Vous êtes sur la page 1sur 8

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E


INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

DEPARTAMENTO DE METALURGIA Y MATERIALES

TECNICAS DE CARACTERIZACION DEL COMPORTAMIENTO


MECANICO

PRACTICA No 6
“EXTENSOMETRIA”

RIVERA CABRERA JUAN AGUSTÍN

PROFESOR: SERGIO JAVIER GARCIA NUÑEZ

GRUPO: 4MM61

23 DE MAYO DE 2019
OBJETIVO
En la presente práctica se observara el comportamiento de varios materiales sujetos a
una carga de flexión. Se buscara evaluar la capacidad mecánica del material
determinando las deformaciones generadas a partir de la flexión. Se conocerá acerca de
la técnica de extensometría microderfomimetros.

MARCO TEORICO
 Extensometría:
Es una técnica experimental para la medición de esfuerzos y deformaciones basándose
en el cambio de la resistencia eléctrica de un material al ser sometido a tensiones. La
técnica de la extensometría consiste, básicamente, en adherir una resistencia eléctrica
deformable al elemento estructural de interés (Figura 1), de manera que la galga esté
sujeta a la misma deformación que experimente el elemento estructural. Esta
deformación producirá que el valor de la resistencia cambie debido a los cambios en su
geometría. De esta forma, el cambio en la resistencia eléctrica indicará un cambio en la
deformación, que a su vez se relaciona con las fuerzas que actúan sobre el elemento
instrumentado.
 Tipos de galgas extensométricas:
Es un sensor basado en el efecto piezorresistivo. Un esfuerzo que deforma a la galga
producirá una variación en su resistencia eléctrica. Existen varios tipos de galgas
extensométricas:
1. Galgas metálicas:
Las galgas metálicas se constituyen por una base muy delgada y fina, a la cual se le
adhiere un hilo muy fino metálico que puede ser bobinado o plegable. Las dos
terminales en las que acaba el hilo se unen a los transductores. Estas galgas tienen
como ventaja un bajo coeficiente de temperatura, ya que se compensa la disminución
de la movilidad de los electrones al aumentar la temperatura con el aumento de su
concentración. Las principales características de las galgas metálicas en condiciones
habituales establecen que su tamaño tiene una variación entre 0.4 mm y 150 mm, y
una resistencia variable entre 120 Ω y 5000 Ω.
Las galgas metálicas pueden ser de hilo metálico, película metálica o de metal
depositado. Y los principales metales con las que se fabrican son cobre, hierro y
platino. También se usan aleaciones de cobre-níquel y cromo-níquel.
2. Galgas por resistencia:
Este tipo de galga es un conductor eléctrico que al ser deformado aumenta su
resistencia, puesto que los conductores se vuelven más largos y finos. Mediante el
puente de Wheatstone, podemos convertir esta resistencia, en voltaje absoluto.
Mientras la deformación cumpla la ley de Hooke, la deformación y el voltaje absoluto
estarán linealmente relacionados por medio de un factor llamado factor de galga. Este
tipo de galga generalmente se usa en condiciones de laboratorio.
3. Galgas por capacitancia:
Estas están asociados a características geométricas y son usadas para medir
esfuerzos y deformación. Las propiedades eléctricas de los materiales usados para
deformación tienen propiedades eléctricas despreciables, por lo cual los materiales
de las galgas de capacitancia pueden ser calibrados según los requerimientos
mecánicos. Esto les permite tener mejores calibraciones respecto de las de tipo
eléctrico.
4. Galgas fotoeléctricas:
Mediante el uso de un extensómetro podemos amplificar el movimiento del
espécimen, mientras un rayo de luz es pasado a través de una abertura variable,
actuando con el extensómetro y directamente con una célula fotoeléctrica. A medida
que la galga cambia su abertura también lo hace la cantidad de luz que alcanza a la
célula, lo que conlleva que la intensidad de la energía generada por la celda presente
una variación, la cual podemos medir, y de ésta obtener la deformación.
5. Galgas semiconductoras:
En las galgas semiconductoras hay un elemento semiconductor, como el silicio o
germanio, en vez del hilo metálico. La gran diferencia respecto a las demás galgas es
su tamaño, ya que es más reducido.
La salida de los extensómetros semiconductores no es linear con respecto a la
deformación unitaria pero no exhiben histéresis y tienen una muy larga vida con
respecto a la fatiga. Este tipo de galga es comúnmente usada en pequeños
transductores tales como transductores de fuerza, acelerómetros, y sensores de
presión.
 :Puente de Wheatstone:
Un puente de Wheatstone es un circuito utilizado para la medición de la resistencia
eléctrica estática o dinámica. La tensión de salida del puente de Wheatstone se expresa
en milivoltios de salida por voltaje de entrada. El circuito de Wheatstone es también muy
adecuado para la compensación de temperatura.
El número de medidores de galgas activas que deben ser conectadas al puente depende
de la aplicación. Por ejemplo, puede ser útil para conectar galgas que están en lados
opuestos de una viga, una en compresión y la otra en tensión.
 Esfuerzos en recipientes de sujetos a presión de pared delgada:

PROCEDIMIENTO DE ENSAYO DE EXTENSOMETRIA


Antes de la realización de la práctica ya se tenían instaladas las galgas en los materiales
a ensayar. Se ensayaron perfiles de cobre, aluminio, latón y acero inoxidable. La sección
que trabajo anteriormente probaron las galgas para comprobar que funcionaran
correctamente.
1. El primer paso fue colocar las galgas en cada uno de los materiales. Como ya se
dijo anteriormente estas ya estaban colocadas en los materiales a ensayar.

2. Después de esto se verifico que cada una de las galgas estuviera funcionando,
esto se hizo midiendo la resistencia y observando que diera un valor de la misma.
Este paso se realizó con ayuda de un probador, para usar este dispositivo, en la
tapa del mismo se indican como se debe conectar para realizar la medición
correctamente y no dañar el equipo.
3. Ya verificadas las galgas, se realizó la medición de la deformación al aplicar una
carga, se conectó la galga a un dispositivo el cual nos indica la deformación que
tiene la galga al recibir una carga. La carga utilizada fue el peso de un extintor.

4. Primero se fijó el perfil a ensayar a la orilla de la mesa con ayuda de una prensa,
seguido de esto se conectó la galga al medidor de deformación cuidando que
estuviera conectado de forma correcta. Se registró el valor dado sin estar sujeto a
la carga y posteriormente, con ayuda de un electrodo se le coloco un extintor en
el barreno que estaba a un extremo de la pieza. Se registró el valor de deformación
dado.

5. Finalizada la prueba retiro primero el extintor y luego la prensa y se desconectó la


galga. Este mismo procedimiento se realizó para las demás piezas.
6. El siguiente experimento fue medir el esfuerzo provocado por la temperatura. Se
colocó la barra de acero inoxidable en un vaso de precipitados a -30°C. se conectó
la galga que tenía ya colocada anteriormente al medidor de deformación y se
registró el valor de deformación.
REPORTE
1. Tabla 1

Microdeformacion Microdeformacion Valor absoluto de


Material
inicial final microdeformacion

Cobre 304 3862 3558

Aluminio 280 1000 720

Latón 208 681 473

Acero inoxidable 658 180 478

2. Cálculos de esfuerzo en barras en flexión.


𝜎=𝐸∗𝜀
Para cobre:
𝜎 = (110 𝑀𝑃𝑎) ∗ 3558 × 10−6
𝜎 = 0.3913 𝑀𝑃𝑎
Para aluminio:
𝜎 = (70 𝑀𝑃𝑎) ∗ 720 × 10−6
𝜎 = 0.0504 𝑀𝑃𝑎
Para latón:
𝜎 = (90 𝑀𝑃𝑎) ∗ 473 × 10−6
𝜎 = 0.0425 𝑀𝑃𝑎
Para acero inoxidable:
𝜎 = (240 𝑀𝑃𝑎) ∗ 478 × 10−6
𝜎 = 0.1147 𝑀𝑃𝑎

𝐾𝑔
1 = 0.098 𝑀𝑃𝑎
𝑐𝑚2
3. Tabla 2

Material Esfuerzo (kg/cm2)

Cobre 3.9901

Aluminio 0.5142

Latón 0.4336

Acero inoxidable 1.1704

4. Calculo de esfuerzo térmico


𝑇0 = −30°𝐶
𝑇𝐹 = −10°𝐶
𝑙0 = 10 𝑐𝑚
𝜀 = 80 × 10−6
Δ𝑙 = 𝑙0 ∗ 𝛼 ∗ ΔT
Δ𝑙
𝛼=
𝑙0 ∗ ΔT
Δ𝑙
𝜀= ∴ Δ𝑙 = 𝜀 ∗ 𝑙0
𝑙0
Δ𝑙 = 80 × 10−6 ∗ 0.01 𝑚
Δ𝑙 = 8 × 10−7 𝑚
8 × 10−7 𝑚
𝛼=
0.01 𝑚 ∗ 20 °C
𝛼 = 4 × 10−6 °𝐶 −1
DISCUSION
Se pudo observar que los materiales presentaron un esfuerzo diferente debido a la carga,
fue notorio como los perfiles que se tenían se doblaban al momento de colocarles el
extintor y era evidente que unos se deformaban más que otros. Al momento de colocar
el extintor se debía procurar que este no tuviera movimiento, al estar columpiándose el
valor de deformación no se quedaba estable. El experimento se desarrolló correctamente,
los resultados son correctos, el acero y el latón resultaron ser más rígidos, podemos decir
esto porque sufrieron una deformación menor, mientras que el cobre y el aluminio
tuvieron una deformación mayor.
Para la determinación del esfuerzo térmico, se tenía un baño isotérmico a -30°C, en el
cual colocamos nuestra barra de acero inoxidable y se observó que sufría una
deformación. Aquí pudimos comprobar la propiedad de los materiales de dilatarse o
comprimirse debido a la temperatura, al cambiar de dimensiones sufre deformación por
lo que se generan esfuerzos dentro del material.

CONCLUSIONES
Durante la práctica observamos cómo es que diferentes materiales tienen un
comportamiento diferente al momento de aplicarle la misma carga a cada uno. Algunos
materiales sufrieron más deformación que otros cuando se les ejerció una carga, en
algunos como el aluminio y el cobre fue visible esta diferencia. También se llevó a cabo
la prueba al momento de estar a baja temperatura, se observó que se generó una
deformación, esto debido a la compresión del material que genero esfuerzos dentro del
material.
Este tipo de pruebas son muy útiles debido a que podemos efectuarlas cuando nuestro
material esta en servicio, a diferencia de una prueba de tensión o de dureza en la que se
necesita sacar una muestra, además de que es una prueba destructiva. Con la prueba
extensométrica podemos ensayar un material sin la necesidad de dañarlo.

REFERENCIAS
 https://imt.mx/resumen-boletines.html?IdArticulo=276&IdBoletin=92
 https://es.omega.com/prodinfo/galgas-extensiometricas.html
 https://www.ecured.cu/Galga_extensiom%C3%A9trica

Vous aimerez peut-être aussi