Vous êtes sur la page 1sur 37

CAPITULO I

PROCEDIMIENTO DE LICITACION
EL INICIO DEL PROCEDIMIENTO. EL EXPEDIENTE DE CONTRATACION.
El artículo 26, LCE, dispone que una vez verificados los requisitos previos al
procedimiento de selección, se iniciará éste con la emisión de la respectiva decisión
de la autoridad competente.

El auto o proveído, por el que se da inicio al procedimiento, deberá indicar que se


cumplió con los requisitos previos o actos preparatorios, que se inicia el
procedimiento de licitación y, cuando procediere, se indicará que la ejecución del
contrato abarcará más de un período presupuestario y que se tomarán las
previsiones necesarias para asegurar su financiamiento en él o los períodos
siguientes.

Del inicio del procedimiento se le comunicará a la Dirección de Probidad


Administrativa, para los fines previstos en el artículo 40 de la Ley Contra el
Enriquecimiento Ilícito de los Servidores Públicos.

Emitido este proveído, se inicia también el denominado “Expediente de


Contratación”. Este acto debe emitirlo el órgano responsable de la contratación, sea
el titular de la competencia o el órgano delegado.

Formará parte de este expediente lo siguiente: el Pliego de Condiciones; los


documentos de precalificación, cuando ésta proceda; la relación del personal de
supervisión o de los medios o recursos técnicos de que se disponga para verificar
su cumplimiento; y, en general, todas los actos y actuaciones del procedimiento,
hasta la formalización del contrato.

La custodia del expediente, que podrá constar de varios tomos, estará a cargo de
la unidad técnica que se designe.

La LCE, ordena que el inicio del procedimiento se acordará hasta que se verifique
la realización de los requisitos previos (Art. 26.), y entre éstos se encuentran, según
el artículo 23, LCE, el Pliego de Condiciones y demás documentos necesarios
atendiendo el objeto del contrato. Sin embargo, el Reglamento dispone, en su
artículo 38, que estos documentos serán elaborados hasta después de iniciar el
procedimiento. Esta contradicción debe resolverse, por supuesto, reconociendo
preeminencia a la Ley frente al Reglamento.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 1


PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN PÚBLICA

INVITACION A PRESENTAR OFERTAS.

Cuando la Administración ha decidido contratar y ha realizado los actos


preparatorios para iniciar el procedimiento licitatorio, debe comunicarlo a los
interesados para que presenten ofertas.
A) La invitación

La invitación a presentar ofertas, también llamada por la doctrina aviso de licitación,


se hará, según el artículo 41, “mediante avisos que se publicarán en el Diario Oficial
La Gaceta, y por lo menos en un diario de circulación nacional, con la frecuencia y
anticipación que se determine de acuerdo con la naturaleza e importancia de las
prestaciones objeto de la licitación”.

Con el anuncio de la licitación se pretende imprimirle a ésta la publicidad suficiente


para que todos los interesados en contratar tengan la oportunidad de participar en
la misma, y, a su vez, se obtiene la posibilidad que al llamado acuda un número
elevado de posibles contratistas, con lo que la Administración estará en condiciones
de elegir entre muchas ofertas aquella que resulte ser la más conveniente
económicamente.
a) Licitación de obra pública.

Nadie puede participar en esta licitación si previamente no ha sido precalificado. La


invitación, entonces, no puede dirigirse a sujetos indeterminados. En el aviso que
se publicará invitando a la presentación de ofertas, necesariamente se ha de
contener los nombres o razón social de los precalificados.

En este tipo de licitaciones, el plazo que medie entre la publicación del aviso
conteniendo la invitación y la fecha de presentación de ofertas no será inferior de
quince (15) días calendario. (art.46 LCE y 106, Reglamento).

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 2


b) Licitación de suministro.

La invitación en esta licitación, por regla general, será para todos los que tengan
interés en participar.
Esto significa que la invitación no está dirigida únicamente a quienes estén inscritos
en el Registro de Proveedores y Contratistas o en el registro que lleve la entidad
descentralizada, sino a todos cuantos estén interesados en presentar ofertas. Esto
es así, porque, a tenor del tercer párrafo del artículo 36, LCE, “la falta de inscripción
no será obstáculo para presentar ofertas”.

Cuando este precedida por la precalificación, se invitará únicamente a quienes


resulten precalificados.
B) Contenido del Aviso.

Si se trata de una licitación de obra pública, el aviso, como se dijo, debe contener el
nombre o razón social de los precalificados. Además, debe contener unos datos
mínimos, entre los cuales podemos señalar los siguientes: un resumen de los
conceptos y cantidades de obra principales, fuente de financiamiento, órgano
responsable de la contratación, dirección donde puede retirarse los documentos de
licitación y su importe, la fecha y hora límite para la presentación de las ofertas y el
lugar, fecha y hora de su apertura, así como cualquier otro dato que se considere
necesario.

Si se trata de una licitación de suministro, cuando no esté precedida por la


precalificación, el aviso indicará el bien o bienes a adquirir (papel, lápices,
automóviles, etc.) y los datos mínimos señalados en el párrafo anterior.

Este contenido es el mínimo. El órgano responsable del proyecto puede agregar los
datos que estime sean de utilidad para los interesados, como, por ejemplo, plazo de
ejecución del contrato y fecha prevista para su iniciación, lugar, fecha y hora para la
presentación y apertura de las ofertas y la fuente de financiamiento.
Finalmente, es preciso señalar que si la Administración está interesada en obtener
financiamiento para la ejecución del proyecto del contrato, resulta conveniente
advertirlo así en el aviso que contiene la invitación a presentar ofertas, aunque no
sea obligación legal. De no hacerlo, quien resultará afectado será el potencial
oferente que no tiene capacidad para ofrecer financiamiento. En efecto, el único
momento que jurídicamente estará en posición de enterarse de la intención de la
Administración, será hasta que retire los Pliegos de Condiciones; y en esta fase el
interesado inevitablemente ha incurrido en gastos.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 3


C) Frecuencia y plazo de la publicación.

La publicación se hará con la anticipación y frecuencia que se determine de acuerdo


con la naturaleza e importancia de las prestaciones objeto de la licitación, de
conformidad con el artículo 46. Esto significa que será el objeto del contrato el que
determine la anticipación y frecuencia de la misma. Comprar papel no tiene la misma
importancia que adquirir una maquinaria industrial, igualmente la naturaleza del
objeto, es evidentemente más complicada en ésta adquisición que en aquélla.

El artículo citado fija un plazo para la publicación de la invitación, pero aplicable


únicamente a la licitación de obra pública. La publicación, según este artículo,
deberá hacerse de modo que entre ésta y la fecha de presentación de ofertas medie
un plazo mínimo de quince (15) días calendario.

El Reglamento fija también la frecuencia de la publicación del aviso. Este será


publicado durante dos días hábiles, consecutivos o alternos, en, al menos, un diario
de circulación nacional, pudiendo utilizar también otros medios de comunicación,
incluyendo medios telemáticos.

El Reglamento, además, resuelve la cuestión de la anticipación de la publicación,


ya que aplica, tanto a la obra pública como al suministro, el plazo que el artículo 46,
LCE, reserva a la obra pública. Dispone el Reglamento que la última publicación se
hará, como mínimo, con quince días calendario de anticipación a la fecha límite de
presentación de ofertas; este plazo y la frecuencia de los avisos podrán ampliarse
considerando la complejidad de las obras o de los suministros u otras circunstancias
propias de cada licitación, apreciadas por el órgano responsable de la contratación.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 4


D) La Licitación Pública Internacional.
La licitación pública internacional procede en los casos previstos en el artículo 42, LCE,
y su propósito, como estudiamos, es obtener la participación de oferentes extranjeros,
sea porque se necesita su capacidad técnica o porque los organismos financieros
internacionales lo imponen.

En estos casos, existe una regulación especial para la publicación, que detallamos a
continuación.
a) Aviso previo de información general
El órgano competente podrá publicar, en el caso de la licitación internacional, un
aviso de información general del objeto de la contratación, con anticipación
suficiente al aviso de la precalificación o de invitación a presentar ofertas, según sea
el caso.

El propósito de esta publicación es que los potenciales interesados conozcan con


anticipación la intención oficial de licitar y los requisitos generales que deberán
satisfacer, pudiendo manifestar por escrito su intención de participar en el
procedimiento.

Las manifestaciones que se presenten por los interesados extranjeros, deberán


mantenerse en estricta reserva, bajo la responsabilidad del órgano encargado de la
contratación.
b) La publicación
La publicación de los avisos de licitación conteniendo la invitación, si es de un
proyecto con financiamiento externo, deberá procederse como indica el contrato de
préstamo.

Lo normal es que la publicación se haga en revistas o periódicos especializados de


otros países y en aquellos comerciales de amplia circulación en los países que se
determinen previamente. Los telemáticos serán también otros medios utilizables
para la publicación.

También se aprovecha el conducto diplomático, ya que las embajadas acreditadas


en Honduras pueden hacer llegar la documentación a las organizaciones privadas
o del sector público que se dediquen a la actividad de que se trate o a ofrecer este
tipo de información. Sin embargo, éste último recurso no sustituye la publicación, ya
que el artículo 46 claramente establece que “el aviso de invitación a presentar
ofertas se publicará también en el extranjero”.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 5


En todo caso, siempre tendrá que publicarse en el Diario Oficial La Gaceta y el
periódico comercial exigido por la ley para todas las licitaciones públicas.

Finalmente, el plazo para presentar ofertas, contado a partir de la última publicación,


debe ser suficientemente amplio para o restringir la participación de oferentes
potenciales.
E) LA OMISION DE LA PUBLICACION

a) Omisión absoluta
La característica fundamental de la licitación pública es su publicidad, es decir, que
la invitación a presentar ofertas sea publicada mediante avisos en los periódicos y
así lo ordena el artículo 46. El supuesto de la omisión absoluta de la publicación del
aviso, desnaturaliza totalmente el procedimiento. Si la invitación no se publica
mediante avisos en los periódicos prescritos por la norma y se procede a la
invitación personal y directa de determinadas personas, la licitación no sería pública.

Ante este supuesto, cabe preguntarse ¿Sería, entonces, una licitación privada?

Oportunamente se señalaba que, salvo el supuesto de la cuantía, los casos


previstos en la ley que justifican la licitación privada, no habilitan a la Administración
para proceder directamente a la licitación privada. Si se desea proceder a ésta, el
órgano respectivo debe obtener previamente la autorización del órgano competente.

En consecuencia, si se omite absolutamente la publicación del aviso y previamente


no se ha obtenido la autorización para proceder mediante la licitación privada, la
licitación efectuada estaría afectada de invalidez.

Pero ¿Qué tipo de invalidez sería: nulidad o anulabilidad?


Decíamos que la licitación pública es tal en virtud de la publicación de la invitación
de los avisos invitando a presentar ofertas; por tanto, si se omite totalmente la
publicación, la licitación no sería pública, y si se pretendiere calificar de privada,
estaría afectada de la irregularidad de haberse prescindido total y absolutamente
del procedimiento consistente en la solicitud y emisión de la autorización respectiva
por los efectos del artículo 34, inciso c), de la Ley de Procedimiento Administrativo,
que sanciona con la nulidad absoluta aquellos actos “dictados prescindiendo total y
absolutamente del procedimiento establecido”.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 6


b) Omisión en alguno de los periódicos

El artículo 46, LCE, ordena que los avisos de la invitación a presentar ofertas se
publicarán en el Diario Oficial La Gaceta y “por lo menos en un diario de circulación
nacional”.

b.1) Importancia de la publicación en el Diario Oficial La Gaceta

El Diario Oficial La Gaceta es el más importante del país, puesto que es el medio
oficial para lograr la vigencia de las leyes y demás normas que emite el Estado y
sus entidades.
Las publicaciones en el Diario Oficial La Gaceta gozan de un privilegio reconocido
por la legislación, a saber: la presunción de que llegan al conocimiento de todos los
interesados. Por ello, el artículo 221 de la Constitución de la República y el 5 del
Código Civil, establecen la obligatoriedad de las leyes después de transcurridos
veinte días de terminada su publicación en el Diario Oficial La Gaceta, y el 6 de éste
último cuerpo legal, la presunción de que todos los habitantes de la República
conocen las leyes después de transcurrido este plazo; asimismo, en otras leyes se
impone la obligación de publicar avisos en ese diario oficial para que, en virtud de
esa presunción, los eventuales interesados en participar u oponerse a un
procedimiento administrativo (como el caso del registro de marcas de fábrica) o
judicial (como es el caso previsto en los artículos 50 y 113 de la Ley de la
Jurisdicción de lo Contencioso-administrativo) puedan hacer efectivo su derecho de
defensa.
b.2) Importancia de la publicación en los demás periódicos
La norma citada exige, decíamos, la publicación, además, en, por lo menos, un
periódico de amplia circulación nacional.

El propósito de esta publicación es dar mayor publicidad a la licitación a efecto de


lograr una mayor concurrencia en la misma, de modo que sí se omite esta
publicación, la participación puede disminuir sensiblemente.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 7


CONSECUENCIA DE LA OMISIÓN DE LA PUBLICACIÓN EN LOS
CASOS ANTERIORES
La publicación del llamado a licitación es una fase esencial del procedimiento
licitatorio, si no se produce, decíamos, no se tipifica la licitación pública. Pero cuando
la publicación no se realiza como ordena la ley, también afecta la naturaleza de la
licitación pública porque el conocimiento de la misma no se difunde adecuadamente,
reduciéndose, con ello, las posibilidades de que concurra el mayor número de
oferentes.
La publicación es un acto de carácter general porque va dirigido a un grupo
indeterminado de personas, como se dijo oportunamente. La son propias de los
actos de carácter general. La omisión de la publicación en el Diario Oficial La Gaceta
y en el periódico comercial que exige la Ley, así como de la publicación en el
extranjero, vicia el procedimiento originando su invalidez.

La omisión en el Diario Oficial La Gaceta, por ejemplo, no puede producir sino el


vicio de nulidad absoluta, aunque se hubiere publicado el aviso en el periódico
comercial o en el extranjero. Si no se publica en este diario, el llamado a licitación o
invitación a presentar ofertas no se presumirá conocida por los interesados. En
consecuencia, la Administración no podría ejercer su potestad de convalidación,
pues ésta solamente procede en los casos de anulabilidad.

La publicación defectuosa
Si el aviso publicado en el Diario Oficial La Gaceta y en el periódico comercial, no
aparece con la frecuencia o anticipación prevista, o no contiene el mínimo de
información suficiente para que los interesados conozcan plenamente el contenido
de la invitación o bien confuso o impreciso, la publicación será defectuosa.

La invalidez que afecta la publicación en estos casos dependerá de la intensidad


del vicio o irregularidad que exhibe la publicación, la cual se mide en los efectos
negativos que produce para el fin que se persigue con la publicación o para la
actualización del principio de igualdad que rige en este procedimiento.
En consecuencia, la nulidad o anulabilidad de la publicación, dependerá del análisis
que se haga en cada caso, para establecer si se presenta uno de los supuestos
previstos en la Ley de Procedimiento Administrativo.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 8


G) La naturaleza jurídica de la invitación
La invitación a presentar ofertas es un acto administrativo, es decir, es una decisión
unilateral de la Administración que permite a los interesados participar en la
licitación. Por ello, la invitación a presentar ofertas no debe confundirse con la
publicación, pues ésta no es más que una actividad material e instrumental que
tiene el propósito de dar a conocer al público en general, la invitación a presentar
ofertas, es decir, el acto administrativo de carácter general que la contiene.
El llamado a licitación y el posterior anuncio publicitario constituyen simplemente
una invitación a presentar ofertas y, como toda invitación, carece de fuerza de
obligar. Quien esté interesado presentará su oferta, previo retiro del Pliego de
Condiciones, y la Administración estará obligada únicamente a evaluar las ofertas
con sujeción a este documento, a la LCE y, particularmente, a los Principios de los
Procedimientos de Selección, a efecto de identificar la que fuere más conveniente
económicamente para la Administración; y sólo después de este trámite, decidirá si
es pertinente proceder a la celebración del contrato.
La llamada a licitación o invitación a presentar ofertas y su respectivo anuncio
publicitario, en conclusión, no constituyen una oferta de contrato por parte de la
Administración.

H) revocación, modificación y suspensión de la invitación.


La invitación no es una oferta de contrato y por ello la administración puede
revocarla, modificarla o suspenderla.

Ahora bien, esta potestad de la Administración no puede ejercerse arbitrariamente.


La suspensión y revocación deben producirse antes del acto de apertura de las
ofertas, así los interesados podrán retirar sus ofertas manteniéndose reservado su
contenido; la modificación debe producirse con suficiente antelación del acto de
apertura de ofertas, para permitirles a los interesados adecuar sus ofertas a la
modificación.

Si la Administración decide ejercer cualquiera de estas potestades, debe


comunicarlo a todos los interesados. En la licitación pública la invitación se publica,
este debe ser, entonces, el medio por el cual se notifique a todos los interesados
que la invitación ha sido revocada, modificada o suspendida. Es decir, debe
publicarse la decisión que contenga el ejercicio de una de estas potestades.
Finalmente, la decisión debe tomarla el órgano competente para decidir. Si se trata
de una Secretaría de Estado, será el Secretario de Estado; si se trata de una entidad
descentralizada, será el gerente o director, si se trata de una institución autónoma,
o el Alcalde, si es una municipalidad.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 9


LICITACIÓN DESIERTA O FRACASADA

La licitación podrá ser declarada desierta o fracasada. En ambos casos, el


competente para declararla será el órgano responsable de la contratación.

A) Licitación desierta.
La doctrina coincide en afirmar que la licitación resulta desierta cuando nadie concurre
al llamado de licitación, es decir, cuando no hubo proponente o licitador alguno o
cuando no se presenta el número mínimo exigido.
La LCE es sumisa a esta posición. Se declarará desierta, manda, cuando no se
hubieren presentado ofertas o no se hubiese satisfecho el mínimo de oferentes
previstos en el Pliego de Condiciones.

B) Licitación fracasada.
La licitación podrá ser declarada fracasada, según el artículo citado, en los casos
siguientes:

1) Cuando se hubiere omitido en el procedimiento alguno de los requisitos


esenciales establecidos en la LCE o en sus disposiciones reglamentarias.

Este es un caso de nulidad o anulación, según sea el caso, en virtud de violación


de la LCE y sus reglamentos.

2) Cuando las ofertas no se ajusten a los requisitos esenciales establecidos en el


Reglamento o en el Pliego de Condiciones.

Este caso da lugar a la inadmisión de las ofertas, cuestión que ya fue estudiada.

3) Cuando se comprobare que ha existido colusión.

Este supuesto es el que recoge el artículo 49, LCE, cuando dispone que si se
comprobare que ha habido entendimiento malicioso entre dos o más oferentes, las
respectivas ofertas no serán consideradas, sin perjuicio de la responsabilidad legal
en que éstos hubieren incurrido.

El órgano responsable de la contratación, para declarar fracasada la licitación debe


sustentarse en el informe de la Comisión Evaluadora y en un dictamen de la
Asesoría Legal. En todo caso, la resolución debe notificarse a los interesados.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 10


C) Nueva licitación
Declarada desierta o fracasada la licitación, se procederá a una nueva licitación.

Cuando la licitación desierta o fracasada fuere pública, podrá hacerse una nueva
licitación, pero privada. Este caso solamente procederá cuando la declaración de
desierta o fracasada no haya sido por causas imputables a los funcionarios
responsables del procedimiento, y siempre que por razones de urgencia
debidamente calificada no fuere posible repetir la licitación pública.

LICITACION PRIVADA
A) Diferencia con la licitación pública

La característica fundamental de la licitación pública es que el número de los


potenciales oferentes es indeterminado; en cambio, en la privada, antes de la
invitación se conoce con exactitud el número, identidad, etc., de los oferentes.
La publicidad de la invitación a presentar ofertas es típica de la licitación pública, la
falta de publicidad de la invitación es, en cambio, la nota esencial de la licitación
privada.
Lo anterior determina las características propias del procedimiento.
B) Similitud con la licitación de obra pública

Cuando se trata de la adjudicación de contratos de obra pública, existe una similitud


entre ambas modalidades. En efecto, en las dos se sabe con exactitud el número,
identidad, etc., de los oferentes. Esto se debe a que los interesados a participar en
este tipo de licitación, deben someterse previamente a la precalificación.

En la adjudicación de los contratos de obra pública, la indeterminación se produce,


entonces, en la etapa previa a la licitación. Al iniciarse la precalificación, en efecto,
es imposible que se conozca con exactitud cuántos ni quiénes serán los
interesados, puesto que pueden someterse a la misma quienes no estén inscritos
en el Registro.

En definitiva, la invitación a presentar ofertas en la licitación pública para adjudicar


contratos de obra pública se hará a quienes resulten precalificados, como ya vimos;
la invitación a presentar ofertas en la licitación privada se hará a quienes estén
inscritos en el registro correspondiente, en el Registro de Proveedores y
Contratistas o en los que lleve la institución de que se trate.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 11


D) Los oferentes

De conformidad con la LCE, en el caso que el monto del contrato no exceda de la


cuantía que legalmente se exige para la licitación pública, la invitación se cursará
a, por los menos, tres potenciales oferentes inscritos en el registro correspondiente,
que cumplan con los requisitos que exija la ejecución del contrato.

El Reglamento amplia los alcances de esta disposición a todos los demás supuestos
del artículo 60 ya mencionados. En efecto, el artículo 153 dice “o en los demás
casos previstos en el artículo 60 de la Ley, según corresponda”. Esto significa que
la obligación de cursar a, por lo menos, tres potenciales oferentes, referida
únicamente al supuesto indicado en el párrafo primero, también se debe aplicar en
los demás supuestos, según corresponda.

Por otro lado, el Reglamento en sus artículos 153 y 154, primer párrafo, cuando
regulan el número de oferentes, agregan lo siguiente “a menos que su número fuere
menor”. Esta expresión no puede interpretarse en el sentido que autoriza que se
invite a un número menor, porque sería violatorio de la LCE.

E) Procedimiento

a) Invitación a presentar ofertas

1)Lugar, día y hora límite para su presentación; 2) La descripción, especificaciones,


cantidad y condiciones especiales de los bienes o servicios a contratar, el caso de
suministro; 3) La descripción o planos de la obra, cuando fuere obra pública; 4)
Cuando se decidiere, la exigencia de las garantías de calidad y de anticipo, en el
caso de obra pública; 5) Plazo de mantenimiento de las ofertas; 6) Garantía de
mantenimiento de oferta; 7) Aceptación o no de ofertas parciales; 8) Monto de la
garantía de cumplimiento de contrato, si fuera el caso; 9) Forma de pago; 10) Lugar
y plazo máximo de entrega; y, 11) Cualquier otro que se considere necesario.

Para suministros de bienes o servicios que requieran de cotizaciones por escrito se


procederá de conformidad con lo establecido en las Disposiciones Generales del
Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 12


b) El Pliego de Condiciones

Según el Reglamento, este documento no será obligatorio. Solamente se elaborará,


cuando “se estime necesario”. Se observará, desde luego, las reglas estudiadas
para su elaboración en el caso de la licitación pública.

El Pliego de Condiciones, cuando proceda, será adjuntado a la invitación a


presentar ofertas.
c) Presentación y apertura de las ofertas

Las ofertas serán presentadas en sobre cerrado, dentro del plazo fijado para ello y
en el lugar indicado previamente.

Se abrirán en el lugar, día y hora señalados, levantándose el acta


correspondiente.

No dice nada el Reglamento sobre si en la audiencia de apertura estarán presentes


los oferentes. La modalidad a seguir, será prevista en el Pliego de Condiciones.
d) Evaluación y adjudicación.

La evaluación y la adjudicación se harán de conformidad con las reglas de la licitación


pública.

El acto por el cual se declare la adjudicación debe indicar claramente que la licitación
privada fue autorizada por el órgano competente, cuando la autorización sea requisito
para proceder a la licitación privada.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 13


PROCEDIMIENTO D CONCURSO

CONTRATOS QUE SE ADJUDICAN POR ESTE PROCEDIMIENTO


El Contrato de Consultoría es el tipo de contrato que se adjudica por este
procedimiento, según el artículo 61, LCE.

La LCE lo define como aquel por el cual una persona natural o jurídica, a cambio,
de un precio, se obliga a prestar servicios específicos a la Administración en la
medida y alcances que ésta determine, para efectuar estudios, diseños, asesoría,
coordinación o dirección técnica, localización de obras, preparación de términos de
referencia y presupuesto, programación o supervisión técnica de obras u otros
trabajos de la misma naturaleza.
FACTOR DETERMINANTE EN ESTOS CONTRATOS
De la definición legal de Contrato de Consultoría es fácil deducir que su objeto
solamente podrá ser el producto de la creatividad, originalidad y conocimientos
profesionales o técnicos. El factor personal, entonces, es el factor determinante en
este tipo de contratos.
Para la ejecución del Contrato de Consultoría, la Administración debe asegurarse
que el contratista tenga la capacidad técnica, científica, cultural o artística que la
misma demande. No debe importar, en principio, el precio más bajo. Las
condiciones que deben prevalecer son las de orden técnico-personal, quedando
subordinadas las de orden económico-financiero.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 14


PROCEDIMIENTO DE CONCURSO
El procedimiento de concurso es sustancialmente el mismo de la licitación, con
algunas variantes que son propias del procedimiento de concurso.

La LCE establece que el procedimiento para la evaluación y negociación, será


desarrollado vía Reglamento. Con esto nos está indicando que todos los trámites
previos y posteriores a estas fases del procedimiento, habrá que buscarlas en la
LCE misma. Sin embargo, no existe una regulación expresa, por lo que la
Administración tendrá que atenerse a las normas que regulan el procedimiento de
licitación antes y después de las fases de evaluación y negociación de las ofertas o
propuestas. Esto en aplicación de la regla de interpretación de la ley conocida con
el nombre de analogía que postula que el contexto de la ley servirá para ilustrar el
sentido de cada una de sus partes, de manera que haya entre todas ellas la debida
correspondencia y armonía.

Podemos identificar las fases del procedimiento de concurso, a saber: la invitación


a presentar ofertas o propuestas; retiro del Pliego de Condiciones; aclaraciones o
explicaciones; presentación de las ofertas; evaluación de la oferta técnica;
determinación del orden de mérito; negociación de la oferta económica; y, la final,
que bien puede ser la adjudicación definitiva o bien la emisión del acto por el cual
se declare desierto o fracasado el concurso.
INVITACION A PRESENTAR OFERTAS

La invitación a presentar ofertas es la primera fase del procedimiento de concurso,


después de concluida la etapa preparatoria del concurso, es decir, después de
realizados los actos preparatorios.

Por lo aclarado en el número anterior, todo lo aplicable a la invitación en la licitación,


es aplicable también al concurso. Si es privado, la invitación será directa y personal;
si es público, la invitación se hará por medio de avisos publicados en el Diario Oficial
La Gaceta y en, al menos, un diario nacional.

En el caso de los concursos en los que procede la precalificación (como los de


adjudicación de contratos de consultoría para el diseño o supervisión de obras
públicas, o bien los que decida las Bases del Concurso), la invitación debe dirigirse
únicamente a quienes resulten precalificados.

La lógica más elemental nos dice que el contenido mínimo del aviso puede ser el
siguiente: identificación del órgano o entidad que convoca al concurso, el estudio a
realizarse, plazo, oficina y horario fijado para el retiro de las Bases del Concurso.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 15


PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS
A) Concepto

Se entiende, en primer lugar, como una solicitud para que se admita la participación
del interesado en calidad de oferente y, en segundo lugar, como una auténtica
oferta de contrato.
B) Elaboración

Las ofertas serán preparadas por los interesados, ajustándose estrictamente a las
Bases del Concurso y demás documentos del concurso, acompañando, desde
luego, la documentación que se exija.

C) Las ofertas

a) Dos ofertas

En este procedimiento cada interesado presenta dos ofertas, a saber: la oferta


técnica y la oferta económica. Pero por cada participante sólo se admitirá una oferta
técnica y una oferta económica.
b) La presentación

Las ofertas deben presentarse en sobres o paquetes separados y sellados, a más


tardar el lugar, día y hora previstos en las Bases del Concurso.

Las ofertas presentadas fuera del plazo no se admitirán y serán devueltas a los
respectivos oferentes sin abrir.
c) Requisitos

Los requisitos subjetivos y formales de la oferta son los mismos de la oferta en la


licitación, con las excepciones siguientes: en los subjetivos, el oferente también se
llama consultor; consultor individual o firma consultora, según que se trate de un
profesional universitario, o un comerciante individual o una persona jurídica; en los
formales, la admisión es para dos ofertas, la técnica y la económica, contrario a lo
que sucede en la licitación que solo se admite una oferta.

Los requisitos objetivos difieren con los de la oferta en la licitación.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 16


D) La oferta técnica

a) Elaboración
En este apartado se pueden identificar las siguientes reglas:
1) La oferta técnica debe someterse a los términos de referencia

La oferta técnica será preparada de acuerdo con los términos de referencia,


definiendo, con precisión y en detalle, las prestaciones a realizar, los objetivos, la
metodología, la organización y el cronograma de ejecución de la consultoría y los
demás elementos que se requieran para la Administración, ejecución y evaluación
del proyecto de que se trate. Desde luego, que también tendrá que someterse a las
demás reglas contenidas en las Bases del Concurso, pero sujetándose
fundamentalmente a los términos de referencia.
2) Propuestas con relación a los términos de referencia

Si en las Bases del Concurso se solicita, en la oferta técnica se podrán proponer


modificaciones, ampliaciones o adiciones a los términos de referencia con el
propósito de mejorarlos.

En condiciones normales se acepta que es sumamente beneficioso para el proyecto


mismo, solicitar de los consultores propuestas de modificación, ampliación o adición
a los términos de referencia, para lograr así proyectos mejor elaborados desde el
punto de vista técnico, especialmente en aquellos casos que exista el temor de que
no estén debidamente elaborados. Pero, en condiciones anormales, como son las
que privan actualmente en los contratos de consultoría, según el artículo143, que
oportunamente comentamos, esta cuestión adquiere una importancia nacional de
primer orden.

En nuestro país debe considerarse, por tanto, una regla imperativa y general,
solicitar de los consultores sus propuestas para mejorar los términos de referencia.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 17


b) Importancia

La oferta técnica es la más importante de las dos ofertas, ya que por su medio el
consultor demuestra que conoce el trabajo a realizar. Por ello, como veremos más
adelante, de su evaluación resulta el denominado orden de mérito, descalificándose
aquellas que no ofrezcan la calidad y cantidad de prestaciones, así como la
metodología adecuada que exija el estudio o diseño.

La información contenida en la oferta técnica, entonces, sirve para evaluar la


capacidad de los consultores para ejecutar técnicamente el trabajo que se pretende
realizar. Por ello, los consultores deben elaborarla con claridad y precisión y en el
orden que se le señale en el Pliego de Condiciones para que en la evaluación pueda
identificarse sin dificultad lo solicitado en los términos de referencia; la información
adicional que el consultor considere necesario incluir, deberá incorporarse en forma
de anexo.

E) La oferta económica

a) Elaboración

La oferta económica se elaborará en el formato de presupuesto que se contenga en


el Pliego de Condiciones, desglosando detalles de costos y hombres/meses.

La oferta económica, entonces, contendrá el costo del estudio propuesto por el


consultor, es decir, el precio de los servicios de consultoría, como lo denomina el
artículo 96.

b) Sistemas para fijar el precio de los servicios de consultoría


1) Lo dispuesto en la Ley

El precio de los servicios de consultoría podrá pactarse en base a costos más


honorarios fijos, precio alzado o por cualquier otro procedimiento técnico
fundamentado y cierto, que permita determinar su valor en forma justa.

2) Los sistemas aceptados

En la consultoría latinoamericana son conocidos los siguientes sistemas: precio


alzado, costos más honorarios fijos, costos comprobables y reembolsables y fijación
de tarifas para servicios específicos.

El sistema a adopta, como se ve, depende de la modalidad de pago que resulte de


la naturaleza de la actividad objeto del contrato.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 18


3) Precio alzado

Este sistema, también llamado suma fija global, procede cuando el grado de
precisión y detalle de los términos de referencia permita determinar con exactitud el
volumen de trabajo, el tiempo requerido para ejecutarlo y demás requisitos
necesarios para la ejecución del contrato, de modo que la posibilidad de variación
en las condiciones de trabajo previstas sea prácticamente inexistente.

4) Costos más honorarios fijos

Este sistema se aplicará en aquellos contratos en los cuales determinados costos


pueden ser cuantificados con exactitud en la negociación, pero otros costos, en
cambio, no sean susceptibles de ser definidos en esta etapa por la incertidumbre en
cuanto a la cantidad de trabajo a realizar o en relación a la conveniencia de
realizarlos, cuando, en este último caso, dependan de los requerimientos que se
detectan en el transcurso de su ejecución.

5) Costos comprobables y reembolsables

Este sistema se aplica para aquellos estudios que por su generalidad o complejidad
no posibilitan una definición concreta de las actividades a realizar y, por
consiguiente, de sus costos. Por ejemplo, en el caso de investigaciones de carácter
nacional, regional o sectorial que tienen como finalidad la identificación de
programas y proyectos específicos.

6) Fijación de tarifas para servicios específicos

Este procede cuando la duración de la ejecución de un determinado programa es


incierta y, en consecuencia, sea preciso establecer una tarifa fija diaria o mensual
por servicios específicos, en la cual se incluyen costos directos e indirectos.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 19


c) El precio de los servicios de consultoría

El precio de los servicios de consultoría es la suma de los costos siguientes: costos


directos, costos indirectos y utilidades.
1) Costos directos

Se entiende por costos directos los que se originan directamente de la ejecución de


las prestaciones objeto del contrato y que pueden acreditarse para su desembolso
o reembolso.
Los componentes básicos de estos costos son los siguientes: sueldos o
salarios del personal asignado a la ejecución del contrato (profesionales, técnicos,
directivos, auxiliares y administrativo); viáticos y demás gastos de movilización por
viajes, debidamente justificados, de este personal; subcontratos (por ejemplo, de
profesionales para la realización de actividades o trabajos específicos que, por su
naturaleza, no son de la especialidad y competencia de los consultores
seleccionados para el estudio; o contratación de servicios como vuelos de
helicópteros o avionetas para reconocimiento de zonas, etc.); arrendamientos o
alquileres (por ejemplo, de locales, vehículos, equipos o maquinaria necesarios para
el desarrollo del estudio); y costos directos misceláneos u otros (por ejemplo,
adquisición o depreciación de máquinas, equipos o vehículos; mantenimiento y
operación de equipo; gastos administrativos, como reproducciones, teléfono,
telégrafo, edición de informes, etc.)

2) Costos indirectos

Estos se dividen en dos, a saber: las cargas sociales y los gastos generales de
administración.
Las cargas sociales, son los gastos que se erogan por concepto de beneficios
sociales en relación con el personal asignado al estudio (vacaciones, aguinaldo,
seguro social, jubilación, seguros de vida o de accidente, etc.).

Los gastos generales de administración son aquellos porcentajes que se


reconocen a las empresas dedicadas a la consultoría por los gastos que incurren
en forma permanente para mantener su organización y estar en posición de ofrecer
sus servicios profesionales y técnicos.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 20


Los principales conceptos de los gastos generales de administración que
tradicionalmente se aceptan, pueden agruparse de la siguiente forma:

Costos de administración: sueldos y prestaciones sociales del personal


administrativo permanente, como gerente, recepcionista, secretaria, conserje, etc.;
costos financieros, como intereses; gastos de preparación y presentación de
ofertas, etc.

Costos de oficina: alquiler, luz, agua, teléfono; mantenimiento y limpieza;


depreciación de los muebles, artefactos y demás equipos, suministros; biblioteca
técnica, impresos y suscripciones; costos de producción, gastos de movilización;
costos y gastos de datos, etc.

Costos profesionales y de educación: gastos de suscripción para participar y


asistir a cursillos, conferencias y cursos; honorarios y cuotas para sociedades,
asociaciones o colegios profesionales; gastos de preparación, publicación de
artículos, etc.

Costos de operación y movilización: costo de publicidad, costos de materiales


para promoción, viajes, etc.

Impuestos y seguros: impuestos en general, seguros colectivos de vida, seguros


de accidentes, etc.

3) Utilidad

Por utilidad se entiende el porcentaje que se reconoce a las empresas consultoras


como compensación, entre otros conceptos, por el riesgo, responsabilidad,
conocimientos, experiencia y disponibilidad en la ejecución del contrato .

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 21


d) Procedimiento para calcular las cargas sociales, los gastos generales de
administración y la utilidad

Para establecer en cada contrato de consultoría cuanto debe pagarse en concepto de


costos indirectos y de utilidad, se aplica el procedimiento siguiente:

 Las cargas sociales se calculan estableciendo el porcentaje que representan


estos gastos en relación con el valor total de sueldos o salarios del personal
asignado al estudio.

 Los gastos generales de administración se fijan mediante la aplicación de un


porcentaje sobre el total de los sueldos o salarios y de las cargas sociales.

 La utilidad se calcula aplicando un porcentaje sobre el valor de los sueldos o


salarios y de los costos indirectos.

e) Porcentajes correspondientes a los costos indirectos y a las utilidades y


formas de cobrarlos

Los porcentajes se han fijado hasta ahora arbitrariamente y por ello en los contratos
de consultoría se encuentran disparidades notorias en la forma de calcularlos y en
los porcentajes mismos.

Como vimos, en el cálculo de la utilidad, por ejemplo, el porcentaje se aplica sobre


todos los costos, directos e indirectos, o bien sobre la suma de los sueldos o salarios
y los costos indirectos.

Esta forma arbitraria de calcular la utilidad, ha sido la consecuencia directa de la


ausencia de una capacidad de negociación dentro de la Administración como
contraparte de los consultores. Han sido éstos, extranjeros y nacionales, quienes
han mantenido el control de las negociaciones en todos los contratos, resultando
invariablemente perjudicados los intereses públicos económicos que la
Administración está llamada a proteger.

La uniformidad de criterios es un imperativo que surge del interés de proteger los


intereses del pueblo hondureño. Con el advenimiento de la Oficina Normativa, se
espera que esta uniformidad se imponga.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 22


Para cobrar las sumas equivalentes a estos porcentajes, existen dos sistemas
generalizados, a saber:

1) Un sistema consiste en adicionar al sueldo de cada miembro del personal, los


porcentajes correspondientes a los costos indirectos y a la utilidad.

Este sistema se basa en un factor multiplicador que se determina de la siguiente


manera: se toma como factor 1.00 el sueldo básico del personal que participa en el
proyecto y se le adicionan aquellos porcentajes. Así, por ejemplo, si las cargas
sociales representan el 50% del sueldo, los gastos generales de administración el
60% y la utilidad el 20%, entonces el factor multiplicador sería el siguiente:
Sueldo básico 1.00
Cargas sociales 0.50
Gastos Gral. De Admón. 0.60
Utilidad 0.20
Factor multiplicador 2.30
Con este factor se establece el costo real de cada técnico, así: si un técnico tiene
un sueldo básico, por ejemplo, de L. 1.000.00 (un mil lempiras), el costo real de su
participación en el estudio, es de L. 1.000.00 x 2.30, es decir, 2,300. 00 Lempiras.

2) El otro sistema consiste en reflejar en un rubro específico las sumas equivalentes


a los costos indirectos y a la utilidad, sin adicionarlas al sueldo de cada miembro del
personal.

CONCURSO DESIERTO

El concurso, igual que la licitación, puede ser declarado desierto o fracasado.

El concurso se declarará desierto cuando nadie concurra al llamado de concurso,


es decir, cuando nadie presente ofertas o cuando no se presente el mínimo exigido.

En el concurso el mínimo de ofertas admisible, por regla general queda a discreción


de la Administración, pero debe consignarse en el Pliego de Condiciones.

Es preciso tener en cuenta que para los concursos precedidos por una
precalificación, no tienen mínimo de ofertas admisible. En efecto, lo dispuesto por
la norma es que en estos casos el número de invitados a presentar ofertas no puede
ser menos de tres ni más de seis, pero esto es aplicable a la etapa de precalificación,
no al número mínimo de ofertas admisible. Este límite mínimo lo fijará cada vez la
Administración en el Pliego de Condiciones.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 23


CONCURSO FRACASADO

El concurso podrá declararse fracasado en los casos siguientes:

a. Cuando las ofertas técnicas sean desestimadas por no haber sido elaboradas de
conformidad con el Pliego de Condiciones;

b. Cuando ninguna de las ofertas técnicas obtenga una calificación igual o superior
a la mínima fijada;

c. Cuando en la fase de negociación de las ofertas económicas, ninguno de los


oferentes llegue a un acuerdo con la Administración;

d. Cuando se haya omitido en el procedimiento alguno de los requisitos esenciales


establecidos en la LCE o en las disposiciones reglamentarias; y,

e. Cuando se comprobare que ha habido colusión.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 24


CAPITULO III
LA CONTRATACION DIRECTA

REGLA GENERAL
La Constitución de la República, decíamos, manda que el Estado y sus entidades
adjudiquen los contratos mediante los procedimientos de licitación, concurso y
subasta. En la selección de los contratistas del Estado, entonces, la regla general
es utilizar estos procedimientos.
De éstos, como sabemos, los únicos regulados por la LCE son la licitación y el
concurso.
EXCEPCIONES
La misma Constitución de la República permite al Estado y a sus entidades
prescindir de aquellos procedimientos en dos casos específicos, a saber: en la
adjudicación de contratos que tengan por objeto proveer a las necesidades
ocasionadas por un estado de emergencia y en la de aquellos que por su naturaleza
no puedan celebrarse, sino con persona determinada. Art. 360, segundo párrafo.
A esta forma de contratar, la LCE le denomina Contratación Directa y constituye
la excepción a aquella regla general.
La contratación directa es, pues, un procedimiento de excepción y, como toda
excepción, solamente procederá en los supuestos previstos taxativamente en la
LCE.

CONCEPTO
La contratación directa es un procedimiento excepcional por medio del cual el
Estado y sus entidades pueden contratar directamente, en los casos previstos
expresamente en la ley, la prestación de un servicio, la adquisición o venta de un
bien o la ejecución de una obra, sin someterse a licitación o concurso.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 25


SUPUESTOS DE LA CONTRATA0CION DIRECTA
En la LCE se detallan los casos en que la Administración podrá proceder a la
celebración de contratos prescindiendo de la licitación o el concurso, es decir,
utilizando la figura de la Contratación Directa.

Algunos de los casos previstos en la LCE, sin embargo, no pueden ubicarse, desde
ningún punto de vista, en los supuestos previstos en la Constitución, como veremos.

CASOS PREVISTOS EN LA LCE


La contratación directa, según el artículo 63 de la LCE, procederá en los casos
siguientes:

1) Cuando tenga por objeto proveer a las necesidades ocasionadas por una
situación de emergencia;

2) Cuando se trate de adquisición de repuestos u otros bienes o servicios


especializados cuya fabricación o venta sea exclusiva de quienes tengan
patente o marca de fábrica registrada, siempre que no hubiere sustituto
conveniente;

3) Cuando se trate de obras, suministros o servicios de consultoría, cuyo valor


no exceda de los montos establecidos en las Disposiciones Generales del
Presupuesto, en cuyo caso podrán solicitarse cotizaciones a los posibles
oferentes sin las formalidades de la licitación privada;

4) Cuando las circunstancias exijan que las operaciones del Gobierno se


mantengan secretas;

5) Cuando se trate de la acuñación de moneda y la impresión de papel moneda;

6) Cuando se trate de trabajos científicos, técnicos o artísticos especializados;


y,

7) Cuando se hubiere programado un estudio o diseño por etapas se podrá


contratar el diseño o la supervisión de las que faltaren con el mismo consultor
que haya realizado las anteriores en forma satisfactoria.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 26


REQUISITO DE LA CONTRATACION DIRECTA
A) Requisito
Según el artículo 63, último párrafo, en todos los supuestos previstos en la LCE será
requisito indispensable para proceder a la contratación directa, la autorización del
órgano competente.

Cualquiera que sea el caso, ningún órgano del Estado puede contratar
directamente, sin que previamente se haya solicitado y obtenido la autorización para
ello. “Para llevar a cabo la Contratación Directa en los casos que anteceden, se
requerirá la autorización...”, según la disposición citada, es decir, no excluye ningún
caso.

Este requisito se exige incluso para el caso de que la cuantía del contrato no exceda
de los límites previstos en las Disposiciones Generales del Presupuesto para
adjudicar los contratos mediante licitación o concurso.

En la LCE derogada, este caso quedaba fuera de la autorización.


B) Órgano competente para emitir la autorización
El órgano competente para autorizar las contrataciones directas en la
Administración Pública central, será el Presidente de la República. Esto significa
que todas las contrataciones desde un centavo hasta el límite mínimo que habilita
a no seguir la licitación o concurso, deben ser autorizadas por el Presidente de la
República. Parece que el Presidente estará sometido a una infernal rutina.

El órgano competente para autorizar las contrataciones directas en la


Administración descentralizada, será el órgano de dirección superior (junta directiva,
corporación municipal).

Cuando se trate de los demás Poderes del Estado, los competentes serán, en
legislativo, la Junta Directiva, en el judicial, la Corte Suprema de Justicia. A los
integrantes de estos también les espera la rutina que amenaza al Presidente, salvo
que deleguen.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 27


C) Motivación
Para que la autorización se produzca es necesario que se justifique, porque según
el artículo 25 de la Ley de Procedimiento Administrativo, todos los actos deberán
sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el derecho
aplicable.

La autorización, por tanto, debe estar precedida de una exposición clara y precisa
de la causa que la genera.

Los motivos no pueden ser otros que los previstos en la misma LCE.
La omisión de la motivación o la inclusión de motivos distintos a los previstos en la
LCE, viciará el Acuerdo de autorización.

D) Forma
La autorización debe revestir la forma de Acuerdo. El artículo 118 de la Ley General
de la Administración Pública dispone que se emitirán bajo la forma de Acuerdo los
actos de efectos particulares que se emitan fuera de los procedimientos en los que
intervienen los particulares.

PROVEER A LAS NECESIDADES OCASIONADAS POR UN ESTADO DE


EMERGENCIA

A) Límites
En este supuesto, la Administración Pública procede con una amplia
discrecionalidad administrativa, pero siempre dentro de los límites establecidos por
el ordenamiento jurídico.
Entre estos límites tenemos los siguientes: que las potestades discrecionales
solamente pueden ejercerse dentro del límite de las mismas y en función del fin para
el que hubieren sido atribuidas (Art. 19, segundo párrafo, de la Ley de Procedimiento
Administrativo); que se debe actuar de conformidad con los principios de la sana y
buena administración y tener en cuenta el interés público (Art. 4, primero y tercer
párrafo); y, finalmente, respetando los trámites mínimos que la LCE tiene previstos
para estos casos.
La aplicación de este supuesto, entonces, solo procederá en casos extremos, pero
sometido al ordenamiento jurídico.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 28


B) La emergencia
a) Concepto
La emergencia es una situación de hecho que impone a la Administración Pública
la ejecución de acciones inmediatas para atender las necesidades provenientes de
la misma.
Puede ser provocada por acontecimientos naturales (terremotos, inundaciones
ocasionadas por lluvias torrenciales, etc.), o de orden público (guerras,
revoluciones, actos terroristas, etc.)
El artículo 63, número 1, nos remite al artículo 9 para calificar jurídicamente este
supuesto. En este artículo se identifica como causas de la emergencia los desastres
naturales, epidemias, calamidad pública o las necesidades de la defensa.

b) Características
No toda emergencia puede ser calificada jurídicamente como causa habilitante para
proceder a la contratación privada.
El cuarto párrafo del artículo 9, establece que solamente serán causales aquellas
emergencias que constituyan circunstancias excepcionales que afecten
sustancialmente la continuidad o la prestación oportuna y eficiente de los servicios
públicos.
Sin embargo, estas declaraciones son tan imprecisas que podrían permitir cualquier
evento que afecte un servicio público. Por ello, la doctrina reconoce que la
emergencia debe tener ciertas características para calificar como causa habilitante
para proceder a la contratación directa.

Estas características son las siguientes: concreta, inmediata, imprevista, objetiva y


probada.
c) Concreta
La emergencia no debe ser abstracta, sino concreta, es decir, para un caso
determinado o particular y, además, real.
La emergencia, por tanto, puede producirse en toda la nación, en un área geográfica
determinada o en un servicio específico.
d) Inmediata
La emergencia debe estar referida a una necesidad actual, presente, impostergable
o imporrogable, de modo que no pueda satisfacerse en tiempo oportuno más que
por vía de la contratación administrativa.
La contratación directa, entonces, debe ser de tal manera imperiosa que sea
imposible esperar el cumplimiento del procedimiento de licitación o de concurso.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 29


e) Imprevista
La emergencia debe ser producida por circunstancias imprevistas, es decir, debe
provenir de hechos o acontecimientos excepcionales, de difícil previsión. Por ello,
el artículo 9 en su cuarto párrafo hace referencia a las circunstancias excepcionales.
No obstante, puede suceder, y de hecho sucede, que la emergencia provenga de la
imprevisión del órgano respectivo, a causa de la negligencia de sus funcionarios.
En este caso, la lógica más elemental nos ilustra que no podemos sacrificar los
intereses públicos económicos, negando a la Administración la posibilidad de acudir
a procedimientos expeditos que le permitan atender la necesidad concreta con la
urgencia que la misma requiere. Se debe proceder a la contratación directa.

En este último supuesto, sin embargo, la Administración no puede abstenerse de


ejercer las potestades y acciones respectivas para deducir responsabilidad
administrativa, civil y criminal, a los funcionarios cuya imprevisión ocasionó la
emergencia.
f) Objetiva
La emergencia debe existir realmente y afectar al Estado mismo, es decir, debe ser
una necesidad pública, de una exigencia estatal, y no de sus funcionarios.

La emergencia, por tanto, no debe quedar librada a la apreciación exclusivamente


personal de los funcionarios del órgano respectivo. Por ello, el cuarto párrafo del
artículo 9 dice que la emergencia debe afectar sustancialmente la continuidad o la
prestación oportuna y eficiente de los servicios públicos.
g) Probada
Siendo la emergencia una cuestión de hecho, debe acreditarse su existencia
mediante estudios técnicos, precisos y objetivos.

Para acreditar la existencia de la emergencia, no bastarán, sin embargo, los


pertinentes estudios, sino que habrá que ser corroborada por la propia conducta de
la Administración al celebrar el contrato. En efecto, si la Administración, basándose
en los estudios previos pertinentes, declara la existencia de la emergencia para
realizar determinada contratación, debe adoptar, entonces, todas las medidas
idóneas para efectuarla con premura.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 30


h) Estado de emergencia
El estado de emergencia es consecuencia de una situación de excepción. Para que
surta efectos, debe ser declarado oficialmente.

Su efecto consiste en interrumpir la eficacia de algunas partes del ordenamiento


jurídico. Particularmente aquellas que imponen formalidades a la Administración
Pública que en situaciones de emergencia se tornarían en impedimentos imposibles
de superar para poder atender las necesidades ocasionadas por las circunstancias
excepcionales.

Para invocar el supuesto de proveer a las necesidades ocasionadas por un estado


de emergencia, según el artículo 63, número 1, la Administración debe sujetarse a
lo dispuesto en el artículo 9. Es decir, el estado de emergencia debe ser declarado
oficialmente.

i) Órgano competente para declarar el estado de emergencia

El artículo 9 dispone que el estado de emergencia será declarado por el Presidente


de la República en Consejo de Ministros o la Corporación Municipal respectiva.

Las instituciones autónomas no podrán, por tanto, declarar estados de emergencia


con relación a sus proyectos. Si el estado de emergencia no ha sido declarado por
el Presidente y en Consejo de Ministros, ninguna institución autónoma podrá recurrir
a la contratación directa invocando como causa habilitante este supuesto. Cuando
se presente una emergencia en una planta hidroeléctrica de la ENEE, por ejemplo,
necesariamente habrá que obtener la declaración de estado de emergencia del
Presidente en Consejo de Ministros. Desde luego, esto no tiene ningún sentido, pero
así está regulado y tendrá que respetarse. En todo caso, podrá recurrir a la licitación
privada invocando el causal número 2 del artículo 60, LCE.

Menciono esta entidad autónoma en particular, porque casi todas las


modificaciones al contrato original para la construcción del cajón, se hicieron
invocando la causal de emergencia. Modificaciones que superaron en mucho el
monto original del contrato. Desde luego, era la época del régimen del latrocinio, es
decir, de las fuerzas armadas.

Finalmente, cabe señalar que en el caso de la Corporación Municipal, la declaración


de Estado de Emergencia debe aprobarse mediante el voto de las dos terceras
partes de sus miembros.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 31


C) Autorización
El órgano o entidad estatal solamente podrá proceder a la contratación directa
cuando haya obtenido la autorización del órgano competente.

Cuando se trate de la Administración Pública centralizada, el órgano competente


será el Presidente de la República, por medio de la Secretaría de Estado respectiva.
Cuando se trate de una entidad descentralizada, el competente será el órgano de
dirección superior. Cuando el interesado sea el Poder Legislativo o el Poder Judicial,
el competente será la Junta Directiva y la Corte Suprema de Justicia,
respectivamente.

D) Motivación
El órgano administrativo o entidad que emita la autorización para proceder a la
contratación directa debe emitir el decreto, cuando sea el Presidente en Consejo de
Ministros, o el acuerdo respectivo, en los demás casos, en cuya parte dispositiva
contenga la decisión de adjudicar el contrato mediante este procedimiento.

En los considerandos, el Acuerdo debe justificar la autorización en la declaración


del estado de emergencia, pero debe agregar la directa e inevitable relación entre
este acontecimiento y la necesidad de acudir a la contratación directa. No basta que
se haya declarado oficialmente el estado de emergencia, debe acreditarse con los
estudios respectivos de que la emergencia afecta sustancialmente la continuidad o
la prestación oportuna y eficiente de los servicios públicos, como exige el cuarto
párrafo del artículo 9.

ADQUISICION DE BIENES PROTEGIDOS POR PATENTES O MARCAS DE


FÁBRICA
Los bienes amparados por una marca de fábrica o los sistemas de trabajo, equipo
o maquinaria protegidos por una patente de invención, constituyen un supuesto que
habilita a la Administración para proceder mediante la contratación directa, siempre
que se den las siguientes circunstancias:

 Que solamente se pueda contratar con las personas, naturales o jurídicas, a


cuyo favor se otorgue la marca de fábrica o la patente de invención.

 Que no hayan sustitutos convenientes.

El Reglamento aclara que, para los efectos de este supuesto, la marca de bienes o
servicios no constituye por sí misma causa de exclusividad, por lo que deberá
examinarse si existen sustitutos o alternativas de características similares.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 32


CUANDO EL MONTO DEL CONTRATO NO EXCEDA DEL LIMITE QUE IMPONE
A LA ADMINISTRACION LA OBLIGACION DE LICITAR O CONCURSAR.

A) Justificación
Lo que se persigue con esta norma es agilizar la contratación y evitar que la
Administración Pública incurra en gastos que pueden resultar excesivos en relación
con el costo de la obra o de los servicios de consultoría. Se ubica, en consecuencia,
en el supuesto previsto en el artículo 360, constitucional, citado.

El límite se fija anualmente en las Disposiciones Generales del Presupuesto.

B) La cotización de precios
Cuando el monto del contrato a adjudicar no exceda de ese mínimo, según la parte
final del número 3 del artículo 63, podrán solicitarse cotizaciones a los posibles
oferentes sin las formalidades de la licitación privada. A este método se le llama
Cotización de Precios.

La LCE utiliza el término podrá, es decir, que no se trata de un deber, sino de una
facultad. Sin embargo, en el caso de la Administración central, es oportuno señalar
que existen normas presupuestarias que la utilización de este método se impone
como un deber.

Ese es el caso del artículo 54, tercer párrafo, in fine, de la Ley Orgánica del
Presupuesto que, cuando se trate de obras, exige la contratación por medio de tres
cotizaciones de personas distintas y no relacionadas entre sí por razones de
parentesco o de trabajo. Y el tercer párrafo del artículo 36, dispone que para toda
compra que no exceda de los límites establecidos en las Disposiciones Generales
del Presupuesto, las dependencias emitirán una Orden de Compra Interna, cuya
emisión se sustentará, según el Reglamento anual de estas Disposiciones
Generales, en las tres cotizaciones en plaza.

No se incluye el artículo porque el reglamento es aprobado cada año y el artículo


no siempre tiene la misma numeración.

En el caso de la Administración descentralizada será aplicable lo dicho en la LCE,


no lo dispuesto en la Ley Orgánica del Presupuesto, puesto que ésta solamente es
aplicable a la Administración central. Es decir, será una facultad, que, sin embargo,
podrá convertirse en un deber si entidad descentralizada lo consigna como tal en
un reglamento suyo.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 33


CUANDO LAS CIRCUNSTANCIAS EXIJAN QUE LAS OPERACIONES DEL
GOBIERNO SE MANTENGAN SECRETAS

Este caso solamente se justifica si queda referido a la defensa nacional o seguridad


del Estado. Cuando circunstancias de este carácter se plantean, el Estado debe
actuar con reserva y la premura que exijan las circunstancias. Por lo que se excluye
toda actividad que pueda exponer públicamente la operación.

En estos casos, desde luego, solamente se puede contratar con la persona que
garantice la secretividad exigida por la operación misma. Ahora bien, siempre debe
producirse la respectiva autorización y, desde luego, la contratación y las
erogaciones que se realicen quedarán debidamente documentadas y siempre
sujetas a la intervención de la Contraloría General de la República.

Finalmente, repárese que este caso solamente podrá ser invocado por el Gobierno,
no por las instituciones autónomas ni municipalidades.

ACUÑACION DE LA MONEDA E IMPRESION DE PAPEL MONEDA


En este caso no cabe duda alguna que el Estado no puede contratar a cualquiera,
solo porque tenga la capacidad técnica y financiera para asegurar un trabajo de
acuerdo con los requisitos exigidos. Aquí está de por medio la seguridad misma del
Estado, por ello debe actuar en consecuencia.

Este supuesto se comprende dentro de las excepciones previstas en la Constitución


para omitir la licitación o el concurso.

TRABAJOS CIENTIFICOS, TECNICOS O ARTISTICOS ESPECIALIZADOS


Cuando la ejecución de un contrato dependa exclusivamente de la capacidad
profesional o conocimientos técnicos, científicos o artísticos de determinada
persona, resultaría ocioso y dispendioso someter tal contrato a licitación o concurso.
Sin embargo, para que la Administración proceda a la contratación directa en estos
casos, es condición que se acredite debidamente que sólo existe una persona
capaz, científica, técnica o artísticamente, para ejecutar el trabajo de que se trate y
luego obtener la autorización respectiva.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 34


EL DISEÑO O SUPERVISION DE OBRAS PROYECTADAS POR ETAPAS
Este caso no puede ser ubicado en ninguno de los supuestos previstos en el
segundo párrafo del artículo 360 constitucional.

Por otro lado, no se justifica. Porque el diseño o supervisión de obras es una labor
que puede ser desempeñada por cualquiera que ostenta la capacidad profesional,
técnica o científica de que se trate.

Por ello, el número 7 del artículo 63 se encuentra en evidente conflicto con la norma
constitucional citada. En caso de que se invoque, cualquier consultor que se sienta
afectado por la contratación directa puede impugnar por dos vías, a saber: mediante
la garantía de inconstitucionalidad o mediante la acción contencioso-administrativa.
El primero contra la disposición específica de la LCE que contiene el supuesto
inconstitucional; la segunda contra la contratación, en virtud de que los jueces tienen
la obligación de someterse al Principio de la Supremacía Constitucional, contenido
en el artículo 315 constitucional.

NEGOCIACION
El órgano responsable de la contratación está obligado a negociar el precio para
obtener las condiciones más ventajosas para la Administración.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 35


CONCLUSIONES

Tanto la administración pública centralizada con descentralizada, se toma una serie


de evaluaciones rigurosas actuando siempre en beneficio del Estado, es curioso el
papel que se juega por lo tanto mencionamos en este informe el procedimiento de
licitación tanto en la licitación por concurso como la contratación directa explicada,
detallada con ciertos ejemplos , el cuerpo legal utilizado en este informe es la ley de
contratación del Estado y las afines a esta así como el reglamento que es el
desarrollo de la norma de contratación del Estado.
Este grupo ha mostrado cierta entereza a esta exposición en donde se detalla en
la parte del concurso que solamente es adaptado o aplicado a las consultorías que
pueden ser nacionales o extranjeras cuando así se acuerde. Al igual mencionamos
la licitación por contrato de suministro, por contrato de obra pública,
Cuando se da un estado de emergencia quien puede autorizarlo, las formalidades
que se deben escribir como ser el acto concreto, la probación, etc.

DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 36


DERECHO ADMIINISTRATIVO FACULTAD DE DERECHO UCENM 37

Vous aimerez peut-être aussi