Vous êtes sur la page 1sur 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Bolivariana
Extensión Guacara. Estado Carabobo.
Ingeniería en Telecomunicaciones
Cátedra: Sistema de comunicaciones II

SATELITES
ARTIFICIALES

Profesor: Bachiller:

Ing. Fredy Álvarez Christian Iannuzzi


C.I.: 27.850.994

Guacara, Enero de 2020


Introducción

Todos sabemos que a lo largo de la historia las comunicaciones han sido


fundamentales en el crecimiento, y evolución de la humanidad, ya que este
mecanismo ha sido un pilar imprescindible para el constante crecimiento de la
sociedad.

Desde que inició la actividad espacial, el mecanismo de las telecomunicaciones


siempre estuvo presente. Por otra parte, el primer evento que dio paso a la exploración
del espacio tuvo lugar el 4 de octubre de 1957, cuando la Unión Soviética lanzó y logró
poner en órbita, el primer satélite artificial lanzado por el hombre, en el espacio.

Luego de numerosas tecnologías, y estudios de grandes personas que


buscaron innovar en el mundo de las telecomunicaciones, grandes avances fueron
reluciendo iluminando de nuevas herramientas al mundo. Permitiendo así estar cada
vez más cerca de descubrir lo que existe más allá del espacio sideral.

Demostrando que la ciencia y la tecnología no tiene barreras y que de la mano


de personas con sed de investigación científicas, y por la carrera que existe hoy en dia
de las potencias mundiales en quien descubrirá aún más misterios de la humanidad y
de la ciencia, seguiremos propensos a seguir creciendo hacia el nuevo mundo.
Historia de las telecomunicaciones, y orígenes de los satélites artificiales.

Todos sabemos que a lo largo de la historia las comunicaciones han sido


fundamentales en el crecimiento, y evolución de la humanidad, ya que este
mecanismo ha sido un pilar imprescindible para el constante crecimiento de la
sociedad. Cabe resaltar, que a su vez se ha visto en constantes periodos de
revolución y transformación que han generado su evolución, hasta llegar a un punto
inimaginable. Sin embargo, esta evolución, especialmente en los últimos años, ha
avanzado vertiginosamente, y por el ritmo que trae, no muestra señas de detenerse.

La invención del telégrafo, el cual permitía la comunicación a distancia por


medio de símbolos y códigos, no era suficiente, siendo así el avance en el sector de
las comunicaciones más extraordinario para la época. Por esa razón, en la parte final
del siglo XIX donde nació realmente el concepto de telecomunicaciones, cuando por
medio de las invenciones de la época se llegó a la creación del teléfono (siendo
Alexander Graham Bell el que obtuvo la primera patente de los Estados Unidos para la
difusión del mismo).

Cabe destacar, que esta invención fue la primera en generar una mega
revolución en las comunicaciones, permitiendo la comunicación de los sonidos de la
voz humana a larga distancia. Sin embargo, a lo largo del tiempo se fueron sumando
nuevas mejoras y dispositivos que fueron agigantando el mundo de las
telecomunicaciones, posteriormente después de la gran invención del teléfono, se
crearon dispositivos que revolucionaron al mundo, entre ellos se destacan: (el radio,
las radio comunicaciones, y la Televisión), pero sin lugar a dudas la siguiente mega
revolución que experimentaron las telecomunicaciones tuvo lugar con el inicio de la
Era Espacial).

La actividad espacial inició en la segunda etapa del Siglo XX, principalmente


impulsada por la disputa entre las dos potencias mundiales del momento, los Estados
Unidos de América y la Unión Soviética. Que disputaban una confrontación
denominada como la Guerra Fría, este evento fue el motor que impulso una frenética
competencia entre ambos estados para imponerse como líderes en ese espacio, hasta
ese momento inexplorado, el Espacio Ultraterrestre.

Cabe resaltar, que desde que inició esta actividad espacial, el mecanismo de
las telecomunicaciones siempre estuvo presente. Por otra parte, el primer evento que
dio paso a la exploración del espacio tuvo lugar el 4 de octubre de 1957, cuando la
Unión Soviética lanzó y logró poner en órbita, el primer satélite artificial lanzado por el
hombre, en el espacio. Por otro lado, luego de este suceso, se abrió camino a la
denominada Carrera Espacial, entre las dos súper potencias del planeta, logrando así
el inicio de las telecomunicaciones vía satélite.

Explicando detalladamente el satélite que tuvo por nombre El Sputnik 1, el cual


fue el primer satélite artificial enviado por los soviéticos al Espacio, se le destaca por
haber sido el primer satélite en emitir una señal desde el espacio, la cual fue recibida
desde la tierra; justamente esta señal fue la primera telecomunicación por medio de
satélite en la historia de la humanidad. Seguidamente, Minutos más tarde de haber
completado su etapa de desprendimiento y establecerse en órbita, el transmisor del
satélite emitió las primeras señales captadas por el hombre desde el espacio. El
sonido emitido por el satélite fue un “beep, beep, beep” recibido por los ingenieros
soviéticos.

Por lo tanto, es importante resaltar el hecho de que cuando se ejecutó el primer


acto de la actividad en el espacio, también se ejecutó la primera telecomunicación vía
satélite desde el Espacio. Esto significa que desde el preciso momento en que se
inició la actividad espacial, comenzaron las telecomunicaciones por satélites.

Historia y Desarrollo de las telecomunicaciones vía satélite.

A partir de que el hombre logro transmitir una comunicación a través de un


satélite artificial desde el espacio, gracias al lanzamiento del Sputnik 1, que se le
destaca no sólo por permitir la llegada del hombre por primera vez al Espacio, sino
también por ser el acto fundante de las telecomunicaciones por satélite.

Cabe resaltar que, la exploración del Espacio Ultraterrestre con fines de uso
para las telecomunicaciones se remonta hasta el año de 1945, fecha en la que Arthur
C. Clarke publica su obra Extra-Terrestrial Relays. La cual, fue precisamente su
propuesta de la instalación de satélites que orbitaran la tierra para permitir la
comunicación desde y hacia todos los puntos del planeta, la que se considera la piedra
fundante de las telecomunicaciones satelitales.

Sin embargo, se le suma también su estudio de las órbitas geoestacionarias


para ubicación de satélites de telecomunicaciones, siendo así el elemento inicial para
la comunicación por medio de satélites geoestacionarios. Él en su texto señala que al
un objeto estar a una distancia exacta de la línea ecuatorial de la Tierra (35,875
Kilómetros), gracias a las condiciones propias de la Tierra y a la fuerza de gravedad,
este objeto girará a la misma velocidad que el planeta, permitiendo que la transmisión
de señales entre uno y el otro sea permanente.

Citando a (CLARKE, 1945): Esto significa que al ubicar un satélite en órbita


geoestacionaria, siempre estará ubicado en la misma posición geográfica con respecto
a la Tierra, por lo cual podrá emitir permanentemente señales a una antena receptora
ubicada en dicha posición geográfica.

Posteriormente, el lanzamiento del primer satélite de telecomunicaciones


(Sputnik 1) por parte de los soviéticos, los americanos para no quedarse atrás,
iniciaron diversas gestiones para no quedarse atrás y lograr ubicar en órbita sus
propios satélites artificiales. Es así, como logran en la fecha 1 de febrero de 1958,
lanzar al Espacio el satélite Explorer 1 en su primera incursión del Espacio
Ultraterrestre. No menos importante, el primer satélite exclusivo de
telecomunicaciones enviado al espacio por ese país fue el Echo 1 (Lanzado en agosto
12 de 1960), el cual consistía de un globo metálico construido por la NASA.

Sin embargo, en esos primeros años de exploración del Espacio también se


lanzaron satélites que emitieron telecomunicaciones como lo fueron el SCORE (1958),
el Telstar (julio 10 de 1962) y el Relay 1 (diciembre 13 de 1962 respectivamente).
Cabe resaltar, que la mayor revolución en la implementación de satélites de
telecomunicaciones se dio, tal y como lo había anticipado Clarke en su artículo de
1945, con el hecho de lograr ubicar satélites de telecomunicación en la órbita de los
satélites geoestacionarios.

Gracias al aporte de Clarke, logro dar la posibilidad de contar con un satélite


que girara alrededor de la Tierra a su misma velocidad, fue innovador y revolucionario,
no sólo por el hecho de reducir sustancialmente los costos de operación, sino que
permitió una transmisión y recepción constante, y consecuentemente de mayor
calidad. Siguiendo con la historia de los primeros satélites, se destaca al primer
satélite lanzado y ubicado en órbita de los satélites geoestacionarios, al Syncom 3, el
cual fue lanzado por los Estados Unidos el 19 de agosto de 1964. Este satélite fue
lanzado con la intención de emitir y recibir telecomunicaciones a través del Océano
Pacífico.

Para lograr así transmitir en vivo los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964, al
continente americano, uno de los primeros sucesos que fueron posibles por la
operación de este satélite. Por otra parte, después del lanzamiento del Syncom 3,
Estados Unidos lanzó el segundo satélite geoestacionario, lanzando el 6 de abril de
1965 el Intelsat 1 (Early Bird), en esta ocasión con la finalidad de lograr la
telecomunicación vía satélite, pero eta vez por el Océano Atlántico.

Luego de estos extraordinarios sucesos, se dieron a conocer los primeros


satélites comerciales que se dieron en la Llegada de la década de los 70’s en donde
Canadá lanzó su primer satélite geoestacionario, el Anik A1 (9 de noviembre de 1972),
siendo este un satélite con la función de permitir la telecomunicación a lo largo de todo
el continente. Seguidamente, el 13 de Abril de 1974 los Estados Unidos lanzaron el
primer satélite de telecomunicaciones netamente comercial, en donde la NASA se
asoció con la compañía Western Union lanzaron el Westar, estableciendo así la
primera intervención de un ente privado en la actividad de las telecomunicaciones
satelitales.

Otra revolución de las telecomunicaciones se dio cuando, la compañía RCA


lanza el satélite Satcom 1, el 13 de diciembre de 1975 en una asociación público-
privado, el cual sería crucial en el desarrollo y evolución de la transmisión de televisión
satelital, ya que entre las particularidades del satélite estaba que tenía una capacidad
de comunicación ampliamente superior a sus antecesores. Siendo así el primer gran
transmisor de televisión de cable por satélite de la historia, y diferentes cadenas de
televisión americanas, lo utilizaron para transmitir su señal a largo del territorio
estadounidense. Entre los primeros canales de televisión que reprodujeron su señal
vía el Satcom 1 están NBC, ABC, CBS, HBO y The Weather Channel.

Por esta razón, El Satcom 1 fue el primer satélite en ser receptor y transmisor
de señales de televisión comercial de manera masiva, abriendo de esta manera la
puerta al concepto moderno de telecomunicaciones comerciales masivas vía satélite.

Definición de Satélite Artificial

El satélite se comporta como un repetidor cuya función es recibir, amplificar y


trasladar en frecuencia señales para enviarlas en dirección a las estaciones de
destino. Estos sistemas permiten establecer caminos simultáneos entre estaciones
terrenas o móviles a través de uno o dos satélites.
Por otra parte, al satélite se le agrega la corrección de posición, aunque en
órbita geoestacionaria, las fuerzas gravitatorias y centrífugas están en equilibrio,
resulta necesario corregir la posición del satélite que se desvía debido a los efectos de
variación de campos magnéticos y colisiones con partículas cósmicas. Las
correcciones se realizan con datos transmitidos desde tierra por estaciones de
telemetría, que en el satélite producen la activación de motores de combustible sólido
que lo estabilizan orbitalmente.

Sin embargo, el punto vital de los satélites son los paneles solares que dan
alimentación a todo el equipo y generalmente son varias veces más grandes que el
resto del satélite, (alrededor de 15 metros). Los paneles son de tal importancia que el
deterioro de estos debido a la colisión con partículas da el tiempo de vida útil del
satélite. Por otro lado, hay que tener en cuenta que a mayor potencia de transmisión
se debe generar más potencia de alimentación, que no es tarea fácil, ya que los
paneles solares no tienen buen rendimiento.

Estructura de un satélite artificial

Es importante destacar que todo objeto o artefacto tiene una estructura para
tener un buen funcionamiento, es por esta razón, que los satélites cuentan con un
conjunto de subsistemas integrados para llevar a cabo todas sus funciones. Los
satélites necesitan energía eléctrica, disipar calor, corregir su posición y movimiento,
mantenerse en equilibrio, ser capaz de regular su temperatura, ser resistentes al
medio en el que se encuentran, y lo más importante, poder comunicarse con la Tierra.

Sin embargo, Cada subsistema es trascendental y su mal funcionamiento


podría causar la inutilidad parcial o total del satélite. Por otra parte, un satélite artificial
se estructura de la siguiente manera:

La estructura de un satélite se divide en dos conjuntos:

 Carga útil o de comunicaciones (Payload)


 Plataforma

La carga útil de comunicaciones es la que está conformada o compuesta por


un subsistema de antenas y también por el subsistema de comunicaciones. Es
importante este conjunto ya que, dependiendo de la aplicación que a este se le dé, el
propietario podrá modificarlo de acuerdo al propósito para el que será destinado el
aparato.

Por otro lado, lo que podrá modificar será el ancho de banda, parámetros de
potencia, y tipos de comunicación. Cabe resaltar, que son controlados por estos
sistemas y dependen del usuario mas no del satélite. En cambio, la plataforma es un
conjunto de subsistemas que constituyen las características básicas dadas por el
fabricante, se podría decir en pocas palabras, que es la parte que define al modelo,
por lo que se utilizan como una plantilla en la cual serán incluidas distintas
configuraciones de carga útil de acuerdo al uso al que será destinado.
Se le destaca a este conjunto por Estar conformado por los subsistemas de
control térmico, energía eléctrica, propulsión, posición y orientación, estructural y el
subsistema de rastreo, telemetría y comando.

Definiciones:

Subsistemas de antenas

Las antenas son las que se encargan de recibir señales de radiofrecuencia


provenientes de las estaciones terrenas transmisoras o de otros satélites, y después
de que son amplificadas y procesadas en el satélite, luego son transmitidas de regreso
hacia otro destino, ya sea hacia la Tierra o hacia otro satélite, concentrada en un
determinado haz de potencia.

Es importante mencionar, que dentro de un satélite las antenas son el puerto


de entrada y salida de los elementos electrónicos ubicados en el interior del mismo.
Por otro lado también cumplen el papel de etapa de transformación de las señales
electromagnéticas que viajan en el espacio, así como también, las señales que
circulan dentro de sus subsistemas de comunicaciones y de rastreo, telemetría y
comando.

Siempre hay que tener presente, que el diseño de las antenas satelitales deben
cumplir ciertos parámetros que son de suma importancia para el buen funcionamiento
del satélite, para poder de esta manera recibir y transmitir señales de forma eficiente, y
teniendo en cuenta también el no interferir con otros sistemas, tanto satelitales como
terrestres.

Ganancia de la antena

La ganancia de una antena está dada por la relación de la potencia radiada en


cada unidad de ángulo sólido de la antena en una determinada dirección con la
potencia radiada en cada unidad de ángulo sólido de una antena isotrópica. Pero es
necesario siempre a la hora de diseñar una antena, saber cuál es la ganancia de
dirección de máxima radiación.

Es por esta razón que la ganancia máxima depende de la frecuencia, siendo la


ganancia inversamente proporcional al cuadrado de la longitud de onda. Por otra
parte, otro factor muy importante para el diseño de una antena, es conocer el área de
apertura efectiva de la antena, y la forma de calcularla depende del tipo de antena que
se utilice.

Un ejemplo muy específico, es que al utilizar una antena de corneta, se toma


en cuenta el área de la cavidad por donde radia la antena, o bien, para una antena
parabólica, se considera el área de la superficie del plano por donde es reflejada la
señal.

Cabe resaltar, que para calcular su área efectiva es necesario considerar una
variable propia de la antena: la eficiencia, ya que es el producto de varios factores,
tales como una superficie irregular de la antena, eficiencia de iluminación al tener un
reflector, pérdidas resistivas e inductivas, entre otros.
Juntando los conocimientos a la hora de diseñar un satélite, se debe buscar un
arreglo satelital que cumpla con los requerimientos básicos, por ello la frecuencia es
fija de acuerdo al servicio que se le dará, y por ello la ganancia máxima dependerá
necesariamente del área efectiva de la antena.

Un ejemplo básico, es cuando se quiere tener una gran ganancia, entonces


una solución sería utilizar una antena de grandes dimensiones, claro que ya en la
práctica esto podría ser un problema ya que los satélites entre más grandes, más
pesados, lo que generara más gastos; para solucionar esto se deben diseñar arreglos
complejos que permiten sumar la ganancia de varias antenas para incrementar la
ganancia total del mismo.

Patrón de radiación

Uno de los parámetros más importantes de toda antena es el del patrón de


radiación, puesto que indica las variaciones de la ganancia con respecto a la dirección
en la que se está radiando, por lo que se suele representar gráficamente tanto en
coordenadas polares (grados) como en coordenadas cartesianas.

Polarización

Cabe resaltar que las antenas pueden trabajar en distintas polarizaciones y


esto depende del diseño. Sin embargo, esta propiedad depende de las variaciones en
la dirección de la componente de campo eléctrico. Su utilización permite combatir las
interferencias del medio y, lo más importante, permite el reúso de frecuencias.

Por otro lado, la polarización está definida por dos componentes de campo
eléctrico. Estas componentes varían tanto en amplitud como en fase.

Es importante destacar, que Existen 3 tipos de polarización:

 Polarización lineal: Que es vertical si la componente del campo eléctrico en el


eje horizontal es igual a cero y horizontal si la componente en el eje vertical es
igual a cero.
 Polarización circular: Que puede ser con rotación a izquierdas o con rotación
a derechas, esto de acuerdo a la variación en los ejes horizontal y vertical.
 Polarización elíptica: Que es muy parecida a la circular con la diferencia de
que la variación en el eje vertical y el eje horizontal del campo eléctrico es
distinta, lo que provoca que se tengan un eje mayor y un eje menor.

Cabe resaltar que se debe mantener siempre a la hora de un enlace el principio de


reciprocidad. Esto en pocas palabras es, que la antena transmisora como la antena
receptora debe utilizar el mismo tipo de polarización.

Frecuencia de operación

Entre más alta sea la frecuencia de operación de una antena, la capacidad


para concentrar la energía será mayor, esto debido a la disminución de la longitud de
onda, lo que permite utilizar antenas de menores dimensiones con mayor ganancia.
Sin embargo, esta es una propiedad en general de las antenas de apertura, cuya
capacidad de concentrar la potencia en un haz invisible 16 de radiación o iluminación
muy angosto es función directa de sus dimensiones eléctricas y no sólo de las físicas.

Dimensión eléctrica

Para ciertos cálculos se considera obtener la dimensión eléctrica, que no es


más que conseguir el número de veces que cabe una onda electromagnética alineada
a lo largo de la mayor dimensión de la antena ya sea en su apertura o en su boca. En
el caso de las antenas parabólicas, sería cuantas longitudes de onda caben en el
diámetro del plato parabólico.

Tipos de antenas

Las antenas más utilizadas en los satélites son monopolos, dipolos,


helicoidales, bicónicas, cornetas, platos parabólicos y arreglos de diversos tipos,
siendo las parabólicas de las más utilizadas en comunicaciones.

 Las antenas de corneta: Son unas de las más simples, se utilizan para cubrir
amplias zonas de cobertura. Están conformadas por una guía de onda y una
boca en forma del tipo de corneta.
 Las antenas parabólicas: Se componen de un reflector parabólico que se
encarga de orientar la señal en dos direcciones. Cabe resaltar que tanto como
antenas parabólicas transmisoras como receptoras dependen de un foco en
donde se encuentra un detector.
 Las antenas parabólicas chicas: Pueden recibir y transmitir dentro de una
extensión territorial muy grande, mientras que una antena de mayor tamaño,
operando a la misma frecuencia, solamente puede hacerlo dentro de una zona
geográfica más pequeña, porque su haz principal de radiación es más angosto.
 Reflector parabólico Cassegrain (dos reflectores): Consiste en el uso de un
alimentador que genera una señal la cual rebota en un reflector hiperbólico que
direcciona la señal hacia otro reflector, en este caso parabólico que concentra
la señal y la manda hacia la zona de cobertura.
 Reflector parabólico Gregoriano (dos reflectores): Es igual que el
Cassegrain con la diferencia de que éste utiliza un primer reflector parabólico
en lugar de hiperbólico. Su funcionamiento es similar.
 Reflector asimétrico (Offset): Esta técnica se utiliza debido a que los
alimentadores por lo general están en frente de los reflectores, lo que provoca
que afectan la señal que viene de estos, por lo que se recorta el reflector de
forma que al rebotar las señales, sean enviadas a un lado del alimentador.

Huellas simétricas y asimétricas

Para comprender un poco sobre las huellas simétricas y asimétricas debemos


entender que son zonas de cobertura. En palabras generales la zona de cobertura
de un satélite es el área en la superficie terrestre en la que puede dar servicio de
acuerdo a la capacidad con la que cuenta la configuración de antenas que
transmiten y reciben desde el satélite, en este caso todo tipo de señales de
radiofrecuencia. Por otro lado se les conocen también como huellas, existen
huellas grandes que se conocen como globales y siendo redondas o elípticas se
pueden obtener por medio de antenas de corneta o antenas parabólicas sencillas.
Para el caso de huellas simétricas, la ganancia en cualquier dirección se
calcula utilizando como referencia la dirección de máxima radiación, y una variable
que define los grados de desviación con respecto a ésta dirección. Sin embargo, el
problema surge al querer calcular la ganancia en huellas irregulares. Para estos
casos, se utiliza un parámetro conocido como PIRE (Potencia Isotrópica Radiada
Efectiva).

Por otro lado, las huellas PIRE son proporcionadas por el fabricante u
operador, realmente es un concepto que combina la ganancia de la antena
transmisora (G) en una determinada dirección con la potencia total (PT) que recibe
del amplificador conectado a ella. Siendo así: PIRE = G x PT.

Cabe resaltar, que el PIRE es constante e igual a un determinado valor y tienen


trayectorias irregulares cuando los haces de radiación son asimétricos. También,
se debe tener en cuenta que los contornos PIRE son similares a los de la ganancia
de la antena, a la misma frecuencia.

No menos importante, también se debe tener en cuenta que un satélite puede


tener más de una huella de iluminación, estas huellas pueden operar en la misma
banda o en distintas bandas, en una o varias regiones, todo depende de las
necesidades del propietario y por supuesto de la configuración de las antenas que
tenga.

A pesar de que existen huellas irregulares estas pueden ser muy útiles ya que,
las huellas irregulares permiten evitar el desperdicio de potencia al no transmitirla a
puntos en donde no hay tráfico o estaciones terrenas transmisoras y receptoras, y
en cambio es aprovechada mejor controlándola para que sólo ilumine los sitios en
los que sí hay densidades importantes de población, equipos y gran demanda de
comunicaciones.

Subsistema de comunicaciones

Entre la antena receptora y la antena transmisora, se encuentra lo que


conocemos como subsistema de comunicaciones. Las señales que llegan al satélite,
son recibidas por las antenas receptoras y en el interior del satélite, son separadas por
grupos, amplificadas, procesadas digitalmente, y son trasladadas a frecuencias más
bajas, luego son amplificadas aún más y reagrupadas, para que todas salgan de
regreso hacia la Tierra a través de la antena transmisora.

Es importante definir que a estos grupos de señales se les denominan como


canales de banda ancha, cada uno de estos canales poseen valores en MHz y puede
contener uno, algunos o cientos de canales de datos, de telefonía o de televisión,
dependiendo siempre del servicio que el satélite preste, y de las técnicas empleadas
de modulación, multiplexaje y acceso múltiple.

Sin embargo, A cada uno de estos canales de banda ancha, se les conoce
como transponedor. Un satélite, generalmente tiene 12 transpondedores para una
determinada banda de trabajo y polarización. Se puede definir a un transpondedor
como toda la cadena de unidades o equipos interconectados en serie del canal de
banda ancha, desde la antena receptora hasta la antena transmisora.
La importancia del transpondedor reside, más que nada, en las aplicaciones
para comunicaciones, ya que de acuerdo al número de transpondedores y a la
capacidad de estos, se determina la potencia disponible para ofrecer servicios.

Bandas de frecuencia asignadas

La capacidad de un satélite está limitada por dos factores: ancho de banda y


potencia de los amplificadores. Por ello, la UIT atribuyó una parte del espectro de
frecuencias comprendida de 0.1 a 400 GHz aproximadamente. Esta parte del espectro
comprende 4 bandas principales de frecuencias: VHF (Very High Frequency), UHF
(Ultra High Frequency), SHF (Super High Frequency) y EHF (Extremely High
Frequency). Por otro lado, la banda VHF está comprendida entre los 30 y 300 MHz; la
banda UHF está comprendida entre los 300 MHz y 3 GHz; y la banda SHF se
encuentra entre los 3 y 30 GHz.

Cabe resaltar, que estas bandas son muy amplias y han sido divididas en sub-
bandas. UHF se divide en las bandas L y S, mientras que SHF se divide en las bandas
C, X, Ku y Ka, que son empleadas por satélites civiles y militares para diferentes tipos
de servicios. Los tres principales servicios son:

 FSS (Fixed Satellite Service): Es el servicio fijo por satélite que es un


término genérico que se aplica a todo servicio de comunicaciones que
no sea ni móvil ni de radiodifusión. La mayoría de los satélites de
comunicaciones entran en esta categoría.
 MSS (Mobile Satellite Service): Es el servicio móvil por satélite que se
refiere a toda comunicación entre dos puntos arbitrarios en tierra firme,
aire o mar; uno de estos puntos puede estar cambiando de posición, o
bien ambos.
 BSS (Broadcast Satellite Service): Es el servicio de radiodifusión por
satélite que es una categoría especial en la que las señales transmitidas
son recibidas directamente en receptores fijos o móviles.

Reutilización de frecuencias

Se utiliza este método ya que, debido a que el espectro disponible en cualquier


banda es finito, la capacidad de un satélite de comunicaciones está determinada por
este factor. Para incrementar la capacidad de un sistema satelital, existen métodos de
reúso del espectro de frecuencia que han sido desarrollados e implementados para
poder solventar el aislamiento espacial y la discriminación de polarización.

 Reutilización de frecuencias con aislamiento espacial: Se realiza en


satélites utilizando la misma banda de frecuencia en diferentes
transpondedores y haces de antenas iluminando distintas áreas de cobertura.
Cabe resaltar, que los haces de cada antena deben estar separados lo
suficiente para proveer un aislamiento suficiente para prevenir interferencia, un
requerimiento típico es tener un aislamiento de 27 dB.
 Reutilización de frecuencias con discriminación de polarización: Se utiliza
mediante la transmisión simultánea en un mismo haz, pero en distintos
transpondedores, en la misma banda de frecuencia, señales de polarizaciones
ortogonales. Es importante saber, que dos polarizaciones son ortogonales
entre sí cuando sus vectores de campo eléctrico forman 90° en todo momento.
Los sistemas que emplean polarización circular tienen la ventaja de que sus
antenas no necesitan orientación de polarización.

Subsistema de energía eléctrica:

Cada sistema debe tener un suministro de potencia para poder funcionar


correctamente, por esta razón los satélites requieren de un suministro de potencia
eléctrica sin interrupción y sin variaciones significativas en los niveles de voltaje y
corriente para funcionar eficazmente. Cabe destacar, que el suministro de
potencia sugerido, va a variar dependiendo del modelo de satélite y de sus
características.

Cabe resaltar, que es subsistema contiene tres elementos:

 Una fuente primaria: Está constituida por un arreglo de celdas solares, las
cuales funcionan bajo el principio del efecto fotovoltaico, cuanto mayor sea
la densidad de flujo de radiación solar sobre ellas, mayor electricidad
generan.
 Una fuente secundaria: Está conformada por las baterías
electroquímicas. Esta fuente tiene una función muy importante para los
satélites, en especial aquellos destinados a las comunicaciones.
 Un acondicionador de potencia: Está integrado por dispositivos como
reguladores, convertidores y circuitos de protección, que permiten regular y
distribuir la electricidad con los niveles adecuados a cada una de las partes
del satélite.

Subsistema de control térmico

Como todo equipo de telecomunicaciones, el satélite necesita de una buena


refrigeración para tener un buen funcionamiento. Sin embargo, se requiere un
equilibrio térmico del conjunto para que el mismo opere eficazmente.

Un dato curioso y que debe considerarse es que, el calor generado por los
amplificadores de potencia, la energía absorbida del Sol y la Tierra por el satélite y
demás factores intervienen en el equilibrio.

Es importante tener en cuenta, que para lograr un equilibrio térmico, se han


diseñado distintos materiales que se utilizan para proteger cada una de las partes del
aparato. Por ejemplo, las caras norte y sur de los satélites triaxiales van cubiertas con
un reflector óptico de cuarzo, semejante a un gran espejo, que rechaza el calor
exterior y al mismo tiempo lo transfiere del interior al vacio.

Hay que tener en cuenta, que el verdadero problema del equilibrio térmico se
presenta durante un eclipse. El satélite sufre un enfriamiento drástico provocado por
una modificación de la temperatura resultante total, producto del bloqueo de los rayos
del Sol. Esta disminución de la temperatura puede provocar un malfuncionamiento de
varios componentes.

Subsistema de posicionamiento y orientación


Para poder realizar las funciones de comunicaciones, es necesario mantener
estable la orientación de la estructura del satélite con respecto a la superficie de la
Tierra, para mantener las zonas geográficas de cobertura en servicio, esto se logra por
medio de las técnicas de estabilización por giro o de estabilización triaxial.

No menos importante, en la estabilización por giro el satélite gira para


conservar el equilibrio del conjunto, al mismo tiempo que las antenas permanecen
orientadas hacia la Tierra.

Destacando a la estabilización triaxial, pues los satélites no giran. Se logra la


estabilización de la estructura del satélite mediante volantes giratorios que van
colocados en su interior, sobre cada uno de los tres ejes utilizados como referencia
para definir la orientación del satélite hacia la superficie terrestre.

Subsistema de propulsión

Es uno de los subsistemas más importantes pues opera a través de toberas o


conductos de escape, donde se obtienen fuerzas de empuje en sentido contrario. Es
importante destacar, que la eficiencia de un propulsor se caracteriza por su empuje y
el impulso específico del propelente que utilice. Sin embargo, los satélites
estabilizados por giro sólo necesitan cuatro propulsores pequeños situados sobre la
sección giratoria, dos son radiales y los otros dos son axiales, con relación al cilindro
giratorio.

Por otro lado, los satélites triaxiales, al no tener estabilidad propia por giro,
requieren de un mayor número de propulsores; típicamente llevan 12, distribuidos en
las caras norte, sur, este y oeste de la caja central del aparato.

Hay que tener en cuenta, que los niveles de empuje proporcionados por los
propulsores de un satélite triaxial no deben ser demasiado grandes para evitar
perturbaciones fuertes en la orientación del aparato durante el encendido, por lo que
deben ser orientados con suavidad.

Cabe destacar que existen, propulsores químicos y eléctricos, pero los


primeros son los de mayor uso porque proporcionan niveles de empuje mucho más
grandes que los eléctricos.

Subsistema de rastreo, telemetría y comando

Son los encargados en dirigir y controlar a los satélites a control remoto por
medio del envío de órdenes para su ejecución en diversos subsistemas del satélite. El
equipo de telemetría cuenta con diversos tipos de sensores instalados en cientos de
puntos de prueba, que miden cantidades tales como voltajes, corrientes, presiones,
potencia de salida de amplificadores, entre otras opciones.

Por otro lado, el rastreo se efectúa mediante la transmisión de varias señales


piloto, denominadas tonos, desde la estación terrena de control hacia el satélite.
Normalmente se utilizan de seis a siete tonos distintos, cuya frecuencia es de unos
cuantos kHz, y que modulan sucesivamente en fase a la señal portadora de la
estación terrena.
Y las señales de comando son las que permiten efectuar las correcciones en la
operación y funcionamiento del satélite a control remoto, como cambiar la ganancia de
los amplificadores, cerrar algún interruptor, conmutar de transpondedor, modificar la
orientación de la estructura, o bien extender los paneles solares, mover las antenas,
entre otras operaciones.

Subsistema estructural

Es el que engloba todos los demás subsistemas y por lo tanto, le da la rigidez


necesaria para soportar las fuerzas y aceleraciones a las que se ve sujeto desde el
momento en que abandona la superficie de la Tierra. Debe ser durable, resistente y lo
más ligero posible.

Es importante mencionar, que los diseñadores de satélites tienen a su alcance


diversidad de materiales para fabricar la estructura, así como muchos conceptos
geométricos derivados de la experiencia obtenida en aeronáutica e ingeniería espacial
a través de los años, los materiales utilizados para crear su estructura varian pero
deben proporcionar durabilidad, entre los más comunes para este fin son aluminio,
magnesio, titanio, berilio, acero y varios plásticos reforzados con fibra de carbón, entre
otros que son más eficaces, pero más costosos.

Johannes Kepler, y su papel en la era espacial.

Kepler era un hombre muy religioso intentó que la representación planetaria


tuviera una explicación lógica y a la vez representara la grandeza divina, por eso
encerró a los planetas dentro de cada poliedro perfecto, con esto seguía las leyes
pitagóricas de la armonía.

Él quiso demostrar que las distancias de los planetas al Sol venían dadas por
esferas en el interior de poliedros perfectos, anidadas sucesivamente unas en el
interior de otras. En la esfera interior estaba Mercurio mientras que los otros cinco
planetas (Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno) estarían situados en el interior de los
cinco sólidos platónicos

Cabe destacar que con sus propias investigaciones En 1627 publicó las
Tabulae Rudolphine, que durante más de un siglo se usaron en todo el mundo para
calcular las posiciones de los planetas y las estrellas, y usando los cálculos de Ticho
Brahe, le llevarían a la conclusión de que las órbitas planetarias no eran circulares sino
elípticas.

Este es el verdadero e importante descubrimiento de Kepler que le llevaron a


formular sus tres leyes. Sin embargo, gracias a que Kepler uso los datos que Ticho
tenía de Marte, con una órbita elíptica muy alargada. De otra manera le hubiera sido
imposible a Kepler darse cuenta de que las órbitas de los planetas eran elípticas.

1ª. Ley de Kepler.

La primera ley establece que los planetas describen órbitas elípticas alrededor
del Sol, que ocupa uno de sus focos. En la escala de valores geométricos de Kepler, el
círculo ocupaba un lugar privilegiado y de ahí su decepción, luego de múltiples
intentos por compaginar las observaciones con órbitas circulares
2ª. Ley de Kepler.

Cada planeta se mueve de tal manera que el radio vector (recta que une el
centro del Sol con el planeta) barre áreas iguales en tiempos iguales.

Esto le dio a entender Kepler que los planetas se mueven más rápido cuando
se hallan más cerca del Sol, pero el radio vector encierra superficies iguales en
tiempos iguales.

3ª. Ley de Kepler.

Para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital es directamente


proporcional al cubo de la longitud del semieje mayor de su órbita elíptica. Donde, T es
el período orbital (tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol), r la distancia
media del planeta con el Sol. Por esta razón estas leyes se aplican a otros cuerpos
astronómicos que se encuentran en mutua influencia gravitatoria, como el sistema
formado por la Tierra y la Luna.

Cabe destacar, que aunque Kepler pudo encontrar sus 3 leyes que describían
los movimientos de los planetas, nunca consiguió comprender los motivos que los
causaban.

Fue allí, que a partir de las observaciones y conclusiones de Galileo, Tycho


Brahe y Kepler, Newton llegó, por inducción, a sus tres leyes simples del movimiento.

Leyes de Newton.

1ª. Ley: Ley de la Inercia

Un cuerpo en reposo se mantendrá en reposo mientras no exista una fuerza sobre el.
Un cuerpo moviéndose con velocidad constante en una línea recta se mantendrá
moviéndose en línea recta mientras no exista una fuerza externa. Introduce el
concepto de fuerza. Los planetas deben de estar sometidos a una fuerza ya que no
están en reposo ni se mueven en línea recta.

2ª. Ley: Ley de la aceleración.

La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa


sobre él, e inversamente proporcional a su masa. Introduce el concepto de masa;
distinto al concepto de peso: son diferentes propiedades, que se definen en la física.
La masa es una medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo mientras que
el peso es una medida de la fuerza causada sobre el cuerpo por la gravedad. 1
Kilogramos = 9.81 Newtons

3ª Ley: Ley de la acción y reacción.

Cuando un objeto ejerce una fuerza sobre otro, este otro ejerce una fuerza sobre el
primero, igual pero opuesta. Si el Sol ejerce una fuerza sobre los planetas para
mantenerlos en órbita, entonces los planetas ejercen una fuerza igual y opuesta sobre
el Sol.
Cabe destacar, que las tres leyes no nos dicen nada sobre el origen de la
fuerzas, solo describen sus efectos.

Por esta razón, Isaac Newton enunciaría la ley de la Gravitación Universal en


1685 ofreciendo así una explicación natural de las leyes de Kepler, como
consecuencia de la fuerza de la gravedad entre el Sol y los planetas.

Orbitas satelitales

Se debe tener presente que todos los satélites son asignados a una órbita
espacial, estas orbitas pueden ser de tipo circular o elíptica. Por otro lado,
generalmente las orbitas se mueven en el mismo sentido que la Tierra. Por esta razón,
si un satélite recorre su órbita en el mismo sentido que la tierra es asíncrono, pero
teniendo en cuenta que su velocidad angular deberá ser mayor que la de la tierra.

Y si la velocidad del satélite es menor y recorre en sentido contrario al de la


tierra se le define como satélite retrograda. Sin embargo, otro parámetro que se debe
tomar en cuenta y que es de suma importancia que ayuda a definir las trayectorias
satelitales es la inclinación en grados con respecto al ecuador, estas pueden ser
ecuatoriales, inclinadas o polares.

Existen tres tipos de orbitas satelitales distintas, las cuales se definen por su
altura con respecto a la Tierra, así como su trayectoria, gracias a las leyes de Kepler y
de Newton estas trayectorias pueden entenderse con facilidad.

Ya entendiendo que las orbitas de los satélites artificiales se definen según su


distancia con la tierra, su plano orbital, la forma de orbita y gracias a los aportes de
Kepler, se pueden definir las tres orbitas satelitales de la siguiente manera:

 Orbita LEO (Low Eart Orbit): Definida en español como órbita terrestre baja.
Posee una altura constante de 500 a 900 Km, por lo que su órbita es de tipo
circular. Posee una ventaja y es que gracias a su altura las pérdidas generadas
por trayectoria en el espacio libre son menores. Su periodo de recorrido es
aproximadamente de una hora y media. su órbita posee n inclinación de 90
grados.
 Orbita MEO (Medium Eart Orbit): Traducida al español como órbita terrestre
media, también se define como la órbita circular intermedia. Posee un altitud de
5.000 a 12.000 Km, y una inclinación de 50 grados, añadiéndole un periodo de
aproximado de 6 horas en su recorrido. Un dato interesante es que con
satélites en esta orbita se puede tener una cobertura de todo el planeta.
 Orbita GEO (Geosynchronous Eart Orbit): En español definida como órbita
terrestre geoestacionaria, posee una altitud de 35.786 Km, es de tipo circular y
su inclinación es de cero grados con respecto al ecuador. Cabe destacar que
su periodo de recorrido es el mismo recorrido que el de la tierra. Un dato
curioso es que un solo satélite en esta orbita puede llegar a cubrir el 43% del
planeta.

Puesta en órbita de un satélite geoestacionario


Es un proceso en el cual consiste en colocar en una órbita llamada órbita de
transferencia, la cual es inclinada y elíptica, posteriormente se encenderán los
motores para poner en satélite en la órbita deseada. Hay que tener presente, que
la colocación del satélite debe ser lo más exacta posible, para ahorrar combustible
y extender su vida útil. Por otro lado la puesta en órbita de un satélite tiene 4
pasosa seguir.

 Lanzamiento y puesta en órbita de aparcamiento: Es un proceso muy


difícil, pues llevar a un satélite a la órbita geoestacionaria es muy
complicado es por esta razón que se envía antes a dos orbitas para luego
ser lanzado hasta la deseada. Primero será lanzado a una órbita llamada
aparcamiento, de entre 90 a 120 Km, proporcionando así seguridad y
menos gastos. Hay que tener presente que en la órbita estacionaria existe
cinturones de Van Allen los cuales poseen alta radiación, que pueden
afectar y averiar el satelite por eso se envía primero a la órbita de
aparcamiento, en donde puede encender los propulsores, auto calibrar sus
circuitos.
 Órbita de transferencia: Es la segunda etapa o paso, pues el satélite
dejara la órbita de aparcamiento y se elevara a la órbita de transferencia la
cual posee un apogeo de 36.000 Km, coincidiendo así con la órbita
geoestacionaria. Cabe resaltar que en esta nueva orbita el satélite repetirá
los procesos de auto calibración para obtener así la estabilización
giroscópica, esto puede generar varias vueltas a la órbita pero debe ser un
tiempo mínimo porque los cinturones de Van Allen están aún más
pronunciados y pueden afectar al satélite
 Encendido del motor de apogeo: Es uno de los pasos más importantes,
ya que se concluye un éxito la operación en este paso pues en este
momento en donde el motor de apogeo transformara la órbita elíptica en
ecuatorial y casi circular. Estas maniobras deben ser tan perfectas y con
mucha precisión que llegan a tardar hasta tres semanas, teniendo en
cuenta siempre que mientras menos se utilice combustible, la vida útil del
satélite será mayor.
 Orbita geoestacionaria: En esta última etapa el satélite llegara a la órbita
deseada y comenzara a realizar un proceso de estabilización por 3 ejes el
cual generara tres momentos de inercia perpendiculares para que ya no
este girando y quede orientado a la tierra, a esta maniobra se le conoce
como adquisición del asiento. Por otra parte, continua con el proceso de
adquisición de la posición definitiva, que consiste en colocar al satélite en la
longitud deseada, se debe tener mucho cuidado ya que, debido a la gran
cantidad de satélites que existen en la órbita. Para finalizar, se debe tener
en cuenta que el satélite siempre presentara variación de posición a lo largo
del tiempo, debido a la forma irregular de la tierra, también influyen la
fuerza de gravedad de la Luna y el Sol. Por esta razón, estas variaciones
serán constantemente corregidas durante la vida útil del satélite.
Conclusión

Se concluye el aprendizaje definiendo que la evolución de la humanidad


gracias al interés de descubrir que hay más allá de nuestras fronteras, ha permitido un
gran aporte en el amplio mundo de las telecomunicaciones, también en el ámbito
terrestre, como espacial. La invención de este gran dispositivo, como lo es el satélite,
nos ha permitido no solo comunicarnos con cualquier persona del mundo, o ver un
canal de televisión extranjero, sino ver más allá de nuestro cielo, ver que esconde el
espacio, las demás galaxias, planetas, sistemas, entre otros.

Teniendo presente el gran sistema, estructura y proceso que debe cumplir este
dispositivo para llegar al espacio, lo hace aún más interesante, por eso ha sido uno de
los avances tecnológicos más grandes de todos los tiempos.

Vous aimerez peut-être aussi