Vous êtes sur la page 1sur 4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN REALIZACION DE LA PRACTICA: 14/ 10/19 y 19/11/19

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE: 19/11/19

PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO: Gricelda Denisse Nuñez Tirado


Diana Laura Jerónimo López
PRACTICA “Inmunización”

Objetivo. Preparación de suspensión bacteriana con escala de Mc Farland. Obtener un


suero control a partir de la primera extracción de sangre del conejo. Inmunizar con antígeno
Salmonella “O” tiphy previamente preparada. Obtener suero problema con contenido de
anticuerpos en conejo previamente inmunizado. Determinar el título de anticuerpos ante S.
“O” tiphy después de inmunizar a los 0, 4, 8, y 12 días, con la técnica de aglutinación activa.

Fundamento.
A través de un antígeno bacteriana de S. “O” tiphy ajustada al patrón 3 de la escala de
McFarland equivalente a 900 bacterias/mL (valor x 106) con cuatro dosis sucesivas
separadas a intervalos de 0, 4, 8 y 12 días con 0.5, 1.0, 2.0, 3.0 mL, respectivamente, se le
administra a un conejo macho de raza Nueva Zelanda para inmunizarlo, y posteriormente
determinar los títulos correspondientes de anticuerpos producidos que se encuentran en el
suero inmune. La detección de anticuerpos se realiza in vitro al hacer interactuar el suero
(los anticuerpos) obtenido después de la inmunización, con el antígeno de Salmonella en
una placa con pocillos, dando como resultado una aglutinación visible macroscópicamente
por la unión del antígeno particulado con los anticuerpos, comparándolo con un suero
testigo (obtenido previo a la inmunización).

Resultados
# Inyección Día Dosis Vía Fecha Observaciones
1 0 0.5 IM 14-Oct-19 Se administró la dosis correctamente. Horas después el
mL conejo presentó temperatura, un efecto adverso de la
administración del antígeno. Formación de una pequeña
cicatriz por incisión.
2 4 1.0 IM 18-Oct-19 Se administró la dosis correctamente. No se presentaron
mL efectos adversos.
3 8 2.0 IM 22-Oct-19 Se administró la dosis correctamente. No se presentaron
mL efectos adversos.
4 12 3.0 IM 26-Oct-19 Se administró la dosis correctamente. No se presentaron
mL efectos adversos.
Sangrado 11-Nov- El conejo presentaba hematoma en la oreja,
19 probablemente debido a la punción para la obtención de
muestra de sangre el día 0.
Títulos
Aglutinación activa de anticuerpos
producidos después de inmunización
con antígeno de S. “O” tiphy.

Los títulos resultantes del suero


inmunizado (S2) es ≥ a 1:640.

El suero no inmunizado (S1)


equivalente a que no hay presencia
de anticuerpos.

Discusión de resultados
Manejo de conejo
Se utilizaron conejos de raza Nueva Zelanda adultos y sanos, por las ventajas que supone
manejarlo en el laboratorio para la producción de anticuerpos. Se trata de utilizar la misma
raza y todos adultos, para que no varíen muchos los resultados obtenidos, así como verificar
que se encuentre en buenas condiciones de salud.
Se suelen utilizar los conejos blancos de Nueva Zelanda, dado que su gran tamaño
garantiza la producción de abundante antisuero, con niveles de anticuerpos suficientes para
análisis posteriores. Otra de las razones es porque poseen grandes vasos en la oreja y
fácilmente apreciables.

Preparación de antígeno
Es de suma importancia que la preparación del antígeno sea bajo condiciones de esterilidad
para evitar la contaminación microbiológica, ya que puede provocar resultados erróneos y
afectar al organismo del conejo. se prepararon de la siguiente manera

tubo 1: tubo 2:
4 ml de solución salina 2 ml de solución salina

3 ml de suspensión 1.5 ml de suspensión

Obtención de las muestras sanguíneas


El procedimiento de obtención de sangre en animales de laboratorios se llevó a cabo
tomándose en cuenta la seguridad del animal, su salud y bienestar como también la calidad
del producto hemoderivado.
Es importante que el personal profesional que lo realiza tenga el conocimiento básico para
poder manejar a los animales, a tener en cuenta aspectos como saber en donde será el
sitio de punción y por qué la elección del mismo, así como la cantidad de sangre que se
obtendrá. Se tomaron en cuenta los volúmenes de extracción de acuerdo a su peso, pues
extracciones excesivas podían llevar a alteraciones y/o cambios comportamentales por lo
que se tomaron en cuenta las alteraciones que se pueden presentar, algunas de ellas
pueden ser hematomas, hemorragias, trombosis, cicatrices además del estrés ante el
proceso. De ser el caso contrario, que el volumen de extracción no vaya a ser suficiente
para detectar la presencia de anticuerpos.
Las consideraciones que aumentan o disminuyen la calidad del producto hemoderivado
pueden ser el grado de asepsia utilizado, la frecuencia de la punción y el sitio de la vena
marginal elegido.
Dependiendo del volumen de extracción de muestra sanguínea deben establecerse unos
tiempos base para la recuperación del animal. La extracción de alrededor del 10% del
volumen circulante es suficiente para iniciar los mecanismos fisiológicos necesarios para
establecer el equilibrio. Esta es la razón por la que el tiempo entre los dos sangrados (el
primero para la obtención del suero testigo, y el segundo para el suero problema) no están
entre un intervalo de días seguidos.
Es importante localizar la vena con exactitud antes de tomar la muestra, y con sustancias
como Xilol, para la dilatación de la vena y una sencilla extracción de la muestra.
Al obtener ambas muestras de sangre se formaba coagulo que era posteriormente llevado
al fondo del tubo rojo sin anticoagulante donde se estaba recolectando la muestra.
Todas las condiciones anteriores se establecen en el documento de obtención de sangre
en animales de laboratorios, del Instituto Nacional de Salud.

Vía de inmunización
Se administraron 0.5 ,1.0, 2.0 y 3.0 mL, teniendo en cuenta el volumen permitido según la
especie seleccionada. Volúmenes de inoculación excesivos pueden llevar a una pérdida de
bienestar de los animales. Es importante también, la utilización de vehículos para la dilución
de las sustancias a administrar que no alteren las propiedades y estabilidad del antígeno a
inocular, además de no ser toxica para el conejo. Aparte de las soluciones isotónicas
acuosas, también podrían utilizarse como vehículos soluciones buffer, suspensiones y
aceites (este último puede tener bajas tasas de absorción por vía intramuscular).
Al administrar por vía intramuscular debe tenerse en cuenta la ubicación por el riesgo de
lastimar nervios o vasos sanguíneos, por lo que debe ser en zona con una masa grande
apropiada.
Presencia de anticuerpos contra S. tiphy
Al poner en contacto el reactivo del antígeno, contra los anticuerpos contenidos en el suero
del conejo, se debe tener cuidado de colocar la gota del reactivo sin tocar la muestra para
no contaminar el gotero, y mezclar con aplicadores para una solución homogénea y que se
presente aglutinación.
Estas pruebas serológicas se basan en el hecho de que los anticuerpos del suero,
producidos al verse expuestos a los antígenos bacterianos, se aglutinan con las bacterias
que cuentan con antígenos homólogos.
La reacción de aglutinación se caracteriza por la interacción entre la reacción de un
antígeno particulado y un anticuerpo soluble
Al haber ausencia de aglutinación en el suero control, suero no inmune o suero negativo
(S1) significa una ausencia de anticuerpos en el suero debido a que el conejo no había
estado expuesto con la bacteria anteriormente.
Al presentarse la aglutinación en todas las diluciones realizadas experimentalmente
equivale a la presencia de anticuerpos contra el antígeno O de S. tiphy debido a la
inmunización realizada.
Conclusión
Se obtuvo el efecto deseado asociado a la sustancia inoculada, por lo que se realizó una
técnica adecuada y exitosa de preparación e inoculación del antígeno. Lo anterior llevó a la
determinación de anticuerpos ante la inmunización con S. “O’ tiphy con títulos ≥ a 1:640
después de una extracción de sangre para el suero problema.

Bibliografía
 Bennett, C.W. Clinical Serology, pág. 145, Charles Thomas Co. (1964).

 Kindt T., Osborne B., Goldsby R. Kuby Inmunology, WH Freeman, 6th edition, 2006.
ISBN 1429202114

 Rojas-Espinoza, Inmunologia de memoria Editorial Panamericana , 2a edicion,


2001

 https://www.ins.gov.co/conocenos/sig/SIG/INT-R04.6030-022.pdf

Vous aimerez peut-être aussi