Vous êtes sur la page 1sur 8

UNIDAD N°10: LITERATURA PERUANA

OBJETIVOS: IV. Literatura de la Emancipación: Mariano Melgar


- Identifica la importancia de la literatura peruana como un Entre 1810 y 1824. Época en que se desarrollan en
estudio complejo donde se encuentra los aspectos más 35
saltantes de nuestra identidad nacional y cultural. toda Sudamérica, las largas luchas por lograr la
- Reconoce la importancia histórica de la literatura emancipación.
quechua y sus distintos géneros literarios. V. Literatura Republicana:
- Diferencia las literaturas de la época de la conquista, la Con la Independencia del Perú, aparece una nueva
colonia, la emancipación y la república. literatura; se originan diversos movimientos literarios en
CONTEXTO HISTÓRICO: consonancia con los que se producen en
La literatura peruana es un estudio muy complejo. Pues, Latinoamérica o asimilando creativamente los aportes
trata del estudio y análisis no solo de la literatura de de Europa y Norteamérica. La transculturación, el
lengua castellana, sino también de lengua quechua y sincretismo y la heterogeneidad son rasgos de la
otras que se desarrollaron en el Tahuantinsuyo. Esta literatura peruana en la época republicana.
literatura incluye tanto a la forma escrita y oral. Por ello PERÍODOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA:
se manifiesta que nuestra literatura es heterogénea y Costumbrista
pluricultural. Desde 1828 Felipe Pardo y Aliaga
La literatura peruana es una de las pocas que se ha hasta 1848 Manuel Ascensio Segura Cordero
desarrollado en los diversos géneros y especies Romántico Carlos Augusto
literarios, desde la época autóctona hasta la actualidad. Desde 1848 Salaverry Ricardo
Sin embargo, es en la Época Incaica donde se hasta 1879. Palma Soriano
encuentran muchos aspectos de nuestra identidad
nacional y cultural. Realista
Desde 1883 Clorinda Matto de Turner
PROCESO HISTÓRICO Y MARCO SOCIOCULTURAL: Manuel González Prada
hasta 1900.
I. Literatura prehispánica Modernismo
Los pueblos que habitaron el territorio peruano, antes de Desde 1900 José Santos Chocano
la llegada de los conquistadores, parece que no Ventura García Calderón
conocieron las escritura, pero cultivaron la creación hasta 1910
verbal mediante la oralidad, y expresaron sus Postmodernismo
Desde 1914 Abraham Valdelomar Pinto
creaciones ya sea en lengua quechua u otras que se José María Eguren
hablaban en el Tahuantinsuyo. Sólo sabemos de esta hasta 1919.
literatura gracias a los testimonios recogidos por los Narrativa: José Diez Canseco,
cronistas en la época de la conquista, entre ellos Pedro Indigenismo y Enrique López Albújar, Ciro
Cieza de León, Sarmiento de Gamboa, Francisco de Vanguardismo Alegría Bazán, José M.
Ávila, Juan Santa Cruz Pachacuti y, sobre todo, el Inca Se desarrolla Arguedas.
Garcilaso de la Vega. entre 1920 Poesía: Carlos Oquendo de
II. Literatura de la conquista: Inca Garcilaso de la Vega hasta 1950. Amat, Martín Adán, César
El proceso de invasión europea violenta a partir el siglo Vallejo.
XVI significó en el aspecto cultural también una imposición
de la literatura y el arte occidentales. Sin embargo, la Poesía: Javier Sologuren, Juan
cultura autóctona se ha mantenido hasta el presente a Gonzalo Rose, Javier Heraud,
través del sincretismo. Las manifestaciones literarias de Literatura entre Eduardo Elison, Washington
esta época fueron las crónicas. Comprende desde la 1950 y 2000 Delgado, Alejandro Romualdo,
llegada de Pizarro hasta comienzos del siglo XVII. Antonio Cisneros.
Es una etapa Narrativa:
III. Literatura Colonial marcada por la
La conquista española significa una ruptura decisiva con Manuel Scorza, Julio Ramón
la época incaica. Desde entonces el Perú será un país migración interna, Ribeyro, Oswaldo Reynoso,
signado por la interrelación conflictiva entre la herencia que hace muy Alfredo Bryce Echenique, Mario
cultural andina y la cultura occidental traída por España. compleja la Vargas Llosa, Iván Thays.
realidad urbana.
Períodos de la Época Colonial: Teatro: Enrique Solari Swayne y
a. Periodo Clásico: Amarilis Sebastián Salazar Bondy.
Básicamente es el reflejo del primer Renacimiento LA LITERATURA INCAICA
español, es decir, de la primera mitad del siglo XVI
b. Período Barroco o de la Estabilización Colonial: Se denomina Literatura Incaica al
El lunarejo conjunto de manifestaciones literarias
En esta etapa se insiste en la idea de originalidad. que se desarrollan en el antiguo Perú,
Comprende casi todo el siglo XVII, hasta la primera durante la vigencia del Tahuantinsuyo,
mitad del siglo XVIII. hasta antes de la llegada de los
c. Período del Neoclasicismo y la Ilustración: Pedro españoles. Es la expresión del hombre
Peralta Barnuevo peruano que usó el Runa Simi (lengua
Los criollos o españoles americanos se empapan de del pueblo) para manifestar sus ideas,
las nuevas ideas. Comprende desde mediados del sentimientos y anhelos.
siglo XVIII, hasta la aparición de las luchas por la La recopilación más importante de mitos conservados en lengua
independencia. Quechua corresponde a la región de Huarochirí y fueron
recogidos a principios del siglo XVII por el cronista Francisco de
Ávila, de la boca de los indígenas de la zona. Esta recopilación
se conoce bajo el título de “Dioses y hombres de Huarochirí”.
Características de la literatura Quechua: GENEROS LITERARIOS
 Oral: La expresión de esta literatura se dio en el plano oral y 1. GÉNERO ÉPICO
se conservó al ser trasmitida de padres a hijos, pues no existía Ensalza a sus dioses y héroes. Trata de explicar el origen
f o r m a l m e n t e la escritura fonética; aún cuando del mundo, de l o ri ge n del reino incaico y sus vínculos
lingüistas y estudiosos de la Lengua Quechua como Yuri con los seres de la naturaleza.
Zubrinski(ruso) *,afirman que Quica o quellca en lengua No se ha conservado ninguna versión fiel de estos relatos,
36 quechua significa escritura y los Quilcamayoc o quellcamayoc pero es indudable que los cronistas lo escucharan de
eran los que escribían en las vasijas de barro o en telas y que los Amautas, y que los utilizaron como base para escribir
los Chasquis portaban estos mensajes desde las comarcas sus crónicas o Relaciones. Mención especial cabe al Primer
más apartadas de la capital del imperio y viciversa. Las Cronista mestizo el Inca Garcilaso de la Vega, quien insertó
quilcas eran el lenguaje cualitativo y Los Quipus el lenguaje estos mitos en su obra: ”Los comentarios reales”. Según
cuantitativo. Augusto Tamayo Vargas los mitos se dividen en:
 Agrarista: La Literatura Quechua estuvo ligada a la tierra y al a) Cantares Serranos
trabajo agrícola. Sus epítetos y metáforas son de este orden.  Mito de Pacaritampu o de los Hermanos Ayar
 Anónima: Los autores no firman sus obras; no les interesaba  Mito de Manco Cápac y Mama Ocllo. (Del lago Titicaca)
dejar constancia de sí mismos. b) Cantares Costeños- Serranos
 Panteísta: Convertían a los seres de la naturaleza en seres  Mito de la Creación: Ylla Tici Wiracocha
animados y les rendían culto.  La Leyenda de Tumbe
 Espíritu Cosmogónico: El poeta trata de explicar el origen y c) Cantares Costeños
creación del mundo y del hombre. El Universo estaba dividido  Mito de Kon
en tres mundos:  Mito de Vichama
a. Hanan Pacha  Leyenda de Naylamp
El mundo de arriba donde habitan los cuerpos celestes y  Curinaya Wiracocha
el Dios Sol.
b. Kay Pacha MITO DE LOS HERMANOS AYAR
El mundo intermedio donde habitan los seres humanos. “Aya” significa muerte. De este modo,
c. Uku Pacha son representados en los nombres de
El mundo de abajo donde habitan los los cuatro hermanos.
muertos. Del Cerro Tamputoco, salieron cuatro
hermanos acompañados de sus
esposas: Ayar Manco y Mama Ocllo,
Ayar Cachi y Mama Huaco, Ayar Uchu
y Mama Ipacura y Ayar Auca y Mama
Rahua.
Ellos se dirigieron hacia el noroeste en
busca de tierras fértiles, donde
sembraron papa. Desde la cumbre del
cerro Huanacaure, Ayar Cachi con su honda lanzó una
piedra a un cerro y lo convirtió en quebrada. Sus hermanos
al ver su fuerza, desconfiaron de él, lo mandaron en
compañía de Tambuchaca, a traer objetos de oro de
Pacaritambo, que significa “Casa de Producción” siendo
Clases de la Literatura Quechua encerrado por orden de los hermanos. Después de
La literatura Quechua tuvo dos vertientes principales: deshacerse de Ayar Cachi vivieron en Huanacaure. Mama
a. La Vertiente Oficial Huaco pasa a ser esposa de Ayar Manco. Ayar Uchu se
Entre sus características resaltan: convirtió en ídolo, con las alas grandes, levantó vuelo, pero
 La Literatura oficial era impuesta con fines un buen día se convirtió en piedra, cuando posó en tierra.
imperiales y de justificación del poder. Tenía sello Unos moradores le quebraron las alas y ya no pudo volar más.
del Inca. Manco Cápac, Ayar Auca y las cuatro mujeres fueron al
 Su fin es educativo y orientado a la casta real; es Cusco donde sembraron coca y ají. Allí, Ayar Manco golpeó
cultivado por los Amautas. a un indio y le sacó los bofes y el corazón; y los indios que
 Perenniza los acontecimientos del imperio Incaico y observaban, temerosos huyeron. Posteriormente, se
trata de explicar el origen del hombre; sobre todo el instalaron en el lugar donde actualmente está ubicado el
origen divino del poder del Inca.. Convento de Santo Domingo y se dedicaron a sembrar maíz.
 Predomina en ella la alegría de los triunfos y de las A los dos años murió Ayar Auca, quien no tuvo hijos. Manco
grandes fiestas del Imperio. Además tenemos los Cápac y Mama Ocllo tuvieron un solo hijo: Sinchi Roca; quien
hayllis sagrados y los ayataquis. se casó con Mama Coca y tuvieron un hijo llamado Lloque
Yupanqui.
b. La Vertiente Popular
Entre sus características resaltan: 2. GÉNERO LÍRICO
 Nace de la misma comunidad, está penetrada de La Lírica Quechua, nace y se desarrolla con la música y la
sentimiento popular. danza. Tuvo dos expresiones fundamentales:
 Es cultivado por los Haravicus. a. El Haylli (Canción de Triunfo)
 Expresa deseos comunitarios, y las actividades Era una composición o himno dedicado a los dioses, a los
cotidianas del Ayllu;en la siembra, en la cosecha, en el incas y a la tierra en época de cosecha. Era alegre y
dolor. Como este poema el Ayataqui , lleno de dolor por entusiasta. Lo cantaban los Llajtarunas o lugareños. Tenían
la muerte de un ser querido. carácter religioso, militar o eglógico.
 Canta los dolorosos acontecimientos de la vida del b. El Haraui (Canción de amor)
ayllu, como la usencia de la amada. Composición lírica por excelencia. Expresa un sentimiento
*Yuri Zubrinski filólogo y lingüista ruso: autor de”Los confidencial e íntimo. Su tono es tierno, hondamente lírico y
Incas quechuas del Perú”.Edit.Progreso.Moscú- nostálgico. Dentro de las especies líricas podemos apreciar:
URSS .1979.
Canto a la tierra y se pide buenas organizar una gran rebelión contra la autoridad del Inca. La
Aymoray lucha entre los rebeldes y las tropas incaicas se prolonga por
cosechas.
largos años. Muere el inca Pachacútec y le sucede su hijo
Huacan-taqui Canto a los animales, suplica la Túpac Yupanqui. Rumi Ñahui, general de las tropas del inca,
reproducción del ganado. planea entonces capturar a Ollanta, y le hace creer que ha
caído en desgracia y ha abandonado la causa del inca. Se
Urpi (paloma) Canto de amor. gana la confianza de Ollanta y aprovechando la oportunidad 37
Wanka Elegía quechua. Solo recitable. de una fiesta, logra hacer entrar a sus tropas en la fortaleza de
Ollanta y capturarlo junto con sus lugartenientes.
Ayataqui Canta el dolor ante la muerte. Carácter Ollanta es conducido ante Túpac Yupanqui y cuando parece
fúnebre. que va a ser ejecutado, el inca le perdona la vida e incluso le
Poesía humorística, a modo de confiere nuevos cargos. Aparece entonces en escena Ima
Aranway Sumac, hija de Cusi Coyllur y Ollanta, nacida cuando su madre
fábula. Solo recitable.
estaba en prisión y su padre luchaba en el Antisuyo. Ima
3. GÉNERO DRAMÁTICO: Sumac pide al inca la libertad de su madre prisionera. En el
La información sobre este género es mucho más confusa. Aclla Huasi, Ollanta reconoce a su mujer y Túpac Yupanqui a
Parece claro que los incas cultivaron diversas formas de su hermana. La obra culmina con la feliz reunión de los
representación escénica, pero su naturaleza no nos es esposos gracias a la generosidad de Túpac Yupanqui.
conocida con precisión. La única muestra de teatro quechua LA LITERATURA DE LA CONQUISTA
que ha llegado hasta nuestros días es el drama
OLLANTAY, que constituye la muestra más notable de la Contexto Histórico
dramática incaica, recogida por la tradición oral de los El conquistador español al horadar la tierra de los Incas, se
indígenas. Uno de los primeros en traducir el drama Ollantay encontró con un pueblo de vigorosa cultura, cultura que
del quechua oral al castellano o español es el estudioso destruyó a sangre y a fuego, instaurando un proceso de
naturalista Iqueño: Sebastián Barranca. colonización brutal del Perú, pretendiendo desaparecer
cualquier vestigio de expresión cultural y física que pudiera
EL OLLANTAY obstaculizar sus afanes de riqueza. Sin embargo, esta cultura
Género: Dramático sobrevivió y ha llegado hasta nuestros días, en la lengua
Especie: Drama materna de más de un tercio de la población peruana que
Número de actos: habita en los departamentos y regiones andinas.
I acto (09 escenas) II acto (10 escenas) III acto (08 escenas) Los primeros conquistadores españoles trajeron sus propìas
Tema: La osadía y rebelión de Ollanta y la magnanimidad de expresiones culturales. Se divide en:
Túpac Yupanqui.
Sub tema: El poder, demostrado por Pachacútec, causado por Popular: Estas manifestaciones son las coplas y romances.
la rebelión de Ollanta. Debemos tener en cuenta que la conquista fue realizada por
analfabetos y gente inculta, por lo general expresidiarios y
Personajes ladrones, escogidos por Francisco Pizarro para afrontar la
Ollanta: Capitán general del Antisuyo. aventura de la conquista de América.
Cusi- Coyllur: (Estrella alegre). Hija del Inca Pachacútec y de  La copla:
la Coya. Es de la vertiente popular. Un ejemplo es la copla atribuida
Inca Pachacútec : Inca del Imperio Tahuantisuyo. al soldado Juan de Saravia, enviada al gobernador de
Ima- Súmac: (Bella), hija de Cusi- Coyllur y Ollanta. Panamá, Pedro de los Ríos, cuando Pizarro pedía
Coya: La esposa de Pachacútec, el Inca y madre de Cusi- refuerzos.:
Coyllur. ” Pues señor Gobernador, mírelo bien por entero; que
Túpac Inca Yupanqui: Hijo de Pachacútec. allá va el recogedor y aquí queda el carnicero”.
Rumi- Ñahui: (Ojo de Piedra), general del Inca Pachacútec.
Piqui- Chaqui: (Pie de pulga), personaje cómico; sirviente de Culta: Aquí se encuentran las crónicas.
 La crónica:
Ollanta.
Horco Huaranca : General de Ollanta. Augusto Tamayo Vargas, la define como “un interesante
género literario que linda con la historia, con el ensayo y la
Argumento: novela”.
Ollanta es uno de los mejores La crónica constituye una expresión literaria de la
generales del inca conquista, h ec ha s ol o po r el q ue s ab ía e s c ri bi r ,
Pachacútec, y en compensa nacida al calor los hechos acaecidos bajo su empresa o
de sus triunfos lo ha mandato de los conquistadores., que cubrían la necesidad
nombrado gobernador del de registrar todo hecho o circunstancia, el paisaje,
Antisuyo. Ollanta es un descripción de cuanto vieren o encontrasen, por esta razón
guerrero victorioso, pero no también toman el nombre de RELACIONES o CRÓNICAS.
pertenece a la alta
aristocracia incaica. Sin Los cronistas
embargo, se ha enamorado Se les ha clasificado en:
de una hija del Inca, la A) Cronistas Españoles
 Pedro Cieza de León: Crónica del Perú
princesa Cusi Coyllur, con la
 Miguel Cabello de Balboa: Miscelania antártica
cual incluso se ha casado en
secreto.  Francisco Jeréz: Verdadera relación de la conquista del
Aconsejado por el sumo Perú y provincia del Cuzco
 Pedro Sánchez de la Hoz: Relación de la conquista del
sacerdote Huillca Umac, en una entrevista a solas con
Pachacútec, le recuerda los grandes servicios que le ha Perú
prestado y pide en recompensa la mano de Cusi Coyllur. B) Cronistas Indígenas
Pachacútec se muestra indignado por las pretensiones de un  Felipe Guamán Poma de Ayala: La nueva crónica y buen
hombre de origen social inferior y rechaza airado el pedido. gobierno
Pachacútec decide castigar a los amantes y manda encerrar  Juan Santa Cruz Pachacuti: Relación de antigüedades
a Cusi Coyllur en un calabozo del Aclla Huasi. Ollanta consigue desde reino del Perú
evitar el castigo huyendo hacia el Antisuyo, donde logra  Tito Cusi Yupanqui: Relación de la conquista del Perú
C) Cronistas Mestizos 1694. Llamado “El Poeta de la Ribera” y se constituyó en el
 Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios reales de los precursor de la corriente costumbrista y creador del
incas “limeñismo” literario. Es considerado un escritor agudo, picante
 Cristóbal de Molina: Relación de las fábulas y ritos de los y humorista. Dio inicio al criollismo en la literatura colonial.
incas Producción literaria
 Padre Blas Valera: Las costumbres antiguas de los incas
Su producción literaria fue reunida en la obra titulada el
38 EL INCA GARCILASO DE LA VEGA (1539 – 1616) Diente del Parnaso, que contiene: sonetos, romances,
Referencia biográfica décimas y poesías religiosas. Podemos citar:
Nace en el Cusco en 1539.Primer  Catorce definiciones de amor.
mestizo biológico y espiritual que nace  Coloquio que tuvo la muerte con un médico moribundo
del abrazo fecundo de dos razas; que (Décima)
aparece en el escenario intelectual de  Su obra más importante es el "Diente del Parnaso"
América (Cusqueño). En 1563, firma (Colección de poesías), libro en el que satiriza duramente, sin
como Gómez Suárez de Figueroa y piedad, a la Medicina y a los médicos del último cuarto de
poco después se llamará Garcilaso de siglo XVII. Aparte de su indiscutible valor literario, en la
la Vega. Murió en Córdoba, el 23 de Historia de la Medicina, este libro es único.
abril de 1616. Es el más grande representante de la etapa de  En vida solamente publicó dos poemas, unas quintillas
la literatura de la conquista. tituladas: "El portugués y Bachán", y un famosísimo y
Producción literaria trágico romance "Al terremoto que asoló esta ciudad",
Entre las obras que más destacan del autor tenemos: Lima, en 1687.
Los Comentarios Reales de los Incas (Crónica) DIENTE DEL PARNASO
La Florida del Inca (Crónica) DÉCIMAS DE JUAN DEL VALLE Y
Diálogos de amor (Traducción) CAVIEDES: LOS PRIVILEGIOS DEL
Historia general del Perú (Crónica) POBRE
COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS y loco, cuando es
Género : Narrativo resuelto; es valiente, es
Especie : Crónica temerario; presumido, si
Tema : Historia del Perú – Preincaico e Incaico y El pobre es tonto, si calla; es discreto; adulador, si
su conquista. y si habla es un obedece; y si se excusa,
Estructura : 2 partes majadero; si sabe, es un grosero; si pretende, es
hablador; y si afable, es atrevido; si merece, es
a) La primera parte embustero; si es cortés, sin aprecio; su nobleza
Se denomina Los Comentarios Reales de los Incas. entrometido; cuando no es nada vista, y su gala,
Consta de 9 libros, que tratan: sufre, soberbio; cobarde, sin aseo; si trabaja, es
 Sobre el origen de los Incas
cuando es humilde; codicioso, y por el
 Su religión, sus leyes
contrario extremo un
 Su gobierno en tiempo de paz y de guerra
perdido, si descansa…
 Literatura y arte
¡Miren si son privilegios!
 Costumbres y conquistas
 Todo lo que fue aquel gran imperio antes de la llegada de Características de su obra:
los españoles  Su estilo es popular y criollista.
 Publicada en Lisboa, en 1609.  Representa el conceptismo colonial, porque continúa el
b) La segunda parte estilo quevediano.
Se le denomina Historia General del Perú.  Practica la sátira antigalénica en su poesía.
Consta de 8 libros, que tratan: JUAN DE ESPINOSA MEDRANO (1632 – 1688)
 Acerca de la conquista del Imperio Incaico. Referencia biográfica
 Las guerras civiles entre los conquistadores Nació en el Cusco. De origen indio, fue
 Las justificación de la conquista española protegido por un español del cual tomó
 La muerte de Túpac Amaru I y la de su verdugo Toledo su apellido. Estudió con los jesuitas
 Publicada en Córdoba, 1617. hasta convertirse en erudito y políglota.
LITERATURA DE LA COLONIA De adolescente, creó comedias y autos
En la Colonia, la literatura se extiende hasta fines del siglo sacramentales. Se ordena sacerdote,
XVIII. Se caracteriza por un pálido y grotesco remedo e dominaba el quechua, español, latín,
imitación de la Literatura de la Edad de Oro Española. Pocos hebreo y griego. Tradujo a Virgilio al
escritores escaparon a esta mediocridad y servil imitación. quechua. Al igual que otros autores, escribió obras dramáticas
Sus representantes son: Juan del Valle Caviedes y Juan de en lengua quechua, pero siguiendo los modelos del teatro
Espinoza Medrano. español del Siglo de Oro. Fue conocido como “El Lunarejo”,
debido a un lunar grande que tenía en el rostro. Sus discursos
Representantes: gozaban de gran aceptación por lo que acudían a escucharlo
Juan del Valle Caviedes: El diente del Parnaso. desde muy lejos. Murió en 1688.
Juan de Espinoza Medrano: El hijo pródigo.
Producción literaria
JUAN DEL VALLE CAVIEDES (1645? – 1694) El autor cultivó el teatro y el ensayo, destacando sus obras:
Referencia biográfica  El hijo pródigo (Teatro)
Nació en Porcuna, pueblo de Andalucía en  Apologético a favor de Don Luis de Góngora y Argote
España. Vino muy niño al Perú y se instala (Ensayo)
en las serranías. En 1671 se casa en Lima  El rapto de Proserpina (Traducción)
con Beatriz Godoy Ponce de León, natural
de Moquegua. En 1683 enferma y tiene muy EL HIJO PRÓDIGO
malas experiencias con los médicos; Género : Dramático
asimismo muere su esposa y envejecido Especie : Teatro (Auto sacramental)
lanza sus sátiras y festivos ataques a la medicina. Murió en Tema : El retorno del hijo a la casa paterna.
Personajes: Es considerado como el Primer poeta romántico
Kuyaj Saya : Padre de Hurin Saya indigenista de la literatura peruana.
Hurin Saya : Hijo de Kuyaj Saya Producción literaria
Diospa Simm : Es la palabra de Dios Ha escrito poesía civil (odas), poesía amorosa (elegías), 10
Uku : Representa el cuerpo fábulas, traducciones y yaravíes. Entre ellos:
Huayna Kan : Simboliza la juventud  Al conde de Vista Florida (Oda)
Mundo : Simboliza la diversión, placeres  Oda a la libertad
Aicha : Representa la voluptuosidad 39
Demonio : Representa el mal
 Oda a la soledad
Hanan Saya : Hermano de Hurin Saya  El cantero y el asno (Fábula)
Argumento  Las abejas (Fábula)
El joven Hurin Saya, convertido al  El asno cornudo (Fábula)
cristianismo, inicia un viaje por el  “La mujer” (Soneto)
mundo; con la finalidad de  A Silvia (Soneto)
enriquecer sus conocimientos y  “Yaravíes” (Son 10 y sobresalen el I y IV)
disfrutar de todo lo bueno que ofrece
la vida. En este periplo, va “YARAVÍ I”
acompañarlo Diospa Simm, quien Jamás hallar
será su consejero, para que no se Todo mi afecto puse en espero, Amor,
desvíe del buen camino; Uku que es amor no quiero,
una ingrata; No quiero más
el bufón, y quien hará el viaje ameno. Los tres se encuentran Y ella inconstante me
con Hayna Kan, luego con el Mundo. Éste último, le va a llegó a olvidar. amar.
presentar a su hermana Aicha. Hurin Saya se enamora Si así, si así se trata
perdidamente de Aicha, iniciándolo en una vida licenciosa, que Mi gloria fue en un
Un afecto sincero, tiempo su firmeza;
lo destrozará física y moralmente. Amor, amor no
Harapiento y desfigurado busca a sus amigos de juerga para Y hoy su
quiero, No quiero inconstancia vil me
que lo ayuden, pero todos le dan la espalda; porque ya no más amar.
tiene dinero. Hurin Saya, ante esta situación y para poder hace penar.
sobrevivir, decide convertirse en sirviente del diablo. Fuera, fuera bajeza
Juramos ser yo suyo y Que durara mi
Entristecido por estos penosos momentos, al final de la obra, ella mía:
la palabra de Dios (Diospa Simm) lo rescata del infierno. Hurin Yo cumplí, y ella no se esmero,
Saya regresa a su casa, donde su padre, Kuyaj Saya, lo Amor, amor no
acordó más. quiero,
recibe con alegría, ante la protesta de su hermano mayor, Mayor, mayor falsía
Hanan Saya, quien nunca había abandonado su casa. No quiero más
amar.
Características de su obra:
 Representa el culteranismo colonial porque imita y Características de su obra:
continúa el estilo de Góngora.  En los Yaravíes, Melgar es sentimental y no sensual.
 Su prosa es musical, brillante, ingeniosa.  Sus versos son expresados con gran naturalidad y sencillez,
no hay nada fingido.
LA LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN  Expresa añoranza y melancolía
Contexto Histórico
A fines del siglo XVIII y a comienzos del siglo XIX, la LITERATURA DE LA REPÚBLICA
humanidad vive los acontecimientos que cambiarían la Contexto histórico
historia. La Revolución Francesa trae consigo ideas que Las guerras de la independencia habían expuesto al Perú a
revolucionaron el campo político. La literatura de la las ideologías del capitalismo industrial y a las ideas liberales.
Emancipación,estuvo vinculada sobre todo a la época. Fue El siglo XIX, para el Perú, son los primeros años de la
revolucionaria y comprometida. Este afán de libertad, el República, época de guerras civiles, anarquías, caudillismos,
creciente amor a la patria, sirvió como incentivo para muchas dictaduras. La literatura se va a nutrir de estos hechos, El
instituciones. En Lima: la sociedad “Amantes del País”, “El contrate entre las ideas liberales y las realidades sociales y
Mercurio Peruano” y la célebre Carta a los Españoles económicas del Perú del siglo XIX crea un desequilibrio entre
Americanos de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, habían esperanzas y realidades, los mismos que van a dar origen
cumplido una labor de propaganda revolucionaria. Pero sin al Costumbrismo; que se desarrolla entre los años de 1828
duda, la figura más sobresaliente y que refleja mejor los hasta 1848.
cambios que en el momento se producen, es Mariano Melgar. EL COSTUMBRISMO nace como reacción a la situación
política y social de esa época, llena de desolación e
MARIANO MELGAR (1790 – 1815) injusticias; pues subsistían aún moldes y usos coloniales en
Referencia biográfica las clases altas, pero la independencia había hecho surgir
Nació en Arequipa en 1791. Estudió para conflictos producto de las desigualdades sociales. Para esto,
ordenarse sacerdote, pero no llegó a los literatos expresaban su crítica a través de los escritos
concluir la carrera eclesiástica. Fue por nostálgicos y muchas veces satírico y mordaz. El objetivo del
ese tiempo que se enamoró perdida- costumbrismo es la búsqueda de la identidad nacional y la
mente de María Santos Corrales, la consolidación de la independencia. Tuvo como medio de
Silvia de sus poemas. En Lima, estudió expresión al teatro y el periodismo.
leyes, allí se puso en contacto con las
ideas revolucionarias, cuando regresó a Características:
Arequipa, dos años después, encontró que Silvia ya no lo  Es de naturaleza descriptiva y no narrativa.
amaba. Se interna en la serranía de Majes y en contacto con  Usaba la sátira como arma de lucha ideológica, política y
los campesinos empieza a gustar de los harawis quechuas moralizante.
que sirvieron de inspiración para sus famosos YARAVÍES. Es  Usa un tono irónico y satírico de una parte y de humor
la primera expresión mestiza de la Literatura Hispano leve y pintoresco, de otra.
Americana. Participó en la revolución del general Mateo  Se muestran costumbres preferentemente de la ciudad
Pumacahua, él fue fusilado a los 24 años de edad, en 1815. de Lima.
Representantes: él matrimonio. Madre e hija se cotizan muy alto y suben los
 Felipe Pardo y Aliaga ( Pro del retorno al coloniaje), Un bonos de sus sueños. Asisten al sarao de una marquesa
Viaje amiga; y en ella, doña Pepita luce sus cualidades de eximia
 Manuel Ascencio Segura (Pro reafirmación de la bailarina, zapateando a los delirantes acordes de una
República), Ña-Catita zamacueca. Este hecho lesiona profundamente el afecto de
 Ramón Rojas Museo de Limeñadas don Eduardo, quien rompe el formal compromiso. Don
40 FELIPE PARDO Y ALIAGA (1806-1868) Feliciano apela a su perdida esperanza: Bernardito. Llega
Referencia biográfica Perico, un negro bozal, y le entrega una carta. Es de Bernardo.
Nació en Lima de familia aristocrática. Dice que se va y que pronto le iniciará juicio para la restitución
Al regresar de España a Lima escribirá de sus bienes.
para los diarios El “Mercurio Peruano” y Termina Perico diciéndole “¡oh desastre!” que el tal Bernardito
“Conciliador”. Su literatura es una mezcla tiene por amante una mulata y en ella varios hijos, algo que en
cuidadosa del idioma y una muestra de aquella época era muy mal visto. Lloran las dos mujeres que
los caracteres populares, aristocráticos y son consoladas por don Manuel.
republicanos de su época. Desprecia lo El título de la obra se puede entender como las malas
criollo y popular con un lenguaje castizo consecuencias de una educación descuidada, t anto en los
y estilo clásico. varones como en las mujeres.
Queda ciego y paralítico, pero sigue elaborando obras, Características de su obra:
dictándole sus apuntes a su hija Paca. Muere el 24 de  Critica a variados personajes de la clase social media.
diciembre, de 1868. Se le conoció como “El Satírico Limeño”  Usa un lenguaje castizo, limpio y puro, desterrando la
Producción literaria: palabrería vulgar y la expresión callejera.
 Usa un tono irónico y satírico, critica el presente con cierta
LETRILLA
 El Ministro y el aspirante nostalgia del pasado.
 La jeta del guerrero MANUEL ASCENCIO SEGURA (1805 – 1871)
 Que guapo chico Referencia biográfica
COMEDIA Nació en Lima. Al igual que su padre
 Frutos de la Educación fue militar, primero del ejército realista
 Una huérfana en Chorrillos (español), luego del ejército peruano.
 Un viaje (prosa costumbrista) Fundó el diario “La Bolsa”, periódico en
FRUTOS DE LA EDUCACIÓN el que publicó muchos de sus artículos.
Es una comedia del escritor peruano Felipe Pardo y Aliaga, En 1839, estrena su comedia El
en tres actos y en verso. En esta obra el escritor peruano Sargento Canuto. En 1842, se retira del
satiriza con mucha donosura la deficiente formación, tanto ejército con el grado de Sargento
moral como cultural, de los criollos peruanos, un tema Mayor. En 1845, lleva a escenario su
especialmente sensible entonces, cuando hacía poco el Perú obra Ña Catita.
se había independizado de España y necesitaba contar con Utilizaba un lenguaje pueblerino y las costumbres citadinas.
personal idóneo para la conducción de la República. Al Considerado el Padre del Teatro Nacional, con mucha justicia
mismo tiempo ridiculiza la zamacueca, un baile entonces muy y razón. Muere en 1871.
en boga, al que considera demasiado lascivo y propio de la Producción literaria
gente de la más baja ralea. Obras de teatro (comedias), temas líricos (letrillas) y
Género: Dramático artículos periodísticos. Entre ellos tenemos:
Especie: Comedia El Sargento Canuto (Comedia)
Tema: Las malas consecuencias de una educación Ña Catita (Comedia)
descuidada. El santo de Panchita (Sainete)
“A las muchachas” (Letrilla)
Personajes: El cacharpari (Sainete)
Don Feliciano, rezongón y oportunista, padre de Pepita. La pelimuertada (Epopeya burlesca)
Doña Juana, esposa de don Feliciano, matrona de débil
carácter. ÑA CATITA
Pepita, frívola joven limeña, aficionada al baile de la Género : Dramático
zamacueca. Especie : Comedia
Don Eduardo, rico comerciante inglés, pulcro y atildado, novio Tema : El matrimonio por conveniencia
de Pepita. Personajes:
Bernardo Perales, o simplemente “Bernardito”, sobrino de Ña Catita: Vieja chismosa, que se creía llena de virtudes.
Don Feliciano y pretendiente de Pepita. Es un joven lleno de Don Jesús: Esposo de Rufina, padre de Juliana
los defectos y vicios de la nueva generación. Doña Rufina: Esposa de Jesús, madre de Juliana
Don Manuel, hermano de doña Juana. Juliana: Joven pretendida por Don. Alejo
Perico, negro bozal (es decir esclavo natural de África). Don Alejo: Tipo donjuanesco, pudiente y presumido
Argumento: Don Manuel : Joven, sin oficio ni beneficio. Enamorado de
Don Feliciano, su esposa doña Juana y la hija soltera de Juliana
ambos, Pepita, conforman una típica familia de clase alta de Don Juan: Amigo de los esposos
Lima, pero sin mayores luces. Don Feliciano, en vista de haber Argumento:
dispuesto de los bienes de su sobrino Bernardo, propone a Don Alejo, un hombre maduro, falso y petulante, quiere
su esposa doña Juana, casar a Pepita con el dichoso sobrino, casarse con la joven Juliana. Pero Juliana está enamorada
a fin de salir de los aprietos en que encuentra. Doña Juana del joven Manuel, que cuenta inicialmente con el apoyo de don
acepta resignadamente la sugestión marital. Pero don Jesús. Sin embargo, doña Rufina, mal aconsejada por la
Manuel, hermano de la abnegada madre, trae una noticia vieja intrigante y chismosa Ña Catita, acepta a don Alejo como
singular: El inglés don Eduardo, rico comerciante, está pretendiente de su hija y trata de convencer a esta para que
prendado de los encantos de Pepita y la quiere para esposa. haga caso de sus galanteos.
Sin muchos rodeos, y presente el atildado galán, se acuerda Don Alejo deslumbra a doña Rufina con su excesiva palabrería
y rebuscados gestos; le convence de que tiene B) Literatura de la Emancipación
una buena posición social, fortuna y una excelente C) Literatura Prehispánica
educación, que lo hacía un buen partido. Doña D) Literatura de la Conquista
Rufina, cándidamente cae en el juego y cree que E) Literatura de la Colonia
casando a su hija con el engreído de don Alejo 6. Época de la Literatura Peruana que se
asegurará el futuro de la muchacha. Ña Catita sirve caracteriza por ser un pálido remedo e imitación
de alcahueta al vanidoso galán, adulando y de la Literatura Española de la Edad de Oro, es.
engriendo a doña Rufina, con lo que se gana el A) Literatura Pre hispánica
aprecio y confianza de esta. Manuel, el joven B) Literatura de la República
enamorado de Juliana, al ver que su rival ha C) Literatura Preincaica
convencido a la madre de la joven, decide raptar a D) Literatura Colonial
Juliana e irse lejos con ella. En la escena aparece E) Literatura de la Conquista
don Jesús, quien se sorprende y enfurece con 7. Autor de la Literatura de la Colonia quien lanza
Manuel, a quien consideraba un buen muchacho, sus sátiras y festivos ataques a los médicos de la
casi como a un hijo. época:
Un viejo amigo de don Jesús, llega a su casa A) Miguel Cabello de Balboa
trayéndole una carta. Por fortuna, conoce también B) Pedro Cieza de León
a don Alejo, a quien le entrega una carta de su C) Juan del Valle Caviedes
esposa del Cusco, y así, sin D) Huamán Poma de Ayala
pretendérselo, lo desenmascara frente a toda la
familia. Todos E) Inca Garcilaso de la Vega
se enteran que el vanidoso don Alejo no era sino un 8. No es una característica de la Literatura Quechua:
buscavidas que haciéndose pasar de soltero con A) Anónima
fortuna, enamoraba a indefensas jovencitas. B) Oral
Después de este bochornoso acto, don Alejo y Ña C) Agrarista
Catita son arrojados de la casa. D) Panteísta
Es así como Juliana se libera de contraer E) Cristiana
matrimonio con quien no quiere, y puede finalmente
ser feliz junto a quien ama 9. Según la literatura quechua el mundo donde habitan
los muertos se llamaba:
Características de su obra: A) Hanan Pacha
 Sus temas típicos fueron los enredos sentimentales B) Warma Kuyay
y hace hincapié en los defectos de la vida familiar. C) Pachamama
 Su crítica es moderada, benévola y mesurada. D) Uku Pacha
Usa un lenguaje popular y refranero (jerga) y E) Kay Pacha
un tono humorístico. 10.Al Mito de los Hermanos Ayar también se le denomina:
A) El Mito de la creación
Preguntas Propuestas N°10 B) El Mito de Manco Cápac y Mama Ocllo
C) El Mito de Vichama
1. En el drama Ollantay, el personaje que D) El Mito de Kon
representa la nobleza es. E) El Mito de Pacaritampu
A) Horco Huaranca 11.Estudioso que fue el primero en traducir el drama
B) Ollanta Ollantay del quechua oral al Castellano o
C) Coya español es:
D) Ima Súmac A) José De la Torre Ugarte
E) Pachacútec B) Sebastián Barranca
2. El costumbrismo es una corriente literaria que C) Garcilaso de la Vega
tiene como objetivo: D) El Lunarejo
A) Copiar las costumbres limeñas E) Abraham Valdelomar
B) Nostalgia por la corona española 12.En el drama Ollantay, su nombre significa “pies de pulga”
C) Búsqueda de la identidad nacional es:
D) Apoyo al regionalismo A) Coya
E) El centralismo limeño B) Horco Huaranca
3. En la obra El Hijo Pródigo de Juan de Espinosa C) Cusi Coyllur
Medrano. D) Rumi Ñahui
¿Qué personaje fue quién no dejó su casa?: E) Piqui Chaqui
A) Hayna Kan
B) Uku 13.No corresponde a los cronistas que
C) Kuyaj Saya
testimoniaron en sus obras el cultivo de la
D) Aicha. Hurin
Literatura Prehispánica:
A) Juan Santa Cruz Pachacuti
E) Hanan Saya
B) Francisco de Ávila.
4. Dentro de la producción literaria de Mariano C) Pedro Cieza de León.
Melgar; que obra es una Oda. D) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
A) Yaravíes E) Sarmiento de Gamboa.
B) Las mujer
C) A Silvia
D) Al conde de Vista Florida 14.En la Literatura Colonial, periodo que es
E) Las abejas básicamente el reflejo del primer Renacimiento
5. No corresponde al Proceso Histórico de la español:
Literatura Peruana: A) Periodo del Neoclasicismo
A) Literatura Preincaica B) Periodo Barroco o de la Estabilización
C) Periodo de la Cultura Paracas
D) Periodo de la Literatura Inca
E) Periodo clásico: Amarilis
15. Los versos “Juramos ser yo suyo, y ella mía, Yo
cumplí y ella no se acordó más. Mayor, mayor falsía…”
pertenecen al poeta.
A) Carlos Augusto Salaverry
B) César Vallejo
C) Mariano Melgar
D) Pablo Neruda
E) Javier Heraud

16. La obra Los comentarios reales de los Incas.


¿A qué género y especie corresponde?:
A) Lírico - Verso
B) Narrativo – Crónica
C) Lírico – Prosa
D) Narrativo – Cuento
E) Dramático - Diálogos

17. El siguiente fragmento: Juramos ser yo suyo y ella


mía; Yo cumplí, y ella no se acordó más.
Mayor, mayor falsía; Jamás hallar; espero, Amor,
amor no quiero; No quiero más amar. Pertenece a
la obra de:
A) Ramón Rojas
B) Mariano Melgar
C) Inca Garcilaso de la Vega
D) Juan de Valle
E) Manuel Ascencio Segura
18. Literato peruano que al tener contacto con los
campesinos de Majes comienza a gustarle los
Harawis quechuas:
A) Ramón Rojas
B) Felipe Pardo y Aliaga
C) Manuel Ascencio Segura
D) César Vallejo
E) Mariano Melgar
19. Literato de la república. Se le conoce como “El
Satírico Limeño”.
A) Ramón Rojas
B) Felipe Prado y Aliaga
C) Juan de Espinosa Medrano
D) Manuel Ascencio Segura
E) Mariano Melgar
20. Autor perteneciente a la Literatura de la república,
que en sus escritos destierra la palabrería vulgar
y la expresión callejera, usa un lenguaje castizo,
limpio y puro; critica el presente con cierta
nostalgia del pasado. Es:
A) Ramón Rojas
B) Felipe Pardo y Aliaga.
C) Manuel Ascencio Seguro
D) Carlos Orquendo de Amat
E) Clorinda Matto de Turner

Vous aimerez peut-être aussi