Vous êtes sur la page 1sur 127

MAESTRÍA EN ING.

AMBIENTAL LISTA DE ABREVIATURAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Facultad Regional HAEDO

TESIS

MAESTRÍA EN
INGENIERÍA AMBIENTAL

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 1
MAESTRÍA EN ING. AMBIENTAL LISTA DE ABREVIATURAS

TEMA

TRATAMIENTO ANAERÓBICO DE LOS


RESIDUOS DE LA OBTENCIÓN DEL ACEITE
ESENCIAL DE CORIANDRO Y DEL
PRINCIPIO ACTIVO DEL CARDO MARIANO

SUBTEMA

DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA DE LA
DIGESTIÓN ANAERÓBICA

Aída Evelia Rolando

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 2
MAESTRÍA EN ING. AMBIENTAL LISTA DE ABREVIATURAS

DIRECTOR DE LA TESIS

MSC. EN INGENIERÍA AMBIENTAL


JORGE DURÁN

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 3
MAESTRÍA EN ING. AMBIENTAL LISTA DE ABREVIATURAS

D
DEED
D II C
CAAT
TOOR
R II A
A

A Rodolfo, mi esposo, a Alejandra, mi hija, por el apoyo y la comprensión de ambos.

Al Ingeniero Roberto Díaz, mi amigo, que me inició en el tema de “Digestión Anaeróbica”.

A la Ingeniera Mónica Bitenc y a la Ingeniera Agrónoma Analía Puerta por la colaboración


que me han prestado.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 4
MAESTRÍA EN ING. AMBIENTAL LISTA DE ABREVIATURAS

ÍÍ N
NDD II C
CEE

Dedicatoria 1

Resumen 6

Reconocimientos 7

Lista de tablas 8

Lista de figuras / gráficos 12

Lista de abreviaturas 15

Capítulo I

Hipótesis 16

Capítulo II

Introducción y antecedentes 17

II.1. Plantas aromáticas 17

II.2. Digestión anaeróbica 18

II.3. Coriandro 20

II.4. Cardo mariano 21

Capítulo III

Marco teórico 24

III.1. Digestión anaeróbica 24

III.1.a. Hidrólisis 28

III.1.b. Acidogénesis 29

III.1.c. Acetogénesis 29

III.1.d. Metanogénesis 30

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 5
MAESTRÍA EN ING. AMBIENTAL LISTA DE ABREVIATURAS

III.1.e. Sulfatogénesis 31

III.2. Cinética de la digestión anaeróbica 34

III.2.a. Ecuaciones de Monod 34

Capítulo IV
Determinación de la concentración óptima de inóculo 42

IV.1. Introducción 42

IV.2. Objetivos 43

IV.3. Materiales y métodos 43

IV.3.1. Materiales 43

IV.3.2. Metodología 44

IV.4. Procedimiento 45

IV.5. Resultados 46

IV.6. Discusión 50

IV.7. Conclusiones 51

Capítulo V
Degradación anaeróbica de los residuos sólidos que quedan de la extracción del aceite
esencial del coriandro 53

V.1 Introducción 53

V.2 Objetivos 53

V.3 Materiales y métodos 54

V.3.1 Materiales 54

V.3.2 Métodología 54

V.4. Procedimiento 55

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 6
MAESTRÍA EN ING. AMBIENTAL LISTA DE ABREVIATURAS

V.5. Resultados 55

V.5.1. Ensayo Nº 1 55

V.5.2. Ensayo Nº 2 60

V.5.3. Ensayo Nº 3 63

V.5.4. Ensayo Nº 4 66

V.6. Discusión 71

Capítulo VI
Degradación anaeróbica de los residuos de la obtención del principio activo del cardo
mariano (Silybum Marianun) 73

VI.1. Introducción 73

VI.2. Objetivos 74

VI.3. Materiales y Método 74

VI.4. Procedimiento 75

VI.5. Resultados 76

VI.5.1. Ensayo Nº 1 76

VI.5.2. Ensayo Nº 2 80

VI.5.3. Ensayo Nº 3 83

VI.6. Discusión 85

Capítulo VII
Conclusiones y recomendaciones 86
VII.1.- Conclusiones 86

VII.2.- Recomendaciones 87

Anexos 88
Anexo Nº 1: Glosario 89

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 7
MAESTRÍA EN ING. AMBIENTAL LISTA DE ABREVIATURAS

Anexo Nº 2: Plantas de coriandro 95

Anexo Nº 3: Plantas de cardo mariano 97

Anexo Nº 4: Digestores de laboratorio 100

Anexo Nº 5: Planillas de control de los digestores 101

Anexo Nº 6: Trampa de Clevenjer para obtener aceites esenciales en el labo-


ratorio 102

Anexo Nº 7: Tablas del Capítulo IV. 104

Anexo Nº 8: Tablas del Capítulo V. 106

Anexo Nº 9: Tablas del Capítulo VI. 115

Bibliografía 116

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 8
MAESTRÍA EN ING. AMBIENTAL LISTA DE ABREVIATURAS

RESUMEN

Del fruto del Coriandro se obtiene el aceite esencial mediante la destilación por
arrastre con vapor. Estos residuos poseen características contaminantes, por lo que requieren
ser tratados para permitir su disposición final.

En cuanto al procesamiento del fruto de Cardo Mariano para la obtención del


principio activo, de uso medicinal, la sylimarina, mediante la extracción con solventes, se
obtiene, entre otros, un residuo que consiste en la pepita o semilla propiamente dicha, que se
descarta por su escaso valor económico. Este residuo es estudiado en este trabajo.

Se evaluó la factibilidad técnica de tratar por digestión anaeróbica los residuos


de estas dos especies.

Se utilizaron baterías de digestores de laboratorio inoculados con estiércol


vacuno en dilución apropiada.

Durante el proceso de digestión se realizaron mediciones de volumen de biogás


producido diariamente, para seguir el proceso de degradación de los residuos.

Conclusiones a que se arribaron:

 Los residuos estudiados, se degradan por digestión anaeróbica.

 Utilizando el desarrollo Monod, para la cinética de degradación


anaeróbica se comprobó que la velocidad de degradación de ambos se adapta a
una cinética de primer orden.

 Se calcularon las constantes de velocidad específica para la degradación


de ambos residuos.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 9
MAESTRÍA EN ING. AMBIENTAL LISTA DE ABREVIATURAS

R
REEC
COON
NOOC
C II M
M II E
ENNT
TOO SS

Mis reconocimientos son para:

♦ La Universidad pública: Facultad de Cs. Exactas de la Universidad de


Bs. As. que me permitió alcanzar el título de grado en la década más brillante de la misma
(1957 – 1966)

♦ La U.T.N. Facultad Regional Haedo, que me permitió cursar esta


Maestría, con un excelente nivel académico.

♦ Por último todo mi reconocimiento a la Universidad Nacional de Luján


y a sus autoridades, que hace más de quince años, me acogieron como docente, me
permitieron hacer investigación y en el último tiempo me ayudaron para concretar este título
de Posgrado.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 10
MAESTRÍA EN ING. AMBIENTAL LISTA DE ABREVIATURAS

L
LIISST
TAAD
DEET
TAAB
BLLA
ASS

Tabla IV.1. Datos de inicio y finalización del inóculo después de cesar la producción
de biogás (Anexo VII) 104

Tabla IV.2. Porcentaje de remoción de sólidos volátiles totales en función de las con-
centraciones de sólidos totales del inóculo (Anexo VII) 104

Tabla IV.3. Aplicación de la fórmula deducida a partir de las ecuaciones de Monod,


para distintas concentraciones de inóculo (Anexo VII) 105

Tabla IV.4. Ecuaciones de las rectas de regresión trazadas en el Gráfico VI.2. con el
coeficiente de regresión (Anexo VII) 105

Tabla V.1. Caracterización de los residuos de las semillas exhaustas de coriandro


(Anexo VIII) 106

Tabla V.2. Ensayo Nº 1 - Caracterización del inóculo con concentración óptima uti-

lizada en los digestores (Anexo VIII) 106

Tabla V.3. Ensayo Nº 1 - Datos de origen y de finalización después de cesar la pro-

ducción de biogás(Anexo VIII) 107

Tabla V.4. Ensayo Nº 1 - Aplicación de la fórmula deducida a partir de las ecuaciones


de Monod para cada digestor utilizando los valores del metano producido
(Anexo VIII) 107
Tabla V.5. Ensayo Nº 1 - Ecuaciones de las rectas de regresión trazadas en el Gráfi-

co V.3. con el coeficiente de regresión (Anexo VIII) 108

Tabla V.6. Ensayo Nº 1 - Constante de velocidad específica calculada a partir de


los SV (Anexo VIII) 108

Tabla V.7. Ensayo Nº2 - Caracterización del inóculo con concentración óptima
(Anexo VIII) 108

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 11
MAESTRÍA EN ING. AMBIENTAL LISTA DE ABREVIATURAS

Tabla V.8. Ensayo Nº 2 - Datos de origen y de finalización después de cesar la produc-

ción de biogás (Anexo VIII) 109

Tabla V.9. Ensayo Nº 2 - Aplicación de la fórmula deducida a partir de las ecuaciones

de Monod para cada digestor a partir de la producción de metano (Anexo

VIII) 109

Tabla V.10. Ensayo Nº 2 - Ecuaciones de las rectas de regresión trazadas en el Gráfi-

co V.3. con el coeficiente de regresión (Anexo VIII) 109

Tabla V.11. Ensayo Nº 2 - Constante de velocidad específica calculada a partir de


los SV 110

Tabla V.12. – Ensayo Nº 3 - Caracterización del inóculo, utilizada en los digestores


(Anexo VIII) 110

Tabla V.13 – Ensayo Nº 3 - Datos de origen y de finalización después de cesar la pro-

ducción de biogás (Anexo VIII) 110

Tabla V.14. – Ensayo Nº 3 - Aplicación de la fórmula deducida a partir de las ecuacio-

nes de Monod para cada digestor utilizando los valores del metano pro-

ducido (Anexo VIII) 111

Tabla V.15. – Ensayo Nº 3 - Ecuaciones de las rectas de regresión trazadas en el Grá-

fico V.11. con el coeficiente de regresión (Anexo VIII) 111

Tabla V.16. – Ensayo Nº 3 - Constante de velocidad específica calculada a partir de

los SV (Anexo VIII) 112

Tabla V.17. – Ensayo Nº 4 - Caracterización del inóculo, utilizada en los digestores


(Anexo VIII) 112

Tabla V.18 – Ensayo Nº 4 - Datos de origen y de finalización después de cesar la pro-

ducción de biogás (Anexo VIII) 112

Tabla V.19. – Ensayo Nº 4 - Aplicación de la fórmula deducida a partir de las ecuas-


Lic. Aída E. Rolando
Pág. 12
MAESTRÍA EN ING. AMBIENTAL LISTA DE ABREVIATURAS

ciones de Monod para cada digestor utilizando los valores del metano

producido (Anexo VIII) 113

Tabla V.20. – Ensayo Nº 4 - Ecuaciones de las rectas de regresión trazadas en el Grá-

fico V.14. con el coeficiente de regresión (Anexo VIII) 113

Tabla V.21. – Ensayo Nº 4 - Constante de velocidad específica calculada a partir de

los SV (Anexo VIII) 113

Tabla VI.1. - Caracterización de los residuos de cardo mariano (Anexo IX) 115

Tabla VI.2. – Ensayo Nº 1 - Caracterización del inóculo, utilizada en los digestores


(Anexo IX) 115

Tabla VI.3 – Ensayo Nº 1 - Datos de origen y de finalización después de cesar la

producción de biogás (Anexo IX) 115

Tabla VI.4. – Ensayo Nº 1 - Aplicación de la fórmula deducida a partir de las

ecuaciones de Monod para cada digestor utilizando los valores del metano

producido (Anexo IX) 116

Tabla VI.5. – Ensayo Nº 1 - Ecuaciones de las rectas de regresión trazadas en el Grá-

fico VI.3. con el coeficiente de regresión. Son valores promedios (Anexo IX) 116

Tabla VI.6. – Ensayo Nº 1 - Constante de velocidad específica calculada a partir de


los SV (Anexo IX) 117

Tabla VI.7 – Ensayo Nº 2 - Datos de origen y de finalización después de cesar la


producción de biogás (Anexo IX) 117

Tabla VI.8. – Ensayo Nº 2 - Aplicación de la fórmula deducida a partir de las ecuacio-

nes de Monod para cada digestor utilizando los valores de metano produci-

do (Anexo IX) 117

Tabla VI.9. – Ensayo Nº 2 – Ecuaciones de las rectas de regresión trazadas en el Grá-

fico VI.4. con el coeficiente de regresión (Anexo IX) 118


Lic. Aída E. Rolando
Pág. 13
MAESTRÍA EN ING. AMBIENTAL LISTA DE ABREVIATURAS

Tabla VI.10. – Ensayo Nº 2 - Constante de velocidad específica calculada a partir de

los SV (Anexo IX) 118

Tabla VI.11. – Ensayo Nº 3 - Caracterización del inóculo, utilizada en los digestores

(Anexo IX) 118

Tabla V.12 – Ensayo Nº 3 - Datos de origen y de finalización después de cesar la pro-

ducción de biogás (Anexo IX) 119

Tabla VI.13. – Ensayo Nº 3 – Ecuaciones de las rectas de regresión trazadas en el Grá-

fico VI.4. con el coeficiente de regresión (Anexo IX) 119

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 14
MAESTRÍA EN ING. AMBIENTAL LISTA DE ABREVIATURAS

L
L II SS T
TAA D
DEE FF II G
GUUR
RAA SS Y
Y G
GRRÁ
Á FF II C
COO SS

Gráfico III.1. – Composición aproximada de biogás 25

Figura III.1. – Secuencia metabólica y grupos microbianos involucrados en la


digestión anaeróbica 27

Figura III.2. – Secuencias metabólicas y grupos microbianos involucrados en la


digestión anaeróbica con reducción de sulfatos 33

Gráfico III.2. - Representación gráfica de la ecuación (21) 39

Gráfico III.3. - Obtención de la constante de velocidad específica de primer orden pa-

ra la degradación anaeróbica 40

Figura IV.1. – Aparato para medir biogás 45

Gráfico IV.1. – Volumen de metano acumulado en función de la concentración de


inóculo 47

Gráfico IV.2. – Gramos de SV removidos 48

Gráfico IV.3 - ln [Gm / (Gm-G)] vs. tiempo 49

Gráfico IV.4 – Constante de velocidad de degradación específica vs. porcentaje de ST 51

Gráfico V.1. - Caracterización de los residuos de las semillas exhaustas de coriandro 55

Gráfico V.2. - Ensayo Nº 1 - Volumen de metano acumulado en función de la


concentración de inóculo y de residuos de coriandro agregado 56
Gráfico V.3. – Ensayo Nº 1 - ln [Gm / (Gm – G)] vs. tiempo 58

Gráfico V.4. – Ensayo Nº1 - Valores de k (dias)-1 calculadas a partir del Gráfico V.3. 58

Gráfico V.5. - Ensayo Nº 1 - Valores de k (días)-1 calculadas a partir de ln (SVi/SVf) 59

Gráfico V.6. – Ensayo Nº 2 - Volumen de metano acumulado en función de la concen-


tración de inóculo y de residuos de coriandro agregado 61

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 15
MAESTRÍA EN ING. AMBIENTAL LISTA DE ABREVIATURAS

Gráfico V.7. – Ensayo Nº 2 - ln [Gm / (Gm – G)] vs. tiempo 62

Gráfico V.8. - Ensayo Nº 2 - Valor de la constante de velocidad específica para dos


cálculos distintos 63

Gráfico V.9. - Ensayo Nº 3 - Volumen de metano acumulado en función de la


concentración de inóculo y de residuos de coriandro agregado 64

Gráfico V.10. - Ensayo Nº 3 - ln[Gm / Gm - G)] vs. tiempo 65

Gráfico V.11. – Ensayo Nº3 - Valor de la constante de velocidad específica para dos
cálculos distintos 66

Gráfico V.12. – Ensayo Nº 4 - Volumen de metano acumulado en función de la


concentración de inóculo y de residuos de coriandro agregado 67

Gráfico V.13. - Ensayo Nº 4 - ln[Gm / (Gm-G)] vs. tiempo 68

Gráfico V.14. - Ensayo Nº 4 - Valor de la constante de velocidad específica para dos


cálculos distintos 68

Gráfico V. 15. - Valores de las constantes de velocidades de degradación para


distintas cantidades de coriandro con distintos inóculos 69

Gráfico V.16. –Valores de las constantes de velocidades de degradación para distintas


cantidades de coriandro agregado con distintos inóculos 70

Gráfico V.17. –Valor de las constantes halladas por los dos métodos con sus disper-
Siones 71

Gráfico VI.1. - Caracterización de los residuos de cardo mariano: semillas sin el


pericarpio 75

Gráfico VI. 2 - Ensayo Nº1 - Volumen de metano acumulado en función de la


concentración de inóculo y de residuos de cardo mariano agregados 77

Gráfico VI.3. - Ensayo Nº 1 - ln [Gm/(Gm-G)] vs. tiempo 79

Gráfico VI.4. - Ensayo Nº 1: Constantes cinéticas halladas utilizando datos distintos 80

Gráfico VI.5. - Ensayo Nº 2 - Volumen de metano acumulado en función de la

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 16
MAESTRÍA EN ING. AMBIENTAL LISTA DE ABREVIATURAS

concentración de inóculo y de residuos de cardo mariano agregado 81

Gráfico VI.6. - Ensayo Nº 2 - ln [Gm / Gm - G)] vs. tiempo 82

Gráfico VI.7 - Ensayo Nº2 - Constantes cinéticas halladas utilizando datos distintos 82

Gráfico VI.8. - Ensayo Nº 3 - Volumen de metano acumulado en función de la concen-

tración de inóculo y de cardo mariano agregado 83

Gráfico VI.9. - Ensayo Nº 3 - ln [Gm /(Gm - G)] vs. tiempo 84

Gráfico VI.10. - Valores de las constantes de velocidades de degradación para distin-

tas cantidades de cardo mariano con distintas concentraciones de

inóculo 85

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 17
MAESTRÍA EN ING. AMBIENTAL LISTA DE ABREVIATURAS

L
LIISST
TAAD
DEEA
ABBR
REEV
VIIA
ATTU
URRA
ASS
a . C . .........antes de Cristo microorganismos
A.G.V. ..... ácidos grasos volátiles µm ......... valor máximo de µ
b ............... tasa de mortandad O2 ..........oxígeno
C ...............Celsius s ..............siglo
d .............. mortandad microbiana S..............concentración sustrato
DQO ...... Demanda Química de S0.............concentración inicial de
Oxígeno sustrato
g .............. gramos SF............sólidos fijos
G............. volumen de biogás ST............sólidos totales
acumulado SV............sólidos volátiles
Gm.......... volumen máximo de t ............... tiempo
biogás acumulado tn ..............tonelada
h a ..........hectárea v................ velocidad de reacción
k ..............velocidad específica de X...............concentración de mi-
reacción croorganismos
Ks............ constante de saturación Y...............coeficiente de rendi-

miento  mgSVS 
de Monod
 mgDQO 
mg........... miligramos
ml........... mililitros Yp................. coeficiente de

µ ............. tasa específica de producción de biogás

crecimiento de

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 18
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

C
CAA PP ÍÍ T
TUUL
LOO II

HIPÓTESIS

En el presente trabajo se plantean las siguientes hipótesis a desarrollar:

1. Los residuos provenientes de la obtención de aceite esencial del coriandro por la


destilación con arrastre por vapor y los residuos que quedan al sacar el pericarpio del fruto del
cardo mariano, para obtener la silimarina, se pueden tratar por digestión anaeróbica.

2. La degradación anaeróbica de los residuos de coriandro y de cardo mariano,


siguen un modelo cinético de primer orden.

3. Aceptada la hipótesis 2. es posible determinar la velocidad específica de cada


una de estas degradaciones, dada una concentración de inóculo del residuo.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 19
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

C
CAA PP ÍÍ T
TUUL
LOO II II

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

II.1 Plantas aromáticas

“El territorio argentino posee prácticamente todos los climas, suelos orgánicos y
fértiles y suministro de agua necesaria para posibilitar la producción de una amplia variedad
de cultivos aromáticos. Sin embargo, esta actividad está aun lejos de alcanzar su gran
potencial.

En Argentina podemos encontrar vastas regiones en donde las hierbas crecen


naturalmente, independientemente de la mano del hombre. Esas hierbas están manejadas por
pequeños productores con poca información y tecnología y, por consiguiente, con
rendimientos y calidad lejos de los niveles del mercado.

Por otra parte, hay empresas y productores a gran escala que se han unido a la
actividad durante los últimos años y, adquiriendo nuevas tecnologías, han obtenido productos
competitivos de calidad internacional.

Actualmente, hay alrededor de 10.000 productores cultivando,


aproximadamente, 21.000 ha, y 45 empresas involucradas en esta industria, empleando
directamente alrededor de 1.300 personas.

La producción argentina de hierbas aromáticas y medicinales en la campaña


1999 – 2000 fue de 16.883 tn, representando el 0,5 % de la producción mundial total (3,25
millones de toneladas.)” (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos - 2000)

El cultivo y la industrialización de las especies aromáticas y medicinales son de


sumo interés en nuestro país por cuanto permite avanzar en el autoabastecimiento de materias
primas indispensables para la industria alimenticia, perfumística y farmacéutica.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 20
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

De las plantas aromáticas y medicinales es posible extraerles los aceites


esenciales y los principios activos de las mismas.

“Los aceites esenciales son aceites líquidos aromáticos u olorosos (algunas veces
semilíquidos o sólidos) que se obtienen a partir de partes de plantas: flores, brotes, semillas,
hojas, ramas, cortezas de árboles, hierbas, maderas frutas y raíces. Estos aceites esenciales son
utilizados en un amplio rango de alimentos, perfumes, productos cosméticos farmacéuticos y
detergentes.

Los aceites esenciales son volátiles y, usualmente, solubles en alcohol o éter,


siendo muy pocas veces solubles en agua. Debido a su concentración tienen mayor poder
saborizante que muchas hierbas y especias y, por lo tanto son de mayor valor. El método más
utilizado en la Argentina para su obtención es la destilación por arrastre con vapor de agua.“
(Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos - 2000)

II.2 Digestión anaeróbica

En este proceso (destilación por arrastre con vapor) (Brewster R., Vanderwerf
C., Mc Ewen - 1970) se produce una gran cantidad de residuos que constituyen un material
con características altamente contaminantes por lo que requieren algún tratamiento a efectos
de realizar su disposición final sin riesgos de polución.

Estos residuos están constituidos generalmente por ácidos grasos, derivados


proteicos, celulosa, etc. lo que constituyen de por sí una excelente materia prima para la
aplicación de la digestión anaeróbica, como metodología de tratamiento. (Curioni A., Arizio
O. - 1997)

Este proceso ha demostrado ser eficaz para el tratamiento de todo tipo de residuos
de origen orgánico: agroindustriales (Pérez Pardo et al. – 2002) (Díaz R. y Rolando A.),
cloacales (Vieira S. - 1994) (Rodríguez Jenny - 1996), residuos sólidos urbanos (Chamy R.,
Poirrier P. y Schiappacasse – 1994), efluentes de destilerías (Sánchez F. y Martínez Blanco S.
– 1994), etc. a través del cual se obtienen como subproductos, además de lograrse la
estabilización del residuo, un componente gaseoso, el biogás, y un efluente líquido con un

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 21
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

importante contenido de nutrientes esenciales para el suelo, como lo son el nitrógeno, fósforo
y potasio. (Martín S. – Rivero M. y Blotta L. – 1984) ( Bogliani M. – 1988) (Sánchez E. –
Martínez Blanco – 1994) (Escobar Múnera M. y González S. – 1996) (Puerta A. – 2003)

Es de destacar, en este sentido, que en la producción de algunas especies


aromáticas se han determinado importantes beneficios en cuanto a las mejoras de rendimiento
por la aplicación de fertilización nitrogenada y fosforada. (Barreiro R. y Col. – 1993 - 1995)

En el presente trabajo se estudiará la factibilidad del tratamiento por digestión


anaeróbica de los residuos que dejan dos especies: coriandro (Coriandro Sativum L) y cardo
mariano (Silybum Marianum L) al extraerle a las semillas del primero, el aceite esencial y al
segundo, la parte de la semilla no utilizada en la extracción del principio activo, la silimarina.
Una vez estudiada su digestibilidad, se determinarán las velocidades de degradación en un
medio inoculado con estiércol vacuno. Para ello se determinará la constante de velocidad
específica de la degradación anaeróbica de cada especie.

“Un modelo cinético de un proceso fermentativo es de fundamental importancia,


para un adecuado dimensionamiento de los sistemas de reacción.

Efectuar un estudio cinético de un dado fenómeno o proceso, implica estudiar su


evolución con el tiempo. Para ello es necesario cuantificar la concentración de sustrato
limitante del proceso, la concentración del producto, entre otras determinaciones.

A diferencia de las reacciones químicas ordinarias para las cuales sólo se


necesita determinar las concentraciones de reactivos y productos, en un proceso biológico la
situación es muy complicada, ya que los agentes activos que promueven los cambios que se
observan son los microorganismos presentes que sintetizan complejos enzimáticos de acuerdo
a las condiciones del medio.

La situación se complica aún más, cuando se trabaja con cultivos mixtos como es
el caso de los procesos biológicos de tratamiento de residuos”. (Plaza G. y Rajal V. - 1993)

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 22
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

II.3 Coriandro

El coriandro (Coriandro Sativum L) es una especie ampliamente difundida y


conocida desde la antigüedad. Sus frutos tienen usos medicinales (carminativo, antiséptico,
antiespasmódico, etc.).

Los granos, tanto enteros como molidos se los emplea en la industria de la


alimentación, en la formulación de mezclas de especies.

Por destilación de las semillas molidas se obtiene un aceite esencial rico en


linalol (60 – 80 %) (Muñoz F. - 1993) y de importantes usos en la industria perfumística,
alimentaria y licorera.

CH3 CH3
CH3 –C=CH-CH2 -CH2 –C-CH=CH2 Linalol
OH

El coriandro se cultiva en nuestro país, en la zona denominada pampa húmeda


siendo la principal provincia productora la de Buenos Aires, según datos de la Secretaría de
Agricultura Ganadería y Pesca y el INDEC.

El grueso de la producción se usa como condimento, pero una pequeña parte de


la superficie sembrada se destina a la obtención de aceite esencial, existiendo en la Provincia
de Buenos Aires, dos plantas destiladoras.

La superficie sembrada de coriandro en nuestro país, en la última década fue de


aproximadamente 2.000 hectáreas con una producción de 2.500 toneladas por año. Se estimó
que para ese período la superficie sembrada para la obtención de aceite esencial rondó las 150
– 200 hectáreas por año. El mercado interno de la esencia fue de una tonelada por año para
esta misma década.

El proceso de obtención del aceite esencial deja un volumen muy grande de


residuos que alcanza a un 98 %, aproximadamente, de las semillas molidas que entran en el
destilador ya que en el proceso industrial se obtiene aproximadamente un 2 % de aceite

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 23
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

esencial. Por lo tanto, considerando la producción de una tonelada por año de aceite esencial,
se producen 98 toneladas de residuos. (Curioni A., Arizio O. - 1997)

Estos residuos salen del destilador con un alto contenido de humedad, lo que
hace que sean muy fáciles de entrar en descomposición. Por este motivo, es necesario realizar
un tratamiento de los mismos para que no contaminen el suelo ni las aguas superficiales y/o
subterráneas y luego darles un destino final apropiado.

Una de las metodologías adecuadas de tratamiento podría ser la digestión


anaeróbica de los mismos, utilizando como inóculo de estiércol vacuno. De ser factible el
tratamiento de estos residuos por esta tecnología debería realizarse un estudio económico (que
escapa a este trabajo) para la posible utilización del biogás producido como combustible en el
calentamiento de la caldera.

Por otra parte debería continuarse el estudio para la posible utilización del
efluente, ya tratado que sale del digestor, rico en nutrientes tales como el nitrógeno, fósforo y
potasio como mejorador del suelo en los cultivos de coriandro, ya que hay abundante
bibliografía que recomiendan utilizar nitrógeno, fósforo en el suelo para aumentar la
producción de coriandro. (Barreiro R. y Col. - 1993) (Barreiro R. y Col. - 1995)

II.4 Cardo Mariano

El cardo mariano (Silybum Marianum L), llamado también cardo asnal, lechero
o marmolado. (Ver Anexo III)

Se lo conoce desde la antigüedad, Teofasto (s IV a. C.) la menciona bajo el


nombre de Pternix y Discórides (s I a. C.) recomienda la raíz de Silibon junto con miel
fermentada como vomitivo.

Es una especie originaria del hemisferio norte en la zona de Europea


Mediterránea. Se encuentra ampliamente difundido en la zona del Cáucaso, Asia Central y
Turquía, siendo introducido en América del Sur a fines del siglo XVIII.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 24
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

En la Argentina se encuentra asilvestrado y está ampliamente difundido dada su


extraordinaria capacidad de diseminación y las condiciones climáticas y edafológicas
favorables para su desarrollo. Aparece como maleza en cultivos extensivos de cereales y
oleaginosas y en alfalfares en toda la Región Pampeana. En los últimos años dado el deterioro
físico de los suelos, como así también la pérdida de fertilidad de los mismos, se ha producido
una merma en la población silvestre del cardo mariano. (Curioni A., Arizio O., García M. -
1995)

Las semillas tienen un importante contenido en aceite (26-32 %) semisecante


con un contenido de ácidos grasos similar al de semilla de girasol (predomina el ácido
linoleico: 55 %.

CH3(CH2)4CH = CHCH2CH = CH(CH2)7COOH Ácido linoleico

Además de aceite estas semillas han despertado interés por contener en el


pericarpio de las mismas Silimarina, una mezcla de isómeros cuyos principales componentes
son: Silibina, Silidianina y Silicristina, cuyas fórmulas tienen en común el esqueleto de un
flavonoide. (Forlano E. - 1999)

8 6´ 4´
O
7 2 3´

6 3 Esqueleto carbonado de los flovonoides

5 4
El procesamiento del fruto de cardo mariano (Silybum Marianum L) para la
obtención de su principio activo, de uso medicinal, deja dos tipos de residuos:

Uno constituido por la parte interna de los frutos, es decir las pepitas o
semillas propiamente dichas, partidas, con un alto contenido de aceite y bajo contenido
celulósico.

El otro residuo es el pericarpio, también triturado, impregnado en solvente


que proviene de la extracción del principio activo.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 25
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

En este trabajo se tratará el primero de estos residuos. (Ver Anexo Nº III)

Por lo expuesto resulta de interés evaluar la factibilidad técnica de realizar el


tratamiento por digestión anaeróbica de los residuos que dejan estas dos especies, luego de su
tratamiento para la obtención del aceite esencial, en el caso de la primera, y, del principio
activo medicinal, en el segundo caso. Para ello se realizará el estudio cinético de su
degradación anaeróbica, con vistas a que la industria local disponga de una tecnología
adecuada a los efectos de que pueda incorporarla a su esquema de producción.
Para realizar el estudio cinético de la degradación anaeróbica de estos residuos, se

propondrá una metodología de trabajo, que de ser adecuada, se podrá utilizar para el

estudio de la degradación de los residuos generados en la extracción de aceites esenciales

contenidos en los frutos y hojas de diversas plantas aromáticas.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 26
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

C
CAA PP ÍÍ T
TUUL
LOO II II II

MARCO TEÓRICO

III. 1 Digestión anaeróbica

Este tratamiento fue utilizado desde principios del siglo pasado, en China (FAO -
1984) para tratar a los residuos agropecuarios y ganaderos. La finalidad del uso de esta
tecnología para los chinos era obtener energía no convencional, el biogás, ya que China no
cuenta con combustibles fósiles. Con el pasar de los años, esta tecnología fue adoptada no
solo para el tratamiento de los residuos y el aprovechamiento energético en el área rural, sino
también para el tratamiento de cualquier efluente líquido o semilíquido de alta carga orgánica
contaminante.

La digestión anaeróbica es un proceso altamente complejo desde el punto de


vista microbiológico. Puede decirse que se trata de un proceso natural, enmarcado en el ciclo
anaerobio del carbono, (Soubes M. – 1994) por el cual en ausencia de oxígeno, se puede
transformar la sustancia orgánica en un gas rico en metano, llamado biogás y un residuo que
tiene valor como fertilizante, como lo muestra la abundante bibliografía existente.

“Los ecosistemas naturales donde se produce el biogás son por ejemplo el fondo
de lagunas y pantanos, el fondo del mar donde hay sedimentos orgánicos, el tracto
gastrointestinal del hombre y animales carnívoros, el rumen de los herbívoros...., y aguas
termales tanto en la superficie de la tierra como en el fondo del mar.

A su vez existen ecosistemas artificiales como los rellenos sanitarios, los


digestores rurales, y los digestores anaerobios ya sea de efluentes industriales como de aguas
servidas.” (Soubes M. – 1994)

En cuanto al biogás, el rendimiento energético es inferior a otros combustibles


no convencionales pero presenta la ventaja de permitir una valorización energética de
productos húmedos y de conservar su poder fertilizante.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 27
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Según (de Lemos Chernicharo C. A. - 1997) la digestión anaeróbica puede ser


considerada como un ecosistema donde diferentes grupos de microorganismos trabajan
interactivamente en la conversión de materia orgánica compleja en una mezcla de biogás,
como así también en nuevas células bacterias.

El biogás está formado principalmente por los siguientes gases: metano, dióxido
de carbono, agua, sulfuro de hidrógeno y amoníaco.

CH4

CO2

Materia orgánica Bacterias anaeróbicas H2O

H2S

NH3

Nuevas células

La composición aproximada del biogás se muestra en el Gráfico III.1

Gráfico III.1 - Composición aproximada del biogás

Otros gases
3%

CO2
37%
CH4
60%

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 28
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Los microorganismos que participan del proceso de descomposición anaeróbica


pueden dividirse en tres grandes grupos de bacterias, con comportamiento fisiológico distinto
(de Lemos Chernicharo C. A. - 1997):

Un primer grupo está compuesto por bacterias fermentativas, que


poseen enzimas que transforman por hidrólisis, los polímeros naturales en
monómeros, y estos en acetato, hidrógeno, dióxido de carbono, ácidos orgánicos
de cadena corta, aminoácidos y otros productos.

Un segundo grupo formado por bacterias acetogénicas productoras de


hidrógeno, las cuales convierten los productos generados por el primer grupo
(aminoácidos, azúcares, ácidos orgánicos y alcoholes) en acetato, hidrógeno y
dióxido de carbono.

Los productos finales del segundo grupo son los sustratos para el tercer
grupo, que a su vez están constituidos por dos diferentes grupos de bacterias
metanogénicas. Un grupo usa al acetato transformándolo en metano y dióxido de
carbono, en cuanto al otro produce metano, a través de la reducción de dióxido
de carbono. Una forma esquemática se da en la Figura III.1. (de Lemos
Chernicharo C. A. - 1997)

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 29
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Compuestos orgánicos complejos

(Hidratos de carbono, proteínas, lípidos)

Bacterias fermentativas
(Hidrólisis)

Orgánicos simples

(Azúcares, aminoácidos, péptidos)

Bacterias fermentativas
(Acidogénesis)

Ácidos orgánicos

(Propiónico, butírico, etc.


Bacterias acetogénicas
(Acetogénesis)

Bacterias acetogénicas productoras de hidrógeno

H2 + CO2 Acetato
Bacterias acetogénicas consumidoras de hidrógeno

Bacterias metanogénicas
Metanogénesis

CH4 + CO2

Metanogénicas hidrógenotrópicas Metanogénicas acetoclásicas

Figura III.1 – Secuencia metabólica y grupos microbianos involucrados en la

digestión anaeróbica

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 30
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Por lo tanto el proceso de digestión anaeróbica puede ser subdividido en cuatro


fases.

III.1.a. Hidrólisis

Como las bacterias no son capaces de asimilar la materia orgánica particulada,


una primera fase del proceso de digestión anaeróbica consiste en la hidrólisis del material
particulado complejo (polímeros) en sustancias solubles más simples (moléculas menores),
las cuales pueden atravesar las paredes celulares de las bacterias fermentativas. Esta
conversión de material particulado en sustancias solubles, se consigue por la acción de
enzimas excretadas por las bacterias fermentativas hidrolíticas. En anaerobiosis, la hidrólisis
de los polímeros generalmente ocurre en forma lenta, siendo varios los factores que pueden
afectar la tasa en que el sustrato es hidrolizado:

Temperatura operacional del reactor

Tiempo de residencia del sustrato

Composición del sustrato

Tamaño de las partículas

pH del medio

Concentración de NH4+ - N

Concentración de los productos de hidrólisis

Los polímeros que son degradados en la etapa de hidrólisis son:

Proteínas

Lípidos

Hidratos de carbono

La degradación se produce de la siguiente forma:

Proteínas Péptidos Aminoácidos

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 31
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Lípidos Ácidos grasos

Hidratos de carbono Azúcares solubles (mono y disacáridos)


Alcoholes

III.1.b Acidogénesis

Los productos solubles provenientes de la fase de hidrólisis son metabolizados


en el interior de las células de bacterias fermentativas, siendo convertidos en distintos
compuestos más simples los cuales son excretados por las células. Los compuestos
producidos incluyen ácidos grasos volátiles (A.G.V.), alcoholes, ácido láctico y compuestos
minerales tales como dióxido de carbono, hidrógeno, amoníaco, sulfuro de hidrógeno, como
así también nuevas células bacterianas. Como los ácidos grasos volátiles son los principales
productos de los organismos fermentativos, estos son generalmente llamados bacterias
fermentativas acidogénica. La fermentación acidogénica es realizada por un grupo
diversificado de bacterias de las cuales la mayoría son anaeróbicas estrictas.

III.1.c Acetogénesis

Las bacterias acetogénicas son responsables de la oxidación de los productos


generados en la fase acidogénica en sustratos apropiados para las bacterias metanogénicas. De
esta forma, las bacterias acetogénicas forman parte de un grupo metabólico intermediario que
producen sustrato para las metanogénicas

Este proceso convierte los productos de la etapa anterior (acidogénesis) en


compuestos que actúan como sustratos para la producción de: metano, acetato, hidrógeno y
dióxido de carbono.

Durante la forma de los ácidos acético y propanoico, se forma una gran cantidad
de hidrógeno, como se dijo más arriba, haciendo que el valor del pH en el medio acuoso,
decrezca. Hay dos maneras por las cuales el hidrógeno es consumido por el medio:

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 32
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

A través de las bacterias metanogénicas, que utilizan el hidrógeno y


dióxido de carbono par producir metano.

A través de la formación de ácidos orgánicos, tales como el


propanoico y butanoico, ácidos estos formado por la reacción del hidrógeno
con el dióxido de carbono y el ácido acético.

De todos los productos metabolizados por las bacterias acidogénicas, solamente


el hidrógeno y el acetato pueden ser utilizados directamente por la metanogénicas.

III.1.d Metanogénesis

Esta etapa aparece como limitante del proceso global de digestión, aunque a
temperaturas menores de 20º C la hidrólisis resulta ser la etapa limitante.

La metanogénesis es la etapa final del proceso de degradación anaeróbica de


compuestos orgánicos en metano y dióxido de carbono por bacterias metanogénicas. Las
metanogénicas utilizan solamente un limitado número de sustratos, comprendiendo ácido
acético, hidrógeno, dióxido de carbono, ácido fórmico, metano, metilaminas y monóxido de
carbono. En función de sus afinidades por el sustrato y por la producción de metano, las
bacterias metanogénicas son divididas en grupos principales, una que forma metano a partir
de ácido acético o metanol, y un segundo grupo que produce metano a partir de hidrógeno y
dióxido de carbono:

Bacterias acetotróficas. A partir de la reducción del ácido acético para


dar metano.

Bacterias hidrogenotróficas. A partir de la reducción del dióxido de


carbono para dar metano.

Las bacterias acetotróficas que son capaces de producir metano a partir de


acetato son los microorganismos predominantes de la digestión anaeróbica. Son los
responsables de la producción del 60 al 70 % de la producción de metano, a partir del grupo
metilo del ácido acético:

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 33
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

CH3COOH CH4 + CO2

Al contrario de lasa bacterias acetotróficas, prácticamente todas las especies


conocidas de bacterias metanogénicas son capaces de producir metano a partir de hidrógeno y
dióxido de carbono.

CO2 + 4 H2 CH4 + 2 H2O

Los diferentes grupos de bacterias que transforman la materia orgánica del


afluente, poseen todos acción catabólica y anabólica. De este modo, simultáneamente con la
formación de los diferentes productos de la fermentación, se producen nuevas células.

Tanto las bacterias acetotróficas como las hidrogenotróficas son muy


importantes en el mantenimiento de la digestión anaeróbica, ya que son responsables de
consumir el hidrógeno producido en las fases anteriores.

Además de las cuatro fases descriptas anteriormente, un proceso de digestión


anaeróbica puede incluir además una quinta fase, dependiendo de la composición química de
los residuos que son tratados. Los residuos que contienen compuestos de azufre son sometidos
a una fase de sulfatogénesis: reducción del sulfato y formación de sulfuro de hidrógeno.

III.1.e Sulfatogénesis

En esta etapa, el sulfato y otros compuestos conteniendo azufre, son utilizados


como aceptores de electrones durante la oxidación de los compuestos orgánicos. Durante este
proceso, sulfatos, sulfitos y otros compuestos azufrados, son reducidos a sulfuros, a través de
un grupo de bacterias anaeróbicas estrictas, denominadas bacterias reductoras de sulfato o
bacterias sulforreductoras. (de Lemos Chernicharo C. A. - 1997)

Las bacterias sulforreductoras son consideradas un grupo muy versátil de


microorganismos, capaces de utilizar una amplia gama de sustratos, incluido toda una serie de
ácidos grasos volátiles, diversos ácidos aromáticos, hidrógeno, metanol, etanol, glicerina,
azúcares, aminoácidos y varios grupos fenólicos.

Las bacterias sulforreductoras se dividen en dos grandes grupos:

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 34
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Bacterias sulforreductoras que oxidan los sustratos de forma incompleta


hasta acetato.

Bacterias sulforreductoras que oxidan los sustratos completamente


hasta gas carbónico.

En ausencia de sulfatos, el proceso de digestión anaeróbica ocurre de acuerdo


con las secuencias metabólicas presentadas en la Fig.III.1. Con la presencia de sulfatos en los
residuos, muchos de los compuestos intermedios, que son formados a través de las rutas
metabólicas que se muestran en Fig.III.1. pasan a ser utilizados por bacterias
sulforreductoras, provocando una alteración de las rutas metabólicas en los digestores
anaeróbicos, como se muestra en la Fig.III.2. De esta forma las bacterias sulforreductoras
pasan a competir con las bacterias fermentativas, acetogénicas y metanogénicas por los
sustratos disponibles. (de Lemos Chernicharo C. A. - 1997)

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 35
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Compuestos orgánicos complejos


(Hidratos de carbono, proteínas, lípidos)

Bacterias fermentativas
(Hidrólisis)
Orgánicos simples
(Azúcares, aminoácidos, péptidos)

Bacterias fermentativas
(Acidogénesis)
Ácidos orgánicos
(Propiónico, butírico, etc.

Bacterias acetogénicas
(Acetogénesis)
Bacterias acetogénicas productoras de hidrógeno
H2 + CO2 Acetato
Bacterias acetogénicas consumidoras de hidrógeno

Bacterias metanogénicas
Metanogénesis

CH4 + CO2

Metanogénicas hidrógenotrópicas Metanogénicas acetoclásicas

Bacterias reductoras de sulfato


(Sulfatogénesis)

H2S + CO2

Fig. III.2. – Secuencias metabólicas de grupos microbianos involucrados en la


digestión anaeróbica con reducción de sulfatos

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 36
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

III.2. Cinética de la digestión anaeróbica

La digestión anaeróbica de los residuos de la extracción del aceite esencial de


coriandro por destilación con arrastre con vapor y de los restos de semillas de cardo mariano,
en un inóculo de estiércol vacuno, será determinada en función del biogás formado y el
tiempo de digestión. Esta cinética está regida por la ecuación de Monod. (Monod – 1949 -
1959)

Las leyes que rige la velocidad de las reacciones químicas y bioquímicas son
estrictamente experimentales, dependen de la temperatura y de la concentración de las
sustancias reaccionantes.

Para el caso del metabolismo bacteriano, podemos considerar que la velocidad


de remoción del sustrato es proporcional a su concentración:

dS
− = k∗S (1)
dt
v = − k ∗ f (S )

k = f (T )
donde:

v = velocidad de la reacción, es decir la velocidad de consumo del sustrato


(S)

k = velocidad específica de la reacción. Es numéricamente igual a la


velocidad cuando la concentración de los reactivos, en este caso el S es
la unidad. Depende de la temperatura.

S = concentración del sustrato en mg de DQO/litro o bien mg / litro de SV,


o como se usará en el Capítulo V, g de SV totales.

III.2.a. Ecuaciones de Monod

Monod en 1948 desarrolló las expresiones cinéticas que describen el


metabolismo bacteriano. La siguiente ecuación se conoce como ecuación de Monod:

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 37
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

 S 
µ = µm ∗   (2)
 Ks + S 

donde:

µ = tasa específica de crecimiento. Aumento relativo de masa de


microorganismos por unidad de tiempo (t-1).

µ m = valor máximo de µ

Ks = constante de Monod o constante de saturación. Es la mitad de la


velocidad máxima de utilización del sustrato (mg de DQO/litro).

En soluciones diluidas de S la ecuación de Monod se reduce a:

µ 
µ =  m  ∗ S (3)
 KS 

Los estudios de Monod pueden resumirse en tres principios básicos.

1. La tasa del crecimiento de los microorganismos es proporcional a la


tasa de utilización de sustrato (S)

 dX   dS 
 dt  = Y ∗  dt  = µ ∗ X (4)
 c  u

donde:

c (subíndice) = indica velocidad de crecimiento de los


microorganismos.

u (subíndice) = velocidad de utilización del sustrato.

X = concentración de los microorganismos (SSV / litro)

Y = coeficiente de rendimiento:
g de biomasa (g de SSV)
Y = (5)
g de sustrato (g de DQO)

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 38
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Por lo tanto de [4], tenemos

 dX 
 dt  = µ ∗ X (6)

Sustituyendo este valor en (3):

 dX  X ∗S
 dt  = µ m ∗  K  (7)
 c  s 

En este caso la velocidad de crecimiento de los microorganismos es proporcional


a la concentración del sustrato, (S) y por lo tanto la velocidad de reacción tiene una cinética
de primer orden con respecto a la concentración de sustrato.

2. La tasa de crecimiento de los microorganismos es proporcional a la


concentración de los mismos (X) y depende a su vez de la concentración del sustrato (S).

3. Simultáneamente con la tasa de crecimiento de los microorganismos,


debido a la actividad anabólica, se produce mortandad de los mismos. La tasa de decaimiento
puede ser formulada como un proceso de primer orden.

 dX 
 dt  = −b ∗ X (8)
d

donde:

b = tasa de mortandad

El subíndice d, indica mortandad bacteriana.

Volviendo a la ecuación (1):

dS
− = k∗S
dt

y reagrupando los términos:

dS
− = k ∗ dt (9)
S

Por otra parte de la ecuación (4) tenemos:

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 39
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

dS µ ∗ X
− = (10)
dt Y

Igualando ahora las ecuaciones [1] y [10] y reagrupando, tenemos:

µ∗X
k∗S = (11)
Y

Despejando de la ecuación (11), k:

µ∗X
k= (12)
S ∗Y

De la ecuación (3), despejamos S:

µ ∗ KS
S= (13)
µm

Reemplazamos en (12) el valor de S hallado en (13) y queda la siguiente


expresión para k (constante de velocidad específica):

µm ∗ X
k= (14)
K S ∗Y

Pero volvamos a la ecuación (9).

La integración de esta ecuación entre los límites S y S0 para la concentración de


sustrato en los tiempos t = 0 y t = t, es:

− (ln S − ln S0 ) = k ∗ (t − 0 )

− ln S + ln S0 = k ∗ t

Cambiando de signo:

- ln S0 + ln S = −k ∗ t (15)

Expresando la ecuación (15) en forma exponencial:

− S0 + S = e − k ∗ t

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 40
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Reordenando esta ecuación tenemos:

S = S0 ∗ e − k ∗t (16)

donde:

S0 = es la concentración inicial de sustrato (g de DQO / litro o g de SV totales)

Por otra parte, la formación del producto, que para el caso tratado es la
formación de biogás: metano y dióxido de carbono, fundamentalmente) lo definimos como:

dG
Yp = − (17)
dS

Yp = coeficiente de producción de biogás.

G = volumen de biogás acumulado

Integrando la ecuación (17) entre los límites para G entre cero y G y para S entre
los valores So y S, tenemos:

G = Y p ∗ ( S0 − S ) (18)

Despejamos de la ecuación (18) el valor de S

G
− S0 = − S (19)
Yp

Cambiamos de signo la ecuación (19):

G
− + S0 = S
Yp

Reemplazamos este valor de S en la ecuación (16)

G + S0 ∗ Y p
− = S0 ∗ e − k ∗t
Yp

Despejamos G y cambiamos de signo:

− G + S 0 ∗ Y p = S 0 ∗ Y p ∗ e − k ∗t

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 41
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

(
− G = S0 ∗ Y p 1 − e − k ∗t ) (20)

Llamamos a: S0 ∗ Y p = Gm

donde:

Gm = volumen máximo de biogás acumulado en un tiempo de digestión


infinito.

Por lo tanto la ecuación (20) nos queda:

(
G = Gm ∗ 1 − e − k ∗ t ) (21)

La representación gráfica de la ecuación (21) es la siguiente:

Gráfico III.2 – Representación gráfica de la ecuación (21)

Gm

Volumen acu-

mulado de biogás

t (tiempo)

Del gráfico anterior podemos observar que G = 0 cuando t = 0; y a un tiempo


infinito la producción de biogás es cero y la curva se transforma en una recta paralela al eje t.
En estas condiciones la producción de biogás acumulada es máxima (Gm).

La pendiente de la curva decrece con el incremento del tiempo.

La disminución gradual de la pendiente puede ser atribuida a la disminución de


la concentración del sustrato que se va degradando.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 42
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Volviendo nuevamente a la ecuación (21), aplicamos la propiedad distributiva y


cambiamos de signo:

− G = −Gm + Gm ∗ e − k ∗t

Reordenando la ecuación anterior nos queda:

Gm − G
= e − k ∗t (22)
Gm

Aplicando a la ecuación (22) logaritmos naturales:

G −G 
ln m  = − k ∗ t (23)
 Gm 

 Gm − G 
Graficando ln   versus t, nos da una recta con pendiente negativa que
 G m 
es la constante k (constante de velocidad específica de la degradación anaeróbica para una
cinética de primer orden).

Gráfico III.3. – Obtención de la constante de velocidad específica de

primer orden para la degradación anaeróbica

Gm - G

ln Gm

-k

t (tiempo)

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 43
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

De lo deducido hasta aquí, podemos ver que en las distintas experiencias,


midiendo el volumen acumulado de biogás en función del tiempo, se puede obtener la
constante de velocidad específica de degradación para cada uno de los residuos.

El principal inconveniente de este método se presenta en la medición de la


concentración del sustrato mediante el volumen de biogás producido (Corujeira Gallo A. –
Durán J. 2002). Esto se puede subsanar, llegado el caso, usando parámetros medibles como
los son los sólidos volátiles y la demanda química de oxígeno. (Plaza G. – Rajal V. 1993)

Para ello, se puede hallar la constante de velocidad específica de primer orden,


aplicando las ecuaciones, deduciéndolas de la ecuación (16), ellas son:

 DQOiniciales 
ln  = − k ∗ (t − t 0 ) (23)
 DQO 
 finales 

 SV 
ln iniciales  = − k ∗ (t − t 0 ) (24)
 SV 
 finales 

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 44
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

CAPÍTULO IV

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN
ÓPTIMA DE INÓCULO

IV.1 – INTRODUCCIÓN

Como ya se dijo anteriormente, cuando se extrae el aceite esencial de las


semillas del coriandro, mediante el arrastre con vapor de agua, se obtiene una gran cantidad
de residuos sólidos húmedos. La obtención del principio activo del cardo mariano deja
también grandes cantidades de residuos, aunque se utiliza otra metodología de extracción.

Para determinar la factibilidad de tratar a estos residuos, mediante la digestión


anaeróbica, es necesario primero, determinar la concentración óptima de inóculo a utilizar, en
este caso estiércol vacuno. La concentración de este inóculo la expresamos en porcentaje
masa en masa de sólidos totales con los que se va a trabajar. (Fernández B. – Poirrier P. –
Chamy R. 2000)

El estiércol es la fuente de microflora anaeróbica. Esta fuente de


microorganismos tiene la particularidad de contener también materia orgánica biodegradable,
es decir sustrato.

La concentración de sólidos totales se compone de materia orgánica degradable,


microorganismos y material inerte.

Sólidos volátiles

Sólidos totales

Sólidos fijos

La determinación de la concentración de sólidos totales en la dilución del


estiércol vacuno es importante ya que se debe contar con un nivel adecuado de
microorganismos pero no debe superar la capacidad de biodegradación de los mismos.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 45
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Por este motivo se comprobó como establece la bibliografía (Berger M. E. 1984)


que la producción de biogás por kg de sólidos totales disminuye al aumentar los mismos.

La bibliografía indica concentraciones de sólidos totales de 3 a 10 %


(Tanganides E. 1980), aunque se han logrado digestiones satisfactorias con una concentración
de sólidos totales de hasta el 15 % o más.

La degradación anaeróbica es un proceso que se realiza en muchas etapas, la


cinética de la etapa más lenta gobernará la velocidad del proceso. El tratamiento anaeróbico
desde el punto de vista cinético puede ser descripto como un proceso en tres etapas:

Hidrólisis de compuestos orgánicos complejos

Producción de ácidos

Producción de metano

Por lo general la etapa limitante del proceso es la de producción de metano si los


compuestos a hidrolizar son relativamente simples (de Lemos Chernicharo C. A. 1997). Por lo
tanto al si la etapa metanogénica es la limitante y si hay mucha materia orgánica, fácilmente
hidrolizable, se acumulará ácido acético que bajará el pH e inhibirá la degradación.

IV.2. OBJETIVOS

IV.2.1. Determinar la concentración óptima de sólidos totales en diluciones de


estiércol que funcionará como fuente de bacterias necesarias para la digestión anaeróbica en
los ensayos que se realizarán en el laboratorio.

IV.2.2. Utilizando las reacciones deducidas por Monod (1949 – 1959) y


suponiendo que es una cinética de primer orden, se calculará la constante de velocidad
específica k (días)-1 para las distintas concentraciones de inóculo expresado en porcentaje de
sólidos totales.

IV.3 MATERIALES Y METODO

IV.3.1. Materiales

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 46
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Estufa para mantener la temperatura constante entre 36 – 38° C


Kitasatos de 500 cm3
Frascos lavadores de 500 cm3
Probetas de 500 cm3
Pinzas de Mohr
Mangueras y tapones de goma
Solución acidulada con ácido clorhídrico a la que se le agregó indicador
naranja de metilo, para darle coloración roja
Estiércol vacuno extraído de la pista de ordeñe del tambo de la
Universidad Nacional de Luján
Nitrógeno
Balanza analítica y Granataria
Peachímetro
Mufla
Cono de Imhoff
Materiales de vidrio y reactivos para hacer distintas determinaciones
Programa de Microsoft Word y Excell

IV.3.2. Metodología

Se realizaron diluciones de estiércol vacuno proveniente del tambo de la


Universidad Nacional de Luján. El mismo fue previamente caracterizado de acuerdo a su
contenido de sólidos totales, sólidos fijos y sólidos volátiles. (APHA – AWA – WPCF 1994).

Para determinar los sólidos totales se pesó 20 g, aproximadamente, de estiércol y


se lo llevó a sequedad primero en baño de maría y luego en estufa a 105° C hasta peso
constante según las normas. (APHA – AWA – WPCF 1994)

Para determinar los sólidos fijos y los sólidos volátiles, al residuo anterior se lo
llevó a mufla a 550º C hasta peso constante y luego se realizaron los cálculos
correspondientes.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 47
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Conocido el porcentaje de sólidos totales del estiércol, se procedió a hacer los


cálculos para realizar las distintas soluciones del mismo.

Se trabajó con concentraciones distintas de sólidos totales en los digestores de


laboratorio. Estas concentraciones fueron aproximadamente de 1 %; 2 %; 3 %; 4 %; 6 % y 9
%.

IV.4 PROCEDIMIENTO

Una vez cargados los digestores con 350 mililitros (dos terceras partes del volumen
del digestor) de solución de inóculo, se hizo pasar nitrógeno para desplazar el aire y obtener
así una atmósfera inerte, libre de oxígeno.

Luego los digestores así preparados fueron conectados a los frascos lavadores, y a su
vez éstos a las probetas para medir el volumen de biogás desplazado, se colocaron en la estufa
manteniéndose una temperatura entre 36 – 38° C.

En la Fig. IV.1 se muestra el esquema de los digestores utilizados.

Figura IV.1. – Aparato para producir biogás. Adaptación de van Andel y Lettinga
(1984)

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 48
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

En el Anexo N° IV se ve la foto de los digestores de laboratorio en la estufa.

Como el líquido acidulado y desplazado por el biogás puede evaporarse algo al


estar en la estufa a 36 – 38º C, se colocó en la misma estufa una probeta de las mismas
características que las otras, llena con agua destilada. Diariamente se leyó el volumen que se
ha evaporado de agua y este volumen se lo sumamos al volumen de biogás leído y con ello
tenemos el volumen verdadero de biogás formado en el día.

Se realizaron las correcciones de volumen necesarias para llevar los registros a


condiciones normales de presión y temperatura (CNPT). Como no se pudo medir las
concentraciones de metano en el biogás, se adoptó para los cálculos la proporción del 70 %
como lo especifica la abundante literatura hallada.

Se confeccionó una planilla por digestor, cuyo modelo se muestra en el Anexo V.

IV.5 RESULTADOS

Con los datos obtenidos, una vez agotada la producción de biogás, se


confeccionó un gráfico con los volúmenes de metano acumulados (expresado en mililitros),
en función del tiempo (expresado en días), para cada una de las concentraciones de inóculo.
En todos los casos se obtuvieron curvas de forma sigmoidal, como lo especifica la literatura.
(de Lemos Chernicharo C. A. - 1997)

Los ensayos se realizaron por triplicado para cada una de las concentraciones,
obteniéndose resultados análogos.

Las mediciones de biogás se hicieron a 36º - 38º C y 1 atmósfera de presión.

En el Gráfico IV.1 se observa la producción acumulada de metano en cada


digestor ensayado con distintas concentraciones de inóculo.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 49
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Gráfico IV.1 - Volumen de metano acumulado en función


de la concentración de inóculo

2500
Volumen de metano

2000
acumulado (ml)

1500

1000

500

0
1
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
Dias

1% 2% 3% 4% 6% 9%

En la Tabla IV.1 (Anexo VII) se informan los datos exactos de sólidos totales,
fijos y volátiles de iniciación y después de haber sido digerido hasta agotamiento del
inóculo, se establece también el porcentaje de remoción de los sólidos volátiles totales de
cada uno de los digestores.

En el Gráfico IV.2 se observa la remoción de los sólidos volátiles totales en


función del porcentaje de sólidos totales colocados en cada uno de los digestores. Como se
observa en el mismo, la remoción es mayor cuando los ST son de aproximadamente del 3 %.
Luego el porcentaje de remoción comienza a disminuir.
Cabe destacar que fue importante realizar esta correlación de la remoción de los
SV con el porcentaje inicial de los ST del inóculo del digestor, ya que este es un parámetro de
fácil y rápida determinación, y sobre todo cuando el inóculo utilizado, estiércol vacuno, es tan
variable y complejo y hay que manipularlo con alguna rapidez.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 50
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Gráfico IV.2 - Gramos de SV removidos

3,5

3
g de SV removidos

2,5

1,5

0,5

0
1 2 3 4 5 6
% de ST en los digestores

Con los datos obtenidos se aplicó la ecuación de la cinética de primer orden


deducida en el Capítulo III y razonada a partir de las expresiones cinéticas de Monod donde
describe el metabolismo bacteriano para comprobar que la degradación cumple un modelo de
primer orden.
La ecuación aplicada es:

 Gm 
ln   = k ∗t (25)
 (G m − G ) 

y = k ∗t (26)

La ecuación (1) es la ecuación de una recta como se demuestra en la ecuación


(2).
donde:

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 51
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Gm = es el volumen acumulado de metano durante todo el ensayo, hasta


agotamiento del material a degradar, expresado en mililitros. Formulado de otra forma es el
máximo volumen de gas acumulado a un tiempo de digestión infinito.
G = es el volumen acumulado de metano, expresado en mililitros, en un tiempo
dado t, expresado en días
t = es el tiempo que dura la experiencia, expresado en días.
k = constante de velocidad, expresada en (días)-1

La ecuación (1) concuerda con la hallada por Borja R. y Banks C. (1994)

Para cada una de las concentraciones de inóculo se aplicó la fórmula (1) como se
muestra en la Tabla IV.3, Anexo VII.
Se graficaron estos valores y se calculó para cada concentración de inóculo la
recta de regresión correspondiente en el Gráfico IV.3, y de allí se sacó la constante de
velocidad k (días)-1. Se usó para ello el programa de Microsoft Excel.

Gráfico IV.3 - ln [Gm / (Gm - G)] vs tiempo

3,5

3
ln [Gm / (Gm-G)]

2,5

1,5

0,5

0
0 5 10 15 20 25 30
Días

Coeficientes de regresión ST 1% ST 2% ST 3%
R2 = 0,763
R2 = 0,814 ST 4% ST 6% Lineal (ST 1%)
R2 = 0,813
Lineal (ST 2%) Lineal (ST 4%) Lineal (ST 6%)
R2 = 0,704
R2 = 0,507 Lineal (ST 3%)

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 52
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

En la Tabla IV.4 (Anexo VII) se dan las ecuaciones de las rectas trazadas en el
gráfico anterior, con los coeficientes de ajuste.

IV.6 DISCUSIÓN

Si observamos el Gráfico IV.1, vemos que el digestor 1 con una concentración


de ST de aproximadamente 1 %, produjo muy poco gas y se agotó en poco tiempo. Esto es
razonable, ya que, al ser baja la concentración de la solución tiene pocas bacterias y éstas
poco sustrato para degradar.

Los digestores con concentraciones de 2 %; 3 % y 4 %, tuvieron,


aproximadamente, en igual tiempo de funcionamiento, casi la misma producción de metano.
En cuanto a los gramos de sólidos volátiles removidos, se observa en el Gráfico IV.2, que el
que tiene una concentración de sólidos totales de aproximadamente 3 % es el que se produce
mayor remoción.

El que comenzó con un 6 % de ST tuvo una buena producción tardía de metano


(casi a los 17 días de arrancar recién comienza la producción abundante).

A los 30 días de iniciación de la digestión los digestores que tenían una


concentración de ST del 1%, 2%, 3% y 4% se agotaron, mientras que el que tenía 6% de
ST todavía seguía produciendo biogás y por eso, al haber suspendido el ensayo la
remoción de los SV fue escasa. Cabe señalar que para una mejor operatividad de los
ensayos y la disponibilidad de los equipos, el tiempo que estos se prolongaron debió ser de
aproximadamente 30 – 35 días, de allí que se suspendió la experiencia antes de su
finalización.

En cuanto al que comenzó con el 9 % de ST prácticamente no produjo


metano y por lo tanto no hubo casi remoción.

En el Gráfico IV.4. se muestran las constantes k de velocidad para una


cinética de primer orden, con un coeficiente de regresión bastante importante como se ve
en la Tabla IV.4., (Anexo VII) sobre todo la que corresponde a un digestor con una
concentración de ST de 3 %, aproximadamente.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 53
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Gráfico IV.4. - Constante de velocidad de degradación


específica vs. porcentaje de ST.

0,1

0,08

0,06

0,04

0,02

0
1 2 3 4 6
k (días)-1 0,087 0,061 0,064 0,086 0,034

% de ST

IV.7 CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos (Gráfico IV.1) llegamos a la conclusión


de que la concentración óptima de los ST del estiércol que se utiliza como inóculo en los
digestores utilizados en estas experiencias, es de alrededor de 2 al 4 % ya que se observa que
para concentraciones mayores pueden ocurrir dos cosas:

Inhibición del proceso a concentraciones aproximadas del 9% de ST.

Tiempos de aclimatación más largos a concentraciones de


aproximadamente 6% de ST lo que hace inoperante a la experiencia.

Si la concentración de ST es menor del 2% el proceso comienza rápido pero


el nivel de microorganismos es muy bajo, los microorganismos son pocos y el proceso se
puede detener inmediatamente. Aunque la remoción de SV es buena, si se pretende agregar
un sustrato con más materia orgánica este podría inhibir la posterior digestión.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 54
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Por otra parte se puede concluir que la degradación del inóculo se puede modelar con
una cinética de primer orden como lo plantea Monod con un coeficiente de regresión bastante
importante, como lo demuestra la Tabla IV.4 (Anexo VII.)

Por lo tanto se decide trabajar en las futuras experiencias con una concentración
de ST de aproximadamente 3 %.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 55
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

C
CAAPPÍÍT
TUUL
LOOV
V

DEGRADACIÓN ANAERÓBICA DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS QUE QUEDAN DE LA OBTENCIÓN DEL
ACEITE ESENCIAL DEL CORIANDRO

V.1 – INTRO DUCCIÓ N

Cuando se realiza la obtención del aceite esencial del coriandro a partir de sus
semillas mediante el arrastre con vapor de agua, se producen dos tipos de residuos:

Sólidos

Líquidos

El tratamiento de los residuos sólidos se estudiará en este capítulo utilizando


como metodología la degradación anaeróbica.

Los residuos líquidos se estudiarán en trabajos posteriores que escapan a los


objetivos de esta Tésis. Con los mismos se verá el tratamiento a realizar para su posible
valorización económica (González M. D. – Rolando A. 2003).

V.2 OBJETIVOS
En este capítulo se plantea alcanzar los siguientes objetivos:

V.2.1. Caracterizar el residuo sólido obtenido al extraer el aceite esencial de las


semillas de coriandro por destilación por arrastre con vapor.

V.2.2. Determinar la factibilidad técnica de realizar el tratamiento por digestión


anaeróbica de los residuos antes mencionados..

V.2.3. Calcular la constante de velocidad específica k (días)-1 para la degradación


de los residuos de coriandro y verificar si el proceso se ajusta al modelo lineal, utilizando las
ecuaciones de Monod.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 56
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

V.3. MATERIALES Y METODO

V.3.1. Materiales

Se utilizaron los mismos materiales que los usados en el Capítulo IV

Residuos exhaustos de semillas de coriando después de habérsele


extraído el aceite esencial.

Trampa de Clevenger, descripta en la Norma ISO 6517-1984 (E)

V.3.2. Metodología

V.3.2.1. Se obtuvieron los residuos de las semillas de coriandro,


extrayéndoseles a las mismas el aceite esencial. Para ello se molieron las semillas y se realizó
la extracción del aceite esencial siguiendo la metodología indicada por la Norma ISO 6571-
1984 (E) para determinar el contenido del mismo en las plantas aromáticas. Se usó la Trampa
de Clevenger como lo indica la Norma antes mencionada.

(Ver Anexo VI – Trampa de Clevenjer)

V.3.2.2. Se caracterizaron los residuos exhaustos de semillas de coriandro.

V.3.2.3. Los residuos, así obtenidos, se agregaron a los digestores cargados con
una dilución de estiércol vacuno que tenían una concentración de sólidos totales acorde al
valor óptimo determinado en el Capítulo IV.

V.3.2.4. Se trabajó en cada ensayo con digestores en paralelo utilizando el


mismo inóculo en cada ensayo. Se cargó cada digestor con 350 ml de la dilución de estiércol.

En todos los casos, dos de estos digestores se dejaron como testigos, cargados
solamente con inóculo, es decir con estiércol vacuno. En cada ensayo se utilizó, cuando se
pudo, dos masas diferentes de residuos de semillas de coriandro, utilizándose duplicado de
cada una.

V.3.2.5. Se midió diariamente la producción de biogás a lo largo de todo el


ensayo, usando el procedimiento descrito en el Capítulo IV.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 57
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

V.4 PROCEDIMIENTO

V.4.1. Se caracterizaron los residuos de las semillas exhaustas de coriandro


siguiendo las normas (APHA – AWA – WPCF – 1994), arrojando los resultados que se
muestran en el Gráfico V.1., la tabla correspondiente se da en el Anexo VIII, Tabla V.1.:

Gráfico V.1. - Caracterización de los residuos de las semillas exhaustas de


coriandro

Composición de los residuos de Composición de los sólidos


coriandro totales

20,20% Sólidos 5,10%

79,80%
94,90%

V.4.2. Se realizaron varios ensayos con distintos inóculos (estiércol vacuno) y


distintas cantidades de residuos de semillas exhaustas de coriandro.

V.4.3. En cada ensayo se caracterizó el estiércol diluido usado en los digestores, de


acuerdo a las Normas (APHA – AWA – WPCF – 1 9 9 4 ). El estiércol utilizado se lo obtuvo
de la pista de ordeñe del tambo de la UNLu.

V.5 RESULTADOS

V.5.1. - Ensayo Nº1

En el Anexo VIII se muestra en la Tabla V.2. con la caracterización del inóculo


utilizado en los digestores.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 58
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

La cantidad de residuo agregado a cada digestor, figura en el Gráfico V.2. Las curvas que

se muestran, son las curvas promedio de los resultados obtenidos de la producción de

− k ∗t
 
metano en función del tiempo. Estas curvas coinciden con la ecuación: G = Gm 1 − e 
 

(21). Las pendientes de las mismas decrecen con el tiempo y esto es atribuido a la

disminución gradual de la concentración de los sustratos biodegradables. (Borja R. and

Banks C. – 1994)

Gráfico V.2. - Ensayo Nº 1 - Volumen de metano acumulado en


función de la concentración de inóculo y de residuos de
coriandro agregado

1600
Volumen de metano

1400
acumulado (ml)

1200

1000

800

600

400
200

0
1

10

13

16

19

22

25

28

31

34

37

40

Días
Estiércol 3,03 % ST Coriandro 1,01 g seco (2,48 g/L)
Coriandro 1,50 g seco (2,88 g/L)

El porcentaje de remoción, como se ve en la Tabla V. 3., Anexo VIII es


aproximadamente igual para todos los digestores, y por otra parte concuerda con la
bibliografía correspondiente al tratamiento por digestión anaeróbica de residuos con alta
concentración de sólidos (Berger M. E. 1984), (Hills D. J: 1980)

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 59
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

En la Tabla V.3., Anexo VIII se dan, también, los datos de sólidos iniciales y de
finalización, después de cesar la producción de biogás, en cada uno de los digestores.
No se consideró el digestor Nº 4, ya que hubo baja producción de metano, aunque
hubo una considerable remoción de SV, lo que hace suponer pérdidas de gas en el sistema.

Se observa un mayor abatimiento de SV en los digestores con residuos de


coriandro que en los que tiene inóculo solamente. (Ver Tabla V.3 del Anexo VIII)

Como se hizo en el Capítulo III, aplicando Logaritmos Neperianos a la ecuación


− k ∗t
 
G = Gm 1 − e  (ecuación (21) de la página 39) y ordenando los términos nos queda:
 

 Gm 
ln   = k ∗t (25)
 (Gm − G ) 

Graficando la ecuación anterior en función del tiempo, debe dar una recta con
intersección en el punto cero, cuya pendiente es la k (constante de velocidad específica) si el
proceso se ajusta a una cinética de primer orden. (Borja R. and Banks C. – 1994)

En el Gráfico V.3., que se da a continuación, se graficaron los resultados de


aplicar la fórmula anterior obtenida a partir de las ecuaciones de Monod para cada digestor.
Los resultados se muestran en la Tabla V.4 del Anexo VIII. Como se puede observar, los
gráficos dieron rectas con un buen coeficiente de ajuste (R2 entre 0,7 y 0,8). Esto demuestra
que el proceso se aproxima a una cinética de primer orden.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 60
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Gráfico V.3. - Ensayo Nº 1 - ln [Gm/(Gm - G)] vs. tiempo

5
ln [Gm/(Gm - G)

4
3
2
1
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Días

Coeficientes de Estiércol 3,03 % ST


ajuste Coriandro 1,01 g seco (2,88 g/L)
Coriandro 1,50 g seco (4,29 g/L)
R2: 0,859 Lineal (Estiércol 3,03 % ST)
R2: 0,783 Lineal (Coriandro 1,01 g seco (2,88 g/L))
R2: 0,818 Lineal (Coriandro 1,50 g seco (4,29 g/L) )

Gráfico V.4. - Ensayo Nº1 - Valores de k (dias)-1


calculadas a partir del Gráfico V.3.

0,100

0,080

0,060
k (días)-1
0,040

0,020

0,000
Estiércol Coriandro: 1,01 g Coriandro: 1,50 g
Valor de k 0,084 0,096 0,076

Composición de los digestores

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 61
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

En el Gráfico V.4., se presentan las distintas constantes de velocidad de


degradación correspondientes a una cinética de primer orden, para cada digestor con estiércol
y con distintas cantidades de residuos de coriandro. En la Tabla V.5. Anexo VIII, se dan los
valores promedio de las mismas y las ecuaciones correspondientes.

Se calcularon también las constantes de velocidad de degradación para la


remoción de SV, Gráfico V.5.

Gráfico V.5. - Ensayo Nº 1 -Valores de k (días)-1 calculadas a


partir de ln (SVi/SVf)

0,015

0,010
k (días)-1
0,005

0,000
Estiércol Coriandro: 1,01 g Coriandro: 1,50 g
k 0,009 0,010 0,011

Composición de los digestores

La variación del valor de las constantes para la producción de gas con el contenido de
residuos de coriandro, no se correspondió con la remoción de sólidos volátiles, lo que se
atribuyó a la pérdida de gas.

Por otra parte, ya demostramos por el método de generación de gas que podemos
considerar al proceso, regido por una cinética de primer orden. Estos valores se pueden ver en
la Tabla V.6. Anexo VIII. y en el Gráfico V.3. en el que se obtienen rectas. Por tal motivo, si
la cinética es de primer orden, aunque teníamos dos valores solamente de SV al iniciar la
digestión y al final, pudimos considerar que era una degradación de primer orden y aplicar la

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 62
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

fórmula (24) del Capítulo III, página 41, de remoción de SV, para obtener la constante de
degradación:

 SV 
ln iniciales  = − k ∗ (t − t 0 ) (24)
 SV 
 finales 

Como puede observarse, las constantes halladas por ambos métodos no difieren
mucho entre sí, aunque tengan distinta cantidad de residuos. Esto mismo se pone de
manifiesto en el Gráfico V.2.. La pendiente del primer tramo de las sinusoidales, es menor en
los digestores que contienen estiércol solamente (línea roja), que los que tienen agregado de
residuos de coriandro (línea azul), lo que indican una mayor velocidad de degradación en
estos últimos. (Durán J y Berta D. – 1997)

V.5.2. – Ensayo Nº 2
Se trabajó con otra tanda de digestores utilizando otro estiércol como inóculo. La
caracterización de los mismos se da en la Tabla V.7. Anexo VIII. En este ensayo se usaron
solamente cuatro digestores: dos blancos (inóculo solamente) y dos con similar cantidad de
residuos de coriandro.
La cantidad de residuos agregados a cada digestor figura en el Gráfico V.7., siendo
los resultados valores promedios.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 63
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Gráfico V.6. - Ensayo Nº 2 - Volumen de metano acumulado en


función de la concentración de inóculo y de residuos de
coriandro agregado
2000
1800
Volumen ede metano

1600
acumulado (ml)

1400
1200
1000
800
600
400
200
0
11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

31
1

Días
Estiércol 3,25 % ST Coriandro 0,87 g (2,48 g/L

Como puede observarse en la Tabla V.8. Anexo VIII el porcentaje de reducción de los
sólidos volátiles se sigue manteniendo en los valores dados por la bibliografía (Berger M. E.
1984), (Hills D. J: 1980)
Aquí también se observa una mayor producción de metano en los digestores con
residuos de coriandro que se corresponden con una mayor remoción de SV en los mismos
digestores.
A continuación, en el Gráfico Nº 8 se presentan los datos promedio obtenidos de
aplicar la fórmula deducida a partir de las ecuaciones de Monod para producción de metano,
considerando una cinética de primer orden cuyos datos figuran en la Tabla V.9. Anexo VIII.
También aquí los gráficos dieron rectas con un buen coeficiente de ajuste.
De ellas se sacaron las constantes de velocidad específica como se muestran en la
Tabla V.10.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 64
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Gráfico V.7. - Ensayo Nº 2 - ln [Gm / Gm - G)] vs. tiempo

4,000
3,500
ln [Gm /Gm - G)]

3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
0,500
0,000
0 5 10 15 20 25 30 35
Días

Coeficientes de ajuste 1 - Estiércol 3,25% ST


R2: 0,845 Coriandro 0,87 g (2,48 g/L
R2: 0,791 Lineal (1 - Estiércol 3,25% ST)
Lineal ( Coriandro 0,87 g (2,48 g/L)

También en esta experiencia se calcularon las constantes de velocidad específica


utilizando la degradación de los sólidos volátiles. Ver Tabla V.11. de Anexo VIII. En el
Gráfico V.9. se muestran los valores de las constantes de velocidad específica, calculadas por
los dos métodos, para el inóculo y para el inóculo con los residuos de coriandro.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 65
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Gráfico V.8. - Ensayo Nº 2. - Valor de la constante de


velocidad específica para dos cálculos distintos

0,15

0,1
k (días)-1
0,05

0
k del estiércol con k res. de coriandro
3,25 % ST 0,87 g
ln Gm/(Gm-G) 0,06 0,08
ln (SVi/SVf) 0,12 0,14

Como se pone de manifiesto en esta nueva experiencia, la constante de degradación es


mayor, nuevamente, en el caso en que se le agregan los residuos que cuando está el inóculo
solo. Esto también puede observarse en el Gráfico V.7. Después del período de aclimatación
de las bacterias se produce biogás más rápidamente en los digestores con residuos de
coriandro que en los que tienen el inóculo solo.

Las constantes calculadas a partir de la degradación de los sólidos volátiles, mantienen


el mismo comportamiento.
Queda pendiente determinar si estos resultados, se reproducen para mayores
concentraciones de residuos.

V.5.3. Ensayo Nº 3

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 66
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Como en los casos anteriores, se trabajó con otra tanda de digestores utilizando
otro estiércol como inóculo. La caracterización de los mismos se da en la Tabla V.12.
AnexoVIII. La cantidad de residuos agregados a cada digestor figura en el Gráfico V.10.,
siendo los resultados, como siempre, valores promedios.

Gráfico V.9. - Ensayo Nº 3 - Volumen de metano acumulado en


función de la concentración de inóculo y de residuos de coriandro
agregado

1600
Volumen de metano

1400
acumulado (ml)

1200
1000
800
600
400
200
0
1

10

13

16

19

22

25

28

31

34

37

40

43
Días

Estércol 2,97 % ST Coriandro 1,5 g seco (4,29 g/L) Coriandro 3 g seco (8,57 g/L)

En este ensayo, el porcentaje de reducción de sólidos volátiles, fue mayor que en los
ensayos anteriores, oscilando estos porcentajes, alrededor del 50 %, como puede verse en la
Tabla V.13. Anexo VIII. Esto se debe a la característica del inóculo, que es muy probable
tenga una alta concentración de biomasa, que se pone de alguna manera de manifiesto, en una
alta concentración de SV en el inóculo. (Tabla V.13. Anexo VIII.). Por otra parte, el
porcentaje de remoción, como en los ensayos anteriores, es mayor en los digestores con
residuos que en los que tienen inóculo solo.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 67
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Gráfico V.10. - Ensayo Nº 3 - ln[Gm / Gm - G)] vs. tiempo

5
4,5
4
ln [Gm / (Gm - G)]

3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Días
Coeficiente de ajuste Est. 2,97 % ST
Coeficiente de ajuste Cor. 1,5 (4,29 g/L)g
R2: 0,814
Cor. 3,0 (8,57 g/L)g
R2: 0,802 Lineal (Est. 2,97 % ST)
R2: 0,696 Lineal (Cor. 1,5 (4,29 g/L)g)
Lineal (Cor. 3,0 (8,57 g/L)g)

En este ensayo también comprobamos que la degradación se produce por una cinética
 Gm 
de primer orden, ya que al aplicar la ecuación ln   = k ∗ t , a los datos obtenidos
 (Gm − G ) 
del Ensayo Nº 3 obtenemos rectas, con un aceptable coeficiente de regresión, (Ver Tabla V
14 - 15. – Anexo VIII) de las que se puede sacar la constante de degradación como pendiente
de las rectas. Las velocidades de degradación con 1,5 g (4,29 g/ L) de residuos y con 3,0 (8,57
g/ L) son aproximadamente iguales.
Como responde a una cinética de primer orden, se calculó también la k con los
sólidos volátiles iniciales y finales (Ver Tabla V.16. – Anexo VIII)
En el Gráfico V.11. se muestran las constantes halladas.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 68
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Gráfico V.11 - Ensayo Nº 3 - Valor de la constante de velocidad


específica para dos cálculos distintos

0,100

0,050

0,000
k del estiércol con k res. de coriandro k res. de coriandro
2,97 % ST 1,5 g 3,0 g
ln Gm/(Gm-G) 0,093 0,076 0,078
ln (SVi/SVf) 0,02 0,018 0,014

V.5.4. Ensayo Nº 4
Se realizó un último ensayo con otro inóculo y con seis digestores: dos con una
concentración de residuos de 15 g (uno de ellos se inutilizó) otros dos con una concentración
de 1,5 g de residuos y otros dos con el inóculo solamente. Se realizó este ensayo para ver si
una cantidad diez veces mayor de residuo que otro, producía algún tipo de inhibición en los
digestores, y sobre todo si tanta cantidad de residuos, podía manipularse bien en este tipo de
digestores.
La caracterización del inóculo se da en la Tabla V.17. del Anexo VIII.
En el Gráfico V.13. se muestran las curvas promedio obtenidas, de producción
de metano acumulado en función del tiempo.
Se observa en este gráfico que, el que tiene mayor cantidad de residuos, produce
mayor cantidad de metano, en más tiempo. El ensayo se suspendió a los 49 días, sin haber
cesado la producción del biogás. En el caso del inóculo y de los que tenía menor cantidad de
residuos, la producción de metano, fue casi pareja como en los otros ensayos.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 69
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Gráfico V.12. - Ensayo Nº 4 - Volumen de metano acumulado en


función de la concentración de inóculo y de residuos de
coriandro agregado

4000
Volumen de metano
acumulado (ml)

3000

2000

1000

0
1
4
7
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
40
43
46
Días

1.Blanco - ST 3,38 % 4.Coriandro 1,5 g (4,29 g/L) 5.Coriandro 15 g (42,9 g/L)

También aquí, el porcentaje de reducción de sólidos volátiles, fue similar a los


ensayos anteriores, oscilando estos porcentajes, alrededor del 50 %, como puede verse en la
Tabla V.18. Anexo VIII.
También, como en los ensayos anteriores, se comprobó que se ajusta a una
cinética de primer orden utilizando el método grafico, basándonos en la producción de
metano.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 70
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Gráfico V.13. - Ensayo Nº 4 - ln[Gm / (Gm-G)] vs. tiempo


5
ln[Gm / (Gm -

4
3
G)]

2
1
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Días

Coeficientes de Est. 3,38 % ST


ajuste 1,5 g de coriandro (4,29 g/ L)
R2: 0,718 15 g de coriandro (42,) g/ L)
R2: 0,738 Lineal (Est. 3,38 % ST)
R2: 0,857 Lineal (1,5 g de coriandro (4,29 g/ L))
Lineal (15 g de coriandro (42,) g/ L))

Gráfico V.14. - Ensayo Nº 4 - Valor de la constante de


velocidad específica para dos cálculos distintos

0,2

0,1

0
k del estiércol k res. de k res. de
con 3,38 % ST coriandro 1,5 g coriandro 15 g
ln (SVi/SVf) 0,028 0,016 0,026
ln Gm/(Gm-G) 0,110 0,057 0,037

A continuación, en el Gráfico V.15, se comparan todas las constantes halladas según


la modelación de una cinética de degradación de primer orden utilizando distintos tipos de
inóculo.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 71
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Gráfico V.15. - Valores de las constantes velocidades


de degradación para distintas cantidades de coriandro
agregado con distintos inóculos

0,10
0,10

0,08
0,08 0,08 0,08 0,08
0,06
0,06
k (dias)-1 0,04
0,04
0,02
0,00
2,48 g/l 2,88 g/l 4,29 g/l 4,29 g/l 4,29 g/l 8,57 g/l 42,9 g/l

Concentración de coriandro en g/litro

Se observa que las constantes varían poco de una concentración a otra de residuos, aun
con inóculos distintos. En concentraciones iguales de los mismos (4,29 g/ L de coriandro), las
fluctuaciones encontradas, es probable, que se deban a las diferentes características de los
inóculos. Esto concuerda, con lo hallado en distintos ensayos, expuestos en este capítulo, en
cuanto a que la velocidad varía poco con la concentración de residuos.

Por otra parte se observa una disminución de la constante a concentraciones elevadas


de coriandro (42,9 g/ L).

Para verificar si las constantes halladas utilizando el abatimiento de los sólidos


volátiles, se mantienen casi constantes aun variando los inóculos, como en el caso anterior, se
trazó el Gráfico V.16., comparando la variación de las constantes calculadas por los dos
métodos, con distintos inóculos y con distintas concentraciones de residuos.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 72
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Gráfico V. 16.- Valores de las constantes velocidades de


degradación para distintas cantidades de coriandro agregado
con distintos inóculos

0,10

0,08

0,06
k (dias)-1
0,04

0,02

0,00
2,48 g/l 2,88 g/l 4,29 g/l 4,29 g/l 4,29 g/l 8,57 g/l 42,9 g/l
k calculada: ln [Gm / (Gm-G)] 0,08 0,10 0,08 0,08 0,06 0,08 0,04
k claculada: ln SVi / SVf 0,014 0,010 0,011 0,018 0,016 0,014 0,026

Como se observa la variación también es escasa, salvo, en el caso de mayor


concentración de residuos (42,9 g/ L).
Teniendo en cuenta esto se calculó el valor medio de las constantes en los dos
métodos (despreciando las obtenidas para mayor concentración de residuos) y las
desviaciones estándar para ambos métodos.
Tabla V.22. – Valores medios de k utilizando ambos métodos y sus
respectivas desviaciones estándar
kG (medio) de Desviación kSV (medio) de Desviación
obtención de gas estándar abatimiento de estándar
(S)G SV SSV
0,079 días-1 0,013 0,014 0,003

Resumiendo:

kG = 0,079días −1 ± 0,013
k SV = 0,014días −1 ± 0,003

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 73
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Las constantes halladas tienen una dispersión baja dada por una desviación
estándar pequeña, como se muestra en el Gráfico V.17.

Gráfico V.17. Valor de las constantes halladas por los dos


métodos con sus dispersiones

0,12

0,1

0,08
k (días)-1

0,06

0,04

0,02

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Concentración de residuos g/ litro

k(Gm) : ln[Gm/(Gm-G)] k(SV): ln (SVi/SVf)


Promedio k(GM): 0,079d-1 Promedio k(SV): 0,014d-1

V.6. DISCUSIÓN

V.6.1. Se observó en las experiencias anteriores, que los residuos obtenidos de las
semillas de coriandro, después de habérsele extraído el aceite esencial, se pueden
tratar por digestión anaeróbica, usando como inóculo estiércol vacuno.
Se afirma esto, ya que los digestores con residuos produjeron volúmenes
mayores de metano, (Gráfico V.2.; Gráfico V.7.; Gráfico V.10. y Gráfico
V.13.) que los que tenían inóculo solamente.

V.6.2. El porcentaje de remoción de sólidos volátiles en todos los digestores,


concuerda con los valores dados en la bibliografía. Esta remoción es mayor en
los digestores con mayor carga orgánica, proviniendo esta de los residuos, que se
corresponde con una mayor producción de biogás.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 74
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

V.6.3. La modelación, siguiendo las ecuaciones de Monod, usando la producción de


biogás, responde a una cinética de primer orden. Esto se puede observar en los
Gráfico V.3.; Gráfico V.8.; Gráfico V.11 y Gráfico V.14, en los cuales al
 Gm 
representar la ecuación: ln   = k ∗ t de una cinética de primer orden
 (Gm − G ) 
dan aproximadamente rectas que pasan por el origen. Las rectas de regresión
tienen un aceptable coeficiente de ajuste, oscilando entre 0,8 y 0,7.

V.6.4. Las constantes varían muy poco con el inóculo usado.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 75
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

C
CAAPPÍÍT
TUUL
LOOV
VII

DEGRADACIÓN ANAERÓBICA DE LOS RESIDUOS


DE LA OBTENCIÓN DEL PRINCIPIO ACTIVO DEL
CARDO MARIANO (Silybum Marianun)

VI.1. – INTRODUCCIÓN
En el procesamiento de los aquenios del cardo mariano (Silybum Marianum)
(Ver Anexo III) para la obtención de su principio activo, de uso medicinal, la silimarina, se
separa el pericarpio de la semilla. El porcentaje de cada uno de ellos en los frutos es de
aproximadamente (Etayo A. I. y de Levy R. H. G. – 1977):

Pericarpio: 48 %

Semillas: 52 %

Del pericarpio se realiza una extracción con distintos solventes, para obtener el
principio activo, conjunto de flavonoides, (Etayo A. I. y de Levy R. H. G. – 1977) dejando un
residuo saturado con solvente, que no se tratará en este estudio.

Por otra parte, las semillas desprovistas del pericarpio, no contienen flavonoides.
En esta parte del fruto, se encontró un aceite rico en ácidos linoleico (55 – 70 %), oleico (18 –
27 %) y palmítico (6 – 9 %) (de la Vega M. y Fenoglio T. – 1987), que puede usarse en la
industria cosmética.

En nuestro país esta parte de la semilla se desecha y constituye un residuo. Sobre


esta parte se realizó el estudio para su tratamiento por digestión anaeróbica.

En este trabajo nos ocuparemos de las semillas molidas, libres del pericarpio que
llamaremos los residuos. (De ahora en adelante cuando hablemos de residuos de cardo
mariano, nos vamos a referir a este tipo de residuos)

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 76
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

VI.2. – OBJETIVOS
En este capítulo se plantea alcanzar los siguientes objetivos:

V.2.4. Caracterizar el residuo sólido obtenido al extraer a los frutos del cardo
mariano el pericarpio.

V.2.5. Determinar la factibilidad técnica de realizar el tratamiento por digestión


anaeróbica de los residuos antes mencionados.

V.2.6. Calcular la constante de velocidad específica k (días)-1 para la degradación


de estos residuos y verificar si el proceso se ajusta al modelo de cinética de primer orden,
utilizando las ecuaciones de Monod.

VI.3 MATERIALES Y METODO

VI.3.1. Materiales

Se utilizaron los mismos materiales que los usados en el Capítulo V.

Semillas molidas de cardo mariano, luego de habérseles extraído el


pericarpio. Estos residuos fueron suministrados por la Firma Tolviac S.A.

VI.3.2.Metodología

IV.3.1.1. Las semillas que constituían los residuos fueron entregadas por la
Firma Tolviac S.A., ya molidas.

IV.3.1.2. Se caracterizaron los residuos utilizando las Normas (APHA – AWA


– WPCF – 1994)

IV.3.1.3. Los residuos, así obtenidos, se agregaron a los digestores cargados con
una dilución de estiércol vacuno conteniendo una concentración de sólidos totales acorde al
valor óptimo determinado en el Capítulo IV.

Se trabajó en cada ensayo con digestores en paralelo utilizando el mismo inóculo en


cada ensayo que se realizó. Se cargó cada digestor con 350 ml de la dilución de estiércol.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 77
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

En todos los casos, dos de estos digestores se dejaron como testigos, cargados
solamente con inóculo, es decir con estiércol vacuno.

VI.3.2.4. Se midió diariamente la producción de biogás a lo largo de todo el


ensayo, usando el procedimiento descrito en el Capítulo IV.

VI.4. PROCEDIMIENTO
VI.4.1. - Se caracterizó los residuos de las semillas de cardo mariano siguiendo las
normas (APHA – AWA – WPCF – 1994), arrojando los resultados que se muestran en el
Gráfico VI.1. y en la tabla correspondiente que se da en el Anexo IX, Tabla VI.1.

Gráfico VI.1. - Caracterización de los residuos de cardo mariano: semillas sin el


pericarpio

Composición de los residuos de Composición de los sólidos


cardo mariano totales
Sólidos
Humedad fijos
6% 7%

Sólidos
Sólidos
totales
volátiles
94 %
93%

Los resultados de la caracterización de este residuo muestran que,


aproximadamente, un 90 % de los sólidos totales están altamente comprometidos con
sustancias de naturaleza orgánica.

VI.4.2. - Se realizaron varios ensayos con distintos inóculos (estiércol vacuno) y


distintas cantidades de residuos de cardo mariano.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 78
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

VI.4.3. - En cada ensayo se caracterizó el estiércol diluido usado en los digestores, de


acuerdo a las Normas (APHA – AWA – WPCF – 1994), de manera similar a lo explicado en
el Capítulo V.

V.6 RESULTADOS

V.6.1. Ensayo Nº 1

En el Anexo IX se muestra en la Tabla VI.2. con la caracterización del inóculo


utilizado en los digestores.
La cantidad de residuo agregado a los digestores, figura en el Gráfico VI.2. La curva
correspondiente a los residuos del cardo mariano, es la curva promedio de cuatro
digestores. Estas curvas, como en el caso de los residuos del coriandro, coinciden con la
( )
ecuación (21): G = Gm ∗ 1 − e − k ∗t . Estas curvas muestran un tiempo de aclimatación de las
bacterias de aproximadamente siete días.

Las pendientes de las mismas decrecen con el tiempo y esto es atribuido a la disminución
gradual de la concentración de los sustratos biodegradables. (Borja R. and Banks C. –
1994). En este caso, por la composición del residuo de cardo mariano, se pone de
manifiesto que luego de unos días de funcionamiento del digestor, la curva cambia de
pendiente. En este caso es de esperar que los microorganismos, fundamentalmente los que
intervienen en las reacciones de hidrólisis y fermentación, se nutran de sustancias
estructuralmente sencillas, siendo la metanogénesis el paso limitante de la velocidad global
del proceso. Sin embargo una vez agotadas esta fuente, se hace necesario una etapa de
readaptación del sistema multienzimático, que posibilita la bioconversión de sustancias
más complejas, mediante la hidrólisis de las mismas, a sustratos que sean asimilables por
las poblaciones microbianas para la producción de metano. (Pérez Pardo J. L. et all – 2002)

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 79
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Gráfico VI. 2 - Ensayo Nº1 - Volumen de metano


acumulado en función de la concentración de inóculo y de
residuos de cardo mariano agregados

2000
Volumen de metano
acumulado (ml)

1500

1000

500

0
Días
1

10

13

16

19

22

25

28

31
Estiercol 3,27 % ST Cm 0,984 g seco (2,81 g/L)

El porcentaje de remoción, como se ve en la Tabla VI. 3., Anexo IX es aproximadamente


igual para todos los digestores (30 – 47 %) y está de acuerdo con la bibliografía (Berger M.
E. 1984), (Hills D. J: 1980). La remoción en los digestores con residuos de cardo mariano,
es mayor que en los digestores con inóculo solamente, repitiéndose lo que se observó para
el tratamiento de los residuos de coriandro.

En la Tabla VI.3., Anexo IX se dan, también, los datos de comienzo y de


finalización después de cesar la producción de biogás, en cada uno de los digestores.

Se observa también en el Gráfico VI.2. una mayor producción de metano, en los


digestores con residuos de cardo mariano correspondiéndose con lo dicho más arriba, con un
mayor abatimiento de SV.

Como se hizo en los Capítulos anteriores (III y IV) aplicando Logaritmos


( )
Neperianos a la ecuación (21): G = Gm ∗ 1 − e − k ∗t y ordenando los términos nos queda la

 Gm 
ecuación: ln   = k ∗ t , que corresponde a una cinética de primer orden. Aceptada
 (Gm − G ) 

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 80
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

que la degradación corresponde a una cinética de primer orden, se utiliza la ecuación (24):
 SV 
ln iniciales  = k ∗ t , para calcular por otro método la constante de velocidad de degradación.
 SV 
 finales 

Cabe destacar, que para aplicar esta última ecuación, debemos saber que el
modelo cinético responde a una reacción de primer orden, ya que los datos con que contamos
son los sólidos volátiles al iniciar el proceso y al final del mismo. Los valores de los SV a
distintos tiempos, no fueron posibles de determinar. Los digestores poseen poco volumen de
inóculo (350 ml) y no se puede sacar muestras periódicamente sin alterar el sistema. En caso
de que la experiencia se realizara en digestores de mayor volumen, se podría proceder de la
siguiente manera:

♦ Sacar muestra cada cinco días, por ejemplo.

♦ Determinar los SV.


 SV 
♦ Aplicar la fórmula ln iniciales
SV  = k ∗ t , para los distintos tiempos.
 finales 

♦ Graficar y trazar las rectas de regresión

♦ Sacar la k de las rectas de regresión como se realiza con el volumen de


metano producido.

 Gm 
Por tal motivo utilizamos la ecuación: ln   = k ∗ t , y con los datos del
 (Gm − G ) 
metano acumulado en función del tiempo trazamos el Gráfico VI.3, como en los capítulos
anteriores.

Como vemos, aquí también se obtiene una recta, que indica una cinética de
primer orden cuya pendiente es la k (constante de velocidad específica), con intersección en el
origen, como lo plantean los autores Borja R. and Banks C. – 1994. En la Tabla VI.4. del
Anexo IX se muestran los resultados numéricos. En la Tabla VI.5 del mismo Anexo se da la
ecuación de estas rectas promedios con un coeficiente de regresión aceptable.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 81
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Gráfico VI.3. - Ensayo Nº 1 - ln [Gm/(Gm-G)] vs. tiempo

3,5
3
ln [Gm/Gm-G)]

2,5
2
1,5
1
0,5
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Días

Est. 3,27 % ST
Ceficientes de ajuste CM Promedio 0,984 g (2,81 g/L
R2: 0,822 Lineal (Est. 3,27 % ST)
R2: 0,750 Lineal (CM Promedio 0,984 g (2,81 g/L)

Aceptado que es una cinética de primer orden, también en esta experiencia se


calculó la constante de velocidad específica utilizando los sólidos volátiles. (Ver Tabla V.6.
de Anexo IX). En el Gráfico V.4. se muestran los valores de las constantes de velocidad
específica, calculadas por los dos métodos:

 Gm 
ln   = k ∗t (25)
 (Gm − G ) 

 SVi 
ln  = k' ∗ t (24)
 SV 
 f 
para el inóculo y para el inóculo con los residuos de cardo mariano.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 82
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Gráfico VI.4. - Ensayo Nº 1 - Constantes cinéticas halladas


utilizando datos distintos

0,1

k (dias)-1
0,05

0
k del estiércol con 3,25 k res. de cardo mariano
% ST 0,984 g (2,81g/ litro)
ln (Svi/SVf) 0,01 0,016
ln [Gm/(Gm-G) 0,045 0,071

Como puede verse en el Gráfico VI.4. ambas constantes son mayores en los
digestores con residuos de cardo mariano que en los que tienen inóculo solamente.

V.6.2. - Ensayo Nº 2
Se trabajó con otra tanda de digestores utilizando otro estiércol como inóculo, el
mismo que se utilizó con el Ensayo Nº 2 de los digestores con residuos de coriandro.

La caracterización de los mismos se da en la Tabla V.7. Anexo VIII. En este


ensayo se trabajó solamente con cuatro digestores: dos blancos (inóculo solamente y dos con
similar cantidad de residuos de cardo mariano.

La cantidad de residuos agregados a cada digestor figura en el Gráfico VI.5.,


siendo los resultados valores promedios.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 83
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Gráfico VI.5. - Ensayo Nº 2 - Volumen de metano acumulado en


función de la concentración de inóculo y de residuos de cardo
mariano agregado

1600
1400
Volumen de metano
acumulado (ml)

1200
1000
800
600
400
200
0
1

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

31
Días
Estiércol Cardo mariano 0,993 (2,83 g/L)

Como puede observarse en la Tabla VI.7. Anexo IX el porcentaje de reducción de


los sólidos volátiles se sigue manteniendo en valores similares a los dados por la bibliografía
antes mencionada.
Aquí también se observa una mayor producción de metano en los digestores con
residuos de cardo mariano.
En el Gráfico VI.6. se grafican los datos promedios obtenidos de aplicar la
fórmula deducida a partir de las ecuaciones de Monod considerando una cinética de primer
orden y a partir del metano producido. (Ver Tabla VI.8. y VI.9. Anexo IX).
De ellas se sacaron las constantes de velocidad específica como se muestran en la
Tabla VI.10.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 84
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Gráfico VI.6. - Ensayo Nº 2 - ln [Gm / Gm - G)] vs. tiempo


4,000
ln [Gm /Gm - G)]

3,000

2,000

1,000

0,000
0 5 10 15 20 25 30 35
Días
Coeficiente de ajuste 1 - Estiércol 3,25% ST
R2: 0,845 Cardo mariano 0,988 g seco (2,82 g/L)
R2: 0,761 Lineal (1 - Estiércol 3,25% ST)
Lineal (Cardo mariano 0,988 g seco (2,82 g/L))

En el Gráfico VI.7. se muestran los valores de las constantes calculadas por los
dos métodos, con el inóculo solamente y con el inóculo más los residuos del cardo mariano.

Igual que en el Ensayo Nº 1 las constantes para el inóculo solo son menores en los dos tipos
de cálculos que cuando al inóculo se le agrega el residuo de cardo mariano.

Gráfico VI.7. - Ensayo Nº 2 - Constantes cinéticoas


utilizando datos distintos

0,100

k (dias)-1
0,050

0,000
k del estiércol con k de cardo mariano
3,25 % ST 0,988 g (2,82 g/L)
ln [Gm/(Gm-G) 0,057 0,012
lm (Svi/SVf) 0,077 0,013

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 85
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

V.6.3. - Ensayo Nº 3
En este ensayo se trabajó con inóculo caracterizado en la Tabla VI.11. del Anexo
IX.
Aquí también se trabajó con cuatro digestores: dos blancos (inóculo solamente y
dos con similar cantidad de residuos de cardo mariano.
La cantidad de residuos agregados a cada digestor figura en el Gráfico VI.8.,
siendo los resultados valores promedios.

Gráfico VI.8. - Ensayo Nº 3 - Volumen de metano


acumulado en función de la concentración de inóculo
y de cardo mariano agregado

1500
acumulado (ml)
Volumen de
metano

1000

500

0
1

10

13

16

19

22

25

28

31

34

Días

Estiércol 3,10 % ST Cardo mariano 1,66 g (4,74 g/L)

Aquí también se observa una mayor producción de metano en los digestores con
residuos de cardo mariano y variación de la pendiente a lo largo de la sinusoidal,
correspondiendo esto a la hidrólisis de las macromoléculas del residuo.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 86
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Gráfico VI.9. - Ensayo Nº 3 - ln [Gm /(Gm - G)] vs. tiempo

5
ln [Gm /(Gm-G)]

4
3
2
1
0
0 5 10 15 20 25 30 35
Días

Coeficiente de ajuste Estiércol 3,10 % ST


R2 = 0,790 C.Mariano 1,66 g (4,74 g/L)
Lineal (Estiércol 3,10 % ST)
R2 = 0,787
Lineal (C.Mariano 1,66 g (4,74 g/L))

También en esta experiencia se pone de manifiesto que la degradación de los


residuos se lleva a cabo mediante una cinética de primer orden, ya que el Gráfico VI.9. de la
 Gm 
ecuación ln   = k ∗ t , dan rectas con un aceptable coeficiente de regresión. (Ver
 (Gm − G ) 
Tabla VI.13. Anexo IX)

En el Gráfico VI.10., se comparan las constantes halladas según la modelación


de una cinética de degradación de primer orden utilizando distintas concentraciones de
inóculo, pero siempre trabajando con concentraciones de ST aproximadamente al 3 %, como
se determinó en el Capítulo IV.

Como puede observarse, en los dos primeros ensayos, en que prácticamente se


repitieron los valores de residuos agregados, y la concentración de inóculo en ST es
aproximadamente la misma (3,27 % y 3,25 %) las constantes son muy semejantes: 0,071
(días)-1 y 0,077 (días)-1.

Como en el caso de la degradación de residuos de coriandro, a mayor cantidad


de residuos agregado a los digestores la constante es menor.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 87
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Gráfico VI.10 - Valores de las constantes de velocidades de


degradación para distintas cantidades de cardo mariano con
distintas concentraciones de inóculo

0,1

k (dias)-1 0,05

0
0,984 g (2,81 0,993 g (2,81 1,66 g (4,74
Valor de k para distintas 0,071 0,077 0,044
cantidades de residuo

Cantidad de cardo marino en g y en g/L

VI.6. DISCUSIÓN

VI.6.1. Los residuos de cardo mariano correspondientes a las semillas desprovistas del
pericarpio, se pueden tratar por digestión anaeróbica, usando como inóculo
estiércol vacuno, produciendo mayor cantidad de metano que el inóculo
solo.(Ver Gráfico VI.2.; Gráfico VI.5 y Gráfico VI.8.)

VI.6.2. En este tipo de residuos, por su composición (aceites, hidratos de carbono,


etc.), después de un periodo de funcionamiento del digestor, en que las bacterias
hidrolíticas comienzan a funcionar, la curva sinusoidal cambia de pendiente, ya
que comienzan a degradarse los productos de la hidrólisis.

VI.6.3. Hay una similar remoción de sólidos volátiles en todos los digestores, siendo
menor que en el caso de los residuos del coriandro. Es muy probable que en la
hidrólisis se formen nuevos SV que no alcanza a degradarse totalmente, en el
período de funcionamiento de los digestores.

VI.6.4. La modelación, siguiendo las ecuaciones de Monod, usando la producción de


biogás, responde a una cinética de primer orden.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 88
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

C
CAA PP ÍÍ T
TUUL
LOO V
V II II

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII.1.- CONCLUSIONES

De lo estudiado hasta acá, se pueden sacar las siguientes conclusiones:

1. Los residuos provenientes de la obtención del aceite esencial de las semillas


de coriandro, y los residuos formados por el pericarpio molido del fruto de cardo mariano, sin
utilización económica y obtenidos en el proceso de extracción del principio activo, la
sylimarina, son factibles de ser tratados por digestión anaeróbica, utilizando como
inóculo el estiércol vacuno.

2. La degradación anaeróbica de estos residuos, se adaptan a un modelo


cinético de primer orden que se corresponde, con una aceptable aproximación al modelo
planteado por Monod.

3. Aplicando este modelo es posible hallar las constantes de velocidad


específica, para ambos residuos, y con una concentración óptima de inóculo. Para las
condiciones de trabajo utilizadas fue de aproximadamente de 3 % de sólidos totales.

4. El porcentaje de remoción de sólidos volátiles en los digestores con


residuos, es decir con mayor carga orgánica, concuerda con una mayor producción de biogás.

5. Las constantes de velocidad específica no dependen del inóculo (estiércol)


utilizado, siempre que la concentración de éste no varíe apreciablemente del valor óptimo
hallado.

6. En los residuos de cardo mariano, la remoción de sólidos volátiles es menor


que en el caso de los residuos de coriandro, probablemente debido a su composición (alto
contenido de aceites y compuestos de alta masa molecular). Estos al hidrolizarse posiblemente
forman nuevos sólidos volátiles que no alcanzan a degradarse totalmente en el tiempo de
funcionamiento de los digestores planteados en este trabajo (30 – 35 días).

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 89
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

VII.2.- RECOMENDACIONES

Se recomienda, en futuros estudios:

1. Realizar el mismo trabajo con digestores de mayor capacidad, para


aproximarse más a un ensayo de una planta piloto.
Por otra parte al utilizar digestores más grandes, permitiría trabajar en forma
continua y no en forma discontinua como se hizo en este trabajo.

2. Hacer un estudio de rendimiento de la actividad metanogénica en función de


la concentración de residuos (g/L) agregados.

3. Hacer una valorización económica, viendo la posibilidad que el biogás


obtenido, pueda calefaccionar la caldera de generación de vapor de agua,
ahorrando energía en el proceso. Por otra parte, estudiar la factibilidad de
utilizar los efluentes del digestor como fertilizante (Puerta A. – 2003), aun en
los mismos cultivos de coriandro, por ejemplo, ya que como lo plantea la
bibliografía (Barreiro, R. y Col. - 1993) necesita una fertilización
nitrogenada y fosforada, elementos estos que se encuentra en el efluente,
junto con potasio y otros macro y micronutrientes.

4. Hacer un estudio similar para residuos provenientes de la obtención del


aceite esencial de las hojas de plantas aromáticas, como lo son el orégano y
la menta, verificando si se puede realizar su tratamiento por digestión
anaeróbica, como en los casos estudiados.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 90
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

ANEXOS

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 91
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

ANEXO I
GLOSARIO
Aceites esenciales

Líquidos obtenidos de flores, frutos o plantas por destilación por arrastre con vapor,
extracción con solventes, prensado, etc. Estos aceites esenciales son utilizados en distintas
industria como la alimenticia, cosmética, fabricación de bebidas, etc.

Ácidos grasos

Ácidos orgánicos de alta masa molecular.

Ácido butanoico
Ácido orgánico de cadena lineal, formado por cuatro átomos de carbono, hidrógeno y
oxígeno

Ácido linoléico
Ácido orgánico de cadena lineal, formado por dieciocho átomos de carbono con tres
dobles ligaduras en los carbonos 9, 12 y 15.

Ácido oleico

Ácido orgánico de cadena lineal, formado por dieciocho átomos de carbono con una
doble ligadura en el carbono 9.

Ácido palmítico

Ácido orgánico de cadena lineal, formado por dieciséis átomos de carbono.

Ácido propanoico
Ácido orgánico de cadena lineal, formado por tres átomos de carbono, hidrógeno y
oxígeno.

Anabolismo

Síntesis de moléculas complejas a partir de materia orgánica.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 92
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Antiséptico

Sustancia que aplicada a tejidos vivos, impide el crecimiento de


microorganismos o los mata, oponiéndose a la infección.

Aquenio

Fruto seco, monospermo e indehiscente, con el pericarpio no soldado a la


semilla.

Bacterias acetogénicas

Grupo de bacterias que degradan los alcoholes, ácidos grasos y compuestos


aromáticos generados en la etapa hidrolítica produciendo ácido acético, dióxido de carbono e
hidrógeno, que son los sustratos para las bacterias metanogénicas.

Bacterias fermentativas

Grupo de bacterias que transforman por hidrólisis, los polímeros en monómeros


y estos en ácido acético, hidrógeno, dióxido de carbono, ácidos grasos de cadena corta,
aminoácidos y azúcares.

Bacterias metanogénicas

Grupo de bacterias constituído a su vez por dos grupos diferentes. Un grupo que
utiliza el ácido acético transformándolo en metano y dióxido de carbono y un segundo grupo
produce metano a travez de la reducción de dióxido de carbono.

Biogás

Gas producido por la fermentación anaeróbica (en ausencia de oxígeno) de los


residuos orgánicos y constituido por: metano, dióxido de carbono, y otros gases en menor
proporción.

Cardo mariano (Silybum Marianum L)

Planta herbácea de hojas verdes y manchas blancas que crece en forma silvestre
en el centro y sudoeste de la provincia de Buenos Aires y está calificada como maleza. Es
originaria del sur de Europa, norte de África y en el centro y este de Asia. Se supone que

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 93
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

llegó a América acompañando a las semillas de trigo de la cuenca del Mediterráneo. (Ver
Anexo III)

Carminativo

Fármacos que previenen la formación de gases en el tubo digestivo o favorecen


su expulsión.

Coriandro (Coriandro Sativum L)

Planta que crece silvestre o cultivada. Originaria del Lejano Oriente, España, el
norte de África y Rusia.

Las semillas tienen un aroma muy agradable, fresco y picante. El aceite esencial
destilado de las mismas es de olor muy semejante. (Ver Anexo II )

Catabolismo
Consumo de materia orgánica por los microorganismos para la obtención de
energía. Puede ser: oxidativo, llamado también oxidación (usa la materia orgánica como
reductor o bien el oxígeno molecular, los nitratos o los sulfatos) o fermentativo (sin
oxidación)

Destilación por arrastre con vapor de agua

Cuando se pasa una corriente de vapor generado en una caldera, través de un


líquido volátil inmiscible con el agua se recoge una mezcla de agua y el producto (en este
caso el aceite esencial). Como el compuesto orgánico tiene muy baja volatilidad, este proceso
se usa para purificar y separar sustancias de alto punto de ebullición.

Digestión anaeróbica

Degradación de la materia orgánica por microorganismos en ausencia de oxígeno


y a temperatura y pH controlados. El producto de esta degradación es un combustible no
convencional llamado biogás y un efluente no contaminante rico en nutrientes como lo son el
nitrógeno, fósforo y potasio, que puede utilizarse como mejoradores y potencializadores de
suelos.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 94
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

DQO

Demanda química de oxígeno. Es la cantidad de oxígeno, expresado en mg,


consumidos durante la oxidación química de un compuesto ensayado o un efluente líquido.
Esta oxidación química se realiza con dicromato de potasio (K2CrO7) en medio ácido caliente.
Este provee una medida de la cantidad de materia oxidable presente. Se expresa como mg de
oxígeno consumido en el compuesto ensayado (mg O2/ g compuesto) o la materia oxidable en
un efluente líquido (mg O2/ litro).

Flavonoide

Compuesto derivado de las flavonas. Flavonas: pigmentos vegetales amarillos


que acompañan a la clorofila y a los carotenos en los plastos de las células vegetales.

Hidratos de carbono

Glúcidos.

Hidrólisis

Reacción química que tiene por efecto el desdoblamiento de una molécula por
acción del agua.

Inóculo

Sustancia que contiene microorganismos

Indehiscente

Dícese del fruto que no se abre.

Lípidos

Sustancias de carácter graso que tienen la propiedad de ser solubles en


disolventes orgánicos como metanol, acetona, cloroformo, éter, benceno, etc. y muy poco
solubles en agua.

Metabolismo

Uso de materia orgánica por microorganismos.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 95
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Metano
Primer hidrocarburo de la serie parafínica. Se forma por la descomposición de
la materia orgánica y es también llamado “gas de los pantanos”.

Monospermo

Con una sola semilla.

Parámetros cinéticos

Conjunto de valores constantes que determinan el modelo cinético de una


determinada reacción.

Pericarpio

Conjunto de capas que forman las paredes del fruto, procedentes de la


transformación de las membranas del ovario.

pH

Es el logaritmo base 10, de la actividad molar de los iones hidrógeno de una


solución.
Medida de la acidez o basicidad de una solución, definida como el logaritmo
 1 
decimal de la recíproca de la concentración de iones hidrónio H3O-: pH = log 
[
 H 3O

] 

Plantas aromáticas

Plantas cuyas hojas o frutos poseen olores característicos.

Proteínas
Grupo de compuestos de elevada masa molecular constituidos fundamentalmente
por aminoácidos unidos entre si por enlaces peptídicos. La unión se realiza entre los grupos
amino y los carboxilos.

Relleno sanitario
Terreno bajo utilizado para rellenar con residuos.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 96
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Sylimarina

Flavonoide que se extrae del pericarpio del fruto cardo mariano. Droga
utilizada en enfermedades hepáticas tales como: hepatitis, cirrosis y afecciones metabólicas
del hígado.

Sólidos totales

Son todos los sólidos de una muestra, solubles e insolubles, expresados en %


m/m, que quedan, luego de ser secada dicha muestra en estufa a 103 / 105° C.

Sólidos fijos

Son los sólidos de una muestra, expresados en mg/l, que quedan luego de ser
calcinados los sólidos totales a 550 ± 50 °C. Representan la cantidad de minerales que tiene
los sólidos totales.

Sólidos volátiles

Son los sólidos de una muestra, expresados en mg/l, que resultan de restar a los
Sólidos Totales de los Sólidos Fijos.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 97
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

A
ANNE
EXXO
O II II

C
COOR
R II A
ANND
DRRO
O

Planta de coriandro

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 98
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Flores de coriandro

Frutos de coriandro

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 99
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

ANEXO III

CARDO MARIANO

Flor de cardo mariano

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 100
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Aquenio de cardo mariano

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 101
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Planta de cardo mariano

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 102
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

ANEXO IV
DIGESTORES DE LABORATORIO

Digestores de laboratorio en la estufa

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 103
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

ANEXO V
PLANILLAS PARA EL CONTRO DE LOS
DIGESTORES

CONTROL DE DIGESTORES
Digestor Nº ........................
Fecha de inicio.................... Fecha finalización:.............................
Datos de inicio:
ST................ pH.................... Volumen real .......................
SV................ N%
SF................. P%
Fecha
Lectura (ml) Producción diaria Producción Observaciones
(ml) acumulada (ml)

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 104
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

ANEXO VI
TRAMPA DE EXTRACCIÓN DE ACEITES DE
LABORATORIO

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 105
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

TRAMPA DE CLEVENGER

Esquema del sistema de condensación, dimensiones en mm

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 106
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

ANEXO VII

TABLAS DEL CAPÍTULO IV

Tabla IV.1 – Datos de inicio y de finalización del inóculo después de cesar la


producción de biogás.

Datos de origen Datos de finalización % de


Remoción de
Digestor SV
es ST % SF % SV % ST % SF % SV %
1 1,3 21,1 78,9 0,7 30,6 69,4 51

2 2,0 20,6 79,4 1,6 25,8 74,2 28

3 3,2 18,9 80.6 2,2 21,3 77,8 35

4 4,0 17,8 82,2 3,4 23,2 76,8 21

5 6,2 20,4 79,6 5,7 21,7 78,3 9

6 9,9 22,7 77,3 9,1 21,0 79,0 6

Tabla IV.2 – Porcentaje de remoción de sólidos volátiles totales en función


de la concentración de sólidos totales del inóculo.

% ST del inóculo % de Remoción de SV g de SV removidos

51 1.8
1,3
28 1.6
2,0
35 3.2
3,2
21 2.4
4,0
9 1.5
6,2
6 1.6
9,9

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 107
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Tabla IV.3 – Aplicación de la fórmula deducida a partir de las ecuaciones


de Monod, para distintas concentraciones de inóculo.
ln(Gm - G) / Gm
Días Concentración de inóculo en % de ST
1% 2% 3% 4% 6%
5 0 0 0 0,036 0
10 0,226 0,053 0,096 0,186 0
15 1,146 0,768 0,744 0,839 0,047
20 2,291 1,205 1,231 1,185 0,375
25 1,926 2,037 3,204 1,516

Tabla IV.4 – Ecuaciones de las rectas de regresión trazadas en el Gráfico


VI.2. con el coeficiente de regresión

% de ST Ecuación de las rectas Constante cinética Coeficiente de regresión

k(días)-1 R2

1 y = 0,087 x 0,087 0,7626

2 y = 0,061 x 0,061 0.8141

3 y = 0,064 x 0,064 0,8131

4 y = 0,086 x 0,086 0,7037

6 y = 0,34 x 0,034 0,5068

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 108
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

ANEXO VIII
TABLAS DEL CAPÍTULO V

Tabla V.1. - Caracterización de los residuos de las semillas exhaustas de coriandro


Parámetro
Valor

Humedad 79,80 %

Sólidos totales 20.20 %

Sólidos volátiles 94.90 %

Sólidos fijos 5.10 %

Tabla V.2. – Ensayo Nº 1 - Caracterización del inóculo, utilizada en los digestores

Parámetro Valor

pH 7,1

Sólidos totales 3,03 %

Sólidos volátiles 73,8 %

Sólidos fijos 26,2 %

Sólidos sedimentables 510 ml / litro

DQO (total) 18.600 mg / litro

DQO (soluble) 4.500 mg / litro

Sólidos suspendidos totales 9.555 mg / litro

Sólidos suspendidos volátiles 7.500 mg / litro

Sólidos suspendidos fijos 2.550 mg / litro

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 109
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Tabla V.3 – Ensayo Nº 1 - Datos de origen y de finalización después de cesar


la producción de biogás

Cantidad de Datos de origen Datos de finalización % de


residuos remoción
Digestores agregados ST % SF % SV % ST % SF % SV % de SV
1 Blanco 3.03 26.24 73.8 2.24 32.4 67.6 32
2 Blando 3.03 26.24 73.8 2.46 34.6 65.4 35
STtotales SFtotales SVtotales STtotales SFtotales SVtotales
3 1,01 g 11,6 g 2,81 g 8.8 g 9,9 3,1 6,8 g 22
4 1,01 g 11,6 g 3,2 g 8,4 g 8,9 3,3 5,6 g 39
5 1,50 g 12,1 g 2,9 g 9,2 g 8,5 2,9 5,6 g 39
6 1,52 g 12,1 g 2,8 g 9,3 g 9,0 3,0 6,0 g 36

Tabla V.4. – Ensayo Nº 1 - Aplicación de la fórmula deducida a partir de las


ecuaciones de Monod para cada digestor utilizando los valores del metano producido
ln [Gm/(Gm –G)
Día Blanco 1,01 g de 1,50 g de
Estiércol: 3,03 % ST coriandro coriandro
0 0 0 0
5 0.149 0,188 0,097
10 0.477 0,442 0,443
15 0.587 0,665 0,449
20 1.538 1,431 1,607
25 1.982 2.087 2.543
30 3.184 4.049 3.315
35 4.480

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 110
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Tabla V.5. – Ensayo Nº 1 - Ecuaciones de las rectas de regresión trazadas en


el Gráfico V.3. con el coeficiente de regresión

Digestor Ecuación de la recta k Coeficiente de regresión


Estiércol 3,03 % y = 0,084 x 0,084 0,8597
3 - Coriandro 1,01 g y = 0,096 x 0,096 0,7831
5 - Coriandro 1,50 g y = 0,076 x 0,076 0,8183

Tabla V.6. – Ensayo Nº 1 - Constante de velocidad específica calculada a


partir de los SV

ln (SVf / Svi) = -k . t
Concentración de los digestores
k (días)-1 (valores medios)

Estiércol 3,03 % de ST 0.009

Coriandro 1,01 g 0.010

Coriandro 1,50 g 0.011

Tabla V.7. –- Ensayo Nº 2 - Caracterización del inoculo con concentración


óptima

Parámetro Valor

pH 7,1

Sólidos totales 3,25 %

Sólidos volátiles 81.1 %

Sólidos fijos 18.9 %

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 111
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Tabla V.8 – Ensayo Nº 2 - Datos de origen y de finalización después de cesar


la producción de biogás

Cantidad de Datos de origen Datos de finalización % de


residuos remoción
Digestores agregados ST % SF % SV % ST % SF % SV % de SV
1 Blanco 3.25 18.9 81.1 2.18 21.30 78.7 35
2 Blanco 3.25 18.9 81.1 2.41 23.00 77.0 29
STtotales SFtotales SVtotales STtotales SFtotales SVtotales
0.85 g de
3 12,2 g 2,2 g 10.0 g 7,5 1,6 5.9 g 41
coriandro
0.88 g de
4 12,2 g 2,2 g 10.1 g 7,5 0,7 6.8 g 33
coriandro

Tabla V.9. – Ensayo Nº 2 - Aplicación de la fórmula deducida a partir de las


ecuaciones de Monod para cada digestor a partir de la producción de metano
ln Gm / (Gm – G)
Blanco 0,85 g de resi-
Estiércol– 3,25 %ST duos de coriandro
0 0 0
5 0 0
10 0,210 0,247
15 0,697 0,768
20 1,022 1,297
25 1,789 1,785
30 3,513

Tabla V.10. – Ensayo Nº 2 - Ecuaciones de las rectas de regresión trazadas


en el Gráfico V.3. con el coeficiente de regresión

Digestor Ecuación de la recta k Coeficiente de regresión

Estiércol 3,25 % ST y = 0,0565 x 0,06 0.8454

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 112
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Digestor Ecuación de la recta k Coeficiente de regresión


Coriandro 0,87 g y = 0,0835 x 0,08 0,7912

Tabla V.11. – Ensayo Nº 2 - Constante de velocidad específica calculada a


partir de los SV

ln (SVf / Svi) = -k . t
Concentración de los digestores
k (días)-1 (valores medios)

Estiércol 3,25 % de ST 0,012

Coriandro 0,87 g 0,014

Tabla V.12. – Ensayo Nº 3 - Caracterización del inóculo, utilizada en los


digestores

Parámetro Valor

pH 7,4

Sólidos totales 2.97 %

Sólidos volátiles 87.3 %

Sólidos fijos 12.6 %

Tabla V.13 – Ensayo Nº 3 - Datos de origen y de finalización después de


cesar la producción de biogás

Cantidad de Datos de origen Datos de finalización % de


residuos remoción
Digestores agregados ST % SF % SV % ST % SF % SV % de SV
1 Blanco 2.97 12.6 87.3 1.72 26.5 73.5 51
2 Blando 2.97 12.6 87.3 1.80 25.9 74.1 48
STtotales SFtotales SVtotales STtotales SFtotales SVtotales
3 1.5 g 11.9 1.4 10.4 g 7.5 1.7 5.8 56

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 113
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Cantidad de Datos de origen Datos de finalización % de


residuos remoción
Digestores agregados ST % SF % SV % ST % SF % SV % de SV
4 1,5 g 11.9 1.4 10.4 g 7.3 1.8 5,5 g 53
5 3.0 g 13.4 1.5 11.9 g 8.0 2.2 6.2g 52
6 3.0g 13.4 1.5 11.9 g 7.7 1.7 6,0 g 50

Tabla V.14. – Ensayo Nº 3 - Aplicación de la fórmula deducida a partir de


las ecuaciones de Monod para cada digestor utilizando los valores del metano producido
ln [Gm / (Gm – G)]
Blanco 1,5 g de 3,0 g de
Día
Estiércol 2,97 % ST coriandro coriandro
0 0 0 0
5 0 0 0
10 0,2935 0,1985 0,173
15 0,7865 0,6325 0,486
20 1,4025 1,067 0,743
25 2,242 1,908 1,139
30 3,7545 3,093 2,286
35 0 0 4,304

Tabla V.15. – Ensayo Nº 3 - Ecuaciones de las rectas de regresión trazadas


en el Gráfico V.11. con el coeficiente de regresión
Digestor Ecuación de la recta k Coeficiente de regresión
Estiércol 2,97 % y = 0,093 x 0,093 0,8145
Coriandro 1,5 g y = 0,076 x 0,076 0,8017
Coriandro 3,0 g y = 0,078 x 0,076 0,6896

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 114
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Tabla V.16. – Ensayo Nº 3 - Constante de velocidad específica calculada a


partir de los SV

ln (SVf / Svi) = -k . t
Concentración de los digestores
k (días)-1 (valores medios)

Estiércol 2,97 % de ST 0.020

Coriandro 1,5 g 0.018

Coriandro 3,0 g 0.014

Tabla V.17. – Ensayo Nº 4 - Caracterización del inóculo, utilizada en los


digestores

Parámetro Valor

pH

Sólidos totales 3,38 %

Sólidos volátiles 78,0%

Sólidos fijos 22.0 %

Tabla V.18 – Ensayo Nº 4 - Datos de origen y de finalización después de


cesar la producción de biogás

Cantidad de Datos de origen Datos de finalización % de


residuos remoción
Digestores agregados ST % SF % SV % ST % SF % SV % de SV
1 Blanco 3,38 22,0 78,0 2,29 33,7 66,3 42
2 Blando 3,38 22,0 78,0 2,54 26,0 73,0 30
STtotales SFtotales SVtotales STtotales SFtotales SVtotales
3 1.5 g 13,3 g 2,7 g 10,6 g 8,6 g 3,1 g 5,5 g 48
4 1,5 g 13,5 g 2,8 g 10,8 g 9,2 g 2,9 g 6,3 g 42
5 15 g 25,9 g 3,9 g 22,0 g 9,2 g 2,6 g 6,6 g 70

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 115
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Tabla V.19. – Ensayo Nº 4 - Aplicación de la fórmula deducida a partir de


las ecuaciones de Monod para cada digestor utilizando los valores del metano producido
ln [Gm/(Gm –G)
Día Blanco 1,5 g de 15,0 g de
Estiércol: 3,38 % ST coriandro coriandro
0 0 0 0
5 0,042 0,198 0,114
10 0,284 0,333 0,2
15 0,831 0,384 0,283
20 1,776 0,437 0,464
25 4,031 1,621 0,767
30 2,307 1,184
35 1,638
40 2,686

Tabla V.20. – Ensayo Nº 4 - Ecuaciones de las rectas de regresión trazadas


en el Gráfico V.14. con el coeficiente de regresión
Digestor Ecuación de la recta k Coeficiente de regresión
Estiércol 3,38 % y = 0,110 x 0,110 0,7176
Coriandro 1,5 g y = 0,057 x 0,057 0,7365
Coriandro 15,0 g y = 0,037 x 0,037 0,857

Tabla V.21. – Ensayo Nº 4 - Constante de velocidad específica calculada a


partir de los SV

ln (SVf / Svi) = -k . t
Concentración de los digestores
k (días)-1 (valores medios)

Estiércol 3,38 % de ST 0.028

Coriandro 1,5 g 0.016

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 116
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

ln (SVf / Svi) = -k . t
Concentración de los digestores
k (días)-1 (valores medios)

Coriandro 15,0 g 0.026

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 117
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

AAN
NEEX
XOO IX
TABLAS DEL CAPÍTULO VI

Tabla VI.1. - Caracterización de los residuos de cardo mariano


Parámetro
Valor

Humedad 6.00 %

Sólidos totales 94.00 %

Sólidos volátiles 93.15 %

Sólidos fijos 6.85 %

Tabla VI.2. – Ensayo Nº 1 - Caracterización del inóculo, utilizada en los


digestores

Parámetro Valor

pH 7,2

Sólidos totales 3,27 %

Sólidos volátiles 76,89 %

Sólidos fijos 23,11%

Tabla VI.3 – Ensayo Nº 1 - Datos de origen y de finalización después de


cesar la producción de biogás

Cantidad de Datos de origen Datos de finalización % de


residuos remoción
Digestores
agregados ST % SF % SV % ST % SF % SV % de SV

1 Blanco 3,27 23,11 76,89 2,49 29,0 71,0 30

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 118
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Cantidad de Datos de origen Datos de finalización % de


residuos remoción
Digestores
agregados ST % SF % SV % ST % SF % SV % de SV

STtotales SFtotales SVtotales STtotales SFtotales SVtotales

2 0,971 g 12,4 g 2.7 g 9,7 g 7,1 g 2,0 g 5,1 g 47

3 1,003 g 12,4 g 2.7 g 9,7 g 7,6 g 2,1 g 5,5 g 43

4 0,950 g 12,4 g 2,6 g 9,7 g 8,0 g 2,3 g 5,7 g 41

5 1,009 g 12,4 g 2,7 g 9,7 g 7,8 g 2,2 g 5,7 g 41

Tabla VI.4. – Ensayo Nº 1 - Aplicación de la fórmula deducida a partir de


las ecuaciones de Monod para cada digestor utilizando los valores del metano producido
Día ln Gm /(Gm-G)
1 - Estiércol 2 - 0,971 g de 3 – 1,003 g de 4 – 0.950 g de 5 – 1.009 g de
3,27 % de ST cardo mariano cardo mariano cardo mariano cardo mariano
0 0 0 0 0 0
5 0,112 0,159 0,111 0,365 0,094
10 0,343 0,481 0,347 0,545 0,409
15 0,436 0,752 0,676 0,625 0,444
20 1,322 1,288 1,321 1,086 0,802
25 1,64 1,672 1,941 1,38 1,556
30 2,426 2,211 3,835 1,76 2,488
35 3,229 2,941 4,974 1,993 3,456

Tabla VI.5. – Ensayo Nº 1 - Ecuaciones de las rectas de regresión trazadas en


el Gráfico VI.3. con el coeficiente de regresión. Son valores promedios
Digestor Ecuación de la recta k Coeficiente de regresión
Estiércol 3,27 % ST y = 0,045 x 0,045 0,8225
Cardo mariano 0,983 g y = 0,071 x 0,071 0,7501

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 119
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Tabla VI.6. – Ensayo Nº 1 - Constante de velocidad específica calculada a


partir de los SV

 SV 
ln i
SV  = −k ∗ t
Concentración de los digestores  f 

k (días)-1 (valores medios)

Estiércol 3,27 % ST 0.010

Cardo mariano 0,984 g (2,81 g/L) 0.016

Tabla VI.7 – Ensayo Nº 2 - Datos de origen y de finalización después de


cesar la producción de biogás

Cantidad de Datos de origen Datos de finalización % de


residuos remoción
Digestores agregados ST % SF % SV % ST % SF % SV % de SV
1 Blanco 3.25 18.9 81.1 2.18 21.30 78.7 35
2 Blanco 3.25 18.9 81.1 2.41 23.00 77.0 29
STtotales SFtotales SVtotales STtotales SFtotales SVtotales
3 0.993 g 12.4 g 2,2 g 10,2 g 8,8 g 1,9 g 6,9 g 32
4 0.984 g 12.4 g 2,3 g 10.1 g 9,0 g 2,2 g 6,8 g 33

Tabla VI.8. – Ensayo Nº 2 - Aplicación de la fórmula deducida a partir de


las ecuaciones de Monod para cada digestor utilizando los valores de metano producido

ln  m 
G
 (Gm − G )
Días
Estiércol: 3,25 % 0,993 g de cardo
de ST mariano (2,81 g/L)
0 0 0
5 0 0
10 0.104 0,142
15 0.680 0,705

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 120
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

ln  m 
G
 (Gm − G )
Días
Estiércol: 3,25 % 0,993 g de cardo
de ST mariano (2,81 g/L)
20 0,992 1,029
25 1.653 1,716
30 3.283 3,338

Tabla VI.9. – Ensayo Nº 2 – Ecuaciones de las rectas de regresión trazadas


en el Gráfico VI.4. con el coeficiente de regresión

Digestor Ecuación de la recta k Coeficiente de regresión

Estiércol 3,25 % ST y = 0,0546 x 0,06 0,8454

Cardo mariano 0,984 y = 0,0772 x 0,08 0,7607

Tabla VI.10. – Ensayo Nº 2 - Constante de velocidad específica calculada a


partir de los SV

ln (SVf / Svi) = -k . t
Concentración de los digestores
k (días)-1 (valores medios)

Estiércol 3,25 % de ST 0,012

Cardo mariano 0,984 g 0,013

Tabla VI.11. – Ensayo Nº 3 - Caracterización del inóculo, utilizada en los


digestores

Parámetro Valor

pH 7,2

Sólidos totales 3,10 %

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 121
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

Parámetro Valor

Sólidos volátiles 69,6 %

Sólidos fijos 20,4 %

Tabla VI.12 – Ensayo Nº 3 - Datos de origen y de finalización después de


cesar la producción de biogás

Cantidad de Datos de origen Datos de finalización % de


residuos remoción
Digestores ST % SF % SV % ST % SF % SV %
agregados de SV
2 Blanco 3.10 30,4 69,6 2,55 38,0 62,0 27
STtotales SFtotales SVtotales STtotales SFtotales SVtotales
3 1.66 g 12,5 g 3,41 g 9,1 g 9,9 6,4 35

Tabla VI.13. – Ensayo Nº 3 – Ecuaciones de las rectas de regresión trazadas


en el Gráfico VI.4. con el coeficiente de regresión

Digestor Ecuación de la recta k Coeficiente de regresión

Estiércol 3,10 % ST y = 0,110 0,11 0,7992

Cardo mariano 1,66 y = 0,044 x 0,044 0,7867

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 122
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

BIBLIOGRAFÍA

1. APHA – AWA – WPCF (1994). Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas


Potables y Residuales - 18th ed. American Public Health Association, Washington, D. C.

2. Barreiro, R. y Col. (1993) - Respuesta del coriandro a la fertilización nitrogenada y


fosforada – Anales de SAIPA, Vol.11, Pág. 195 – 200

3. Barreiro, R. y Col. (1995) - “Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el


rendimiento y sus componentes en coriandro” (Coriandrum sativum L.)” - Anales de
SAIPA, Vol.13, Pág. 39 – 43

4. Berger M. E. (1984) – “Producción de biogás a partir de estiércol vacuno” –


Informe Técnico Nº 19 – INTA – Estación Experimental Regional Agropecuaria Rafaela

5. Bogliani M. (1988) – “La importancia del uso de efluente de biogás como


fertilizante” – Información técnica. Agroenergía Nº 11. Departamento de Ingeniería Rural
INTA Castelar – ARGENTINA.

6. Borja R., Durán M., Martín A., Luque M. and Alonso V. (1994) Influence of
immobilization supports on the kinectic constants of anaerobic digestion of cheese whey –
Resources, Conservation and Recycling, 10 (1994) 329-339 – Elsevier Science B.V.

7. Borja R. and Banks C. (1994) Kinectic study anaerobic digestion of fruit processing
waster in immobilized-cell bioreactors – Biotechnol. Appl. Biochem. 20, 79-92

8. Brewster R. , Vanderwerf C., Mc Ewen (1970) Curso Práctico de Quimica


Orgánica – Ed. Alhambra – Madrid

9. Chamy R., Poirrier P. y Schiappacasse – (1994) “Tratamiento de residuos sólidos”


- III Taller y Seminario Latinoamericano de Tratamiento de aguas residuales –
Montevideo, URUGUAY

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 123
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

10. Corojeira Gallo A. y Durán J. – (2002) “Actividad metanogénica y toxicidad de


productos de la industria química” – 12º Congreso Argentino de Saneamiento y Medio
Ambiente –AIDIS – Bs. As. ARGENTINA

11. Curioni A. Arizio O., García M. (1995) – “El cardo mariano – Economía,
producción y manejo de plantas aromáticas y medicinales” – Universidad Nacional de
Luján – Luján - ARGENTINA

12. Curioni A., Arizio O. (1997) – “Plantas aromáticas y medicinales” – Ed. Hemisferio
Sur – Bs. As.

13. de la Vega M. y Fenoglio T. (1987) – “Características del cardo mariano (Sylibum


Marianum), sus aplicaciones en cosmética” – 8º Congreso Latinoamericano e Ibérico de
Químicos Cosméticos – Guayaquil - ECUADOR

14. de Lemos Chernicharo C. A. (1997) – “Principios do tratamento biológico de águas


resudaría” – Vol 5 - Reatores anaeróbos – Departamento de Engenharias Sanitária e
Ambiental – UFMG – Belo Horizonte – Minas Gerais – BRASIL

15. Díaz R. y Rolando A. – (1996) - Depuración de los residuos de la obtención de


aceites esenciales a partir de las plantas aromáticas, por fermentación anaeróbica” - IV
Congreso Argentino y II Internacional de Ingeniería Rural - Universidad Nac. del
Comahue, Neuquén – ARGENTINA

16. Durán J. y Berta D. – (1997) – “Prácticas de Laboratorio en Procesos Anaeróbicos”


– S eminario Internacional sobre Diseño de Sistemas de Tratamientos Biológicos de
Efluentes Industriales

17. Escobar Múnera M. y González S. (1995) – “Potencial del uso de lodos de aguas
residuales en la producción de plántulas de especies forestales en los viveros de la CDMB
– Bucaramanga – Colombia”- IV Taller y Seminario Latinoamericano de Tratamiento de
aguas residuales – Bucaramanga – COLOMBIA.

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 124
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

18. Etayo A. I. y de Levy R. H. G. (1977) – “Contribución a la aplicación industrial de


los frutos del cardo mariano” – I Congreso Nacional sobre Recursos Naturales
Aromáticos y Medicinales – INTA – SAIPA – Merlo – San Luis - ARGENTINA

19. FAO (1984) –– “Reciclaje de Materia Orgánica y Biogás. Una experiencia en China”
- Curso de capacitación en biogás Chengdu – CHINA

20. Fernández B. , Poirrier P. y Chamy R. (2000) – “Efecto de la razón inóculo –


sustrato en la puesta en marcha de digestores anaeróbios de residuos sólidos” - VI Taller
y Seminario Latinoamericano de Tratamiento Anaeróbico de Aguas Residuales –
Pernambuco - BRASIL

21. Forlano E. (1999) – “Tolviac y los flavonoides” – Industria y Química Nº 335 - Pág.
7 –11 – Asociación Química Argentina – ARGENTINA

22. Galisteo M. – Mallo M. – Martínez J. (1998) “Degradabilidad Anaerobia de


Efluentes Complejos” – V Taller y Seminario Latinoamericano de Tratamiento
Anaeróbico de Aguas Residuales – Viña del Mar - CHILE

23. González M. D. – Rolando A. (2003) – “Estudio químico de los residuos líquidos de


extracción de aceites esenciales de plantas aromáticas para su valoración económica” –
Jornadas de Ciencia y Tecnología 2003 – Universidad Nacional de Luján – Luján -
ARGENTINA

24. Hills D. J. – (1980) – “Methane Gas Production from Dairy Manure al High Solidos
Concentration” – American Society of Agricultural Engineers (Transactions of ASAE)

25. International Standard – ISO 6571 – (1984) (E) “Spices, condiments and herbs –
Determination of volatile oil content”

26. Martín S. – Rivero M. y Blotta L. (1984) – “Propiedades de suelos enmendados con


residuo de digestión anaeróbica de camalote” – Ciencia del Suelo – Volumen 2, Nº 1

27. Monod J. (1949) – “The growth of bacterial cultures” – Annual Reviw of


Microbiology. 3. p. – 371 – 394

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 125
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

28. Monod J. (1950) – “La technique de culture continue: theorie el applications” –


Ann. Inst. Pasteur 79, p.340

29. Muñoz F. (1993) – “Plantas medicinales y aromáticas, estudio, cultivo y procesado”


– Ed. Mundi Prensa – Madrid

30. Perez Pardo et all – (2002) “Biogás a partir de los efluentes de la pasteurización de
la pulpa de café” – Revista Científica de Energías Renovables: “ECOSOLAR” Nº 2 -
CUBA

31. Plaza G. y Rajal V. (1993) – “Cinética del proceso de biometanización en reactores


tipo gas-lif”t – ASADES´93 – 16ª Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de
Energías Renovables y Ambiente. – La Plata - ARGENTINA.

32. Puerta A. (2003) – “Efecto de la aplicación del efluente proveniente de la digestión


anaeróbica de los residuos del tambo en la producción de plantines de lechuga” –
Trabajo Final de Aplicación – Universidad Nacional de Luján – Luján – ARGENTINA.

33. Rodriguez Jenny (1996) – Experiencias en el tratamiento anaeróbico de aguas


residuales domésticas de la ciudad de Bucaramanga (Colombia) - IV Taller y Seminario
Latinoamericano de Tratamiento de aguas residuales – Bucaramanga - COLOMBIA

34. Sánchez F. y Martínez Blanco S. – (1994) “Caracterización química de lodos


procedentes de la digestión anaeróbia de vinazas de destilerías como incentivadores del
crecimiento de las plantas” III Taller y Seminario Latinoamericano de Tratamiento de
aguas residuales – Montevideo, URUGUAY

35. Secretaría de Agricultura, ganadería, Pesca y Alimentos (2000)– Las hierbas en la


Argentina – Foro Internacional de hierbas - Tokio, JAPÓN.

36. Soubes M. (1994) – “Microbiología de la digestión anaerobia” - III Taller y


Seminario Latinoamericano de Tratamiento de aguas residuales – Montevideo,
URUGUAY

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 126
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL CAPÍTULO

37. Taiganides E. P. (1980) “Biogás – recuperación de los excrementos animales” –


Parte I – FAO - Revista Mundial de Zootecnia Nº 35 p 2 – 12

38. Vieira S. (1994) – “Experiencia e perspectivas do tratamento anaeróbio de esgotos


sanitários no Brasil” - III Taller y Seminario Latinoamericano de Tratamiento de aguas
residuales – Montevideo, URUGUAY

Lic. Aída E. Rolando


Pág. 127

Vous aimerez peut-être aussi