Vous êtes sur la page 1sur 20

Unidad 3

Murray: El fin de la edad oscura: La Aristocracia

Teórico:
 Hay cierto sustrato de realidad en los trabajos literarios, mucho más en Hesíodo, q esta despojado de
elementos arcaicos, el contexto soc y sus instituciones con contemporáneas con Homero.
 En Homero se refleja la estructura aristocrática.

Murray

Hacia fines del S VIII, con Homero y Hesíodo, aparecieron los testimonios literarios q sirven para complementar
los descubrimientos de la arqueología. Algunos aspectos son una creación literaria artificial, pero hay q señalar q
hay una base histórica para la soc descripta en Homero.
Las diferencia en la forma en q ambos pintan la soc no han de ser explicadas cronológicamente: la sociedad de
Homero esta idealizada, y se remonta en el tiempo, describe la soc desde arriba, desde un punto de vista
aristocrático; la de Hesíodo es contemporánea, es la de los estratos más humildes, incapaz de tener una
perspectiva de cambio general y obsesionada con las injusticia del sis social y realidades del cultivo de la tierra.

E Soc  Diferencia entre los basileús de la edad micénica de la edad oscura.


La palabra basileús, q es el titulo normal del héroe homérico, llego a significar rey en la lengua griega posterior;
pero en las tablillas de lineal b, el rey es denominado wanax, muy por debajo, en jerarquía a nivel local, existe un
grupo de personas q recibe un nombre q es claramente posterior al vocablo griego basileús; q se presume q
cuando desapareció la eco de los palacios, estos hombres quedaron en posición de líderes en sus comunidades.
En ambos autores, se usa en rigor, en un modo mucho más cercano a la idea de nobleza, una clase de
aristócratas.
Cada uno de ellos se encuentra a la cabeza de un grupo q puede ser considerado de dos maneras distintas: en
términos de descendencia hereditaria, como genos o familia, y en término de su complemento económico, el
iokos (casa o patrimonio).
La palabra fundamenta para denominar la tierra de un hombres es klêros, lo q ha heredado por sorteo, sus
posiciones mas preciadas las q no abandonara y por las q luchara con su familia, su oikos y su klêros.

[Diferencia en las prácticas entre las clases]: tensiones

Matrimonio:
 Entre las clases más bajas el matrimonio era un asunto práctico, en estrecha relación con la herencia. A pesar
de la fuerzas de ciertos tabúes endogámicos, el matrimonio dentro de un circulo de relaciones relativamente
restringido, era la norma en Grecia y servía para conservar los esq existentes de la propiedad.
A lo largo del periodo arcaico el matrimonio fuera de la comunidad era habitual entre los aristócratas y
contribuyo en formar considerable a asentar su poder pol y desarrollar rel entre ciudades.

El lugar soc de la mujer: Exclusión creciente de la mujer de la vida pública.


 Homero sugiere q hubo un tiempo en q las mujeres de la aristocracia gozaban de una consideración social y
una libertad muy grande, se podían mover libremente sin escolta, discutir en igualdad con sus maridos, incluso
estar presente en los banquetes. Eran responsables de una gran parte de las tareas eco de la casa. En la soc
posterior, permanecían confinadas dentro de sus habitaciones, casi no intervenían en las act soc masculinas
públicas o privadas. Este cambio esta rel, con el paso de una vida centrada en la casa a una vida centrada en la

Página 1 de 20
ciudad. Esta exclusión soc de las mujeres dio por resultado un rasgo muy característico de la soc griega, la
homosexualidad.
Las costumbres matrimoniales presentan aparentemente unos cambios similares; los presentes para la novia
desaparecen. En otras palabras, las mujeres fueron valiosas en una época en q la familia y las alianzas por
matrimonio eran importantes; en las ciudades estados desarrollados dejaron de ser tan requeridas.
{La exclusión soc de la mujer se debe al su desvalorización simbólica como bien de cambio}

Economía: fuente: Hesíodo.

-> En torno al círculo familiar inmediato esta el oikos. El antiguo basileus trabajaba en sus posesiones con ayuda
de esclavos y alguna mano de obra contratada ocasionalmente.
-> Al parecer muchos nobles no vivían en las ciudades. La eco del oikos se organiza en torno a la gran hacienda y
sugiere un periodo en q la aristocracia vivía apartada de la comunidad. La transición a la vida de la ciudad, fue
parte del mismo desarrollo que afecto a las mujeres y en la agricultura
-> la fuente básica de la riqueza era la agricultura. Lo común era la cebada, el trigo es más raro.
-> Aparte, se cultivaban varios tipos de hortalizas, legumbres y frutos en los huertos
-> La riqueza se media en cabezas de ganado: los esclavos, armas, trípodes, rescates y mujeres eran valorados
según su equivalente en animales. Los héroes homéricos eran fundamentalmente consumidores de carne.
-> Los bueyes y mulas, eran animales de carga, las ovejas y cabras producían lana y lácteos, pero eran accesorias
a la agricultura. Los caballos quedan fueran del interés del autor pq eran pocos y pertenecían a los aristócratas,
q lo usaban para los deportes y la guerra
-> Cuando la población empezó a crecer, la cría de animales dejo paso, de manera gradual al cultivo para la
tierra, hasta q solo las montañas quedaron dedicadas a la cría de ovejas y cabras.

Estructura Social: Las formas diversas y dispersas de servidumbre obligada q se hallan mas tarde en las
comunidades, son desarrollos especiales y no generales, condicionados a la historia de cada región. En general
era una tierra de labriegos libres, en la q la distinción entre aristocracia y pueblo era una cuestión de nacimiento
y de estilo de vida, sin el peso de estructuras soc complejas.

Relaciones entre la aristocracia: A pesar de la naturaleza hereditaria, el afán de alcanzar una posición personal
(timé) creó una soc competitiva, la posición era imp pq las actividades bélicas y de piratería requerían la
habilidad de obtener el apoyo de pers q no pertenecían al mismo genos. A causa de esto, la s fiesta y entre los
amigos varones (hetaîroi) eran una actividad esencial para el hombre de influencia. Los Hetaîroi parecen haberse
sentido atraídos por esos alardes de generosidad personal, por la reputación del jefe y por los lazos de
hospitalidad (Xenia), más a menudo q por lo lazos de matrimonio o familiares. El énfasis q se advierte en los
poemas homéricos no es una mera convención literaria, corresponde a un rasgo esencial del estilo de vida
aristocrático. Otro dos rasgos muy imp q contribuyeron a crear una red de obligaciones q sostenía el poder de la
nobleza son, el hospedaje y el papel del regalo dentro de ella. Esa rel entre huésped y anfitrión era (ambos
denominados xénos q es la palabra para extranjeros) esencialmente sacrosanta, en todos los lugares q parara se
le entregaban regalos (xeneia) creando un lazo a futuro, esperando la misma reciprocidad.
Aunque puedan parecer unas transacciones comerciales primitivas, estas relaciones de intercambio de
presentes son una forma bien diferenciada de regulación del trueque, su propósito no está relacionado en
principio con el provecho o una ganancia posterior, sino con la adquisición de honor y la creación de una red de
obligaciones.
Piratería -> las relaciones así establecidas realzaban el puesto del basileus dentro de la comunidad y creaban un
grupo de hetarioi q podía ser llamados p ayudarle en actividades de robo de ganado y la piratería. El botín era
repartido entre los participantes de acuerdo a su posición: el geras, “la parte del botín”, q le corresponde a un
hombre es también “su parte del honor”

Página 2 de 20
Guerra-> La guerra institucionalizada era un campo en el q la comunidad ponía interés por el mantenimiento de
su aristocracia y sus fuerzas bélicas. Las descripciones homéricas son confusas, pero relacionándolas con
testimonios arqueológicos hallados en las tumbas, se deduce q la guerra, hacia fines de la Edad Oscura,
dependía en gran medida del campeón individual y de sus compañeros, q constituían, más o menos una clase
guerrera. Solo ellos tenían recursos p adquirir el metal necesario para su equipamiento: Corazas, grebas, yelmos,
escudos, espadas y lanzas de bronce.
Cultura Aristocrática: La épica oral creó un pasado heroico para un grupo en particular dentro de la soc y
glorifico sus valores; la ética q pintan los poemas homéricos ejerció una notable influencia permanente sobre la
moralidad griega. Se trata en esencia de una ética competitiva. Un buen hombre es un hombre bueno en algo,
en la lucha o en la deliberación, la palabra arete es más cerca del concepto de excelencia q del de virtud. Es un
atributo publico q se mide por la cantidad de honor (time) q los otros rinden a un hombre y tiene su expresión
material en el geras. Era también una ética individualista: la time de un hombre era de su propia incumbencia, la
excepción fundamental en esta ética egoísta era el deber de brindar ayuda a un amigo.
La cultura griega ha sido descripta como una cultura de la vergüenza mas q de la culpa: las sanciones q protegían
la moralidad no afectaban al interior de un hombre, sino q más bien eran externas, en el sentido de vergüenza
(aidós) q un hombre debe experimentar al perder su posición entre sus pares, esos castigos púbicos se definían
en términos de pérdidas de la propiedad, pq la propiedad era uno de los aspectos del honor.
La phatria -> Su uso no es para indicar una rel de sangre, sino q designa Hermandad, un grupo soc. Al parecer
estaban muy extendidas como una div pol menor q la tribu. El poder del genos aristocrático en muchas ciudades
hasta las guerras médicas dependió de la continuidad de esos agrupamientos pol y soc en torno al génos.

Capitulo 4: El fin de la edad oscura: La Comunidad. Fuente: Homero

Teórico:
 Las relaciones de dominación del campesino son muy laxas.
 Se organizan las primeras instituciones.

Las formas básicas de org Pol: Continuaron siendo las mismas a través de la historia de la ciudad estado y ya
están presentes en homero. En la Grecia primitiva una asamblea de todos los varones adultos, el Agora o
reunión estaba subordinada a la Boule o concejo de ancianos, q consiste al parecen en la reunión de todos
cabeza de familias los basilêes. La existencia de un poder ejecutivo, esta atestiguada en relatos posteriores,
cuyos poderes estaban efectivamente limitados por la boule, y por el hecho de q los magistrados mismo eran
hombre jóvenes q solo tenían acceso al consejo después de haber ejercidos esos cargos.
El debate dentro del consejo o ante el pueblo era la base de la toma de decisiones, aunque no había ningún
procedimiento formal. Las dos actividades formales de la boule son la guerra y el debate, ambas de importancia
equivalentes.
Los asuntos eran discutidos, normalmente la boule primero y después presentados en la asamblea: en ambas
ocasiones seguía el debate y era posible el desacuerdo. Pero se suponía q solo los ancianos hablan, el papel de la
asamblea era tanto oír la decisión, como ratificarla. Por otra parte la asamblea debía ser reunida p adoptar
decisiones imp, y la validez y el poder de la opinión pública eran reconocidos.
La continuidad y el desarrollo están presentes en el crecimiento de la maquinaria de gobierno desde las
primitivas asambleas de guerreros de los poemas homéricos hasta la ciudad-estado clásica.

Org jurídica: EL poder judicial del basileús.

Fuera de lo político y el militar, la función mas imp del basileús era la regulación de disputas entre particulares,
un plano q tiene un valor especial, pq fue la base del posterior desarrollo del procedimiento legal y de las leyes

Página 3 de 20
griegas. La característica esencial del derecho griego es q fue originariamente un sist humano de arbitraje
publico p determinar la compensación debida por la injuria.
En el vocabulario de Homero es concreto y se refiere a casos individuales y a reglas especifica: las decisiones
efectivas (dikai pl, dike en sing) son rectas o torcidas, según exhiban un mayor o menor grado de conformidad
con las costumbres, thémistes (thémis en sing) o sea la leyes no escritas y lo precedentes q justifican las
decisiones.
En el arbitraje formal el procedimiento es público, con todas las ceremonias de una asamblea general. Los
ancianos actúan como mediadores individuales, no como jueces. No pueden imponer su decisión, sino q la
solución debe ser aceptable para ambas partes, y el anciano cuya opinión es aceptada revive la paga por su
mediación, ofrecida por uno o por ambos litigantes. La única sanción q puede forzar la solución de un litigio es la
presión de la opinión pública.
El basileús tiene el deber de mediar las disputas pero estas son además una fuente de beneficios.

Definición de Polis:

Era la forma característica de la org pol de los griegos. La comunidad independiente autogobernada y, por lo
común, constituida por una sola ciudad y campiña adyacente. Entre sus características esenciales, están la
muralla, el lugar para la asamblea y los altares religiosos. Hacia el 700 ya aparecen la mayoría de los centros
urbanos, pero de hecho la vida comunitaria y ciertas formas de org se remontan hasta el 850.
La importancia creciente de la vida y las instituciones de la ciudad esta rel con otros cambios ya mencionados: el
paso de la cría de animales a la agricultura, y la decreciente importancia del oikos como fenómeno social; por
detrás de todo eso puede existir un nuevo factor de peso: el crecimiento de la población.

Cap. 5 La Soc. Y el comercio de los eubeos

Teórico:  El comercio es de objetos suntuarios para la aristocracia

Uno de los elementos más poderosos en la producción de n cambio en la Grecia primitiva fue un factor natural,
el mar. El mundo griego creado por las migraciones de la EO ya era más q una unidad de tierra, una unidad
marítima, centrada en el Egeo; el comercio a pequeña escala existió desde el S XI.
Existe una tendencia a subestimar la importancia del comercio en la Grecia primitiva, tanto como factor Pol
cuanto como catalizador de un cambio soc y cultural.
L aristocracia debe haber brindado el impulso inicial a una amplia explotación más allá del Egeo, al crear una
demanda para dos mercancías. La 1°, los metales, y en especial hierro en bruto, con la q manufacturan armas y
armaduras. La 2° los obj suntuarios refinados, exigidos por el estilo de vida competitivo y a menudo situados
más allá de las habilidades de los artesanos griegos. Eran dos campos donde el riesgo quedaba compensado pos
los altos beneficios, y sin duda Po era la región q podía abastecer ambas necesidades.
 El emporión o centro comercial mayormente se situaba en los extremos de una región de civilización
avanzada, donde el control político era débil y desde donde se podía tener acceso a las lujosas mercancías de
Mesopotamia, Fenicia y Egipto.
Al Mina, en el valle de Oronte entre la frontera Siria y Turca, en el 800 AC. En un principio por Eubeos, junto con
fenicios y chipriotas.
Nápoles 750-775 aprox: Aunque no se han encontrado tumbas militares o aristocráticas, las primeras tumbas
de colonizadores muestran un alto grado de sofisticación, en particular, contiene un gran número de objetos
orientales: escarabajos egipcios, sellos del norte de Siria y Cilicia, junto con cerámica de PO. La cerámica local
más antigua es eubea y corintia; una de las ocupaciones principales es la fundición de hierro. A dif de Al Mina,
puede haber sido o no un colonia de Calsis y Eritrea.

Página 4 de 20
Consecuencia: El comercio debe haber nacido por o en provecho de la aristocracia, ese comercio habría dado
una serie de hospitalidades entre aristócratas individuales En el nuevo mundo de las polis, la creciente
institucionalización de la posición de los aristócratas q como magistrados podían hablar en nombre de la
comunidad y de estas manera involucrarlas en la política internacional por primera vez. La transición entre la
casa aristocrática y la ciudad estado se llevo a cabo en el campo de las relaciones internacionales. En la Grecia
clásica un estado designaba como su representante en el exterior a un nativo de un estado extranjero, q debía
pertenecer a una familia prominente de su ciudad natal, a este se le otorgaba el titulo de próximos o huésped
amigo; el antiguo concepto de hospitalidad aristocrática está presente detrás de este sistema.

Osborne [O].- La formación de Grecia 1200-479 aC. Pomeroy [P] Capítulos 2 y 3

Cap 2 el problema de los orígenes

El final del mundo micénico.

Cultura material: Heládico reciente IIIC


-> 1200 aprox signos de destrucción violenta de los principales centros micénicos.
-> Variaciones en la cerámica: surgimiento de estilos locales, ante un anterior estilo homogéneo. Sin embargo
hay elementos de continuidad muy fuertes.
-> S XII, es imposible demostrar q ningunos de estos desarrollos locales son fruto de la introducción de un
elemento q no estuviese ya presente en la cultura material del siglo anterior.
-> Disminución de la calidad. Ática: Variante submicenica, de producción pobre, asimétricas, de factura
imperfecta, repertorio muy limitado de formas derivadas de los modelos micénicos anteriores. De decoración
tosca y ecléctica.
Puede inferirse q es prueba de la desintegración de las eco palaciegas.
Si algún movimiento de población se produjo, la mayoría correspondió a micénicos q emigraron hacia el este.
-> Demuestra q si bien los contactos con el mundo exterior se vieron notablemente reducidos, en comparación
con el periodo anterior, pero siguen apareciendo enterramiento con productos de Italia y la cultura de los
Campos de Urna de Europa Central.
->También hacia Chipre: se han encontrado técnicas arquitectónicas especificas junto con cerámica, lo q
refuerza la impresión de q es un mov migratorio mas q colonizador. Esta idea se vio corroborada por la primera
aparición de la lengua griega en Chipre.

Influencia de Chipre en las comunidades griegas.

Siderúrgica:
->A mediados del S XI Chipre se había convertido en el primer punto del Mediterráneo en el q el hierro empoza a
superar al bronce como metal de trabajo. La transf del uso del bronce al hierro requirió de un desarrolla de
tecnología y suministro constante. Chipre es rica en cobre aunque también en hierro. Concebida como un
complemento al bronce, dio paso a la siderurgia.
->Los primeros obj de la ind siderúrgica del hierro q se encuentran en Grecia procedían de Chipre.
-> Hacia el año 1000 AC la edad de hierro ya había llegado a Creta y Grecia Continental.
-> Una vez adquirida la técnica, la dependencia con Chipre por el aprovisionamiento fue corta.
 Las importaciones e influencias actuaron como catalizador q impulso la ind del hierro en Grecia.

Alfarería: Proc análogo.


-> S XI La cerámica de Atenas y Lefkandi muestra una decoración y formas hasta entonces desconocidos, muy
análogas a las chipriotas de Reciente IIIB.

Página 5 de 20
-> Da la impresión de q el estilo chipriota del reciente IIIB tuvo algo q ver con la influencia q se produjo en el
terreno de la cerámica, esto es, con la formación de un estilo completamente distinto, el protogeometrico,
caracterizada por dos innovaciones técnicas muy notable: El uso del torno y de un compas provisto de un pincel
q permitía trazar círculos y semicírculos concéntricos; se caracteriza además por una mayor calidad de factura y
por una nueva simplicidad q afecta tanto a las formas como el ornamento

Creta: Durante la segunda mitad del S XI y todo el S X las comunidades griegas fueron quedando cada vez mas
aisladas. No se ha encontrado ningún obj procedente del PO en contextos griegos, ni obj griegos en PO. Solo en
Creta continúan los vínculos con el mundo no griego.

Discontinuidades:

 Cambios en los Asentamientos: Los antiguos centros fueron abandonados, y allí donde podemos rastrear la
existencia de asentamientos posteriores, comprobamos q a menudo tuvieron una breve vida. La ausencia de
asentamientos permanentes se corresponde con la ausencia de arquitectura monumental.
Cambios en la Escritura: Junto con la desaparecieron de las construcciones palaciales se produjo la
desaparición de las tradiciones adm de las q dependían dichas construcciones. La posibilidad de escribir en
Lineal B se había perdido por completo y cuando vuelve la escritura, en el S VIII el sist empleado ya no es
silábico, sino el alfabeto.
Cambios en el Arte: En las forma de comunicación impersonal. La vigorosa tradición del arte figurativo,
conocida a través de la cerámica y las pinturas murales de la época micénica, no tuvo continuación en el periodo
inmediatamente posterior al año 1200 AC.
 Continuidades y transformaciones en los enterramientos: Es el lugar en q mas se notan.
-> Dejaron de construirse las thóloi del tipo colmena. Se generalizaron las sepulturas individuales alienadas y
coronadas por una piedra lisa, llamadas tumbas de cista.
-> A partir del 1100 AC la cremación pasa a ser algo más un simple método ocasional de ceremonia fúnebre,
para luego ser uno de los más populares en Atenas y otras regiones.
-> Los ajuares son a todas luces más pobres, particularmente entre el 1200 y el 1050 AC no se encuentran armas
en ningún sitio.

Interpretación de los elementos: Tras el hundimiento del sist micénico parece q las cosas fueron reduciéndose al
nivel puramente individual. Decayendo no solo las entidades políticas, sino toda la org soc y eco, la vida del ind
pasó a depender exclusivamente de su esfuerzo individual, y no existía un personaje o grupo dominante q
extrajese un excedente del resto de la población. En tales circunstancias, la especialización artesanal solo habría
podido sostenerse por un tiempo limitado, pues dependía del apoyo colectivo de toda la soc en un momento en
q los vínculos colectivos iban debilitándose.
De ahí la oscuridad propia de la época: se hizo borrón y cuenta nueva, desapareciendo todo rastro de
organización anterior y de los productos de dicha org.

Consideraciones de Homero y Hesíodo como fuentes: Ninguna de nuestras fuentes literarias más antiguas
correspondiente a la Gracia arcaica, es los poemas homérico la Ilíada y la Odisea y los dos de Hesíodo, la
Teogonía y Los trabajos y los días, sabe nada de la EO ni muestra el menor interés de ella. La soc heroica
homérica se sitúa en el pasado, pero la contraposición q se establece entre esa soc y la contemporánea a la
recitación de esas epopeyas orales es convencional y los poemas no muestran el menor interés por el modo en q
se perdió el mundo q retratan ni por la naturaleza del mundo q vino a sustituirlo. Por cuando ese pasado puede,
como también puede hacerlo un mundo totalmente ficticio, arrojar alguna luz sobre las estructuras del
presente.

Página 6 de 20
En vista de este silencio nos vemos obligados a concluir q los griegos de la época arcaica no sabían nada de la
EO. De hecho podemos q p ellos esa ignorancia fue una bendición, pues podían y así fue, escribir a su antojo la
historia de sus orígenes y crearse el pasado q las realidades del presente y los deseos futuros les llevaban a
desea. Pudieron inventarse a sí mismo y así lo hicieron.

Contactos con los Fenicios: Grecia tras la caída del sist palatino en MO, no fue víctima de ninguna amenaza
proveniente de MO hasta el año 800 AC; pero fue cada vez mas obj de interés de los fenicios, al ser considerada
un país en el q podían comprarse y venderse unas mercaderías. Al entrar en contacto con el mundo de los
fenicios, carente de importancia desde lo política, los griegos entraron en contacto con todo un universo de
cultura material propia de PO y n simplemente una cultura nacional.

Grecia en el fin de la EO: Hacia finales del S IX tenemos indicios de q las soc de Grecia estaban empezando a
organizarse. Las necrópolis muestran una mayor orden y reglamentación en su disposición y en la ostentación
de diferencia materiales: Los contactos internos se intensificaron y se hicieron más frecuentes, y se instauraron
unas rel entre Grecia y Oriente caracterizadas por una mayor regularidad.

La tradición de la poesía: Para componer y transmitir poemas no es necesaria la escritura. Determinadas formas
lingüísticas presentes en las obras de Homero y Hesíodo revela q estos poemas solo constituyen el producto
final de una tradición poética q se remonta ininterrumpidamente hasta un estadio lingüístico anterior a las
tablilla del Lineal B q se nos han conservado, correspondiente al último siglo de la Grecia micénica.
La dicción formular y su significación histórica: La tradición de los hexámetros se conservo a lo largo de mil años
de existencia oral no ya a través de la memorización, sino por medio de su constante recomposición. Componer
en esta tradición consistía en contar y volver a contar determinados episodios a través de frases hechas o
formulas y escenas típicas. En consecuencia, los poemas de Homero y Hesíodo nos muestran en parte, al menos
los argumentos y la lengua propios de otros estadios anteriores a la tradición.
El mundo material descripto en los poemas homéricos parece sumamente análogo al lingüístico. Del mismo
modo q existen fenómenos lingüísticos propios de la EB, q se mantuvieron pq cumplen una función útil y tal vez
sus eso arcaizantes eran considerados un elemento obligatorio debía estar presente en un poema épico,
también se describen obj q con certeza constituyen una verdadera reliquia de la EB, el gorro de colmillos de
jabalí, o el escudo de torre, todos los cuales parecen remontarse al mundo micénico. Pero del mismo modo q la
presencia de ciertos elementos lingüísticos propios de la EB no significan q reproduzcan la lengua de la EB, y
mucho menos q reflejen interés por ella, tampoco la presencia de obj de la EB significa q el mundo materia de
los poemas sea de la época.

El mundo de Hesíodo

El mundo de la Teogonía: Relata la creación del mundo, el nacimiento de los dioses y sus luchas por la sucesión,
y la guerra entre dioses y titanes.
Para el historiador posee tres grandes focos de interés:
1.- Supone un intento de entender el mundo como una creación ordenada, de dotarla de sentido.
2.- Ofrece una serie de modelos de comportamiento moral e inmoral, justo e injusto.
3.- Representa una tradición de la concepción de los dioses, q pese a no ser incompatible con el panorama de la
épica homérica, es completamente distinta.
El mito de Prometeo: Se trata de una visión pesimista y misógina del mundo, aunque es una cosmovisión q
concibe la rel entre mortales e inmortales como algo racional y regular. La carne y el fuego son considerados
dones q ponen al hombre en la situación de la q gozarían los dioses, y por la cual deben pagar (de ahí el rito) con
su esfuerzo si quieren mantener la estructura familiar q los diferencia de los animales.

Página 7 de 20
La sensación de justicia divina q rezuma la Teogonía tiene mucho en común con la q trasmiten los poemas
homéricos. Los dioses se burlan de la humanidad, son capases de engañar a los mortales y toman decisiones
cuya moralidad podrían poner en tela de juicio los humanos. Pero pese q se inscriben en la misma tradición q
dio lugar a la Ilíada y la Odisea, no tiene muchos puntos en común con los objetos de interés de la épica
homérica y bastante más con la poesía épica de MO.

El mundo de los trabajos y los días: A dif de Homero, el poeta está presente en todo momento, y aunque, como
himno q es, la obra está dedicada formalmente a Zeus, en realidad está dedicada a Perse, su hermano, con el q
tiene una disputa a propósito de una herencia.
Pero debemos ser cautos en este sentido y no podemos saber hasta q punto cabe hablar de verdadera
experiencia personal de Hesíodo en LTD, el interés del poema por el mundo del trabajo del hombres y la
sucesión de estaciones, pese a ser del todo tradicional, nos ilustra un aspecto de la vida humana q en muchos
sentidos es completamente distinto q el q nos ilustra en la teogonía.
El interés de LTD por la moralidad de las acciones humanas solo resultaría eficaz en cuestión se plantean en unas
circunstancias sociales, eco y pol cercanas al público de Hesíodo. Y esto es lo q hace el poema resulte
especialmente importante para el historiador.
-> Desde el punto de vista político, el mundo de LTD es un mundo en el q la resolución de los litigios está en
manos de los basileus. Hesíodo presenta el litigio con su hermano como si los basileis lo hubieran resulto
injustamente a favor de este tras dejarse sobornar. Su insatisfacción no va dirigida contra los q ostentan el
poder, sino contra el modo en q lo ejercen. Su poema supone q reside en una comunidad pol responsable de la
resolución de disputas.
-> Mas clarificador resulta observar en Hesíodo todo signo de estratificación social, y lo fácil q resulta en toda su
obra la movilidad soc. y a la fuerza debe ser, por las perdidas q ocasionan las guerras. La posibilidad de
transformar la pobreza en prosperidad a través del trabajo. El mundo cuya lógica y moralidad explotan es un
mundo sin guerras. Lo q es un artificio, si tomamos en serio la referencia autobiografía, la época de Hesíodo se
caracterizo por un periodo de una guerra q gano gran tradición, la guerra lelantina.

El mundo de la Ilíada y la Odisea: Explicación a las contradicciones internas.


Si los LTD se desarrolla en un presente sin guerra, la Ilíada se desarrolla en un pasado desgarrado por la guerra.
Siempre ha habido quienes han caído en la tentación de considerar las descripciones como cosas q en algún
momento existieron. Si bien llevo a los descubrimientos de numerosos restos de la EB en Troya, micenas, etc.
No obstante como esos mismos descubrimientos se encargarían de demostrar, los lugares objetos descriptos en
los poemas habrían resultado en muchos casos totalmente desconocidos para buena parte del público
homérico. Estos elementos deben su presencia a la capacidad de recrear un mundo perdido q incitaba a abordar
desde un punto de vista critico la situación del presente.

El matrimonio en la Ilíada y la Odisea: Ocupa un lugar primordial en los textos. De hecho, constituye unos de los
principales nexos q forman la red de alianza tanto entre troyanos como aqueos. A lo largo de los poemas se
describe con algún buen número de alianzas matrimoniales, todas ellas entre miembros de la nobleza.

La Org. Pol. En la Ilíada y la Odisea: Son poemas de un marcado carácter político, en los q la toma y la puesta en
vigor de las decisiones por parte de los reyes y los grupos dirigentes y del con j del pueblo ocupan un lugar muy
imp, y en los q la suerte de toda una soc, constituyen un lugar muy serio. Es curioso q el propio campamento de
los aqueos se transf en una soc estructurada políticamente lo mismo q cualquier otra. El sentido de comunidad
está muy desarrollado, como podemos apreciar sobre todo por la separación de los asuntos privados de los
públicos, y por la exclusión de los asuntos privado de las discusiones colectivas. Se ve también en la importancia
concebida, en la trama general de la Ilíada, en el modo en q la actuación de los líderes afecta al conj de la soc y a
la nec q a su vez tiene la comunidad de responsabilizarse de hacer agradable la vida de sus líderes.

Página 8 de 20
Sin embargo, lo más curioso de los soberanos en los poemas es su falta de poder absoluto, o en realidad su
relativa falta de poder. Los ind ejercen influencia pol según su posición soc, sus dotes retoricas, o su carisma
personal, pero no por ostentar el cargo de soberano.
Resulta relativamente fácil entender por q los caudillos son tan imp y tan insignificantes en los poemas
homéricos. Por un lado, la figura del soberano permite destacar de manera dramática el conflicto entre los
valores y responsabilidades pers y colectivos: las decisiones pers pueden terne consecuencia políticas y
viceversa, y sus resultados son inmediatos y contundentes. Deberíamos pensar q la épica homérica mantiene la
presencia de esos soberanos monárquicos no ya pq estos fueran un elemente q continuaba vivo en la soc, sino
pq forma parte de la explotación de los argumentos con los q el poeta deseaba entretener a su público, del
mismo modo q otros poemas anteriores, inscriptos en la misma tradición.

[P]: El caudillaje en los textos homérico.


(Nota: Tiene la misma concepción del uso de los poemas como fuente)
Los caudillaje regionales en los q se dividía la soc homérica eran versiones simplificadas de los reinos micénicos,
de los cuales habían evolucionado. La distinción fundamental es q, a dif de wanax el jefe supremo ejercía solo un
control limitado sobre los distintos distritos del demos.
Los jefes locales, aunque subordinados a él, eran fundamentalmente independientes.

Los caudillos y sus seguidores: El titulo de Basileus era hereditario. Pero con la herencia no basta, un joven
basileus, adema, de ser competente en el desempeño de su papel, que es dirigir al pueblo en la guerra y en la
paz, tiene otro reto, asegurarse la obediencia de los jefes locales de los demoi.
Los dos requisitos, la destreza en el campo de batalla y la capacidad de persuasión.
La categoría del caudillo se mide por el número de guerreros q lo siguen. No ser un buen guerrero era razón
para tener pocos hombres dispuestos a seguirlos.
Todos poseen su propio sequito personal, los hombres q acompañan son llamados y se llaman entre si hetairoi
(amigos).
Estos eran convocados para las actividades de la guerra y el pillaje de otras aldeas. El pillaje constituye una
forma de vida en la soc homérica. El botín no solo enriquece al jefe y a su hombre, si q además es una expresión
de su virilidad, su destreza, y su valor, q le proporciona honor y gloria.
La reciprocidad: Gobierna todas las relaciones sociales. El botín se reparte en común, con alguna parte más
grande para el caudillo, el resto se repartía. El riesgo de repartir sin equidad es correr el peligro de q sus
seguidores le pierdan el respeto.

[O] La guerra en la Ilíada: Los mismo cabe decir de la guerra. Nos muestra a guerreros montados en carro y
centra su atención en el enfrentamiento entre héroes aliados de uno y otro bando. A menudo se ha pensado q
este hecho se contradecía con las densas filas de soldados de infantería pesada q combatían en las distintas
guerras entre griegos de las q contamos con testimonios históricos. Destaca, a su vez el papel de ind y la
necesidad perentoria de q cada uno pelee en un bloque org, y ambos rasgos resultan esenciales para la trama
global.
La conclusión a la q nos conduce es q la imagen q nos ofrece del mundo griego no tiene ninguna fecha concreta:
los sucesivos poetas se inspiraron en la tradición en la q están inmerso p crear unos poemas q utilizan el pasado
para pensar el presente y llamar la atención sobre este.

Los valores homéricos


Si el mundo material y las instituciones de los poemas constituyen un conglomerado ajeno a la realidad
histórica, los valores q explotan ambos poemas deben de responder a los valores de su público y resultar
reveladores en este sentido.

Página 9 de 20
Los valores de la épica homérica ponen de manifiesto cuan cerca esta su mundo del de Hesíodo. Pude q la
agricultura y el sacrificio no aparezcan explícitamente ponderados y teorizados en la Ilíada y la Odisea del mismo
modo en q aparecen en LTD o la Teogonía, pero son dos cp fundamentales a lo largo del poema. En la odisea
ponen de manifiesto cuales son los fundamentos de la vida civilizada, y al insistir q solo Ítaca los cumple, el
poema subraya el valor singular q supone el hecho de ser griego. Ninguno de los personajes no humanos con los
q se encuentra Ulises, practica la agricultura ni ofrece sacrificio a los dioses. No cocinan o beben vino: la
naturaleza es explotada a través de la caza o la recolección, pero nunca es modificada.

[P] Valores sociales y ética: El código de conducta de los varones homérico, viene dado en gran medida por sus
propias condiciones de vida, por lo q giran esencialmente en torno a la guerra. En griego el adjetivo agathós
(bueno), aplicado a los hombres homéricos, limita casi siempre sus valores semánticos a las cualidades de
valentía y destreza en la guerra y en los ejercicios atlético. La palabra opuesta, kakós (malo), significa cobarde,
poco diestro o inútil en el campo de batalla. Los hombres homéricos no solo son fieros en la guerra, sino
también salvajes en la victoria.
Un elemento importante del ethos de los varones griegos era un fuerte espíritu competitivo. Los varones se ven
obligados a vencer y a sir clasificados de áristos (el mejor). Toda la sociedad esta impregnada de ese instinto de
competitividad. El único objetivo es ganar timé (honra y respeto). Comporta alguna marca visible: un asiento de
honor o una porción mayor en el banquete o el botín, por ejemplo. Pero el principal afán de adquirir y poseer
grandes cantidades de animales y boj preciosos era ante todo acrecentar su fama y su gloria. No ser honrados
cuando debían serlo, o, peor aún, ser deshonrados, constituía una ofensa insoportable. Estos códigos de
conducta continuarían siendo los modelos de comportamiento en las épocas posteriores.
En lo tocante a la mujer venia determinada por la ética de los varones. Dentro de sus comunidades, tratan a las
mujeres con gran respeto, y en los poemas, da la impresión de q tienen una libertad mayor q en las épocas
posteriores. Las cualidades de buena en Homero se circunscriben estrictamente a su papel domestico de esposa
y madre. Son honradas por su belleza, su habilidad en las ares domesticas y el telar, y su buen sentido práctico.
Se espera q actúan con modestia cuando están en público o en compañía de los hombres, y sobre todo q sean
castas. Aunque a los varones se les permite tener concubinas, las mujeres adulteras acarrean desgracia y
deshonor a sí mismas y a sus familias. Están bajo el dominio estricto de sus parientes masculinos y su marido
hasta la muerte. Son los premios más valioso del pillaje y la guerra, no solo por su valor intrínseco, como
esclavas, concubinas o como obj de trueque o regalo; sino también pq raptar a la madres, la esposa, la hija, o la
hermana de un enemigo constituye la mayor ofensa.

[P] Comunidad: Los diversos asentamientos de un demos, conjunto de aldeas, se hallaban unidos por lazos de
parentescos y de interdependencia. Las aldeas podían tener litigios entre ellas, pero se unían frente a cualquier
amenaza externa. El demos de otro, es un país extraño, en el q se acababa la protección de los lazos tribales y el
sujeto no era más q un extranjero sin derecho alguno. La comunidad social más grande q conocía un griego era
el demos.
La unidad social más pequeña y fundamental era la familia (oikos). Era el centro de existencia de la persona, la
principal preocupación de todos sus miembros era su conservación, su independencia económica y su condición
social. El termino oikos, no solo significaba la morada, sino también todos sus bienes. El principal recurso
económico de cualquier familia era su pardela de tierra. Llamada kleros (p. kleroi)

[O] Hesíodo, Homero y La Historia: Los poemas como fuentes complementarias a la arqueológica.

Aportan respecto de las distintas maneras de ver el mundo, ámbitos en el q en el mejor de los casos la
arqueología solo puede iluminar vagamente. Allí donde la arqueología puede mostrar mínimamente donde y
cuando se realizaba el culto a los dioses, Hesíodo nos ofrece mínimamente el sentido de la lógica de ese culto y
nos proporciona el tipo de explicación al q convendría apelar p interpretar los indicios materiales q conocemos

Página 10 de 20
por la arqueología. La Odisea puede mostrarnos mínimamente como utilizaron los griegos las distintas
costumbres y prioridades de los otros pueblos p determinara lo q debería ser griego y lo q no.
Los poemas de ambos autores revelan un alto grado de autoconocimiento en lo concerniente a los valores
móreles y políticos.

El contexto de la composición homérica: La dificultad de datar las composiciones por escrito de los poemas.

También los propios poemas deben ser tratados como obj cuya existencia y cuya naturaleza deben ser
explicadas. El mundo de Hesíodo y de Homero tuvo q ser un mundo en el q se dieran las condiciones necesarias
p la creación de este tipo de poesía épica, y por otro lado también su conservación habría requerido de unas
circunstancias igualmente especificas.
La posibilidad de q se efectuaran añadidos a los poemas homéricos, después de su composición ase q su
datación resulte extremadamente problemática Es curioso q sean muy pocos los obj descriptos en los poemas q
podemos datar después del 650 AC aprox, mientas q otros cuantos parecen datar de la primera mitad del S VII
AC.
Igualmente difícil es a los poemas de Hesíodo, pero lo mas probable es q daten de un periodo semejante, sus
elementos sugieren (la guerra lelantina) una fecha próxima el 700 AC.
En todo caso, las obras de Homero y Hesíodo habrían sido compuesta bastante después de finales del S IX, que
es la fecha q les atribuía Heródoto.

[DM] Dominguez Monedero.- La polis y la expansión colonial Griega. S VIII – VI


[P] Pomeroy Cap. 3.- La Grecia Arcaica S VII y VI (750-500 AC)

[P] Pasos para la formación de la polis:

El sinecismo: La unificación política. Los griegos de las épocas posteriores denominaban el proceso de
unificación política de los estados syn-oikismós, termino q se podría traducir más o menos como, “hecho de
tener los oikos juntos”. Sería el proceso en virtud del cual cada ciudad, poblado o aldea de un demos aceptó
tener un solo centro político.
El sinecismo de los territorios regionales, aquellos q contenían varias polis, supuso un proceso más complejo y q
no acaba de entenderse del todo. La arqueología nos proporciona indicios de q debió de utilizarse la religión
para fomentar la unión.
En algunas regiones, la unificación fue voluntaria y pacífica, como en la Megáride bajo el liderazgo de Megara, o
en la Corintia bajo el predominio de Corinto. Existen testimonios, sin embargo, de otras regiones que se utilizó la
intimidación o la fuerza para integrar ciudades y aldeas en una sola polis. Las cuatro aldeas primitivas de Esparta
absorbieron contra su voluntad a la población de Amiclas, a unos 5 km más al sur, y redujeron las localidades
más distantes de Laconia a la condición de subordinadas. Además en algunas regiones el proceso no llego a
completarse del todo. Argos, p.e., nunca logró unificar únicamente la extensa región de la Argalóide, y fuera de
la llanura argaloide siguieron existiendo pequeñas ciudades estados independientes. Otras regiones nunca se
unieron en una sola polis. En la región de Beocia, los tebanos llegaron a controlar solo su territorio circundante y
se vieron a tratar en condición de igualdad a otras 10 polis.
=> No se dio un único modelo de sinecismo
Hacia el 700 AC ya están bastante bien establecidos los limites permanentes de las polis griegas.

Teórico: S VIII
Agregación de los oikos a la kome.
Agregación de las kome a la polis.

Página 11 de 20
En lo arqueológico, a partir del S VIII, los ajuares funerarios disminuyen y se encuentran grandes ajuares en el
templo. Esta es una actividad competitiva, como el mayor donante de la polis. Desde lo ideologico marca un
cambio de una aristocracia más integrada a la polis.

Una Polis es una comunidad:


 Religiosa: Es la expresión en el plano comunitario bajo la deidad protectora y su correspondiente templo, y
este culto es un culto cívico. En la antigüedad, lo religioso no es separable de lo político y lo social.
 Militar: Es una comunidad donde participan todos los individuos, producto del desarrollo de la táctica
hoplita. Lo importante es q da el ascenso al poder, principalmente, de los sectores medios.
 Juridica: La Polis es una comunidad de polites (ciudadanos) cuyo vinculo q los une es político-jurídico. La
participación en los recursos de la polis viene determinada por el hecho de ser ciudadano, q a su vez es un
vínculo heredable. La ley no tiene q ser necesariamente escrita, pero las polis se organizan a partir de un
conjunto de códigos escritos, la politeia (constitución), es el nexo a partir del cual interactúan los
ciudadanos. Esto es importante en la medida q los ciudadanos forman parte del proceso de la toma de
decisiones. Las politeias (constituciones) definen quienes son los ciudadanos, por lo tanto las regulaciones
en la sociedad se da a través de la norma escrita.
Finley Lo revolucionario de la polis es la inclusión de los sectores medios y bajos, el demos, en la toma de
decisiones político-comunitarias.

El Éthnos: Si bien los grandes protagonistas de la historia griega fueron la polis, había grandes regiones del país q
tenían una forma distinta de org pol. La palabra utilizada en griego e éthnos, que suele traducirse por tribu o
pueblo. Era un territorio regional y un pueblo (damos) q carecía de un único centro urbano, q no tenía un
gobierno central ni una unión formal.
Las ciudades estados solían considerar a los éthne (p. ethnos) política y culturalmente atrasados. Cada éthnos
tenía una cc muy fuerte de constituir un solo pueblo q ocupaba un territorio concreto. Disponía de instituciones
para tomar decisiones conjuntas y para actuar en unidad, pero no había ninguna ciudad q oficiara de capital. La
población estaba unidad por el culto a sus propios dioses. Ejemplo de ello es Beocia, y al norte del Peloponeso
Arcadia, Acaya y Elide.

El Gobierno de las Poleis primitivas: Los pasos q condujeron al establecimiento de la ciudad estado fueron obra
de la aristocracia terrateniente q surgió en el siglo VIII

Estructuras gubernamentales:
1.- El cargo de basileús supremo fue abolido.
2.- Las funciones gubernamentales ejercidas por él fueron repartidas entre varios magistrados.
3.- La importancia del concejo de ancianos aristocrático se incremento, mientras q la de la asamblea del pueblo
disminuyo.

Objetivos:
1.- Organización y racionalización de la sociedad: Para hacer frente a las nuevas condiciones creada por el
crecimiento acelerado de la población, la mayor explotación de la tierra, la expansión del comercio, el
incremento de la riqueza.
2.- Unas relaciones más complejas con los vecinos, hacían urgente encontrar nuevas formas de movilizar con
eficacia para la guerra los recursos humanos materiales, pues a medida q aumentaba la población e iban
escanciando las tierras, las ciudades se vieron obligadas a luchar por la adquisición de territorios, actividad
mucho más complejas q el pillaje y la guerra por el botín de la EO.

Fines:

Página 12 de 20
Las familias poderosas optaron por mantener su independencia haciendo un pacto de cooperación y
subdividiendo las esferas de poder entre una serie de magistraturas de duración limitada y q además no tenían
carecer hereditario. Los griegos de la época posterior llamaron a este tipo de gobierno la Oligarquía.

Org Pol: El verdadero centro de poder era el consejo, mucho más poderoso q la boule homérica. Sus miembros
eran reclutados entre los magistrados de mayor rango, q pasaban a formar parte del concejo cuando cesaban en
su cargo. La pertenencia al concejo podía ser duradera, incluso vitalicia. Este consejo se reunía con mucha más
frecuencia q la boule, y diseñaba la política y las leyes de las polis.
En consonancia con el incremento del poder del consejo, la capacidad limitada q tenía la asamblea de influir en
la política se vio aun más mermada. Algunos estados excluyeron a los pobres y establecieron restricciones de
carácter económico. Otros redujeron el número de reuniones y los asuntos q podían tratarse en ella, o
restringieron la libre discusión de los temas.

Pervivencia de los basileîs durante la Época Arcaica:

El poder y la autoridad del basileus se perpetuaron a través de las llamadas estirpes reales. Estas, se arrogaban
la autoridad, y el poder de las basiles alegando q descendía directamente de ellos, se ganaran la aversión de
otras familias acaudaladas; por el hecho de ocupar y privatizar todos los puestos de magistrados. A mediados del
S VII, la mayoría de ellas habían sido desplazadas o por una oligarquía más abierta o por un tirano.

[DM] La polis como novedad en el Mediterráneo:

1) Representa en Eql: Aunque inestable, pq en ocasiones encarna el único punto de acuerdo entre grupos
enfrentados
2) Una forma de vida: Dese lo material, con sus nec logísticas. Desde lo ideológico, implica q hay en su creación
una parte de intencionalidad
3) Introduce en la hist una concepción absolutamente nueva: La posibilidad de dotarse de sus propios medios
de gor y de org, prescindiendo del la referencia al ámbito sobrehumano.

Def: Puede ser considerada ante todo, como una estructura q surge al servicio de unos intereses en su mayor
parte eco, cuyos beneficiarios directos son los aristoi.
La polis surge cuando surge la idea de polites o ciudadano, es decir cuando un conj de ind se consideran
relacionados entre sí por un vinculo como ajeno a ellos pero q es al mismo tiempo lo q los define c miembros del
mismo circulo. Este vínculo ya no es estrictamente familiar, sino precisamente político (y en cierta medida
cultural y religioso)
Es un eql p los ciudadanos pq deben sacrificar algo se su propia libertad en beneficio del bien común, aceptando
una forma de gob, unas normas, un marco territorial en el q el Eql entre lo comunitario y lo ind es donde se halla
la explicación de la polis.

Soc Restrictiva: Desde sus inicios la polis es restrictiva. No todos los ind de un territorio dado van a ser
considerados ciudadanos, sujetos de derechos y deberes al mismo nivel de aquella q se convierten en politai;
grupos enteros de población no son o han sido integrados al cuerpo ciudadano.
Pero la exclusión va a alimentar la idea de igualdad en aquella q si forman parte plenamente del estado. La lucha
por integrarse a ese círculo, caracterizara un amplio periodo a partir del S VII.

Tendencias Centrifugas y Centrípetas. Ejes de formación de la polis:

Página 13 de 20
Los anclajes materiales y sb sobre los q confluía el éxito de la polis radica en la superación constante de
tendencias centrifugas en beneficio de las centrípetas.
En la práctica se producirá un desequilibrio entre el Asty, el centro urbano y la Chora, el territorio rural, así como
entre aquel y todas las antiguas aldeas.

Lugares comunes y centrales:


Agora: En torno a un centro, materia y sb de la misma ciudad, surge realmente la polis. Era el nombre q recibía
la asamblea y el lugar donde la misma se celebraba.
Poliada: Santuario de la divinidad tutelar de la polis. El emplazamiento habitual es la acrópolis, el lugar q en la
época micénica había servido de cede al wanax, y q en la EO había permanecido deshabitado.
Ambos fenómenos se hallan interrelacionados. El nuevo poder de la polis radica en su comunidad, tal poder
trascendiendo las propias pers, y es puesto bajo protección de la divinidad, siempre manteniendo el eql.
Templo: ES el otro polo sobre elq se cimienta la idea de comunidad política.

Lugares externos:
La polis debe definir, ante todo sus propios límites, físicamente si es necesario, y tiene q definir sus “espacios” a
saber q partes se dedican al cultivo, ganado, cuales serán de carácter boscoso
La polis tiene q controlar un territorio concreto, someterlo a un ordenamiento determinado y buscar p sus
distintas partes un uso apropiado en beneficio de todos los ciudadanos. En definitiva implica una labor de
reflexión, y el territorio también debe pasar del control privado al control, aunque sea teórico, de la comunidad.
Los santuarios extraurbanos cumplían esa función de especificar tales ámbitos.

El héroe y la configuración de la polis:


La vieja Basilea homérica se está tranf en un gobierno de los aristoi; ellos heredaran sus funcione y sus
privilegios, en el menos de los casos, erigen heroa en las tumbas de aquellos reyes y los mismos, no siempre
pero casi siempre, son la partida de nacimiento de la polis.
La ubicación de ales heroa en torno a lugares públicos, es un indicio más del carácter central q asumen; su
presencia parece sancionar el carácter político de los lugares q aparecen.
Los cultos heroicos, han sido otro de los polos en torno a los q los ind q dan lugar a la polis se situaban, el héroe
es, el garante sb de la continuidad entre la EO y la nueva realidad política.

[Teóricos]
 La polis es una articulación entro lo urbano y lo rural.
 Implica la delimitación de su territorio y el conflicto con otras polis.

Solidaridad aristocracia frene a integración política.

->La institución del hospedaje como manifestación del espíritu de clase.

[DM] La Xenia u hospitalidad, implica una eventual reciprocidad, la Xenia es un poderoso instrumento de
solidaridad aristocrática q adquiere una proyección hacia el futuro en el momento en q la misma se materializa
en un pacto matrimonial. El propio carácter de la relación puede hacer peligrar el eql intracomunal cuando la
Xenia implica a miembros de comunidades diferente. Este es uno de los peligros q amenazan a la polis; puede
darse el caso de q determinados aristoi se sientan más vinculados a los aristoi de otra ciudad q al demos de la
suya, en este caso falla uno de los pilares básicos sobre los q se cimienta la polis, la idea de q todos los q
configuren el cuerpo político son iguales (isoi) y semejantes (homoioi) en cuanto a su participación del poder
político conjunto. La polis se basa en un solidaridad intracomunal q vincula a todos los q forman parte del estado
(politai), la solidaridad aristocrática implica lo contrario, la preeminencia de los vínculos pers, incluyendo los

Página 14 de 20
extracomunales entre ind cuyo nivel social y eco es igual, independientemente de la polis a la q se hallan
vinculados.
[P] La hospitalidad era un medio imprescindible para mantener las relaciones con el exterior durante la EO, pues
cuando un extranjero llegaba al demos no tenía ningún derecho, y podía recibir malos tratos e incluso
asesinados.

El Symposion por el contrario reafirma la solidaridad intracomunitaria. En gran medida es una manifestación
más de la Xenia y de su inevitable secuela, la redistribución de alimentos, q si bien su ámbito es la polis, su
finalidad es claramente competitiva y lo q se consume es sobre todo el excedente de la producción agrícola.
En el S VIII parece predominar su carácter de reunión de nobles guerreros, el cual se irá perdiendo con el paso
del tiempo cuando nuevos grupos accedan a la milicia y, o bien quedara como una fiesta aristocrática, vincula
con grupos de presión o clubes políticos y en algunos casa se extenderá a un conj amplio de ciudadanos,
conservando su originario carácter de reunión de guerreros.

La función política del aristócrata en el marco de la comunidad: La prueba del compromiso aristocrático, a parte
del hecho de q a ellos corresponde la iniciativa de la constitución y q abarcan todos los aspectos del gob.

Factores eco coadyuvantes:

El despliegue económico y el incremento demográfico: A lo largo del siglo VIII se atestigua una clara señal del
resurgimiento eco y q se centraban ante todo, en la recuperación de la intercomunicación interna como externa
de Grecia.
Naturalmente eso demuestra q las soc helénicas q están experimentando el proceso de constitución de la poli,
generan unos excedentes q son dirigidos, por un lado hacia la producción de obj manufacturados, y por otro,
hacia la adquisición de materia primas, susceptibles de transformación y obj exóticos ya transformados. La
concentración de recursos en centro urbanos y el drenaje, en beneficio de los mismo, de la producción agrícola,
favoreció esta concentración de la riqueza y contribuyo al despegue eco.
El despegue eco puede atestiguarse en otro sentido, por el importante incremento demográfico. Es necesario
reconoces la existencia de un incremento q permita explicar el auge de la colonización a partir, precisamente de
la mitad del S VIII AC.

La ideología de la polis naciente.

La polis surge del deseo, voluntad o necesidad de un grupo de aristócratas q ponen en el centro de sus
respectivas parcelas de poder, limitado a unas pocas tierras e ind; esta suma da lugar a una unificación,
expresado en la creación de un centro urbano.
Esa unificación política, traerá como consecuencia inevitable la integración de todos los grupos no aristocráticos
q, previamente dispersos y sometidos a la autoridad personal del aristos correspondiente, van a comprobar
ahora q su unión es la fuerza y favorecerá la aparición de nuevos ideales, q si bien contrapuestos a los de los
aristoi, contribuirán a la definición de la polis.

La ideología aristocrática:
Si bien a los largo del S VIII, conservaran su poder pol, y por ser propietarios de la tierras el poder eco, no van a
seguir poseyendo el monopolio de la act militar, pues irán perdiendo su privilegiada posición en el combate
“homérico” al integrarse a la formación hoplita. Sus aspiraciones políticas irán perdiendo lugar solo tras grabas
conflictos internos en la mayor parte de los casos.

[DM]La ideología hoplitica:

Página 15 de 20
[P] Entre el 725 y el 650, introdujeron una serie de cambios fundamentales tanto en el armamento como en la
táctica, los hoplitas y la falange.
[DM] Entiendo la representación q aquellos q integraban la falange hoplitica se hacen de su situación en el seno
de la polis y como intentan q la misma dé cabida a sus aspiraciones políticas.
El surgimiento de la táctica hoplitica es en consecuencia de un proceso q ha empezado a gestarse en el S VIII,
mediante el cual se va a ampliar la base militar de la polis. Es el surgimiento de nuevas necesidades bélicas lo q
va a llevar a esos cambios. En opinión del autor la situación a la q tienen q enfrentarse los colonos griegos ha
podido influir decisivamente en la expansión de esta nueva táctica. Principalmente pq a dif de lo q suponía una
guerra en al ámbito griego en el ámbito colonial una derrota suponía la pérdida definitiva de la oportunidad de
establecerse. En estas condiciones, se imponía un esfuerzo conjunto sin distinción de status. Es en opinión del
autor, el origen está en la necesidad de disponer de una fuerza mayor la q lleva a echar mano de esos ind
capaces de armarse por su cuenta y q habían permanecido infrautilizados.
La verdadera expansión del sist no tendrá lugar hasta finales del S VII AC. De esta manera, si bien no se puede
hablar de ideología hoplitica con propiedad aun para el S VIII, si podemos observar el descontento latente entre
aquellas personas integradas en la polis aristocrática a quienes se les exige cada vez un esfuerzo mayor y q no
encuentran adecuadas contrapartidas en lo soc, lo eco y lo pol. Están ya sentadas las bases de lo q caracterizara
al S VII, la stasis, la discordia civil, q llevara al establecimiento de nuevas rel soc por el tramite, muchas veces del
conflicto.

Capitulo 4. La colonización griega

Lo q nosotros llamamos, impropiamente “colonización”, en griego se decía apoika, termino q implica una idea
de emigración, mas literalmente, de establecer un hogar (oikos) en otro lugar, distante del originario.

La colonización, en función de, y al servicio de la constitución de la polis griega.

El proceso de conformación de la polis y el inicia de la colonización son procesos sincrónicos e íntimamente


relacionados. La emigración es una consecuencia clarísima de lo q está pasando en Grecia; la reunión de los
aristoi en torno a centros urbanos y santuarios determina un notable incremento de su poder conjunto. Ello se
traduce en un precio mayor sobre aquellas personas q, poseen parcelas de tierras cada vez más pequeñas.
Debieron se sugerir grandemente una vez q las relaciones directas entre pequeños y grandes propietarios,
dentro del ámbito de la aldea, van siendo reemplazadas, en menor o mayor medida por la autoridad del estado,
q se ejerce sobre el conjunto de un territorio “común”.
Los aristoi van haciéndose con el control de tales parcelas reduciendo, eventualmente, a una especie de
servidumbre a sus antiguos cultivadores. No a todos, sin embargo. A esto hay q añadir el incremento notable de
la población en gracia, a partir del S VIII; ello favorecerá la fragmentación del kleros, convirtiéndose un una
parcela incapaz de sostener las necesidades mínimas de una familia y agravando la situación de endeudamiento,
o bien por el contrario, la cesión hereditaria beneficia solo a uno de los miembros de la familia, q ponen al borde
de la miseria al menos favorecido por el reparto. La única salida q tienen, en un primer momento, es trasladarse
a la ciudad, con el fin de intentar buscar nuevas formas de vida q, por otro lado tampoco faltan.
En las ciudades, pueden dedicarse a todas aquellas actividades q generan las misma, carpinteros, albañiles,
talleres artesanales, navegación o comercio por cuenta de otros. La otra solución, pronto empleada, es la
emigración, para poder disponer de tierras. Q la solución de la emigración es pronto utilizada viene demostrada
por varios factores.
1. La presencia de establecimientos griegos en las costas sirio-fenicia, en todos los cuales aparecen
cerámica griegas del S VIII en cierta cantidad.
2. La presencia estable en Pitecusa, también predominantemente euboica, q se inicia, probablemente
hacia 775 aC, y por pequeños establecimientos en centros indígenas de Italia y Sicilia.

Página 16 de 20
3. El inicio de la verdadera colonización, con la creación de establecimientos q controlan su territorio
correspondiente y q si pretenden ellos, reproducir las formas de vidas practicadas en las poleis de
Grecia. En muchos casos más que una “reproducción”, se produce un verdadero “invento” y
experimentación. El punto de partida vendría dado por la fundación de Cumas, hacia el 750 aC,
inmediatamente seguida por una avalancha de nuevas ciudades.
4. Las colonias, son el medio de dar salida a tensiones dentro del proceso de formación de la polis.

Configuración de la expedición colonial.

Para q el acto de la emigración se convierta en una acto de colonización, debe transcender el ámbito
puramente y es necesario q haya una finalidad política, es decir, constituir una polis.
Los rasgos básicos se hallan fijados antes incluso de q las mismas se echen a la mar; la configuración
de la futura apoika, pues, se produce en la ciudad de origen, a la q llamaremos metrópolis. Esto
implica, el nombramiento del oikistes, y la selección de la expedición; igualmente la obtención de los
medios de navegación y por fin, la sanción político religiosa por parte de la metrópolis. Para la
metrópolis era fundamental liberarse cuanto antes de esa población sobrante y, por ello no son
extrañas todas las facilidades logísticas q nuestras fuentes atestiguan.
Por otro lado, parece como si las relaciones entre la expedición y la ciudad de la q procede, se
modificasen desde el mismo momento en el q los navegantes han abandonado el puerto. El rechazo
de la vuelta de los colonos (el recibimiento a pedradas), indica q la metrópolis ha roto todos los lazos
con los q hasta ese momento han sido sus ciudadanos.
Era de competencia de los colonos buscar un nuevo lugar donde establecerse y procurarse los
medios de vida. Eso no quiere decir, q las relaciones se interrumpan. Existirán y serán bastantes
fuertes en muchos casos, sin embargo, las mismas se establecerán ya entre polis.

La función del Oikistes.

Lo normal era q fuese nombrado por la metrópolis, si bien en el caso de q hubiese contingentes de
diversas procedencias, podía haber más de uno. Todos los ejemplos parecen sugerir q son siempre
individuos de origen aristocrático.
La importancia q asume el fundador es sumamente importante. Lo más normal es q se conserve el
nombre de quien ha contribuido a la aparición de la nueva polis, máxime si tenemos presente q su
recuerdo y culto pervivirá con el tiempo. Y este es precisamente, un aspecto importante del papel de
fundador, la conservación se su memoria, en forma de culto heroico, celebrado en su tumba. Esta
era una forma de reproducir las condiciones existentes en Grecia en un medio ambiente inicialmente
extraño.

El papel del Comercio


Lo fundamentalmente importante de las primeras navegaciones comerciales griegas es que permitió
un conocimiento de todos aquellos lugares propicios para el asentamiento de una colonia.
Emporia: Son simples factorías o puntos de intercambio, sin pretensiones políticas e instalaciones en
territorios extranjeros. P.E: Naucratis.

Los indígenas: Toda fundación griega implica, necesariamente un elemento indígena, en parte
conservando su independencia política, q complete, en todos los aspectos, a la nueva ciudad griega,
lo q implica un dialogo a veces enfrentamiento de un proceso de circulación de materiales culturales
en los dos sentidos, una aculturación de los dos lados.

Página 17 de 20
Finley Capitulo 2 “Aparición de una sociedad esclavista”, en “Esclavitud antigua e ideología moderna”

La esclavitud “fue un hecho primordial, contemporáneo del origen de la sociedad. Pero los griegos y los romanos,
transformaron ese hecho primordial en algo totalmente nuevo y original, a saber, un sistema institucionalizado de
utilización de trabajo esclavizado; en términos marxistas “el modo de producción esclavista fue el invento
decisivo del mundo grecorromano”
El “trabajo para otros” implica no solo q otros se hacen con el parte del resultado, sino también de manera directa,
el trabajo q se hace y la forma en q se hace, bien en persona bien mediante agentes. Ni el campesinado
independiente, ni el arrendatario satisfacen por lo general la segunda de las condiciones, aunque pagan rentas o
impuestos, y pueden quedar obligados de maniera diversa en virtud de la legislación publica.
El trabajo obligatorio adopta una gran variedad de formas. Pero sea cual fuera la forma, la obligación es
radicalmente distinta de la q hay tras el trabajo contratado, q implica la abstracción conceptual de la fuerza de
trabajo.
En las primeras sociedades, el trabajo libre era intermitente, episódico. Es sorprendente q ni en latín ni en griego
hay una palabra para el concepto de trabajo “como función social”. Solo con el desarrollo del K el trabajo
asalariado apareció el trabajo asalariado como la forma característica de trabajo para otros. La fuerza de trabajo
se convirtió así en una de las principales mercancías del mercado. En la esclavitud, por el contrario, la mercancía
es el trabajador mismo.
[Faltan criterios precisos y generales q definan los q es esclavitud]
El magnetismo de la división tripartita del trabajo esclavo-siervo-libre es al parecer irresistible. Lo más corriente
es motejar de siervo todo lo q no es esclavo o libre. [Es insostenible q todas las formas de trabajo involuntario
puedan clasificarse en una categoría única.]:
Apenas es discutible q los ilotas fueran “prisioneros colectivos”, mientras q los siervos por deudas y los esclavos
caían en cautiverio uno a uno; y su destino era individual.
En cualquier caso había consecuencias significativa: los ilotas, los clientes y los demás se auto reproducían, a
diferencia de las poblaciones de esclavos muebles, no presidiando pro tanto ningún empuje exterior para mantener
la cantidad exigida. Los esclavos por deudas de la Atenas y Roma arcaicas constituyen el ejemplo extremo. Estos
podían liberarse en bloc y reintegrarse a la comunidad como miembros íntegros. Esto adquiría perfiles de lucha
civil, de conflicto dentro de la comunidad, no de revuelta de esclavos: el objetivo de estos era emanciparse como
individuos, no incorporarse a la comunidad de los amos o transformar las estructuras sociales. En este contexto,
vale la pena observar q cuando los ilotas fueron liberados por los tebanos, los griegos aceptaron inmediatamente a
los mesenios, como una comunidad griega.
La cuestión, es si tales distinciones, constituyen o no substancialmente a la comprensión de la aparición de una
sociedad esclavista, es decir, a la sustitución de otras formas de trabajo obligatorio por la esclavitud mueble, allí
donde se diera.
[Elementos de la esclavitud:]
1. Estatuto de Propiedad: En tanta mercancía, el esclavo es una propiedad. Que el esclavo sea un ser
humano no tiene ninguna incidencia en la cuestión de si es o no un propiedad, revela sencillamente q es
un propiedad singular.
2. Absoluto Gobierno: Las limitaciones jurídicas de los derechos de los propietarios son también una
cuestión secundaria, q no subvierte conceptualmente la relación esclavo-propiedad. Q un propietario no
ejerciera todo sus derechos sobre su propiedad esclava era siempre un acto unilateral de su parte, nunca
obligatorio, siempre revocable. Se trata de un hecho crítico. Y los mismo su reverso, la igualmente
unilateral y siempre revocable concesión de un privilegio concreto o un gesto de benevolencia. Los
derechos de los propietarios son absolutos. Además se extendían hasta el infinito temporal, hasta sus hijos
y los hijos de sus hijos.

Página 18 de 20
3. Desarraigo: Este absolutismo lo facilitaba el hecho de q el esclavo era siempre un foráneo desarraigado.
Desarraigado, no solo de la sociedad, sino también q se le negaban los más elementales vínculos de la
parentela. En contraste con los ilotas o los clientes.
Estos tres elementos favorecían a priori y poderosamente al propietario en relación con otras formas de trabajo
involuntario; disponían de un mayor control y flexibilidad en el empleo de la fuerza de trabajo y mucha mayor
libertad para determinar el trabajo forzoso. En consecuencia dentro de una población esclava se creó una
jerarquía. En otras palabras los esclavos eran un tipo dentro de una amplia clase de trabajo involuntario, a su vez
susceptibles de dividirse en subtipos. Situados de manera distinta, los esclavos eran una clase lógica y jurídica,
pero no en el sentido normal del término, una clase social.
Sin embargo, a pesar de todas sus ventajas, la esclavitud fue una forma tardía y relativamente infrecuente de
trabajo involuntario. Las ventajas e inconvenientes no son esenciales, sino cualidades históricas q aparecen o
desaparecen en condiciones socioeconómicas en condiciones socio-económicas cambiantes. La coexistencia de
mano de obra libre y esclava, por otro lado, fue algo mas q una coincidencia de tiempo y lugar; fu a menudo una
simbiosis, como en la agricultura itálica.
Mientras las comunidades, cada una por su parte, fueron relativamente pequeñas y cerradas, abarcando un centro
urbano y un tras país rural en una estructura única, la polis en Grecia, parece q fue norma la no coexistencia de
esclavitud y demás formas de trabajo no libre: En Atenas los grupos definidos como pelatai y hektemoroi fueron
sustituidos por esclavos, tras las reformas de Solón; por el contrario, la supervivencia de los ilotas hizo
innecesarios los esclavos entre los espartanos. Modelo q solo puede aplicarse a la Grecia Arcaica.
En los demás lugares, la dispersión griega a partir del S VIII aC en territorios ocupados por pueblos cuya
estructura menos avanzada dio lugar a menudo a sistemas mixtos. P.e. a orillas del Mar Negro o en Asia Menor.

En resumen, las sociedades esclavistas, en tanto q diferenciadas de las sociedades en q hubo esclavos, no tuvieron
q darse en todas las zonas de lo q acabo siendo el impero romano. Lo q aceptamos como unidad política y en
cierto sentido cultural, no fue de hecho una unidad económica o social. Un informe de la esclavitud grecorromana
debe limitarse por consiguiente, al menos en un principio, a las zonas centrales de Grecia, Italia y Sicilia.

La proporción de hombres libres y esclavos en cualquier ocupación variaba mucho. La situación de la esclavitud
no puede evaluarse por los índices de empleo.
En todas las entidades griegas o romanas mayor q la unidad familiar, la fuerza de trabajo constante estaba
compuesta por esclavos (o por otras formas de trabajo involuntario.
El arrendatario campesino q a menudo se aduce como alternativa a la esclavitud agrícola, no era la excepción de
la regla. Los arrendatarios alquilaban terrenos de tamaño familiar q cultivaban sin mano de obra adicional o
tomaban en arriendo fincas mayores y empleaban esclavos por su cuenta.
La única excepción, los hombres libres dominan en el laboreo de escala reducida, en gran medida agricultura de
subsistencia, así como la pequeña producción mercantil y el pequeño comercio urbano; los esclavos dominaban;
los esclavos prácticamente monopolizaban la producción a gran escala tanto en el campo como en la ciudad. De
donde sigue q los esclavos constituían el principal volumen de los ingresos inmediatos de la propiedad.

[¿Por qué tuvo lugar un fenómeno tan extraño como la sociedad esclavista?]
El punto de partida convencional ha sido siempre el natural estado de guerra q se ha creído q existía en los
tiempos antiguos, la esclavitud, fue en primera instancia una mitigación de las costumbres bárbaras. Este era “el
hecho primordial” de Fustel.
No puede sostenerse que, ante el insólito e inesperado fenómeno de tantas decenas de miles de esclavos, los
romanos cc o inconscientemente, adoptaran en el acto la costumbre de utilizar mano de obra esclava a escala
considerable por vez primera, tras las guerras. Durante la guerra contra Aníbal, uno de cada dos ciudadanos en
edad militar fue movilizado, lo q es inexplicable, ciertamente inconcebible sin la presencia, por lo q afecta a la
fuerza de trabajo esclavo bien organizado. Había incluso suficientes esclavos por entonces para permitir su
enrolamiento en cantidades importantes.
Nada de esto niega la singular relevancia de las conquistas en la historia de la esclavitud romana. Su papel
esencial, sin embargo, radico en la creación de bases para las grandes propiedades. La “teoría de la conquista”

Página 19 de 20
sirve pues para explicar el carácter especifico de la sociedad esclavista romana, no su aparición. El cotejo de
pruebas revela q una condición necesaria para el apropiado suministro de esclavos no es la conquista, sino la
existencia, fuera de la sociedad en cuestión, de una “reserva” de mano de obra esclava en potencia, a la q la soc
pueda recurrir sistemáticamente y, como ya he dicho “sobre una base jurídica y cultural institucionalmente
convenida. Además la guerra produce prisioneros, no esclavos; son los compradores, q los obtiene por medio de
los traficantes, los q transforman a los prisioneros en esclavos. No hay duda de q la guerra y la conquista fueron
importantes factores q contribuyeron al establecimiento y conservación de una sociedad esclavista, pero no una
condición necesaria y muchos menos una condición suficiente.
Mi argumentación se basa en q, la demanda de esclavos es anterior al suministro. Los romanos capturaron
docenas de hombres, mujeres y niños durante las guerras itálicas y las guerras púnicas porque ya existía una
demanda de esclavos y no al revés. La existencia de una demanda suficiente por lo menos necesita de tres
condiciones ineludibles.
1. En un mundo dominantemente agrícola, la propiedad de la tierra, con concentración suficiente en pocas
manos para necesitar trabajadores extra-familiares q mantengan en un nivel constante la fuerza de trabajo.
2. Un fomento suficiente de la producción mercantil y los mercados. Hipotéticamente, los ilotas y otras
modalidades de trabajador dependiente pueden emplearse en las sociedades no productoras de mercancías,
pero no esclavos, q deben importarse con regularidad, en grandes cantidades, y por lo menos hay q pagar
en consecuencia.
3. La tercera condición es negativa, la falta de mano de obra interna, q obliga a los patronos a dirigirse al
exterior.
Estas tres condiciones deben darse al mismo tiempo, como fue el caso de Atenas y otras comunidades griegas del
s VI aC y Roma hacia el S II aC.
En Atenas, antes del 600 aC, la población de Ática había aumentado de forma espectacular luego de la Edad
Oscura. Una clase dominante de familia “eupatridas” poseía gran parte de la tierra, había ciertos vestigios de
urbanización y la producción de mercancías había alcanzado cierto desarrollo tanto en los sectores rurales como
urbanos. No hay dudad q después de Solón la servidumbre pro deudas y otras formas no esclavistas de trabajo
involuntario dejaron de existir efectivamente en el Ática. Los eupatridas y sin duda algunas familias pudientes no
aristocráticas necesitaron entonces una fuerza de trabajo q sustituyera a la q habían perdido en virtud de las
reformas de Solón; como no pudieron encontrarla en el interior, recurrieron a los extranjeros, vale decir esclavos.
La esclavitud no tenia q inventarse, era un hecho primordial. Pero la esclavitud como la forma de trabajo para
otros fue una idea radicalmente nueva. Supongo q la decisión no la tomaron los q necesitaban mano de obra, sino
aquellos atenienses a quienes se quería emplear. Es la indisposición en masa, no como individuos aislados, lo q
precisa explicación.
Desde la época en q apareció, fue fundamental para la polis, griega o romana, la arraigado convicción de q ser
miembro de la polis (lo q podemos llamar ciudadanía) era inseparable de la posesión de la tierra, la obligación
militar y la religión.
La consigna “revolucionaria” corriente era “cancelación de las deudas y redistribución de la tierra” consignas de
un campesinado desposeído: surgió en Atenas de Solón y fue aceptada por senadores y emperadores romanos por
igual para las colonias, incluso las más antiguas. [La victoria de esta proclama] condujo a su vez a la segunda
innovación notable: la sociedad esclavista. Por lo tanto, según mi hipótesis, hubo consentimiento general en el
paso a la mano de obra esclava.

Página 20 de 20

Vous aimerez peut-être aussi