Vous êtes sur la page 1sur 14

Escuela Normal Superior N°4 DE 8

“Estanislao Severo Zeballos”

Profesorado en Educación Primaria

TRABAJO PRÁCTICO FINAL

Enseñanza de las Ciencias Sociales III

2do Cuatrimestre - 2019

Prof. Mg. Manuel Muñiz

Estudiantes:

Castillo, Gimena

Sosa Ruiz, Ingrid Ailen


Enseñanza de las Ciencias Sociales III Castillo - Sosa Ruiz

Trabajo práctico
Criterios de evaluación​: La capacidad de recuperar los contenidos, bibliografía y materiales trabajados en
la asignatura. Coherencia entre el recorte elegido y los materiales propuestos. Claridad, cohesión y
coherencia en la redacción. La articulación con el Diseño Curricular de CABA y la bibliografía

Consignas de trabajo:

Conseguiste trabajo en una escuela. Es una suplencia de un mes en 7° y es tu primera experiencia en el


grado. Antes de empezar a dar clase, la coordinadora del ciclo te pide que busques materiales para uno de
estos temas de enseñanza.

➢ Terrorismo de Estado y desparecidxs: historias de vida de mujeres y hombres.


➢ Dictadura, medios masivos de comunicación y vida cotidiana.

➢ Dictadura y proyecto económico desde la perspectiva de diversos actores.

1- Primero, vas al Diseño Curricular para ubicar el tema en los bloques de contenidos. ¿Qué ideas básicas y
alcances elegirías y por qué? Nuevamente, la coordinadora te va a pedir que fundamentes por escrito los
criterios por los cuales elegiste cada uno de ellos. Te recomienda para ello que leas el apartado Estrategias
de enseñanza del Diseño Curricular y que vuelvas a la bibliografía de Enseñanza de las Ciencias Sociales
III.

2- Luego, analizás los materiales de la Biblioteca de la Memoria del Normal. La coordinadora te pide que
elijas entre dos y cuatro de estos materiales para el tema que elegiste. ¿Cuáles serían y por qué? La
coordinadora no tiene tiempo de leerlos así que fundamentá por escrito la pertinencia de cada uno de ellos a
modo de reseña crítica, que incluye descripción y evaluación del material. Te recomienda que releas el
material del Ministerio de Educación de Nación ​Pensar la dictadura ​para que te ayudes en tu escritura.

3- También te solicita que busques entre uno y dos materiales digitales disponibles en la web. Te pide que
sigas el mismo criterio que el punto anterior.

4- ¿Quedaste conforme con el resultado de tu búsqueda? ¿Por qué?

1
Enseñanza de las Ciencias Sociales III Castillo - Sosa Ruiz

Pautas de entrega:

➢ El trabajo debe ser presentado con carátulas, las consignas, la bibliografía o páginas web consultadas.
Debe ser escrito en procesador de texto, con tipografía Arial o Times New Roman en cuerpo 12,
interlineado 1,5. Los materiales deben adjuntarse y/o referenciarse con claridad en el trabajo.

➢ Puede realizarse de modo individual o en parejas.

2
Enseñanza de las Ciencias Sociales III Castillo - Sosa Ruiz

Terrorismo de Estado y desparecidxs: historias de vida de mujeres y hombres

1. Ideas básicas:
➢ La vida política de la República Argentina y de otros países de América se caracterizó durante el
siglo XX por la oscilación entre gobiernos democráticos y dictaduras, oponiéndose estos últimos a la
legalidad constitucional.
➢ La memoria individual y colectiva constituye un elemento central en la conformación de las
identidades de los individuos y las sociedades.

Contenidos:

➢ Reconocimiento de la incorporación creciente de las mujeres al mundo del trabajo, a la política y a la


vida pública.

Al abordar la historia de vida de dos adolescentes mujeres desaparecidas (Irma Rago y Leticia
Mabel Akselman) ayudaremos a comprender las formas de participación política de este sector
social que antes les estaba negada.

➢ Indagación sobre las actividades de represión, control o censura hacia la cultura y su repercusión en
la vida de las personas en alguno de los gobiernos dictatoriales.

En las Carpetas de Vida seleccionadas se pueden detectar ciertos materiales culturales censurados,
así como también artistas musicales censurados. Esto afectaba directamente a los y las adolescentes
de la época ya que condiciona el consumo cultural de este grupo.

➢ Identificación de las formas de resistencia y reclamo de organismos defensores de derechos


humanos.
➢ Selección de evidencias obtenidas de revistas, diarios y documentales de la época; análisis de
testimonios orales; elaboración y realización de entrevistas.

Retomamos estos dos alcances al tomar como recursos de la secuencia unos archivos emitidos en
1982 por el Centro de Estudios Legales y Sociales los cuales tenían el fin de “dar a conocer a la
opinión pública algunos de los aspectos del sistema represivo aplicado por el Gobierno de las
Fuerzas Armadas desde el 24 de marzo de 1976”.

➢ Identificación de formas de trasmisión de la memoria en el ámbito familiar o social.

3
Enseñanza de las Ciencias Sociales III Castillo - Sosa Ruiz

Este alcance se trabaja a partir del uso de los recursos anteriormente nombrados y además de las
investigaciones sobre Historias de vidas de las desaparecidas mencionadas anteriormente. Ambos
conforman una herramienta por la cual se promueve la trasmisión de la memoria y la comprensión
de un contexto político, social y cultural determinado.

➢ Valoración de las actividades realizadas por instituciones públicas y privadas con el objetivo de
recuperar la memoria colectiva.

Si los y las estudiantes de la ENS N°4 no hubieran elegido realizar sus investigaciones del espacio
curricular Trabajo de Campo sobre las vidas de estas adolescentes desaparecidas, hoy no
contaríamos con estos valiosos materiales para utilizarlos en la secuencia y muy poco sabríamos
sobre Irma Teresa y sobre Leticia Mabel. Es un verdadero trabajo de construcción y preservación
de la memoria institucional.

El Diseño Curricular establece que se debe trabajar la comprensión de la sociedad como un objeto
complejo y, por lo tanto, supone establecer relaciones entre diferentes dimensiones de análisis. En esta
temática en particular, resulta pertinente trabajar la reflexión sobre la multicausalidad de los hechos
ocurridos para lograr una mirada integral y más abarcativa, tal como reflexiona la Licenciada Mara Brawer
en “Pensar la Dictadura” (2010).

En esta secuencia se trabajará la última dictadura cívico-militar mediante un recorte en un sector


social (los adolescentes) dentro del cual trabajamos con el estudio de casos particulares de adolescentes
secuestrados-desaparecidos. Como está fundamentado en el Diseño Curricular (2004):

“El trabajo escolar con información sobre la vida cotidiana de personas de distintas épocas, incluyendo
la actualidad, busca una mayor comprensión de los temas estudiados a partir de la identificación de los
sectores sociales y de su accionar cotidiano en el cual pueden encontrarse evidencias de aspectos de la
vida vinculados con las dimensiones para el análisis de las sociedades (desde lo político y económico
hasta las creencias y valores de la época).” (pp. 278).

Y también, por otro lado, como cita José H. Svarzman (2000) a Isabelino Siede: “(...) la vida de la
gente común se presenta como una puerta de entrada privilegiada para la reconstrucción de procesos más
generales y para una comprensión más acabada de los problemas sociales”.

El uso de los siguientes materiales para el desarrollo de esta secuencia se presentarán no como
definiciones universales o “saber acabado” sobre a quiénes secuestraban o quiénes desaparecían y por qué en
el período de estudio, sino más bien como situaciones concretas y particulares que “encarnan” algunos

4
Enseñanza de las Ciencias Sociales III Castillo - Sosa Ruiz

conceptos y relaciones que pretendemos enseñar y al cual llegaremos mediante el estudio, análisis y
reflexión sobre estos casos en particular (Aisenberg, B. cita de Svarzman, 2000, pp. 21).

2. Materiales elegidos:

➢ Adolescentes detenidos-desaparecidos. 1982. Centro de Estudios Legales y Sociales. Impreso en


Talleres Gráficos Gamma. Provincia de Buenos Aires.
➢ El secuestro como método de detención. Octubre, 1982. Centro de Estudios Legales y Sociales.
Impreso en Talleres Gráficos Gamma. Provincia de Buenos Aires.
➢ Investigación “Historia de vida de Irma Teresa Rago. Goldschmidt, Agustín y Mayayo, Dánae. ENS
N° 4. CABA.
➢ Investigación “Historia de vida de Leticia Mabel Akselman. 2015. Blanco, Mariel; Molina, Ariela y
Purciariello, Daniela. ENS N°4. CABA.

Reseña crítica de los recursos

Adolescentes detenidos-desaparecidos / El secuestro como método de detención

Estos folletos que tomamos como recursos datan del año 1982. Ambos fueron creados por el Centro
de Estudios Legales y Sociales, organismo de Derechos Humanos argentino creado en Buenos Aires en el
año 1979 (plena Dictadura). “En sus primeros años, el CELS llevó adelante la lucha por la verdad y la
justicia de los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado” explican en su página web. Mediante estos
folletos, se propusieron “dar a conocer a la opinión pública algunos de los aspectos del sistema represivo
aplicado por el Gobierno de las Fuerzas Armadas desde el 24 de marzo de 1976” (pp. 5 de ambos recursos).

Luego de su presentación, los autores establecen una serie de consideraciones: los hechos analizados
en los folletos constituyen violaciones sistemáticas de los derechos humanos fundamentales, las mismas son
avaladas por las altas autoridades militares y son parte de un proyecto, los hechos ocurridos se realizan
clandestinamente (a diferencia de otros sistemas adoptados en países afines de América Latina) y que el
sistema represivo denunciado deriva de una ideología elaborada para la defensa de intereses y privilegios de
un sector social.

Ambos recursos, nos parece, tienen un gran potencial en el sentido de que se puede reflexionar y
analizar sobre las formas en que los organismos de Derechos Humanos se movilizaron para comunicar a
modo de denuncia los hechos aberrantes por lo que estaba atravesando el país, la sociedad. Al observar en
persona el soporte, podemos notar el apuro, la sencillez y la clandestinidad con la que se imprimían: hojas de

5
Enseñanza de las Ciencias Sociales III Castillo - Sosa Ruiz

baja calidad, abrochadas sin mucho cuidado, sin otros datos de autoría que la imprenta donde fueron hechos
(“Talleres Gráficos Gamma”) y los nombre de tres de los siete fundadores del CELS: Augusto Conte Mac
Donell, Noemí Labrune y Emilio Fermín Mignone. Analizar la parte física del recurso con los y las
estudiantes puede resultar muy fructífero en tanto nos ayuda a hipotetizar y repensar los modos en los que se
intentaba denunciar y explicar las raíces de los crímenes ocurridos.

“Las primeras acciones de los organismos de Derechos Humanos, desplegadas en medio del peligro,
asumieron el desafío de buscar a los detenidos-desaparecidos a través de recursos que fueron creando
sobre la marcha: cartas; presentaciones de hábeas corpus; entrevistas con todo aquel que pudiera darles
una mano; solicitadas en los pocos medios que las publicaban; denuncias en el exterior; recorridas por
juzgados, comisarías y dependencias militares; misas recordatorias; y manifestaciones públicas que
desafiaban las prohibiciones. En aquel entonces esta lucha tenía objetivos directos: denunciar los
secuestros y reclamar por la aparición con vida de los detenidos-desaparecidos.” Pensar la Dictadura,
pp. 66.

Específicamente, el folleto “Adolescentes detenidos-desaparecidos” relata los modos reiterados y


coincidentes en los que se sustraía a los jóvenes de sus hogares: allanamiento del domicilio paterno en horas
de la madrugada, llegada al lugar generalmente de modelo Ford Falcon, la identificación del grupo como
parte de la Policía Federal, su vestimenta informal, el uso de falsas credenciales, el uso de armas largas y
cortas durante el allanamiento, el robo como ultraje y advertencia, la toma de rehenes familiares para dar con
el paradero de la persona buscada, y la ausencia preocupación por disimular los hechos de secuestro. Los
mismos fueron recopilados mediante entrevistas y análisis de denuncias.

Los autores tomaron como denominador común explicativo de los secuestros la participación de los
jóvenes en organizaciones estudiantiles como la Unión de Estudiantes Secundarios o su participación en
medidas como las “tomas” de colegios, llevadas a cabo legalmente en los tiempos previos a 1976. “Se
fortalece la idea de que el móvil de un elevado porcentaje de operativos fue sacar de circulación a jóvenes
susceptibles de convertirse en líderes estudiantiles” (pp. 14). Los nombres se conseguían al estudiar los
antecedentes de los adolescentes en sus respectivos colegios secundarios o la entrevista a docentes y
alumnos con el fin de conseguir nombres.

Como demuestran los datos recopilados por la CONADEP, los desaparecidos de 16 a 20 años
conforman el 10,61% del total y los desaparecidos de 21 a 25 años conforman el 32,62% del total. Así
también, los estudiantes conformaron el 21% de los desaparecidos, luego de los obreros los cuales
conformaron el 31% (Pensar la Dictadura, pp. 47). Por esta razón creemos muy pertinente poner el foco en
el sector juvenil de la sociedad y cómo les afectó este período oscuro de la historia. Este folleto nos permite
6
Enseñanza de las Ciencias Sociales III Castillo - Sosa Ruiz

acceder a una mirada contemporánea a los hechos sucedidos, observar las injerencias que se realizaban de
los mismos, las acciones de denuncia realizadas, etc. Algunas partes del recurso resultan crudas: las
entrevistas transcritas nombran las formas de violencia que ejercieron los opresores para conseguir
información. Aun así, creemos que su uso está muy justificado.

El folleto “El secuestro como forma de detención” explica cómo este método alcanzó su
institucionalización por el Gobierno de las Fuerzas Armadas. Denuncian en ese año que los casos de
secuestros son miles y los clasifican de la siguiente forma:

➢ Detenidos que han desaparecido: su cifra es inexacta ya que hay muchas familias que no se atreven a
realizar una denuncia formal ante las autoridades y organizaciones de derechos humanos.
➢ Desaparecidos temporarios: sufrieron un período de detención clandestina para luego ser liberados de
forma no oficial. Su cifra también es inexacta ya que muchos de los liberados realizaron denuncia
alguna ya que era condición expresa para su liberación.
➢ Detenidos clandestinos que son “legalizados”: primero fueron secuestrados y luego fueron derivados
a cárceles legales donde permanecieron a disposición del PEN o sometidos a proceso por tribunal
civil y/o militar.

Luego, el recurso se remite a esclarecer sobre las formas en las que se llevaba a cabo el secuestro:
cantidad de personas, vestimenta, uso de pelucas o antifaces, recursos de traslado, armas, lugares optados
para llevar a cabo el ilícito, duración del operativo, el saqueo de los bienes de las víctimas como castigo, etc.
Así también explican qué sucedía cuando los vecinos de las víctimas pedían auxilio a la comisaría y de
cómo se retiraba el patrullero que arribaba luego de hablar con los grupos armados. Explica y justifica la
existencia de sistemas paralelos al sistema de represión regular, que opera al margen de las reglas y leyes
públicas.

Más adelante escriben sobre cómo se secuestraban personas estando hospitalizadas, cómo entregaban
a niños y niñas menores de edad que estaban presentes durante los secuestros de sus padres (o que nacieron
en cautiverio) a algún establecimiento asistencial o a los propios familiares de los secuestrados.

Por último, realizan un punteo que recuerdan las ventajas de este ​modus operandi:

➢ Permite la aplicación sistemática y prácticamente ilimitada de tortura física y moral durante los
interrogatorios.
➢ Borra las presiones sobre los plazos para “resolver el caso”, los tiempos se elastizan, no surgen
complicaciones.

7
Enseñanza de las Ciencias Sociales III Castillo - Sosa Ruiz

➢ Proporciona impunidad suficiente a los ejecutores en relación con la ilegitimidad absoluta de las
actuaciones.
➢ Asigna a los operativos la máxima eficacia.
➢ Establece el reinado del terror paralizando la respuesta de familiares, testigos y de la población en
general.

Investigación “Historia de vida de Irma Teresa Rago”

Esta investigación comienza con la biografía de Irma Rago, en la que se destaca su paso por la
secundaria en el Normal N° 4 “Estanislao Severo Zeballos” y le siguen datos de su militancia, su
desaparición a los 18 años y su paso por el Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio ESMA.

También se hace hincapié en lo que no se sabe a modo de incógnita abierta. El recurso se muestra
como “carpeta abierta y en construcción”. Creemos que esto es importante que los estudiantes comprendan
el concepto de carpeta abierta, ya que muchas investigaciones, en especial las que pertenecen a personas
desaparecidas durante la última dictadura militar, no son investigaciones cerradas y acabadas sino que están
predispuestas a que se vuelva a ellas para agregar información nueva, reafirmar o disentir otras. Esto ayuda a
conceptualizar el hecho de que todo recurso de información es una construcción social que nunca se da por
concluído.

Luego, la investigación presenta un cronograma en el que se cuenta como es el encuentro con una
persona que militaba en la UES al igual que Irma, y de cómo van apareciendo más personas que también la
conocían y que pudieron aportar información útil para el trabajo. El mismo recopila imágenes de Irma y una
denuncia hecha por sus padres a causa de su desaparición. También tiene bien detallada la entrevista que se
les hace a personas conocidas de Irma.

Este informe aporta información muy productiva sobre todo por el hecho de que en sus páginas se
encuentran desgrabadas las entrevistas realizadas y leerlas provoca cercanía ya que son historias de vida y
anécdotas personales. Es un recurso que permite humanizar a las desaparecidas: dejan de sentirse como
alguien lejano, como un caso, como un nombre y ya. Por este motivo, es ideal para trabajar en el aula
siguiendo la idea de trabajo con historias de vida particulares.

Investigación “Historia de vida de Leticia Mabel”

Al igual que en la investigación de Irma Rago, este informe también recopila información
bibliográfica, pero a diferencia del anterior brinda mucha más información. De hecho, hasta se menciona su

8
Enseñanza de las Ciencias Sociales III Castillo - Sosa Ruiz

apodo: “Pancha”, personalizando aún más la información recolectada. Este recurso presenta fotografías de
su vida, información de su familia, menciona que también participó de la UES (Unión de Estudiantes
Secundarios), habla sobre los gustos e intereses de “Pancha”.

El trabajo aparece organizado con preguntadas punteadas que organizan la lectura. Algunas de ellas
son: ¿Quien era Leticia Mabel Ankselman?, ¿que ideales tenía?, ¿qué actividades realizaba a diario?, ¿cómo
era su personalidad?, ¿en que se destacaba?, entre otras.

También se incluyen noticias periodísticas con información sobre la muerte de Leticia. Así mismo,
hay entrevistas con gente conocida que narran sus días como militantes junto aella. Estas últimas son
bastante extensas, por lo que brindan información muy extensa sobre cómo vivían su día a día, qué
conceptos se asociaban a “ser militante”, entre otras temáticas.

Como explican en Pensar la Dictadura, existe un acuerdo general entre historiadores sobre el hecho
de que “los jóvenes fueron el sujeto político más destacado de la segunda mitad del siglo XX. Fueron
protagonistas de la revolución y el cambio; y posteriormente sospechosos y víctimas del terror”. Pensamos
que la juventud, y más que nada la adolescencia, tiene aquella característica intrínseca de protesta, de
denuncia, de rebelión ante lo establecido en busca de un mundo mejor. Pensamos que por ser germen de
cambio, “subversivos” y atentar contra los planes de los ilícitos gobernantes de la época este sector social
fue tan apaleado.

“(...) Y ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica (...)”

Salvador Allende en su discurso en la Universidad de Guadalajara, México, el 2 de diciembre de 1970.

3. Respecto a los recursos web, seleccionamos la página web del organismo para trabajar en la
secuencia. Luego del trabajo con los folletos elegidos del CELS “Adolescentes detenidos y desaparecidos” y
“El secuestro como método de detención”, proponemos la página para que los y las chicas investiguen
acerca de quién o quiénes formaron el organismo, cuándo, de qué temáticas se ocupaba/ocupa, si todavía su
tarea sigue en curso, etc.

9
Enseñanza de las Ciencias Sociales III Castillo - Sosa Ruiz

Se puede ingresar desde el siguiente link (​https://www.cels.org.ar/web/​). Como se puede ver en la


imagen, en el inicio de la página se encuentra toda la información acerca de las investigaciones realizadas
por este organismo y sus libros publicados, además de noticias de la actualidad, eventos e informes anuales.
Entre las opciones, aparecen los temas de búsqueda de interés. Entre ellos se encuentran:

➢ Memoria,verdad y justicia.
➢ Violencia institucional.
➢ Políticas de seguridad.
➢ Cárceles y sistema penal

Al hacer click en el mismo en la sección de “Memoria, Verdad y Justicia”, se lee el titular de


“publicaciones del CELS durante la dictadura” y abajo un link que muestra una reseña de todos los
informes publicados. Dos de ellos son tomados para nuestro trabajo de clase.

10
Enseñanza de las Ciencias Sociales III Castillo - Sosa Ruiz

Nos parece interesante el aporte de ambas bibliografías, tanto el material de los informes que los
chicos pueden leer en formato físico como la página web, posteriormente creada por este organismo. Puede
ser muy enriquecedor el trabajo comparativo entre un tipo de soporte y otro, observar las formas en que son
publicadas las investigaciones. Los folletos de 1982, con sus portadas grisáceas y cuidadosas de cualquier
llamado de atención para no ser censuradas, representaba un trabajo de investigación peligrosa para la
autoría y para cualquiera que decidiera leerlo. Esto contrasta enormemente con la página de internet, la cual
ofrece libremente todo tipo de información tanto de esos años como información actual de diversos temas.

El recorrido virtual por las secciones de la página puede ayudar a dar cuenta de que el CELS no solo
se ocupa de la temática de Memoria, Verdad y Justicia, sino que también de cualquier hecho social que
atente contra los derechos humanos. Y es en esto último que ponemos nuestra mirada cuando trabajamos
con los estudiantes temas como “memoria,verdad y justicia”. Así también se trabajará sobre la importancia
del reconocimiento de los derechos que tenemos las personas, sobre cómo hay organismos que defienden y
luchan por los derechos humanos y sobre la necesidad y el deber del Estado de garantizar los mismos.

11
Enseñanza de las Ciencias Sociales III Castillo - Sosa Ruiz

Acordamos en que la escuela es el ámbito privilegiado para tratar estos temas que nos convocan a todos y
todas como miembros activos de una sociedad. Como explica el documento “Pensar la dictadura” del
Ministerio de Educación de Nación, con esta selección apuntamos a formar “ciudadanos críticos, activos en
y para el efectivo cumplimiento de los derechos humanos”.

4. En la búsqueda, tuvimos la oportunidad de conocer mucho material. Tanto libros de cuentos


censurados en la época como informes fotográficos, libros con testimonios y aportes de investigación muy
completas. Resultó difícil decidirnos por un número acotado de recursos, pensamos y queríamos trabajar con
casi todos ya que aportan de forma diversa y enriquecedora. Al mismo tiempo, agradecemos el
establecimiento de ese límite porque nos permitió estudiar y analizar los recursos en mayor profundidad y
comenzar a pensar también en cómo debemos realizar una selección al planificar en un futuro.

Creemos que nos ayudó mucho el aporte de las investigaciones realizadas por los alumnos y alumnas
del Normal en la que de manera muy completa aparecen entrevistas e imágenes de las personas investigadas
en cuestión. Este tipo de trabajos nos llevó a pensar en cómo ciertas acciones posibilitan otras a futuro: si los
y las compañeras no hubieran seleccionado realizar sus investigaciones de la materia de Trabajo de Campo
sobre la vida de estas adolescentes, nosotras seguramente hubiéramos elegido otra temática para este trabajo
por la ausencia de recursos o los hubiéramos buscado en otro sitio. Esto nos permitió posicionarnos a
nosotras desde una perspectiva de trabajo de colaboración entre los estudiantes de la institución y, tal vez, se
produzca un efecto similar en los y las estudiantes involucradas en las clases.

BIBLIOGRAFÍA

➢ Adolescentes detenidos-desaparecidos. 1982. Centro de Estudios Legales y Sociales. Impreso en


Talleres Gráficos Gamma. Provincia de Buenos Aires.
➢ Diseño Curricular para la Escuela Primaria. Segundo ciclo Tomo 1. 2004. Bs. As.: GCBA.
➢ El secuestro como método de detención. Octubre, 1982. Centro de Estudios Legales y Sociales.
Impreso en Talleres Gráficos Gamma. Provincia de Buenos Aires.
➢ Investigación “Historia de vida de Irma Teresa Rago”. Goldschmidt, Agustín y Mayayo, Dánae. ENS
N° 4. CABA.
➢ Investigación “Historia de vida de Leticia Mabel Akselman”. 2015. Blanco, Mariel; Molina, Ariela y
Purciariello, Daniela. ENS N°4. CABA.

12
Enseñanza de las Ciencias Sociales III Castillo - Sosa Ruiz

➢ Página web del Centro de Estudios Legales y Sociales. ​https://www.cels.org.ar/web/


➢ Pensar la Dictadura: terrorismo de Estado en Argentina. Primera edición marzo de 2010. Ministerio
de Educación de la Nación Argentina.
➢ Svarzman, José H. Beber en las fuentes: La enseñanza de la Historia a través de la vida cotidiana.
2000. Ediciones Novedades Educativas.

13

Vous aimerez peut-être aussi