se obtiene
n1 n2 n2 n1
+ = (3.5)
p q R
Esta expresión indica que para una distancia p …ja, q es independiente del ángulo que los
rayos forman con el eje; todos los rayos paraxiales se intersectan en el mismo punto I; las
imágenes reales se forman en el lado de la super…cie opuesto al lado de donde procede la luz.

3.2.4. Formación de imágenes por super…cies refractoras planas


Las super…cies refractoras planas tienen un radio de curvatura que tiende a in…nito. De la
expresión (3.5) se tiene entonces:
n2
q= p (3.6)
n1
n1 q
M= (3.7)
n2 p
El signo de q es opuesto al de p, lo que indica que la imagen formada por una super…cie
refractora plana se encuentra del mismo lado de la super…cie en donde se encuentra el objeto.
Además si n1 > n2 la imagen es virtual y se forma a la izquierda del objeto.

3.2.5. Lentes delgadas


Las lentes delgadas se utilizan para formar imágenes por refracción. Para localizar la
imagen …nal producida por una lente, se debe usar la imagen formada por una de las super…cies
refractoras como el objeto de la segunda super…cie, …gura 3.6. En la ecuación (3.5) se reemplaza
primero n1 = 1 y n2 = n y luego n1 = n y n2 = 1, y se tiene en cuenta que el espesor de la
lente es muy pequeño, de modo que se obtienen dos ecuaciones similares. Al sumar estas dos
expresiones se obtiene la ecuación para lente delgada, ecuación (3.8)

1 1 1 1
+ = (n 1) (3.8)
p q R1 R2
CAPÍTULO 3. FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ÓPTICA GEOMÉTRICA 30

Figura 3.6: Para localizar la imagen producida por una lente, la imagen en I1 que forma la
primera super…cie se utiliza como objeto para la segunda super…cie. La imagen …nal se localiza
en I2 . (a) La imagen debida a la super…cie 1 es virtual, está a la izquierda de la lente. (b) La
imagen debida a la super…cie 1 es real, está a la derecha de la lente. Tomado de [1].

Cuando el espesor de la lente es demasiado pequeño comparado con los radios de curvatura
R1 y R2 y el objeto está ubicado en una posición muy lejana de la lente, la imagen se formará
en el foco de la lente:
1 1 1
= (n 1) (3.9)
f R1 R2
La expresión (3.9) corresponde a la ecuación del fabricante de lentes que entre otras cosas
permite calcular el foco de la lente conociendo sus propiedades (índice de refracción y radios
de curvatura). Combinando las expresiones (3.8) y (3.9), se obtiene la ecuación de las lentes:
1 1 1
+ = (3.10)
p q f
Una lente delgada tiene dos puntos focales: punto focal primario F1 y punto focal secun-
dario F2 . Las lentes biconvexas son convergentes y tienen focos positivos. Las lentes bicóncavas
son divergentes y tienen focos negativos. Las lentes convergentes son más gruesas en el centro
que en las orillas. Las lentes divergentes son más delgadas en el centro que en los extremos.
Conociendo la posición del objeto y la localización del centro de curvatura de la lente (bicón-
cava o biconvexa) mediante un diagrama de, por lo menos, tres rayos se puede determinar la
posición de la imagen: Un primer rayo se traza paralelo al eje óptico, partiendo de la cabeza
del objeto y refractándose pasando (o aparentando venir) por uno de los puntos focales. El
rayo dos se traza desde la cabeza del objeto pasando por el centro de la lente y continuando
en línea recta. Por último, el rayo tres se traza desde la cabeza del objeto pasando por uno
de los puntos focales y saliendo de la lente paralelo al eje óptico.

3.3. Objetivos
Con un montaje sencillo estudiar la formación de imágenes producidas por super…cies
re‡ectoras planas y esféricas.
CAPÍTULO 3. FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ÓPTICA GEOMÉTRICA 31

Estudiar la producción de imágenes por refracción de la luz en super…cies planas y


esféricas.
Veri…car la ecuación de las lentes.
Con base en los principios estudiados sobre espejos y lentes entender el funcionamiento
de dispositivos y sistemas ópticos más complejos.

3.4. Materiales
Banco óptico PASCO OS-8500
Banco óptico antiguo
Fuente de luz
Lentes de longitud focal +100 mm
Objeto
Pantalla

3.5. Procedimiento experimental


3.5.1. Formación de imágenes por un espejo plano
1. Ensamblar el equipo como se muestra en la …gura 3.7. Ajustar las posiciones de la rejilla
y de la fuente de luz, de tal forma que los rayos formados sean visibles en el disco
graduador. Colocar una hoja blanca sobre el disco graduador y ubicar el espejo sobre el
papel para marcar la posición de su super…cie plana.
2. Mirar el espejo a lo largo de la línea de los rayos re‡ejados de modo que pueda ver en
él la imagen de la rejilla y a través de las hendiduras el …lamento de la fuente de luz.
Rotar el espejo tanto como sea necesario para lograr esto. ¿Los rayos continúan en línea
recta en el espejo?
3. Con un lápiz marcar dos puntos a lo largo de la línea de cada uno de los rayos incidentes y
re‡ejados. Nombrar los puntos (por ejemplo con r1 , r2 , r3 ,. . . ), de modo que se diferencie
que puntos le pertenecen a cada rayo.
4. Retirar el papel y construir la trayectoria de los rayos, como se muestra en la …gura
3.8, usando líneas rectas. Trazar líneas punteadas para extender los rayos incidente y
re‡ejado. El punto de intersección de los trazados corresponde a la localización de la
imagen del …lamento. Marcar la posición del …lamento y la posición aparente de su
imagen re‡ejada.
5. ¿Cuál es la distancia del …lamento a la proyección de la parte plana del espejo? (distancia
d2 , como se muestra en la …gura 3.8) ¿Cuál es la distancia de la imagen del …lamento a
la proyección de la parte plana del espejo? (distancia d1 , como se muestra en la …gura
3.8) ¿Cuál es la relación entre la localización del objeto y la imagen para el fenómeno
de re‡exión de la luz en un espejo plano?
CAPÍTULO 3. FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ÓPTICA GEOMÉTRICA 32

Figura 3.7: Conjunto empleado para analizar la formación de imágenes por super…cies re‡ec-
toras planas. Tomado de [2].

6. Con base en sus observaciones explique cómo se forman las imágenes en un espejo plano.

3.5.2. Formación de imágenes por espejos esféricos


1. Ensamblar el equipo como se muestra en la …gura 3.7, ésta vez usando los lados esféricos
del espejo. Ajustar las posiciones de la rejilla y de la fuente de luz, de tal forma que los
rayos formados sean visibles en el disco graduador. Colocar una hoja blanca (una para
el espejo cóncavo y otra para el convéxo) sobre el disco graduador y ubicar el espejo
sobre el papel para marcar la posición de su super…cie plana.

2. Mirar el espejo a lo largo de la línea de los rayos re‡ejados de modo que pueda ver en
él la imagen de la rejilla y a través de las hendiduras el …lamento de la fuente de luz.
Rotar el espejo tanto como sea necesario para lograr esto. ¿Los rayos continúan en línea
recta en el espejo?

3. Con un lápiz marcar dos puntos a lo largo de la línea de cada uno de los rayos incidentes
y re‡ejados; trazar la forma del espejo.

4. Retirar el papel y construir la trayectoria de los rayos, usando líneas rectas. Trazar líneas
punteadas para extender los rayos incidente y re‡ejado. El punto de intersección de los
trazados corresponde a la localización de la imagen del …lamento. Marcar la posición del
…lamento y la posición aparente de su imagen re‡ejada.

5. ¿Cuál es la distancia del …lamento a la proyección de la parte plana del espejo? ¿Cuál
es la distancia de la imagen del …lamento a la proyección de la parte plana del espejo?
Emplee la ecuación de los espejos y determine el foco de cada espejo.

3.5.3. Imágenes formadas por lentes convergentes


1. Con…gurar el equipo como se muestra en la …gura 3.9. Encender la fuente de luz y
acercar o alejar la lente al objeto hasta que se logre una buena imagen en la pantalla.
CAPÍTULO 3. FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ÓPTICA GEOMÉTRICA 33

Figura 3.8: Ilustración sobre el trazado de rayos. Tomado de [2].


CAPÍTULO 3. FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ÓPTICA GEOMÉTRICA 34

Figura 3.9: Conjunto empleado para analizar la formación de imágenes por super…cies refrac-
toras esféricas. Tomado de [2].

¿La imagen se magni…ca o se reduce? ¿La imagen se invierte? Con base en la ecuación
fundamental de las lentes ¿qué le ocurre a la distancia imagen, di , si se incrementa la
distancia objeto, do ? ¿Qué le ocurre a di si do es muy grande?

2. Para los valores de do listados en la tabla 3.1, localizar la imagen y medir di y la altura
de la imagen, hi . Usando los datos recopilados realizar los cálculos y completar la tabla
3.1, teniendo en cuenta la altura del objeto, ho . Describir la imagen en cada caso.

3. ¿Los resultados obtenidos están completamente de acuerdo con la ecuación fundamental


de las lentes? Si no es así, ¿a qué se pueden atribuir las discrepancias?

4. ¿Para qué valores de do no es posible enfocar una imagen en la pantalla? Utilice la


ecuación fundamental de las lentes para explicar esto.

1 1 1 hi di
do (mm) di (mm) hi (mm) do + di mm f (mm) ho do
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
Tabla 3.1: Relación entre objeto e imagen formada por una lente convergente.
do : Distancia objeto ho : Altura objeto
di : Distancia imagen hi : Altura imagen
f: Longitud focal
CAPÍTULO 3. FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ÓPTICA GEOMÉTRICA 35

3.6. Cuestionario
1. Las habitaciones que tienen un espejo muy grande en una de sus paredes parecen mucho
más grande de lo que son ¿a qué se debe esto?

2. ¿Por qué una imagen de la letra F, re‡ejada desde un espejo plano, es invertida. Trate
cada esquina de la letra como una fuente de luz. Realice un diagrama ilustrativo y
localice la imagen para cada fuente de modo que le permita construir la imagen de la
F?

3. ¿Cómo se relaciona el tamaño de la imagen re‡ejada desde un espejo plano con el tamaño
del objeto?

4. Para una lente de longitud focal f ¿qué valor debe tomar do para obtener una imagen
del mismo tamaño?

5. ¿Es posible obtener una imagen no invertida con una lente esférica convergente?

6. Para una lente convergente de longitud focal f ¿dónde ubicaría el objeto para obtener
una imagen tan lejos como sea posible de la lente? ¿Cómo sería el tamaño de la imagen?

7. Realice el diagrama de rayos para las distancias objeto de 500 mm, 200 mm y 50 mm,
registradas en la tabla 3.1. Luego de analizar los tres diagramas, ¿los datos registrados
en la tabla de datos están de acuerdo con los diagramas?

8. Describa brevemente cómo funciona la cámara, la lupa, el microscopio y el telescopio.

9. Describa brevemente cómo funciona el ojo, qué defectos puede presentar y cómo se
pueden corregir.
Capítulo 4

Rejilla de difracción

4.1. Resumen
El fenómeno de la difracción se basa en la desviación de las ondas, ya sean mecánicas o
electromagnéticas, al atravesar una rendija. En este apartado se analizará la difracción de
ondas electromagnéticas en la región del visible. Se verá que la difracción también ocurre
cuando la luz se propaga atravesando una rejilla, así se observará que a causa de la difracción,
un haz angosto de ondas de luz provenientes de un láser …nalmente divergen en diferentes
rayos de luz.
Se empleará un arreglo experimental sencillo para que a partir de condiciones geométricas y
de la condición de difracción, se pueda establecer la longitud de onda de la luz laser empleada.
De igual forma se utilizará un alambre, cuyo espesor es semejante al de un cabello humano, y
bajo la misma condición y geometría se determinará su espesor.

4.2. Lectura previa


4.2.1. Difracción de la luz
La luz se puede desviar de su trayectoria rectilínea normal, tanto por re‡exión como por
refracción. A toda desviación de la luz por otro mecanismo que no sea re‡exión o refracción
se le llama difracción. Cuando la luz pasa por una abertura grande en comparación con la
longitud de onda de la luz, forma una sombra casi nítida. Pero si se hace pasar luz a través
de una rendija delgada, se ve que la luz se difracta. Desaparece entonces la frontera nítida
entre las áreas iluminadas y la sombra, y la luz se propaga como en abanico, produciendo un
área iluminada que se debilita hasta llegar a la oscuridad, sin bordes bien de…nidos, como en
la …gura 4.1.
En la …gura 4.2 (a) se muestra una grá…ca de la distribución de la intensidad de la luz
difractada por una sola rendija delgada. Debido a la difracción, hay un aumento gradual de
la intensidad luminosa, en vez de un cambio abrupto de sombra a luz. Una fotocelda que
recorriera la pantalla sentiría un cambio gradual desde falta de luz hasta luz máxima, …gura
4.2 (b). Hay unas franjas débiles de intensidad a ambos lados de la franja principal, prueba
de que la interferencia es más pronunciada con doble rendija o con varias rendijas.

36
CAPÍTULO 4. REJILLA DE DIFRACCIÓN 37

Figura 4.1: Patrón de difracción que aparece sobre una pantalla cuando la luz pasa a través
de una pequeña rendija vertical. El patrón consiste de una línea brillante central y líneas
menos intensas a cada lado. Las bandas de difracción se ven en las sombras producidas con
luz monocromática. Tomado de [1].

Figura 4.2: (a) Patrón de difracción de una sola rendija: consta de una región central brillante
‡aqueada por muchos máximos secundarios. (b) Fotografía de un patrón de difracción de una
rendija. Tomado de [1].
CAPÍTULO 4. REJILLA DE DIFRACCIÓN 38

Figura 4.3: Ilustración geométrica de la rejilla de difracción. Tomado de [1].

4.2.2. Rejilla de difracción


En la rejilla de difracción los espacios entre las líneas son transparentes a la radiación elec-
tromagnética por lo que actúan como ranuras separadas. Si una rejilla tiene 5000 lineas=cm
el espaciamiento entre las rendijas, d, será d = (1=5000) cm = 2 10 4 cm.
La intensidad del patrón observado sobre una pantalla es el resultado de los efectos com-
binados de interferencia y diracción, ya que cada ranura produce difracción y los haces difrac-
tados inter…eren entre sí para producir el patrón …nal. Así, se puede considerar a la rendija
como una fuente de ondas, electromagnéticas, donde todas las ondas en el momento de salir
de la rendija se encuentran en fase.
Para una dirección arbitraria , como se ve en la …gura 4.3, medida desde la horizontal,
las ondas deben recorrer diferentes longitudes de camino óptico antes de alcanzar cualquier
punto P sobre la pantalla. La diferencia de camino entre las dos ranuras consecutivas es igual
a d sin . Si la diferencia de camino es igual a una longitud de onda, , o a un multiplo entero
de , las ondas procedentes de todas las ranuras estarán en fase en P observándose una línea
CAPÍTULO 4. REJILLA DE DIFRACCIÓN 39

brillante. Así, la condición de máximo en el patrón de interferencia para un ángulo es


d sin = m (m = 0; 1; 2; 3; : : :) (4.1)
en donde m representa el número de orden del patrón de difracción. De (4.1) se puede deter-
minar conociendo y d.
Si la radiación incidente contiene varias longitudes de onda, el máximo de orden m de
cada una ocurre a un ángulo especí…co. Todas las longitudes de onda que se ven en = 0
corresponden a m = 0. Entonces si la fuente tiene varias longitudes de onda se observará el
espectro en diferentes posiciones según m. Así, la aplicación más importante de la rejilla de
difracción es el hecho de permitir medir con gran presición la longitud de onda.

4.3. Objetivos
Estudiar el fenómeno de difracción de las ondas electromagnéticas, particularmente de
la luz.
Entender el comportamiento de la luz al atravesar una rejilla de espesor entre rendijas
conocido
Mediante la rejilla de difracción, establecer el valor de la longitud de onda de la luz láser
empleada.
Establecer el valor del espesor del cabello humano empleando el fenómeno de difracción
de la luz.

4.4. Materiales
Rejillas de difracción de diferente espaciamiento entre rendija
Soporte para rejillas
Soporte con alambre de espesor comparable al del cabello humano
Láser
Metro

4.5. Procedimiento experimental


4.5.1. Determinación de la longitud de onda de un láser de luz roja
1. Ensamblar el arreglo experimental que se muestra en la …gura 4.4.
2. Ensayar con rendijas de diferente espaciamiento entre rendija, d, observando los patrones
de difracción y elegir 5 de estas para la realización del experimento.
3. Determinar el valor de d, para cada rejilla, a través de la relación
1
d= (unidad de longitud)
número de líneas
CAPÍTULO 4. REJILLA DE DIFRACCIÓN 40

Figura 4.4: Ilustración del arreglo experimental.

4. Establecer el número de m observados a izquierda y derecha del máximo de orden 0.


Medir la distancia X, desde m = 0 hasta cada m observado, para cada rejilla.
p
5. Empleando la de…nición sin = X= L2 + X 2 , según la geometría empleada, y la condi-
ción de difracción (4.1) establecer el valor de la longitud de onda, , de la luz laser
utilizada, para cada valor de m y para todas las rejillas.

d sin = m
X
dp = m
L2 + X 2
dX
= p
m L2 + X 2

6. En lugar de una rejilla de difracción emplear el alambre cuyo espesor se asemeja al


de un cabello humano. Ubicarlo en la posición de la rejilla, observar la distribución de
intensidades y medir las distintas distancias X para cada m observado. Suponer que la
longitud de onda de la luz laser empleada es conocida, = 632;8 nm, y determinar el
valor de d, que en este caso corresponderá al espesor del alambre.
p
m L2 + X 2
d=
X

4.6. Cuestionario
1. ¿Se obtienen un número mayor de máximos de orden con rejillas de menor o mayor
espaciamiento entre rendijas?
CAPÍTULO 4. REJILLA DE DIFRACCIÓN 41

2. En la determinación de la longitud de onda de la luz laser empleada, ¿qué variables


pudierón haber afectado la medición y posteriormente los resultados?

3. ¿A qué fenómeno se le atribuye la coloración que se presenta en los CD al exponerlos a


la luz visible?

4. Explique en qué consiste la difracción de rayos X por cristales.


Capítulo 5

Interferencia y polarización de la luz

5.1. Resumen
En ciertas circunstancias la luz se comporta como una onda. La interferencia, la difracción
y la polarización de la luz, son fenómenos que no se pueden explicar con la óptica de rayos
pero, se describen satisfactoriamente con el formalismo ondulatorio. En la interferencia por
doble rendija, la luz va a una pantalla opaca con dos rendijas angostas muy próximas entre sí.
Atendiendo el principio de Huygens, cada rendija actúa como una nueva fuente de luz. Puesto
que las rendijas se iluminan con el mismo frente de ondas, las fuentes están en fase y donde se
superponen los dos frentes de onda se produce un patrón de interferencia. En la primera parte
del experimento se medirán algunas longitudes de onda del espectro del visible. La dirección de
propagación de la onda electromagnética y el campo magnético son perpendiculares al campo
eléctrico, por lo tanto la luz es una onda transversal. La polarización se re…ere a la orientación
del campo eléctrico en la onda electromagnética. La luz que proviene de la mayoría de fuentes
incandescentes está polarizada de forma aleatoria debido a que la dirección del campo eléctrico
cambia rápidamente con el tiempo. En la segunda parte del experimento se emplearán dos
polarizadores para estudiar el fenómeno de polarización de la luz.

5.2. Lectura previa


5.2.1. Interferencia de ondas electromagnéticas
Para crear un patrón de interferencia estable, las fuentes deben ser coherentes, es decir la
diferencia de fase entre ellas debe ser constante; las fuentes deben ser monocromáticas, de una
sola longitud de onda; se debe aplicar el principio de superposición, es decir las amplitudes se
pueden sumar algebraicamente. En la interferencia constructiva la amplitud de la onda resul-
tante es mayor que la de cualquiera de las ondas individuales. En la interferencia destructiva
la amplitud resultante es menor que la de cualquiera de las ondas individuales.
Si dos fuentes de luz distinta, próximas entre sí, no producen interferencia, esto se debe a
que las ondas de luz emitidas, por cada una de las fuentes, son independientes entre sí. Para
producir dos fuentes de luz coherentes se utiliza una sola fuente de luz monocromática para
iluminar una pantalla que contenga dos pequeñas aberturas. Las dos ranuras, generalmente
rectas, sólo se utilizan para dividir el haz original.

42
CAPÍTULO 5. INTERFERENCIA Y POLARIZACIÓN DE LA LUZ 43

Figura 5.1: (a) Diagrama esquemático del experimento de Young de la doble rendija. Las
rejillas angostas actúan como fuentes de onda. Las ranuras S1 y S2 se comportan como fuentes
coherentes, las cuales producen un patrón de interferencia en la pantalla. (b) Con…guración
del patrón de franjas formado en la pantalla. Tomado de [1].

Experimento de Young de la doble rendija. El fenómeno de interferencia con ondas de luz


emitidas por dos fuentes fue observado por primera vez por Thomas Young en 1801. En la
…gura 5.1 (a) S1 y S2 actúan como dos fuentes de luz coherentes ya que las ondas que salen
de ellas son producidas por el mismo frente de ondas, por lo que tienen una relación de fase
constante. El patrón de interferencia se observa en la pantalla, …gura 5.1 (b). Las franjas
brillantes corresponden a interferencia constructiva y se forman cuando las ondas luminosas
llegan en fase a la pantalla. Las franjas oscuras a interferencia destructiva, cuando las ondas
luminosas llegan en desfase.
En la …gura 5.2 (a) se muestra una geometría que permite dar una descripción cuantitativa
del experimento de Young, que se emplea para medir la longitud de onda de la luz. Las ondas
que salen de S1 y S2 están en fase y tienen la misma frecuencia y amplitud. La distancia
recorrida por las ondas que salen de S2 es mayor en a la distancia recorrida por las ondas
que salen de S1 .
= r2 r1 = d sin (5.1)
Ya que L >> d, r1 y r2 son casi paralelos. Así que la magnitud de determina si las ondas
están en fase cuando inciden en P , …gura 5.2 (a).
Si es cero o un múltiplo entero de la longitud de onda, las dos ondas estará en fase
en P , resultando una interferencia constructiva. Entonces la condición para obtener franjas
CAPÍTULO 5. INTERFERENCIA Y POLARIZACIÓN DE LA LUZ 44

Figura 5.2: (a) Construcción geométrica para describir el experimento de Young de la doble
rendija. (b) Cuando L >> d, r1 y r2 son casi paralelos, la diferencia de camino entre los rayos
es d sin . Tomado de [1].

brillantes en el patrón de interferencia está dada por (5.2):

= d sin = m (m = 0; 1; 2; : : :) (5.2)

Cuando es un múltiplo impar de =2, las ondas que llegan a P estarán fuera de fase,
produciendo interferencia destructiva. Entonces la condición para obtener franjas oscuras en
el patrón de interferencia está dada por (5.3):
1
= d sin = m+ (m = 0; 1; 2; : : :) (5.3)
2
El número m representa el número de orden. La franja brillante central en = 0 (m = 0)
es el máximo de orden cero. El primer máximo en ambos lados, donde m = 1, se denomina
máximo de orden uno, y así sucesivamente. Para obtener expresiones que den la posición de
las franjas brillantes y oscuras, medidas desde O a P , …gura 5.2 (a), se asume además de que
L >> d, que d >> , por lo tanto es muy pequeño. Entonces del triángulo OP Q se tiene
que sin tan = y=L, así de las ecuaciones (5.2) y (5.3) se obtiene respectivamente
(5.4) y (5.5).
L
ybrillante = m (m = 0; 1; 2; : : :) (5.4)
d
1 L
yoscuro = m + (m = 0; 1; 2; : : :) (5.5)
2 d

5.2.2. Polarización de la luz


La polarización de la luz evidencia la naturaleza transversal de las ondas electromagnéticas.
Según la teoría ondulatoria, cada fuente produce una onda electromagnética con un campo
CAPÍTULO 5. INTERFERENCIA Y POLARIZACIÓN DE LA LUZ 45

Figura 5.3: (a) Campo eléctrico de un haz de luz no polarizado visto a lo largo de la direc-
ción de propagación (perpendicular al plano de la hoja). El campo eléctrico puede oscilar
en cualquier dirección con la misma probabilidad. (b) Campo eléctrico, de un haz de luz
linealmente polarizado, oscilando en dirección vertical. Tomado de [1].

eléctrico orientado en una dirección especí…ca, que corresponde a la dirección de la oscilación


de la fuente. Entonces la dirección de polarización de una onda electromagnética corresponde
a la dirección de oscilación del campo eléctrico de la onda. En la luz no polarizada, …gura 5.3
(a), como todas las direcciones de oscilación son posibles; la onda electromagnética resultante
es una superposición de las ondas producidas por las fuentes individualmente. Una onda
electromagnética está linealmente polarizada si el campo eléctrico oscila en la misma dirección
para todo tiempo en un punto especí…co, …gura 5.3 (b).
El campo eléctrico de una haz de luz que viaja en la dirección z^ tiene componentes x ^ y y^.
Entonces el haz de luz está linealmente polarizado si una de las componentes es cero o si el
ángulo formado por la proyección del campo eléctrico en el eje x, , es cero. Si las componentes
x
^ y y^ del campo eléctrico son iguales pero con una diferencia de fase de 90 , entonces la onda
está circularmente polarizada. Por último, si las componentes x ^ y y^ son diferentes y además
tienen una diferencia de fase de 90 , la onda está elípticamente polarizada. Si las componentes
no son iguales en magnitud y varía aleatoriamente el haz de luz no está polarizado.
Polarización por emisión selectiva. La polarización de la radiación emitida en cualquier
dirección por un sistema de dos antenas, una a lo largo del eje x ^ y otra a lo largo del eje y^,
alimentadas por las mismas corrientes, corresponde a la que produciría una carga puntual que
describe un movimiento circular. Esto debido a que si ambas antenas están alimentadas por
corrientes iguales, que tienen la misma fase, la radiación propagada a lo largo del eje z^ estará
linealmente polarizada a lo largo de la dirección entre x ^ y y^ en 45 . Además si la corriente x
tiene la misma amplitud de la corriente y, pero con un retardo de 90 en la fase, la radiación
electromagnética irradiada a lo largo de z^ estará circularmente polarizada.
Polarización por absorción selectiva. Partiendo de un estado de polarización general, una
forma de producir una polarización dada es librándose de las componentes no deseadas de las
ondas, de modo que realicen trabajo sobre otros sistemas. Una técnica común de obtener luz
polarizada es usar un material que transmite ondas electromagnéticas cuyo campo eléctrico
oscila en un plano paralelo a una determinada dirección y absorbe todas las ondas cuyo campo
eléctrico oscila en cualquier otra dirección.
CAPÍTULO 5. INTERFERENCIA Y POLARIZACIÓN DE LA LUZ 46

Polaroide. En 1938 Edwin H. Land inventó el Polaroide, cuyo comportamiento es seme-


jante al de una rejilla de alambre. Un alambre de plástico, consistente en largas cadenas de
hidrocarburos, se estira mucho en una dirección. Proceso que conlleva a la alineación de las
moléculas. Posteriormente, se sumerge la lámina en una solución que contiene yodo. El yodo
ataca las cadenas de hidrocarburos y produce electrones de conducción, que se pueden mover
a lo largo de las cadenas, pero no en dirección perpendicular a ellas. Así se obtienen alambre
efectivos a lo largo de las cadenas. En el polaroide la componente del campo eléctrico a lo
largo de los alambres es absorbida; la perpendicular a los alambres es transmitida con muy
poca atenuación. Entonces una lámina de polaroide tiene un eje de transmisión máxima. Si
el campo eléctrico está a lo largo de este eje, la luz se transmite con muy poca absorción. Si
el campo eléctrico es perpendicular al eje de transmisión máxima, la luz es casi totalmente
absorbida. El eje de transmisión máxima es perpendicular a la dirección de estiramiento del
plástico, es perpendicular a los alambres. Cuando se mira hacia una luz incandescente a través
de dos trozos de polaroide, con los polaroides superpuestos frente a frente, manteniéndolos
cerca del ojo y rotando un polaroide con respecto al otro, se ve que la luz se extingue, entonces
se dice que los polaroides están “cruzados”. Sus ejes de transmisión máxima están a 90 uno
con respecto al otro. Cuando los ejes máximos son paralelos, gran parte de la luz que atraviesa
el primer polaroide atraviesa también el segundo.
Polarizador perfecto: Ley de Malus. Se supone que la componente no deseada es com-
pletamente absorbida y la componente deseada (la que tiene el campo eléctrico paralelo al
eje máximo, es decir, perpendicular a las cadenas de hidrocarburos) es completamente trans-
mitida. Si la luz polarizada incide normalmente a lo largo de z^ con la amplitud del campo
~ y si e^ representa la dirección de transmisión máxima del polarizador
eléctrico transversal E
perfecto, entonces sólo la componente de amplitud E ~ e^ e^, se transmite. Si el ‡ujo de energía
2
~ e^
transmitida Isal es menor que el ‡ujo incidente Ien por un factor E ~ 2:
=E

2
Isal = Ien cos2 ^ e^
Ien E (5.6)

donde E ^ ~ E
E= ~ es un vector unitario a lo largo de la dirección de E. ~ Generalmente la
ecuación (5.6) se denomina ley de Malus.
Polarización por re‡exión – Ángulo de Brewster. Cuando un haz de luz no polarizado se
re‡eja en una super…cie, la luz polarizada está re‡ejada por completo, parcialmente polariza-
da o no polarizada, dependiendo del ángulo de incidencia. Si el ángulo de incidencia es de
0 o 90 el haz re‡ejado no está polarizado. Para ángulos de incidencia intermedios, la luz
re‡ejada tiene algún grado de polarización. Entonces para un ángulo de incidencia en partic-
ular, la luz re‡ejada está totalmente polarizada. En la …gura 5.4 (a) se ilustra un haz de luz
no polarizada incidiendo sobre una super…cie (por ejemplo vidrio). El haz se puede describir
por las dos componentes del vector campo eléctrico, una paralela a la super…cie (puntos) y
la otra perpendicular a la primera y a la dirección de propagación (‡echas). La dirección de
oscilación de los electrones en la super…cie es transversal al rayo transmitido. Para cualquier
ángulo de incidencia, la componente del movimiento del electrón perpendicular al plano de
incidencia es completamente visible para un observador que mira la luz re‡ejada (irradiada
por la oscilación de electrones en la super…cie), ya que esta componente es perpendicular a
la dirección de propagación entre el electrón y el observador (dirección del rayo re‡ejado). La
CAPÍTULO 5. INTERFERENCIA Y POLARIZACIÓN DE LA LUZ 47

Figura 5.4: (a) Un haz de luz no polarizada incide sobre una super…cie re‡ectora, entonces los
haces re‡ejado y refractado están parcialmente polarizados. (b) El haz re‡ejado está comple-
tamente polarizado cuando el ángulo de incidencia es igual al ángulo de polarización. Tomado
de [1].

componente del movimiento del electrón que yace en el plano de incidencia no es perpendicu-
lar a la dirección del rayo re‡ejado. Entonces sólo la componente del movimiento proyectada
perpendicularmente al rayo re‡ejado contribuye a la radiación re‡ejada. Variando el ángulo de
incidencia hasta que el ángulo entre los haces re‡ejado y refractado sea de 90 , experimental-
mente se ha mostrado que para esta ángulo de incidencia el haz re‡ejado está polarizado por
completo mientras que el haz refractado está parcialmente polarizado. El ángulo de incidencia
para el cuál ocurre esto se denomina ángulo de polarización, P .
De la …gura 5.4 (b) se puede ver que P + 90 + 2 = 180 , entonces 2 = 90 P . Con
la tercera ley de Snell, se obtiene
sin 1 sin P
n= =
sin 2 sin 2

y como sin 2 = sin (90 P) = cos P, la expresión para n se puede escribir como
sin P
n= = tan P (5.7)
cos P

La expresión (5.7) se denomina ley de Brewster y el ángulo de polarización generalmente se


llama ángulo de Brewster. En general, rotando un polaroide hasta una posición apropiada, se
puede extinguir completamente la luz re‡ejada si está incidiendo según el ángulo de Brewster.
CAPÍTULO 5. INTERFERENCIA Y POLARIZACIÓN DE LA LUZ 48

Si se orienta adecuadamente el polaroide y se mantiene cerca al ojo, se observará una banda


de extinción centrada en el ángulo de Brewster. Al ángulo de incidencia de Brewster, la
componente del movimiento de los electrones en el plano de incidencia está exactamente según
la línea electrón-observador y no contribuye con luz re‡ejada. Por lo tanto, la luz re‡ejada
está completamente polarizada perpendicularmente al plano de incidencia.

5.3. Objetivos
Estudiar el fenómeno de interferencia de la luz utilizando un arreglo experimental sen-
cillo.

Medir la longitud de onda de algunas regiones del espectro del visible.

Analizar el fenómeno de polarización de la luz y sus aplicaciones.

5.4. Materiales
Banco óptico

Fuente de luz

Placa de difracción

Regla de difracción

Disco graduador y base

Soporte para el disco graduador

Rendija

Rejilla

2 polarizadores

Lente cilíndrica

Rejilla

3 soportes

5.5. Procedimiento experimental


5.5.1. Interferencia por doble rendija
1. Con…gurar el equipo como se muestra en la …gura 5.5. La rendija debe estar centrada
en el soporte. A medida que observa a través de la rendija, ajuste la posición de la regla
de difracción de tal manera que pueda ver el …lamento de la fuente de luz a través de
su ranura.
CAPÍTULO 5. INTERFERENCIA Y POLARIZACIÓN DE LA LUZ 49

Figura 5.5: Conjunto empleado para analizar el fenómeno de interferencia por doble rendija.
Tomado de [2].

Figura 5.6: Geometría empleada para el patrón de interferencia obtenido por la doble rendija.
Tomado de [2].

2. Una la placa de difracción al soporte y centre el patrón D en la rendija. Mire a través de


ella de modo que pueda ver a través de la rendija y la ventana de la placa de difracción,
simultáneamente. De esta forma podrá observar claramente el patrón de interferencia y
la escala de la regla de difracción iluminada. Describa y explique sus observaciones.

En este experimento se observa la fuente de luz a través de la rendija y el patrón de


difracción se forma directamente en la retina del ojo. Se ve entonces el patrón de difracción
superpuesto con la escala de difracción iluminada. Así la geometría es levemente diferente a
la utilizada en la formación de patrones proyectados en una pantalla.
La geometría del experimento se muestra en la …gura 5.6. En el cero máximo los rayos de
luz procedentes de las rendijas A y B han viajado la misma distancia desde las rendijas hasta
el ojo, de modo que están en fase y se produce interferencia constructiva en la retina. En el
primer orden máximo (a la izquierda del observador) la luz de la rendija B ha viajado una
longitud de onda más que la luz que viene de la rendija A, de modo que los rayos están en
CAPÍTULO 5. INTERFERENCIA Y POLARIZACIÓN DE LA LUZ 50

contra fase y en esta posición también ocurre interferencia constructiva. En el máximo orden
n ésimo orden (nth en la …gura) la luz proveniente de la rendija B ha viajado n longitudes de
onda más que la luz proveniente de la rendija A, de modo que ocurre interferencia constructiva.
En el diagrama la línea AC se construye perpendicular a la línea P B. De modo que las rendijas
están muy próximas entre ellas (en el experimento no en el diagrama) y las líneas AP y BP
son casi paralelas. Por lo tanto, una aproximación muy buena es AP = CP . Esto signi…ca
que para que ocurra interferencia constructiva en P , BC = n .
De el triángulo recto ACB, se puede ver que BC = AB sin , donde AB es la distancia
entre las dos rendijas de la placa de difracción. Por lo tanto AB sin = n . (El espaciamiento
entre las rendijas, AB, es de 0;125 mm.) Por lo tanto, sólo es necesario medir el valor de
para un valor particular de n, con el …n de determinar la longitud de onda de la luz.
Para medir : la línea punteada, en la …gura 5.6, muestra una proyección del patrón de
interferencia sobre la regla de difracción (como se ve a través de las rendijas). = tan 1 (X=L).
Por lo tanto n = AB sin tan 1 (X=L) .

3. Alternativamente ubicar los …ltros de color rojo, verde y azul sobre la apertura de la
fuente de luz para hacer las medidas de los diferentes colores de luz. Mirando el …lamento
de la fuente de luz a través del par de rendijas (patrón D) hacer mediciones y completar
la tabla 5.1. Si se tiene tiempo, realizar medidas con los otros dos patrones E (0;250
mm) y F (0;250 mm) sobre la placa de difracción). Ejecute los cálculos para determinar
la longitud de onda de las frecuencias observadas.

Datos Cálculos
AB 1 X
Color n AB (mm) X (mm) L (mm) (mm) = n sin tan L

Tabla 5.1: Datos y cálculos para interferencia por doble rendija.

5.5.2. Polarización
1. Con…gurar el equipo como se muestra en la …gura 5.7. Encender la fuente de luz y
observar el objeto sin los dos polarizadores. Ubicar el polarizador A en el soporte. Rotar
el polarizador a medida que se va observado el objeto. ¿Qué tan brillante se ve el
objeto cuando se observa a través del polarizador en comparación a cuando se observa
directamente? Explique sus observaciones. ¿La luz que proviene de la fuente es luz
linealmente polarizada? Explique.

2. Alinear el polarizador A de modo que transmita solamente la luz polarizada vertical-


mente. Ubicar el polarizador B en el soporte. Observar a través de los dos polarizadores,
rotando el polarizador B. ¿Para qué ángulos del polarizador B es máxima la luz trans-
mitida? ¿Para qué ángulos del polarizador B es mínima la luz transmitida?

3. Con…gurar el equipo como se muestra en la …gura 5.8. Ajustar los componentes de modo
que un solo rayo de luz pase a través del centro del disco graduador. El rayo incidente
es re‡ejado y refractado en la super…cie plana de la lente cilíndrica.
CAPÍTULO 5. INTERFERENCIA Y POLARIZACIÓN DE LA LUZ 51

Figura 5.7: Conjunto empleado para analizar la polarización de la luz. Tomado de [2].

Figura 5.8: Conjunto empleado para analizar la polarización de la luz por ángulo de Brewster.
Tomado de [2].

4. Rotar el disco graduador hasta que el ángulo entre el rayo re‡ejado y el rayo refractado
sea de 90 . Ubicar en el soporte del soporte del disco graduador un polarizador, de modo
que quede en frente del rayo re‡ejado. Observar a través del polarizador el …lamento
de la fuente de luz (re‡ejado en la lente cilíndrica). Rotar el polarizador lentamente
barriendo todos los ángulos. ¿La luz re‡ejada es linealmente polarizada? Si es así ¿a qué
ángulos la luz re‡ejada es linealmente polarizada?

5. Observe la imagen re‡ejada para otros ángulos de re‡exión. ¿La luz es linealmente
polarizada cuando el ángulo entre el rayo re‡ejado y el rayo refractado no es 90 ?
Explique.

5.6. Cuestionario
1. Suponga que el espacio entre las rendijas es menor que la longitud de onda de la luz
empleada en el experimento. ¿Cuántos máximos de orden esperaría ver?
CAPÍTULO 5. INTERFERENCIA Y POLARIZACIÓN DE LA LUZ 52

2. ¿A qué fenómeno se atribuye el patrón de colores que se genera por la incidencia de luz
blanca en una película delgada de aceite sobre agua?

3. ¿Cómo se producen las imágenes formadas en los hologramas?

4. ¿En qué consiste la polarización por doble refracción?

5. ¿En qué consiste la polarización por dispersión?


Capítulo 6

Interferómetro de Michelson-Morley

6.1. Resumen
Este experimento se basa en la naturaleza ondulatoria de la luz y en el principio de
interferencia de fuentes coherentes, como fue ilustrado por Thomas Young con el experimento
de la doble rendija. El experimento más famoso diseñado para detectar pequeños cambios en
la rapidez de la luz se realizó en 1887 por Michelson y Morley, con resultado negativo en la
búsqueda del éter, haciendo obsoleta la necesidad del mismo en la teoría de la propagación de
la luz. El experimento se diseño para medir la velocidad relativa de la Tierra con respecto al
éter hipotético. La herramienta utilizada fue el interferómetro de Michelson. En esta práctica
de laboratorio se determinará la longitud de onda de la luz láser empleada, a partir de la
condición de interferencia presentada, a través del interferómetro demostrativo.

6.2. Lectura previa


Existen muchos tipos diferentes de experimentos que con…rman la teoría de la relatividad
restringida, de los cuales algunos se encargan de demostrar que la velocidad de la luz, 3 108
m=s, es independiente de la velocidad de la tierra en su órbita, 3 106 m=s. Contrario a
esta a…rmación, los físicos del siglo diecinueve suponian que la luz se propagaba como una
oscilación en un medio, al igual que el sonido se propaga como una oscilación de átomos en un
líquido, sólido o gas. El medio -luminífero- a través del cual se propagan las ondas luminosas
en el espacio libre se llamó el éter. Hoy en día el éter se considera únicamente como sinónimo
de vacío, en la época de Maxwell tanto él como otros cientí…cos no podían imaginar un campo
como un sistema que por sí mismo se mantuviese propagándose en el espacio libre [3].
Un experimento directo que se emplee para corroborar la posible dependencia de la veloci-
dad de la luz con el movimiento de la tierra debe concistir en la medida exacta del tiempo en
que un pulso de luz recorre por una sola vez una distancia conocida. Además, debería hacerse
separadamente en dos direcciones, sobre una línea norte-sur y luego sobre otra este-oeste, y
…nalmente, hacer lo mismo después de unos seis meses, momento en el que la velocidad de
la tierra alrededor del sol tiene sentido contrario. Gracias al desarrollo tecnológico del láser
existen relojes su…cientemente exactos como para permitir un experimento directo de este
tipo; de otro lado, tecnológicamente las limitaciones se encuentran en el tiempo origen de un
pulso. Para un tiempo de 10 9 s se introduce un error de 10 9 c = 30 cm en la longitud del

53
CAPÍTULO 6. INTERFERÓMETRO DE MICHELSON-MORLEY 54

recorrido. De esta forma, los relojes de éste experimento deberían estar sincronizados en un
punto y luego deberían separarse lentamente hasta sus posiciones …nales.
Todos los experimentos que se han realizado para detectar el desplazamiento del éter han
fallado al intentar mostrar un movimiento de la tierra a través del éter. Los experimentos más
importantes fueron realizados por Michelson y Morley.
En el primer experimento realizado se tomo una distancia de D = 2 106 veces la lon-
gitud de onda de la luz amarilla, por lo que el desplazamiento que se esperaría sería de 0;04
de la distancia entre las franjas de interferencia [3]. Una de las principales di…cultades que
encontraron estos investigadores fue el hacer girar el aparato sin producir ninguna distorsión.
Otra fue el alto grado de sensibilidad a las vibraciones, lo que hacía muy difícil ver las franjas
de interferencia. Ellos esperaban observar un desplazamiento ligeramente inferior a 1=20 de la
distancia entre las franjas de interferencia resultado que, según sus propias conclusiones, pudo
haber sido demasiado pequeño como para detectarse, solapado por errores experimentales.
Michelson y Morley corrigieron, en un segundo experimento, la primera di…cultad ubican-
do el aparato sobre una piedra ‡otante sobre mercurio y la segunda aumentando, mediante
re‡exiones selectivas, la trayectoria de la luz hasta casi diez veces su valor inicial. [3]
Con una D de aproximadamente 11 m ó 2 107 longitudes de onda de la luz amarilla y
considerando únicamente el movimiento de la tierra en su órbita, el desplazamiento esperado
sería de 0;4 franjas. El desplazamiento obtenido fue menor que 1=20 de éste, inclusive menor
que 1=40. Así, los resultados experimentales de Michelson y Morley fueron contrarios a lo que
se esperaba, basandosé en la transformación galileana. Desde entonces estos experimentos se
han repetido (con variaciones) con luz de diferentes longitudes de onda, con luz de las estrellas,
con luz demasiado monocromática procende de láseres modernos, a altitudes elevadas, bajo la
super…cie de la tierra, en diferentes continentes y en diversas épocas del año, durante alrededor
de 80 años. [3]

6.2.1. Invariancia de c
El resultado negativo del experimento de Michelson-Morley sugiere que la in‡uencia del
éter es indetectable al igual que la velocidad de la luz es independiente del movimiento de
la fuente o del observador. Se ha encontrado que la velocidad de los rayos es constante e
independiente de la velocidad de la fuente, aunque esta tenga una velocidad del orden de 0;5c.
Así, a partir de las pruebas experimentales se concluye que un frente de luz de onda esférica
emitido desde una fuente puntual en un sistema inercial parecerá esférico para un observador
situado en cualquier otro sistema inercial [3]. c es independiente de la velocidad de la luz, así
como de la presencia de otros campos eléctricos y magnéticos.

6.2.2. Interferómetro de Michelson


El interferómetro de Michelson utiliza la separación de un haz de luz para producir inter-
ferencia. Los dos haces, separados por una interface semire‡ectora, recorren caminos ópticos
distintos: uno de referencia, …jo, y otro de prueba, el cual permite medir diminutas diferencia
de camino óptico. Los dos haces son nuevamente superpuestos por la misma interface, para
producir un patrón de interferencia [4].
La …gura 6.1 muestra un diagrama de un interferómetro de Michelson. El haz de luz láser
atraviesa el separador de haz, el cual re‡eja el 50 % de la luz incidente y transmite el otro
CAPÍTULO 6. INTERFERÓMETRO DE MICHELSON-MORLEY 55

Figura 6.1: Esquema del dispositivo interferómetro de Michelson [4].

50 %. Así, el haz original se divide en dos haces. Un haz se transmite hacia el espejo móvil
M 1 y el otro se re‡eja hacia el espejo …jo M 2. Ambos espejos re‡ejan la luz hacia atrás,
hacia el separador del haz. La mitad de la luz procedente de M 1 se re‡eja desde el separador
hacia la pantalla y la mitad de la luz procedente de M 2 se transmite a través del separador
del haz hacia la pantalla. De esta forma, el haz original de luz se separa y parte de los haces
resultantes se vuelven a reunir. Puesto que los haces proceden de la misma fuente, sus fases
están correlacionadas. Cuando se coloca una lente entre la fuente de luz y el separador, el haz
se dispersa y en la pantalla se observa un patrón de interferencia de anillos brillantes (en fase)
alternados con anillos oscuros (desfases de media longitud de onda).
Ya que los dos haces de luz que inter…eren proceden del mismo haz inicial, inicialmente
estaban en fase. Su fase relativa, cuando se encuentran en cualquier punto de la pantalla de
observación depende, por tanto, de la diferencia en la longitud de sus caminos ópticos cuando
alcanzan ese punto:
2
= L

La diferencia de fase y la diferencia de camino son directamente proporcionales. Moviendo


M 1 en una cantidad x, se esta cambiando la longitud de camino óptico para el haz que se
re‡eja en este en una cantidad L de 2 x. Este cambio hace que la diferencia de fase de los
haces cambie y el patrón de interferencia se mueva. Cada vez que esta diferencia de camino
sea un número entero de la longitud de onda el patrón volverá a la forma original. Así se
establece una relación para el desplazamiento del espejo móvil y el cambio entre N posiciones
indistinguibles del patrón de interferencia dada por

2 x=N (6.1)
CAPÍTULO 6. INTERFERÓMETRO DE MICHELSON-MORLEY 56

Obedeciendo el principio de superposición, la intensidad media [5] está dada por

2
I = I0 cos2 = I0 cos2 x (6.2)
2

6.2.3. Uso del interferómetro


Esta técnica se emplea para medir el contorno de la super…cie de los espejos de los tele-
scopios. Los índices de refracción también pueden medirse, y se calculan a partir del de-
splazamiento en las franjas de interferencia causado por el retraso del haz pasando con menor
rapidez a través del medio. El principio del interferómetro también es utilizado para medir
el diámetro de estrellas grandes relativamente cercanas, como por ejemplo Betelgeuse. Como
los interferómetros modernos pueden medir ángulos extremadamente pequeños, se emplean
también para obtener imágenes de variaciones de brillo en la super…cie de estrellas gigantes
cercanas. Como cualquier interferómetro puede ser usado para la determinación de la longitud
de onda de la onda implicada. [4]

Interferómetro y medidas del índice de refracción


Como ya se mencionó, las características del patrón de interferencia producido por el
interferómetro de Michelson dependen de la relación de fase entre los dos haces a interferir.
Hay dos formas de cambiar la relación de fase. La primera, ya analizada en la sección anterior,
consiste en cambiar la distancia que recorre uno de los dos haces. La segunda consiste en
cambiar el medio a través del cual viaja uno, o los dos haces. El segundo método se emplea
para medir el índice de refracción del aire.
Para radiación electromagnética de una frecuencia especí…ca, la longitud de onda varía de
acuerdo a la expresión
0
= (6.3)
n
donde 0 corresponde a la longitud de onda de la radiación en el vacío y n al índice de refracción
del medio en el cual la radiación se está propagando. Para presiones razonablemente bajas, el
índice de refracción de un gas varia linealmente con la presión del gas. En el vacío, donde la
presión es prácticamente nula, el índice de refracción es 1.
En un experimento de interferometría empleado para analizar el índice de refracción de
un medio, el haz de luz viaja de ida y vuelta hacia uno de los espejos en el interferómetro, por
lo que pasa dos veces a través de un medio de índice de refracción diferente de 1. Así fuera de
este medio, el camino óptico recorrido por los dos haces a interferir no cambia a lo largo del
experimento. Sin embargo, en el medio a analizar, la longitud de onda de la radiación es más
larga a medida que la presión en el medio se reduce. A medida que el haz de luz pase por el
medio de análisis excibirá menos oscilaciones dentro del medio (es decir, "menos longitudes
de onda"), hecho que se manifestará en la producción del patrón de interferencia.

6.3. Objetivos
Estudiar experimentalmente el principio de superposición de las ondas electromagnéticas
e interpretar el fenómeno de interferencia de la luz.
CAPÍTULO 6. INTERFERÓMETRO DE MICHELSON-MORLEY 57

Comprender el montaje experimental del experimento de Michelson-Morley.

Utilizar el interferómetro de Michelson para la determinación de la longitud de onda de


la luz láser empleada.

6.4. Materiales
Interferómetro demostrativo

Láser

Lente convergente de longitud focal 50 mm

Soportes

6.5. Procedimiento experimental


6.5.1. Determinación de la longitud de onda de luz láser
1. Ubicar la base del interferómetro de modo que el tornillo micrométrico apunte hacia el
cuerpo de la persona que manipula el instrumento. Luego ubicar el láser a la izquierda de
la base, apuntando en forma perpendicular a la base del interferómetro. En la ubicación
del interferómetro tener en cuenta la alineación del mismo.

2. Para ver más fácilmente las imágenes de interferencia es conveniente utilizar una lente
convergente entre el interferómetro y el láser de modo que se magni…ca el tamaño del
patrón de interferencia. La lente debe estar bien centrada con el haz. Usar una lente
convergente de longitud focal 50 mm.

3. Ajustar la posición del láser de tal forma que el rayo de incidencia vaya en la misma
dirección que el rayo re‡ejado por el espejo plano. Graduar los espejos de tal forma
que los haces de luz re‡ejados en la pantalla de observación se superpongan para lograr
la interferencia deseada. Bloqueando uno de los haces se puede veri…car que se está
visualizando el patrón de interferencia deseado, ya que las franjas de interferencia desa-
parecen y solo se observará una región iluminada. Una vez que se visualizan claramente
las imágenes re‡ejadas por los dos espejos, realizar un ajuste …no de M 1, …gura 6.1. Se
observa cómo, al variar la distancia, las zonas iluminadas van ocupando las posiciones
de las oscuras y viceversa.

4. Girar el tornillo micrométrico (el cual permite conocer los cambios x que se realizan)
lentamente contando los anillos que van apareciendo en la pantalla de observación. Se
cuenta el número N de franjas brillantes (u oscuras) que van apareciendo al realizar
esta operación. Tomar los datos de x y el número N de anillos que aparecen, de forma
progresiva. Tenga en cuenta que cada línea en el tornillo equivale a un desplazamiento
del espejo de 1 m.

5. Construir una gra…ca de x en función de N . Dos máximos consecutivos (o mínimos


consecutivos) están asociados a un x = =2, esto signi…ca que la pendiente del grá…co
CAPÍTULO 6. INTERFERÓMETRO DE MICHELSON-MORLEY 58

realizado tendrá un valor de =2, ecuación (6.1). Usando esta propiedad, determinar el
valor de la longitud de onda de la luz producida por el láser utilizado y su incertidumbre.

6. Tomar los datos de x y el número N de anillos que aparecen, de forma no progresiva.


Realizar al análisis estadístico pertinente y determinar el valor de la longitud de onda
de la luz producida por el láser utilizado y su incertidumbre.

7. Explicar porque en la relación entre el desplazamiento del espejo y el número de cambios


del patrón aparece un factor de dos.

6.6. Cuestionario
1. ¿Cómo se compara el valor de obtenido con las especi…caciones del láser empleado?

2. ¿Cómo se puede mejorar la determinación experimental de la longitud de onda de la luz


producida por el láser empleado?

3. Si se conoce la longitud de onda de la luz producida por el láser empleado, ¿cómo a


través del procedimiento realizado se puede realizar una calibración del micrómetro que
regula la posición del espejo móvil?

4. ¿Cómo se emplea el procedimiento realizado en la medida de desplazamientos dinámicos


pequeños?
Capítulo 7

Radiación térmica

7.1. Resumen
La región del espectro electromagnético correspondiente al infrarrojo es producida por
transiciones electrónicas en átomos y moléculas; generalmente se obtiene al calentar un cuerpo,
por lo que la frecuencia de esta radiación aumenta al aumentar la temperatura. En relación a
esta radiación, la radiancia representa la energía total radiada, por un cuerpo, por unidad de
tiempo y por unidad de área. Ésta cantidad se puede determinar a partir de la ley de Stefan-
Boltzmann, para un valor de termperatura determinado, ya que conciste en una ley empírica
bastante con…able que ha producido resultados razonables que se ajustan muy bien con los
experimentos. Es esta práctica de laboratorio se estudiará, a través de montajes sencillos,
el origen y posibles fuentes de la radiación térmica y la medida efectiva de su radiancia en
relación con la temperatura. Además se analizará la ley del inverso cuadrado para la radiación
electromagnética. Por último se estudiará la ley de Stefan-Boltzmann examinada en rangos
de temperatura altos y bajos.

7.2. Lectura previa


7.2.1. Ley del inverso cuadrado
Las ondas en una cuerda trans…eren energía en una sola dimensión del espacio, a diferencia
de las ondas sísmicas y las ondas sonoras que transportan energía en las tres dimensiones. Al
igual que las ondas mecánicas, las ondas electromagnéticas también transportan energía.
Se conoce la intensidad de la onda como la rapidez con que la onda transporta energía,
por unidad de área, a través de una super…cie perpendicular a la dirección de propagación. En
el sistema internacional de medidas la intensidad de la onda se encontrará entonces expresada
en J=sm2 = W=m2 .
Si las ondas se propagan igualmente en todas direcciones a partir de una fuente, la intensi-
dad a una distancia r de la fuente es inversamente proporcional a r2 . Esto como consecuencia
de la ley de la conservación de la energía. Si P representa la potencia desarrollada por la
fuente, I1 la intensidad media, r1 el radio de una esfera de área efectiva 4 r12 , entonces

P
I1 =
4 r12

59
CAPÍTULO 7. RADIACIÓN TÉRMICA 60

por lo que en otra distancia de evaluación, r2 , la intensidad tendrá un valor de


P
I2 =
4 r22
y ya que no se absorbe energía, la potencia P debe ser la misma, así
4 r12 I1 = 4 r22 I2
I1 r2
= 22 (7.1)
I2 r1
La expresión (7.1) representa la ley del inverso cuadrado para la intensidad: "la intensidad,
I, para cualquier valor de r es inversamente proporcional a r2 ".

7.2.2. Radiación térmica


El infrarrojo corresponde a radiación electromagnética producida por transiciones elec-
trónicas en átomos y moléculas. Se obtiene al calentar un cuerpo, por lo que la frecuencia de
esta radiación aumenta al aumentar la temperatura. Un ejemplo común de un sistema que
emita radiación térmica es la resistencia de una estufa eléctrica (en detalle en [7]), con tres
indicadores de temperatura: bajo-medio-alto. En la temperatura baja la resistencia se calien-
ta. En la temperatura media, mayor que la temperatura baja, la resistencia toma un color
rojizo, por lo que se entiende se ha disipado más calor que en la temperatura baja ya que
se produce emisión de luz visible. En la temperatura alta (mayor que la temperatura media
y que la temperatura baja) la cantidad de calor disipada es aún mayor, la resistencia toma
un color rojo amarillento, entonces se produce luz de una mayor frecuencia. En conclusión, al
aumentar la corriente que pasa por lo resistencia aumenta la temperatura de la misma y la
frecuencia de la luz emitida.
De curvas típicas de radiación electromagnética térmica (espectros de radiancia -energía
radiada por unidad de tiempo y por unidad de área- versus frecuencia, para más detalle ver [8])
se obtiene la frecuencia a la que ocurre la máxima radiancia. Este valor aumenta linealmente
conforme aumenta la temperatura. La radiancia se estima como el área bajo la curva para
una curva determinada a una temperatura …ja.
De otro lado, un objeto se ve blanco cuando re‡eja toda la luz que incide sobre él y se
verá negro cuando adsorba toda la luz. Entonces una super…cie pigmentada de color negro se
comportara como un “cuerpo negro”cuando la radiación que emita corresponda a la radiación
de cuerpo negro. El segundo ejemplo más común de sistema que radia como cuerpo negro es un
re‡ector perfecto con un ori…cio en una de sus paredes que permite el ingreso de la radiación,
atrapada posteriormente dentro del sistema. La luz después de ingresar a la cavidad incide
sobre las paredes y de forma aleatoria parte se adsorbe y parte se re‡eja; la cavidad se calienta
y emite radiación electromagnética. La cantidad de energía emitida en forma de radiación es
igual a la cantidad de energía suministrada al “calentar” el material. Así el sistema está en
equilibrio térmico y la radiación emitida solo dependerá de la temperatura del material.

7.2.3. Ley de Stefan - Boltzmann


La ley de Stefan-Boltzmann se obtiene de la ley de Stefan
P = AeT 4 (7.2)
CAPÍTULO 7. RADIACIÓN TÉRMICA 61

en donde P representa la potencia radiada por la super…cie de un objeto, la constante de


Stefan-Boltzmann, con un valor de = 5;6703 10 8 W=m2 K 4 , A el área de la super…cie
del objeto, e el coe…ciente de emisividad de la super…cie y T la temperatura de la super…cie.
Ya que la radiancia, Rad, corresponde a la energía total radiada por unidad de tiempo y por
unidad de área, y puesto que para el cuerpo negro e = 1, se obtiene

E P A (1) T 4
Rad = = =
tA A A

Rad = T 4 (7.3)
(7.3) corresponde a la ley de Stefan-Boltzmann, la cual relaciona la potencia por unidad de
área radiada por un objeto. es la constante encargada de ajustar esta ley con el experimento.

7.3. Objetivos
Analizar la forma en que se produce la radiación electromagnética infrarroja proveniente
de diversas super…cies.

Identi…car la relación existente entre potencia y temperatura para una super…cie que
radia térmicamente.

Identi…car la radiación emitida por un sistema denominado cuerpo negro.

Analizar el comportamiento de la radiación térmica en función de la distancia entre la


fuente de radiación y el punto de detección.

Identi…car la relación de proporcionalidad existente entre la radiación térmica y la dis-


tancia.

Analizar cuantitativamente la ley de Stefan-Boltzmann.

Comprobar que la radiancia térmica emitida por un objeto es proporcional a la cuarta


potencia de su temperatura.

7.4. Materiales
Cubo de radiación térmica

Lámpara de Stefan-Boltzmann

Sensor de radiación

Fuente de poder (12 V DC 3A)

3 Multímetros

Cinta métrica

Termómetro
CAPÍTULO 7. RADIACIÓN TÉRMICA 62

Figura 7.1: Arreglo experimental empleado para analizar la emisión de radiación térmica.
Tomado de [9].

Cables conectores

Escudo de radiación térmica

Lamina de vidrio

7.5. Procedimiento experimental


7.5.1. Familiarización con la radiación térmica
1. Conectar el ohmímetro (en la escala de los k ) al cubo de radiación térmica y el
voltímetro (en la escala de los mV ) al sensor de radiación, como se indica en la …gura 7.1.
Encender el cubo de radiación térmica y llevar la perilla de potencia relativa a la escala
ALTA. Observar la lectura que registra el ohmímetro; cuando este indique alrededor de
40 k llevar la perilla a la escala de 5;0.

2. Cuando el cubo alcance el equilibrio térmico, la lectura del ohmímetro ‡uctuará alrede-
dor de un valor relativamente …jo. Usar el sensor de radiación para medir rápidamente
la radiancia emitida por cada una de las cuatro caras del cubo. Ubicar el sensor de modo
que los postes, al …nal del sensor, se encuentren en contacto con la super…cie del cubo
(esto garantiza que las mediciones se realizarán siempre a la misma distancia en todas
las super…cies). Registrar las mediciones en la tabla 2.1. Para cada resistencia medida,
registrar el valor de la temperatura del termistor (propia del cubo de radiación térmica)
usando la tabla 2.2. Llevar la perilla de potencia relativa a las escalas 6;5, 8;0 y ALTO,
repitiendo el proceso de medición realizado en la escala de 5;0.
CAPÍTULO 7. RADIACIÓN TÉRMICA 63

Potencia relativa 5;0 6;5 8;0 ALTO


Resistencia (k )
Temperatura ( C)
Super…cie Medida de la radiancia (mV )
Negra
Blanca
Aluminio ulido
Aluminio opaco
Tabla 2.1: Medidas de radiancia emitidas por diferentes super…cies

R( ) T ( C) R( ) T ( C) R( ) T ( C) R( ) T ( C) R( ) T ( C)
207850.0 10 55658.0 38 17980.0 66 6755.9 94 2862.5 122
197560.0 11 53297.0 39 17321.0 67 6539.4 95 2781.3 123
187840.0 12 51048.0 40 16689.0 68 6330.8 96 2702.7 124
178650.0 13 48905.0 41 16083.0 69 6129.8 97 2626.6 125
169950.0 14 46863.0 42 15502.0 70 5936.1 98 2553.0 126
161730.0 15 44917.0 43 14945.0 71 5749.3 99 2481.7 127
153950.0 16 43062.0 44 14410.0 72 5569.3 100 2412.6 128
146580.0 17 41292.0 45 13897.0 73 5395.6 101 2345.8 129
139610.0 18 39605.0 46 13405.0 74 5228.1 102 2281.0 130
133000.0 19 37995.0 47 12932.0 75 5066.6 103 2218.3 131
126740.0 20 36458.0 48 12479.0 76 4910.7 104 2157.6 132
120810.0 21 34991.0 49 12043.0 77 4760.3 105 2098.7 133
115190.0 22 33591.0 50 11625.0 78 4615.1 106 2041.7 134
109850.0 23 32253.0 51 11223.0 79 4475.0 107 1986.4 135
104800.0 24 30976.0 52 10837.0 80 4339.7 108 1932.8 136
100000.0 25 29756.0 53 10467.0 81 4209.1 109 1880.9 137
95447.0 26 28590.0 54 10110.0 82 4082.9 110 1830.5 138
91126.0 27 27475.0 55 9767.2 83 3961.1 111 1781.7 139
87022.0 28 26409.0 56 9437.7 84 3843.4 112 1734.3 140
83124.0 29 25390.0 57 9120.8 85 3729.7 113 1688.4 141
79422.0 30 24415.0 58 8816.0 86 3619.8 114 1643.9 142
75903.0 31 23483.0 59 8522.7 87 3513.6 115 1600.6 143
72560.0 32 22590.0 60 8240.6 88 3411.0 116 1558.7 144
69380.0 33 21736.0 61 7969.1 89 3311.8 117 1518.0 145
66356.0 34 20919.0 62 7707.7 90 3215.8 118 1478.0 146
63480.0 35 20136.0 63 7456.2 91 3123.0 119 1440.2 147
60743.0 36 19386.0 64 7214.0 92 3033.3 120 1403.0 148
58138.0 37 18668.0 65 6980.6 93 2946.5 121 1366.9 149
Tabla 2.2: Resistencia versus temperatura para el cubo de radiación térmica. Tomado de [9].

3. Enlistar las super…cies del cubo de radiación térmica en orden de la cantidad de radiación
emitida. ¿El orden es independiente de la temperatura?

4. Es una regla general que un buen absorbente de radiación también es un buen emisor.
¿Las mediciones están de acuerdo con esta regla?
CAPÍTULO 7. RADIACIÓN TÉRMICA 64

5. Usar el sensor de radiación para medir la magnitud relativa de la radiancia emitida


por diferentes objetos en el laboratorio. Tabular los resultados de estas mediciones y
analizar. ¿Diferentes objetos a aproximadamente diferente temperatura emiten difer-
entes cantidades de radiación? ¿Se encuentra en el entorno materiales que bloqueen la
radiación térmica? ¿Se encuentran materiales que no lo hagan?

6. Ubicar el sensor de radiación a aproximadamente 5 cm de la super…cie negra del cubo y


registrar el valor de esta lectura. Ubicar la lámina de vidrio entre el sensor y la super…cie
negra y realizar de nuevo esta medición. Remover la tapa del cubo de radiación térmica
y repetir el proceso de medición anterior, usando el bombillo en lugar de la super…cie
negra. Analizar los datos obtenidos. ¿Qué sugieren sus resultados sobre el fenómeno de
pérdida de calor a través de los vidrios? ¿Qué sugieren sus resultados en relación con el
efecto invernadero?

7.5.2. Ley del inverso cuadrado


1. Usar el sensor de radiación para determinar el valor de la radiación térmica existente en
el ambiente, Radamb .

2. Conectar la lámpara de Stefan-Boltzmann a la fuente de poder y el voltímetro (en la


escala de los mV ) al sensor de radiación, como se indica en la …gura 7.2. Ubicar la
cinta métrica de tal forma que de…na el eje de medición; en uno de sus extremos ubicar
la lámpara de Stefan-Boltzmann, alineando el origen de la cinta con el …lamento de la
lámpara. En el otro extremo ubicar el sensor, de tal forma que se encuentre a la misma
altura que el …lamento de la lámpara. Los dos dispositivos deben quedar alineados sobre
el eje que de…ne la cinta métrica. Encender la fuente de poder suministrándole a la
lámpara un voltaje de aproximadamente 10 V , ya que éste voltaje de alimentación no
debe exceder los 13 V .

3. Ajustar la distancia entre el sensor y la lámpara, x, para distintos valores. Para ca-
da distancia registrar el valor de la radiancia medida, Rad y de la radiancia medida
sustrayéndole el valor de Radamb , Rad Radamb . Organizar los datos obtenidos en una
tabla de datos, junto con los valores de la distancia al cuadrado, x2 , y el inverso cuadrado
de la distancia, 1=x2 . Las mediciones deben realizarse rápidamente, garantizando que
la temperatura del sensor permanezca constante. Entre medida y medida proteger el
sensor con el escudo de radiación térmica.

4. Construir y analizar las grá…cas: nivel de radiación corregido, Rad Radamb , versus x,
Rad Radamb versus x2 y Rad Radamb versus 1=x2 . Rad Radamb deberá ser siempre
la variable dependiente. ¿Qué tendencia tienen las grá…cas realizadas? ¿Cuál de todas
tiene una tendencia más lineal? ¿La tendencia lineal se mantiene sobre todo el rango de
medidas?

5. La ley del inverso cuadrado expresa que la energía radiada, por unidad de área, emitida
por una fuente puntual de radiación disminuye con el cuadrado de la distancia de la
fuente al punto de detección. ¿Los datos medidos están de acuerdo con esta a…rmación?
CAPÍTULO 7. RADIACIÓN TÉRMICA 65

Figura 7.2: Arreglo experimental empleado para analizar el comportamiento de la radiación


térmica con la distancia. Tomado de [9].

6. ¿La lámpara de Stefan-Boltzmann se comporta como una fuente puntual de radiación?


De no ser así, ¿de qué forma esto afectó los resultados de la práctica?

7.5.3. Ley de Stefan-Boltzmann a altas temperaturas


1. En esta práctica de laboratorio se investigará la ley de Stefan-Boltzmann a temper-
aturas bastante elevadas alcanzadas por el …lamento incandescente de la lámpara de
Stefan-Boltzmann. A éstas temperaturas (aproximadamente de 1000 K a 3000 K) la
temperatura ambiente es lo su…cientemente pequeña como para ser despreciada en el
análisis. Se realizarán medidas de la radiancia térmica relativa (ya que Rad se relaciona
macroscópicamente con el voltaje) emitida por un objeto caliente, con el …n de analizar
la ley de Stefan-Boltzmann a diferentes temperaturas. La mayoría de la energía térmica
emitida por la lámpara a emplear proviene del …lamento de tungsteno de la misma.
Medir el valor de la temperatura ambiente, Tref , y de la resistencia del …lamento de la
lámpara de Stefan-Boltzmann a temperatura ambiente, Rref .

2. Con…gurar el equipo como se muestra en la …gura 7.3. Conectar el voltímetro directa-


mente a la lámpara de Stefan-Boltzmann, para que el voltaje de alimentación no exceda
los 13 V . Ubicar el sensor a aproximadamente 6 cm en frente del …lamento de la lámpara,
alineados sobre el mismo eje. Entre medida y medida proteger el sensor con el escudo
de radiación térmica, enfrentando el lado plateado con la lámpara. Realizar las medidas
rápidamente.

3. Encender la fuente de poder y realizar las respectivas mediciones. Para cada valor del
voltaje, V , registrar el valor de la corriente, I, y de la radiancia, Rad. Realizar los
cálculos pertinentes para obtener los valores de la resistencia, R, temperatura, T , y
CAPÍTULO 7. RADIACIÓN TÉRMICA 66

Figura 7.3: Arreglo experimental empleado para analizar la ley de Stefan-Boltzmann a altas
temperaturas. Tomado de [9].

temperatura a la cuarta potencia, T 4 . Tabular los datos y cálculos. Para calcular el


valor de la resistencia emplear la ley de Ohm, R = V =I. Para calcular la temperatura
emplear la relación
R Rref
T = + Tref
Rref
donde las variables T , R, Rref y Tref se mencionaron anteriormente y corresponde al
coe…ciente de temperatura dependiente de la resistividad del …lamento, con un valor de
4;5 10 3 K 1 en el caso del tungsteno.

4. Construir las siguientes grá…cas: Rad versus T y Rad versus T 4 . Rad deberá ser siempre
la variable dependiente. Veri…car la tendencia de cada una y obtener su ecuación partic-
ular. Analizar las grá…cas, variables y parámetros obtenidos y emitir conclusiones. ¿De
qué forma se relacionan las variables Rad y T ? ¿La relación entre Rad y T se preserva
para todos los rangos de medidas?

5. La ley de Stefan-Boltzmann se veri…ca completamente para la radiación de un cuerpo


negro ideal. Un cuerpo negro es cualquier objeto que absorbe completamente toda la
radiación que incide sobre él. ¿El …lamento de la lámpara se comporta como un cuerpo
negro?

6. ¿Qué fuentes de radiación térmica, fuera del …lamento de la lámpara, pudieron haber
afectado sus medidas? ¿De qué forma estas fuentes externas afectaron sus resultados?

7.5.4. Ley de Stefan-Boltzmann a bajas temperaturas


1. En este experimento se investigará la relación de Stefan- Boltzmann a temperaturas
bajas empleando el cubo de radiación térmica. A tales temperaturas la temperatura
ambiente no puede despreciarse. Si el detector en el sensor de radiación operará al
CAPÍTULO 7. RADIACIÓN TÉRMICA 67

Figura 7.4: Arreglo experimental empleado para analizar la ley de Stefan-Boltzmann a bajas
temperaturas. Tomado de [9].

cero absoluto, produciría un voltaje directamente proporcional a la intensidad de la


radiación que incide sobre él. Sin embargo, el detector no se encuentra al cero absoluto de
modo que también radia energía térmica. De acuerdo con la ley de Stefan-Boltzmann, la
radiancia del detector estará dada por Raddet = Tdet 4 . El voltaje producido por el sensor

es proporcional a la radiancia que incide en el detector menos Raddet . Así, el voltaje


suministrado por el sensor es proporcional a Radnet = Rad Raddet = T 4 4 =
Tdet
T 4 Tdet
4 .

2. Con el cubo de radiación térmica apagado medir Ramb , la resistencia del termistor a
temperatura ambiente, Tamb . Con…gurar el equipo como se muestra en la …gura 7.4. El
sensor de radiación debe ubicarse justo en frente del centro de la super…cie del cubo que
mejor radia (super…cie negra o blanca), a aproximadamente 3 o 4 cm. La posición del
sensor con respecto al cubo debe ser la misma para todas las medidas.

3. Encender el cubo de radiación y llevar el indicador de potencia al valor de ALTO.


Cuando la resistencia del termistor indique que la temperatura se encuentra alrededor
de 12 C por encima de la temperatura ambiente, bajar la potencia del cubo (alrededor
de 5), de modo que su temperatura no cambie abruptamente y registrar el valor de la
resistencia del termistor, R, y de Rad, la medida de la radiancia detectada por el sensor.
Las medidas deben ser tomadas rápidamente y se debe proteger el sensor de radiación,
de la radiancia térmica proveniente del cubo, cuando no se estén tomando medidas, ya
que la temperatura T se acercará mucho a la temperatura ambiente Tamb . Los valores de
temperatura se deben obtener a partir de la ecuación de extrapolación conseguida de la
grá…ca de R versus T para el cubo de radiación térmica. Llevar los datos de temperatura
de C a temperatura en K. Para cada valor de T calcular T 4 y posteriormente T 4 Tamb 4 .

Tabular los datos y cálculos.


CAPÍTULO 7. RADIACIÓN TÉRMICA 68

4. Construir la siguiente grá…ca: Rad versus T en K, Rad versus T 4 y Rad versus T 4 Tamb
4 .

Rad deberá ser siempre la variable dependiente. Veri…car la tendencia de cada una y
obtener su ecuación particular. Analizar las grá…cas, variables y parámetros obtenidos
y emitir conclusiones. ¿Qué tendencia tienen las grá…cas realizadas? ¿Cuál se ajusta
de forma más adecuada con el modelo planteado? ¿Qué información se obtiene de las
grá…cas realizadas, con relación a la ley de Stefan-Boltzmann?
Capítulo 8

Efecto fotoeléctrico

8.1. Resumen
El efecto fotoeléctrico, proceso de interacción radiación-materia, consite en la emisión de
electrones por un material cuando se ilumina con radiación electromagnética. Descubierto por
Hertz en 1887 y explicado teóricamente por Einstein en 1905 demostrando, a partir de la
cuantización de la energía de Planck, que si la luz consiste de partículas se pueden reproducir,
en total acuerdo con el experimento, los detalles de éste fenómeno.
El efecto fotoeléctrico se caracteriza porque: el número de electrones emitidos es propor-
cional a la intensidad de la radiación incidente; para cada metal existe una frecuencia umbral,
o de corte, 0 tal que para la radiación de frecuencia menor no se emiten electrones; la energía
cinética máxima de los electrones emitidos es proporcional a 0 y es independiente de la
intensidad de la radiación incidente; la emisión de electrones es prácticamente instantánea, es
decir aparece y desaparece con la radiación electromagnética, sin retraso detectable.
Con el desarrollo de las experiencias de laboratorio propuestas se busca comparar la expli-
cación clásica versus la explicación cuántica del fenómeno y, a través del estudio de la energía
en función de la frecuencia, determinar el valor de la constante de Planck y de la función
trabajo.

8.2. Lectura previa


8.2.1. Efecto fotoeléctrico

El efecto fotoeléctrico es una manifestación del carácter corpuscular de la radiación elec-


tromagnética, que se presenta cuando hay interacción entre la radiación y la materia. Fue
descubierto por Heinrich Hertz en 1887 por medio de experimentos con descargas eléctricas
entre esferas conductoras; radiación electromagnética facilitaba la descarga de las esferas ha-
ciendo que fueran emitidos electrones por la super…cie conductora sobre la cual incidía. Así,
radiación electromagnética incidente sobre ciertas super…cies metálicas provoca la emisión de
electrones de esas super…cies, a los que se les denomina fotoelectrones.

En la …gura 8.1 se presenta el diagrama del diseño experimental de este experimento.


Un haz monocromático incide sobre la placa E, provocando desprendimient electrónico de

69
CAPÍTULO 8. EFECTO FOTOELÉCTRICO 70

Figura 8.1: Ilustración del arreglo experimental del efecto fotoeléctrico.

ella. Si se invierte la polaridad del circuito ( V al colector) los fotoelectrones serán repelidos
y únicamente llegarán a él aquellos cuya energía cinética sea mayor que eV . Aumentando
negativamente el potencial acelerador llegará un momento en que para un voltaje V0 -voltaje
de frenado- los fotoelectrones ya no podrán alcanzar el colector y la fotocorriente será nula.
Analizando la conservación de la energía mecánica total del sistema en los puntos 1, la
placa emisora: cuando los electrones abandonan E y 2, la placa colectora: cuando los electrones
se frenan antes de C
K1 + U1 = K2 + U2
K1 + 0 = 0 + ( e) ( V )
para
V = V0
se obtiene
Kmax = eV0 (8.1)

Características del efecto fotoeléctrico


1. La energía cinética máxima de los fotoelectrones es independiente de la intensidad de la
luz. La energía cinética máxima es proporcional al potencial de frenado.
2. No existe emisión de electrones si la frecuencia disminuye por debajo de cierta frecuencia
de corte, 0 , cuyo valor es característico del material iluminado. No existe emisión de
electrones por debajo de 0 , sin importar la intensidad de la luz. Ver …gura 8.2.
3. A medida que el voltaje se incrementa, llega un momento en que la fotocorriente se
hace constante; ésta se denomina corriente de saturación, para una intesidad dada de la
radiación incidente. La fotocorriente no depende del potencial acelerador.
CAPÍTULO 8. EFECTO FOTOELÉCTRICO 71

Figura 8.2: Espectro de corriente en función del voltaje aplicado, para dos intensidades difer-
entes.

4. La fotocorriente es proporcional a la intensidad de la radiación incidente. El contravoltaje


permanece constante, no depende de la intensidad de la radiación.

5. A medida que se incrementa la frecuencia se incrementa el potencial de frenado, V0 ,


hasta que la fotocorriente sea nula.

6. Los electrones son expulsados de forma casi instantánea (alrededor de 10 9 s) incluso


con intensidades muy bajas.

Predicciones clásicas versus resultados experimentales


Dependencia de la energía cinética máxima con la intensidad: Se creia que los electrones
deberían absorber energía continuamente de las ondas electromagnéticas. A medida que se
incrementará la intensidad sobre el metal a una mayor velocidad, los electrones serían emitidos
con mayor energía cinética. Contrariamente, los resultados experimentales muestran que la
energía cinética máxima de los fotoelectrones es independiente de la intensidad de la luz. La
energía cinética máxima es proporcional al voltaje de frenado.
Dependencia de la emisión de electrones con la frecuencia: Los electrones deberían ser
expulsados del metal con luz incidente de cualquier frecuencia siempre y cuando la intensidad
fuera lo su…cientemente elevada, ya que la energía se trans…ere al metal sin importar la
frecuencia de la luz incidente. La evidencia experimental muestra que no existe emisión de
electrones si la frecuencia disminuye por debajo de cierta frecuencia de corte, 0 , cuyo valor
es característico del material iluminado. No existe emisión de electrones por debajo de 0 sin
importar la intensidad de la luz.
CAPÍTULO 8. EFECTO FOTOELÉCTRICO 72

Dependencia de la energía cinética máxima con la frecuencia: Se pensaba que no debería


existir ningua relación entre la frecuencia de la radiación empleada y la energía cinética del
electrón expulsado, al contrario, la energía cinética debería estar relacionada con la intensidad
de la luz. Contrariamente, los resultados experimentales mostraron que la energía cinética
máxima de los fotoelectrones aumenta al aumentar la frecuencia de la radiación empleada en
el experimento.
Relación entre el tiempo de incidencia de la radiación y la emisión de electrones: A bajas
intensidades de la luz debería transcurrir un intervalo de tiempo medible entre el instante en
que se enciende la luz y el momento en que el electrón es expulsado del metal; este intervalo es
necesario para que el electrón absorba la radiación antes de adquirir la energía su…ciente para
escapar del metal. A diferencia de ésto, los electrones son expulsados de la super…cie metálica
casi de manera instantánea (alrededor de 10 9 s) incluso para intensidades bajas.
Debido a que las predicciones clásicas se contradecían con los resultados experimentales
del fenómeno, en 1905 Albert Einstein (que en 1921 recibiría su premio noble por este gran
aporte) amplía la cuantización de Planck, de la energía de cuerpo negro, para la explicación
del efecto fotoeléctrico.

Modelo cuántico del efecto fotoeléctrico


Según este modelo un fotón de radiación incidente trans…ere toda su energía, h , a un
único electrón en el metal. Así, la energía se entrega a los electrones en paquetes discretos, a
diferencia del modelo clásico en el que la energía se entrega en paquetes continuos.
Para que ocurra este fenómeno, los electrones son expulsados de la super…cie del metal y
se supone que no colisionan con otros átomos del metal.
En función de la energía cinética máxima de los fotoelectrones y de la función trabajo,
o de trabajo, del metal, , la cual representa la energía mínima con la cual está ligado el
electrón al metal (ver tabla 3.1), la energía del fotón incidente se distribuye de tal forma que
se veri…que
Kmax + = h (8.2)
(8.2) muestra que la enegía cinética máxima es independiente de la intensidad de la luz,
ya que solamente depende de la función trabajo y de la frecuencia; la emisión de electrones
es practicamente instantánea, ya que solo un fotón extrae solo un electrón, así, aún cuando
existan menos fotones (menor intensidad) solo un fóton tiene la energía su…ciente para expulsar
solo un electrón; para poder expulsar un electrón el fotón debe tener una energía mayor que la
función trabajo, sin importar el nivel de intensidad de la radiación incidente; la energía cinética
máxima de los fotoelectrones se incrementará al incrementarse la frecuencia. En conclusión, el
modelo de Einstein del efecto fotoeléctrico reproduce los resultados experimentales de dicho
fenómeno.
CAPÍTULO 8. EFECTO FOTOELÉCTRICO 73

Elemento (eV ) Elemento (eV )


Sodio 2;46 Plata 4;73
Aluminio 4;08 Platino 6;35
Berilio 5;00 Plomo 4;14
Cadmio 4;10 Oro 5;10
Calcio 2;90 Hierro 4;50
Carbón 4;80 Magnesio 2;70
Cesio 2;10 Níquel 5;00
Cobalto 5;00 Niobio 4;30
Cobre 4;70 Potasio 2;30
Zinc 4;31
Tabla 3.1: Valores de la función trabajo para algunos elementos químicos.

Para un metal dado los fotones que tengan una frecuencia inferior a 0 no poseen su…ciente
energía para expulsar un electrón de la super…cie del metal, por lo que existe en el fenómeno
una frecuencia de corte, c dada por

c =
h
c c hc
c = = =
c =h

con hc = 1240 eV nm.


Para > c y < c , que incidan sobre el material con característica, no dan como
resultado la emisión de fotoelectrones.

8.3. Objetivos
Analizar el modelo ondulatorio de la radiación electromagnética en contraste con el
modelo cuántico.

Estudiar cuantitativamente el efecto fotoeléctrico.

Determinar los valores de la constante de Planck y de la función trabajo del metal


empleado.

Determinar la relación entre la frecuencia y la energía en el efecto fotoeléctrico.

8.4. Materiales
Equipo h=e PASCO AP-9368

Kit de accesorios del aparato h=e PASCO AP-9369

Voltímetro
CAPÍTULO 8. EFECTO FOTOELÉCTRICO 74

8.5. Procedimiento experimental


8.5.1. Modelo ondulatorio de la luz versus modelo cuántico
1. Ajustar el aparato h=e de tal forma que una de las líneas del espectro de frecuencias
incida en el fotodiodo. Colocar el …ltro del mismo color (amarillo o verde) que el color
seleccionado del espectro de frecuencias emitido por la luz de vapor de Hg de la fuente.

2. Colocar el …ltro de transmisión variable frente al re‡ector blanco, o sobre el …ltro de


color, de forma tal que la luz pase sobre la sección marcada como 100 % y alcance el
fotodiodo. Medir el valor del voltaje. Presionar el botón de descarga del instrumento,
soltarlo y medir el tiempo de recarga al voltaje máximo. Repetir el proceso anterior para
todas las secciones del …ltro de transmisión y tabular datos.

3. Repetir los pasos 1 y 2 usando el siguiente color del espectro de frecuencias generado
por la fuente de luz de Hg.

4. Describir el efecto, de emplear los dos …ltros de color, sobre la barrera de potencial, la
máxima energía de los fotones y el tiempo de recarga.

5. Observar cuantas veces se repite el espectro (es decir, observar si aparecen franjas de
primer orden, franjas de segundo orden, etc.). Repetir los pasos 1 y 2 para las franjas
en las que sea posible realizar el proceso de medición.

6. Analizar si el modelo cuántico del efecto fotoeléctrico está de acuerdo con los resultados
obtenidos.

7. ¿De qué depende la energía cinética máxima de los fotoelectrones?

8. ¿La corriente fotoeléctrica varía con la intensidad de la fuente luminosa? ¿El potencial
de frenado varía con la intensidad luminosa?

8.5.2. Relación entre energía y frecuencia


1. Estableciendo las frecuencias del espectro producido por la lámpara de Hg, ajustar el
aparato h=e cuidadosamente en cada frecuencia, preferiblemente en orden de nitidez, de
forma que incida adecuadamente sobre el fotodiodo. (…gura 8.4)

2. Para todas las frecuencias rotar todas las secciones del …ltro de transmisión variable y
medir el potencial de barrera con el voltímetro. Tabular los datos. Las líneas espectrales
observadas corresponden a las siguientes frecuencias y longitudes de onda

Color Frecuencia ( 1014 Hz) Longitud de onda (nm)


Amarillo 5;18672 578;000
Verde 5;48996 546;074
Azul 6;87858 435;835
Violeta 7;40858 404;656
Ultravioleta 8;20264 365;483
CAPÍTULO 8. EFECTO FOTOELÉCTRICO 75

Figura 8.3: Arreglo experimental empleado para analizar el efecto fotoeléctrico. Tomado de
[10].

3. Gra…car el potencial de barrera en función de la frecuencia para cada intensidad relativa.


Realizar el ajuste grá…co pertinente y determinar los valores de la constante de Planck,
h, y de la función trabajo, , con sus respectivas incertidumbres.

4. Analizar los resultados obtenidos en relación con el modelo cuántico de la luz.

5. ¿El número de electrones liberados, o fotoelectrones, es proporcional a la intensidad de


la radiación incidente?

7. ¿Existe una frecuencia umbral por debajo de la cual no ocurre efecto fotoeléctrico?

8. Si en vez de hacer incidir un haz luminoso en el metal éste se bombardeará con partículas
de alta energía, ¿se produciría la emisión de electrones?

9. ¿Es necesario usar las ecuaciones relativistas para calcular la energía de los fotoelec-
trones?

10. Dar algunas sugerencias para reducir el error experimental en la determinación de h y


.
CAPÍTULO 8. EFECTO FOTOELÉCTRICO 76

Figura 8.4: Ilustración sobre el espectro de emisión de frecuencias producido por la lámpara
de Hg. Tomado de [10].
Capítulo 9

Tubos de descarga

9.1. Resumen
Un tubo de descarga es un tubo largo de vidrio con un electrodo circular sellado en
cada extremo y lleno de un gas noble; la presión del gas encerrado se controla conectando
el interior del tubo a una bomba de vacío. Cuando los gases se someten a altos voltajes,
mediante electrodos metálicos, se produce conducción eléctrica a través de ellos. A una presión
de…nida (generalmente alrededor de 10 2 atm) el interior del tubo resplandece con una luz
característica del gas encerrado. Las lámparas de descarga se pueden clasi…car según el gas
utilizado (vapor de mercurio o sodio) o la presión a la que este se encuentre (alta o baja
presión).
Los rayos catódicos son corrientes de electrones observados en tubos de vacío; tubos de
cristal con por lo menos dos electrodos, un cátodo (electrodo negativo) y un ánodo (electrodo
positivo). Cuando se calienta el cátodo, emite cierta radiación que viaja hacia el ánodo. Si
las paredes internas de vidrio detrás del ánodo están cubiertas con un material fosforescente,
brillan intensamente. Una capa de metal colocada entre los electrodos proyecta una sombra
en la capa fosforescente. Esto signi…ca que la causa de la emisión de luz visible son los rayos
emitidos por el cátodo al golpear la capa fosforescente. Los rayos catódicos viajan en línea
recta, son desviados por campos eléctricos o magnéticos y hacen que algunas sustancias que
se colocan a su paso se tornen ‡uorescentes.
En este experimento se analizará el proceso de descarga en gases y el funcionamiento y
las características de los tubos de descarga, junto con la producción y las propiedades de los
rayos catódicos.

9.2. Lectura previa


9.2.1. Descarga eléctrica en gases
Una descarga eléctrica en un medio gaseoso, es un fenómeno en el que un gas, que nor-
malmente, no conduce la electricidad, empieza a hacerlo debido a la ionización de sus átomos,
como consecuencia de la in‡uencia de una fuente energética (de calor, de radiación o de un
campo eléctrico, que provoca una diferencia de potencial entre los electrodos entre los que se
sitúa el gas). La conducción eléctrica a través de este gas ionizado no sigue la ley de Ohm,

77
CAPÍTULO 9. TUBOS DE DESCARGA 78

sino que se rige por los procesos físicos elementales que se dan entre las partículas cargadas
(electrones, iones, átomos y moléculas excitadas), producidas y absorbidas en los electrodos.
Para poder realmente comprender las descargas eléctricas en gases, se deben analizar el
comportamiento de dichas partículas y los procesos fundamentales que se producen en y entre
dos zonas: la formada por la ionización del medio gaseoso y la región de los electrodos, región
anódica (próxima al ánodo (+)) y región catódica (próxima al cátodo (-)). Esta última es
de gran importancia, ya que es donde surgen los electrones, que junto con los iones, son las
partículas fundamentales en los procesos de descarga.
Las descargas eléctricas en gases se clasi…can según la fuente de ionización o según la
ruptura del gas. Según la fuente de ionización se clasi…can en:
No espontáneas o no auto-mantenidas: en este tipo de descargas, la conductividad eléctrica
del gas se mantiene mediante fuentes exteriores de ionización (como fuentes de alta temper-
atura o fuentes de radiación de diferentes tipos, principalmente de onda). Si se calienta un
gas, parte de sus moléculas adquieren una energía lo bastante elevada, como para producir la
ionización de otras moléculas del gas, al chocar éstas con las primeras. Este tipo de ionización,
se conoce como termoionización. Al mismo tiempo el efecto de una radiación, puede extraer
electrones de un átomo o de una molécula neutra, ionizando por tanto, los átomos y moléculas
del gas, denominándose a este tipo de ionización fotoionización. Cuando las fuentes externas
presentan muy altas temperaturas o una radiación muy energética, se produce la ionización
casi completa del gas, acompañándose la descarga de una corriente extremadamente fuerte.
Espontáneas o auto-mantenidas: la conductividad eléctrica es mantenida por la propia
descarga, sin ninguna participación de una fuente exterior de calor o radiación. En este tipo
de descargas, también se dan procesos de termoionización y fotoionización, pero no tienen su
origen en fuentes externas, sino en la radiación y calor generados en la misma descarga.
Según la ruptura del gase se clasi…can en:
Parciales: de pequeña energía y duración transitoria, en las que el medio gaseoso no es
atravesado por completo por la corriente, no produciéndose la ruptura del mismo.
Disruptivas: en las que la corriente consigue atravesar por completo el gas que separa a
los electrodos a diferente potencial. El gas ionizado produce un camino que permite el paso
de la corriente de un electrodo a otro.
Fragmento compilado de [11].

9.2.2. Rayos catódicos


En 1897 Joseph John (J. J.) Thomson descubrió que los rayos observados en descargas en
gases a baja presión eran provocados realmente por partículas negativas (electrones). Ésta idea
origino un gran debate en la época acerca de si los rayos catódicos eran partículas u ondas,
ya que muchos de los contemporáneos de Thomson respondieron con pronunciamientos de
incredulidad a la idea de que los electrones eran un elemento constitutivo de toda la materia.
Gran parte de la oposición al descubrimiento de Thomson surgió del hecho de que era necesario
abandonar el concepto recientemente establecido del átomo como una entidad indivisible. [12]
En el tubo al vacío utilizado por Thomson, en sus experimentos para medir la relación
e=me , se aceleran electrones del cátodo C hacia el ánodo A, se coliman usando ranuras en el
ánodo, y luego se les permite desplazarse hacia una región en la que hay campos eléctrico E ~
~ ~ ~
y magnético B cruzados (perpendiculares entre si). Los campos E y B aplicados de manera
simultánea se ajustan, en primer lugar, para producir un haz no desviado. Si a continuación
CAPÍTULO 9. TUBOS DE DESCARGA 79

Figura 9.1: Ilustración del aparato empleado por J. J. Thomson para determinar la relación
e=m de los electrones.

se apaga el campo B, ~ el campo E ~ por sí solo produce una desviación medible del haz sobre
la pantalla fosforescente. A partir del tamaño de la desviación y los valores medidos de E ~ y
~
B (como se verá en el siguiente capítulo) es posible determinar la razón entre la carga y la
masa, e=me . La característica verdaderamente ingeniosa de este experimento es la forma en
que Thomson midio la componente horizontal de la velocidad del haz. Lo hizo equilibrando las
fuerzas magnética y eléctrica. Thomson creó un selector de velocidad, que podía seleccionar
del haz aquellas partículas cuya velocidad estuviera en un estrecho intervalo de valores. Este
dispositivo fue bastante utilizado en el primer cuarto del siglo XX para medir la razón entre
carga y masa (q=m) de muchas partículas y en los primeros espectrómetros de masa. [12]

9.2.3. Relación carga-masa para los electrones


J. J. Thomson efectúo medidas precisas para determinar la relación entre la carga y la
masa de los electrones, que anterior a esto se denominaban rayos catódicos [12]. En la …gura
9.1 se ilustra el aparato que Thomson utilizó para medir e=m.
Los rayos catódicos, partículas, viajan del cátodo C hacia el ánodo A que, a la vez, actúa
como diafragma D; en seguida se encuentra otro diafragma D0 . D y D0 tienen por función
con…nar a las partículas en un delgado haz. Las partículas pasan entre dos placas metálicas
paralelas, de longitud l y separación d. Al …nal golpean el extremo del tubo y producen una
mancha luminosa en S1 .
La aplicación de un voltaje V entre las dos placas produce una fuerza sobre las partículas
CAPÍTULO 9. TUBOS DE DESCARGA 80

de magnitud
eV
F =
d
que actúa sobre ellas en una dirección perpendicular a la velocidad v de la partícula. Ésta
fuerza produce una aceleración transversal, dada por
eV
a=
md
que actúa sobre las partículas durante un tiempo t = l=v, en su paso a través de las placas.
Así, como consecuencia de la cinemática del sistema, cuando las partículas salen de las placas
han sufrido una desviación transversal dada por
1
= at2
2
2
eV l
=
2md v
De la …gura 9.1 se ve que la desviación M1 M2 del destello luminoso es ampli…cada por un
factor 2L=l (en el caso de desviaciones pequeñas), donde L es la distancia del centro de las
placas al extremo del tubo, así
2L
M1 M 2 =
l
eV lL
M1 M 2 = (9.1)
mdv 2
Experimentalmente M1 M2 es un parámetro medible. Ahora será de relevante interés cono-
cer la velocidad de las partículas. Thomson efectuó un experimento paralelo para determinar
v empleando la fuerza electrostática, debida a la aplicación de V entre las placas, y la fuerza
magnética que resulta de la aplicación de un campo magnético, B, entre las placas perpendic-
ular al plano de la …gura 9.1. Cuando los campos magnético y eléctrico están adecuadamente
orientados, la fuerza eléctrica tendrá el sentido opuesto a la fuerza magnética, de tal forma
que para cierto valor de B
eV
= Bev
d
y el destello de luz no se desvía. La velocidad de las partículas será entonces
V
v=
Bd
así de (9.1) la relación carga-masa estará dada por

e V
= M 1 M2 (9.2)
m dlLB 2
Experimentalmente se puede determinar el voltaje aplicado a las placas, V , el valor del
campo magnético, B, la distancia del centro de las placas al extremo del tubo, L y la longitud
de las placas, l. Así, junto con el valor de M1 M2 se determinó la relación e=m.
CAPÍTULO 9. TUBOS DE DESCARGA 81

Figura 9.2: Tubo de Crookes junto con el carrete de Rhumkor¤. Tomado de [13].

9.2.4. Tubo de Crookes


Ampolla de vidrio, como la de la …gura 9.2. Consta de dos electrodos: cátodo y ánodo.
El cátodo se conecta a un potencial eléctrico negativo y el ánodo a un potencial positivo.
Cuando se realiza el vacío en su interior y se aplica una gran diferencia de potencial entre los
electrodos, se observa que una pieza en forma de cruz de malta da una sombra nítida. Esta
sombra, indica que la radiación proviene del cátodo y se propaga hacia el ánodo en línea recta.
La luz en sí misma se debe a la excitación del gas residual por algo que pasaba a través de él.
Esta radiación se debe a un haz electrones que se desprenden del cátodo.

9.2.5. Fluorescencia
La fosforescencia es aquel fenómeno mediante el cual una sustancia puede almacenar en-
ergía y posteriormente emitirla en forma de radiación. La ‡uorescencia di…ere en que reemite
la energía inmediatamente, no la almacena. Cuando un átomo recibe energía (un haz de ra-
diación electromagnética, por ejemplo en el visible) algunos de sus electrones se excitan y
cambian de estado. En el momento que cesa la excitación, los electrones vuelven a su estado
original y desprenden radiación electromagnética. Cuando la luz cercana al espectro ultravi-
oleta incide sobre el material ‡uorescente, éste la emite cambiando la longitud de onda de la
energía recibida. La fosforescencia se basa en el mismo sistema, pero las sustancias fosfores-
centes tienen la capacidad de retardar la emisión. [14]
Las lámparas ‡uorescentes son fuentes luminosas originadas como consecuencia de una
descarga eléctrica en atmósfera de vapor de mercurio a baja presión, en las que la luz se
genera por el fenómeno de ‡uorescencia. En este sistema, este fenómeno consiste en que
determinadas sustancias luminiscentes, al ser excitadas por la radiación ultravioleta del vapor
CAPÍTULO 9. TUBOS DE DESCARGA 82

de mercurio a baja presión, transforman esta radiación invisible en otra de onda más larga y
que se encuentra dentro del espectro visible. La lámpara ‡uorescente normal consta de un tubo
de vidrio de un cierto diámetro y longitud variable según la potencia, recubierto internamente
de una capa de sustancia ‡uorescente. En los extremos de este tubo se encuentran los cátodos
de wolframio impregnados en una pasta formada por óxidos alcalinotérreos que facilitan la
emisión de electrones. El tubo está relleno de gas argón a baja presión y una pequeña cantidad
de mercurio. Conectada la lámpara en su correspondiente circuito, la corriente eléctrica que
atraviesa los electrodos, los calienta y les hace emitir electrones, iniciándose la descarga si
la tensión aplicada entre los extremos es su…ciente. El calor producido, evapora rápidamente
el mercurio por lo que la descarga se mantiene en una atmósfera de mayor conductividad,
mezcla de gas argón y del vapor de mercurio. Los electrones así obtenidos, en su recorrido de
un extremo a otro del tubo, chocan con los átomos de mercurio y la energía desprendida en
el choque se transforma en radiaciones ultravioleta y por lo tanto invisibles, pero capaces de
excitar la capa ‡uorescente que recubre el interior del tubo, con lo que se transforman en luz
visible. [15]

9.3. Objetivos
Estudiar el funcionamiento de los diferentes tubos de descarga existentes en el labora-
torio.

Observar y analizar la producción de descargas eléctricas en tubos de vacío.

Establecer las caracterísitcas de los tubos de descarga.

Diferenciar las aplicaciones de descargas eléctricas en tubos de vacío.

9.4. Materiales
Tubo de Crookes

Tubo de rayos catódicos

Tubos de descarga de diferentes formas

Carrete de Rhumkor¤

Bomba de vacío

Fuente de voltaje

9.5. Procedimiento experimental


1. Realizar un reconocimiento general del equipo a emplear y establecer las medidas de
precaución necesarias: no tocar o golpear los tubos con el imán o con algún otro objeto;
no tocar las terminales de la fuente de alto voltaje; asegurarse que las terminales de
conexión se encuentren bien ajustadas.
CAPÍTULO 9. TUBOS DE DESCARGA 83

Figura 9.3: Conexión general de la bomba de vacío al tubo de descarga.

2. Conectar el carrete de Rhumkor¤ a la fuente de voltaje, a aproximadamente 10 V .

3. Conectar la bomba de vacío al tubo de descarga. Conectar el tubo de descarga al carrete


de Rhumkor¤. Producir descargas continuamente; observar y analizar lo que sucede,
…gura 9.3.

4. Conectar los diferentes tubos de descarga al carrete de Rhumkor¤ y producir descargas


eléctricas. Observar la parte interna de cada tubo y analizar los espectros, asociados a
la emisión de luz visible, que se producen, ver …gura 9.4.

5. Dar una explicación detallada del funcionamiento de cada uno de los tubos e investigar
las características de los rayos catódicos, ver …gura 9.5.

6. Acercar un imán a los diferentes tubos, observar y analizar lo que sucede, …gura 9.6.
CAPÍTULO 9. TUBOS DE DESCARGA 84

Figura 9.4: Tubos de descarga de diferentes gases.

Figura 9.5: Tubos de rayos catódicos.


CAPÍTULO 9. TUBOS DE DESCARGA 85

Figura 9.6: Tubos de descarga bajo la acción de un campo magnético.


Capítulo 10

Relación carga-masa

10.1. Resumen
El experimento a desarrollar conciste en la determinación de la relación carga-masa, e=m,
para el electrón, empleando el aparato e=m (PASCO SE-9638) [16] (…gura 10.1). En una esfera
de vidrio, que contiene Helio en su interior, un cañon produce un ‡ujo de electrones; en un
…lamento se liberan los electrones por emisión termoiónica y luego, mediante la aplicación de
una diferencia de potencial, estos son acelerados. Se observan los efectos del haz de electrones
sobre el gas y a la vez se analiza su comportamiento bajo la in‡uencia de una campo magético
uniforme producido por un arreglo altamente simétrico, como lo son las bobinas de Helmholtz.
Se analizará el proceso de emisión termoiónica del chorro de electrones y la interacción del
mismo con el gas que contiene la esfera de vidrio. Se estudiará la forma del campo magnético
producido por las bobinas de Helmholtz y su efecto sobre la simetría del arreglo experimental.
Examinando la experiencia realizada por J. J. Thomson en la determinación de la relación
e=m se explicitará su valor, con el …n de realizar la respectiva comparación con los datos y
resultados a obtener.

10.2. Lectura previa


10.2.1. Emisión de electrones
El arreglo experimental a emplear en esta práctica de laboratorio contiene una esfera llena
de Helio, …gura 10.2, que se encuentra a baja presión, alrededor de 10 2 mm de Hg. Dentro de
la esfera se halla el cañon de electrones, …gura 10.2, que mediante electrodos libera electrones,
emitidos a causa de la emisión termoiónica (al aumentar la temperatura del metal, hasta
alcanzar su temperatura de incandescencia, se pueden emitir electrones espontáneamente).
Este proceso ocurre cuando la agitación térmica de los electrones es comparable con la energía
necesaria para superar las fuerzas atractivas en la super…cie del metal.
Después de ser liberados, se concentra el desplazamiento de los electrones mediante la
aplicación de un alto voltaje a una placa que se comporta como ánodo que, por ende, atrae
a los electrones a pasar por una pequeña apertura y así controlar su velocidad mediante la
aplicación de un potencial.
Por último, los electrones son acelerados formando así un haz de rayos catódicos que al
interactuar con los átomos del gas lo excitan y posteriormente, al regresar a su estado base,

86
CAPÍTULO 10. RELACIÓN CARGA-MASA 87

Figura 10.1: Ilustración del aparato e=m. Tomado de [16].

produce emisión de radiación electromagnética en la región del visible.

10.2.2. Bobinas de Helmholtz


En este apartado se describirá el proceso que se lleva a cabo para calcular el campo
magnético que se produce en las inmediaciones de las bobinas de Helmholtz, las cuales son
una con…guración de corriente frecuentemente utilizada, concistente de dos bobinas circulares
del mismo radio con un eje común.
En primer lugar, la magnitud del campo magnético debido a una espira conductora de
radio a, a través de la cual pasa una corriente I, examinado a una distancia z perpendicular
al plano de la espira [17], está dada por (10.1)
2
0 Ia
B= (10.1)
2 (z 2 + a2 )3=2

En segundo lugar, con respecto a la geometría del sistema, las bobinas se deben encontrar
separadas por una distancia elegida de tal modo que la segunda derivada de B se anule en un
punto del eje que está a la mitad de la separación en las bobinas ver …gura 10.3.
Evaluando la inducción magnética en el punto P:
0 1
!
N Ia 2 1 2
N Ia B 1 C
Bz = 0 3=2
+ 0 @h i 3=2 A
2 (z 2 + a2 ) 2
(2b z)2 + a2

en donde el factor N se obtiene de aplicar (10.1) a cada uno de las dos bobinas. Evaluando
CAPÍTULO 10. RELACIÓN CARGA-MASA 88

Figura 10.2: Ilustración del tubo e=m y del cañón de electrones que contiene en su interior.
Tomado de [16]

Figura 10.3: Ilustración sobre la con…guración de las bobinas de Helmholtz.


CAPÍTULO 10. RELACIÓN CARGA-MASA 89

@Bz =@z: 8 9
> >
@Bz 3 0 N Ia2 < z (z 2b) =
= +h i5=2 >
@z 2 >
: (z + a2 )
2 5=2
;
(2b z)2 + a2

se evidencia que si z = b, @Bz =@z = 0. Evaluando ahora @ 2 Bz =@z 2 :


8 9
> >
@ 2 Bz 3 0 N Ia2 < 1 5 2z 2 1 5 2 (2b z)2 =
= +h i5=2
@z 2 2 > 2 2
: (z + a )
5=2 2 2
(z + a )2 7=2 2h i7=2 >
;
(2b z)2 + a2 (2b z)2 + a2

si z = b, @ 2 Bz =@z 2 se reduce a
( )
@ 2 Bz 3 0 N Ia2 1 5 2b2 1 5 2b2
2
= 5=2 7=2
+
@z z=b 2 (b2 + a2 ) 2 (b2 + a2 ) (b2 + a2 )5=2 2 (b2 + a2 )7=2
" #
@ 2 Bz 3 0 N Ia2 b2 + a2 5b2 + b2 + a2 5b2
=
@z 2 z=b 2 (b2 + a2 )7=2
" #
@ 2 Bz 3 0 N Ia2 2a2 8b2
=
@z 2 z=b 2 (b2 + a2 )7=2

ésta expresión se anula si a2 4b2 = 0, por lo tanto una elección adecuada para b es

2b = a (10.2)

es decir, que la separación entre las bobinas deberá ser igual a su radio. Con esta elección
" #
@ 2 Bz 3 0 N Ia2 b2 + 4b2 5b2 + b2 + 4b2 5b2
= =0
@z 2 z=b 2 (b2 + a2 )7=2

por lo tanto ( )
N Ia2 1 1
Bz = 0 +
2 (b2 + a2 )3=2 [b2 + a2 ]3=2
y empleando el resultado (10.2)
" #
2
0 N Ia 2
Bz =
2 (5b2 )3=2
2
0 N I4b
Bz =
53=2 b3
4 0N I
Bz = 3=2
5 (a=2)
8 0N I
Bz =
53=2 a
0N I
Bz = 3=2
(10.3)
(5=4) a
CAPÍTULO 10. RELACIÓN CARGA-MASA 90

Donde 0 = 4 10 7 W b=Am, N el número de espiras de cada bobina, a el radio de las


bobinas e I la corriente que pasa a través de las bobinas de Helmholtz.
A partir de este tratamiento se evidencia el papel importante que juegan las bobinas de
Helmholtz en el arreglo experimental a emplear, ya que este mecanismo puede produir un
campo magnético relativamente uniforme sobre una pequeña región del espacio.

10.2.3. Relación carga-masa


En este apartado se explicita un análisis formal encaminado a la determinación de la
relación carga-masa del electrón. Partiendo del hecho de que la fuerza magnética que actúa
sobre una partícula de carga q moviéndose con velocidad constante en un campo magnético
de intensidad B está dada por la siguiente expresión

F~m = q~v ~
B

se evidencia, en este experimento, que desde que el haz de electrones describa una trayectoria
perpendicular al campo magnético, la magnitud de F~m sobre cada partícula estará dada por

Fm = evB (10.4)

donde e representa la carga del electrón. Ahora bien, si los electrones se mueven sobre una
trayectoria circular, deben experimentar una fuerza centripeta, F~c , de magnitud

v2
Fc = m (10.5)
r
donde m representa la masa del electrón, v su velocidad y r el radio de la trayectoria circular
descrita. Para que se veri…que la estabilidad dinámica de la partícula, la fuerza magnética es
igual a la fuerza centrípeta
v2
evB = m
r
e v
= (10.6)
m Br
Así, para determinar la relación e=m es necesario conocer la velocidad de los electrones,
la magnitud del campo magnético producido por las bobinas y el radio de la trayectoria del
haz de electrones.
Los electrones son acelerados a través de un potencial acelerador V , ganando energía
cinética igual al producto de su carga y el potencial acelerador, eV = 12 mv 2 . La velocidad de
los electrones será entonces r
2eV
v= (10.7)
m
Insertando (10.3) y (10.7) en (10.6) se obtiene

e 2V (5=4)3 a2
= (10.8)
m ( 0 N Ir)2

donde V corresponde al potencial acelerador, r el radio de la trayectoria del haz de electrones


y a, N e I, variables relacionadas con las bobinas de Helmholtz que ya fueron de…nidas.
CAPÍTULO 10. RELACIÓN CARGA-MASA 91

10.3. Objetivos
Familiarizar al estudiante con la producción y modelamiento de rayos catódicos

Analizar el movimiento de cargas eléctricas bajo la acción de campos magnéticos.

Determinar la desviación estadística de la relación carga-masa para los electrones, con


respecto al valor reportado en la literatura.

10.4. Materiales
Generador de bajo voltaje

Generador de alto voltaje

Multímetro

Aparato e=m PASCO SE-9638 (esfera de Helio, cañon de electrones y bobinas de


Helmholtz)

10.5. Procedimiento experimental


1. Familiarizarse con el material a emplear y realizar el montaje correspondiente. Colocar el
interruptor eléctrico en la posición de medida arriba para el experimento e=m. Colocar en
la posición OFF la perilla que ajusta la corriente en las bobinas de Helmholtz. Conectar
la fuente de poder y los medidores al panel del aparato e=m.

2. Ajustar la fuente de poder según las indicaciones y la corriente en las bobinas de


Helmholtz, ver …gura 10.4.

3. Esperar varios minutos para que el cátodo se caliente. Observar el haz emergiéndo
del cañon de electrones y su curvatura debida al campo producido por las bobinas
de Helmholtz. La trayectoria del haz de electrones debe ser paralela a las bobinas de
Helmholtz.

4. Tomar la lectura del valor de la corriente, I, suministrada a las bobinas y el valor del
voltaje acelerador, V .

5. Cuidadosamente medir el radio de la trayectoria del haz de electrones en ambos lados


de la escala, …gura 10.1, y promediar los resultados. Para evitar errores de paralaje,
el observador debe situarse de tal forma que vea alineados el haz de electrones con la
re‡exión del mismo vista sobre la escala del espejo.

6. Repetir el procedimiento para diferentes valores del voltaje acelerador y de la corriente.

7. Las bobinas tienen un radio y una separación de 15 cm y 130 espiras cada una. Tabular
los valores de I y V , junto con los valores obtenidos de B, a través de (10.3), y de e=m,
a través de (10.8). Reportar adecuadamente el resultado …nal de la relación carga-masa
obtenida y compararla con su valor reportado en la literatura e=m = 1;76 1011 C=kg.
CAPÍTULO 10. RELACIÓN CARGA-MASA 92

Figura 10.4: Conecciones para el experimento e=m. Tomado de [16].


CAPÍTULO 10. RELACIÓN CARGA-MASA 93

8. Ya que el portalámparas del tubo e=m está designado para que el tubo pueda rotarse
90 , rotar el tubo y analizar como se afecta la de‡exión del haz.

10.6. Cuestionario
1. Si solo actúa la fuerza debida al campo magnético y éste a su vez es perpendicular a la
velocidad del electrón, el haz de electrones describe una trayectoria circular. ¿Cuál es el
efecto sobre la trayectoria del haz de un aumento en la magnitud del campo magnético?

2. ¿Qué tipo de grá…cas y qué información se puede obtener de ellas, durante la realización
de éste experimento?

3. ¿El campo magnético de la tierra afecto los resultados de éste experimento?

4. ¿Cuáles son las principales fuentes de error en este experimento?

5. ¿Cuál sería la trayectoria de los electrones si el haz no fuera perpendicular a la dirección


del campo magnético?
Capítulo 11

Experimento de la gota de aceite de


Millikan

11.1. Resumen
Millikan ajusto su experimento a la teoría en la determinación de la carga del electrón,
observando gotas de aceite y analizando completamente su dinámica. La idea fundamental de
Millikan era medir la razón de caída de una simple gota sobre la que actuaban la gravedad y
las fuerzas de fricción, aplicar la ley de Stokes para determinar el radio y la masa de la gota,
luego medir la velocidad hacia arriba bajo la acción de un campo eléctrico y así determinar la
carga total de una gota individual. Millikan corrigió la ley de Stokes ya que ésta sobrestima
la fuerza de fricción, debido a que la gota en realidad se mueve durante lapsos apreciables a
través de un "vacío"sin fricción.
En este experimento se analizará cuantitativamente el proceso de la determinación de la
carga de un electrón por el método clásico de Millikan, sin corrección a la fricción y se deter-
minará experimentalmente la carga de un electrón por el método desarrollado por Millikan y
empleando además la corrección hecha a la ley de Stokes.

11.2. Lectura previa


11.2.1. Valor de Millikan de la carga elemental
Thomson empleo una técnica para medir e, la cual constituye la primera aplicación de la
cámara de niebla en física y representa el punto de partida para el famoso experimento de
la gota de aceite de Millikan. Charles Wilson, estudiante de Thomson, descubrio que ciertos
iones actúan como centros de condensación para gotas de agua cuando se enfría aire humedo
rápidamente por expansión. Thomson usó esta idea para producir nubes cargadas utilizando
el aparato que se muestra en la parte a) de la …gura 11.1. Q representa la carga total de la
nube, W el peso y v la velocidad terminal. Thomson suposo que la nube estaba compuesta
por gotas esféricas de masa constante (sin evaporación) y que la magnitud de la fuerza de
fricción, D, sobre una sola gota que cae estaba dada por la ley de Stokes

D=6 a v (11.1)

94
CAPÍTULO 11. EXPERIMENTO DE LA GOTA DE ACEITE DE MILLIKAN 95

Figura 11.1: a) Diagrama del aparato de Thomson empleado para la determinación de e. b)


Diagrama de una sola gota en la nube. Tomado de [12].

donde a representa el radio de la gota y la viscosidad del aire. Debido a que v es constante, la
gota se encuentra en equilibrio bajo la acción combinada de su peso y de la fuerza de fricción,
como se muestra en la parte b) de la …gura 11.1, por tanto se requiere que w = D
4 3
a g=6 a v
3
de donde r
9 v
a= (11.2)
2 g
con representando la densidad de masa de la gota y g la aceleración en caída libre. A partir de
a y de el conocimiento de es posible encontrar w. Una vez conocido w, el número n de gotas
(o el número de iones) está dado por W=w y la carga eléctrica e será igual a Q=n, suponiendo
que cada gota solo transporta una carga eléctrica. Este ingenióso método es inexacto ya que es
válido sólo para una sola partícula y las partículas se suponen idénticas con el …n de comparar
la teoría con los experimentos realizados en una nube.
El tremendo avance de Millikan fue posible por su brillante idea de hacer que el experimento
se ajustará a la teoría. Al observar gotas simples eliminó el problema de tener que suponer
que todas las partículas eran idénticas y realizar mediciones inciertas en una nube. La idea
básica de Millikan era medir la razón de caída de una simple gota sobre la que actuaban la
gravedad y las fuerzas de fricción, aplicar la ley de Stokes para determinar el radio y la masa
de la gota, luego medir la velocidad hacia arriba bajo la acción de un campo eléctrico y así
CAPÍTULO 11. EXPERIMENTO DE LA GOTA DE ACEITE DE MILLIKAN 96

Figura 11.2: Esquema del aparato de la gota de aceite de Millikan. Tomado de [12].

determinar la carga total de una gota individual. La idea de permitir que las cargas cayeran
bajo una combinación de campos gravitacional y eléctrico fue aplicada por primera vez por
H. A. Wilson en 1903 a nubes cargadas de vapor de agua. Millikan cambió de vapor de agua
a aceite a …n de evitar los problemas de cambiar la masa y el radio de las gotas provocados
por la evaporación del agua. En la …gura 11.2 se muestra un esquema del aparato de Millikan.
Gotas de aceite provenientes de un atomizador pasan por un pequeño ori…cio en la placa
superior de un capacitor de placas paralelas. Iluminando estas gotas lateralmente, parecen
estrellas brillantes resaltando en un fondo negro, y es posible determinar la razón de caída de
cada gota. Si a las placas del capacitor se le aplica un campo electrostático de varios miles de
volts por metro, la gota puede moverse lentamente hacia arriba, con una rapidez de cientos
de centímetros por seguno. Ya que el arreglo experimental permite determinar la rapidez de
caida, una simple gota de masa y radio constantes puede seguierse durante horas, subiendo
y cayendo de forma alternada, simplemente encendiendo y apagando el campo eléctrico. La
atomicidad de la carga se muestra en forma directa al observar que después de una larga
serie de mediciones de velocidades constantes hacia arriba se ve un cambio discontinuo o salto
hacia una velocidad diferente hacia arriba (superior o inferior). Este cambio discontinuo es
provocado por la atracción de un ión hacia la gota cargada y un cambio consecuente en la
carga de la gota. Tales cambios se vuelven más frecuentes cuando se coloca entre las placas
una fuente de radiación ionizante.
El análisis cuantitativo delP experimento de Millikan parte de la segunda ley de Newton
aplicada a la gota de aceite, Fy = may . Debido a que la fuerza de fricción es grande,
rápidamente se alcanza P una velocidad de caída constante, y se realizan todas las mediciones
para el caso ay = 0, o Fy = 0. Si se supone que la magnitud de la fuerza de fricción es
CAPÍTULO 11. EXPERIMENTO DE LA GOTA DE ACEITE DE MILLIKAN 97

Figura 11.3: Fuerzas que actúan sobre una gota de aceite cargada, en el experimento de
Millikan. Tomado de [12].

proporcional a la velocidad (D = Cv) y se analizan las fuerzas que actúan sobre una gota de
aceite cargada, …gura 11.3, se encuentra que

Cv mg = 0 con el campo apagado


q1 E mg Cv10 = 0 con el campo encendido

Eliminando C de estas expresiones se obtiene


mg v + v10
q1 = (11.3)
E v

Cuando la gota experimente un cambio discontinuo en su velocidad hacia arriba desde v10
a v20(m, g, E y v permanecen constantes), su nueva carga q2 estará dada por

mg v + v20
q2 = (11.4)
E v
Al dividir la ecuación (11.3) entre la ecuación (11.4) se obtiene
q1 v + v10
= (11.5)
q2 v + v20

La expresión (11.5) constituye una demostración extraordinariamente directa y poderosa


de la cuantización de la carga, ya que si las razones de velocidades sucesivas son razones de
números enteros, entonces cargas consecutivas en la gota deben ser múltiplos de la misma carga
elemental. Las mediciones experimentales de Millikan de las razones de velocidad con…rmaron
elegantemente esta cuantización de la carga con un rango de 1 % de presición.
CAPÍTULO 11. EXPERIMENTO DE LA GOTA DE ACEITE DE MILLIKAN 98

Para determinar el valor real de la carga del electrón, e, es necesario determinar la masa
de la gota, como se indica en la ecuación (11.3). Como se vió, iniciando este apartado, el radio
de la gota se puede determinar aplicando la ley de Stokes y éste a su vez se puede usar para
encontrar m, la masa de la gota, conociendo la densidad del aceite, . Así, el radio será
r
9 v
a=
2 g
y la masa de la gota se puede expresar como

4 3
m= a (11.6)
3

Fragmento compilado de [12].

11.2.2. Corrección a la ley de Stokes


La ley de Stokes como sabía Millikan, es sólo aproximadamente correcta para pequeñas
esferas que se mueven a través de un gas. La expresión (11.1) se cumple con presición aceptable
para una esfera de 0;1 cm de radio que se mueve a través de un líquido o para cualquier caso
donde el radio del objeto es movimiento, a, se grande en comparación con el camino libre
medio, L, de las moléculas circundantes. (El camino libre medio es esencialmente la distancia
media entre moléculas.) No obstante, en el experimento de Millikan, a es del mismo orden
de magnitud que el camino libre medio del aire en condiciones normales de temperatura y
presión. En consecuencia, la ley de Stokes sobrestima la fuerza de fricción, debido a que
la gota en realidad se mueve durante lapsos apreciables a través de un "vacío"sin fricción.
Millikan corrigió la ley de Stokes usando una fuerza de fricción cuyo valor es
6 a v
D= (11.7)
1 + (L=a)
y encontro que = 0;81 proporcionaba los valores más consistentes de e para gotas de radios
distintos. Correcciones adicionales a la ley de Stokes fueron hechas por Perrin y Roux, y estas
correcciones y el valor correcto de e permanecieron como tema controversial durante más de
20 años. El valor actualmente aceptado de la magnitud de la carga electrónica es
19
e = 1;60217733 10 C

La ley de Stokes puede llegar a ser incorrecta cuando la velocidad de caída del sistema
en cuestión (en este experimento, la gota de aceite) es menor que 0;1cm=s. Debido a que la
gota llega a tener un radio del orden de los 2 m, comparable al recorrido libre medio de
las moléculas de aire, las velocidades que ésta puede tener son muy pequeñas, condición que
violaría alguno de los argumentos hechos en el planteamiento de la ley de Stokes. En este
experimento se verá que las velocidades de la gota empleada se encontrarán en el rango de
0;01 a 0;001 cm=s, hecho que conduce a que la viscosidad se corrija, incluyendo los factores
adecuados, a través de la viscosidad efectiva:
!
1
ef = b
(11.8)
1 + pa
CAPÍTULO 11. EXPERIMENTO DE LA GOTA DE ACEITE DE MILLIKAN 99

donde b es una constante con un valor de 6;17 10 4 (cm de Hg) cm, p representa el valor
de la presión atmosférica y a el radio de la gota, determinado como se indico en el apartado
anterior, sin tener en cuenta la corrección (11.8) a la ley de Stokes.
Combinando las ecuaciones (11.8) y (11.2), se obtiene para a:
v !
u
u 9v 1
a = t b
2 g 1 + pa
!
9v 1
a2 = b
2 g 1 + pa
b 9 v
a2 1 + =
pa 2 g
ab 9 v
a2 + = 0
p 2 g
r
2
b b 9 v
p p +4 2 g
a =
v " 2 #
u
1ut4 b 2
9 v b
a = +
2 2p 2 g 2p

en donde se ha tomado la solución conveniente


s
b 2 9 v b
a= + (11.9)
2p 2g 2p
Así, se puede determinar el radio de la gota a través de (11.9), posteriormente su masa
con (11.6) y …nalmente su carga a través de (11.3).

11.3. Objetivos
Analizar cuantitativamente el proceso de la determinación de la carga de un electrón
por el método clásico de Millikan.
Determinar experimentalmente, de forma indirecta, la carga de un electrón por el método
desarrollado por Millikan.
Determinar experimentalmente, de forma indirecta, la carga de un electrón empleando
corrección a la ley de Stokes.
Analizar la aplicación del método empleado en la determinación de la carga de otro tipo
de partículas.

11.4. Materiales
Aparato de la gota de aceite de Millikan (ver …gura 11.4) de componentes: cámara de
observación de la gota, rango de visión de 30 aumentos (divisiones mayores de 0;5 mm y
CAPÍTULO 11. EXPERIMENTO DE LA GOTA DE ACEITE DE MILLIKAN 100

Figura 11.4: Aparato de la gota de aceite de Millikan. Tomado de [18].

divisiones menores de 0;1 mm) con perillas de enfoque rectilíneo y de la gota, y alambre
adicional de enfoque; lámpara de halógeno de 12 V con tornillos de ajuste horizontal
y vertical; conectores de alimentación para los capacitores; conectores para el termistor
(ubicado dentro de todo el mecanismo); indicador del nivel de la fuente de ionización
(con tres posiciones: Ionization ON, Ionization OFF y posición -Spray Droplet); soporte
con tres niveles de ajuste.
Cámara de observación de la gota: armazón y tapa; placa superior del capacitor; espaci-
amiento plástico (de apróximadamente 7;6 mm de espesor); placa inferior del capacitor;
fuente de partículas -torio 232- (con una actividad de 0;00185 microcurios); conexión
eléctrica para el capacitor; lentes convexas.
Plataforma del aparato e interruptor de carga para las placas
Transformador de 12 V DC para la lámpara de halógeno
Aceite mineral no volátil (Squibb #5597) de densidad 886 kg=m3
Atomizador

11.5. Procedimiento experimental


1. Ensamblar adecuadamente la camára de visión de la gota, ubicando la cubierta del
agujero por donde desciende la gota sobre la placa superior del capacitor (dispositivo en
donde se establece el campo eléctrico que se le aplica a la gota) y sellando completamente
con la cubierta del mecanismo, ver …gura 11.5.
CAPÍTULO 11. EXPERIMENTO DE LA GOTA DE ACEITE DE MILLIKAN 101

Figura 11.5: Ilustración de la cámara de visión de la gota. Tomado de [18].

2. Medir y registrar el valor de la resistencia del termistor del equipo, R. A partir de


las especi…caciones del equipo, tabla 6.1, obtener el valor de la temperatura a la cual
se encuentra el sistema. A partir de la curva de viscosidad del aire como función de la
temperatura, …gura 11.6, (propia de esta experiencia) establecer el valor de la viscosidad,
.

T ( C) R 106 T ( C) R 106 T ( C) R 106


10 3.239 20 2.300 30 1.774
11 3.118 21 2.233 31 1.736
12 3.004 22 2.169 32 1.700
13 2.897 23 2.110 33 1.666
14 2.795 24 2.053 34 1.634
15 2.700 25 2.000 35 1.603
16 2.610 26 1.950 36 1.574
17 2.526 27 1.902 37 1.547
18 2.446 28 1.857 38 1.521
19 2.371 29 1.815 39 1.496
Tabla 6.1: Valores de la resistencia del termistor para varias temperaturas, en el aparato de la gota de aceite
de Millikan.

3. Registrar el valor de la presión barométrica, p.


CAPÍTULO 11. EXPERIMENTO DE LA GOTA DE ACEITE DE MILLIKAN 102

Figura 11.6: Grá…co de viscosidad como función de la temperatura. Tomado de [18]


CAPÍTULO 11. EXPERIMENTO DE LA GOTA DE ACEITE DE MILLIKAN 103

4. Llevar el indicador de la fuente de ionización a la posición de -Spray Droplet- para


permitir que el aire escape de la cámara durante el ingreso de las gotas.

5. Ubicar la boquilla del atomizador en el agujero sobre el mecanismo que contiene el


capacitor. Veri…car que la punta del atomizador se encuentre dirigida hacia abajo. El
atomizador se encuentra lleno de aceite no volátil de densidad conocida, en este caso
aceite mineral Squibb #5597 de = 886kg=m3 . En tanto que se observa a través del
rango de visión apretar una vez y rápidamente el bulbo del atomizador hasta que sea
esparcido el aceite; entonces la gota caerá por el agujero en la placa superior del capacitor
hasta el espacio entre las placas del mismo.

6. Cuando se distinga una muestra de gotas a través del rango de visión, mover el indicador
de la fuente de ionización a la posición OFF.

7. Se debe tener en cuenta que repetir consecutivamente el proceso de atomizaje di…culta


el rango de visión de la gota, inclusive hasta llegar a nublarlo, además de que el agujero
por donde desciende la gota puede llegar a atascarse. El hecho de emplear el atomizador
forza las gotas hacia el rango de visión, así que el experimentador debe tener en cuenta
que la idea es producir un número pequeño de estas para ser análizadas en el foco de
observación. En caso de que se presente un exceso de aceite en el mecanismo, realizar el
proceso de limpieza adecuado.

8. De las gotas observadas seleccionar una gota que caiga lentamente (con una velocidad
de alrededor 0;02 0;05 mm=s) y que cuando las placas del capacitor se estén cargando,
es decir cuando el interruptor de alimentación a las placas se encuentre en la posición
-Plates Grounded-, la gota se pueda direccionar hacia arriba y hacia abajo alternando
el voltaje. Si se encuentran muchas gotas en el rango de observación, se puede despejar
muchas de estas conectando el voltaje suministrado a las placas del capacitor por varios
segundos. En el caso en el que no sea posible seleccionar apropiadamente una gota,
debido a su tamaño y carga neta, mover el indicador de la fuente de ionización a la
posición ON durante varios segundos.

9. Cuando se haya encontrado una gota de aceite de tamaño y carga apropiada, a…nar el
enfoque del rango de visión. La gota de aceite se encuentra en el mejor enfoque cuando
aparece como un punto de luz brillante.

10. Determinar, de 10 a 20 veces, las velocidades de ascenso, v, (con las placas del capacitor
cargadas) y descenso, v 0 , (con las placas del capacitor descargadas) de la gota selec-
cionada. Para esto, emplear el interruptor de voltaje de alimentación de las placas, las
veces que sea necesario. Los tiempos recolectados serán más precisos si la gota recorre
más de un retículo. (Un retículo cubre una distancia de 0;5 mm y se encuentra dividido
en 5 partes.)

11. Con los valores del potencial aplicado a las placas del capacitor, V , y de la separación
entre las mismas, d = 7;6 mm, se determina la magnitud del campo eléctrico que actúa
sobre la gota, E = V =d. Con los valores registrados de la densidad del aceite, , y de la
viscosidad del aire a la temperatura de la cámara de observación de la gota, , calcular
el radio de la gota a través de (11.2); la masa de la gota a través de (11.6); la carga de
CAPÍTULO 11. EXPERIMENTO DE LA GOTA DE ACEITE DE MILLIKAN 104

la gota empleando la expresión (11.3). Demostrar a partir de la expresión (11.5) que la


carga se encuentra cuantizada, tal como lo hizo Millikan en sus experimentos.

12. Con las variables tabuladas anteriormente y teniendo en cuenta la corrección a la ley de
Stokes, determinar para cada par de velocidades de ascenso y descenso el radio corregido
de la gota (11.9), la masa de la gota (11.6) y la carga de la gota empleando la expresión
(11.3). Emplear la estadística correspondiente y expresar adecuadamente el valor de la
carga de la gota. ¿A partir de estos resultados se puede demostrar que la carga de la
gota se encuentra cuantizada? Indique el proceso mediante el cual lo haría.

13. Repetir los dos procesos anteriores introduciendo con el atomizador más aceite en la
cámara, utilizando la fuente de ionización el tiempo que sea necesario, y cambiando el
voltaje de alimentación a las placas del capacitor.
Capítulo 12

Experimento de Franck-Hertz

12.1. Resumen

Este apartado se encuentra dirigido a estudiar, analizar y veri…car una de las demostra-
ciones más directas de la existencia de estados estacionarios en un sistema atómico, el exper-
imento de Franck-Hertz. Los estados estacionarios de energía explican el carácter discreto de
los espectros atómicos, hecho que a través de la existencia de transiciones entre estos, fue am-
pliamente comprobado experimentalmente. Para el estudio por desarrollar conviene resaltar
que, de acuerdo con la teoría de Bohr, un sistema atómico en el cual todos los electrones se
encuentran en sus órbitas permitidas de mínima energía está en su estado base o fundamental,
en tanto que, cuando uno o más de sus electrones transicionan a una órbita de mayor energía
el sistema se encontrará en un estado excitado.

12.2. Lectura previa


12.2.1. Experimento de Franck-Hertz y estados de energía atómicos
El modelo de Bohr predice que la enegía total de un electrón en un átomo está cuantizada,
permitiendo obtener una expresión de cuantización de la energía para átomos monoelectróni-
cos. De acuerdo con éste modelo, la enegía total de cada uno de los electrones en un átomo
multielectrónico también debe estar cuantizada, así también la enegía total del átomo. De
otro lado, según la teoría cuántica antigua (teoría de Planck) cualquier átomo solamente
puede tener ciertos estados de energía separados de manera discreta. En 1914 Franck y Hertz
realizaron un experimento con el …n de con…rmar de forma directa que los estados de energía
interna de un átomo se encuentran cuantizados. El aparato utilizado por Franck y Hertz se
muestra en la …gura 12.1, resaltando que en el primer experimento realizado se analizó vapor
de Hg. En este dispositivo los electrones son emitidos térmicamente, a bajas energías, desde
el cátodo caliente C y son acelerados hacia el ánodo A por un potencial V aplicado entre los
dos electrodos. Algunos de los electrones pasan a través de los agujeros en A y viajan hacia
la placa P . La energía cinética con la que los electrones abandonarón la placa A es su…ciente
como para vencer el pequeño potencial de frenado Vr aplicado entre P y A. Los átomos del gas
o vapor por estudiar se encuentran dentro del tubo a una presión baja. Así, el experimento
conciste en medir la corriente de electrones que alcanza P , I, como una función de V . [8]

105
CAPÍTULO 12. EXPERIMENTO DE FRANCK-HERTZ 106

Figura 12.1: Aparato utilizado por Franck y Hertz. En su primer experimento emplearon vapor
de Hg.

Figura 12.2: Resultados de corriente en función de voltaje del experimento de Franck-Hertz.


CAPÍTULO 12. EXPERIMENTO DE FRANCK-HERTZ 107

En la …gura 12.2 se muestran los resultados de corriente en función de voltaje de éste


experimento. Los resultados globales de este experimento se pueden sintetizar como sigue:

1. Para voltajes de aceleración pequeños se observa que I aumenta al aumentar V .

2. Cuando V alcanza los 4;9 V , I cae bruscamente, lo que indica que cuando los electrones
alcanzan una energía cinética de 4;9 eV , bruscamente se inicia una interacción entre los
electrones y los átomos de Hg.

3. Aparentemente una fracción signi…cativa de los electrones de esta energía excitan a los
átomos de Hg y al hacerlo pierden completamente su energía cinética.

4. Si V es ligeramente mayor que 4;9 V , el proceso de excitación ocurrirá justo en frente de


A, y luego los electrones no pueden ganar energía cinética su…ciente en su caída hacia
A como para vencer Vr y alcanzar P .

5. A un V un poco mayor los electrones pueden ganar energía cinética su…ciente después
del proceso de excitación como para vencer Vr y alcanzar P .

6. Lo brusco de la caida en la curva indica que los electrones de energía menor que 4;9 eV
son incapaces de transferir su energía a un átomo de Hg, a…rmación consistente con la
existencia de estados de energía discretos para el átomo de Hg.

7. Si el primer estado excitado del Hg es 4;9 eV , energía mayor que la del estado base,
un átomo de Hg sería incapaz de aceptar energía de los electrones que lo bombardean
a menos que estos tuvieran 4;9 eV como mínimo.

8. Si realmente la separación entre el estado base y el primer estado excitado es 4;9 eV ,


deberá existir una línea en el espectro de emisión que corresponda a una pérdida en-
ergética en el átomo de 4;9 eV al ocurrir una transición del primer estado excitado
al estado base. Franck y Hertz encontraron que cuando la energía de los electrones de
bombardeo es menor que 4;9 eV no se emite ninguna línea espectral del vapor de Hg y
cuando la energía es un poco mayor se observa una línea en el espectro. La longitud de
onda de esta línea es 2536 A que corresponde a una energía de 4;9 eV .

Éste experimento proporcionó una evidencia contundente de la cuantización de la energía


de los átomos y un método para la medición directa de las diferencias de energía entre los
estados cuánticos de un átomo.
Cuando la curva I versus V se extiende para voltajes mayores se encuentran picos adi-
cionales relacionados a, ya sea excitaciones correspondientes al primer estado excitado o a
excitaciones correspondientes a estados superiores. Así, a partir de la posición de estos picos
es posible medir directamente las diferencias de energía entre los estados excitados superiores
y el estado base.

12.2.2. Diseño experimental


En este apartado se presenta una breve ilustración de las generalidades más relevantes del
diseño a emplear, …gura 12.3, en el estudio del experimento de Franck-Hertz. La temperatura
del horno se controla con un mando en la parte inferior de uno de los laterales. Por precaución,
CAPÍTULO 12. EXPERIMENTO DE FRANCK-HERTZ 108

Figura 12.3: Diseño experimental: (izquierda) horno que contiene una ampolla con mercurio
en cuyo interior están el cátodo, ánodo y rejilla. (derecha) unidad de control; ampli…ca la
intensidad, aplica los voltajes de aceleración y barrera, y proporcionar la señal que se observará
en un osciloscopio. Tomado de [19].
CAPÍTULO 12. EXPERIMENTO DE FRANCK-HERTZ 109

el equipo debe funcionar siempre a temperaturas inferiores a 180 C, por lo que el valor de la
temperatura se mide con un termómetro ubicado en la parte superior del horno.
Los cables que unen los puntos H y K del horno y de la unidad de control se emplean
para calentar el cátodo. La temperatura se controla con el mando de voltaje sobre el punto
H de la unidad de control. Así, es recomendable elegir siempre un voltage de menos de 6V .
El cable que une los puntos A aplica el voltaje de aceleración, cuyo valor se controla con
el mando sobre el punto A en la unidad de control. Generalmente, debajo de este mando se
encuentra un interruptor con dos posiciones, Ramp y M an. Se debe seleccione Ramp para
que la unidad aplique un voltaje, de forma periódica, que varía con el tiempo entre 0 y el
voltaje seleccionado por el mando sobre el punto A en la unidad de control.
El voltaje de barrera rejilla-ánodo se controla con el mando bajo el punto M en la unidad
de control. El cable que une los puntos M lleva la corriente cátodo-ánodo. La corriente se
ampli…ca por un factor que se controla con el mando a la derecha del punto M en la unidad
de control.
Los cables en la esquina superior derecha de la unidad de control van a los dos canales de
entrada del osciloscopio y contienen el voltaje de aceleración y la intensidad de corriente. En
el osciloscopio se elige la con…guración x y. [19]

12.3. Objetivos
Determinar las características más importantes del experimento de Franck-Hertz.

Comprobar experimentalmente el proceso de excitación de átomos de mercurio debido


a la colisión inelástica entre electrones.

Veri…car que en el proceso de colisión inelástica los electrones entregan una energía de
4;9 eV .

Determinar a que nivel de energía del mercurio y a que longitud de onda de resonancia
corresponde la energía de excitación de 4;9 eV .

12.4. Materiales
Tubo de Franck-Hertz de mercurio

Estufa

Termómetro digital con sonda

Fuente de alimentación con ampli…cador

Cables de conexión

Osciloscopio
CAPÍTULO 12. EXPERIMENTO DE FRANCK-HERTZ 110

Figura 12.4: Espectros de corriente - voltaje obtenidos experimentalmente. Tomado de [19].

12.5. Procedimiento experimental


1. Conectar el horno a 110 V alimentados por corriente alterna.
2. Encender el horno con el interruptor que está en el cable de conexión. Ajustar la perilla
del termostato en un valor de aproximadamente 150 C. Observar que el bulbo del ter-
mómetro esté cerca al centro del tubo. Esperar de 10 a 15 minutos a que la temperatura
se eleve a aproximadamente 170 C. No permitir que la temperatura se eleve mása allá
de 200 C.
3. Una vez se alcancen los 170 C ajustar la perilla HEATER a 5;5 V y esperar alrededor
de 90 s para que se caliente.
4. Encender el osciloscopio. Los canales X e Y del osciloscopio deben estar en una escala
de aproximadamente 0;5 V =cm. Girar las perillas de calibración completamente a la
derecha.
5. Elevar lentamente el voltaje acelerador Va a partir de 0 V y observar en la pantalla del
osciloscopio la curva que se forma. Contar los mínimos que se forman en la curva. Tener
en cuenta que el potencial acelerador no debe sobrepasar los 30 V . Obtener por lo menos
5 mínimos dentro de este rango de voltaje. Figura 12.4.

6. Analizar el comportamiento de la diferencia de potencial que resulta de un convertidor


de corriente-tensión (a la salida del ánodo) con respecto a la diferencia de potencial de
extracción de los electrones (desde el cátodo).
7. Medir la diferencia de potencial entre mínimos de la curva.
8. Analizar el comportamiento de la corriente para diferencias de potencial bajas (< 4;9
V ), de 4;9V y altas (> 4;9 V ).
9. Analizar el comportamiento de la corriente si el voltaje es de 9;8 V .
10. Interpretar los resultados valiéndose de la idea de que el proceso ocurrido se debe a
colisiones elásticas e inelásticas en relación con las predicciones de la mecánica cuántica,
tal como lo hicieron Franck y Hertz.
Capítulo 13

Espectros atómicos

13.1. Resumen
Cuando un haz de luz pasa a través de una rendija y posteriormente a través de una rejilla
de difracción (o de un prisma) se presentará una división del haz en las frecuencias que posea.
La proyección de esta división en una pantalla de observación o en una placa fotográ…ca se
denomina espectro de línea, ya que es el conjunto de las distintas líneas que representan el
conjunto de frecuencias, constituyentes del haz de luz original.

Al elevar la temperatura de un cuerpo, éste emite radiación electromagnética que al pasar a


través de un espectrógrafo se descompone en sus respectivas longitudes de onda, y al igual que
en el caso del espectro emitido por una fuente de luz, también podrá registrarse en un placa
fotográ…ca u observase en una pantalla. Del análisis de espectros se sabe que, especí…camente,
los de los gases son una serie de líneas, debidos a átomos, o bandas (muchas líneas juntas),
debidos a moléculas. De este modo, el objetivo de ésta práctica de laboratorio es estudiar y
determinar las longitudes de onda de un espectro de línea propio de un gas.

13.2. Lectura previa


13.2.1. Espectros atómicos
El análisis espectroscópico consiste en un método de identi…cación de elementos y com-
puestos de un sistema determinado presente en la naturaleza, analizando el proceso de tran-
sición de estados perturbados del sistema a su estado fundamental, a través de la emisión de
radiación electromagnética.
En 1802 W. Wollaston construyó el primer espectrógrafo con el …n de estudiar el espectro
del visible. En 1814 J. Fraunhofer estudió la presencia de líneas oscuras en el espectro solar,
conocidas como líneas de Fraunhofer A-H (en donde la línea D es una línea doble). Él también
estudió el espectro emitido por la llama de un reverbero de alcohol con sal común, concluyendo
que cada elemento tiene su propio espectro. En 1856 G. Kirchho¤ mostró la importancia de
los espectros propios de cada elemento y pudo explicar las líneas de Fraunhofer en el espectro
solar, a través de dos leyes:
Primera ley. Se re…ere a la emisión y absorción de radiación electromagnética: Una
sustancia que emite radiación de una determinada longitud de onda (línea en el espectro

111
CAPÍTULO 13. ESPECTROS ATÓMICOS 112

Figura 13.1: Ilustración de un espectrógrafo.

correspondiente) debe, a la misma temperatura, absorber radiación de igual longitud de onda.


Segunda ley. Se re…ere a los espectros: Todo elemento tiene su propio espectro que
permite identi…carlo.
Así, ninguna lína que pertenezca a un elemento determinado aparecerá en el espectro de
cualquier otro. Esto permite descubrir nuevos elementos o identi…car la composición química
de cualquier sustancia para su posterior comparación con elementos conocidos.
La espectroscopía consiste en la obtención y estudio de los espectros de los elementos,
valiendose del hecho fundamental de la naturaleza de que todo ente físico tiende a permanecer
en su estado de menor energía: si por un procedimiento adecuado se hace que un átomo tenga
un exceso de energía, éste regresará a su estado de menor energía emitiendo el exceso de
energía en forma de radiación electromagnética.

Espectrógrafo
El instrumento relacionado con esta técnica es el espectrógrafo, …gura 13.1. La luz prove-
niente de la fuente es producida por una descarga eléctrica que pasa a través de una región
que contiene un gas monoatómico. Por colisiones con electrones y con otros átomos algunos de
los átomos en la descarga quedan en un estado en el que su energía es mayor que la energía de
un átomo normal. Al regresar a su estado de energía normal los átomos liberan su exceso de
energía mediante la emisión de radiación electromagnética. En seguida se colima la radiación
a través de una rendija y posteriormente se emplea un prisma, o una rejilla de difracción
para obtener mejor resolución, para dividir la radiación en su espectro de longitudes de onda.
Finalmente, el espectro llega a una placa fotográ…ca en donde es registrado.
En general, la radiación electromagnética emitida por átomos libres se concentra en un
número de longitudes de onda discretas. A cada una de estas se le denomina línea y el conjunto
de líneas se conoce como espectro de línea.
Un espectro de bandas se produce cuando la fuente de radiación está constituida por
moléculas que tienen más energía en condiciones normales, por lo que el espectro no presenta
CAPÍTULO 13. ESPECTROS ATÓMICOS 113

Figura 13.2: a) Ilustración de un espectro de emisión. b) Ilustración de un espectro de absor-


ción.

líneas bien de…nidas sino bandas más o menos anchas de diferentes intensidades.

Espectro atómico de emisión


Se obtiene a partir de la radiación emitida directamente por los átomos de la sustancia
que tienen un exceso de energía, …gura 13.2a. Para sustancias gaseosas el exceso de energía es
suministrado haciendo pasar una corriente eléctrica a través de ella, produciéndose colisiones
inelásticas entre electrones, que ceden su energía, y átomos que la absorben. En un gas a baja
presión los átomos se encuentran muy separados entre sí, por lo que se puede suponer que
la colisión se realiza entre un electrón y un solo átomo. Para sustancias sólidas el exceso de
energía se suministra por excitación térmica, haciendo pasar un arco eléctrico (chispa) entre
dos electrodos, uno de los cuales contiene la muestra en polvo.

Espectro atómico de absorción


Se obtiene cuando se coloca frente a la muestra (generalmente gaseosa o líquida) una
fuente de luz de amplio espectro continuo, ya que al incidir la radiación sobre la muestra,
esta absorbe algunas longitudes de onda y el resto de la radiación atraviesa la muestra sin
modi…carse, …gura 13.2b.
Comparando un espectro de emisión y uno de absorción para el mismo elemento, las líneas
oscuras de el de emisión coinciden con las líneas blancas de el de absorción.

13.2.2. Series espectrales del átomo de hidrógeno


En 1883 se observó que a medida que la longitud de onda correspondiente a cada línea se
va haciendo menor, su intensidad disminuye y las líneas se van acercando entre sí hasta que
es imposible ver la separación entre ellas. A este conjunto se le denómino serie espectral. [7]
El espectro más estudiado era el del hidrógeno en la región visible, puesto que era el átomo
más sencillo, en la época se podían aislar átomos hidrogenoides y por su gran interés práctico.
En éste espectro el espaciamiento entre líneas adyacentes decrece continuamente conforme
CAPÍTULO 13. ESPECTROS ATÓMICOS 114

decrece la longitud de onda de las líneas; la serie de líneas converge al denominado límite de
la serie en 3645;6 A; las líneas de longitud de onda corta, incluyendo el límite de la serie son
difíciles de observar experimentalmente debido al poco espaciamiento ya que se encuentran
en la región del ultravioleta. Esta regularidad encontrada llevo a buscar una relación empírica
que representara la longitud de onda de las líneas. En 1885 J. Balmer, dedujo la fórmula
matemática empírica que permitía calcular teóricamente la longitud de onda correspondiente
a cada línea de la serie espectral del hidrógeno:
n2
= 3646 con n = 3; 4; : : : en A
n2 4
en donde n representa un número entero que identi…ca cada línea espectral de la serie: n = 3
para H , n = 4 para H , n = 5 para H , ... Esta ecuación predice las longitudes de onda para
las primeras nueve líneas de la serie.
Posteriormente se inició una investigación en la busqueda de fórmulas empíricas similares
que pudieran aplicarse a series de líneas que en ocasiones se pueden identi…car en la distribu-
ción de líneas constituyentes de los espectros de otros elementos. En 1890 Rydberg propuso
la expresión
1 1 1
= = RH 2
n = 3; 4; : : : (13.1)
2 n2
en donde RH = 1;09677576 1;2 107 m 1 , es la constante de Rydberg, que reproduce bastante
bien los resultados experimentales. Cambiando 2 por 1 o 3, . . . en (13.1) se reproducen otras
series espectrales para el átomo de Hidrógeno: una en la región UV, una en la región UV-
visible, cuatro en la región infrarroja, así
1 1 1
= RH con n2 > n1 y n1 = 1; 2; : : : ; 6 (una de las series conocidas)
n21 n22
En la siguiente tabla se presentan las series espectrales para el Hidrógeno:

Serie Expresión n1 n2
1
Lyman = RH 112 1
n2
1 2; 3; : : :
1
Balmer = RH 212 1
n2
2 3; 4; : : :
1
Paschen = RH 312 1
n2
3 4; 5; : : :
1
Brackett = RH 412 1
n2
4 5; 6; : : :
1
Pfund = RH 512 1
n2
5 6; 7; : : :
1
Humphrey = RH 612 1
n2
6 7; 8; : : :

Para átomos de elementos alcalinos (Li, N a, K, Rb, Cs y F c) las expresiones para las
series tienen la misma estructura general:
1 1 1
= =R 2
(m a) (n b)2
en donde R representa la constante de Rydberg para el elemento particular, a y b constantes
para la serie particular, m un entero …jo y n un entero variable. Se sabe además que la
constante de Rydberg se incrementa ligeramente cuando se incrementa el peso atómico.
En el caso del Hidrógeno solo aparecen en el espectro de absorción las líneas que corre-
sponden a la serie de Lyman. A altas temperaturas las líneas son las correspondientes a la
CAPÍTULO 13. ESPECTROS ATÓMICOS 115

serie de Balmer. Además las líneas del Hidrógeno realmente son dos muy cercanas entre sí.
Es más, todos los espectros atómicos presentan esta división de líneas: en dos - dobletes, en
tres - tripletes, o más; todas las líneas tienen el mismo número de componentes en una serie
dada. Ésta división de líneas se denomina ESTRUCTURA FINA.

13.3. Objetivos
Analizar el proceso de emisión de radiación de un gas, a través de un espectrógrafo
sencillo.

Observar los espectros del hidrógeno, helio, nitrógeno y argón.

Determinar cuantitativamente la longitud de onda asociada a cada línea de emisión de


los espectros observados.

Identi…car si es posible establecer una serie espectral para cada uno de los espectros
observados.

13.4. Materiales
Tubos de descarga de hidrógeno, helio, nitrógeno y argón

Rejillas de difracción de diferente espaciamiento entre rendijas

Soporte para tubos de descarga

Soporte para rejillas

Cinta métrica

13.5. Procedimiento experimental


1. Instalar los tubos de descarga en su respectivo soporte, realizar la conexión respectiva.

2. Veri…car el funcionamiento de los tubos de descarga a emplear realizando ensayos pre-


liminares.

3. Ubicar la rejilla de difracción a emplear a una distancia determinada, L, ver …gura 13.3.

4. Observar, a través de la rejilla, el espectro formado por cada uno de los gases que
contienen los diferentes tubos de descarga, …gura 13.3.

5. Tabular los valores de la distancia entre el máximo de orden central y cada línea del
espectro, x, para cada uno de los patrones de difracción. Tomar tantos valores de x como
sea posible, es decir a derecha e izquierda y tantas veces como se repita el espectro,
m = 0; 1; 2; 3; : : :.

6. Expresar sin , de la expresión (4.1) (VER SECCIÓN 4.2.2), en términos de L y x y


posteriormente determinar .
CAPÍTULO 13. ESPECTROS ATÓMICOS 116

Figura 13.3: Ilustración del arreglo experimental empleado para el estudio de espectros de
emisión.
Capítulo 14

Difracción de electrones

14.1. Resumen
Davisson y Germer con…rmaron experimentalmente el postulado de de Broglie a través
de sus experimentos de difracción de electrones en cristales de níquel. Las implicaciones de
este experimento tuvieron gran relevancia en el desarrollo cientí…co de la época, puesto que
con…rmaba el comportamiento dual onda-partícula de la materia. Así, en este experimento se
veri…cará el postulado de de Broglie y se determinará la longitud de onda de los electrones.
En este experimento se estudia la difracción de Debye-Scherrer, entonces el caracter ondula-
torio de los electrones será demostrado por su difracción en una red policristalina de gra…to,
permitiendo así determinar la distancia inter-planar de este policristal. [8]

14.2. Lectura previa


14.2.1. Experimento de Davisson-Germer
En 1926 Elsasser propuso que la naturaleza ondulatoria de la materia podía ser probada
del mismo modo que inicialmente se probó la naturaleza ondulatoria de los rayos X. En 1925
Clinton Davisson y Lester Germer, y posteriormente en 1926 G. P. Thomson, con…rmaron
experimentalmente y de forma independiente el postulado de de Broglie.
En el experimento, …gura 14.1, de Davisson y Germer los electrones producidos por un
…lamento caliente son acelerados a través de una diferencia de potencial V , emergiendo del
cañón electrónico G con una energía cinética eV . En seguida el haz incide perpendicularmente
sobre un monocristal de Nickel en C. El detector empleado, D, se coloca a un ángulo
determinado y se realizan medidas de la intensidad del haz dispersado para varios valores del
potencial de aceleración V .
Los resultados experimental que se obtienen de este experimento se presentan en los es-
pectros de la …gura 14.2. En la parte a) se evidencia un máximo cuando la energía cinética es
de 54 eV , es decir para un potencial acelerador de 54 V ; Para energías mayores la corriente
disminuye, lo que indica que el número de electrones dispersados va siendo menor. En la parte
b) se evidencia un máximo para un ángulo de 50 . En este espectro la amplitud del pico se
puede entender fácilmente ya que los electrones de baja energía no pueden penetrar profun-
damente en el cristal de modo que sólo un número pequeño de planos atómicos contribuyen a
la onda difractada, entonces el máximo correspondiente a la difracción no es estrecho.

117
CAPÍTULO 14. DIFRACCIÓN DE ELECTRONES 118

Figura 14.1: Esquema del experimento original realizado por Davisson y Germer. Tomado de
[8]

Figura 14.2: Espectros de corriente en función de la energía cinética y de la orientación del


detector obtenidos del experimento de Davisson-Germer. Tomado de [8]
CAPÍTULO 14. DIFRACCIÓN DE ELECTRONES 119

Explicación de resultados experimentales:


Los resultados experimentales de el experimento de Davisson-Germer sólo se pueden ex-
plicar como una interferencia constructiva de ondas dispersadas por el arreglo periódico de
los átomos hacia los planos del cristal. El espectro es una consecuencia de una interferencia
constructiva de ondas asociadas a los electrones dispersados por los átomos de la super…cie
cristalina. No se presenta interferencia constructiva entre ondas de dos o más electrones, sino
interferencia constructiva entre diferentes partes de la onda asociada a un solo electrón que ha
sido dispersado desde varias regiones del cristal. Ésta última a…rmación se demostró utilizan-
do un haz de electrones con una intensidad tan baja que los electrones pasan por un aparato
uno por uno, mostrando que el patrón de electrones dispersados permanece invariante.

14.2.2. Conceptualización de la técnica experimental


Louis de Broglie sugirió en 1924 que las partículas podrían tener propiedades ondulatorias
además de sus usuales propiedades corpusculares. Él postuló que la longitud de onda de las
partículas es inversamente proporcional a su momento:
h
= (14.1)
p
donde representa la longitud de onda, h la constante de Planck y p el momento. El postulado
de de Broglie fue con…rmado por los experimentos de difracción de electrones, en estructuras
cristalinas de Niquel, desarrollados por C. J. Davisson y L. H. Germer, como se mencionó
anteriormente.
En el presente experimento, el caracter ondulatorio de los electrones es demostrado por
su difracción en una red policristalina de gra…to - difracción de Debye-Scherrer. En contraste
con el experimento de Davisson y Germer, donde la difracción de electrones se observaba
por dispersión; esta con…guración usa una técnica de difracción similar a la usada por G.P.
Thomson.
De los electrones emitidos por el cátodo caliente un pequeño haz pasa a través de un ori…cio
y después pasa a través de un sistema de enfoque óptico-electrónico; los electrones inciden como
un haz monocromático, limitado bruscamente, sobre una hoja policristalina de gra…to. Los
átomos de gra…to pueden ser considerados como una red espaciada que actúa como una rejilla
de difracción de electrones. Sobre la pantalla ‡uorescente aparece un patrón de difracción de
dos anillos concéntricos centrados alrededor del haz de electrones no difractado, como se ve
en la …gura 14.3. El diámetro de los anillos concéntricos cambia con la longitud de onda y
así con el voltaje de aceleración U como se verá con las siguientes consideraciones:
De la ecuación de la energía para los electrones acelerados por el voltaje U
1 p2
eU = mv 2 = (14.2)
2 2m
donde e representa la carga del electrón, m su masa y v su velocidad, el momento se puede
escribir como p
p = mv = 2meU (14.3)
Sustituyendo (14.3) en (14.1) se obtiene una expresión para la longitud de onda de los
electrones
h
=p (14.4)
2meU
CAPÍTULO 14. DIFRACCIÓN DE ELECTRONES 120

Figura 14.3: Representación esquemática del patrón de anillos observado debido a la difracción
de electrones en el gra…to. Se observan dos anillos con diámetros D1 y D2 correspondientes a
los espaciamientos inter-planares d1 y d2 , como se verá más adelante. Tomado de [20].

En 1913 H. W. y W. L. Bragg demostrarón que el arreglo regular de átomos en un cristal


sencillo puede ser entendido como una matriz de elementos de red sobre planos de red paralelos.
Cuando se exponía tal red cristalina a rayos X monocromáticos o electrones mono-energéticos
(asumiendo que éstos tienen una naturaleza ondulatoria) cada elemento en un plano de la red
actúa como un punto de dispersión, en el cual se forman ondas permitidas esféricas. De acuerdo
al principio de Huygens, estas ondas permitidas esféricas son superpuestas para crear un frente
de onda re‡ejado. En este modelo, la longitud de onda permanece inalterada con respecto
al frente de onda incidente, y las direcciones de radiación, las cuales son perpendiculares a los
dos frentes de onda, cumpliendo así la condición de ángulo de incidencia = ángulo de re‡exión.
Interferencias constructivas surgen en la vecindad de los rayos re‡ejados en los planos de
red individuales cuando sus diferencias de camino, 2d sin , son múltiplos enteros de la longitud
de onda (…gura 14.4):
2d sin = n n = 1; 2; 3; : : : (14.5)
donde d representa la distancia entre planos y el ángulo de difracción. La ecuación (14.5)
se conoce como la condición de Bragg y el ángulo de difracción correspondiente, , como el
ángulo de observación.
En este experimento es usado un material policristalino como objeto de difracción. Éste
corresponde a un gran número de pequeños cristales simples irregularmente dispuestos en el
espacio. Así, siempre existirán algunos cristales donde la condición de Bragg se satisface para
una dirección de incidencia y longitud de onda determinada. Las re‡exiones producidas por
estos pequeños cristales yacen sobre conos cuyos ejes comunes están dados por la dirección
de incidencia. Así aparecen círculos concéntricos sobre una pantalla localizada perpendicu-
CAPÍTULO 14. DIFRACCIÓN DE ELECTRONES 121

Figura 14.4: Representación esquemática de la condición de Bragg. Tomado de [20].

larmente a este eje. Los planos de red que son importantes para el patrón de difracción de
electrones, obtenido con esta con…guración, tienen un espacio interplanar (ver …gura 14.5) de:
10
d1 = 2;13 10 m
10
d2 = 1;23 10 m

De la …gura 14.6 se puede deducir geométricamente la relación


D
tan 2 = (14.6)
2L
donde D corresponde al diámetro del anillo y L la distancia entre el gra…to y la pantalla. Si
se hace la aproximación tan 2 = sin 2 = 2 sin , para ángulos pequeños, se obtiene
D
2 sin = (14.7)
2L
Sustituyendo (14.7) en (14.5) se obtiene a la expresión asociada a la longitud de onda de
difracción de primer orden
D
=d (14.8)
2L
De la ecuación (14.4) se ve que la longitud de onda es determinada por el valor del voltaje de
aceleración U . La combinación de las ecuaciones (14.4) y (14.8) se evidencia que los diámetros
D1 y D2 de los anillos concéntricos cambian con el voltaje de aceleración U :
k
D=p (14.9)
U
con
2Lh
k= p (14.10)
d 2me
Midiendo los diámetros D1 y D2 como función del voltaje acelerador U se pueden deter-
minar los espaciamientos interplanares d1 y d2 .
CAPÍTULO 14. DIFRACCIÓN DE ELECTRONES 122

Figura 14.5: Espaciamientos interplanares del gra…to: d1 = 2;13 10 10 m y d2 = 1;23 10 10

m. Tomado de [20].

Figura 14.6: Esquema del arreglo experimental empleado para la determinación del ángulo de
difracción. Tomado de [20].
CAPÍTULO 14. DIFRACCIÓN DE ELECTRONES 123

14.3. Objetivos

Determinar la longitud de onda de los electrones.


Veri…car el postulado de de Broglie.
Determinar la distancia interplanar del gra…to.

14.4. Materiales
Tubo de difracción de electrones
Sistema de posicionamiento del tubo
Fuente de poder de alto voltaje de 10 kV
Calibrador de presición
Cables de conexión: rojos de 25 cm, 50 cm y 100 cm, azul de 100 cm y negro de 100 cm

14.5. Procedimiento experimental


1. Los alambres del arreglo experimental se deben conectar como se ilustra en la …gura
14.7. Conectar las tomas de la calefacción del cátodo F 1 y F 2, del soporte del tubo, a
las salidas posteriores de la fuente de poder de alto voltaje de 10 kV . Conectar las tomas
C (tapa del cátodo) y X (electrodo de enfoque) del soporte del tubo al polo negativo.
Conectar la toma A (ánodo) al polo positivo de la salida de 5 kV =2 mA de la fuente de
poder de alto voltaje de 10 kV .
2. Conectar a tierra el polo positivo de la fuente de poder de alto voltaje de 10 kV . La
conexión del tubo de difracción de electrones con el anodo de conexión a tierra requiere
una fuente de alto voltaje persistente para el calentamiento del cátodo. Usar la fuente de
poder de alto voltaje de 10 kV para el abastecimiento de potencia del tubo de difracción
de electrones.
3. Aplicar un voltaje de aceleración U 5 kV y observar el patrón de difracción. La
dirección del haz de electrones puede ser in‡uenciada por medio de un imán que puede
ser sujetado en el cuello del tubo, cerca del sistema de enfoque electrónico. Para iluminar
otro lugar de la muestra se necesitará ajustar el imán, en caso de que por lo menos dos
anillos de difracción no se puedan ver perfectamente en el patrón de difracción. Cuando
el tubo de difracción de electrones sea operado a altos voltajes, sobre 5 kV , se generan
rayos X. No operar el tubo de difracción de electrones con voltajes superiores a 5 kV .
4. Se corre un peligro de implosión ya que el tubo de difracción de electrones es un tubo
de paredes de vidrio delgadas al que se le ha hecho un alto vacío. No exponer el tubo
de difracción de electrones a estrés mecánico y conectarlo solo si ya está montado en su
soporte. Tratar con cuidado los pernos de contacto en la base de los pernos, no doblarlos,
y tener cuidado cuando se inserten en el soporte del tubo. El tubo de difracción de
electrones podría ser destruido tanto por altos voltajes como por corrientes altas.
CAPÍTULO 14. DIFRACCIÓN DE ELECTRONES 124

Figura 14.7: Arreglo experimental para la observación de difracción de electrones sobre gra…to.
Tomado de [20].
CAPÍTULO 14. DIFRACCIÓN DE ELECTRONES 125

5. Variar el voltaje de aceleración U entre 3 kV y 5 kV en pasos de 0;5 kV y medir los


diámetros D1 y D2 de los anillos de difracción sobre la pantalla (ver …gura 14.3).

6. Medir la distancia entre la hoja de gra…to y la pantalla.

7. Para la determinación
p de la distancia interplanar de la red de gra…to gra…car D1 y D2
versus 1= U , en el mismo eje coordenado, realizar el ajuste pertinente y a través de la
ecuación (14.9) determinar k; una vez determinado k, determinar d, más exactamente
d1 y d2 a través de la ecuación (14.10). Comparar los resultados de d1 y d2 con los
reportados en la sección de lectura previa.

8. Determinar el valor de la longitud de onda de los electrones, empleando la expresión


(14.8), recordando que ésta corresponde al primer orden en el patrón de difracción.
Expresar los resultados …nales adecuadamente empleando la estadística correspondiente.

9. Determinar el valor de la longitud de onda de los electrones, empleando la expresión


(14.4). Comparar los resultados con los obtenidos en el numeral anterior.
Bibliografía

[1] Raymond A. Serway, John W. Jewtt. Physics for scientists and engineers. Sexta edición.
2004.

[2] Introductory optics system. Instruction manual and guide for the PASCO scienti…c model
OS-8500

[3] Kittel Charles, et.al. Mecánica, berkeley physics course, volumen 1, Editorial Reverté,
1999.

[4] Gallego Diego. Guía de laboratorio de Física III. 2010.

[5] Salvador Gil y Eduardo Rodríguez. Física re-Creativa, Prentice Hall, Buenos Aires, 2001.

[6] Instruction manual and experiment guide for the PASCO scienti…c models OS-9255A
thru OS-9258A. Precision Interferometer.

[7] Mauricio García Castañeda y Jeannine Ewert De-geus. Introducción a la física moderna.
Centro editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1987.

[8] Robert Eisberg y Robert Resnick. Física cuántica. Átomos, moléculas, sólidos, núcleos y
partículas. Editorial Limusa, México D.F., 2009.

[9] Manual and Experiment Guide for the PASCO scienti…c Model TD-8553/8554A/8555.

[10] Manual and Experiment Guide for the PASCO scienti…c Model AP-9368 and AP-9369.

[11] http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/70196/…chero/Capitulo3 %252Fcapitulo3.pdf.


26 de mayo de 2012.

[12] Raymond A. Serway, et.al. Física moderna, tercera edición, Cengage Learning, 2010.

[13] http://www.rsstecnologia.com/wp-content/uploads/2011/04/d4760427a4e-
tube.jpg.jpg&imgrefurl. 26 de mayo de 2012.

[14] http://sciencelane.wordpress.com/2011/10/25/‡uorescencia/. 26 de mayo de 2012.

[15] http://www.netcom.es/pepeocu/alumbrado/lamparas.htm. 26 de mayo de 2012.

[16] Manual and Experiment Guide for the PASCO scienti…c Model SE-9638.

[17] Edward M. Purcell. Electricidad y magnetismo, berkeley physics course, volumen 2, Ed-
itorial Reverté, 1969.

126
BIBLIOGRAFÍA 127

[18] Manual and Experiment Guide for the PASCO scienti…c Model AP-8210.

[19] http://www.ucm.es/info/optica/lt3/data/practicas/TE_III_2010_11_P05_Franck-
Hertz.pdf. 11 de octubre de 2012.

[20] Di¤raction of electrons in a polycrystalline lattice (Debye-Scherrer di¤raction). Atomic


and Nuclear Physics. Introductory experiments. Dualism of wave and particle. LD Physics
Lea‡ets. P6.1.5.1.

Vous aimerez peut-être aussi