Vous êtes sur la page 1sur 33

TAREA 4 – INTEGRALES DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

Presentado por:
 José Fernando Pérez Lucero_Código_1.49.638.284
 Karol Gabriela Castillo Gonzalez_Código_ 1.007.409.668
 Jaime Gerley Medina González_Código_1.052.393.015
 Jorge Eliecer Chinome Perez_Codigo_1.053.586.855

Grupo: 46

Tutor:
Gabriela Inés Leguizamón

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


Mayo 2019
Introducción.

En el presente trabajo colaborativo se presentan una serie de ejercicios


correspondientes a la unidad 3 de integrales de varias variables, en donde se
evidencia la aplicación de integrales, dobles, triples, de línea integrales de
flujo entre otras.

Se ve la utilidad de esta temática en situaciones que se pueden presentar en


el campo laboral profesional, y que es de suma importancia la buena
comprensión de cada uno de estos temas.

Para el desarrollo de esta se vio la utilización de los ítems establecidos en el


entorno de conocimiento del curso cálculo multivariado, así como fuentes
externas que permitieron la explicación a ciertos procedimientos requeridos.
Tabla de elección de ejercicios:

Selección de ejercicios.

Grupo de
Nombre Grupo de Grupo de
Grupo de Grupo de ejercicios
del ejercicio ejercicio
ejercicio ejercicio 5–
estudiant s3– s4–
s1– s2– Teoremas
e Integrale Integrale
Integrale Integrale de
s de s de
s Dobles s Triples Integració
Línea Flujo
n
KAROL
GABRIELA b a a c a
CASTILLO
a b
Jose
Fernando a b b
Perez
b c
Sergio e c c
Rodriguez
E D
Jorge
Eliecer D D D
Chinome
d e
Jaime c e e
Medina
Grupo de ejercicios 1 – Integrales Dobles. (Aplicaciones de las
integrales dobles – Momento de Inercia)

Consultar en el entorno de conocimiento el siguiente recurso:


Zill, D. (2011). Matemáticas 3 Cálculo de varias variables. México: McGraw-
Hill Interamericana. (pp. 202-210); (pp.220-224).

Momento de Inercia.

Si una partícula de masa m está a una distancia d de una recta fija, su


momento de inercia respecto de la recta se define como:
𝑰 = 𝑰𝑰𝑰 = (𝑰𝑰𝑰𝑰)(𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰)𝑰
Se puede generalizar este concepto para obtener los momentos de inercia
de una lámina de densidad variable respecto de los ejes 𝑰 y 𝑰. Estos
segundos momentos se denotan por 𝑰𝑰 e 𝑰𝑰 y en cada caso el momento
es el producto de una masa por el cuadrado de una distancia.

Donde (𝑰2) es el cuadrado de la distancia al eje 𝑰


(𝑰2) es el cuadrado de la distancia al eje 𝑰

𝑰(𝑰, 𝑰)𝑰𝑰 es la Masa


A la suma de los momentos e se le llama el momento polar de inercia y se
denota Por 𝑰𝑰.

Evaluar la integral doble requerida para hallar el momento de inercia I,


con respecto a la recta dada, de la lámina limitada o acotada por las
gráficas de las ecuaciones.
Estudiante: karol Gabriela Castillo González (ejercicio B)
b) 𝑰 = 0, 𝑰 = 2, 𝑰 = 0, 𝑰 = 4, donde 𝑰 = 𝑰, y la recta 𝑰 = 6

SOLUCION:

𝑰𝑰 = ∬ (𝑰 2 )𝑰(𝑰,
𝑰)𝑰𝑰

6 2
𝑰𝑰 = ∫ ∫ 𝑰𝑰2𝑰𝑰𝑰𝑰
4 0
2
∫ 𝑰𝑰2 𝑰𝑰𝑰
0

Calculamos la integral indefinida

∫ 𝑰𝑰2 𝑰𝑰

K es nuestra constante así que la dejamos fuera

𝑰 ∗ ∫ 𝑰 2 𝑰𝑰

Aplicamos regla de potencia


𝑰2+1 𝑰3
𝑰 =𝑰
2+1 3

Multiplicamos fracciones de la manera: y nos da


𝑰𝑰3
3
Agregamos la constante
𝑰𝑰
3 +𝑰
3
Calculamos límites
𝑰𝑰
lim 3 ) =0
𝑰→0+ (
3
𝑰𝑰3 8𝑰
lim ( )=
𝑰→2− 3 3
8𝑰 8𝑰
−0 =
3 3
Integramos con la primera integral
6
8𝑰
∫ ( ) 𝑰𝑰
4 3
Para esto se calcula la integral indefinida que nos da como resultado 8𝑰 𝑰+𝑰
3

Con este valor calculamos los limites respecto a 4+ y a 6- dándonos como


resultado final:

32𝑰
16𝑰 −
3

Para Iy aplicaremos el mismo procedimiento realizado anteriormente:

6 2
𝑰𝑰 = ∫ ∫ 𝑰𝑰2𝑰𝑰𝑰𝑰
4 0
2
∫ 𝑰𝑰2 𝑰𝑰
0
Calcular integral indefinida:
∫𝑰𝑰2 𝑰𝑰

Integral de una constante (agregamos una constante c al resultado):


𝑰2𝑰𝑰 + 𝑰

Calculamos los límites con respecto a 2 y 0


lim (𝑰2𝑰𝑰) = 0
𝑰→0+

lim (𝑰2𝑰𝑰) = 𝑰2𝑰 ∗ 2


𝑰→2−

𝑰2𝑰 ∗ 2 − 0 = 2𝑰𝑰2
Ahora calculamos con la primera integral
6

2𝑰𝑰2𝑰
Calculamos la integral indefinida 𝑰4

∫ 2𝑰𝑰2𝑰𝑰

2𝑰∫𝑰2 𝑰𝑰

Aplicamos ley de potencia

𝑰2+1 2𝑰𝑰3
2𝑰 =
2 +1 3
2𝑰𝑰3
+𝑰
3
Calculamos los límites con respecto a 4 y 6

2𝑰𝑰3 128𝑰
lim ( )=
𝑰→4+ 3 3

2𝑰𝑰
lim 3 ) = 144𝑰
𝑰→6−
3
128𝑰
144𝑰 −
3
Estudiante: José Fernando Pérez Lucero (ejercicio A).

a) 𝑰2 + 𝑰 2 = 𝑰2 𝑰=𝑰 𝑰=𝑰

Tenemos que el momento de inercia 𝑰 es igual a


𝑰𝑰 = ∫𝑰∫ 𝑰2 𝑰(𝑰, 𝑰)𝑰𝑰 𝑰𝑰 𝑰𝑰𝑰 𝑰 = 0 Y 𝑰 =𝑰
𝑰𝑰 = ∫ ∫ 𝑰2 𝑰 𝑰𝑰 = 𝑰2𝑰𝑰𝑰 = ∫ ∫ 𝑰𝑰 𝑰𝑰 = 𝑰𝑰𝑰𝑰
𝑰 𝑰

𝑰𝑰 = ∫𝑰 ∫ Donde la zona acotada


es 𝑰𝑰𝑰𝑰
𝑰
𝑰 = 𝑰2 𝑰 √𝑰2−𝑰2 𝑰𝑰𝑰
𝑰 𝑰2 + 𝑰2 = 𝑰2
𝑰 ∫−𝑰 ∫−√𝑰2−𝑰2
𝑰
𝑰𝑰 = 𝑰 𝑰∫ −𝑰 (𝑰 | √𝑰 − 𝑰 )
2 2 2
𝑰2 = 𝑰2 − 𝑰2
√−𝑰2 − 𝑰 2 𝑰𝑰
𝑰 = ±√𝑰2 − 𝑰2
Con
¬𝑰 ≤ 𝑰 ≤ 𝑰

𝑰 𝑰
𝑰𝑰 = 𝑰2 𝑰 ∫ (√𝑰2 − 𝑰2 + √𝑰2 − 𝑰2) 𝑰𝑰 = 2𝑰2𝑰 ∫ √𝑰2 − 𝑰2𝑰𝑰
−𝑰 −𝑰

Por sustitución trigonométrica


𝑰 = √𝑰2 − 𝑰2 = 𝑰 cos 𝑰
𝑰 = sin 𝑰 ⇒ 𝑰𝑰 = 𝑰 cos 𝑰 𝑰𝑰
Si
𝑰
𝑰 = 𝑰 = 𝑰 sin 𝑰 ⇒ 𝑰 = sin𝑰 ⇒ 𝑰 =
2
𝑰
𝑰 = −𝑰 = 𝑰 sin 𝑰 ⇒ −𝑰 = sin 𝑰 ⇒ 𝑰 = −
2
Nos queda por propiedades
trigonométricas
𝑰⁄ 1+cos(2𝑰)
𝑰 = 2𝑰2 𝑰 ∫ 2 (𝑰2 ) cos 2 𝑰 𝑰𝑰 cos 2 𝑰 =
𝑰 −𝑰⁄2 2
𝑰⁄
2
𝑰𝑰 = 𝑰 2𝑰 2𝑰 ∫ (1 + cos(2𝑰))𝑰𝑰
−𝑰⁄2
𝑰⁄ 𝑰⁄
2 2
𝑰𝑰 = 𝑰2 𝑰2 𝑰 [∫ 𝑰𝑰 + ∫ cos(2𝑰)𝑰𝑰]
−𝑰⁄2 −𝑰⁄2
𝑰⁄ sin(2𝑰) 𝑰⁄
2 2
𝑰𝑰 = 𝑰 2𝑰2𝑰 [𝑰 | − 𝑰| ]
− 𝑰⁄2 2 − 𝑰⁄2

2 2 𝑰 sin(𝑰) − sin −𝑰
𝑰
𝑰𝑰 = 𝑰 𝑰 [( + ) − ( )]
𝑰 2 2 2
𝑰𝑰 = 𝑰2𝑰2𝑰(𝑰)

Estudiante: Jaime Medina (ejercicio C)

𝑰 = √𝑰, 𝑰 = 0, 𝑰 = 4, donde 𝑰 = 𝑰𝑰, y la recta 𝑰 = 𝑰

4 √𝑰
𝑰𝑰 = ∫ ∫ (𝑰2) 𝑰𝑰 𝑰𝑰 𝑰𝑰
0 0

4 √𝑰
𝑰𝑰 = ∫ [∫ (𝑰2) 𝑰𝑰 𝑰𝑰] 𝑰𝑰
0 0

4 √𝑰
𝑰𝑰 = ∫ [𝑰𝑰 ∗ ∫ (𝑰2) 𝑰𝑰] 𝑰𝑰
0 0

𝑰2+1
𝑰𝑰 ∗
2+1
3 3
𝑰3 √𝑰 𝑰𝑰(√𝑰) 𝑰𝑰(√𝑰
𝑰𝑰 ∗ | = − 0= )
3 3
0
3
3
4
𝑰𝑰(√𝑰)
∫ 𝑰𝑰
0 3
𝑰 1 3 3
( 𝑰 (√𝑰) −∫
3 22 2
𝑰 √𝑰 𝑰𝑰)
4

4
2𝑰𝑰3√𝑰 256 𝑰 256 𝑰
| = − 0=
21 0
21 21

4 √𝑰
𝑰𝑰 = ∫ ∫ (𝑰2) 𝑰𝑰 𝑰𝑰 𝑰𝑰
0 0

4 √𝑰
𝑰𝑰 = ∫ ∫ (𝑰2) 𝑰𝑰 𝑰𝑰 𝑰𝑰
0 0
4 √𝑰
𝑰𝑰 = ∫ [∫ (𝑰2) 𝑰𝑰 𝑰𝑰] 𝑰𝑰
0 0

4
𝑰𝑰 = ∫ [𝑰3𝑰𝑰] 𝑰𝑰
0

𝑰3𝑰𝑰0|√𝑰 = 𝑰3𝑰√𝑰 − 0 = 𝑰𝑰3√𝑰

4
∫ 𝑰𝑰3 √𝑰 𝑰𝑰
0

𝑰 ∗ ∫ 𝑰3√𝑰 𝑰𝑰
1 4 1 7
𝑰 ( 𝑰 √𝑰 − ∫ 𝑰 2 𝑰𝑰)
4 8
1 4 1 9
𝑰 ( 𝑰 √𝑰 − ∫ 𝑰 2 )
4 36
1 1 9 4 1024𝑰
𝑰 ( 𝑰4√𝑰 − ∫ 𝑰 2 )| = −0
4 36 0 9
1024𝑰
9
Estudiante: Jorge Eliecer Chinome (ejercicio D)

D) 𝑰 = √𝑰2 − 𝑰2, 𝑰 = 0, donde 𝑰 = 𝑰𝑰, y la recta 𝑰 = 6

Inicialmente igualamos las funciones para definir los limites de


integración.

√𝑰2 −𝑰2 = 0
Despejando obtenemos que:
𝑰 = ±𝑰
A continuación, planteamos la integral doble para hallar el momento de
inercia:
𝑰 √𝑰2−𝑰2 𝑰 √𝑰2−𝑰2

𝑰𝑰=6 = ∫ ∫ 𝑰𝑰(6 − 𝑰)2 𝑰𝑰𝑰𝑰 = ∫ ∫ 𝑰𝑰(6 − 𝑰)2𝑰𝑰𝑰𝑰


−𝑰 0 −𝑰 0

𝑰
∫ 𝑰𝑰 (6 − 𝑰)2(√𝑰2 − 𝑰2)𝑰𝑰
−𝑰

𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰ó𝑰 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰é𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 𝑰 = 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰, 𝑰𝑰 =


𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰

Se hace la sustitución y se simplifica la expresión

𝑰/2
𝑰𝑰3 ∫ (36𝑰𝑰𝑰2𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 − 12𝑰𝑰𝑰𝑰2𝑰 + 𝑰2𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰2𝑰 )𝑰𝑰
−𝑰/2

Se aplica linearidad para dividir la ecuación en partes:

𝑰/2 𝑰/2 𝑰/2


𝑰𝑰3 ∫ (36𝑰𝑰𝑰2𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰)𝑰𝑰 − ∫ 12𝑰𝑰𝑰𝑰2𝑰 𝑰𝑰 + 𝑰2 ∫ (𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰2𝑰 )𝑰𝑰
−𝑰/2 −𝑰/2 −𝑰/2

𝑰
2
𝑰𝑰3 ∫ (36𝑰𝑰𝑰2𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰)𝑰𝑰
𝑰

2

1
Para resolver esta parte se hace 𝑰 = 𝑰𝑰𝑰𝑰 𝑰 𝑰𝑰 = − 𝑰𝑰
𝑰𝑰𝑰𝑰

Se hacen las sustituciones y se resuelve para u

𝑰3 𝑰𝑰𝑰3
= ∫−𝑰2𝑰𝑰 = − 𝑰
3 =−
3

A continuación, se resuelve la segunda parte


𝑰
2
∫ 12𝑰𝑰𝑰𝑰2𝑰 𝑰𝑰
𝑰

2

1
Se plantea 𝑰 = 2𝑰 𝑰 𝑰𝑰 = −
𝑰𝑰
2
Se hacen las sustituciones y se resuelve para u:

1 𝑰𝑰𝑰2𝑰
∫ 𝑰𝑰𝑰𝑰 𝑰𝑰 = −𝑰𝑰𝑰𝑰 =
−2 2

Y para la tercera parte,

𝑰/2
∫ (𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰2𝑰) 𝑰𝑰
−𝑰/2

𝑰/2
Reemplaza 𝑰𝑰𝑰2𝑰 = 2𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰∫= (2𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰2𝑰)𝑰𝑰
−𝑰/2

Planteo la sustitución:

1
𝑰 = 𝑰𝑰𝑰𝑰 𝑰 𝑰𝑰 = 𝑰𝑰
− 𝑰𝑰𝑰
𝑰
Reemplazando
𝑰3 2𝑰𝑰𝑰3
= 2 ∫ 𝑰2𝑰𝑰 = 𝑰
3 =
3

Finalmente, sumo todas las partes y obtengo

𝑰𝑰𝑰3 12𝑰 ∗ 2𝑰3𝑰𝑰𝑰3


= −36 𝑰𝑰𝑰2𝑰 𝑰 = 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 𝑰𝑰 − 𝑰/2 ≤ 𝑰 ≤ 𝑰/2
𝑰3 + +
2 3
Obtenemos,
4
𝑰 5

𝑰=6 = 3 𝑰𝑰

Utilice integrales triples para calcular el valor promedio de 𝑰(𝑰, 𝑰, 𝑰) sobre la


región dada:

d. 𝑰(𝑰, 𝑰, 𝑰) = 𝑰𝑰𝑰 sobre el cubo en el primer octante acotado por los planos
coordenados y los planos 𝑰 = 3, 𝑰 = 3 y 𝑰 = 3.
Primero definimos el valor promedio de una función en una región del espacio
así:

1
𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 ∫ ∫ ∫ 𝑰𝑰𝑰
𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 = 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰
𝑰𝑰 𝑰
A continuación, hallamos el volumen de D
3 3 3
𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 𝑰 = 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 𝑰 = ∫ ∫ ∫ 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 =
0 0 0
3 3 3
= ∫ ∫ 3 𝑰𝑰𝑰𝑰 = ∫ 9𝑰𝑰 = 27
0 0 0

Ahora planteamos la integral triple de la función en la región D


3 3 3 3 3 3 3 32 3 3 32
𝑰2
∫ ∫ ∫ 𝑰𝑰𝑰 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 = ∫ ∫ 𝑰𝑰𝑰𝑰 = ∫ ∫ 𝑰𝑰𝑰𝑰 = ∫ ∫ 𝑰𝑰𝑰
0 0 0 0 0 2 0 0 2 0 0 2
3
9𝑰2
𝑰𝑰 = ∫ 81 𝑰𝑰 81 𝑰 =
3 2 81 9
=∫ ∗ = 729/8 ≈ 91.125
=
0 22 0 4 4 2 4 2

Por lo tanto, el valor promedio de la función F en la región D es igual:

729
8 = 729 = 3,375
27 216
Grupo de ejercicios 2 – Integrales Triples. (Aplicaciones para hallar el
valor promedio)

Estudiante: karol Gabriela Castillo González (ejercicio A)

a. 𝑰(𝑰, 𝑰, 𝑰) = 𝑰2 + 9 sobre el cubo en el primer octante acotado por los


planos coordenados y los planos 𝑰 = 2, 𝑰 = 2 y 𝑰 = 2.

SOLUCION:

2
∫ 𝑰2 + 9 𝑰𝑰
0
Calculamos la integral indefinida
∫ 𝑰2 + 9 𝑰𝑰

∫ 𝑰2 𝑰𝑰 + ∫ 9𝑰𝑰

Regla de potencia
𝑰2+1 𝑰3
∫𝑰2 𝑰𝑰 = =
2+1 3
Integramos la constante

9𝑰
𝑰3
+ 9𝑰 + 𝑰
3

Calculamos límites
𝑰3
lim ( + 9𝑰) = 0
𝑰→0 3
𝑰 62
lim ( 3 + 9𝑰) =
𝑰→2− 3
3
62
= −0
3
2 2 62
|∫ ∫ ( ) 𝑰𝑰𝑰𝑰
0 0 3
2
62 124
∫ ( ) 𝑰𝑰 =
0 3 3
2
124 248 31
∫ 𝑰𝑰 = 3 = = 10.3
0 3 8 3

Estudiante: José Fernando Pérez lucero (Ejercicio B)

b) 𝑰(𝑰, 𝑰, 𝑰) = 𝑰 − 𝑰 𝑰=1 𝑰 = 1 ;𝑰 = 2

Ya que es el primer octante tenemos que inicia 𝑰𝑰 = 0 , 𝑰𝑰 = 0 , 𝑰𝑰 = 0

Para el valor promedio de 𝑰(𝑰, 𝑰, 𝑰)


1
𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 = ∫ 𝑰(𝑰, 𝑰, 𝑰 = (𝑰 − 𝑰 )(𝑰 − 𝑰 )(𝑰 − 𝑰 )
𝑰)𝑰𝑰
𝑰𝑰 0 0 0
𝑰 = (1)(1)(1) = 2
1 2 (𝑰 1 1
𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 = ∫ ∫ ∫ + 4 − 𝑰)𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰
2 0 0 0
1 2 1 𝑰2 1
𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 = ∫ ∫ ( + 𝑰𝑰 − 𝑰𝑰) |𝑰𝑰𝑰𝑰
20 0 2
0
1 2 11
𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 ∫ ∫ ( + 𝑰 − 𝑰) 𝑰𝑰𝑰𝑰
=
2 0 0 2
1 2 𝑰 𝑰2 1
𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 = ∫ ( + − 𝑰𝑰) |𝑰𝑰
2 0 2 2 0
1 2 1 1 1 2
𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 ∫ ( + − 𝑰) 𝑰𝑰 = ∫ (1 − 𝑰)𝑰𝑰
=
2 0 2 2 2 0
1 𝑰 2 2 1 4 1
𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 (𝑰 − ) | = (2 − ) = 2 (2 − 2) = 0
= 2 2 2 2
0
Estudiante: Jaime Medina (ejercicio E)
𝑰(𝑰, 𝑰, 𝑰) = 2𝑰2 − 3𝑰2 + 2𝑰2 sobre el cubo en el primer octante acotado por los
planos coordenados y los planos 𝑰 = 1, 𝑰 = 2 y 𝑰 = 1.

1
𝑰𝑰𝑰. 𝑰𝑰𝑰𝑰 = ∭𝑰𝑰𝑰
𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰
𝑰
1 2 1 1 2 1
𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 𝑰 = ∫ ∫ ∫ 𝑰𝑰 𝑰𝑰 𝑰𝑰 = ∫ ∫ 1 𝑰𝑰 𝑰𝑰 = ∫ 2 𝑰𝑰 = 2
0 0 0 0 0 0

Ahora tenemos que hallar integrales triples así:

1 2 1
∫∫∫ 2𝑰2 − 3𝑰2 + 2𝑰2 𝑰𝑰 𝑰𝑰 𝑰𝑰
0 0 0

1 2 1
∫ ∫ [∫ 2𝑰2 − 3𝑰2 + 2𝑰2 𝑰𝑰] 𝑰𝑰 𝑰𝑰
0 0 0
1 2
∫ ∫ [∫ 2𝑰2 𝑰𝑰 + ∫ 2𝑰2 𝑰𝑰 ∫ 3𝑰2 𝑰𝑰] 𝑰𝑰 𝑰𝑰
0 0
1 2 2𝑰3 − 3𝑰2𝑰] 𝑰𝑰 𝑰𝑰
∫ ∫ [2𝑰2𝑰 +
0 0 3
1
2𝑰3 2 2
2𝑰 𝑰 +
2
− 3𝑰2𝑰| = 2𝑰 + − 3𝑰 − 0 = 2𝑰 +
2 2 2
− 3𝑰2
3 0
3 3
1 2
∫ ∫ 2𝑰2 + 2 − 3𝑰2 𝑰𝑰 𝑰𝑰
0 0 3
1 2
∫ [∫ 2𝑰2 + 2 − 3𝑰2 𝑰𝑰] 𝑰𝑰
0 0 3
1 2
∫ [∫ 𝑰𝑰 + ∫ 2𝑰2 𝑰𝑰 − ∫ 3𝑰2𝑰𝑰] 𝑰𝑰
0 3
1 2
∫ [ 𝑰 + 2𝑰2 − 𝑰3] 𝑰𝑰
0 3
2 2 4 20
𝑰 + 2𝑰2 − 𝑰3| = + 4𝑰2 − 8 − 0 = 4𝑰2 −
3 0 3 3
1
20
∫ 4𝑰2 −
𝑰𝑰
03
20
∫ 4𝑰2 𝑰𝑰 − ∫ 𝑰𝑰
3
1
4𝑰3 20 16 16
− 𝑰| = − − 0= − = −5.3333
3 3 0
3 3

El valor promedio es igual a:


−5.333
= −2.666
2

Estudiante: Jorge Chinome (ejercicio D)


d. 𝑰(𝑰, 𝑰, 𝑰) = 𝑰𝑰𝑰 sobre el cubo en el primer octante acotado por los planos
coordenados y los planos 𝑰 = 3, 𝑰 = 3 y 𝑰 = 3.
Primero definimos el valor promedio de una función en una región del espacio
así:

1
𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 ∫ ∫ ∫ 𝑰𝑰𝑰
𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 = 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰
𝑰𝑰 𝑰
A continuación, hallamos el volumen de D
3 3 3
𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 𝑰 = 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 𝑰 = ∫ ∫ ∫ 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 =
0 0 0
3 3 3
= ∫ ∫ 3 𝑰𝑰𝑰𝑰 = ∫ 9𝑰𝑰 = 27
0 0 0

Ahora planteamos la integral triple de la función en la región D


3 3 3 3 3 3 3 32 3 3 32
𝑰2
∫ ∫ ∫ 𝑰𝑰𝑰 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 = ∫ ∫ 𝑰𝑰𝑰𝑰 = ∫ ∫ 𝑰𝑰𝑰𝑰 = ∫ ∫ 𝑰𝑰𝑰
0 0 0 0 0 2 0 0 2 0 0 2
3
9𝑰2
𝑰𝑰 = ∫ 81 𝑰𝑰 81 𝑰 =
3 2 81 9
=∫ ∗ = 729/8 ≈ 91.125
=
0 22 0 4 4 2 4 2

Por lo tanto, el valor promedio de la función F en la región D es igual:

729
8 = 729 = 3,375
27 216
Grupo de ejercicios 3 – Integrales de Línea. (Aplicaciones de las
integrales de línea – Trabajo y campos de Fuerza)
a. 𝑰(𝑰, 𝑰) = 2𝑰2𝑰𝑰 + (𝑰2 + 𝑰2)𝑰 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 𝑰: el segmento de recta desde el
origen hasta el punto (2,2)

Estudiante: karol Gabriela Castillo González (ejercicio a)

Estudiante: José Fernando Pérez lucero(ejercicio b)

𝑰) 𝑰𝑰(𝑰, 𝑰) = 4𝑰𝑰 𝑰
̂+ (𝑰 2 + 𝑰 2 )𝑰̂ 𝑰2 = 𝑰

(0,0) ; (2,2)

Parametrización de la parábola
Si 𝑰 = 𝑰 ⇒ 𝑰 = 𝑰 2 en el punto (0,0) 𝑰 = 0 y en el punto
(2,2) 𝑰 = 2 en y
Y 4 en x
Para el trabajo
2 2
𝑰 = ∫ 𝑰𝑰 (𝑰, 4) ∙ 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰
𝑰𝑰= ∫ 4𝑰4 𝑰𝑰 + ∫ (𝑰 2 + 𝑰 2 )𝑰𝑰
0 0
Ya que 𝑰 = 𝑰 , 𝑰𝑰 = 𝑰𝑰, 𝑰0 = 0, 𝑰𝑰 = 2 ; 𝑰 = 𝑰 2 , 𝑰𝑰 = 2𝑰𝑰𝑰, 𝑰0 =0, 𝑰𝑰 =
√2, 𝑰𝑰𝑰 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰
√2 2
𝑰 = 4∫ (𝑰2)(𝑰)(2𝑰𝑰𝑰) + ∫ ((𝑰2)2 + (𝑰)2)𝑰𝑰
0 0
√2 2
𝑰 = 8∫ 𝑰4𝑰𝑰 + ∫ (𝑰4 + 𝑰2)𝑰𝑰
0 0
𝑰5 √2 𝑰5 2 𝑰3 2 8 5

25 23
𝑰 =8 | + | + | = (2 5 ) + +
5 5 0 3 0 5 5 3
0
32 8
𝑰 = 8(5,66) + + = 1,6(5,66) + 6,4 + 2,67
5 3
𝑰 = 9,06 + 6,4 + 2,67 = 18,13 = 18,1[𝑰]
Estudiante Jaime Medina (ejercicio E)
𝑰(𝑰, 𝑰) = −𝑰2𝑰𝑰 + 2𝑰𝑰 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 𝑰: el segmento de recta desde el punto (𝑰, 0)
hasta el punto (0, 𝑰).
Parametrizamos asi:

𝑰=𝑰
𝑰 = 𝑰2
1≤𝑰≤0
𝑰 (𝑰) = 𝑰𝑰 + 𝑰 2 𝑰 𝑰´(𝑰) = 𝑰 + 2𝑰

Sabemos que:
𝑰(𝑰, 𝑰) = −𝑰2𝑰𝑰 , 2𝑰𝑰
𝑰(𝑰, 𝑰) = 𝑰(𝑰, 𝑰2 )
= (−𝑰2 ∗ 𝑰2 , 2𝑰2)
1
𝑰 = ∫ 𝑰 (𝑰(𝑰)) ∗ 𝑰´(𝑰) 𝑰𝑰
0
1
𝑰 = ∫ (−𝑰2 ∗ 𝑰2 , 2𝑰2) ∗ 𝑰´(1 , 2𝑰) 𝑰𝑰
0
1
𝑰 = ∫ (−𝑰2 ∗ 𝑰2 + 4𝑰3 )𝑰𝑰
0
1
∫ − 𝑰4 + 4𝑰3 𝑰𝑰
0
1
− ∫ 𝑰4 𝑰𝑰 + 4𝑰3 𝑰𝑰
0
1
𝑰5 4
+𝑰 | = −0
4
5 0
5
4
=0.8
5
Estudiante: Jorge Chinome (ejercicio D)
d. 𝑰(𝑰, 𝑰) = 2𝑰𝑰2𝑰 + (2𝑰2 + 2𝑰2)𝑰 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 𝑰: es el arco de la parabola y=x2 desde
el punto (1,1) hasta el punto (4,5).
Primero definamos que es trabajo

𝑰 = 𝑰𝑰 ∗ 𝑰𝑰

𝑰𝑰 (𝑰, 𝑰) = 2𝑰𝑰 2 𝑰 + (2𝑰 2 + 2𝑰 2 )𝑰

El desplazamiento corresponde a la trayectoria parabólica acotada por los


puntos dados.

Tenemos y=x2 entonces dy=2xdx

Por definición 𝑰 = ∫ 𝑰𝑰∗ 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰

4
𝑰 = ∫ (2𝑰𝑰2𝑰 + (2𝑰2 + 2𝑰2)𝑰) ∗ (𝑰𝑰𝑰 + 𝑰𝑰𝑰)
1

Reemplazando en la ecuación de trabajo

4
𝑰 = ∫ (2𝑰𝑰2𝑰 + (2𝑰2 + 2𝑰2)𝑰) ∗ (𝑰𝑰𝑰 + 𝑰𝑰𝑰)
1

4 4 4 4
=∫ (2𝑰𝑰2 𝑰𝑰 + ∫ (2𝑰2 + 2𝑰2)𝑰𝑰) =∫ (2𝑰𝑰 4 𝑰𝑰 + ∫ (2𝑰2 + 2𝑰4)2𝑰𝑰𝑰)
1 1 1 1

Resolviendo operaciones y simplificando

4 4
∫ (2𝑰5𝑰𝑰 + 4 ∫ (𝑰5 + 𝑰3 )𝑰𝑰) = 2𝑰6 + 4 ( 𝑰6 + 𝑰4) = 𝑰6 + 𝑰4 = 4350 𝑰𝑰
1 1 6 6 4

Grupo de ejercicios 4 – Integrales de Flujo (Aplicaciones a las


integrales de superficie – Carga Eléctrica)
c) Sea 𝑰 = 𝑰𝑰 + 2𝑰𝑰 + 2𝑰𝑰 un campo electrostático. Usar la Ley de Gauss para
hallar la carga total que hay en el interior de la superficie cerrada
formada por el hemisferio 𝑰 = √4 − 𝑰2 − 𝑰2 y su base circular en el plano
𝑰𝑰.
Estudiante: karol Gabriela Castillo González (ejercicio c)

Estudiante: José Fernando Pérez lucero (ejercicio a)

𝑰) 𝑰𝑰𝑰 = 𝑰𝑰̂ + 𝑰𝑰̂ + 2𝑰𝑰̂ 𝑰 = √1 − 𝑰 2 − 𝑰 2

𝑰
= ∫ ∇ ∙ 𝑰𝑰𝑰 𝑰𝑰
𝑰𝑰 𝑰
𝑰 𝑰 𝑰
∇ ∙ 𝑰𝑰𝑰 = ( 𝑰̂ + 𝑰̂ + 𝑰̂) ∙ (𝑰𝑰̂ + 𝑰𝑰̂ + 2, 𝑰𝑰̂)
𝑰𝑰 𝑰𝑰 𝑰𝑰
𝑰(𝑰) 𝑰(𝑰) 2𝑰(𝑰)
∇ ∙ 𝑰𝑰𝑰 = ( + + ) = (1 + 1 + 2) = 4
𝑰𝑰 𝑰 𝑰𝑰
𝑰

Tenemos que encontrar los límites de la superficie cerrada

𝑰 = √1 − 𝑰2 − 𝑰2 Por el plano 𝑰𝑰 sabemos que 𝑰 empieza en 0


𝑰2 + 𝑰2 + 𝑰2 = 1

Ya que la superficie que acota es una esfera utilizamos el sistema de


coordenadas esféricas donde.
𝑰
𝑰𝑰 = 0 , 𝑰𝑰 = 1 , 𝑰 = 2𝑰 , ∅ = 0 𝑰 ∅ =
2
Nos queda
𝑰⁄ 2𝑰 1
𝑰
= ∫ 2 ∫ ∫ (4) 𝑰 2 sin 𝑰 𝑰𝑰𝑰∅ 𝑰𝑰 = 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 = 𝑰2 sin 𝑰 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰∅
𝑰𝑰 0 0 0

𝑰⁄
𝑰 2 2𝑰 𝑰3 1 4 𝑰⁄
2𝑰
2
=∫ ∫ 4( )| ∫ sin 𝑰 𝑰𝑰𝑰∅ =
∫ sin ∅ 𝑰𝑰𝑰∅
𝑰0 0 0 3 3 0 0
0
𝑰 𝑰⁄
𝑰 4 ⁄ 2𝑰 4 2
2
= ∫ (𝑰) | sin∅ 𝑰∅ = (2𝑰) ∫sin ∅ 𝑰∅ 3
𝑰𝑰 3 0 0
0
𝑰⁄
𝑰 8 2 8 8 8𝑰
𝑰 (− cos ∅ ) | 𝑰 (−(0 − 1)) = 𝑰 (1) =
𝑰𝑰 = = 3
3 0 3 3
8𝑰
𝑰 = 𝑰0
3
Estudiante Jaime medina (ejercicio D)
Sea 𝑰 = 2𝑰𝑰𝑰 + 3𝑰𝑰𝑰 − 𝑰𝑰𝑰 un campo electrostático. Usar la Ley de Gauss
para hallar la carga total que hay en el interior de la superficie cerrada
formada por el hemisferio 𝑰 = √9 − 𝑰2 − 𝑰 2 y su base circular en el plano 𝑰𝑰.

Φ = ∬ Ε𝑰𝑰 ∗ 𝑰𝑰𝑰 = ∭ ∇ ∗ Ε𝑰𝑰 𝑰𝑰

Hemisferio

𝑰 = √9 − 𝑰2 − 𝑰 2
𝑰2 + 𝑰2 + 𝑰 2 = 9
Divergencia del campo vectorial:
𝑰 𝑰 𝑰
∇ ∗ Ε𝑰𝑰 = ( 𝑰 + 𝑰 + 𝑰) ∗ (2𝑰𝑰𝑰 + 3𝑰𝑰𝑰 − 𝑰𝑰𝑰)
𝑰𝑰 𝑰𝑰 𝑰𝑰

∇ ∗ Ε𝑰𝑰= 2𝑰 + 0 − 0

Φ = ∭ 2𝑰 𝑰𝑰

Hacemos cambio a coordenadas esféricas:


9𝑰 2𝑰 1
Φ = ∭2𝑰 𝑰𝑰 = ∫ ∫ ∫ 𝑰4 sin 𝑰 𝑰𝑰 𝑰𝑰 𝑰𝑰
0 0 0

9𝑰 2𝑰 1
Φ=∫ ∫ ∫ 𝑰4 sin 𝑰 𝑰𝑰 𝑰𝑰 𝑰𝑰
0 0 0
9𝑰 2𝑰
Φ=∫ ∫ 𝑰4 sin 𝑰 𝑰𝑰 𝑰𝑰
0 0
9𝑰
Φ=∫ 2𝑰𝑰4 sin 𝑰 𝑰𝑰
0
𝑰
Φ = 4π4 =
𝑰0
𝑰 = 4𝑰4 ∗ 𝑰0
Estudiante :Jorge chinome (ejercicio D)
d. Sea 𝑰 = 2𝑰𝑰𝑰 + 3𝑰𝑰𝑰 − 𝑰𝑰𝑰 un campo electrostático. Usar la Ley de
Gauss para hallar la carga total que hay en el interior de la superficie
cerrada formada por el hemisferio 𝑰 = √9 − 𝑰2 − 𝑰2 y su base circular en
el plano
𝑰𝑰.
Las funciones del campo vectorial están dadas por :
𝑰(𝑰. 𝑰. 𝑰) = 2𝑰𝑰; 𝑰(𝑰. 𝑰. 𝑰) = 3𝑰𝑰, 𝑰(𝑰. 𝑰. 𝑰) = −𝑰𝑰
La definición de carga por la ley de Gauss tenemos generada por un campo
electrostático está definida así:

𝑰
∫ 𝑰𝑰𝑰 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 =
𝑰0

Se define la integral de flujo:

𝑰 𝑰
∫ ∫ 𝑰𝑰𝑰 = ∫ ∫ (−𝑰 𝑰 −𝑰 𝑰 + 𝑰)𝑰𝑰
𝑰 𝑰
𝑰 𝑰

𝑰𝑰 𝑰
=−
𝑰𝑰 √9 − 𝑰2 − 𝑰2

𝑰𝑰 𝑰
=−
𝑰𝑰 √9 − 𝑰2 − 𝑰2

Reemplazamos estas derivadas parciales y las expresiones P,Q y R en la


ecuación general de flujo:

∫ ∫(2𝑰2 − 2𝑰𝑰)𝑰𝑰𝑰𝑰 =

Parametrizamos en coordenadas polares.


𝑰 = 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰, 𝑰 = 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰

∫ ∫(2𝑰 2 𝑰𝑰𝑰 2 𝑰 − 2𝑰 2 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰)𝑰𝑰𝑰𝑰

Definimos los límites

0 ≤ 𝑰 ≤ 3, 0 ≤ 𝑰 ≤ 2𝑰

2𝑰 3
∫ ∫ (2𝑰2𝑰𝑰𝑰2𝑰 − 2𝑰2𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰)𝑰𝑰𝑰𝑰 =
0 0

Resolvemos para r,
2𝑰 2𝑰𝑰𝑰2𝑰−2𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 2𝑰
∫ ( )𝑰3𝑰𝑰 = ∫ −18𝑰𝑰𝑰𝑰(𝑰𝑰𝑰𝑰 − 𝑰𝑰𝑰𝑰)𝑰𝑰
0 3 0

Continuamos resolviendo para 𝑰

Se expande la expresión:

2𝑰 2𝑰
18 ∫ 𝑰𝑰𝑰2𝑰𝑰𝑰 − 18 ∫ 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰
0 0

Hacemos sustitución,

U=senθ du=cosθdθ

2𝑰 2𝑰 𝑰𝑰𝑰2𝑰
∫ 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 = ∫ 𝑰𝑰𝑰 =
0 0 2

Y la primera parte

2𝑰 𝑰𝑰𝑰2𝑰 𝑰
∫ 𝑰𝑰𝑰2𝑰𝑰𝑰 = +
0 4 2

Reemplazado las soluciones y evaluando los límites:


2𝑰 3
∫ ∫ (2𝑰2𝑰𝑰𝑰2𝑰 − 2𝑰2𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰)𝑰𝑰𝑰𝑰 = 18𝑰
0 0

Por lo tanto, la carga total es igual a 18𝑰/𝑰0

Grupo de ejercicios 5 – Teoremas de Integración (Aplicación de los


Teoremas de Integración – Movimiento de un líquido)
En los siguientes ejercicios el movimiento de un líquido en un recipiente
cilíndrico de radio 1, se define mediante el campo de velocidad 𝑰(𝑰, 𝑰, 𝑰).
Hallar

Estudiante: karol Gabriela Castillo González (ejercicio a)

a. 𝑰(𝑰, 𝑰, 𝑰) = 𝑰 + 𝑰 − 2𝑰

SOLUCION:
Hallamos (rot F)
𝑰 =𝑰
𝑰 =𝑰
𝑰 = −2𝑰

∇ 𝑰 𝑰𝑰
𝑰𝑰 = (0)𝑰 + (0)𝑰
−2

∇ 𝑰 𝑰𝑰
𝑰𝑰 = 0,0, −2
Hallamos el vector normal a superficie s:

𝑰(𝑰, 𝑰, 𝑰) = 𝑰 − 𝑰0 = 0
𝑰(𝑰 − 𝑰0) 𝑰(𝑰 − 𝑰0) 𝑰(𝑰 − 𝑰0)
𝑰+ 𝑰+ 𝑰
𝑰𝑰 𝑰𝑰 𝑰𝑰
𝑰𝑰𝑰 = 0,0, −2

∬ (∇ 𝑰 𝑰𝑰
𝑰𝑰 ). 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 = ∬ 𝑰𝑰
𝑰 𝑰
(∇ 𝑰𝑰𝑰
𝑰𝑰 ). 𝑰𝑰𝑰 = (0,0, −2) ∗ (0,0, −2) = 4

Ahora hallamos la superficie del cilindro en la cual utilizaremos una


integral de la siguiente manera
√1−𝑰2
1
∫ ∬ 𝑰𝑰𝑰𝑰
−1
−√1−𝑰2
Simplificamos con coordenadas polares

1
2𝑰
∫ ∬ 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰
0
0

2𝑰 𝑰
2
2𝑰 1
∫ { } 𝑰𝑰 = ∫ ( ) 𝑰𝑰 = 𝑰
0 2 0 2

Ahora remplazamos:

∬ 4𝑰 = ∬
𝑰 𝑰

Estudiante: José Fernando Pérez lucero (ejercicio b)

1. B) 𝑰𝑰 (𝑰, 𝑰, 𝑰) = −𝑰𝑰̂ + 4𝑰̂


∫ ∫(∇ X𝑰)𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰
𝑰

Hallamos el rotacional
𝑰̂ 𝑰̂ 𝑰̂
𝑰 𝑰 𝑰 | = 𝑰̂(1) − 𝑰̂(1) + 0𝑰̂= 𝑰̂ − 𝑰
∇ 𝑰𝑰 |
𝑰𝑰 𝑰 𝑰𝑰
𝑰
−𝑰 0 4

Tenemos que el vector normal 𝑰𝑰𝑰 = (0𝑰̂ + 0𝑰̂ + 0𝑰̂)


Nos queda
(∇ 𝑰𝑰) ∙ 𝑰𝑰𝑰 = (𝑰̂ + 𝑰̂ + 0𝑰̂) ∙ (0𝑰̂ + 0𝑰̂ + 𝑰̂) = (0𝑰̂ + 0𝑰̂ + 0𝑰̂) = 0

Nos queda

∫ ∫(∇ 𝑰𝑰)𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 = ∫ ∫(0)𝑰𝑰 = 0


𝑰 𝑰

Estudiante Jaime Medina ( ejercicio E)


𝑰(𝑰, 𝑰, 𝑰) = 2𝑰𝑰 − 𝑰𝑰 + 3𝑰𝑰

∬ (𝑰𝑰𝑰 𝑰) ∗

𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 (𝑰𝑰𝑰

𝑰𝑰 ) = ∇ ∗ 𝑰𝑰

𝑰(𝑰, 𝑰, 𝑰) = 2𝑰𝑰 − 𝑰𝑰 + 3𝑰𝑰


𝑰 (𝑰, 𝑰, 𝑰) = 2𝑰𝑰
𝑰 (𝑰, 𝑰, 𝑰) = −𝑰
𝑰 (𝑰, 𝑰, 𝑰) = 3𝑰𝑰
𝑰𝑰 𝑰 𝑰𝑰 𝑰 𝑰𝑰 𝑰𝑰
𝑰 𝑰 𝑰
∇ ∗ 𝑰=( − )𝑰 + ( − )𝑰 + ( − )𝑰
𝑰𝑰 𝑰 𝑰 𝑰 𝑰 𝑰
𝑰 𝑰 𝑰 𝑰 𝑰

∇ ∗ 𝑰𝑰 = (0)𝑰 + (2 − 3)𝑰 + (0)𝑰

∇ ∗ 𝑰𝑰 = (0)𝑰 − 1𝑰 + (0)𝑰

(𝑰𝑰𝑰 𝑰𝑰 ) = ∇ ∗ 𝑰𝑰 = 0, −1, 0
𝑰(𝑰, 𝑰, 𝑰) = 𝑰 − 𝑰0 = 0
𝑰(𝑰 − 𝑰0) 𝑰(𝑰 − 𝑰0) 𝑰(𝑰 − 𝑰0)
∇ 𝑰(𝑰, 𝑰, 𝑰) = 𝑰+ 𝑰+ 𝑰
𝑰𝑰 𝑰𝑰 𝑰𝑰
∇ 𝑰 (𝑰, 𝑰, 𝑰) = 0, −1, 0

(𝑰𝑰𝑰 𝑰𝑰 ) ∗ 𝑰𝑰𝑰 = (∇ ∗

𝑰𝑰 ) ∗ 𝑰𝑰𝑰

(∇ ∗ 𝑰𝑰 ) ∗ 𝑰𝑰𝑰 = (0, −1,0) ∗ (0, −1,0) = 1

∬ (∇ ∗ 𝑰𝑰 ) ∗ 𝑰𝑰𝑰 𝑰𝑰 = ∬ 𝑰𝑰

1 √1−𝑰2
∫ ∫ 𝑰𝑰 𝑰𝑰
−1 −√1+𝑰2

Se realiza el cambio a coordenadas polares


2𝑰 1
∫ ∫ 𝑰𝑰𝑰 𝑰𝑰
0 0
2𝑰 𝑰2 2𝑰 1
∫ [ ] 𝑰𝑰 = ∫ ( ) 𝑰𝑰 = 𝑰
0 2 0 2
Estudiante: Jorge Chinome (ejercicio D)
d. 𝑰(𝑰, 𝑰, 𝑰) = −3𝑰𝑰 + 4𝑰𝑰

Se debe definir el rotacional de campo:

𝑰 𝑰 𝑰
𝑰 𝑰 𝑰
𝑰𝑰𝑰 𝑰 = | |
𝑰𝑰 𝑰 𝑰𝑰
𝑰
−3𝑰 0 3𝑰
Y lo Resolvemos:
𝑰 𝑰 𝑰 𝑰 𝑰 𝑰
( (3𝑰) − (0)) 𝑰 − ( (3𝑰) − (−3𝑰)) 𝑰 + ( (0) − (−3𝑰)) 𝑰
𝑰𝑰 𝑰 𝑰 𝑰 𝑰 𝑰
𝑰 𝑰 𝑰 𝑰 𝑰

= (3 − 0)𝑰 − (3 − 3)𝑰 + (0 3)𝑰

= 3𝑰 + 3𝑰
Se debe parametrizar el cilindro en coordenadas polares,

(𝑰𝑰𝑰𝑰, 𝑰𝑰𝑰𝑰, 𝑰), 0 ≤ 𝑰 < 2 𝑰 y 0 < 𝑰 < 1

Se define N

𝑰 = (cos 𝑰, sen 𝑰, 0)
Reemplazamos en la integral, evaluamos para r y θ y evaluamos los límites
2𝑰 1 2𝑰 1 2𝑰
∫ ∫ (3,0,3). (𝑰𝑰𝑰𝑰, sen 𝑰, 0) = ∫ ∫ 3𝑰𝑰𝑰𝑰 𝑰𝑰 𝑰𝑰 = ∫ 3𝑰𝑰𝑰𝑰 𝑰𝑰 = −3𝑰𝑰𝑰𝑰 = 0
0 0 0 0 0
Tabla links videos explicativos.

Nombr Ejercici LINKS


e os
#
Estudia sustent
nte ados
Grupo
de https://www.youtube.com/watch?v=ACJCEyt-
ejercicio kV4&feature=youtu.be
s1–
KAROL B Integrale
GABRIE s dobles
LA (Moment
CASTIL os de
LO Inercia)
Grupo https://www.youtube.com/watch?v=ou5_bPjDSoY
de &feature=youtu.be&hd=1
ejercicio
s2–
B Integrale
JOSE s triples
FERNAN (Valor
DO promedi
PEREZ o)
Grupo
de
ejercicio
s3–
Integrale
C s de
línea
SERGIO (Trabajo
STIVEL y campo
RODRIG de
UEZ fuerzas)

JORGE Grupo
de
ELIECE
R E ejercicio
CHINO s -4
Integrale
ME
s de
superfici
e (Carga
eléctrica
)
Grupo
de https://www.youtube.com/watch?v=RsFAGUAp9iM&feature=y
ejercicio outu.be
s-
5 Teore
mas de
E
Integraci
ón
(Movimie
JAIME nto de
GERLEY un
MEDINA líquido)
REFERENCIAS

Zill, D. (2011). Matemáticas 3 Cálculo de varias variables. México: McGraw-


Hill Interamericana. (pp. 202-210); (pp.220-224). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=629

García, H. (2014). Cálculo de varias variables. México: Larousse - Grupo


Editorial Patria. (pp. 110-119). Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg
=135&docID=3227732&tm=1541622801109

García, H. (2014). Cálculo de varias variables. México: Larousse - Grupo


Editorial Patria. (pp. 123-125). Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg
=134&docID=3227732&tm=1541622979789

Zill, D. (2011). Matemáticas 3 Cálculo de varias variables. México: McGraw-


Hill Interamericana. (pp. 246-253). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=629

Vous aimerez peut-être aussi