Vous êtes sur la page 1sur 18

PROFESORA: Gabriela Vargas

ALUMNO: José Hoyos Rojas

CURSO: Antropología Social

TEMA: Alimentos Ancestrales - Tema 8

HORARIO: Miércoles 4.00-6.00 p.m.

GRUPO: 01T

-1-
INDICE

I. Historia de la Alimentación en el Antiguo Perú

II. Panorama de la Alimentación Prehispánica

III. Alimentación en la Cultura Tiahuanaco

IV. Antropología Nutricional

V. Conclusiones

VI. Referencias Bibliograficas

HISTORIA DE LA ALIMENTACIÓN EN EL ANTIGUO PERÚ

-2-
Antes de la invasión española a los territorios de lo que hoy se conoce como el
continente Americano, la Historia no registra datos de que en el Tahuantinsuyu
haya existido desnutrición.

La imposición de un régimen colonial que distribuyó las tierras a los invasores


españoles, trajo como consecuencia la pérdida de la principal fuente de
producción de alimentos de los pueblos conquistados, que al pasar al estado
de esclavitud, tuvieron que cultivar los productos ordenados por el latifundista
español, el cual impuso una tecnología agrícola distinta de la que a lo largo de
miles de años los pobladores primitivos de América habían desarrollado.

Antes de la conquista española, los indígenas, sea en las zonas tropicales de la


costa y la selva amazónica o en las altiplanicies andinas, domesticaron y
cultivaron una variedad de plantas alimenticias que formaron parte de su dieta.

Los europeos cultivaban, en forma extensiva, cereales como trigo y cebada.


Ese mismo sistema de monocultivo fue impuesto en nuestros territorios,
inclusive para algunos productos autóctonos como el maíz y la papa. La
consecuencia fue que si un latifundista cultivaba maíz, el único producto
disponible para la alimentación de los indios que trabajaban en el latifundio y
tenían un huasipungo (terreno prestado), era solamente el maíz. De la
alimentación variada y balanceada que antes tuvo la población aborigen, pasó
a una alimentación pobre, casi univalente, que produjo la primera epidemia de
desnutrición.

Los indígenas dispusieron de un centenar de alimentos vegetales, incluyendo


las frutas. De ellos se destacan el maíz, que fue el cereal más consumido
desde Norteamérica hasta Chile, así como el fréjol, acompañante obligado en
el consumo del maíz, el chocho, la quinua y otros.

Los indígenas de la Cordillera de los Andes, desde Colombia hasta Bolivia,


consumían en gran cantidad el chocho, una leguminosa que junto a la habilla
blanca, tubérculos como la papa, la oca, el melloco, la zanahoria blanca o

-3-
arracacha y en la costa la yuca y el maní, rico en aceite y grasa, eran
componentes permanentes de su mesa.

El chocho es uno de los alimentos vegetales más ricos en proteínas pues


contiene del 45 al 50%. Es una planta que crece en terrenos semisecos, de
muy pocas exigencias agronómicas y de rendimiento más óptimo que la
mayoría de los cereales.

La quinua es otro de los alimentos que consumieron nuestros antepasados.


Tiene entre 14 y 17 % de proteínas, alrededor de 6% de grasa y el resto
contiene hidratos de carbono y otros principios nutritivos. Su proteína tiene una
composición en aminoácidos bastante balanceada, más que la carne o leche
de vaca y muy cercana a la leche de la madre. Los aborígenes acostumbraban
alimentar a base de quinua a los niños desmamantados. Empíricamente habían
descubierto que era el mejor alimento, de fácil digestión y asimilación. Al igual
que el chocho, la quinua es muy poco exigente de condiciones climáticas y
edafológicas o de cuidados agronómicos y tienen un gran rendimiento

Otro de los alimentos de la dieta alimenticia aborigen es el amaranto, que


convertido en harina se lo consumía como colada o mazamorra.

El zapallo es otro vegetal nativo de América, en varias especies y variedades.


El que se cultivaba en el Ecuador alcanzaba frutos gigantes, que llegaban a
pesar más de 100 libras. Los indígenas lo utilizaban como harina,
especialmente como alimento de los niños. Es una de las mejores fuentes de
calcio, fósforo, hierro y vitamina A. Actualmente se lo emplea muy
ocasionalmente como fruto seco y no como harina o en celebraciones
especiales, como en viernes santo para hacer la fanesca.

El mundo contemporáneo vive una crisis alimentaria. En general, la gente se


alimenta poco y mal debido a la proliferación de las cadenas de comida
chatarra que ha alterado las costumbres a la hora de alimentarse. El Ecuador
no ha escapado a este fenómeno mundial y por eso ha sufrido una escalada
inusitada de precios de los alimentos. Es de esperar que la nueva Constitución
2008, que promueve y garantiza la soberanía alimentaria, vuelva sus ojos al

-4-
campo y recupere e incorpore a la dieta de los ecuatorianos aquellos alimentos
autóctonos que a más de ser de gran valor nutritivo son parte de nuestra
cultura culinaria ancestral.

Pesca y Recolección Marina

Recursos marinos son ubicuos en los basurales Chiribayas se incluyen


mariscos, peces, mamíferos, algas y aves.

Entre ellos los mariscos más importantes son cholgas, lapas caracol y
barquillos. Choro, chorito, tolino, erizo y señorita también son comunes aunque
se presentan en cantidades menores. Peces chicos y grandes se representan
en gran cantidad por sus escamas, vértebras, y demás espinas.

Hubo una gran importancia de la anchoveta dentro de la pesca; buenas


cantidades de anchoveta llenan los fondo de los depósitos y también se
encuentran en grandes lentes de ceniza. Es interesante que restos de
anchoveta no son tan comunes en los basurales de ningún sitio pero es
probable que fueron comidos enteros y dejaban pocas evidencias; es probable
que fue el pez más explotado durante la época Chiribaya tanto como en
tiempos históricos y contemporáneos.

• Tubérculos y Legumbres: Maíz y frijol (son los elementos mas comunes),


Camote, Papa, Yuca, Calabaza.

• Frutas: Lúcuma , Pacae o Guaba, Molle (encontrado dentro de cantaros


y chombas indicando su uso en la preparación de chicha.

• Animales: Consumían camélidos en general, Cuyes.

Los Chiribaya

-5-
Fue una sociedad más pequeña que los señoríos de la costa central del Perú.
Cada quien se especializó algunos eran alfareros, plateros, salineros,
pescadores, agricultores, y mercaderes. La distribución de sitios Chiribayas
combinado con la concentración de ciertos recursos en unos de ellos, sugieren
algún grado de especialización en la pesca, la ganadería y quizás la
agricultura.

Su base fundamental económica a fue la agricultura, la que sustentó mucho del


crecimiento de la población durante ésta época.
La abundancia de maíz y frijol es notorio en todos los basurales. Sin embargo,
también se hallaron restos de ají, camote, papa, y yuca aparecen en contextos
mortuorios y es cierto que contribuyeron de manera significativa a la dieta.
Frutas como pacae, lúcuma y molle también fueron recursos muy importantes.

El molle se ha encontrado en todos los contextos Chiribayas, se encuentra en


depósitos, basurales, pisos e importantemente, dentro chombas y cantaros en
contextos mortuorios. Parece que fue el ingrediente principal en la producción
de chicha.
Los árboles fueron una fuente importante de materia prima para vasijas e
implementos de madera, material de construcción, y probablemente
combustible.
Incorporaron en las mismas chacras agrícolas, otras plantas beneficiosas y
naturales de la zona.

Ganadería

Los huesos de camélidos se encontraron en cualquier deposito de basura y


representan una fuente importante de proteína en la dieta.

Los camélidos fueron muy apreciados, siendo evidente por sus restos en los
contextos mortuorios, y por enterramientos de animales enteros como
ofrendas.

-6-
El uso exclusivo de lana en la confección de vestimentas, bolsas, fajas y gorros
también es evidente. El ganado también cumplió un papel muy importante en el
transporte. Instrumentos para obtención de alimentos: Pequeña red de algodón
con huecos pequeños, Agujas para cocer, Soguillas de fibra vegetal para
amarrar cañas u otros, Un especie de remo de madera para las balsas de
pesca Instrumentos para cavar de metal.

Instrumentos para preparación de alimentos

• Ollas
• Cucharones de madera
• Cuencos de calabaza
• Copas de madera
• Botellas cuello alto
• Tiestos
• Batanes
• Porrones (para las chichas)
• Cuchillos
• Rallado
• Jarras

Alimentos

• Mamíferos: llama, Alpaca, cuy, perro (rara vez), venado cola blanca

• Otras especies: aves no identificadas, lagartijas, cangrejos, moluscos

• Peces: Tiburones, rayas, sardinas, Anchovetas, cabrilla, un tipo de la


familia de la corvina, ayanque, coco, lenguado, Alimentos,

• Frutas: chirimoya, guanábana, palta, pacay, lúcuma, guayaba

-7-
• Vegetales: Zapallo, Algodón, Algarrobo, Maíz, Coca, Maní, Algas, ajíes

Perú antiguo no Conoció el Hambre Malnutrición

El Perú antiguo, desde 20 mil años a.C. no conoció el hambre-malnutrición, su


población con una educación a base del trabajo productivo, creativo y
proyectivo, domesticó más de 500 especies de plantas y más de una docena
de animales con los que construyó, por primera vez, una extraordinaria
industria alimentaria, para proveerse de alimentos biológicos nutritivos y
medicinales.

Con la creación de varios tipos de agricultura, una ganadería de altitud y una


industria agroalimentaria y un adecuado uso de los recursos vegetales y
animales, lograron una nutrición balanceada, armónica, equilibrada y una
excepcional seguridad alimentaria y sanitaria para 100 millones de personas,
con una gran longevidad, hasta de 200 años.

Muchas plantas cultivadas, contribuyeron al crecimiento y desarrollo físico del


hombre pre-tahuantinsuyano y tahuantinsuyano, quienes alcanzaron tallas de
1.75 como promedio y un cociente de inteligencia arriba de 120 por ciento. Los
cereales, leguminosas, tuberosas, raíces, verduras y frutas, con altos
contenidos de proteínas, minerales y vitaminas, fueron la base de la
alimentación biológica, nutritiva y medicinal .

Hambre- Malnutrición: Creación del hombre español y del capitalismo

La población peruana de los diversos pisos geosistémicos, así como de toda la


población de los diversos Estados andinos, desde la época colonial hasta el
presente, viene sufriendo hambre-malnutrición : hambre proteínico energético,
hambre de minerales y de vitaminas, situación que se ha incrementado con el
capitalismo desde la segunda mitad del siglo XX, con consecuencias múltiples,

-8-
que viene deteriorando la calidad de vida y acelerando la interiorización del
hombre peruano y latinoamericano.

En el Perú, de una población aproximada de 28 millones de personas, 20


millones vienes sufriendo de hambre crónica con bajos niveles de salud. El
hambre malnutrición, paradójicamente es mayor en el campo que en la ciudad,
36% y 12% respectivamente. La población escolar de más de 12 millones, es la
más vulnerable con sus 360 mil docentes, también malnutridos, quienes siendo
los elementos pensantes del Estado, no hacen absolutamente nada por
erradicarla, pese a la extraordinaria abundancia de alimentos nutracéuticos.

a.- Causas del hambre-malnutrición. La clasificamos en dos grupos: naturales ,


como las sequías, lluvias torrenciales, desbordes e inundaciones de los ríos, el
fenómeno de El Niño, las heladas, las plagas, las enfermedades, los
terremotos, la disminución de las fuentes de agua etc. Las causas humanas,
son las que hacen más estragos en la población, entre ellas, las siguientes:

• El colonialismo, imperialismo, neocolonialismo, liberalismo,

neoliberalismo y globalización.

• Educación ajena al espacio geográfico peruano, inútil, conservadora,

domesticadora, teórica, memorista etc.

• Desigualdades sociales: pobres-ricos

• Inadecuada distribución de las tierras: latifundios-minifundios.

• Desigualdad en la distribución de alimentos.

• Exportación de alimentos nutracéuticos so pretexto para obtener divisas.

• Prácticas agrícolas inadecuadas.

• Explotación excesiva de los recursos biológicos y minerales.

• Falta de interés por el crecimiento agrícola.

• Bajos salarios de la población.

• Desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos.

-9-
• Distorsión de los hábitos alimentarios.

• Subversión y terrorismo.

• Guerras mundiales.

• Carencia de nutrientes necesarios en la alimentación

b.- Consecuencias del hambre-malnutrición: Muchas son las consecuencias,


mencionaremos algunas:

• Disminución de talla y peso de los recién nacidos.

• Retardo del crecimiento de los niños

• Disminución del cociente de inteligencia.

• Bajo rendimiento escolar

• Merma de la resistencia física de los trabajadores.

• Baja resistencia del organismo a las enfermedades

• Mortalidad prematura y elevada.

• Aumento del apetito sexual

• Crecimiento acelerado de la población etc., etc.

La utilización de las hojas de coca, acullicando, chacchando o mambeando,


desde hace más de 6000 años a.C, en el Perú Antiguo hasta el presente, con
efectos nutritivos y medicinales, así como el uso de la harina de coca en la
alimentación de las comunidades nativas de la amazonía desde los siglos XV al
siglo XX, constituyen antecedentes muy importantes para erradicar el hambre-
malnutrición, en este siglo XXI.

Panorama de la Alimentación prehispánica

- 10 -
La maravillosa agrobiodiversidad Andina nos habla de la intensa labor agricola
de nuestros pueblos durante los ultimos 5.000 años. Nuestra experiencia de
cultivo agroecologico dentro de una zona de reserva forestal, plantea que las
semillas alimentarias dentro de estas zonas de conservacion ecologica son de
vital importancia para el futuro, puesto que son estos territorios los que van a
poder aislar a las semillas de la contaminacion transgenica y quimica del
campo. Una reserva alimentaria dentro de la reserva forestal es la forma social
y ambiental mas exitosa de conservacion del medio ambiente y de las personas
que habitamos estos territorios.

En nuestro reservorio de semillas estamos cultivando seis variedades de


Quinua (Amarilla de Marangani, Blanca de Junin, variedad Pasto, Roja de Perú,
Siete hermanas, cancaya) ; ella es para nosotros un grano sagrado y poderoso,
la fuente de nuestra economía y símbolo de la resistencia cultural de nuestros
pueblos y de su historia de alimentos poderosos.

También cultivamos 32 variedades de papa (frente a los monocultivos de papas


homogéneas, Utopía propone el cultivo múltiple de papas nativas, recuperando
variedades, que enriquecen la dieta andina, como el ajiaco arco iris), 6
variedades de habas, cubios, ibias, 3 variedades de alverja; 3 variedades
ullucos, 5 Variedades de Maiz de altura, Yacon, Amaranto, Maca, Tarwi y otras
variedades nativas. Tenemos pequeñas parcelas demostrativas y
experimentales en 1 fanegada de tierra, por las cuales recorremos el viaje a las
Semillas Andinas.

Los Andes centrales fueron escogidos como hábitat por sus ventajas frente a
otras zonas especialmente por la relativa cercanía entre los pisos altitudinales
que permitieron (y permiten aún) el aprovechamiento simultáneo de alimentos
ESPACIO TERRITORIAL

Los pobladores primitivos nómades se caracterizaron por ser excelentes


cazadores, como lo atestiguan sus pinturas rupestres grabadas en las cuevas.

- 11 -
En la Cueva de Lauricocha, (Huanuco), se encontraron restos de alimentación
(camélidos y cervidos), también unas puntas y raspadores de una antigüedad
de 10 mil años, además son notables las pinturas rupestres con escenas de
cacerías, aparentemente tuvieron una finalidad ritual propiciatoria de caza.

Los Hombres del periodo lítico dejaron en las cuevas, como la de Chaclaragra
en las alturas del departamento de Huánuco o en Toquepala pinturas en las
que se observa la persecución a los camélidos.

Al paso del tiempo, la horticultura, la domesticación, la agricultura; y, la


adquisición y práctica de nuevos elementos culturales devino en avances muy
significativos, en los que se incrementan también diversos productos : la
calabaza, los pallares, el fríjol, la quinua, las papas, el algodón y el maíz.

Entre los animales domesticados el cuy, la llama y la alpaca, mientras que la


vicuña y el guanaco, fueron objeto de caza selectiva.

Alimentación en la Cultura Tiahuanaco

Los medios de subsistencia de los Tiahuanaco son los mismos que los de la
cultura Pukara, pues ambas se desarrollaron en el Altiplano.

 Sobrevivieron principalmente, de la agricultura de plantas de altura:


papa, oca, olluco, quinua y cañihua.

 La ganadería de llamas y alpacas fue también otro importante medio de


subsistencia, la puna y sus pastizales son ideales para la crianza de
estos animales.

 El lago Titicaca fue otra fuente de recursos, pues ahí los Tiahuanaco
practicaron la pesca lacustre. Pero, además, en este lago crece la planta
de totora, que desde hace mucho tiempo es utilizada por las poblaciones

- 12 -
del Altiplano para múltiples usos: aun hoy en día esta planta contribuye
un gran alimento para el ganado y sus tiernos tallos son un plato muy
apreciado.

 Se dedicaban a la pesca, la agricultura, el trueque, el transporte


marítimo y fluvial, la artesanía y algo de ganadería.

 Todo dependía del ambiente donde habitaban, así quienes vivían a


orillas del mar, se alimentaban con especies como el tollo, el bonito,
rayas, pez espada, caballa, cachema, cazón, tiburón, tintorera, perico,
lobo marino, langostas y todo tipo de mariscos.

 También salaban la carne de lagartija, cuy, pato silvestre y una especie


de faisán ya desaparecida, que la preparaban como charqui (salados y
puestos al sol) y con frijoles .

 Para quienes vivían tierra adentro, desarrollaron una agricultura


incipiente cultivando maíz y pan llevar, también calabazas, frijoles y una
especie de algodón de color pardo del cual sacaban una hebra que la
utilizaban para tejer .

 Cabe señalar que el maíz era el alimento principal en todo el pueblo


tallan y lo consumían tostado, como choclo, cocido y preparaban una
bebida conocida como chicha que no faltaba en ningún hogar .

 También aprovecharon la algarroba de la que sacaban una agradable


bebida llamada “xupisín”.

 Todo esto fue aprovechado por los españoles y muchas de estas


costumbres perduran hasta hoy.

- 13 -
 Durante la Colonia, los conquistadores no pudieron destruir las
creencias y prácticas ligadas a la vida diaria. Protegidos por lo que se
concebía como irrelevante, sobrevivieron creencias, valores y rituales
relacionados con la vida cotidiana, como los de las curaciones, los ritos
de paso, las prácticas alimentarias.

En las cochas se crea un microclima favorable para cultivar tubérculos, ollucos,


tarwi, habas, y oca. Hoy en día, poseer es signo de bonanza, pues garantiza
una buena cosecha. alrededor de ellas.Se ve el azul de las flores del tarwi,
seguido por el rojo de la quinua y, al centro el verde oscuro de las hojas de la
papa.

Los más representativos keros: unas vasijas con boca ancha que muchas
estatuas de Tiahuanaco portan en sus manos.

Antropología nutricional

Hipócrates decía:

“Que la alimentación sea tu mejor medicina”, “el hambre es la madre de la


salud”.

Alimentación

 Conjunto de actividades y procesos por los cuales tomamos alimentos


del exterior que nos aportan energía y sustancias nutritivas, necesarias
para el mantenimiento de la vida.

- 14 -
 La alimentación es el suministro al organismo de sustancias necesarias
para su desarrollo y mantenimiento de forma voluntario y consciente y
susceptible de educación.

 Nuestros hábitos de alimentación están condicionados por numerosos


factores: socioeconómicos − religiosos − geográficos − psicológicos
ligados al estilo de vida: producción de alimentos, vías de comercio,
poder adquisitivo, gustos individuales, tradición cultural, modas, presión
publicitaria, mitos y creencias.

 Son sustancias naturales o transformadas que al ingerirse aportan al


organismo materias asimilables con una función nutritiva, están
constituidos por productos constituidos por mezclas de compuestos
químicos o nutrientes.

 Debemos admitir diversas forma de vida paleolítica desarrolladas en


varios lugares geográficos y a través del tiempo, al objeto de poder
superar los problemas derivados de la ocupación de los distintos
continentes, adaptándose a los más diversos climas, a los recursos
alimenticios de los mismos, así como elaborar nuevas estrategias
fisiológicas, etológicas y culturales para amoldarse a los diferentes
ecosistemas y estaciones del año, como la capacidad de almacenar
reservas energéticas para superar la oscilación de períodos de
alternancia abundancia-escasez que caracterizan los ecosistemas
naturales.

 En los inicios de la humanidad la obtención de alimentos era la


ocupación básica, lo que fue creando sentimientos sociales, que más
adelante la comida contribuyó a la organización de la sociedad.

 Durante milenios, la alimentación fue la principal actividad del hombre,


incluso tuvo una especial importancia en la formación de la familia,
establecida desde el momento que el hombre comienza a compartir su

- 15 -
botín alimentario con una determinada mujer y con sus hijos,
organizando su vida en torno a la alimentación, uno cazando o pescando
y la otra recolectando o elaborando la comida (Ishige, 1987).

Cultura y la alimentación

 Cada sociedad, cada cultura tiene sus propios gustos culinarios, que los
trasmite a quienes forman parte de la misma, siendo sello distintivo de
ella.

 La cultura proporciona normas sobre los alimentos qué podemos comer,


con ciertas connotaciones según el tipo de sociedad. Por medio de la
alimentación y más explícitamente con las múltiples preparaciones de la
comida, se pueden transmitir sentimientos, pensamientos y actitudes
como una manera más de comunicarnos.

 Los humanos no comemos nutrientes que cubren nuestras necesidades


fisiológicas, sino comida o sea sustancias comestibles mezcladas,
preparadas y organizadas según normas o recetas.

 Al situar la alimentación como un fenómeno social y cultural, la


complejidad del hecho alimentario nos hace considerar cuestiones muy
diversas de carácter biológico, ecológico, psicológico, cultural,
económico, político o religioso.

 La comida desempeña funciones importantes que van más allá de la


subsistencia, como las relaciones humanas surgidas en torno a ella de
ahí que: “comiendo se entiende la gente”

- 16 -
CONCLUSIONES

El Perú antiguo, desde 20 mil años a.C. no conoció el hambre-malnutrición, su


población con una educación a base del trabajo productivo, creativo y
proyectivo, domesticó más de 500 especies de plantas y más de una docena
de animales con los que construyó, por primera vez, una extraordinaria
industria alimentaria, para proveerse de alimentos biológicos nutritivos y
medicinales.

Pero con el pasar del tiempo y especialmente con la llegada de los españoles
todas estas costumbres se perdieron llegando a estar como ahora lo estamos
con pobreza malnutrición , etc.

- 17 -
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

http://www.voltairenet.org/article158295.html

http://karisma.org.co/frutosdeutopia/index.php/el-territorio/cultivos-
andinos/

http://www.alimentacion-sana.com.ar/Portal
%20nuevo/actualizaciones/cocadescripcion.htm

- 18 -

Vous aimerez peut-être aussi