Vous êtes sur la page 1sur 3

Entre proyectos personales y propuestas operativas

Etnografía de la gestión en la escuela


María de la luz Jiménez lozano / Felipe de Jesús perales mejía
María de la luz Jiménez Lozano y Felipe de Jesús Perales Mejía son profesores de
tiempo completo del posgrado de la Universidad Pedagógica Nacional, unidad
Torreón.
En octubre-diciembre del 2007 la “Revista Mexicana de Investigación Educativa”.
Publicaron una investigación (Entre proyectos personales y propuestas operativa
sub tema Etnografía de la gestión en la escuela ) de María de la luz Jiménez Lozano
y Felipe de Jesús Perales Mejía
El tema principal de este documento es la calidad en las escuelas públicas. Donde
la imagen de escuela exitosa en actualizada con el emblema de la escuela de
calidad competitiva, y la dinámica que la hace posible se basa en pautas jerárquicas
de regulación, gracias a las afinidades con las propuestas que son externas y la
autorregulación que se produce en las disposiciones a estar y ser “la mejor
escuela”.
“En México, los planes de gobierno de las últimas décadas han considerado la
descentralización educativa como la clave para avanzar hacia un nuevo federalismo
en los ámbitos económico, administrativo, político y jurídico (ANMEB, 1992).
Políticas, programas y procedimientos que, a principios de los años noventa,
redefinieron responsabilidades e introdujeron el emblema de “una nueva gestión”
para la escuela pública prometieron sensibilidad a las necesidades de la población
y esquemas acordes con los contextos locales, con respeto y reconocimiento de la
diversidad e importancia de los entornos culturales comunitarios (Plan Nacional de
Desarrollo 1995-2000)”(Revista: Consejo Mexicano de Investigación
Educativa.)pag.1310
La descentralización fue una opción para el desarrollo regional ya que se
consideraba que brindaría mayor estabilidad entre los órdenes de gobierno,
participación social, y para tener compromisos compartidos ayudando a conseguir
las metas que se planteen para la escuela
Teniendo en cuenta lo anterior en la metodología implementada en escuelas
primarias de Torreón, Coahuila se generaron preguntas como; ¿Qué formas de
pensar y actuar se generan en las escuelas? ¿Qué recursos ponen en juego los
profesores en este contexto? ¿Qué tipo de gestión se construye? con estas
interrogantes intentaron descubrir los problemas que había en el acuerdo Nacional
para la Modernización de la Educación Básica.
Donde María Jiménez y Felipe mejía buscaban descubrir como los profesores se
reconocen en los tantos programas y proyectos que les dan las reformas si
implicarse con ellas, si están en la expectativa de su trabajo y objetivo de escuela.
“Buscábamos descubrir cómo los profesores se reconocen en los múltiples y
diversos programas y proyectos que introducían las propuestas de reforma y cómo
decidían que lo acontecido constituía una opción o una posibilidad por la que valía
la pena implicarse o aquéllas desde las que participan en la definición de su trabajo
y de la escuela que quieren ser.”
(Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 12 num.35, oct-dic 2007.)
Pg.1312
Jiménez y perales después del análisis echo en las escuelas primarias se
percataron que en una había una comunicación buena entre directivos y padres de
familia y en la otra, las conversaciones eran informales.
Se trataba de interrogar los discursos a partir de las realidades locales, encontrar lo
que lleva a los profesores a convertirse en ejecutores de las políticas oficiales o a
soslayarlas (Revista Mexicana de la Investigación Pag.1313) algunas pautas
significativas fueron las tradiciones y el prestigio de la escuela, pero otras se
insertan en las propuestas formales y la condición laboral de los profesores
Mito y símbolo la directora hace la escuela
En este subtítulo nos escriben sobre el símbolo de la dirección frente a los docentes
donde un director/a genera una imagen de la escuela frente a la sociedad, con esto
se busca que los docentes y alumnos hagan de un proyecto personal en un proyecto
compartido de la escuela, dándole una mejor imagen pública, beneficiándose de
con la introducción de programas y proyectos.
Por lo contrario, si la escuela tiene mala imagen pública o incumplimiento de metas
se pondrá a disposición de supervisión escolar, ser cambiados de escuela o una
sanción menor puesta por la directora
En caso de que el docente o alumno de una mala imagen la directora le brinda
apoyo y le recuerda su compromiso de pertenecer a la escuela.
En conclusión los docentes y alumnos serian vigilados por la administración, los
mismos compañeros y director/a.
Las imágenes de “escuela exitosa” construidas históricamente se actualizan en el
emblema de “escuela de calidad”. La participación en la definición del proyecto de
escuela se inscribió en esa lógica de cumplimiento de requerimientos externos, que
no sólo sitúa a los profesores en una autorregulación administrada (Contreras,
1997) (Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 12 num.35, oct-dic 2007.)
Pg.1326
Gracias a esta investigación sabemos cuál es la cultura de la gestión educativa,
cales son sus procesos tradicionales que se llevan a cabo para hacer que un
objetivo personal trabaje en conjunto con objetivos de la gestión dando una buena
a imagen a nuestro entorno beneficiándonos de las recompensas que se obtienen
de una buena organización y dando preguntas y respuestas a escuelas que
necesitan una mejor imagen.
Conectores en el texto (Entre proyectos personales y propuestas operativas,
Etnografía de la gestión en la escuela)
De igual forma, mejor que, de igual manera, menor que, así como, como, igual que,
peor que, lo mismo que, tal como, es decir, en otras palabras, así, en efecto, o sea,
esto quiere decir, porque, puesto que, ya que, visto que, dado que, debido que,
asimismo, además, igualmente, también, del mismo modo, asumiendo que, en caso
de que, suponiendo que, teniendo en cuenta que, actualmente, durante, una vez
que, pero.

Reyna Landeros Irasema


Sánchez Ramírez Karen Susana
Vargas Prado Omar Salvador
Hernández Solís Julio César

Vous aimerez peut-être aussi