Vous êtes sur la page 1sur 22

EL DETERIORO DEL CICLO HIDROLÓGICO EN LAS CIUDADES: EL

VERDADERO PROBLEMA DEL AGUA EN JALISCO

Autor: Dr. José Arturo Gleason Espíndola. Profesor Investigador Titular A. Centro
Universitario de Arte Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara. Jefe
del Laboratorio de Tecnología Arquitectónica Urbana Sustentable (LATAU). Líder
del Cuerpo Académico UDG 604 “Gestión y Tecnología para la Arquitectura y
Urbanismo Sustentable. Correo de electrónico: arturo.gleason@cuaad.udg.mx.
Teléfonos: (33) 12023000 extensión 38618

RESUMEN

El presente trabajo consiste en mostrar el deterioro del ciclo del agua en cuencas
urbanas en Jalisco, así como la propuesta de restauración del mismo, enfocado a
la zona metropolitana de Guadalajara. Las actuales políticas públicas del agua
pretenden resolver el problema del agua con la construcción de grandes obras de
suministro tales como: presas Arcediano y Zapotillo y segundo acueducto
Chapala-Guadalajara. Así como la construcción de grandes colectores para
resolver el problema de inundaciones. En estas políticas públicas prevalece un
enfoque ingenieril que deja de lado otras disciplinas necesarias para resolver los
problemas de forma integral y no sectorial como se lleva a cabo hoy día en
Jalisco. El verdadero problema radica en la grave afectación de las variables del
ciclo del agua (evaporación, evapotranspiración, precipitación, infiltración y
escurrimiento) por la urbanización desordenada que se instala en las cuencas
hidrológicas a través del cubrimiento de concreto por medio de las casas y calles.
Esta situación provoca que en vez de que el agua de lluvia se infiltre, ahora
escurra por las calles provocando las inundaciones. Así mismo, disminuye la
cantidad de agua de lluvia que ingresa al subsuelo que abastece de agua hasta un
50% de agua en las principales ciudades de Latinoamérica. Está comprobado que
al quitar la vegetación disminuye la evapotranspiración y a la vez la precipitación
induciendo la erosión y por lo tanto la desertificación. Este desequilibrio de las

  1  
variables del ciclo es el verdadero problema del agua que provoca falta de agua y
las inundaciones. Si el ciclo del agua es quien provee del vital líquido al medio
ambiente, es ahí donde debe iniciar la solución del problema. Si el ciclo del agua
funciona de manera integral por lo tanto el problema se debe resolver de la
misma manera. Por lo tanto la propuesta consiste en restaurar el ciclo de agua en
las cuencas y no tan solo en la construcción de mega obras que tienen fecha de
caducidad. Esta restauración consiste en detener la desordenada urbanización a
aumentar las áreas de infiltración, incrementar las áreas verdes, captar el agua de
lluvia en edificios, instalación de concreto permeable, la construcción de vasos
reguladores entre otras acciones técnicas. La solución debe incluir el aporte de
todas las disciplinas del conocimiento para concretar una propuesta que integre
todas las visiones pertinentes así como la comprometida participación ciudadana.

I. Introducción
Del total de la superficie del planeta, 75% es agua y el resto es tierra seca. De
esta cantidad de agua el 97% es agua salada y el 3% es agua dulce. Del total de
agua dulce, casi el 70% se encuentra congelada en los glaciares y el 30% es
localizadas en el subsuelo a grandes profundidades, quedando solo 1.24% para
diferentes usos, tales como lagos, humedales, vapor de agua en la atmósfera y
una mínima cantidad en los pantanos. Por otro lado, la población ha crecido de
forma explosiva, cuando John F. Kennedy tomó protesta como presidente de los
Estados Unidos en el planeta había 3000 millones de personas, ahora en el
planeta existen casi 7,5000 millones de personas. Esta situación pone en riesgo la
disponibilidad de agua, ya que la sociedad demanda agua para la vida y
economía. Se necesita el agua para vivir, pero también se necesita agua para
producir bienes y servicios, y entre más personas haya en el planeta mas
necesitarán agua para satisfacer ambas facetas. Esta situación pone el grave
riesgo la continuidad de la raza humana sobre el planeta tierra, ya que son
muchas más bocas que alimentar, que vestir, que mover y así mismo, el potencial
de daño sobre la Tierra será mayor.

  2  
Cobra mayor atención dentro de la gama de estos problemas, los que se
presentan en las grandes metrópolis. Actualmente, En términos de escasez la
ciudad la Ciudad de México vive una situación emergente en materia de agua.
Actualmente recibe un abastecimiento de agua de 35.2 m³/s, pero enfrenta un
déficit de 3 m3/seg, lo que representa un problema de insuficiencia en el servicio
de agua potable. Esto se debe a dos factores principales: sobreexplotación y
contaminación. Con respecto a la sobreexplotación, hoy en día, se estima una
sobreexplotación del acuífero de la Ciudad de México del 35%. Para obtener el
suministro de agua, es necesario cada vez perforar más el suelo a mayor
profundidad. La urbanización y la sobreexplotación del manto acuífero provocan el
fenómeno del hundimiento. Referente a la contaminación, existen zonas del manto
acuífero, como la región sureste de la Ciudad, que por sus características
naturales presentan mala calidad de agua. Estos problemas podrían aumentar si
no se controlan las descargas de contaminantes al suelo, que provocan pérdida de
vegetación, y filtración de sustancias nocivas a las corrientes de agua y a los
mantos acuíferos. (Transparencia, 2016) Por otro lado, en materia de
inundaciones se muestra que hay un gran rezago en las obras, particularmente en
las relativas a la capacidad de descarga hacia afuera de la calle, lo que implica un
alto riesgo de una gran inundación en los próximos años, si no se corrige ese
rezago (Domínguez, 2000).

Otra ciudad con graves problemas de agua es Guadalajara. Esta ciudad recibe
un flujo de agua de 9 m3/seg pero necesita 12 m3/seg según la Comisión Estatal
de Agua de Jalisco, pero contradictoriamente cada temporal se inunda la ciudad
provocando 500 millones de pesos anuales en daños materiales a la metrópoli
según el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA). El
crecimiento urbano desordenado ha afectado el funcionamiento del ciclo del agua;
cubriendo las zonas de recarga que impiden el ingreso de agua de lluvia a los
acuíferos, lo que a su vez disminuye la disponibilidad de agua subterránea. Este
incremento en la impermeabilización del suelo, ha provocado la acumulación de
aguas pluviales contaminadas en las calles que ocasionan daños económicos y

  3  
pérdidas humanas. En el norte, la ciudad de Monterrey se encuentra en debate la
construcción del proyecto Monterrey III para abastecerse de agua, pero esta
ciudad, a través de su historia, ha luchado contra las adversidades que implican
encontrarse ubicada en una zona semidesértica, con períodos cíclicos de sequías
prolongadas, y por contraste, la de abundancia de lluvias (CNN, 2014). Esta
abundancia provoca inundaciones que son también un problema grave en los
municipios conurbados de la zona metropolitana de Monterrey. Estas tres
principales ciudades de México son una muestra del problema de escasez e
inundaciones que sufren otras ciudades.

II. Antecedentes
En el caso de Jalisco, se presentan problemas como la contaminación que afecta
la calidad del agua tanto superficial y subterránea. La Comisión Estatal del agua
establece que de los 125 municipios del estado de Jalisco, 98 tienen problemas de
calidad en sus fuentes de abastecimiento subterráneas. Esto va desde casos
simples de turbiedad y color que se detonan en el periodo de lluvias, hasta
presencia metales como fierro o manganeso, metaloides como arsénico, o
sustancias tóxicas como flúor y nitrógeno amoniacal. Si no se invirtiera en su
potabilización, los consumidores estarían tomando en muchos casos veneno
(Zepeda, 2015) Uno de los casos de contaminación mas graves en el estado de
Jalisco es el del Río Santiago que refleja el deterioro ambiental de la región.
Además del problema de calidad de agua, se encuentra el de la escasez de agua,
y se cita El 67% del estado de Jalisco se encuentra vulnerable a la sequía y el
26% se encuentra en condiciones de alta vulnerabilidad (IIT, 2015).

La problemática cobra mayor relevancia cuando se habla de la zona


conurbada de Guadalajara (ZCG). Actualmente ubicada sobre tres cuencas;
Atemajac, El Ahogado y Río Blanco, presenta dos grandes desafíos: la escasez de
agua y contradictoriamente la abundancia de inundaciones. En primer término, el
gobierno del estado de Jalisco a través de la Comisión Estatal de Agua ha
manifestado que actualmente la ciudad de Guadalajara recibe un caudal 9 m3/seg

  4  
pero en realidad necesita 12 m3/seg para abastecer principalmente los cinturones
de pobreza. En segundo término, el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y
Alcantarillado (SIAPA), ha declarado que la red de alcantarillado no es suficiente
para desalojar las aguas negras mezcladas con aguas pluviales, lo cual provoca
inundaciones que ocasionan daños materiales por más de 400 millones de pesos
cada año, sin contar las pérdidas humanas.

Esta situación ha generado un debate sobre el enfoque de cómo se debe


gestionar el problema de agua en las ciudades. En primer término, existen los
expertos que aseguran que la única forma de abastecerlas es mediante la
construcción de mega obras costosas (presas, acueductos, bombas), así como
para desalojar el agua de las inundaciones es necesario construir obras complejas
como: drenaje profundo, vasos reguladores, canales. A este enfoque se le
denominará enfoque ingenieril. Por otro lado, están los expertos que proponen en
primer término, detener los deterioro y establecer una estrategia de restauración
de los ecosistemas dañados implementando estrategias técnicas en el marco de
un desarrollo sustentable y la gestión integral de los recursos hídricos (GIRH). A
este segundo enfoque se le denominará enfoque integral.

Por lo tanto, existe una diferencia sustancial desde la naturaleza misma del
problema y por supuesto en la manera de resolverlo. Actualmente las autoridades
en los tres niveles entienden el problema a través del enfoque ingenieril, así que
sus políticas públicas se basan solo en la construcción de costosas mega obras
hidrosanitarias. Dado que quienes ostentan el poder tienen este primer enfoque,
dejan del lado el segundo enfoque llamado integral, el cual proviene de conceptos
y teoría de países como Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y Australia. Este
enfoque tiene como eje teórico principal al ciclo del agua. Es a partir del ciclo que
todas las acciones se integran para restaurarlo y preservarlo para garantizar la
vida del planeta. Por lo tanto, a continuación se explica en qué consiste el
problema que provoca la sed de las asentamientos humanos, así como la
abundancia e inundaciones destructivas.

  5  
III. Problemática del agua: el deterioro del ciclo del agua
Como ya se comentó los principales efectos de la problemática se manifiestan a
través de la escasez de agua y por la abundancia de inundaciones. La
urbanización desordenada ha modificado de manera negativa el comportamiento
del ciclo del agua. Cuando las cuencas hidrográficas se encuentran en
condiciones naturales, el balance hídrico se manifiesta de la siguiente manera: la
evapotranspiración es de 40%, el escurrimiento toma el 10%, la infiltración somera
un 25% y la infiltración profunda otro 25% (Ver figura 1 a). Pero cuando la cuenca
es urbanizada entre un 70 a 100% las variables se modifican considerablemente.
La evapotranspiración desciende a 30%, pero el escurrimiento se eleva hasta
55%, afectando directamente a la infiltración somera en un 10% y la profunda en

Micro&ciclo(hidrológico(
un 5%. (Ver figura 1 b) Micro&ciclo(hidrológico(

somera( somera'

a) Ciclo de agua en condiciones naturales b) Micro&ciclo(hidrológico(en(condiciones(urbanizadas(


Ciclo de agua en condiciones
Micro&ciclo(hidrológico(en(condiciones(naturales(
urbanizadas
Fuente: adaptada por el autor

Figura 1. Variables del ciclo del agua

Este desequilibrio de las variables del ciclo del agua tiene efectos negativos.
Cuando la superficie del suelo es cubierto por concreto vía calles o edificios, el
agua de lluvia no puede infiltrarse y lo primero que hace es escurrir por las calles
para luego acumularse y concentrarse en la partes bajas de las cuencas. Este
comportamiento es el que produce las inundaciones (Ver figura 2). En el caso de
Guadalajara según el SIAPA, las inundaciones provocan daños de más de 400
millones de pesos en cada temporal. Además, el titular de la Asociación Mexicana

  6  
de Agentes de Seguros y Fianzas (Amasfac) Capítulo Guadalajara, Sergio Liceaga
Balzaretti, afirmó que en promedio, las empresas aseguradoras desembolsan
cerca de 120 millones de pesos en primas por daños cada temporal. De esa
cantidad, 50 por ciento se va a pagar desperfectos en automóviles, es decir 60
millones de pesos; 30 por ciento, se destina a solventar deterioros en empresas
por inundaciones; 10 por ciento a casa habitación, y el resto va a asuntos varios,
desde cargas dañadas en autotransportes hasta aparatos electrónicos averiados.
(Pérez, 2015)

Fuente: La Jornada Fuente: El Informador

a) Inundación en Parque Morelos b) Inundación en Av. Cloutlier

Figura 2. Inundaciones en Guadalajara

Las inundaciones no solo causan daños económicos, sino pérdidas


humanas irreparables, erosionan las cuencas convirtiéndolas en desiertos o
suelos infértiles, contaminan los cuerpos de agua superficiales y subterráneos
impactando la salud de las personas y los ecosistemas.

Otro problema grave que se produce por la urbanización desordenada, es la


disminución de la cantidad de agua de lluvia que recarga los acuíferos.
Desafortunadamente al impedir que el vital líquido penetre el suelo para recargar,
ahora esa agua escurre por las calles como se comentó, debiendo entrar al suelo
e incrementar el volumen de agua subterránea que abastece en un 30% a la
ciudad de Guadalajara. En el 2006 la entonces Comisión Estatal de Agua y

  7  
Saneamiento del Estado de Jalisco (CEAS) y la Comisión Nacional del Agua
(CONAGUA), publicaron que los acuíferos de Atemajac y Toluquilla se encuentran
sobreexplotados. Para el primero, se dio a conocer que tiene una recarga de
139.170 millones de m3 al año y una extracción 159.630 millones de m3,
obteniéndose un déficit de -20.460 millones de m3. Para el segundo se mostró que
tiene una recarga de 86.000 millones de m3, y una extracción de 103.505 millones
de m3 para obtener una disponibilidad -16.505 millones de m3. La situación en el
2006 fue preocupante y lo es hoy más ya que no tenemos un sistema de medición
que nos brinde la información en tiempo real (CONAGUA, 2006). Pero lo es aún
mas, ya que la NASA publicó que: “Aproximadamente un tercio de las grandes
cuencas de aguas subterráneas de la Tierra se están agotando rápidamente por el
consumo humano” (NASA, 2015). Particularmente en la zona conurbada de
Guadalajara no tenemos información en forma instantánea como otros países que
monitorean sus aguas subterráneas, y por lo tanto no sabemos por cuánto tiempo
tendremos suministro de agua subterránea. Además la ONU publicó que: “Una
quinta parte de los países a nivel mundial se enfrentarán a una crisis hídrica para
el 2040. La escasez será provocada por la urbanización, el crecimiento
demográfico y el aumento de la demanda de agua” (ONU, 2015) En la figura 3, se
puede observar los países que sufrirán por la falta de agua.

Fuente: World Resources Institute

Figura 3. Escasez de agua prevista para el 2040

  8  
No solo la inundación o la falta de disponibilidad de agua subterránea sino
también la evapotranspiración es afectada. Según declaración del investigador de
la Universidad Tecnológica de Berlín Dr. Marco Schmidt establece que: “..estamos
deforestando al planeta 450 km2, urbanizando 150 km y desertificando 300 km y
solo 100 km diarios de reforestación.. estamos convirtiendo al planeta en un
desierto, porque estamos reduciendo la evaporación, fuente de precipitación..”
(Schmidt, 2015) Es inevitable En la figura 4, se puede observar cómo disminuyó la
masa forestal al ampliar las áreas de concreto para mejorar la viabilidad en una
parte de la ciudad.

Fuente: La Jornada

a) Antes de la urbanización b) Después de la urbanización

Figura 4. Disminución de masa forestal


   
  Los resultados de un nuevo estudio realizado por científicos del Center for
International Forestry Research (Centro para la investigación forestal internacional
o CIFOR) refuerzan una controvertida teoría que señala que los bosques
desempeñan un papel determinante en las lluvias, al generar vientos atmosféricos
que funcionan como una bomba, extendiendo la humedad de los continentes. Por
el contrario, la pérdida significativa de bosques podría transformar regiones
tropicales exuberantes en paisajes áridos. (Sheil, 2009)
 
El crecimiento de la zona Conurbada de Guadalajara (ZCG) ha generado un
déficit de áreas verdes por habitante de 2.49 m2 de acuerdo con la Secretaría de

  9  
Medio Ambiente y Desarrollo Territorial Jalisco (SEMADET). La dependencia
informa que aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 10 m2
de área verde por residente, en Guadalajara no se ha podido revertir la cifra
negativa en el ámbito urbano ni en el forestal. “Otros factores que influyen a este
deterioro no sólo urbano, sino forestal se debe al cambio de uso de suelo con fines
agrícolas y pecuarios, incendios, plagas y extracción ilegal de madera. La
superficie de los ecosistemas cada año disminuye dando paso a problemas de
deforestación, terrenos degradados y biodiversidad alterada”, concluye. (Muro,
2014)

En la figura 5, se puede observar el cambio en la superficie del valle de


Atemajac donde se encuentra parte de la ZCG. En la figura 5a, se muestra el valle
sin urbanización en 1542 y en la figura 5b, se observa el mismo valle pero en
condiciones urbanizadas. Actualmente en esta ZCG, habitan más 4,500 millones
de personas que diariamente explotan y contaminan los recursos hídricos
afectando las variables del ciclo del agua y por lo tanto su calidad de vida y la de
los demás ecosistemas.

Fuente: Alejandro Ulloa Fuente: Google earth

a) Valle de Atemajac en 1552 a) Valle de Atemajac en 2010

Figura 5. Valle de Atemajac en diferentes escenarios

  10  
Así que, al presentarse estas afectaciones al ciclo del agua, disminuye la
disponibilidad de agua en el subsuelo que afecta la calidad y cantidad de agua
para abastecimiento, aumento de la escorrentía que provoca pérdidas económicas
y humanas, la disminución de las precipitaciones por la falta de masa forestal.

Este trastorno se puede entender a través de un gráfico denominado


Hidrograma (Ver figura 6). Este gráfico muestra en el eje horizontal la evolución
del tiempo en relación con el eje vertical que representa el escurrimiento
superficial producido por la lluvia en cuanto toca el suelo. De esta relación, surge
una curva que muestra el crecimiento del escurrimiento a través del tiempo. En la
figura 6ª, se presenta la curva azul que refleja el escurrimiento antes de la
urbanización, en este sentido el pico de la curva toma un tiempo considerable para
alcanzar el máximo escurrimiento. Sin embargo, cuando se lleva acabo la
urbanización, el comportamiento del escurrimiento cambia drásticamente. La curva
roja que representa el escurrimiento después de urbanización, el cual es mayor
que la azul y alcanza su máximo pico en menos tiempo y el área bajo la curva es
mucho mayor que cuando no había urbanización.

Q""antes"de"la"urbanización""
Escurrimiento"después"de"urbanización"
Q"" Q""

¿Cómo"se"resuelve"hoy"el"problema?"
"¿Cómo"resolvemos"este"problema?"

Q""antes"de"la"urbanización""
Escurrimiento"antes"de"la"urbanización"
Con"drenaje"
convencional"

T"
T" Aumenta"el"+empo"de"desalojo"

Fuente: Elaborado por autor Fuente: Elaborado por autor

a) Hidrograma en condiciones antes y b) Hidrograma con drenaje convencional


después de la urbanización

Figura 6. Comportamiento de un cuenca a través de un hidrograma

  11  
El área bajo la curva representa el volumen de lo escurrido. En la figura 6a,
el área roja representa el agua que ya no se infiltra al suelo por estar cubierto por
concreto y se convierte en inundación, y como se puede apreciar es mayor que la
azul. Por otro lado, la figura 6b muestra la manera tradicional de resolver el
problema del desequilibrio del ciclo del agua, muestra el mismo hidrograma, pero
ahora, incluye una curva amarilla, que representa el drenaje que desaloja el agua
acumulada que no se infiltró. Se aprecia que él área es mas o menos del tamaño
que el área de la curva azul, pero en esta ocasión, se tarda mucho más tiempo en
desalojar el volumen escurrido.

Ante tal evidencias, es preciso añadir la variable del cambio climático, el


cual no solo se presenta de manera global, sino especialmente de manera local
por todo lo que se ha comentado. El cambio climático tiene impactos en el cambio
de intensidad de lluvia que provocan precipitaciones copiosas y aisladas. No debe
sorprender que en poco tiempo se precipiten grandes cantidades de agua y por
otro lado escasa precipitación. Actualmente la ZCG presenta graves rezagos en su
infraestructura de drenaje ya que se encuentra su capacidad de desalojo
sobrepasada y en mal estado por longevidad y su escaso mantenimiento. En
otras palabras, el problema tiende a complicarse por esta variable externa que hay
que considerar en las propuestas de solución.

IV. El papel de las autoridades en el deterioro del ciclo del agua


Después de haber analizado el problema, hay que considerar la manera en que
responden las autoridades del agua. En vez de profundizar en la causa de los
problemas tales como la escasez del agua y por otro lado la abundancia de agua a
través de las inundaciones, se ignora el funcionamiento del ciclo dela agua. Este
funcionamiento es integral, es un sistema que trabaja integrando todas sus
variables con un equilibrio preciso. El deterioro del ciclo del agua comienza
cuando se desconoce tal funcionamiento y se ignora las repercusiones por
trastornarlo.

  12  
Al desconocer el funcionamiento integral del ciclo de agua, las políticas
públicas del agua abordan el problema de manera separada. Por una parte, se
proponen proyectos de abastecimiento que promueven solamente satisfacer una
sed insaciable basados en diagnósticos superficiales que buscan solo justificar
obtener grandes inversiones que puedan aplicarse a proyectos poco
fundamentados. Se ignora de manera deliberada el estado actual de la
infraestructura de almacenamiento y distribución que en algunos casos tienen más
de 100 años de edad, por ejemplo, se deja de lado que la red de distribución de
tiene un 40% de pérdidas por fugas. En otras palabras, se proponen obras que
aumentarán el caudal de agua pero no se cuenta con la infraestructura en buen
estado y con nueva para hacerla llevar a las grupos marginados que
supuestamente se les hará llegar el agua. Estos proyectos también se
caracterizan por atropellar los derechos de los ciudadanos que se ven afectados
por la construcción de estas propuestas superficiales. Por lo general son
desplazados de sus lugares de origen cuando las autoridades proyectan sus
embalses en sus localidades recibiendo indemnizaciones muy bajas.

Por otra parte, cuando se trata de resolver los problemas de inundaciones


no se toma en cuenta el ciclo de agua. En vez de tratar de recuperar los índices de
infiltración de agua al subsuelo, se promueve la construcción de colectores que
drenen el agua de lluvia mezclada con aguas negras. (Rello, 2015) Este tipo de
tecnología (como ya se observó en la figura 6b), solo desalojan las inundaciones
en más tiempo, pero esa cantidad de agua no recarga el acuífero sino que es
conducida hacia la Barranca de Huentitán. Se están pagando grandes cantidades
de dinero para contaminar el agua de la lluvia de buena calidad con aguas negras
que debieran recargar el acuífero. Se está pagando para secar los acuíferos y
comprometer la disponibilidad de agua los próximos 20 años.

De tal manera, que el deterioro del ciclo del agua es el principal recurso
afectado, si se continúa con este persistente daño a través de la urbanización
desordenada, estamos condenando a la ZCG a una sequía permanente. Por lo

  13  
tanto, es necesario establecer la directriz para resolver este desequilibrio o
afectación en las variables del ciclo, el cual se llamará restauración del ciclo del
agua .

V. La restauración de ciclo del agua en cuencas urbanas.


Si el deterioro del ciclo del agua es problema principal a resolver, la restauración
de sus variables debe ser prioritario de considerar en el diseño, implementación y
evaluación de las políticas públicas del agua. La restauración de del ciclo del agua
en zonas urbanas es el proceso mediante el cual se restauran de manera parcial
las variables del ciclo del agua a través de:

a) Disminuir las áreas impermeables tales como las superficies de concreto en


los techos y avenidas a través de la instalación de techos verdes en las
azoteas, la utilización de los camellones para restaurar parciamente la
infiltración y reducir inundaciones.
b) Restauración de zonas de recarga que han sido afectadas por la
urbanización para restaurar los índices de infiltración y recuperar el
volumen de agua subterránea.
c) Reforestar la ciudad mediante la siembre de árboles, arbustos u otras
especies para recuperar los índices de evapotranspiración y la presencia de
precipitaciones. Además a través de los árboles se puede recuperar
parcialmente la infiltración de agua al subsuelo a través de sus raíces.
d) La instalación de sistemas de captación de agua de lluvia (SCALLs) en los
edificios que permitan el almacenamiento y su utilización para consumo
humano, coadyuvando a la oferta de agua y demandando menos de las
fuentes actuales. Si el suelo permite la infiltración, los excedentes que no
caben en la cisterna pueden conducirse a una estructura de infiltración que
conduzca el agua hacia el acuífero.
e) La separación de colectores de aguas negras y pluviales que faciliten que
los segundos conduzcan el agua a vasos reguladores o que permitan la
restauración de ríos entubados.

  14  
f) La rehabilitación o sustitución parcial o total de colectores para mejorar su
capacidad de conducción y evitar las fugas de aguas negras a los
acuíferos.
g) La instalación de sistemas de tratamiento de aguas negras por micro
cuencas para diferenciar los contaminantes y definir el tipo de tratamiento
más adecuado que reduzca los índices de contaminación de agua.

Esta serie de acciones tiene que estar incluidas en un plan integral para
llevarlas a cabo ordenadamente. En la figura 7 se puede observar cómo la curva
(roja) de escurrimiento después de la urbanización puede disminuir con la
infiltración, su escurrimiento (Q) disminuyendo áreas impermeables y captando el
agua de lluvia en casas o espacios públicos.

Q"" Infiltración"

Disminución"de"áreas"impermeables,"
Deseado" (menos"concreto)"osea""más"verde"

Captación"de"agua"de"lluvia"(Vasos"
reguladores"y"casas)"

Tiempo""cuando"no"hay"urbanización"" Tiempo""restante"" T"


Disminuye"el"7empo" Tiempo"restante"

Fuente: elaborado por autor

Figura 7. Restauración de la cuenca a través del


hidrograma

Como se puede observar en la figura 7, con estas estrategias se puede


restaurar parcialmente el ciclo del agua reduciendo el pico de la curva hasta llegar
casi al pico que corresponde antes de la urbanización.

  15  
Este enfoque de la restauración del ciclo del agua en cuencas urbanas tiene
sus fundamentos teóricos en conceptos como el Diseño Urbano Sensible al Agua
de Australia (Water Sensitive Urban Design, WSUD), Mejores Prácticas de
Gestión (Best Management Practices, BMP) de Estados Unidos y Estrategias de
Bajo Impacto (Low Impact Developement, LID) de Inglaterra. Estas aportaciones
teóricas tienen como eje de acción principal el balance de las variables ciclo de
agua. En la figura 8 se puede observar la aplicación del Diseño Urbano Sensible al
Agua (DUSA) en una cuenca. En la figura 8a se observa el balance natural y
urbano de agua, sobresaliendo en este último las importaciones de otras cuencas
y el agua virtual, la reducción de la evaportranspiración, el crecimiento de los
grandes volúmenes de escurrimientos (runoffs), la reducción de la infiltración y la
descarga de aguas negras (wastewater).

a) Balance de agua en condiciones naturales b) Balance de agua aplicando el WSUD


y urbanizadas

Fuente: Hoban & Wong, 2006.

Figura 8. Modificaciones del balance de agua en diferentes escenarios.

En la figura 8b, se observan las modificaciones al balance del agua por la


implementación del DUSA a través d la reducción del consumo, el aumento de la
evapotranspiración, el re-uso de aguas negras y la reducción de su volumen, el
aumento de la infiltración y el tratamiento de las aguas pluviales así como su re-

  16  
uso. Con estas acciones se puede observar que el manejo del ciclo del agua es
una medida que debe realizarse de manera integral antes de considerar traer más
agua de otras cuencas o drenar las aguas pluviales sin ningún tipo de tratamiento.
La prioridad es restaurar el deteriorado ciclo del agua en las cuencas urbanizadas
desordenamente y sin control.

V. Agenda pública para el problema de agua en Jalisco


Si atender el deterioro del ciclo de agua es una prioridad, la agenda pública debe
considerar su restauración. Desafortunadamente como ya se comentó, las
políticas públicas no consideran esta restauración dejando de lado uno de los
problemas más importantes del estado de Jalisco. Por lo tanto debe posesionarse
en la agenda este tema vital para la supervivencia de los jaliscienses que viven en
las ciudades, especialmente en la ZCG. Se propone a continuación una serie de
acciones que hay llevar a cabo a la brevedad para comenzar esta restauración:

1) Posesionar el tema de la restauración del ciclo de agua a través de la


realización de foros, congresos, y actividades que permitan el diálogo entre
autoridades del agua y expertos con el propósito de posesionar o no el
tema en la agenda pública.
2) Deben establecerse las políticas públicas de restauración del ciclo del agua
que incluyan la apropiación del tema en los diversos sectores de la
sociedad y las siguientes acciones técnicas:

2.1 Una vez aceptado el tema como prioridad, debe implementarse un


sistema de monitoreo que mida el agua en el ambiente, en el subsuelo y a
nivel superficial para conocer en tiempo real el estado actual del los
recursos hídricos. Este sistema de monitoreo permitiría tener información
directa de forma instantánea que sirva de insumo para la planeación urbana

  17  
2.2 Es necesario diseñar las estrategias de restauración de las cuencas
urbanizadas sin control, que incluyan las tecnologías más apropiadas para
cada sitio.

2.3 A partir de la definición de las tecnologías, se debe crear el programa de


obras que tengan como objetivo la restauración, preservación y
conservación del ciclo del agua.

3) Dentro de las políticas públicas deben establecer las estrategias de gestión


que faciliten la transformación de las instituciones públicas del agua que
consideren como eje central al ciclo del agua en su ejercicio público. Estas
estrategias son:

3.1 Reforma al marco legal de la gestión del agua, que incluya la


restauración y preservación del ciclo del agua.

3.2 Restructuración del aparato administrativo público que permita que el


ciclo del agua sea el eje central de su ejercicio.

3.3 La creación de programas administrativos y técnicos que faciliten la


implementación de las acciones a corto, mediano y largo plazo.

4) Estas políticas públicas del agua con este enfoque, deben contemplar la
participación de los ciudadanos a través:

4.1 Programas de difusión y concientización que den a conocer la


importancia del ciclo del agua en la vida.

4.2 Programas educativos en los diferentes niveles para mostrar los


aspectos básicos del ciclo del agua con el propósito de que se asuma una
actitud de compromiso para no dañarlo.

  18  
4.3 Participación de ONGs que puedan colaborar en la difusión de este
nuevo enfoque a través de programas de apoyo.

5) Debe instalarse un mecanismo de evaluación de las políticas públicas en


este sentido, que permitan medir el grado de avance e identificar los
obstáculos en la implementación de este nuevo enfoque del agua.

Conclusiones.
El deterioro del ciclo del agua es evidente, no se sabe su grado de
descomposición, por lo tanto debe instalarse a corto plazo un sistema de
monitoreo que brinde en tiempo real el estado actual del ciclo del agua en las
ciudades del estado de Jalisco.

Si no se detiene deterioro del ciclo del agua, estamos condenando a las


ciudades a su probable desaparición, es el caso de la ZCG, que una velocidad
impresionante extrae el agua subterránea sin tener plena certeza de cuánta agua
queda en el subsuelo. Es preocupante no tener estos datos en tiempo real y se
sigan autorizando obras de construcción que deterioran cada vez el ciclo del agua.

No debe autorizarse un desarrollo más, ni vertical o horizontal, si no antes


se cuenta con la información del estado actual de las variables del ciclo del agua.
Continuar autorizando obras sin saber cómo dañan el ciclo y sus consecuencias
puede aumentar la velocidad de su deterioro y por lo tanto afectar la disponibilidad
de agua.

Debe montarse un sistema de monitoreo del ciclo de agua que mida el agua
en el ambiente, en el subsuelo, en la superficie, en las plantas y otros espacios,
que brinde información en tiempo real de lo que sucede en el ciclo. No medir
cuánto tenemos y ni el estado actual es como estar sacando dinero de una cuenta
de banco sin importar que algún día se acabará.

  19  
Las políticas públicas del agua deben incluir al ciclo del agua como un eje
fundamental para el manejo sustentable del vital líquido. Estas políticas deben ser
diseñadas con cuidado para buscar la mejor forma de implementarlas y evaluarlas.

Debe impulsarse la investigación científica que brinde la información básica


para la posesionar el tema en la agenda pública. Las investigaciones en este
sentido todavía son incipientes y se necesita profundizar más la aplicación de
este enfoque en los casos particulares de Jalisco.

Es necesario diseñar las estrategias de restauración del ciclo del agua en


las diferentes cuencas del estado, particularmente en las zonas urbanas como la
de Guadalajara.

El marco normativo y de gestión del agua deben ser modificados para


incluir al ciclo como eje principal del ejercicio público. La gestión pública del agua
se lleva a cabo de manera aislada y sectorial, por lo cual debe tomarse el
funcionamiento integral del agua como forma de llevar a cabo la gestión. Ya no se
pueden planear obras de abastecimiento para una ciudad que se inunda y mezcla
su agua de lluvia con aguas negras, o dejando de lado la recarga de los acuíferos.
Esta forma de gestionar el agua llevará a las ciudades a la sequía difícilmente
reversible.

Se esta todavía a tiempo para el deterioro del ciclo del agua y comenzar su
restauración lo más pronto y preservar la vida de los jaliscienses.

  20  
REFERENCIAS

CONAGUA (2006, Marzo 14) Subgerencia Regional Lerma Santiago Pacífico.


Jefatura de Proyecto de Aguas subterráneas.

CNN México (2014, Octubre 4) Lluvias intensas causan inundaciones y un muerto


en Monterrey. Recuperado de
http://mexico.cnn.com/nacional/2014/10/03/lluvias-intensas-ocasionan-
inundaciones-y-afectacion-vial-en-monterrey

DOMÍNGUEZ Mora, Ramón (2000, Octubre 1) Las Inundaciones en la Ciudad de


México. Problemática y Alternativas de Solución. Recuperado de
http://www.revista.unam.mx/vol.1/num2/proyec1/

INSITUTO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL, IIT (s.f.) Vulnerabilidad a las


sequías. Extraído el 2 de febrero de 2016.
http://www.iieg.gob.mx/contenido/GeografiaMedioAmbiente/Sequia_jal.pdf

MURO, José (2014, Abril 23) Guadalajara tiene déficit de áreas verdes. Unión
Jalisco. Extraído el 2 de febrero de 2016.
http://www.unionjalisco.mx/articulo/2014/04/23/medio-
ambiente/guadalajara/guadalajara-tiene-deficit-de-areas-verdes

NASA (2015, Agosto 8) Las cuencas de aguas subterráneas globales en apuros


Extraído 2 de febrero de 2016.http://www.tiempo.com/ram/194602/las-cuencas-de-
aguas-subterraneas-globales-en-apuros/

  21  
ONU (2015, Agosto 27) ¿Qué países se quedarán antes sin agua potable?
Capital, tu opinión importa. Extraído 2 de febrero de 2016.
http://www.capital.com.pe/2015-08-27--que-paises-se-quedaran-antes-sin-
agua-potable-te-aconsejamos-ver-este-mapa--noticia_830754.html

PERÉZ, Rebeca (2015, Julio 7) Calculan aseguradoras pérdidas por 180 mdp. Ntr
Periodismo Crítico. Extraído 2 de febrero de 2016.
http://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=8703

RELLO, Maricarmen (2015, Noviembre 26) Entubar canal Av. Patria prioridad vs
inundaciones. Periódico Milenio. Extraído 3 de febrero de 2016.
http://www.milenio.com/region/canal_avenida_Patria-
inudaciones_Guadalajara-inundaciones_Zapopan_0_635336737.html
 
SHEIL D, Murdiyarso D. How Forests Attract Rain: An Examination of a New
Hypothesis. Bioscience (2009). DOI: 10.3410/f.1161404.621929.

SCHMIDT, Marco (2015, Septiembre 23) Entrevista a Marco Schmidt en Postdam,


Alemania.
 
TRANPARENCIA (2016, Enero 18) ¿Cuáles son los principales problemas con
respecto al agua en la Ciudad de México? Recuperado de
http://www.transparenciamedioambiente.df.gob.mx/index.php?option=com_
content&view=article&id=84%3Aproblematica-
ambiental&catid=51%3Aproblematica-ambiental&Itemid=413

ZEPEDA Carlos (2015), 98 municipios de Jalisco padecen por la calidad del agua.
Agua.org.mx. http://www.agua.org.mx/index.php/noticias/not-nacionales/28447-98-
municipios-de-jalisco-padecen-por-la-calidad-del-agua

  22  

Vous aimerez peut-être aussi