Vous êtes sur la page 1sur 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

Narváez Abraham. Fecha de la práctica:27-09-2010


5vo. Semestre
Grupo: 1 Fecha del informe: 04-10-2010
TOXICOLOGIA 1

TÍTULO: VÍAS DE EXPOSICION / ADMINISTRACION

OBJETIVO:

 Conocer las vias de exposición y de ingreso de los tóxicos para la administración adecuada
de las sustancias a experimentar.

FUNDAMENTO

Vías de administración de fármacos

Se entiende por vía de administración de un fármaco al camino que se elige para hacer llegar ese
fármaco hasta su punto final de destino: la diana celular. Dicho de otra forma, la forma elegida de
incorporar un fármaco al organismo.

Vía digestiva

Es la más antigua de las vías utilizadas., más segura, económica y frecuentemente la más
conveniente. En ella la absorción se realiza a través de la mucosa de todo el tubo digestivo: oral,
gástrica e intestinal (tanto intestino delgado como intestino grueso). Sin embargo hay dos
localizaciones que presentan unas características especiales: la mucosa oral y la mucosa rectal
(porción terminal del intestino grueso). En ambas mucosas, tras la absorción el fármaco se
incorpora en su totalidad o en gran parte al circuito venoso mayor que deriva directamente al
corazón. Desde ahí se distribuye por todo el organismo a través de la circulación sistémica. En el
resto de la mucosa digestiva el fármaco se incorpora, una vez absorbido, al circuito venoso menor,
que pasa por el hígado antes de llegar al corazón. Este dato es muy importante, puesto que el paso
por el hígado implica una primera metabolización del fármaco, disminuyendo la biodisponibilidad
del mismo. Es lo que se conoce como efecto de primer paso o metabolismo de primer paso.

Vía oral

El fármaco llega al organismo habitualmente después de la deglución. Una vez en el estómago, se


somete a las características de los jugos del mismo, que por su acidez favorece mucho la ionización
del fármaco, lo que hace que la absorción sea difícil. Cuando llega al intestino delgado cambia el
pH luminal y se favorece bastante la absorción pasiva. No obstante, en la mucosa intestinal hay
numerosos mecanismos para realizar procesos de absorción en contra de gradiente, aunque
difícilmente se logran niveles plasmáticos suficientes para que sean efectivos.

Vía parenteral

Aun cuando su significado primigenio no sea ese, hoy en día se considera la vía parenteral como
aquella que introduce el fármaco en el organismo gracias a la ruptura de la barrera mediante un
mecanismo que habitualmente es una aguja hueca en su interior llamada aguja de uso parenteral.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
Narváez Abraham. Fecha de la práctica:27-09-2010
5vo. Semestre
Grupo: 1 Fecha del informe: 04-10-2010
TOXICOLOGIA 1

Tiene la ventaja fundamental de que aporta el fármaco directamente a la circulación sistémica,


salvo en algunas formas especiales que presenta casi características de la vía tópica. Además
permite el tratamiento en pacientes que no pueden o no deben utilizar la vía oral (inconscientes,
disenterías, etc.).

La vía parenteral presenta varios inconvenientes:

 Precisa de instrumental para su realización, que debe de estar adecuadamente


esterilizado.

 En la mayoría de los casos precisa de otra persona para su uso, en ocasiones altamente
cualificada.

 Favorece la infección local y, si no se guardan las precauciones adecuadas, el contagio


entre pacientes.

 En caso de reacción adversa al fármaco la intensidad de la misma suele ser mayor, y el


tiempo de reacción se ve acortado frente a la vía oral.

 Presenta algunos inconvenientes propios de cada técnica: tromboflebitis, embolismo


arterial, absceso parietal, neuralgias, necrosis dérmica, etc.

Vía subcutánea

La aguja atraviesa la piel buscando depositar el fármaco a nivel subdérmico, en donde el plexo
arteriovenoso lo absorbe y lo incorpora a la circulación sistémica. Muy usada con fármacos como
las insulinas o las heparinas, presenta la posibilidad de aumentar o retrasar la absorción utilizando
excipientes adecuados o añadiendo otras sustancias coadyuvantes (caso de la adrenalina en los
anestésicos locales, por ejemplo). PIG IN CUN

Vía intravenosa

La aguja atraviesa la piel y el tejido celular subcutáneo para abordar la pared de la vena y
atravesarla, dejando el fármaco en su interior. Se utiliza para la administración de grandes
volúmenes de líquidos (sueroterapia) y para la administración de fármacos que no admiten la vía
oral o la intramuscular. En este sentido hay que destacar que la principal contraindicación para
administrar un fármaco por vía intravenosa es la necesidad del mismo de acompañarse de
excipientes de naturaleza oleosa, dado que la misma puede ocasionar una embolia grasa. Los
puntos elegidos son numerosos (prácticamente cualquier vena accesible es candidata a la
venopunción) aunque se suelen elegir las de la cara anterior de los antebrazos.

Las complicaciones más frecuentes de uso de esta vía son el embolismo (tanto gaseoso, por
introducción de aire en la vena, como graso, por uso de sustancias oleosas), la flebitis, la toxicidad
y la infección.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
Narváez Abraham. Fecha de la práctica:27-09-2010
5vo. Semestre
Grupo: 1 Fecha del informe: 04-10-2010
TOXICOLOGIA 1

Vía respiratoria

La vía intratraqueal se usa en contadas ocasiones para aplicar sustancias diluidas a nivel de la
mucosa de la tráquea, fundamentalmente en situaciones de urgencia clínica. La vía intraalveolar
consiste en la aplicación de un fármaco diluido habitualmente en suero, mediante presurización y
micronización de las partículas de tal forma que al inhalarlas van vehiculizadas en el aire inspirado
llegando hasta la mucosa de los bronquios terminales e incluso a los alveolos pulmonares.
Habitualmente se trata más bien de un tratamiento tópico realizado sobre la mucosa bronquial,
donde se busca el efecto local de broncodilatación. Las formas galénicas implicadas en esta vía son
los aerosoles y los nebulizadores.

Las dos grandes ventajas de esta vía es que pone en juego una gran superficie de absorción y que
permite la utilización farmacológica de sustancias gaseosas, como puede ser el propio oxígeno o la
mayoría de los anestésicos generales.

DEFINICIONES

Efectos tóxicos

Éter etílico: Los alcanos de más de dos átomos de Carbono producen impregnación del encéfalo
alteración progresiva del nivel de conciencia hasta llegar al Coma y paro respiratorio. Pueden
presentarse polineuropatías durante la exposición al Hexano, también ocurren lesiones dérmicas
por destrucción del manto ácido de la piel mediado por el contacto de alcanos líquidos.
Igualmente puede ocurrir hemólisis por alteración de la membrana eritrocitaria.

Suero fisiológico: En realidad esto es lo la composición de agua destilada y sal así que el efecto
toxico se podría decir que es nulo.

Azul de metileno: El azul de metileno se utiliza entre otras cosas para disminuir los efectos de las
aftas (pequeñas ampollas que suelen salir en la boca y/o lengua, muy dolorosas) aplicándose como
tópico.
La ingestión accidental no causa ningún inconveniente.

Vida útil del ratón

La vida útil de un ratón de laboratorio es en promedio de 10 a 12 meses de vida útil.

MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES REACTIVOS
 Jaulas  Biológicos: ratones blancos.
 Jeringuillas  Suero fisiológico
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
Narváez Abraham. Fecha de la práctica:27-09-2010
5vo. Semestre
Grupo: 1 Fecha del informe: 04-10-2010
TOXICOLOGIA 1

 Guantes quirúrgicos  Éter etílico


 Algodón  Azul de metileno
 Cámara de anestesia  Xilol
 Cánula  Alcohol antiséptico.
 Dispositivo para IV.

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA:

Ratones blancos de laboratorio, machos y hembras de aproximadamente 20 g de peso promedio.

PROCEDIMIENTO:

Ponga eter etilico Prepare la


Via respiratoria en una torunda camara de
de algodon anestesia

Oxigene al raton Observe los


Introdusca al
para su cambios en el
raton a la camara
recuperacion sujuto de analisis

Carge la canula tome Administrar el


Via oral con solucion correctamente volumen de
fisiologica al raton solucion
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
Narváez Abraham. Fecha de la práctica:27-09-2010
5vo. Semestre
Grupo: 1 Fecha del informe: 04-10-2010
TOXICOLOGIA 1

Inyectar
Via parental Observar resultados
intraperitonealmente

Desinfectar la zona
Cargar la jeringa con
de puncion con
azul de metileno
alcohol

Tomar al animal de
Sedar al animal
forma correcta

Coloque la cola del


Carge la jeringa con
Intravenosa raton en el
suero fisiologico
dispositvo

Desinfectar la zona Tome la cola y Ingurgite las venas


de puncion extiendala con xilol

Absorba con la
Introducir la jeringa a
jeringa una pequeña Inyectar
450
cantidad de sangre

OBSERVACIONES:

 Al poner al ratón bajo la cámara de anestesia se pudo observar que iba entrando en un
estado de adormecimiento, ataxia y movimientos erróneos.
 Cuando se le administro por vía oral so observo movimientos peristálticos del raton
 Se escucho la rotura del peritoneo cuando se le administro azul de metileno por la via
parenteral.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
Narváez Abraham. Fecha de la práctica:27-09-2010
5vo. Semestre
Grupo: 1 Fecha del informe: 04-10-2010
TOXICOLOGIA 1

 Con la intravenosa despues de unos intentos se observo el sangrado de la zona de


punción.

CONCLUSIONES:

 Mientras se mantenga al ratón en la cámara de anestesia la concentración de la misma en


el ratón será mayor.
 Si la administración por vía oral no se la realiza bien se puede lastimar gravemente al ratón
perdiendo los resultados queridos.
 Se debe tomar bien al ratón para que el método parenteral salga como se espera.
 Tanto la posición de la cola como la de la aguja de la jeringa deben ser adecuados para
administrar el medicamento por intravenosa con esto se logra una buena administración
sin causar daño al ratón.

BIBLIOGRAFÍA Y PÁGINAS WEB VISITADAS:

http://rendiles.tripod.com/SOLVENTES.html

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090127163902AAoRCLn

http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADas_de_administraci%C3%B3n_de_f%C3%A1rmacos

Datos bibliográficos de la pagina consultada

 Carmine Pascuzzo-Lima. Farmacología básica: Absorción Disponible en [1] Última visita el


31/01/2009.

 Galante, G.R. Soluciones para mucosas. Disponible en [2] Consultado el 12 de octubre de


2008

 Korting, G.W. Manual de Dermatología Ed. Científico-Médica Barcelona 1986 28 pp ISBN


84-224-0813-9

 Leppard, B. Ashton, R. Tratamiento en Dermatología. Radcliffe Medical Press. Oxford.


1994. 5 pp ISBN 1-85775-003-9

 Malgor - Valsecia Cap 2: Farmacología general: Farmacocinética. Disponible en [3] Última


visita 31/01/2009

 Formas farmacéuticas y vías de administración de fármacos. Departamento de


Farmacología y Terapéutica. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid.

 Medicamentos reconocidos por la ley española y sus clases.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
Narváez Abraham. Fecha de la práctica:27-09-2010
5vo. Semestre
Grupo: 1 Fecha del informe: 04-10-2010
TOXICOLOGIA 1

 Información sobre diferentes vías de administración

 Galénica, Página del ergonomista..

Vous aimerez peut-être aussi