Vous êtes sur la page 1sur 16

DESARROLLO DEL DERECHO AL MEDIO AMBIENTE SANO EN COLOMBIA:

POLÍTICAS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN

MARCOS ANDRÉS MERCADO RODRIGUEZ

DIPLOMADO INTERNACIONAL
SISTEMA INTERAMERICANO PROTECION DERECHOS HUMANOS

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA


SECCIONAL BARRANQUILLA
PROGRAMA DE DERECHO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
BARRANQUILLA
2020
DESARROLLO DEL DERECHO AL MEDIO AMBIENTE SANO EN COLOMBIA:
POLÍTICAS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN

MARCOS ANDRÉS MERCADO RODRIGUEZ

DIRECTOR(A):
DRA. MAGDA DJANON
AREA DERECHOS HUMANOS

PASANTIA INTERNACIONAL
SISTEMA INTERAMERICANO PROTECCION DERECHOS HUMANOS

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA


SECCIONAL BARRANQUILLA
PROGRAMA DE DERECHO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
BARRANQUILLA
2020
DESARROLLO DEL DERECHO AL MEDIO AMBIENTE SANO EN COLOMBIA:
POLÍTICAS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN1

MARCOS ANDRÉS MERCADO RODRIGUEZ2

Resumen

Resulta fundamental la dirección normativa trazada por nuestra Constitución Política, los
Convenios Internacionales ratificados por Colombia, y la normativa desarrollada por el país
en el concreto tema del medio ambiente sano, como un derecho fundamental de protección
universal. La Carta Política Colombiana, desde sus primeros artículos (1º y 2º), marca el
camino de dicho derecho como precepto fundamental, y el hecho de que los dirigentes
gubernamentales deben centrar sus esfuerzos en la construcción de las condiciones
indispensables para asegurar a todos los habitantes del país una vida digna dentro de las
posibilidades que estén a su alcance. El fin de potenciar las capacidades de la persona requiere
de las autoridades actuar efectivamente para mantener o mejorar el nivel de vida, con énfasis
en la dignificación de la persona humana y por ende en su entorno medioambiental.
Uno de los mayores logros de la Constitución de 1991, fue la disposición de crear un
compendio normativo que abarcara el mayor esfuerzo posible en conceder a los colombianos
una calidad de vida, lo cual tiene gran relación con la protección del medio ambiente, cuyo
objetivo es lograr altos estándares o niveles de sanidad del mismo, es decir un medio ambiente
sano.
La Carta Magna le ha concedido preeminencia a la protección y conservación del medio
ambiente con ocasión a su estrecha conexión con el derecho a la salud y a la vida. Nuestro
Compendio Normativo Superior ubica el ambiente en la categoría de derechos colectivos, lo
cual resulta resaltable, ya que los derechos colectivos y del ambiente no sólo se le deben a toda
la humanidad, en cuanto son protegidos por el interés universal, y por ello están encuadrados

1
Estudio de Caso sobre el desarrollo que ha tenido el derecho al Medio Ambiente Sano tanto a nivel
Internacional como en el plano Nacional y las políticas de prevención y protección implementadas
por el Gobierno Colombiano. Barranquilla, Atlántico. 2019.

2
Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad libre, Secciónal Barranquilla. Direcciòn
electronica: legal.mmercado@gmail.com
dentro de los llamados derechos humanos de “tercera generación”, sino tambien, que se le
deben incluso a las generaciones que están por nacer, toda vez que la humanidad del futuro
tiene derecho a que se le conserve el planeta desde hoy.
Gracias al desarrollo internacional que ha tenido el derecho al medio ambiente sano y la
preocupacion que ataca a muchos màs países, este ha tenido un desarrollo significativo en los
últimos años, los cuales van encaminados a la preservación y protección de este, con el fin de
evitar su deterioro. Las varias convenciones y declaraciones han permitido a varios países entre
esos Colombia, la adaptación de su normatividad a favor del medio ambiente.
A pesar de que Colombia tenga pocas normativas propias que regulen el derecho al medio
ambiente sano, este ha tenido un desarrollo constitucional implacable, el cual ha resultado de
gran provecho para este.
El derecho al Medio Ambien Sano, guarda relación con ciertos principios universales que
permiten la obtención efectiva de este, tales como el principio de prevención, precaución y
desarrollo sostenible, este último ha sido expuesto en varias ocasiones por organismos
internacionales los cuales sustentan que este está relacionado directamente con el medio
ambiente sano, el cual procura un desarrollo económico sin perjuicio del medio ambiente.
Para la protección del medio ambiente se han establecido varios mecanismos de participación
y protección, tales como la consulta previa, la acción de tutela, acción de grupo, acción popular
entre otros.

Palabras claves

Medioambiente sano, DESCA, Constitución, Colombia, Prevención, Precaución, Desarrollo


sostenible, Normativa, Políticas, Internacional, Derechos Humanos, Derecho Fundamental,
Derecho Colectivo.

Abstract

The normative direction drawn up by our Political Constitution, the International Agreements
ratified by Colombia, and the regulations developed by the country in the concrete issue of the
healthy environment, as a fundamental right of universal protection, is fundamental. The
Colombian Political Charter, from its first articles (1st and 2nd), marks the path of said right
as a fundamental precept, and the fact that government leaders must focus their efforts on the
construction of the indispensable conditions to ensure all inhabitants of the country a dignified
life within the possibilities that are within their reach. The purpose of strengthening the
person's capabilities requires the authorities to act effectively to maintain or improve the
standard of living, with emphasis on the dignification of the human person and therefore on
their environmental environment. One of the greatest achievements of the 1991 Constitution
was the willingness to create a normative compendium that encompassed the greatest possible
effort in granting Colombians a quality of life, which is closely related to the protection of the
environment, whose objective is achieve high standards or levels of health, that is, a healthy
environment, which The Magna Carta has granted preeminence to the protection and
conservation of the environment on the occasion of its close connection with the right to health
and life. Our Superior Normative Compendium places the environment in the category of
collective rights, which is remarkable, since collective and environmental rights are not only
due to all humanity, as long as they are protected by the universal interest, and therefore they
are framed within the so-called “third generation” human rights, but are owed even to the
generations that are yet to be born, since the humanity of the future has the right to have the
planet preserved from today.
Thanks to the international development that has had the right to a healthy environment and
the preoccupation that attacks many of the countries, this has had a significant development in
recent years, which are on the way to the preservation and protection of this, with the In order
to avoid deterioration. The various conventions and declarations have allowed several
countries among those Colombia to adapt their regulations in favor of the environment.
Although Colombia has few regulations of its own that regulate the right to a healthy
environment, it has had an implacable constitutional development, which has been of great
benefit to it. The right to a healthy environment is related to certain principles that allow it to
be effectively obtained, such as the principle of prevention, precaution and sustainable
development, the latter has been exposed on several occasions by international organizations
which argue that it is related directly with the healthy environment, which seeks economic
development without prejudice to the environment. For the protection of the environment,
several participation and protection mechanisms have been established, such as prior
consultation, guardianship action, group action, popular action among others.
Keywords

Healthy environment, DESCA, Constitution, Colombia, Prevention, Caution, Sustainable


Development, Regulations, Policies, International, Human Rights, Fundamental Law,
Collective Law.

Introducción

El Derecho al Medio Ambiente Sano, ha sido considerado a nivel internacional como un


derecho humano de tercera generación el cual tiene especial protección por los organismos
internacionales, su desarrollo dentro de este contexto ha sido acompañado a través de ciertos
protocolos y declaraciones tales como la Declaración de Rio y el Protocolo de Kioto, los cuales
han promovido su protección y han determinado la relación directa que tiene dicho derecho
con el desarrollo sostenible de las naciones.
A partir de varias normativas internacionales se le ha dado la obligación a los Estados de
adoptar medidas que favorezcan y protejan el medio ambiente, limitando de cierto modo el
ejercicio del Estado sobre esta materia.
A través de esta investigación se pretende reseñar las políticas públicas y normativas que
Colombia como Estado soberano ha adaptado para la prevención, protección y precaución del
medio ambiente como derecho, el cual en el ordenamiento jurídico Colombiano tiene
reconocimiento como derecho colectivo y derecho fundamental.
A través de jurisprudencias se han establecido ciertos parámetros que han enriquecido todo lo
concerniente con la protección y promoción de este derecho, en muchas ocasiones incluso la
Corte Constitucional ha hecho énfasis en varias normativas internacionales ratificadas por el
Estado Colombiano.
Una parte importante de dicha investigación fue el establecimiento de una línea en el tiempo
que permite la observación de los avances que el país a tenido en materia ambiental, también
varios sucesos que han sido de gran impacto para la regulación que favorece el medio
ambiente, cómo lo fue el stop o pare colocado al “Fracking” por parte del Congreso, lo cual
evidenció la ponderación clara del derecho al medio ambiente sano por encima de otro derecho
de carácter económico.
1. Generalidades

1.1. Conceptos

Según la declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente3 por los siguientes términos
se entiende:
 Derecho al medio ambiente sano: “(…) el disfrute de condiciones de vida adecuadas
en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y
tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones
presentes y futuras” (Declaración de Estocolmo, 1972).

 Medio ambiente: “Es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y


sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre
los seres vivos y las actividades humanas”.

 Contaminación ambiental: La contaminación ambiental se refiere a la presencia de


agentes externos de origen ya sea físico; químico o biológico, que atentan contra la
integridad de la naturaleza, llegando a ser nocivo no solo para el ambiente, sino también
para los seres vivos que vivimos en él. 4

 Prevención: Acción de prevenir. Medida o disposición que se toma de manera


anticipada para evitar que suceda un hecho considerado negativo. La prevención
también es interpretada como un principio rector dentro del ámbito medioambiental
universal.

 Precaución: El principio de precaución, en materia ambiental, se refiere a las medidas


que se deben adoptar en casos donde no existe certeza científica sobre el impacto que
pueda tener una actividad en el medio ambiente.

3
Declaración De Estocolmo sobre El Medio Ambiente Humano, AdopciónConferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, 16 de junio de 1972.

4
Véase en https://cumbrepuebloscop20.org/amp/
 Promoción: Acción de promocionar a una persona, un producto, un servicio, etc.,
igualmente es concebida como un principio rector dentro del ámbito medioambiental
universal, con enfoque a promover la conservación de la naturaleza.

1.2. Antecedentes

1.2.1. Desarrollo internacional sobre la normativa y declaraciones que regulan lo


concerniente con el Derecho al Medio Ambiente Sano.

Antes de abordar las normativas y las políticas de prevención y protección del medio ambiente
en Colombia, se hace necesario un estudio General, desde el punto de vista Internaiconal, que
dirija la investigación a lo requerido, por consiguiente en necesario poner en contexto la
problemática.
En principio, cuando se habló de Derecho Humanos en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, estos se categorizaron dividiéndose en derechos de primera categoría
haciéndose alusión a los derechos civiles y políticos, y derechos de segunda categoría donde
se encajarían los derechos sociales, culturales y económicos.
Años más tarde se habla de derechos de tercera generación, los cuales se dan debido a la
aparición o protección de nuevos derechos, es decir los Derechos Ambientales, entre ellos el
“Derecho al Medio Ambiente Sano”.
Los Derechos Ambientales han sido definidos como “Aquellos que no son de uno o de varios
sino de todos los que conviven un medio determinado y cuya suerte, en lo que hacen provocan
destrucción, degradación, racionamiento o consumo sin reposición, concierne y preocupa a la
colectividad, también en la perspectiva de las generaciones futuras; los intereses difusos si
pertenecen y afectan a un individuo que pertenece a una comunidad y el derecho ambiental es
catalogado en este grupo” (Casabene, 1999, p. 30).
Haciendo un recuento histórico internacional se puede fijar que la primera determinación del
Derecho al Medio Ambiente sano se dio con la Declaración de Estocolmo sobre el medio
ambiente sano, adopción Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente sano,
16 de junio de 1972, en el desarrollo de esta se habla por primera vez del Derecho al Medio
Ambiente Sano y se establece como un derecho de la humanidad.
Luego se toca nuevamente el tema en La declaración de Río sobre el Medio Ambiente Sano y
el Desarrollo, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio ambiente
y el Desarrollo, en Junio de 1992, durante esta se vincula por primera vez el concepto de
Medio Ambiente Sano al concepto de Desarrollo Sostenible, para las Naciones Unidas el
término Desarrollo Sostenible es lo necesario para un medio ambiente sano. Ahora, los seres
humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible,
tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonia con la naturaleza (Principio 1,
proclamado en la declaracion).
El desarrollo sostenible ha sido descrito como “El desarrollo que satisface las necesidades
actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias
necesidades” (Informe de Bruntland,1987).5
Dentro del desarrollo de la Declaración de Río se propone por parte de los Estados
participantes la Consideración del Ser Humano como centro de preocupación con todo lo
relacionado al desarrollo sostenible y medio ambiente, una de las propuestas que mayor apoyo
tuvo fue la de adoptar medidas y normativas necesarias para la erradicación de la pobreza y
brindar condiciones necesarias con respecto a la salud pública, lo cual se traduce en la
promulgación de regulaciones eficaces en materia de protección del medio ambiente
especialmente a los daños causados a partir de la contaminación.
Es menester mencionar que, ambas declaraciones cómo su nombre lo enuncia son de carácter
declarativo, es decir, estas no representan un instrumento vinculante que obligue a los Estados
a respetar lo contenido en ellas, es más un compromiso político, es por ello que, varios Estados
más adelante ratificaron nuevamente su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo
sostenible, en la declaración de Johannesburgo la cual tuvo lugar en el 2002.
Luego se da el Protocolo de San Salvador de 1988, el Cual surgió como un adicional a la
Convención Americana de Derechos Humanos, Pacto de San José, la cual no preveía los
Derechos Económicos, Sociales, Culturales, y Ambientales en su articulado.
Debido al deterioro del medio ambiente y el de la capa de ozono causado por la emisión de
gases efecto invernadero, los cuales al alcanzar la atmósfera destruyen las moléculas de ozono,
causando en ella orificios o huecos. Con relación a dicha problemática y al cambio climático
se presentan dos instrumentos especializados en hacerle frente a lo anterior, El tratado de

5
El Informe Brundtland es un informe que enfrenta y contrasta la postura de desarrollo económico
actual junto con el de sostenibilidad ambiental, realizado por la ex-primera ministra noruega Gro
Harlem Brundtland, con el propósito de analizar, criticar y replantear las políticas de desarrollo
económico globalizador.
Montreal, el cual es un Protocolo de la Convención de Viena de 1987 y la Convención Marco
de las Naciones Unidas para el cambio climático.
El tratado de Montreal, 1987 entró en vigor en 1989, a traves de este se creó la obligación de
no producir, importar o explotar los gases cloruro carbonado, dandoles un término de 10 años
a los países para que implementaran lo anterior. Este instrumento además, menciona varios
mecanismos eficaces para frenar el deterioro de la capa de ozono. Colombia ratificó el tratado
de Montreal hasta 1992 a través de la ley 29 de 1992.
En 1997 se dio paso al Protocolo de Kioto, el cual se creó con el fin de desarrollar el contenido
normativo del la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, dicho
protocolo entró en vigor en 2005, establece que cada país debería reducir sus emisiones de
gases con efecto invernadero, cumplir con el cambio de tecnología lo cual fue considerado por
varios países como un obstáculo debido a los altos costos que esto acarrearía.

1.2.2. Antecedentes en Colombia

Luego de hacerse un estudio general o global sobre la normativa y políticas sobre la prevención
y protección del Medio ambiente y la exposición del derecho al medio ambiente sano y
desarrollo sostenible, es posible plantear la misma temática en el plano nacional, precisando
varios momentos dentro del plantemiento del derecho en mención.
El derecho al Medio Ambiente Sano tiene su fundamento legal en la Constitución Política de
1991, en su artículo 79 el cual dicta lo siguiente:
“Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado
proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”.
Otro apartado constitucional que menciona y protege dicho derecho es el artículo 7, el cual
hace referencia a la protección que el Estado brinda a las comunidades etnicas y culturales,
señalando de esa misma forma que esto se da con arreglo a la protección del derecho a un
medio ambiente sano, el cual gira en torno al ser humano y su comunidad, así como estos
artículos la Carta Política de 1991 posee en su contenido varios artículos en conexidad a tal
prerrogativa.
En virtud de que el medio ambiente es un derecho de interés general la constitución ha hecho
mención de ciertos mecanismos que permiten la protección de dicho interés, sin importar que
quien promueva la acción guarde un interés propio o directo, aquellos mecanismos son la
acción de grupo y la acción popular. Tambien, se busca su conservaciòn aplicando medidas
legislativas de castigo como el comparendo ambiental y el proceso sancionatorio ambiental6.
En el plano nacional el desarrollo de este ha sido en su mayoría vía jurisprudencial, pues la
Corte Constitucional ha adoptado varios de los conceptos de corporaciones internacionales
gracias a la ratificación de varios tratados internacionales en materia de medio ambiente sano
y desarrollo sostenible.
Entre ese ramillete de sentencias es posible identificar líneas jurisprudenciales enfocadas en la
maximización de las garantías necesarias para la protección del medio ambiente sano y el
desarrollo sostenible, algunas de esas sentencias son la T-406/92, SU-442/97, C-671/01,
C-339/02, C-632/11, T-154/2013, entre otras.
Sentencias notables como la T-415/1992, hicieron hincapié en que los derechos de tercera
generación, cómo lo es el derecho al medio ambiente sano, son perrogativas inherentes al ser
humano, a la persona misma y que por tanto circundan su vida como miembro de la
comunidad, lo cual le permite a este el desarrollo integral de su vida en condiciones dignas
óptimas.
En materia ambiental el país ha mantenido una regulación muy débil o permisiva, pues ha
permitido mediante la explotación de sus recursos naturales el agravio al medio ambiente, en
cuestión de que este no ha procurado que esto se dé de conformidad al desarrollo sostenible y
a la política de prevención y protección planteada por organismos internacionales.
En la actualidad una de las victorias que ha podido alcanzar el medio ambiente como derecho
fue el freno puesto por el congreso a la actividad denominada “Fracking”, es decir la
explotación de hidrocarburos mediante la fracturacion del suelo en yacimientos no
convencionales, teniendo en cuenta los conflictos económicos que enfrenta el país, se decidió
ponderar el derecho al medio ambiente, pues se sabe que ambos derechos pertenecen a los de
tercera generación o DESCA, pero en virtud a el desarrollo sostenible fue posible la
argumentación que permitió ponerle un stop o pare a la práctica de dicha técnica en el país,
que atenta la defensa del medio ambiente sano, y pesar de los miles de beneficios económicos
que este traería, se prefirió la salvaguarda del derecho al medio ambiente sano.
Para finalizar este apartado, es necesario establecer una línea en el tiempo que reseñe de
manera sucinta aquellos tratados más importantes que Colombia ha ratificado en materia
ambiental, en especifico reconociendo el derecho al medio ambiente sano, así como también

6
Ley 1259 del 19 de Diciembre de 2008 y Ley 1333 del 21 de Julio de 2009, respectivamente.
el dictamen significativo solicitado por nuestra amada Republica Colombiana ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, esto es, la Opinión Consultiva de 15 de noviembre de
2017 7 y su obligación a protegerlo:

1. Convenio RAMSAR, Convenio sobre Humedales, 1971.


2. La declaración de Estocolmo, Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente
Humano, 16 de junio de 1972.
3. Declaración de Rio, Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 14 de
junio de 1992
4. Protocolo de Kioto, Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, 27 de agosto de 1998.

2. El medio ambiente reconocido como un derecho de interés general o colectivo

Se entiende como interés general, el interés de la mayoría, en virtud a lo protegido por la norma
suprema, las leyes y el derecho. Se establece que el interés general debe primar sobre el
particular pues en una sociedad no puede primar el derecho de un solo agente sobre los demás,
en razón a la sostenibilidad de esta, de este modo se establece entonces que los derechos
colectivos o de las colectividades son parte esencial necesaria para la existencia de una
sociedad.
Colombia en su regulación constitucional menciona en su apartado 88: al medio ambiente
como un interés y derecho colectivo, y por lo tanto es considerado como un derecho
fundamental que goza de protección constitucional y universal.
En varias ocasiones se tiende a confundir estas prerrogativas denominadas colectivas con los
derechos difusos, pero estos a diferencia de los segundos gozan de un titular, pues cualquier
persona puede exigir su cumplimiento, a través de los mecanismos que permiten la protección
ambiental.
El carácter colectivo que posee el derecho al medio ambiente permite para con este una
protección preventiva, es decir a pesar de que no se haya consumado el daño, se puede proteger
de manera preventiva con el solo hecho de que se tenga una amenza de daño o vulneración
contra este.

7
Opinión Consultiva OC – 23/2017, Medio Ambiente y Derechos Humanos, Obligaciones Estatales
en relación con el Medio Ambiente Sano. Corte Interamericana.
2.1.Mecanismos de participación ambiental

Si bien se entiende que estos derechos al igual que otros consagrados en la Constitución, gozan
de una protección y que estos además tienen ciertos mecanismos que procuran salvaguardarlos,
en el contexto ambiental se habla de unos mecanismos de participación, los cuales en algunos
casos deben ser promovidos de manera obligatoria, estos son la consulta previa, audiencia
pública ambiental, derecho de petición y acciones judiciales.

 La consulta previa, tiene por objeto la participación de los ciudadanos a quienes


interese lo consultado, en virtud a la realización de una obra o proyecto que puede
llegar afectar de manera directa a una comunidad, con respecto al medio ambiente. En
la legislación colombiana la consulta previa se establece como obligatoria8 en los casos
que se trate de territorios indígenas, afrocolombianos, raudales y gitanos.
 Audiencia pública ambiental, está reglamentada por el Decreto 330 de 2007, estas se
hacen con el fin de permitirle a la comunidad y a las autoridades la posibilidad de
participar e informarse sobre las solicitudes, obras o proyectos que se adelanten y los
impactos negativos y positivos que estas pueden acarrear frente al medio ambiente.
 Derecho constitucinal de petición, este mecanismo permite a cualquier persona
solicitar información sobre cualquier hecho de relevancia ambiental, ante la autoridad
competente, mediante una solicitud escrita o verbal de interés particular o general.
 Acciones judiciales, las personas tienen la facultad para participar en decisiones
ambientales y solicitar el cumplimiento de sus derechos pro medio de acciones
judiciales, en la cuales se encuentra la acción de tutela, la acción de cumplimiento,
acción popular, acción de grupo entre otras.

3. Principios del derecho al Medio Ambiente sano en Colombia

Si bien para el pleno desarrollo y cumplimiento de este precepto constitucional , fue necesario
la precisión de ciertos principios que acompañan a este.

8
Sentencia unificada SU-039 de 1997, Corte Constitucional.
A. Principio de precaución, conocido también como el principio de cautela, este exige
tanto a las autoridades como a los ciudadanos el deber de resolver a favor del ambiente
esa posibilidad de la ocurrencia de un daño a futuro, es decir que una vez se tenga la
posibilidad de un daño es deber de quien tiene la posibilidad, adoptar las medidas
necesarias para que la amenaza desaparezca.
B. Principio de progresividad, este principio procura que las autoridades expidan normas
que no degraden las garantías obtenidas a favor de este derecho, impone el deber de
gradualmente maximizar la protección de este derecho por parte del Estado.
C. Principio de desarrollo sostenible, fundamentado en el artículo 80 de la constitución
política de 1991, este principio pretende el cremiento de la economía en armonía con
el medio ambiente y la naturaleza. Este principio se ha desarrollado desde del concepto
de solidaridad integral.

4. Conclusión

Resulta innegable la estrecha e íntima relación existente entre los derechos humanos y el
medio ambiente, pues en la actualidad múltiples sistemas de protección de derechos
humanos reconocen al Medio Ambiente Sano como un derecho de tercera generación en
sí mismo, es decir un derecho autónomo.
El medio ambiente sano como derecho humano y derecho fundamental tiene a su vez la
necesidad de procurarse en acuerdo con el desarrollo sostenible el cual prevé un desarrollo
económico de conformidad al medio ambiente.
El desarrollo internacional que ha tenido este derecho ha permitido la preservación y
protección del mismo, lo cual ha pretendido que en los países se adopten medidas que
favorezcan a este, y que en lo posible se evite la degradación del mismo.
Colombia ha sido un país que ha tenido una protección débil del derecho al medio ambiente
sano, sin embargo, este en los últimos años se ha propuesto la obtención de mejores
condiciones para con este.
El medio ambiente sano es un derecho de todos, el cual puede ser reclamado por cualquier
persona y debe ser protegido de igual forma por todos aquellos que recae esa obligación,
cabe anotar, que el ordenamiento constitucional colombiano, en lo atinente al derecho a un
medio ambiente sano, se entroniza, en una simetría de prevención, precaución, promoción
y protección del ecosistema, con organismos internacionales de derechos humanos con
algunas normas del corpus iuris internacional.
La Corte Constitucional Colombiana en su sentencia ST-325 de 2017 señala al ambiente
con una doble significancia normativa, es decir como un derecho colectivo y así mismo,
con el carácter de un derecho fundamental, al resultar ligado indefectiblemente con los
derechos individuales a la vida y a la salud de las personas.
BIBLIOGRAFÍA

Constitución Política de Colombia de 1991.


Jurisprudencia Colombiana.
Alzate, O. M. (2016). Derecho al medio ambiente sano y su desarrolllo normatico en
Colombia. Criterio Libre Juridico Vol 13 , 45-49.
Galvis, L. M. (2012 de Junio de 2012). Javeriana.edu.co. Obtenido de
https://www.javeriana.edu.co/documeents/10178/70366/EL+DERECHO+A+UN+A
MBIENTE+SANO+Lina+Mar%C3%ADa+Galvis.pdf/b14261ae-eec1-48c4-8bb5b-
8a9944620983
Samuel Lopez, J. H. (2019). Desarollo jurisprudencial de la proteccion ambiental en Colombia:
aportes desde la perspectiva neoconstitucionalista. Revista Uexternado.
Universidad del Rosario. (2010). El medio ambiente sano, un derecho de todos. Cartilla de
aprendizaje, 66.
Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano, adopción conferencia de las
Naciones Unidas sobre el medio ambiente humano, 16 de junio de 1972.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opiniòn Consultiva OC-23/17.

Vous aimerez peut-être aussi