Vous êtes sur la page 1sur 3

Campbell (1957) afirma que para obtener un mínimo de información científica útil, se requiere

obtener datos de dos observaciones minuciosas, con el fin de poder hacer por lo menos una
comparación formal. La experimentación en general y el diseño experimental en particular,
implican comparaciones obtenidas bajo condiciones controladas. Planear situaciones en las cuales
se pueda lograr al menos esas dos observaciones o medidas es una de las funciones características
del diseño experimental; sin embargo, cumplir dicho requisito no garantiza que un diseño
particular sea un verdadero diseño experimental.

Una investigación puede producir observaciones sumamente detalladas, sistemáticas y extensas y


aun así no ser de tipo experimental. Lo que determina esta categoría es la aplicación de los
procedimientos de la metodología experimental. El más preciado entre ellos es el control sobre las
variables que pueden determinar el comportamiento de las variables dependientes, a saber: las
variables independientes y las variables extrañas. Cuando el control experimental no se puede
aplicar para separar los efectos de las VE y de los de las VI sobre las VD, entonces se puede
asegurar que esos diseños son pre experimentales y que la información no es experimental.

Hay por lo menos dos criterios generales para diferenciar la información experimental de otros
tipos de información. El primero está relacionado con las operaciones que se llevan a cabo para su
obtención, entre ellas. A) la organización de las condiciones para contestar preguntas específicas
de investigación (presencia de alguna forma de diseño experimental); b) la manipulación de VI de
acuerdo a un plan determinado (aunque sea vagamente); c) la eliminación o control de las VE; d)
el empleo de técnicas de medición o expresión cuantitativa de los datos y e) como cosecuencia de
las anteriores, el escenario donde se coloca al organismo es diferente de su ambiente natural y
tiende a ser artificial.

El segundo criterio se relaciona con los resultados que se obtienen como consecuencia de las
operaciones anteriores: a) se obtiene información específica, generalmente relacionada con la
interrogante de investigación y limitada por las condiciones del diseño; b) es marcadamente
diferente de la que se obtendría por medio de la observación sistemática o naturalista, ya que
muchas de las respuestas que se obtienen en un laboratorio difícilmente ocurrirían de manera
espontánea, y c) tiende a ser más conclusiva que la información pre-experimental (es más
inequívoca respecto al establecimiento de relaciones causales).

Aspectos para valorar mejor la información de tipo experimental.

Confiabilidad de los datos.- consistencia que muestran los datos a través del tiempo (dadas las
mismas condiciones), el grado de acuerdo entre observadores independientes o la consistencia de
los datos a través de diferentes investigaciones. (Una forma de obtener datos confiables es la
replicación). Un experimento deberá replicarse exitosamente en diferentes laboratorios a fin de
que los datos obtenidos sean generalizables de la siguiente forma: a) de sujeto; b) inter-especie; c)
de variables; d) de proceso y, e) metodológica.

Aleatorización.- Se utiliza para comprar los datos de dos o más grupos de sujetos distintos. La
Aleatorización proporciona al investigador un elemento que permite que las decisiones acerca de
la asignación de los sujetos a los diversos tratamientos no sean el producto de alguna distorsión,
regla o parcialidad arbitraria y sistemática. La aleatorización evita que una arbitrariedad seguida
sistemáticamente por el investigador o por alguien más, haga tendenciosos los resultados. El azar
es arbitrario, pero sin sistema. La suposición fundamental detrás del empleo del azar es que la
expectancia de que los efectos de las VE sobre la VD será distribuidos equitativamente entre las
diferentes condiciones se ve maximizada.

Teoría de la probabilidad.

Estrategias de Investigación.

¿Hipótesis o pregunta de investigación? Una hipótesis es una afirmación. Esta afirmación


generalmente indica una relación específica entre dos o más variables. Algunos autores como
McGuigan (1971), consideran que una hipótesis es una solución tentativa de un problema. Otros
como Skinner (1938) o Sidman (1960), la conceptúan como una forma de adivinanza más o menos
inútil. El hecho es que las hipótesis especifican un resultado como consecuencia de un argumento
antecedente.

En otras ciencias, una hipótesis no se formula sino hasta que se ha acumulado una gran cantidad
de información experimental. No sucede así en la psicología. Murray (1968): parece ser que en la
psicología se tiende a saltar etapas del proceso histórico-científico, se ve confirmada por esta
disposición a la formulación de hipótesis sin la evidencia empírica suficiente.

El tipo de hipótesis más común que se implementa es la Nula, ésta hipótesis desempeña un papel
fundamental en el proceso estadístico de análisis y evaluación de datos. La suposición básica en
este caso es la de nodiferencia y su planteamiento debe ser exacto, sin ambigüedades (Fisher,
1966). La forma general de una hipótesis nula puede ser como sigue: “Si la VI no tiene efecto sobre
la VD, entonces no se espera que haya diferencias en los valores de la VD en las distintas
condiciones experimentales”.

Ya planteada la forma de la hipótesis, se elige un diseño experimental que permita su evaluación.


Se efectúa el experimento y se recogen los datos. Éstos se procesan y se disponen de tal forma
que pueden ser incluidos en las fórmulas estadísticas indicadas por el tipo de diseño y por la clase
de medidas tomadas. Los números que se obtienen se comparan con otros números derivados
teóricamente y se toma una decisión. Esta decisión es probabilística.

Pregunta de investigación.

Ya escrita en la hoja.
Validez Interna

El control que se ejerce sobre las VE en los verdaderos diseños experimentales lo relacionan con la
validez interna. Algunas de las fuentes que operan contra dicho control son la maduración, la
historia del sujeto, la “mortalidad” (perdida de sujetos a través del experimento) y la selección.
Otros ejemplos son las conductas emocionales que muestre el sujeto de estudio.

Validez Externa

Los elementos que se relacionan con la representatividad o generalización estadística constituyen


la fuente de validez externa. Uno de esos aspectos es la obtención de medidas reactivas o sea, a
aquellas que producen una modificación al medir un cambio (Campbell, 1967). Otros aspectos de
la Validez Externa son: a) la interacción entre parcialidad en la selección de sujetos y la VI, y b) la
interferencia entre los tratamientos múltiples. Esto se refiere al efecto residual que haya
producido un tratamiento cuando el mismo sujeto es sometido a múltiples escenarios
experimentales.

Variabilidad Intrínseca

Los cambios internos del organismo y su afectación a la conducta del mismo era una variable
extraña que anteriormente no era cuestionada. Sin embargo actualmente, si bien no se ha
desestimado del todo, tampoco es aceptada.

Sobre la variabilidad intrínseca, Sidman refiere: “No toda la variabilidad que observamos en el
comportamiento de los organismos es intrínseca. Por lo contrario, una gran porción de la
variabilidad del comportamiento es una función de la interacción del organismo con las variables
ambientales…”

Variabilidad Impuesta. Es función de las operaciones de control experimental. Cuando sucede así,
entonces se le puede explicar por medio de demostraciones en las cuales se le imponga o se le
reduzca a voluntad.

Línea base: número de respuestas por unidad de tiempo de un organismo antes de ser sometido a
un procedimiento de condicionamiento.

Vous aimerez peut-être aussi