Vous êtes sur la page 1sur 31

FACTORES FUNDAMENTALES EN LA PRODUCCIÓN DE FORRAJES

I. CLIMA
Es el factor más importante y determinante que casi escapa del control
del hombre. Durante el año, el clima presenta condiciones favorables
para producción abundante de los pastos en época húmeda, no
sucediendo lo mismo en el periodo seco debido a la ausencia de lluvias,
bajas temperaturas y fuertes evapotranspiraciones. Entre los
componentes climáticos más importantes tenemos: temperatura,
precipitación pluviométrica, evaporación y radiación solar. Todos éstos
actúan en forma individual y a su vez en interacción, es decir la
variación que produzca uno de ellos, actuará con efecto en forma
favorable o desfavorable sobre los otros.

1.1.TEMPERATURA

Es un factor que controla todas las reacciones bioquímicas de las


plantas y afecta los procesos como la fotosíntesis, respiración,
transpiración, absorción de agua y nutrientes, coagulación de las
proteínas, el crecimiento y metabolismo de los pastos.

La temperatura parece ser el factor más importante en la calidad del


forraje. Cuando la temperatura aumenta se registran mayores
contenidos de fibra cruda y menores digestibilidades en materia
seca. Asimismo, incrementa la tasa de desarrollo y maduración de
la planta.

Cuando las temperaturas son muy altas, disminuye notablemente


las concentraciones de fructuosa, que constituye la mayor reserva
de carbohidratos de los pastos en zonas templadas.
Condiciones locales como vientos, montañas, corrientes de agua y
otras pueden también tener una influencia significativa en los
pastos, por eso:
 Los climas cálidos con temperatura mayor a 24°C se
encuentran entre 0 y 1000 m.s.n.m.
 Los climas templados entre 17°C y 23°C se encuentra entre
1100 y 2200 m.s.n.m.
 Los climas fríos de temperatura menor de 17°C están a más
de 2200m.s.n.m.
 La temperatura óptima para el desarrollo de los pastos de zona
templada se encuentra alrededor de los 20°C.
 La temperatura óptima para los pastos tropicales de encuentra
entre 30°C y 35°C, pero producen muy poco por debajo de los
15°C.
 Todas las especies vegetales (pastos) poseen un óptimo de
temperatura, para cada etapa de su desarrollo e incluso entre el
día y la noche, por ejemplo:
 Alfalfa: 18°C – 22°C; 15°C – 25°C/día y 10°C – 20°C/noche
 Chala: 25°C – 30°C
 Sorgos forrajeros: 26.7°C (máxima) y 16°C (mínima)
 Raigrases, tréboles: 15°C – 20°C
 Pasturas alto andinas (Pastos naturales): 6°C – 12°C
 Las temperaturas extremas de los cultivos son de -15°C a 40°C.
 Los pastos pueden resistir periodos cortos de temperaturas
extremas, particularmente si el descenso es gradual o si los
periodos de calor son de corta duración.
 La temperatura participa directamente en los procesos de
desarrollo vegetal:
 Fotosíntesis: mínima 0°C; óptima 26°C a 30°C, máxima:40°C
 Respiración: mínima 0°C; óptima 40°C; máxima: 50 a 55°C
 Transpiración es un desequilibrio de temperatura menos la
absorción de agua, dando lugar a la sequía fisiológica o
marchitez.
 Absorción de nutrientes a través de la energía y raíz
 La temperatura participa indirectamente sobre el desarrollo
vegetal: población microbiana, composición de aire en el suelo,
medio ambiente.
 Actúa diferencialmente sobre los diversos órganos de la planta.
 Ejerce acción sobre los reposos estacionarios, floración y
letargo de órganos.

1.2. RADIACIÓN SOLAR


1.2.1. CALIDAD
La calidad de la radiación solar o luz está relacionada con la
longitud de onda de los rayos que constituyen el espectro radiante.
Las plantas se desarrollan mejor cuando están expuestas al
espectro completo que solamente tengan acceso a una porción de
él. Las plantas que crecen solamente en ondas largas de luz
infrarroja presentan un desarrollo alargado y continuo, como si
crecieran en la oscuridad. Las plantas expuestas a ondas cortas de
luz ultravioleta crecen lentamente e incluso llegan a sufrir lesiones
o morir. A medida que se incrementa la altitud se incrementa
también la radiación ultravioleta, debido a que la atmósfera se hace
más delgada en comparación con los sitios más bajos.
En el espectro visible, la luz se localiza entre la luz violeta, con una
longitud de onda de 3800 armstrongs (A°), y la luz roja con una
longitud de onda de 7700 A°. La luz que percibe el ojo humano se
encuentra dentro de estos límites y casi toda esta parte del
espectro interviene en la fotosíntesis. La energía radiante que no se
usa en la fotosíntesis se transforma en energía calórica y se emplea
para la evaporación del agua de la planta en el proceso denominado
transpiración.
1.2.2. DENSIDAD O INTENSIDAD

El crecimiento es una función de la densidad (intensidad) de la


radiación a través de la fotosíntesis. Para interceptar la mayor
cantidad de radiación solar se requiere un follaje denso. La planta
alcanza máxima producción cuando ha desarrollado el máximo
follaje para interceptar 95% o más de la radiación incidente al medio
día, de un día despejado, si otros factores no son limitantes. Las
plantas que tienen hojas planas como los tréboles requieren de un
Índice de Área Foliar (IAF) cercano a 3.0 para interceptar el 95% de
la luz incidente. El IAF es el área de tejido foliar por unidad de
superficie. En el caso citado, un IAF de 3 significa que existe 3
metros cuadrados de hojas por cada metro cuadrado de superficie
de un cultivo. La alfalfa y el pasto azul orchoro (Dactylis glomerata)
requieren un IAF de 4 a 5 y los pastos como raigrás, que tienen las
hojas verticales, requieren de un IAF entre 7 y 11.
La densidad de la radiación afecta en forma diferente el crecimiento
de las plantas y esta variación depende principalmente de la
especie C3 o C4. Por ejemplo, se ha demostrado que la fotosíntesis
del maíz aumenta al incrementar la densidad de la luz, hasta la
máxima densidad de la luz del sol. Las gramíneas forrajeras
tropicales como las C4 (Cuadro de pastos) responden de manera
similar, sin embargo, muchas otras especies muestran diferentes
respuestas, exhibiendo saturación a la luz. La Figura 1, presenta las
curvas de respuesta a la densidad de la luz de cuatro diferentes
especies vegetales.

URA 1. Respuesta a la luz de diferentes especies cultivadas

De acuerdo con estas curvas, la mayoría de las plantas se pueden


clasificar en las tres siguientes categorías:

1. Grupo de las plantas en las cuales la fotosíntesis aumenta al


incrementar la densidad de la luz, hasta llegar a la máxima luz del sol
que incide sobre el sitio. Estas plantas tienen una respuesta muy
pronunciada a aumentos de luz de baja intensidad y la fotosíntesis es
muy activa con luz brillante. Pertenecen a esta categoría el maíz, la
caña de azúcar, el sorgo y plantas forrajeras de C4.
2. Plantas que responden poco a la incidencia de densidades mayores a
un tercio de la máxima luz solar y que tienen una capacidad total de
fotosíntesis que es aproximadamente la mitad de la fotosíntesis de las
plantas del grupo anterior. Pertenecen a esta categoría el trébol rojo,
remolacha azucarera, tabaco, frijol y especies de pastos de C3.

3. A esta categoría pertenecen las plantas que se saturan, o al menos


tienen una tasa muy baja de fotosíntesis con una cuarta parte de la
máxima luz del sol. En este grupo se incluyen las plantas de sombrío
que crecen muy lentamente y muchas especies maderables.
Diferencias entre especies forrajeras C3 y C4
 C3: gramíneas de clima templado y leguminosas, donde el ácido
3 fosfoglicérico es el producto final de la fotosíntesis.
 C4: gramíneas de clima tropical, donde el ácido málico es el
producto final de la fotosíntesis.
 C3: presentan fotorespiración (respiración a la luz del día) y por
ende una tasa de acumulación de CHO.
 C4: no presenta o es mínima
 C3: necesitan mejor calidad de luz
 C4: menor calidad de luz incluye luz del amanecer y atardecer
 C4 : producen mayor rendimiento de materia seca que C3
 La respuesta de la planta a la luz no es lineal, es decir, la fotosíntesis
no aumenta proporcionalmente al incrementar la intensidad de la luz.
Esto se debe probablemente al hecho de que al aumentar la luz se
saturan los cloroplastos de las primeras capas de células, pero los
cloroplastos de las células interiores siempre están parcialmente
sombreados y los incrementos de fotosíntesis se deben a la luz que
logra penetrar hasta estas células. Por lo tanto, una hoja con una
distribución uniforme de cloroplastos podría usar la luz más eficiente
en lugar de aplicar una luz intensa sobre la superficie de la hoja. El
maíz, por ejemplo, tiene una distribución uniforme de cloroplastos en
la hoja y la luz es igualmente efectiva en ambas superficies. Algo
similar ocurre con muchas especies de pastos. En cambio, las
dicotiledóneas presentan una concentración mayor de cloroplastos
cerca de la superficie superior (haz) de la hoja, que generalmente es
más verde que la superficie inferior (envés), y por lo tanto la luz que
incide sobre la parte superior es más efectiva que la luz que incide en
la parte inferior.
 La competencia por luz entre diferentes especies es importante
cuando se cultivan mezclas o asociaciones de gramíneas y
leguminosas, o cuando se va a introducir una especie nueva en una
pradera establecida. Por ejemplo, el trébol rojo produce bien bajo
condiciones de baja densidad luminosa, mientras que la alfalfa
requiere de mayor densidad; por esta razón es más fácil introducir
trébol rojo que alfalfa en una pradera de kikuyo.
 Desde el punto de vista de calidad nutritiva, la luz intensa aumenta el
contenido de pared celular o fibra en muchas especies tropicales y de
zona templada.
1.2.3. DURACIÓN DE HORAS LUZ O FOTOPERIODO

Número de horas luz que necesita una planta para su crecimiento y


desarrollo.
En el verano los días son largos, mientras que en invierno son cortos,
entonces la planta se informa a través del FITOCROMO (Proteína) que
es un pigmento contenido en el cloroplasto, muy sensible a los cambios
de iluminación que tienen que ver con el crecimiento.
El fotoperiodo junto con la temperatura no solo influyen en el
crecimiento de los distintos órganos sino que asociados intervienen en
la floración.
La duración de la luz o fotoperiodo afecta tanto el estado vegetativo
como el reproductivo de las plantas. Inicialmente se consideró que la
duración de la luz era el factor más importante, pero posteriormente se
demostró que lo que realmente controla las funciones de las plantas
son los periodos de oscuridad (Fase de la fotosíntesis que transforma
el anhídrido carbónico en compuestos de glucosa sin necesidad de luz
del día).
El efecto de la duración del día en la floración se ha estudiado
intensamente, puesto que de este factor depende la producción de
semillas o la distribución geográfica de las especies. Las plantas de día
corto solo florecen en condiciones de periodos diarios de luz
relativamente cortos, alrededor de 10 a 12 horas, como las condiciones
que se presentan en el trópico, mientras que las de día largo requieren
períodos de iluminación mayores de 14 horas, como los que se
presentan en zonas templadas en primavera y verano; otro grupo de
plantas, denominadas neutras (12 a 14 horas), pueden florecer tanto
bajo condiciones de día corto como bajo condiciones de día largo. Sin
embargo, los procesos de floración y fructificación son muy complejos,
y muchas especies requieren, además de los requerimientos de
fotoperiodo, la exposición a determinadas temperaturas por ciertos
períodos de tiempo.
Los sorgos graneros (Hegari) son de fotoperiodo corto. En tanto los
sorgos forrajeros (Sudán) y escobero son insensibles al fotoperiodo.
La alfalfa es de fotoperiodo medio (11 – 13 horas luz). En lugares de
sierra donde el fotoperiodo es menor, ésta no llega a florear. La chala
necesita de 11 a 14 horas luz, cantidades menores y mayores a las
indicadas afectan a la germinación y polinización, respectivamente.
Existen diferencias en cuanto a fotoperiodo entre variedades de una
especie, así tenemos: fleo precoz necesita 11 horas, fleo intermedio 12
horas y fleo tardío 13 horas luz/día.
Los raigrases, dáctiles, festuca y tréboles necesitan temperaturas frías
y acompañadas con periodos cortos de luz para inducir la floración.
1.3. HUMEDAD

El agua es uno de los factores ambientales de mayor importancia, dado


que es el elemento vital para la obtención de altos rendimientos de

Nombre Común Precipitación (mm) de pastos C3

a. GRAMÍNEAS
 Raigrás italiano Mayor 700
 Kikuyo 528.9
 Azul orchoro 645
 Festuca alta 1200 - 1500
 Falsa poa 1400
 Avena negra 700 - 1000
 Avena blanca 400 - 1300
700 - 800
 Pasto rescate
2239
 Brasilero
500 - 1500
 Poa

b. LEGUMINOSAS
 Alfalfa 700
 Trébol rojo 700
 Trébol blanco 800
 Lupinos 1400
materia verde y materia seca. La cantidad y distribución de
precipitación determinan en gran parte la adaptación de una especie
forrajera a un medio dado, tal como lo señala el siguiente Cuadro.

Ejemplo de volumen de agua en secano:

V= Área X h
V= 10000 m2 X 1 mm
V= 10000 m2 X 0.001 m
V= 10 m3

1 mm ---------------------10 m3

645 mm ----------------- X

X= 6450 m3 / ha
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA PARA PASTOS CULTIVADOS C4
Nombre Común Precipitación (mm) de pastos C4

a. GRAMÍNEAS
 Alemán 1900
 Brachiaria 1200 - 1500
 Brizanta 1000
 Estrella africana 800 - 3500
 Gordura 2000
 Puntero 2000
 Guinea 1000 - 3500
800 - 4000
 Elefante
1000 - 2000
 Imperial
400 - 755
 Sorgo 600 - 1500
 Maralfalfa

b. LEGUMINOSAS
 Alfalfa 500(subtropicales), 800 - 1000 (suelos
drenados y profundos)
 Kudzu Mayor de 1500
 Desmodium Superior 2000
 Centro 1000 - 1750
FUENTE: http://www.fao.org/docrep/007/x7660s/x7660s09.htm

Los principales factores que determinan las necesidades de agua de


las plantas son: precipitación, evapotranspiración, y capacidad del
suelo para almacenar agua.
La absorción de agua se hace por las raíces en cantidad superior a la
necesidad real de las plantas.
Las leguminosas como la alfalfa, tienen un sistema radicular profundo,
pueden sobrevivir después que se ha detenido el crecimiento de las
raíces superficiales o éstas han muerto.
Las gramíneas con un sistema radicular profuso, pero superficial,
pueden aprovechar muy bien el agua de los horizontes superiores, sin
embargo, pueden tener serios problemas durante una sequía
prolongada.
Los suelos de textura fina (arcillosos) tienen mayor capacidad de
almacenamiento de agua que los suelos de textura liviana (franco
arenoso).
Los suelos con alto contenido de materia orgánica tienen una alta
capacidad de retención de agua.
Los tejidos de las plantas forrajeras contienen abundante cantidad de
agua generalmente entre 80% y 90%.
El agua es necesaria para mantener turgencia de los tejidos como
medio para:

 Producir hidratos de carbono


 Absorción de nutrientes
 Reacciones bioquímicas
 Translocación de sustancias orgánicas e inorgánicas dentro de la
planta.
Desde el punto de vista de la calidad forrajera, los pastos producidos
en condiciones de sequía son de inferior calidad nutritiva y su
digestibilidad disminuye al poseer una proporción mayor de
carbohidratos estructurales (Fibra) que de reserva (Azúcares).

Para producir 01 kg de materia seca en los siguientes pastos cultivados


se requiere:
 Alfalfa: 800 a 1100 litros de agua
 Avena forrajera: 500 litros de agua
 Chala: 400 litros de agua
 Sorgo forrajero: 350 litros de agua
 Elefante: 300 a 350 litros de agua

La formación de selva, estepas y desiertos, así como la supervivencia


de la población microbiana contribuyen la importancia ecológica del
agua.

Calidad del agua

¿ES SU AGUA DE RIEGO ADECUADA PARA LOS CULTIVOS?

Por

Ing. Agr. M.C. Hamlet Chirinos U.

La calidad del agua para riego está determinada por la cantidad y tipo de sales que
la constituyen. El agua de riego puede crear o corregir suelos salinos o alcalinos.
La concentración de sales en el agua de riego reduce el agua disponible para los
cultivos, es decir, la planta debe ejercer mayor esfuerzo para poder absorber el
agua; puede llegar incluso a sufrir estrés fisiológico por deshidratación, afectando
esto su crecimiento. Dependiendo de la clase de sal disuelta, estas alteran y
modifican el desarrollo de la estructura del suelo, lo cual reduce su infiltración. El
análisis químico del agua se utiliza básicamente con dos propósitos: el primero,
es determinar la calidad de ésta para el riego y la tolerancia de los cultivos, y
la segunda, es establecer la calidad para fertirrigación. Para evaluar su aptitud para
fines de riego, se debe en primer lugar hacer un muestreo representativo y luego en
el laboratorio determinar los siguientes parámetros: cantidad de sales totales
disueltas; niveles de calcio, magnesio, sodio, potasio, pH, nitratos,
carbonatos, bicarbonatos, cloruro, boro, y Razón de Sodio Adsorbido (RAS).

COLECCION DE LA MUESTRA DE AGUA

La cantidad mínima de agua que se necesita para análisis químicos ordinarios es


de 1 litro. En casos especiales puede necesitarse una muestra mayor. Debe tenerse
cuidado que la muestra sea
representativa. Se pueden obtener muestras satisfactorias de algunas aguas
solamente al mezclar varias proporciones colectadas en diversas ocasiones, lo cual
dependerá de las condiciones locales. La muestra de pozo debe tomarse después
de que la bomba haya trabajado 2 horas, y en las corrientes deben tomarse del
agua en movimiento. Se recomienda usar recipientes de plástico, bien limpios y
enjuagados varias veces con la misma agua que se va analizar. En general,
mientras más pronto se analice el agua después de tomada la muestra, más seguros
serán los datos que se obtengan. Para evitar algunos cambios químicos o biológicos
que puedan alterar la composición de la muestra se debe mantener en refrigeración
a 5 °C por no más de 4 días. Al tiempo de muestrear, se debe poner una etiqueta
descriptiva y de identificación (colector, fecha, nombre del propietario, si es agua de
manantial, corriente, lago, pozo, lugar, uso, riego, industrial, potable, municipal).

CALIDAD DE AGUA PARA FERTIRRIGACION

El éxito de la aplicación de nutrientes a través del riego presurizado depende


mayormente de la calidad del agua de riego. Por ejemplo, si el agua presenta alto
pH, los niveles de calcio y magnesio pueden causar la precipitación del fósforo del
fertilizante. Si el agua es alta en sales no será conveniente usarla en fertirrigación
ya que algunas fuentes de nitrógeno, tal como nitrato de amonio u otras, como
cloruro de potasio, incrementan el contenido de sólidos totales disueltos en el agua
de riego, produciendo daños irreversibles, principalmente a cultivos sensibles a la
salinidad. En la preparación de soluciones nutritivas para cultivos de hidroponía o
semi hidroponía, es requisito indispensable conocer el contenido de sales y
nutrientes del agua, para poder hacer ajustes de pH y tener el balance correcto de
nutrientes.

CANTIDAD DE SALES TOTALES DISUELTAS

El contenido total de sales de una muestra de agua se reporta como Conductividad


eléctrica (CEag). Las unidades de medida son usualmente milimhos por centímetro
(mmhos/cm) o en su equivalente milisiemen por centímetro (mS/cm). El agua
químicamente pura no conduce electricidad, a diferencia del agua con sales. Como
un ejemplo la CEag de un agua común es de 0.60 mmhos/cm, en cambio el agua
de mar tiene aproximadamente 60 mmhos/cm. Unidades más tangibles son las
partes por millón (ppm) o kg de sal por cada 30 cm de lámina de agua aplicada por
hectárea. La CEag puede ser convertida a esta unidad como sigue (estimación):

CEag x 640 = ppm y ppm x 3.05 = kg/ha/30 cm. Por ejemplo, una CEag de 2.5
mmhos/cm es aproximadamente igual a 1600 ppm o 4,880 kg/ha/30 cm de agua
aplicada. Con este ejemplo, se puede comprender fácilmente como el agua de riego
puede salinizar rápidamente el suelo. Con razonables prácticas de riego, no debería
haber problemas de salinidad con CE ag < 0.75. Los problemas aumentarán con CE
ag entre 0.75 a 2.25. Aguas con CE mayores de 2.25 pueden tener problemas
severos, excepto para algunos cultivos tolerantes a las sales.
TIPO DE SALES RELACION DE SODIO ADSORBIDO (RAS)

Los 3 iones más abundantes son: calcio, magnesio y sodio combinados con
aniones cloruros, sulfatos y bicarbonatos. Elementos traza de hierro, manganeso,
boro, nitrato, silicato, potasio, litio y fósforo, están usualmente presentes, pero
contribuyen muy poco a la salinidad. Sin embargo, hay que tener cuidado con la
toxicidad de algunos iones, tal es el caso del boro, litio, sodio y cloruro. El sodio y el
ion cloruro pueden ser tóxicos para los cultivos, aunque en muchos casos, su efecto

sobre la impermeabilidad al agua pueda llegar a ser más limitante antes de que
estos manifiesten su efecto tóxico. Esto no se da para cultivos más sensibles como
el aguacate. El sodio afecta la estructura del suelo y la infiltración al agua. Sin
embargo, la cantidad de sodio por si sola provee poca información acerca de la
calidad del agua, y su comportamiento depende más bien de los niveles de calcio y
magnesio. Si el magnesio y calcio son altos, estos atenúan el efecto dañino del
sodio. Fórmula para calcular el RAS:

𝑹𝑨𝑺 = 𝑁𝑎/ √(𝐶𝑎 +𝑀𝑔) / 2


Donde: RAS= Relación de adsorción de sodio (adimensional); Ca= Concentración
de calcio en el agua (me/L) y Mg= Concentración de Magnesio en el agua (me/L) y
Na= Concentración de sodio en el agua (me/L).

En la cual, Na+, Ca++ y Mg++ representan las concentraciones en miliequivalentes


por litro (meq/l) de los tres iones. La interpretación del RAS en relación a la
infiltración del agua está basada en CEag. Para un RAS dado, la infiltración del agua
aumenta conforme la salinidad se incrementa. De ahí, que un RAS alto pueda ser
tolerado conforme la salinidad del agua de riego aumenta. Contrariamente, bajo
RAS del agua puede ser peligroso en el suelo si la CE ag es baja. Por ejemplo, para
un RAS del agua entre 12 a 20 se le considera "sin ninguna" restricción para su uso
si la CEag es > de 2.9 mmhos/cm; se le considera de restricción "ligera a moderada"
si su CEag es entre 2.9 a 1.3 mmhos/cm y se le considera de "severa" restricción si
su CEag es < 1.3 mmhos/cm.

Las sales y minerales disueltos en el agua de riego son dejadas en la solución del
suelo y su concentración aumenta a medida que el agua se evapora o es absorbida
por las plantas. Esto da como resultado una salinidad del suelo y una RAS
comúnmente 1.5 a 3 veces más alta que el agua de riego (asumiendo que existe
buen drenaje y lixiviación). Con pobre drenaje y poca lixiviación, esta proporción
puede ser hasta 10 veces mayor.

RESUMEN: En resumen, la calidad del agua de riego es determinada por la


cantidad o concentración de sales disueltas y por la clase y tipo de éstas. La
alta concentración de sales, impide la buena absorción de agua por las plantas, lo
cual restringe su crecimiento. La peligrosidad del sodio se expresa mejor en relación
al contenido de calcio más magnesio. Conforme el RAS se incrementa, la infiltración
del agua disminuye.

Tabla 1. La calidad del agua de riego se basa en las siguientes categorías

Salinidad: Baja Media Alta Muy alta

CE ag (mS/cm:) < 0.25 0.25 a 0.75 0.76 a 2.25 > 2.25

Sales totales expresadas como: ppm x 640

< 160 > 160 a 480 > 480 a 1440 > 1440

Kg/ha/30 cm: x 3.05

< 488 >488 a 1464 > 1464 a 4392 > 4392

2.4. ATMÓSFERA
Sus componentes más importantes son:
 El oxígeno (O2)
 Anhídrido carbónico (CO2)
 Vapor de agua o humedad relativa

 OXÍGENO

 A nivel del mar, el O2 constituye aproximadamente el 21% de


la atmósfera.
 La cantidad de O2 disminuye a medida que se incrementa la
altura, por ejemplo: La cantidad de O2 a una altura de 5500
m.s.n.m. es solamente un 50% de la existente a nivel del mar.
 En el interior de los suelos, la concentración de O2 puede
variar desde un valor aproximado de 21% hasta un 10%. Esto
depende de la textura y el drenaje.
 Es necesario para la respiración de todos los órganos de la
planta y se libera durante la fotosíntesis.
 La respiración aumenta al incrementarse el contenido de O2
del aire y alcanza su máximo valor al llegar al contenido
normal de O2 en la atmósfera.

 ANHÍDRIDO CARBÓNICO
 El CO2 es de vital importancia en la vida de la planta porque
es uno de los compuestos que interviene directamente en la
fotosíntesis.
 Se encuentra en la atmósfera en pequeñas cantidades,
constituyendo solamente el 0.03% del volumen del aire (300
ppm) o sea 1/700 del O2 presente en la atmósfera.
 Se necesita cerca de 50 ppm de CO2 en la atmósfera para que
la mayoría de las plantas inicien la fotosíntesis activa.
 En suelos mal drenados o inundados pueden alcanzar
valores altos que interfieren con el metabolismo normal de
las raíces, afectando especialmente la respiración.
Altos niveles de CO2 reducen el valor nutritivo de los cultivos

Textos:Redacción Multimedia web@grupoepensa.pe |Fotos:Difusión

16:51 | LONDRES -

El valor nutricional de los alimentos cultivados se reduce cuando las cosechas se


desarrollan en medio de una elevada concentración de dióxido de carbono (CO2) en
la atmósfera, según un estudio que publica hoy la revista "Nature".
Un equipo liderado por Samuel Myers, de la Escuela de Salud Pública de Harvard en
Boston (Estados Unidos), ha elaborado un estudio cuyas conclusiones apuntan a que los
niveles de cinc y hierro disminuyen en ciertos granos y legumbres cuando se
cultivan en condiciones de alta concentración de CO2, como las que los científicos
predicen para la mitad de este siglo.
Los investigadores sostienen que la reducción de cinc y hierro podría incrementar la
incidencia de enfermedades asociadas a la carencia en la dieta de esos dos
elementos, que afectan a cerca de 2.000 millones de personas en el mundo.
Investigaciones previas sobre los efectos del incremento de la concentración atmosférica
de dióxido de carbono sobre el valor nutricional de alimentos cultivados habían arrojado
resultados dispares, lo que según Myers y sus colegas puede ser reflejo de diferencias
en el entorno de las cosechas.
INTERNET: 26 DE MAYO DEL 2018
Las graves consecuencias que el calentamiento global está teniendo en el arroz

está haciendo que el arroz pierda parte de su valor nutricional, una consecuencia
potencialmente catastrófica para los millones de personas en Asia que tienen a este
cereal como parte de su dieta básica.

"Demostramos que el calentamiento global, el cambio climático y especialmente los


gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono pueden afectar el contenido
nutricional de las plantas que comemos", dice Adam Drewnowski, profesor de
epidemiología en la Universidad de Washington y uno de los autores del estudio,
publicado el miércoles en la revista Science Advances.

"El efecto podría ser devastador en los países consumidores de arroz, donde
alrededor del 70% de las calorías y la mayoría de los nutrientes provienen del arroz",
agrega.

Los países más pobres como Birmania, Laos y Camboya están aún más
amenazados.

El experimento realizado por los investigadores consistió en plantar 18 variedades


diferentes de arroz en campos en Japón y China, con algunas partes rodeadas
por un octágono plástico de 17 metros de alto dentro del cual se aumentó la
concentración de CO2 para simular las condiciones previstas para mediados de
siglo, es decir, de 568 a 590 partes por millón frente a 400 ppm en la actualidad.

Como resultado, el hierro, el zinc, proteínas y vitaminas del complejo B: B1


(Tiamina), B2 (Rivoflavina), B5 (Ácido Pantoténico) y B9 (Ácido Fólico), que
ayudan al cuerpo a convertir los alimentos en energía, se redujeron en distintas
proporciones, por ejemplo, 10,3% en las proteínas.

Una de las razones, sugiere el estudio, es que los mayores niveles de CO2
aumentan el contenido de glúcidos de la planta durante la fotosíntesis, reduciendo
las proteínas y los minerales.

Otro estudio publicado el año pasado por investigadores de la Universidad de


Harvard concluyó que el calentamiento global podría reducir el contenido de
proteínas de muchos alimentos, incluidos el arroz, el trigo, la cebada y las
papas. Y avizoró el riesgo de que para 2050 unos 150 millones de personas más
podrían sufrir de deficiencia de proteínas.
 VAPOR DE AGUA O HUMEDAD RELATIVA
 El vapor de agua presente en la atmósfera regula en gran parte
las pérdidas de agua por las plantas y el suelo, siendo el rango
óptimo de 60 a 80%.
 Generalmente se expresa como humedad relativa a la cantidad
de vapor de agua en la atmósfera.

2. SUELO
Es la base fundamental para establecer el piso forrajero para lo cual debe
asegurarse que tenga suficiente macronutrientes (N – P – K – Ca – Mg –
S) y micronutrientes (Fe, Cu, Zn, Mn, Mo, B, Co, Cl) ya que las plantas
extraen estos elementos del suelo, por lo que deben restituirse mediante
aplicación de abonos y nutrientes.

Asimismo, en general, los bovinos requieren de unos quince (15) elementos


minerales, con la finalidad de garantizar una adecuada nutrición y asegurar
una eficiente productividad. Entre ellos, los macroelementos como Calcio
(Ca), Fósforo (P), Magnesio (Mg), Potasio (K), Sodio (Na), Cloro (Cl) y
Azufre (S), que se requieren en mayores cantidades que el Hierro (Fe),
Cobalto (Co), Cobre (Cu), Yodo (I), Manganeso (Mn), Zinc (Zn) y Selenio
(Se) (microelementos), que también son necesarios pero en cantidades
menores. Además de los mencionados, existen otra serie de minerales que
no se discutirán en este artículo, ya que no hay suficiente evidencia de
carencias de los mismos en rumiantes en nuestro país. Del mismo modo, Se
ha encontrado que la carencia o desequilibrio de minerales en el suelo se
refleja en el valor nutritivo de los pastos y esto es una de las causas de la
baja productividad y de los problemas de reproducción del ganado vacuno.

Las deficiencias de minerales en el ganado, han sido reportadas en casi


todas las regiones del mundo y se consideran como minerales críticos
para los rumiantes en pastoreo el: Calcio (Ca), Fósforo (P), Sodio (Na),
Cobalto (Co), Cobre (Cu), Yodo (I), Selenio (Se) y Zinc (Zn); otros como el
Cu, Co, Zn, Se, Molibdeno (Mo) Hierro (Fe), disminuyen conforme avanza
la edad del forraje causando una tasa de concepción no mayor a 45% y un
porcentaje de abortos que puede alcanzar al 10%.

 Suelos jóvenes y alcalinos (pH ≥ 7) presentan una mayor


disponibilidad de minerales en relación a suelos adultos y ácidos, así
como suelos de pobre drenaje dispondrán de mayor cantidad de
minerales. Los suelos alcalinos con pH mayor de 7, el potasio es
precipitado en un 50%, en tanto si el pH es 8, el potasio se precipita en
un 100%, es decir deja de estar disuelto y las raíces no lo absorben. Así
mismo los suelos alcalinos ocasionan problemas en la fijación de Fe, Zn,
Mn, Cu, y suelen presentar exceso de Na y B. Además, facilitan el trabajo
de las lombrices de tierra.
 Suelos ácidos, ocasionan problemas de crecimiento, dificultando la
absorción de Ca, Mg, K; aumentan la concentración de minerales tóxicos
Al, Mn. También facilitan el trabajo de hongos y bacterias.

 El pH ideal para las plantas es de 6.8 a 7.2, pero pueden adaptarse a


pH sobre 5.5 a 7.5.
 Los suelos salinos y sódicos, son aquellos que contienen
concentraciones excesivas de sales solubles de Ca, Mg, Na en las capas
superficiales del suelo y se caracteriza por:

• Tener superficie acostrada y agrietada.


• Crecimiento irregular de las plantas debido a la reducción de la
captación de agua, acción tóxica directa por sales y retardo en la
absorción de macro y micro nutrientes.
• Apariencia de cristales de sal o de una capa de sal.
 pH de suelos salinos es hasta 8.5
 pH de suelos sódicos es mayor 8.5
Los suelos salinos se pueden clasificar, según su Conductibilidad Eléctrica

Conductibilidad Eléctrica

CLASES DE SALINIDAD (mS/cm) DESCRIPCIÓN

 Ligeramente salinos 2–4  Rendimientos restringidos en cultivos


sensibles.
 Medianamente salinos 4–8  Rendimientos restringidos en la mayor
parte de los cultivos.
 Fuertemente salinos 8 – 16  Rendimientos satisfactorios solo en
cultivos tolerantes.
 Extremadamente salinos > 16  Muy pocos cultivos dan rendimientos
satisfactorios.

La rehabilitación de suelos salinos y sódicos es un proceso costoso y lento.


Las medidas correctivas se hacen a través de la lixiviación y del drenaje.
Para suelos sódicos se debe aplicar yeso agrícola y azufre para que se
efectúe el reemplazo de los componentes sódicos a través de un riego
abundante.

En el siguiente cuadro se observa la disminución en el rendimiento de


forraje verde de los de cultivos forrajeros, según los niveles de salinidad del
suelo.
Niveles de salinidad que causan una disminución en el rendimiento de los
pastos cultivados

FCe (mS/cm) que causa


CULTIVOS una disminución

de la producción del:
10% 25% 50%
Pasto de Bermuda (Cynodon dactylon) 13 16 18
Agropyron(Agropyron elongatoum) 11 15 18
Agropyron(Agropyron desertorum) 6 11 18
Festuca (Festuca arundinacea) 7 10.5 14.5
Cebada, paja (Hordeum vulgare) 8 11 13.5
Ballico, raigrás inglés (Lolium perenne) 8 10 13
Alpiste pratense (Phalaris tuberosa stenoptera) 8 10 13
Lotus pie de pájaro (Lotus curniculatus tenuifolius) 6 8 10
Elymustriticoides 4 7 11
Alfalfa (Medicago sativa) 3 5 8
Dáctilo (Dactylis glomerata) 2.5 4.5 8
Cola de zorra (Alopecurus glomerata) 2 3.5 6.5
Trébol sueco (Trifolium hybridum) 2 2.5 4
Trébol rojo (Trifolium pratense) 2 2.5 4
Remolacha azucarera (Beta vulgaris) 10 13 16
Sorgo (Sorghum vulgare) 6 9 12
Caña de azúcar (Saccharum officinarum) 3 5 8.5
Maiz (Zea mays) 5 6 7
Haba (Vicia faba) 3.5 4.5 6.5
DEFICIENCIA DE MINERALES EN EL SUELO Y PLANTAS

La mayoría de los pastos de las regiones tropicales no satisfacen


completamente las necesidades de minerales en los animales que los pastan,
como consecuencia de las limitaciones climáticas y del suelo que impone
restricciones nutricionales a los pastos.

Una deficiencia de un mineral en el suelo o una deficiencia inducida por la


interacción con otros minerales puedan interferir en el metabolismo de otro
haciendo que éste no pueda ser utilizado por el animal. Estas interacciones
se presentan en el suelo afectando la absorción, distribución o función (Na/Ca;
K/Mg; Ca/Mg,K; N/K; Ca/Fe,Mn,Zn; B,Fe/Mn) o al aumentar la concentración
de un elemento favorece la absorción del otro (N/Mg; P/Mg) o la carencia de
un elemento origina la deficiencia de otro(B/Ca); también se presentan
interacciones en las plantas (Clorosis, necrosis en hojas jóvenes y maduras),
en los alimentos y en el animal, dando lugar a trastornos y enfermedades.

La deficiencia de minerales ocasiona:


1. TRASTORNOS EN LOS ANIMALES
 Trastornos Reproductivos: menor porcentaje de pariciones, incrementa
los servicios por concepción, abortos, retenciones placentarias, intervalos
entre partos.
 Trastornos Productivos: producción de leche, ganancia de peso, peso
al nacimiento, peso al destete, porcentaje de destete.
 Trastornos Sanitarios: mortalidad, incidencia de enfermedades.
 Trastornos de Conducta: nerviosismo, lamido de paredes y estructuras
metálicas.
 Trastornos de Consumo: disminución del consumo de alimento o apetito
depravado (consumo de tierra, huesos, piedras, maderas).
 Otros: fracturas, diarreas, deformación de huesos.

Además, las deficiencias de minerales pueden causar problemas de


infertilidad, tal como lo muestra el Cuadro 1.
CUADRO 1. Problemas de infertilidad que se pueden presentar por
deficiencias de minerales.

CUADRO N° 1. CAUSAS NUTRICIONALES DE INFERTILIDAD

SIGNO DE INFERTILIDAD DEFICIENCIA NUTRICIONAL

Involución uterina retardada Cobre, Yodo, Vitaminas A, D, E.


por retención placentaria y/o
metritis.

Anestro e inadecuada función Fósforo, Calcio, Cobre, Cobalto, Manganeso,


ovárica. Energía y Vitamina D.

Celos repetidos y reabsorción Fósforo, Cobre, Cobalto, Manganeso, Zinc,


embrionaria. Yodo, Vitamina A, Energía, Proteína.

Abortos Manganeso, Yodo, Vitamina A

También dichas deficiencias de minerales causan desórdenes en la


compleja relación existente entre suelo – planta - animal, por lo que existen
factores que lo pueden alterar, tales como:

 FACTORES ASOCIADOS AL SUELO


 Textura o tipo de suelo: afecta la absorción de minerales de los
forrajes.
 Clima: las zonas de alta precipitación y con temperatura elevada
ocasionan erosión y deslave de minerales.
 Materia orgánica:incrementa la disponibilidad de los microminerales
ya que ésta, interviene en la retención y transporte de los mismos
dentro de los forrajes.
 pH: afecta la solubilidad y disponibilidad de los minerales para los
forrajes. Se ha demostrado que a un pH de 5.5 a 7.5 se absorbe mayor
cantidad de minerales.
 Humedad:modifica la solubilidad y disponibilidad. En los suelos con
poca humedad aumenta el nitrógeno disponible, disminuyendo las
concentraciones de fósforo.
 Temperatura: las bajas temperaturas limitan la absorción de
minerales en los forrajes.

 ESTADO MINERAL DEL FORRAJE


La concentración de minerales en la planta no siempre está asociado al
contenido mineral del suelo. El contenido de éstos en la planta varía de
acuerdo con los siguientes factores:
 Género y especie: las plantas arbustivas y leguminosas son más
ricas en minerales, proteínas y vitaminas que las gramíneas.
 Madurez de la planta: conforme aumenta la edad del forraje el
contenido mineral disminuye.
 Manejo del forraje: la aplicación de fertilizantes al suelo (nitrógeno),
y secado al sol y/o exposición a lluvia y viento por tiempo prolongado.
 Cercanía de los forrajes a fábricas o zonas industriales.
 Agua utilizada para el riego del forraje.

2. ENFERMEDADES POR LA DEFICIENCIA DE MINERALES Y VITAMINAS.


 DEFICIENCIA DE FÓSFORO y CALCIO
El fósforo, es el mineral más deficiente de los suelos en el Perú, cuya carencia
se manifiesta en infertilidad haciendo que los animales no presentan celos o si
los hay, éstos son pocos frecuentes ya que afecta directamente en un mal
funcionamiento del ovario. En Latinoamérica se produce una cría (vacuno) cada
2 a 3 años.
 Fiebre de la leche, síndrome de la vaca caída, hipocalcemia puerperal:
Se debe a una falla en el mecanismo hormonal en la que la paratiroides por
intermedio de la paratiroxina no extrae suficiente cantidad de Ca en los huesos
lo que no permite mantener el nivel adecuado de Ca en la sangre y la demanda
de éste en la lactación. Se observa en animales lecheros de más de tres partos,
una cierta cojera, marcha, incoordinación de movimientos, postración del
animal, temperatura normal o subnormal y puede morir el animal. Se debe tratar
con Gluconato de Calcio vía intravenosa por 2 veces. Esta patología se previene
invirtiendo en la ración la proporción Ca/P un mes antes del parto, además
dosificar en forma masiva con vitamina D en la cantidad de 20 a 30 millones de
U.I./animal/día, 7 días antes del parto.
Se considera que la hipocalcemia puerperal o fiebre de la leche tiene su
origen en la rápida utilización del Calcio sanguíneo por la ubre, al comienzo de
la lactación. Esta anomalía se presenta, normalmente cuando se suministran
grandes cantidades de dietas ricas en lácteos a vacas secas durante las últimas
semanas antes del parto. Así mismo se puede presentar cuando no se
suministra un suplemento alimenticio antes del parto. En estas dos situaciones
las ingestiones de Calcio y de fósforo pueden ser muy diferentes, pero en ambos
casos se obtiene un resultado similar, es decir una alta incidencia de fiebre de
calcio.
 RAQUITISMO

Es una enfermedad metabólica propia de los animales en vías de desarrollo,


caracterizada por trastornos en el metabolismo del calcio, fósforo y carencia de
vitamina D, ocasionando deficiencia en la calcificación del esqueleto.

Síntomas clínicos

Hinchazón y dolor en las articulaciones de los miembros anteriores y posteriores.

 OSTEOMALACIA

Es una enfermedad metabólica de los animales adultos debido al trastorno en


el metabolismo del calcio, fósforo y carencia de vitamina D. Trayendo como
consecuencia, que el tejido óseo que se halla en continua regeneración se va
formando sin calcio, y los huesos ya calcificados se descalcifican, dando lugar
a un reblandecimiento, fragilidad y múltiples deformaciones del esqueleto;
además presenta anorexia y camina envarado.
 DEFICIENCIA DE MAGNESIO: TETANIA DE LOS PASTOS

La deficiencia de Mg en pastos menos de 0.2% produce la enfermedad llamada


tetania de los pastos cuya sintomatología es parecida a la fiebre de la leche (mala
coordinación, camina con rigidez o se tambalea, salivación excesiva y ojos
vidriosos).

 DEFICIENCIA DE COBRE: HIPOCUPROSIS

Se presenta cuando hay niveles bajos de cobre en la sangre y tejidos. Al respecto


TABUSSO (1942), reportó en el Perú un cuadro de ataxia en corderos recién
nacidos, causados por deficiencia de cobre en los pastos naturales o una deficiencia
de dicho mineral inducida por la interacción con otros minerales como: Cd, Hg, Zn,
Mn.

Características clínicas

Fragilidad ósea, anemia, escaso pelaje y pérdida de pigmentación


 DEFICIENCIA DE COBALTO: MARASMO ENZOÓTICO

Es la ingesta inadecuada de cobalto por un tiempo muy largo lo que ocasiona


anorexia, trayendo como consecuencia baja ganancia de peso. Al respecto Eusebio
(1981), reportó para animales procedentes de Huancavelica alimentados con pastos
naturales, deficiencia subclínica por cobalto.

Características clínicas

El ganado tiene poco apetito, depresión, escaso manto, flaco y desnutrido


 DEFICIENCIA DE ZINC: PARAQUERATOSIS

Anormalidad ósea en cerdos, paraqueratosis (resequedad o escamacion de piel


en cerdos), crecimiento deficiente, enanismo, hipogonadismo. Decoloración del
pelo, ya que su metabolismo es inadecuado, baja conversión alimenticia.

Toxicidad:

No reportada en animales. Cantidades excesivas de zinc causan deficiencias de


cobre indirectamente.

 DEFICIENCIA DE IODO: BOCIO O COTO ENDÉMICO


Se presenta en animales debido a una deficiencia de iodo, ocasionando retención
de placentas y baja fertilidad en vacas, ovejas y bajo crecimiento en terneros,
corderos. Esto se soluciona adicionando sal yodada.

 DEFICIENCIA DE SELENIO
Una de las enfermedades más frecuentes por la deficiencia de selenio es la
Distrofia muscular nutricional (DMN) o enfermedad del músculo blanco, la
cual se observa en terneros y corderos en los que se ve afectado el músculo
cardíaco, atrofia del páncreas; así como también presentan síntomas generales
de crecimiento más lento y menor rendimiento en la reproducción, entre otras
cosas.
EVIDENCIAS DE SUPLEMENTACION MINERAL: ENGORMIX

 La suplementación de minerales se hace a través de sal mineralizada,


suplemento mineral y premezcla mineral. La sal mineralizada es una
mezcla de Cloruro de Sodio (sal blanca), Ca y P, y otros minerales; el
suplemento mineral está compuesto por Ca, P y otros minerales con
excepción de Cloruro de Sodio o sal blanca; entre tanto, la pre mezcla
mineral es una mezcla uniforme de uno o más minerales, con un
diluyente y/o vehículo, que se utiliza para facilitar la dispersión
uniforme de los micro minerales en una cantidad grande de otro
material o producto alimenticio (Corpoica, 2002). En la preparación de
la premezcla mineral no se debe incurrir en excesos de P ya que este
termina ligando otros minerales como el Mn (Rugeles, 2001).

CASOS
 Un estudio realizado en el estado Guárico (VENEZUELA) se comparó la
ganancia diaria de peso y la mortalidad de hembras pastando en
sabanas naturales de Trachypogum, Axonopus, Paspalum y
Stylosantes suplementadas con una mezcla mineral completa vs sal
blanca; se encontró una disminución en la mortalidad del 14,5% al 2%,
y una ganancia diaria de peso superior en un 28,1% con respecto a los
animales que se les suministró sal común (Obispo, et al., 2002).
 Otro estudio realizados con suplementación mineral vs no
suplementación en sabanas del estado Bolívar (VENEZUELA)
demostraron un aumento en la tasa de preñez promedio para vacas y
novillas de 33.2% a 60% en época de lluvias y de 30,7% a 61.2% en
época de sequía; de igual forma demostraron una disminución en el
porcentaje de abortos de 12.1% a 5.1% en época de lluvias y de 10.9%
a 4.4% en época de sequía (Botacio y Garmendia, 1997).

 La suplementación de minerales debe ser permanente y suministrar al


ganado la cantidad requerida. Por lo que es recomendable suministrar
entre 50 a 80 gramos de sal mineral/animal/día: es decir, que para un
lote de 100 animales podemos ofrecerle entre 5 a 8 kilos del
suplemento. Asimismo, otra forma de suministrar minerales al ganado
es mediante el uso de fertilizantes mineralizados en los pastos, lo cual
constituye un medio eficaz para mejorar el rendimiento productivo de
los pastos y del ganado, pero esto depende de las condiciones
climáticas de la región y económicas del ganadero.
 Lo anterior pone en evidencia las investigaciones hechas en
COLOMBIA en un experimento realizado durante dos años donde se
permitió establecer la necesidad estacional de minerales. Se determinó
que la mayor incidencia de la deficiencia mineral durante la estación
lluviosa se debe a que el ganado aumenta rápidamente de peso por la
buena cantidad de forraje, lo cual hace que exista disponibilidad
suficiente de proteína y de energía, por lo que sus necesidades de
minerales son elevadas. Por otra parte, durante el periodo de verano la
insuficiencia de proteína y de energía se traduce en una pérdida de
peso de los animales, razón por la cual disminuye las necesidades de
minerales (Laredo, 1979).
 El hecho que los animales al ser suplementados con fuentes minerales
no consuman la misma cantidad como sí lo hacen cuando se suministra
sal blanca, no significa que sientan poco gusto por la mezcla. Lo que
acontece es que el suplemento mineral le está aportando los elementos
necesarios para el animal, por lo tanto, el animal está consumiendo la
cantidad requerida para satisfacer su requerimiento nutricional.
 Se ha encontrado que una excelente mezcla de minerales para los
llanos orientales debe contener un 8% de P y un 14% de Ca, con lo cual
se puede aumentar la natalidad en un 55% y disminuir
proporcionalmente la mortalidad de terneros y de animales adultos. De
acuerdo con los contenidos de minerales en el forraje de la sabana
nativa se recomienda la suplementación con una sal mineralizada
balanceada con el fin de mejorar los parámetros productivos y
reproductivos de los hatos de cría. Practica que al ser aplicada en la
altillanura plana del Meta (COLOMBIA), ha permitido incrementar la
natalidad de 32 % a 53 % y el peso de los terneros al destete de 135 a
160 kilogramos.

CONCLUSIONES:

 Existe la convicción que la mayoría de los pastos cultivados en suelos


del trópico son deficientes en minerales útiles para la alimentación de
los rumiantes y una forma económica de suplir esta insuficiencia es
SUMINISTRANDO SALES MINERALES, en forma de premezclas o
suplementos minerales. Las sales minerales están formadas por los
minerales a suplementar (fósforo, calcio, sodio, cobre, cinc, selenio,
iodo, cobalto, etc.), las cuales deben ir acompañadas con un vehículo
SABORIZANTE (melaza deshidratada, sal común, harina de algodón,
etc.) que la hace apetecible para los animales y regula su consumo. Se
presentan en forma de polvo, granulado o en bloques, siendo de
elección las formas granuladas y en polvo, ya que los bloques
presentan mayor variación individual en el consumo y además los de
consistencia muy dura presentan un muy bajo consumo que no llega a
cubrir los requerimientos de los animales.
Para un adecuado aporte de fósforo al ganado alimentado con forrajes
nativos, las mezclas minerales deben contener un mínimo de 6 a 8% de
fósforo y en áreas donde el forraje posee menos de 0.20% de fósforo,
como lo son la mayoría de las pasturas naturales de nuestro país, es
preferible un mínimo de 8 a 10% de fósforo, niveles menores
probablemente no logren cubrir los requerimientos de los animales.
Además el suplemento mineral debe poseer una relación calcio:fósforo
no superior a 2:1 ya que el exceso de calcio en la dieta interfiere con la
absorción gastrointestinal y la movilización ósea del fósforo, los
rumiantes toleran una relación calcio: fósforo más amplia solo cuando
el aporte de fósforo es adecuado en la dieta.

En general las pasturas invernales anuales y perennes cultivadas


poseen mayor contenido de fósforo que las pasturas naturales.
Vacunos pastoreando este tipo de forraje requieren suplementos
minerales con bajos tenores de fósforo (0 a 4%). La fertilización
fosfatada incrementa el contenido de fósforo de las plantas, por lo tanto
con pasturas fertilizadas la respuesta a la suplementación con fósforo
en general es nula.

 Los desequilibrios de minerales en suelos y en los forrajes producen


efectos negativos en los procesos reproductivos de los rumiantes lo
que refleja incremento en la mortalidad y disminución de la natalidad.
 Los suelos que contienen niveles altos de selenio en donde las
pasturas y los granos que se cultivan en ellos, provocan
malformaciones en pezuñas y cuernos en los animales y baja
prolificidad.
 El flúor constituye un serio problema cuando su concentración en el
agua o los pastos es elevado (fluorosis), ocasionando alteraciones en
dientes y huesos, muerte.

Con la siembra de pastos se protege la fertilidad del suelo, se mejora


las condiciones físicas y evitamos su erosión, mediante la formación
del césped que actúa como manto de protección.
Para tener éxito en la siembra de un pasto cultivado, debe prepararse
bien el terreno para lo cual se formará una cama bastante mullida y
compacta, porque las semillas de los pastos (alfalfa, tréboles,
raigrases, dáctiles, etc.) son pequeñas y requieren de un suelo
completamente desterronado y uniformemente granulado.

3. ESPECIE FORRAJERA
Los pastos presentan características fisiológicas que los diferencian
de las demás plantas, de allí que se debe hacer uso de especies
adaptadas y conocidas en la localidad que uno trabaje, para ello
debemos asegurarnos de su procedencia y certificación. Ejemplos
 Gramíneas en la zona de Lambayeque: chala (Marginal 28T, Chusca
o INIA 617).
 Leguminosas en la zona de Lambayeque: alfalfa (Monsefú)
 Gramíneas en la zona de Cajamarca: avena negra, raigrases
tetraploides.
 Leguminosas en la zona de Cajamarca: trébol blanco (Huia, Ladino)
Además, se debe conocer que las leguminosas poseen mayor
contenido de proteínas, minerales (Ca, P) y vitaminas que las
gramíneas.
4. ESPECIE ANIMAL
 Seleccionar el ganado de mayor rendimiento asociado con sus
mejores características fenotípicas. Para ello se debe contar con
registros para el control riguroso de su rendimiento al término de
cada campaña.
 Que tipo de sistema pecuario se debe llevar a cabo (extensivo, semi
intensivo, e intensivo).
 Trabajar con ganado que haya tenido adaptación en la zona
 Orientar la crianza y mejoramiento, según la línea de producción
(leche, carne, doble propósito).
 No importar ganado

Vous aimerez peut-être aussi