Vous êtes sur la page 1sur 5

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales


INFORME DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

EFECTO DEL TIEMPO DE REACCIÓN Y CONCENTRACIÓN DE ENZIMA

P. Roncancio Guerra, J. Argoty Ortegón, D. Baquero Reina

1. Cód:117004236 Ing. Agroindustrial; paula.roncancio@unillanos.edu.co


2. Cód.: 117004103 Ing. Agroindustrial; javier.argoty@unillanos.edu.co
3. Cód:117004006 Ing. Agroindustrial; daniel.baquero@unillanos.edu.co

Facultad de Ciencias agropecuarias y recursos naturales Ingeniería Agroindustrial.


________________________________________________________________________

RESUMEN

Palabras clave:
_________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

Una enzima, usualmente una proteína grande, es una sustancia que actúa como catalizador para
una reacción biológica. Al igual que todos los catalizadores, una enzima no afecta la constante
de equilibrio de una reacción y no puede ocasionar un cambio químico desfavorable; una
enzima únicamente actúa para disminuir la energía de activación para una reacción, por lo que
hace que la reacción suceda más rápidamente. De hecho, en algunas ocasiones la aceleración
de la velocidad ocasionada por las enzimas es extraordinaria. Son comunes los aumentos de
velocidad de millones de veces y las enzimas glocosidasa que hidrolizan a los polisacáridos
incrementan la velocidad de reacción por un factor de más de 1017, ¡lo que modifica el tiempo
requerido para la reacción de millones de años a milisegundos! (McMurry, 2012).

A diferencia de muchos de los catalizadores que los químicos utilizan en el laboratorio, las
enzimas usualmente son específicas en su acción. De hecho, con frecuencia una enzima
únicamente catalizará una sola reacción de un único compuesto, llamado sustrato de la enzima
(McMurry, 2012).

Las enzimas funcionan a través de una vía que comprende la formación inicial de un complejo
enzima-sustrato E · S, una conversión química multietapa de la enzima unida al sustrato en la
enzima unida al producto E · P y la liberación final del producto a partir del complejo
(McMurry, 2012).

La constante de rapidez global para la conversión del complejo E · S en los productos E + P se


llama número de recambio debido a que representa el número de moléculas del sustrato que
la enzima convierte en producto por unidad de tiempo y es típico un valor de casi 103 por
segundo, aunque la anhidrasa carbónica puede alcanzar valores arriba de 600,000 (McMurry,
2012).

La mayoría de las reacciones biológicas transcurren lentamente si no son catalizadas. Las


enzimas catalizan reacciones mediante la estabilización del estado de transición, disminuyendo
así la energía de activación, en consecuencia, la velocidad de la reacción aumenta y aunque el
equilibrio de esas reacciones no cambia, es alcanzado rápidamente (C.K. Mathews, et. 2002).

La cinemática enzimática es la rama de la enzimología que trata de los factores que afectan a
la velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas. En la mayoría de las reacciones
enzimáticas es posible acortando suficientemente los periodos de medida de la reacción,
obtener una zona inicial donde el consumo del sustrato o l aparición de producto es función
lineal del tiempo. En esta zona la pendiente es constante y en consecuencia la velocidad en
cualquier instante es la misma. La pendiente en la zona lineal se denomina “velocidad inicial”
(C.K. Mathews, et. 2002).

METODOLOGÍA

Para el desarrollo correcto de la práctica de laboratorio, se tomó todo el material y se lavó muy
bien, en especial los tubos de ensayo para evitar interferencias; del mismo modo, se tomaron
las cantidades y tiempos exactos de la mejor forma posible, para hacer el posterior registro.

1. Preparación del extracto de catalasa

En primer lugar, se dispuso de 20 mL de agua destilada, luego con la ayuda de un compañero


de laboratorio de agregaron 3 gotas de sangre. Se mezcló el agua con la sangre y se conservó
durante toda la práctica de laboratorio.

2. Detección de la actividad enzimática

Se agregó ácido sulfúrico (H2SO4) mediante una titulación de peróxido de hidrogeno (H2O2).
Acto seguido, se empleó permanganato de potasio (KMnO4) 0,005 M.

3. Determinación del volumen de la enzima


Para este procedimiento se rotularon todos los tubos de ensayo y se adicionaron todos los
reactivos según el orden propuesto, se mezclaron y se esperó cierto tiempo especificado.
Finalmente se realizó la tabulación de los datos obtenidos en las correspondientes tablas.

RESULTADOS

DISCUSIÓN

Las reacciones químicas que se dan en los seres vivos no podrían tener lugar sin la presencia
de las enzimas. Estas macromoléculas, que generalmente son proteínas, catalizan las reacciones
bioquímicas, permitiendo que los sustratos se conviertan en los productos que necesita la
célula. Como todo catalizador, las enzimas no se consumen en las reacciones que catalizan,
pero a diferencia de otros catalizadores de naturaleza inorgánica, las reacciones que catalizan
son muy específicas: sólo interaccionan con determinados sustratos, y sólo facilitan el curso de
determinadas reacciones. (Plummer, 2005)

En este caso utilizamos la catalasa, una enzima que podemos encontrar en todos los seres vivos,
necesaria para descomponer el peróxido de hidrógeno, un compuesto tóxico, que se produce
durante el metabolismo celular. La cual fue sometida a dos procedimientos de titulación para
poder analizar su actividad enzimática respecto al tiempo y la concentración.
El peróxido de hidrógeno es un residuo del metabolismo celular de muchos organismos
vivientes y tiene entre otras funciones la de proteger contra microorganismos patógenos,
principalmente anaerobios, aunque dada su toxicidad, ésta debe transformarse a compuestos
no peligrosos. Esta función de descomposición la lleva a cabo una enzima que cataliza la
descomposición hacia oxígeno y agua. Se conoce que al menos dos enzimas diferentes catalizan
esta reacción: La catalasa, que se encuentra en animales y protistas; la peroxidasa, que se
encuentra en las plantas. (Maté, 1999)

H2O2 ->H2O + 1/2 O2

Inicialmente se analizó la tabla N°1 y su gráfica respectiva en donde podemos observar el


efecto que tiene la concentración de la enzima en la descomposición del H2O2, a partir de lo
cual se logró identificar que la relación entre la concentración de la enzima y las moles
descompuestas por minuto dado a cada mL de enzima es directamente proporcional, pues a
medida que aumenta la concentración de catalasa existe una mayor cantidad de moles de H2O2
descompuestos por minuto sobre cada mL de esta. En cuanto a los datos obtenidos se observa
que la concentración óptima para una mejor reacción son 2 mL de enzima, sin embargo, esto
puede mejorar si se aumenta la concentración de la enzima.

Seguidamente se analizó la tabla Nª2 y su gráfica donde podemos observar el efecto que tiene
el tiempo en la descomposición del H2O2, de lo cual se puede observar que a mayor tiempo
mayor será el número de moles descompuestas pues tendrá más tiempo la enzima en hacer un
proceso de descomposición de desechos celulares en este caso peróxido de hidrogeno, pero en
el tubo D tuvimos un caso diferente puesto que en este hay una cantidad mayor de KmnO4
gastada que en el tubo C lo cual no corresponde con lo dicho, puesto que en el tubo D la enzima
tiene el doble de tiempo para descomponer el peróxido que en el tubo C. esto pudo suceder por
diferentes causas puesto que hay varios factores que afectan la actividad enzimática los cuales
muestro a continuación. Aunque también debemos tener en cuenta un mal cálculo en la
titulación del peróxido

“Los factores que afectan la actividad enzimática son: la concentración de sustrato,


concentración de la enzima, temperatura, pH, fuerza iónica y la presencia de inhibidores. Estos
pueden provocar aumento de velocidad y desnaturalización de la enzima”. (Grajales, 2005)

En esta ocasión podemos descartar la concentración de sustrato puesto que siempre manejamos
el mismo en todos los tubos de ensayo.

BIBLIOGRAFÍA

McMurry, J. (2012). Química Orgánica (8ª ed.). México, D.F.: Cengage Learning.

Grajales Muñiz, O. (2005). Apuntes de Bioquímica Vegetal. Bases Para Su Aplicación


Fisiologica. UNAM.
Maté MJ, Servinc MS, Hu B, Bujons J, Bravo J, Switala J, Ens W, Loewen PC y Fita I (1999)
Mutants that alter the covalent structure of catalase hydroperoxidase II from Escherichia coli.
J Biol Chem 274:27717-27725.

Plummer, David. Bioquímica práctica. Mc Graw Hill. 2005.

C.K. Mathews, K.E. Van Holde y K.G. Ahern (2002) Bioquímica. 3a Edición. Pearson
Educación.

Vous aimerez peut-être aussi