Vous êtes sur la page 1sur 19

Dr. Carlos F.

Vittar Panel III - Movilidades y alteraciones contemporánea

Un modelo explicativo de la confianza intercultural en el marco de la globalización actual.

1.1 La figura del otro en el marco de la Globalización actual


La figura del otro se ha convertido en los últimos años en una categoría central de muchas

disciplinas científicas. Basta nombrar su importancia dentro de las ciencias culturales en el marco

de los estudios postcoloniales y de género (por ejemplo Hall/Höller, 1999; Hall, 1999). La misma

tendencia se observa en las ciencias económicas y sociales en las que a la revalorización del

concepto del otro se suma la reflexión ética sobre la responsabilidad que conlleva la persecución

de los objetivos económicos propios frente al medio ambiente y a los demás sujetos (por ejemplo

Vittar, 2008 b; Chancel, 1996; Herrmann et al., 2008).

El estudio de la confianza intercultural adquiere en el marco de la Globalización actual una

mayor relevancia histórica. Transacciones interculturales que en el pasado eran determinadas en

su mayoría por las relaciones internacionales tienen lugar también dentro de las fronteras

nacionales. Estas nuevas dinámicas interculturales están determinadas por identidades híbridas

(García Canclini: 1992; Hall/Höller, 1999) y variables de diversidad cultural múltiples

(Vittar, 2008 a: 7). Actores que pertenecen a diferentes culturas y subculturas en paralelo; hablan

varias lenguas aprendidas en el seno familiar o en ámbitos sociales ajenos durante la infancia y

están ligados a diferentes sistemas de representación cultural no pierden necesariamente su

identificación con una sociedad nacional (García Canclini, 1992: 25). A esta transformación a

nivel socio-cultural se suman cambios estructurales y tecnológicos. Los más importantes son la

intensificación y la aceleración de la comunicación gracias a nuevas tecnologías y la declinación

del rol dominante de los Estados Nacionales. Esta influencia alcanza también a actores

(individuales u organizacionales) que no se encuentran integrados directamente en flujos de

intercambio globales ya que la Globalización influye tanto de manera directa como indirecta en

  1
Dr. Carlos F. Vittar Panel III - Movilidades y alteraciones contemporánea

las relaciones y estructuras socio-económicas. En analogía con el concepto de Disembedding

(Giddens, 1995: 39) denominamos este fenómeno Desfronterización Intercultural

(Vittar, 2008 a: 8, 13). La convivencia y alternancia de codigos y reglas culturales de diferentes

orígenes no es sólo posible (Giddens, 1986; 1995; Beck/Giddens/Lash, 1996) sino que figura

además entre los objetivos a ser alcanzados por la Union Europea que postula la competencia

plurilingüe como base para la competencia intercultural (Council of Europe, 2002: 6).

La confianza intercultural adquiere en este contexto una mayor importancia para aumentar la

probabilidad de éxito de las cooperaciones interculturales. Al mismo tiempo los factores que

influencian su éxito son cada vez más complejos. Esta situación dilemática puede ser ejemplicada

gracias al conflicto de caracter intercultural que sacudió la opinión pública alemana ante la

publicación de un estudio que diagnostica la pérdida de la identidad nacional alemana debido a la

mayor tasa de natalidad de la población de origen turco en Alemania (Sarrazin, 2010). Según el

autor los valores “alemanes” serán extinguidos en un futuro cercano por la influencia proveniente

de la población de religión islámica, particularmente la de origen turco. La fuerte polarización de

la opinión pública entre los defensores y los detractores del autor dejó entreveer una pérdida de

cohesión social en Alemania, un país que según Fukuyama (1995: 30; 1999: 240) le debe su

fuerte desarrollo económico justamente a la alta tasa de cohesión social. Cabe destacar que una

gran parte de la población de origen turco que se encuentra en la tercera generación en Alemania

no son ciudadanos alemanes ya que para nacionalizarse alemanes deberían renunciar a la

nacionalidad turca heredada de sus padres y/o abuelos.

Otro ejemplo de conflicto social originado por transacciones interculturales complejas dentro del

ámbito globalizado se dió en Argentina en Diciembre de 2010. Inmigrantes en su mayoría

peruanos y bolivianos ocuparon espacios públicos en demanda de viviendas promovidas por el

  2
Dr. Carlos F. Vittar Panel III - Movilidades y alteraciones contemporánea

Estado Nacional. Estas protestas generaron también una fuerte polarización de la opinión pública

argentina entre los opositores y los defensores de los inmigrantes así como una ola de xenofobia.

Es de recalcar que en Argentina la ocupación de lugares públicos y los “piquetes” - una suerte de

barricada en caminos de alto tránsito vehicular - son forma de protesta generalizada desde hace

años entre los nacionales. Los inmigrantes quebraron la diferencia “nacional o extranjero” al

utilizar el mismo método de protesta que los nacionales y articularon un nuevo espacio, el del

extranjero que protesta como un nacional.

Es así que diferenciaciones polarizantes como del tipo “nacional o extranjero” pierden su rol

dominante para categorizar las relaciones interculturales y para definir al otro. Los ejemplos

anteriores provenientes de continentes y constelaciónes de inmigración diferentes demuestran que

la figura del otro ha adquirido un mayor caracter relacional y no puede ser solo definida por

polaridades simples como la de “nacional o extranjero”, “propio o ajeno” y “familiar o extraño”,

sino que exige variaciones más complejas del tipo “lo ajeno familiar” y “lo propio extraño”.

Sie definiéramos la interculturalidad en base a un paradigma (Kuhn, 1968) basado

exclusivamente en la diferencia nacional y étnica no alcazaríamos el foco y la agudeza de análisis

necesarios para estudiar la confianza intercultural. La figura siguiente presenta el Paradigma

Extendido de Interculturalidad propuesto por Vittar (2008 a: 7) que considera las variables

tradicionales de diversidad (diversidad nacional y étnica) e introduce variables de diversidad

cultural múltiples (diversidad de género, de religión y de profesión).

  3
Dr. Carlos F. Vittar Panel III - Movilidades y alteraciones contemporánea

Cultura
nacional
Paradigma tradicional
de interculturalidad
Cultura étnica

Cultura
profesional
Paradigma extendido
Cultura de interculturalidad
religiosa

Cultura de
gender

Otras variables
culturales

Figura 1: Paradigma extendido de interculturalidad (Vittar, 2008 a: 7)

En base al Paradigma Extendido de Interculturalidad una transacción intercultural queda

definida como una transacción social que traspasa bordes culturales tanto determinandos por la

diversidad nacional y étnica como por variables diversidad cultural múltiples u otras variables de

diversidad provenientes del campo específico de la transacción.

Esta definición amplia de interculturalidad y la anteriormente postulada definición del otro desde

un punto de vista relacional son de suma importancia para entender el funcionamiento de la

confianza intercultural, como veremos en el próximo punto.

  4
Dr. Carlos F. Vittar Panel III - Movilidades y alteraciones contemporánea

1.2 La confianza intercultural y la incapacidad de los modelos


La diferencia entre lo familiar y lo extraño al sistema sirve de base a Luhmann (1989: 40) para

explicar la confianza y su función de reducir la complejidad social. La confianza es según este

autor un proceso, es decir una sucesión de actos encadenados que se inician con el voto de

confianza depositada por un actor social1, al que llamaremos Ego, en el otro, al que llamaremos

Alter. Con su voto de confianza Ego anticipa el comportamiento futuro de Alter en base a una

racionalidad que no es exclusivamente de causa-efecto sino que se encuentra fuertemente

relacionada con el nivel de familiaridad. Ego reduce así la incertidumbre substancial de toda

relación social, es decir que Alter utilice su posición para dañarlo o sacar ventaja. Si el

comportamiento de Alter confirma las expectativas de Ego el proceso de la confianza se renueva

y se reproduce en el tiempo. Gracias al efecto de la confianza - la reducción de la complejidad

social - los actores pueden aumentar sus transacciones, relacionarse más con su medio (por

ejemplo a través de un mayor nivel de negocios) y generar también una mejor estrategia de

supervivencia (Luhmann 1989: 29-32).

En el marco de relaciones interculturales los actores se enfrentan a una incertidumbre adicional a

la observada en contextos culturalmente homogéneos: la Incertidumbre Intercultural

(Vittar, 2008 a: 13). Es así que una familiaridad en el sentido del que nos habla Luhmann con

usos y costumbres extraños, con reglas de reciprocidad vigentes en otras culturas, con los códigos

del idioma (no sólo con sus denotaciones sino también con sus connotaciones), con las reglas de

cortesía, de convivencia, de juego, de honestidad etc. sería imposible y por ende sería imposible

la confianza entre actores de diferentes culturas (Vittar, 2008 a: 73). Esta imposibilidad estaría

                                                            
1
Cuando hablamos de „actores sociales“ puede tratarse tanto de personas como de organizaciones.

  5
Dr. Carlos F. Vittar Panel III - Movilidades y alteraciones contemporánea

determinada también por las diferencias en los símbolos utilizados para comunicar valores

morales y éticos que son la base de toda relación de confianza (Thomas, 2004: 20).

Los modelos tradicionales de confianza basan su explicación del fenómeno en tres elementos: la

rutina, la reflexividad y/o la racionalidad como lo muestra el resumen de Möllering (2006: 51).

Por ende una familiaridad (como por ej. Luhmann, 1989), fundada en experiencias propias o en

las trasladadas a través de la reputación; una racionalidad (como por ej. Coleman, 1982;

Dasgupta, 1988) generada a través de conocimientos explícitos y una reflexividad (como por ej.

Lewicki/ Bunker, 1996) generada a través de experiencias concretas con el otro no alcanzan a

explicar la confianza intercultural.

Para poder llegar a conclusiones válidas sobre fenómenos complejos es de suma importancia

utilizar definiciones y modelos teóricos que logren un buen acercamiento a la realidad

(Kahle/Wilms, 1998: 39; Staehle, 1977: 113; Strauss, 1998: 31). Como hemos analizado antes los

modelos tradicionales de confianza no alcanzan la complejidad necesaria para el análisis de la

confianza intercultural.

La confianza intercultural es tanto más dificil cuanto más necesaria ya que los riesgos generados

por la Incertidumbre Intercultural pueden ser absorvidos solo en parte por otros mecanismos de

reducción de complejidad en ámbitos culturalmente homogéneos (como por ejemplo por los

contratos o los seguros). Los actores no lograrían entonces la alta dinámica de relación que

demanda la integración global justamente por no poder reducir la incertidumbre generada por la

misma Globalización.

  6
Dr. Carlos F. Vittar Panel III - Movilidades y alteraciones contemporánea

Las altas tasas de relaciónes interculturales demuestran que la imposibilidad de los modelos de

abarcar la confianza intercultural como fenómeno radica en parte en la falta de modelos

adecuados para un fenómeno de tan alta complejidad.

En el próximo punto propondremos un modelo alternativo que nos ayudará a comprender la

confianza intercultural, analizar sus mecanismos de funcionamiento y detectar los factores que

ayudan a promoverla a través de políticas e instrumentos del management intercultural.

1.3 Un Modelo Explicativo de la Confianza Intercultural en contextos laborales


globalizados
El Modelo Explicativo de la Confianza Intercultural en contextos laborales globalizados

(Vittar, 2008 a) se centra en un concepto de Familiaridad Intercultural (Vittar, 2008 a: 81) que

integra lo vivenciado por el actor en el pasado y los contenidos culturales específicos del campo

en que se genera la transacción intercultural con elementos ahistóricos y de campos culturales

complementarios.

En la siguiente figura podemos ver como la Familiaridad Intercultural no se basa necesariamente

en recursos cognitivos o afectivos explícitos ni está directamente ligada al campo directo de la

relación, sino que deriva también de subsistemas de conocimiento cultural adyacentes y de

campos de relación complementarios.

  7
Dr. Carlos F. Vittar Panel III - Movilidades y alteraciones contemporánea

EGO Voto de Confianza ALTER

Cultura Cultura
organisacional organisacional
Familiaridad Concordancia cultural
intercultural Cultura Cultura
profesional profesional

Cultura Cultura
religiosa religiosa
Disonancia cultural

Otros subsistemas Otros subsistemas


culturales culturales

Figura 2: Familiaridad Intercultural (Vittar, 2008 a: 81)

En función de los elementos cognitivos y afectivos provenientes de diferentes subsistemas

culturales y adquiridos en distintas fases temporales se genera una mayor o menor concordancia

cultural entre los actores. De la concordancia o disonancia cultural deviene la Familiaridad

Intercultural que sirve de será fundamento para el voto de confianza intercultural.

La concordancia generada en determinados subsistemas puede ser entendida como un capital

intercultural que permite generar la confianza en otros diferentes aún existiendo un cierto nivel de

Incertidumbre Intercultural. Esta suerte de capital trasladable de confianza (Luhmann, 1989: 71)

genera un margen de tolerancia dentro del cual el voto de confianza no será desestabilizado por la

Incertidumbre Intercultural.
  8
Dr. Carlos F. Vittar Panel III - Movilidades y alteraciones contemporánea

Para ejemplificar el funcionamiento de la Familiaridad Intercultural proveniente de sistemas

adyacentes veremos el caso de un empleado enviado por una empresa extranjera para realizar un

proyecto de cooperación con otra. Partimos de la base de que el enviado no tiene la familiaridad

necesaria con el subsistema cultural nacional de los colegas que lo reciben, ya que no habla el

mismo idioma, ni tiene el mismo vagaje cultural histórico. El enviado recurre entonces a otros

subsistemas culturales, algunos dentro del ámbito laboral - por ejemplo la cultura organizacional

o la cultural del ramo comercial - y otros fuera del ámbito del trabajo - por ejemplo la

familiaridad en el ámbito de la cultura deportiva - para generar la confianza. Una cultural

organizacional común o una cultura compartida dentro del ámbito del ramo laboral permiten

generar la suficiente familiaridad para que se genere el voto de confianza ya que valores

subyacentes comunes generan el margen de tolerancia par la incertidumbre provocada por la falta

de artefactos culturales (Schein, 1992) comunes. Asimismo si él enviado extranjero y otro colega

juegan al golf en su tiempo libre capitaliza la familiaridad en el subsistema “tiempo libre y

deporte” en el subsistema “trabajo”. El uso de este capital de confianza entre diferentes

subsistemas culturales tiene naturalmente sus límites, cuanto más lejanos y menos compatibles

sean los subsistemas menor será su efecto de compensación.

El modelo explicativo de la confianza intercultural aquí presentado se integra en un modelo más

complejo que articula variables individuales y colectivas de diversidad con determinantes

estructurales de la sociedad de origen de los actores así como del contexto de la relación

intercultural, de la cultura organizacional, de la cultura del área de trabajo y del sistema

económico. La comunicación intercultural es el eje integrador de estos determinantes y el

dinamizante de la relación de confianza (Vittar 2008 a: 111-118).

  9
Dr. Carlos F. Vittar Panel III - Movilidades y alteraciones contemporánea

Campo profesional

Campo profesional
Sistema económico Sistema Económico
Nación Comunikación Nación
Ramo Económico Intercultural Ramo Económico
Organización Organización
Etnia Etnia
Práctica
social
Profesión Profesión
intercultural
Colectivo Colectivo
Autoreflexión
A Estereotipos Confianza Cultural Estereotipos A
Religión Religión
C Intercultural C
Prejuicios Prejuicios
T T
Gender O O Gender
R Individuo Individuo R
Conocimientos Voto de Confianza Conocimientos
A B
Intercultural
otras variables Sentimientos Sentimientos otras variables

Garantía Garantía

Subsistema 1 Subsistema 1
Culturalmente Concordancia Cultural
familiar Subsistema 2 Subsistema 2
Culturalmente
Subsistema 3 Subsistema 3
extraño Disonancia Cultural

Figura 3: Modelo Explicativo de la Confianza Intercultural en contextos laborales

globalizados (Vittar, 2008 a: 113)

Como se puede observar en la figura anterior los contenidos culturales que generan una menor o

mayor concordancia cultural y sirven de garantía para el voto de confianza intercultural no son

solo los aprendidos por el actor en su educación - formal y familiar - explícita, sino que se nutren

también de su cultura colectiva, de conocimientos implícitos obtenidos a través de transferencias

intergeneracionales, de su identificacion con ámbitos culturales extraños a través de vivencias

artísticas, afectivas o relacionadas con su estilo de vida.

Volviendo al ejemplo anterior vemos que también recursos culturales provenientes del nivel

colectivo pueden generar la familiaridad con el enviado extranjero y de allí el voto de confianza.
  10
Dr. Carlos F. Vittar Panel III - Movilidades y alteraciones contemporánea

Si por ejemplo la cultura nacional que lo agasaja provee a sus colegas de estereotipos y prejuicios

positivos sobre su cultura de origen el buen renombre de su cultura de origen a nivel estructural y

colectivo genera la familiaridad positiva entre sus colegas para que le otorgen el voto de

confianza.

Cabe recalcar que la Familiaridad Intercultural es un elemento necesario pero no suficiente para

que se genere la confianza intercultural. Ésta - de manera análoga a la familiaridad respecto de la

confianza en ámbitos culturales homogéneos - puede ser también la base para la desconfianza. Si

la familiaridad se nutre de experiencias o estereotipos negativos sobre la cultura de origen del

otro el resultado será la desconfianza.

Estereotipos nacionales negativos en relación a la disposición al trabajo de la cultura del enviado

extranjero pueden hacer que sus colegas y jefes en la empresa que lo recibe no confíen en la

eficiencia de su trabajo. En este caso los conocimientos provenientes de sistemas colectivos

generan una familiaridad negativa y reducen la incertidumbre generando desconfianza en lugar

de confianza intercultural.

Debemos recalcar que la influencia colectiva no es determinística ya que la historia individual

también juega un rol importante en la formación de la Familiaridad Intercultural. De manera

análoga en que la historia individual y las estructuras colectivas se integran en la práctica social

dentro de la Teoría del Hábito de Bourdieu (1982) estas se integran también en la práctica

intercultural dentro del modelo aquí presentado. Siempre será posible que los colegas del enviado

compensen disonancias a nivel colectivo o estructural con experiencias positivas individuales con

su cultura de origen.

  11
Dr. Carlos F. Vittar Panel III - Movilidades y alteraciones contemporánea

En síntesis la confianza intercultural se genera en base a una familiaridad con el otro intercultural

que tiene su origen en una racionalidad lógico-intuitiva, en conocimientos y experiencias tanto

explícitos como implícitos, en capital cultural cognitivo y afectivo adquirido en diferentes fases

temporales por el actor mismo o por su colectivo. Es gracias a esta influencia conjunta de

diferentes subsistemas culturales y momentos históricos que se genera la confianza intercultural

entre individuos u organizaciones provenientes de ámbitos culturales diversos y que no

comparten una historia común. La confianza intercultural genera una mayor dinámica y una

mayor eficiencia en la relación ya que sus fuentes son relativamente independientes de los

contenidos culturales explícitos de la situación en que se genera la transacción. La Familiaridad

Intercultural relativiza tanto la historia individual de los actores como los conocimientos

provenientes del nivel colectivo permitiendo así una mayor celeridad y efectividad en el proceso

de generación del voto de confianza.

1.4 Conclusión
El Modelo Explicativo de la Confianza Intercultural en contextos laborales globalizados aquí

presentado integra el conocimiento implícito de los actores sociales y se enrola así en la tradición

de una comprensión interpretativa (Deutend Verstehen) como la postulada por Weber (1980).

Asimismo se ordena en una perspectiva teórica estructuralista como la que se encuentra en la

Teoría del Hábito de Bourdieu (1982) ya que integra variables estructurales e individuales de

manera no determinística. Desde el punto de vista epistémologico el modelo ofrece una base

teórica dinámica con una arquitectura abierta y la posibilidad de integrar conocimientos

subjetivos del investigador respondiendo a los requisitos de la Grounded Theory (Strauss, 1998).

  12
Dr. Carlos F. Vittar Panel III - Movilidades y alteraciones contemporánea

El modelo puede ser utilizado en estudios empíricos que apunten a la validación así como a la

generación de hipótesis y ser base teórica para análisis de caracter cuantitativo y cualitativo,

permitiendo adaptar el diseño de investigación al campo específico.

El modelo sirve además para el diagnóstico y el análisis de casos tanto en estudios apriori como a

posteriori. Por ejemplo permite analizar el potencial de confianza intercultural de actores sociales

(individuales u organizacionales) en constelaciones específicas como por ejemplo en

cooperaciones, en grupos de trabajo internacionales etc.. Además puede ser utilizado como base

para análisis a posteriori del impacto de diferentes políticas de diversidad practicadas.

Cómo hemos explicado en este artículo debido a las nuevas formas de alteridad las sociedades

modernas bajo la influencia de la Globalización no pueden articular sus transacciones

interculturales basándose solamente en las diferencias tradicionales (nacionales y/o étnicas).

Debido a las nuevas formas de alteridad estas sociedades se ven sujetas a un proceso de

Desfronterización Intercultural que se da tanto en el mundo desarrollado como en los países

periféricos. Por ello los actores tienen cada vez menos recursos culturales a su disposición

provenientes del pasado y de su propia experiencia para generar la confianza intercultural. El

modelo aquí presentado tiene en cuenta las dinámicas culturales propias de la Globalización y

utiliza como eje central para explicar la confianza intercultural un concepto alternativo la

Familiaridad Intercultural. Esta integra diferentes subsistemas culturales intervinientes en la

transacción con recursos culturales históricos y ahistóricos, con elementos cognitivos y afectivos

del individuo y de su colectivo así como el vagaje cultural proveniente de la cultura de acogida.

Es así que el modelo es apto para explicar la confianza en relaciones laborales en las sociedades

actuales sumidas en una fuerte Desfronterización Intercultural.

  13
Dr. Carlos F. Vittar Panel III - Movilidades y alteraciones contemporánea

La confianza intercultural posee, gracias a su efecto reductor de la incertidumbre, un alto

potencial para generar una mayor dinámica de relación entre actores de diferentes culturas que

puede ser capitalizado tanto en el área de negocios y cooperaciones comerciales como también en

ámbitos públicos o de organizaciones sin fines de lucro. Este modelo nos ayudará a comprender

mejor como funciona la confianza intercultural, a detectar los factores que la favorecen o la

debilitan y a promover su desarrollo en el campo económico y social a través de políticas e

instrumentos del management intercultural.

  14
Dr. Carlos F. Vittar Panel III - Movilidades y alteraciones contemporánea

Bibliografía 

Beck, Ulrich; Giddens, Anthony & Lash, Scott (1996): Reflexive Modernisierung. Eine
Kontroverse, Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Berg, Joyce; Dickhaut, John & Kevin McCabe (1995): Trust, reciprocity, and social history. En:
Games and Economic Behavior, 10(1), P. 122-142.

Bouncken, Ricarda B., Jochims, Thorsten & Elmar A. Küsters (Hrsg) (2008): Steuerung versus
Emergenz: Entwicklung und Wachstum von Unternehmen, Wiesbaden: Gabler

Bourdieu, Pierre (1982): Die feinen Unterschiede. Kritik der gesellschaftlichen Urteilskraft,
Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Coleman, James S. (1982): Systems of trust. A rough theoretical framework. In: Angewandte
Sozialforschung, 10 (3), S. 277-299.

Council of Europe (2002): Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje,
enseñanza, evaluación, Council of Europe, Language Policy Division, Madrid: Anaya.

Chancel, Claude (1996): Le capitalisme allemand. En: Chancel, Claude; Drancourt, Michel &
André Louat (1996): L’ entreprise dans la nouvelle économie mondiale, Paris: Presses Univ. de
France.

Dasgupta, Partha (1988): Trust as a commodity. In: Gambetta, Diego (Ed.) (1988): Trust: making
and breaking cooperative relations, New York [u. a.]: Blackwell, S. 49-72.

Demorgon, Jacques (1999): Interkulturelle Erkundungen. Möglichkeiten und Grenzen einer


internationalen Pädagogik, Frankfurt am Main/New York: Campus.

Doney, Patricia M.; Cannon, Joseph P. & Michael R. Mullen (1998): Understanding the influence
of national culture on the development of trust. En: The Academy of Management review, 1998
Vol. 23 No. 3, P. 601-620.

Engelmann, Jan (Hrsg.) (1999): Die kleinen Unterschiede: der cultural studies reader, Frankfurt
am Main/New York: Campus.

Erikson, Erik H. (1999): Kindheit und Gesellschaft, 13. durchges. Aufl., Stuttgart: Klett-Cotta.

Fukuyama, Francis (1995): Trust. The Social Virtues and the Creation of Prosperity, New York
[u. a.]: Free Press.

Fukuyama, Francis (1999): The great disruption. Human nature and the reconstitution of social
order, New York [u. a.]: Free Press.

Fukuyama, Francis (2000): Social capital and civil society, IMF Working Paper 00/74.
  15
Dr. Carlos F. Vittar Panel III - Movilidades y alteraciones contemporánea

Gambetta, Diego (Ed.) (1988): Trust: making and breaking cooperative relations, New York
[u. a.]: Blackwell.

García Canclini, Néstor (1992): Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
modernidad, Buenos Aires: Sudamericana.

Giddens, Anthony (1986): The constitution of Society. Outline of the theory of structuration,
Cambridge: Polity Press.

Giddens, Anthony (1995): Konsequenzen der Moderne, Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Giddens, Anthony (1996): Risiko, Vertrauen und Reflexivität. En: Beck, Ulrich; Giddens,
Anthony & Lash, Scott (1996): Reflexive Modernisierung. Eine Kontroverse, Frankfurt am Main:
Suhrkamp, P. 316-337.

Giddens, Anthony (2001): Entfesselte Welt. Wie die Globalisierung unser Leben verändert,
Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Hall, Edward T. & Mildred R. Hall (1990): Understanding cultural differences, Yarmouth, Me.
[u. a.]: Intercultural Press.

Hall, Stuart & Christian Höller (1999): Ein Gefüge von Einschränkungen. En: Engelmann, Jan
(Hrsg.) (1999): Die kleinen Unterschiede: der cultural studies reader, Frankfurt am Main/New
York: Campus, P. 99-122.

Hall, Stuart (1999): Ethnizität: Identität und Differenz. En: Engelmann, Jan (Hrsg.) (1999): Die
kleinen Unterschiede: der cultural studies reader, Frankfurt am Main/New York: Campus, P. 83-
98.

Hernández Sacristán, Carlos (1999): Culturas y acción comunicativa. Introducción a la


pragmática intercultural, Barcelona: Octaedro.

Herrmann, Benedikt; Thöni, Christian & Simon Gächter (2008): Antisocial Punishment Across
Societies. En: Science 319 (2008), Nr. 5868, P. 1362-1367

Kahle, Egbert & Falko E. Wilms (1998): Der Helidem. Eine nichthierarchische Form der Analyse
komplexer Wirkungsgefüge, Aachen: Shaker.

Kahle, Egbert (1999): Kooperation und Vertrauen in Organisationen. En: Fischer, Andreas
(Hrsg.) (1999): Arbeit und Bildung im wirtschaftlichen und sozialen Wandel.
Wirtschaftsdidaktische und -pädagogische Fragmente für eine nachhaltige berufliche Bildung,
Fachbereich Wirtschafts- und Sozialwissenschaften, Didaktik der Wirtschaftslehre, Lüneburg:
Univ., P. 59-86.

Kramer, Roderick M. (Ed.) (2006): Organizational trust. Progress and promise in theory and
research, Oxford [u. a.]: Oxford University Press.
  16
Dr. Carlos F. Vittar Panel III - Movilidades y alteraciones contemporánea

Kuhn, Thomas S. (1963): The structure of scientific revolutions, 2. impr., Chicago, Ill. [u. a.]:
University of Chicago Press.

Lane, Christel & Reinhard Bachmann (Ed.) (1998): Trust within and between organizations.
Conceptual issues and empirical applications, Oxford [u.a.]: Oxford University Press.

Lane, Christel (1998): Introduction: Theories ans issues in the study of trust. En: Lane, Christel &
Reinhard Bachmann (Ed.) (1998): Trust within and between organizations. Conceptual issues and
empirical applications, Oxford [u.a.]: Oxford University Press, P. 1-30.

Lewicki, Roy J. & Barbara B. Bunker (1996): Developing and mantaining trust in work
relationships. In: Kramer, Roderick M. & Tom. R. Tyler (Eds.) (1996): Trust in organizations.
Frontiers of theory and research, Thousand Oaks, Calif. [u. a.]: Sage Publ., S. 114-139.

Luhmann, Niklas (1988): Familiarity, confidence, trust: Problems and alternatives. En: Gambetta,
Diego (Ed.) (1988): Trust: making and breaking cooperative relations, New York [u. a.]:
Blackwell, P. 94-107.

Luhmann, Niklas (1989): Vertrauen. Ein Mechanismus der Reduktion sozialer Komplexität,
Stuttgart: Enke.

Luhmann, Niklas (1992): Organisation. En: Küpper, Willi (Hrsg.)(1992): Mikropolitik.


Rationalität, Macht und Spiele in Organisationen, Opladen: Westdeutscher Verlag, P. 165-185.

Möllering, Guido (2001): The Nature of Trust: From Georg Simmel to a Theory of Expectation,
Interpretation and Suspension. En: Sociology, Vol. 35,No. 2, P. 403–420.

Möllering, Guido (2006): Trust: reason, routine, reflexivity, Amsterdam [u. a.]: Elsevier.

Nooteboom, Bart; Berger, Hans & Niels G. Noorderhaven (1997): Effects of Trust and
Governance on Relational Risk. En: The Academy of Management Journal, Vol. 40, No. 2,
Special Research Forum on Alliances and Networks (Apr., 1997), P. 308-338.

Oberg, Kalvero (1960): Culture Shock and the Problem of Adjustment in New Cultural
Environments. En: Weaver, Gary R. (Ed.) (1998): Culture, Communication and Conflict.
Readings in Intercultural Relations, Needham Heights: Simon & Schuster Publishing.

Osterloh, Margit & Antoinette Weibel (2006): Investition Vertrauen. Prozesse der
Vertrauensentwicklung in Organisationen, Wiesbaden: Gabler.

Petermann, Franz (1996): Psychologie des Vertrauens, Göttingen: Hogrefe.

Putnam, Robert D. (1995): Bowling Alone. American’s declining social capital. En: Journal of
Democracy, 6(1), P. 65-78.

  17
Dr. Carlos F. Vittar Panel III - Movilidades y alteraciones contemporánea

Putnam, Robert D. (2000): Bowling Alone. The collapse and revival of American community,
New York [u. a.]: Simon & Schuster.

Sarrazin, Thilo (2010): Deutschland schafft sich ab: Wie wir unser Land aufs Spiel setzen,
München: Dt. Verl.-Anst.

Schein, Edgar H. (1992): Organizational Culture and Leadership, San Francisco: Jossey-Bass.

Schumpeter, Joseph A. (1912): Theorie der wirtschaftlichen Entwicklung, Nachdruck der 1.


Auflage 2006, Berlin: Duncker & Humblot.

Schutz, Alfred (1970): Phenomenology and Social Relations, Chicago: University of Chicago
Press.

Schweer, Martin (1998): Vertrauen, Landau: Verlag Empirische Pädagogik.

Simmel, Georg (1908): Exkurs über den Fremden. En: Simmel, Georg (1923): Soziologie.
Untersuchungen über die Formen der Vergesellschaftung, 3. Aufl., Berlin: Duncker & Humblot,
P. 509-512.

Simmel, Georg (1923): Soziologie. Untersuchungen über die Formen der Vergesellschaftung,
Berlin: Duncker & Humblot.

Simmel, Georg (1957): Vom Wesen der Kultur. En: Landmann, Michael (Hrsg.) (1957): Brücke
und Tür. Essays des Philosophen zur Geschichte, Religion, Kunst und Gesellschaft, Stuttgart:
Koehler, P. 86-94.

Staehle, Wolfgang H. (1977): Empirische Analyse von Handlungssituationen. En: Köhler,


Richard (Hrsg.) (1977): Empirische und handlungstheoretische Forschungskonzeptionen in der
Betriebswirtschaftslehre, Stuttgart: Poeschel, P. 103-116.

Strauss, Anselm L. (1998): Grundlagen qualitativer Sozialforschung, München: Fink.

Thomas, Alexander (2004): Vertrauen im interkulturellen Kontext aus Sicht der Psychologie. En:
Maier, Jörg (Hrsg.) (2004): Die Rolle von Vertrauen in Unternehmensplanung und
Regionalentwicklung – ein interdisziplinärer Diskurs, München: Forost, P. 19-48.

Vittar, Carlos F. (2008 a): Interkulturelles Vertrauen im globalisierten beruflichen Kontext. Ein
Erklärungsmodell, Hamburg: Dr. Kovač

Vittar, Carlos F. (2008 b): Interkulturelles Vertrauen als Erfolgsfaktor der wirtschaftlich
orientierten Unternehmung im globalisierten Kontext. En: Bouncken, Ricarda B., Jochims,
Thorsten & Elmar A. Küsters (Hrsg): Steuerung versus Emergenz: Entwicklung und Wachstum
von Unternehmen, Wiesbaden: Gabler

  18
Dr. Carlos F. Vittar Panel III - Movilidades y alteraciones contemporánea

Vittar, Carlos F. (2009): Strategien zur Förderung des interkulturellen Vertrauens durch
Kommunikation in Organisationen. En: SEM RADAR, 8. Jg. 2-2009, P. 77-95.

Weber, Max (1980): Wirtschaft und Gesellschaft. Grundriß der verstehenden Soziologie.
Studienausgabe, Tübingen: Mohr-Siebeck.

Wittgenstein, Ludwig (1984): Tractatus logico – philosophicus. Philosophische Untersuchungen,


Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Internet:

Diario La Nacion Digital 15.12.2010: Declararon área de riesgo sanitario al Indoamericano


http://www.lanacion.com.ar/1333707-declararon-area-de-riesgo-sanitario-al-indoamericano,
relevado el 23.06.2011

Diario La Nacion Digital 15.12.2010: Acuerdo del Gobierno y Macri para liberar los predios
ocupados, http://www.lanacion.com.ar/1333754-acuerdo-del-gobierno-y-macri-para-liberar-los-
predios-ocupados, relevado el 23.06.2011

El Noticialista 14.12.2010: Timerman se reune con la embajadora de Bolivia para "reducir el foco
de xenofobia que desató Macri", http://elnoticialista.blogspot.com/2010/12/timerman-se-reune-
con-la-embajadora-de.html, relevado el 23.06.2011

  19

Vous aimerez peut-être aussi