Vous êtes sur la page 1sur 95

CURSO DE HIDRAULICA

BASICA

Ricardo Moreno Huerta

11 – 14 de abril de 2016
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

INDICE

1. GENERALIDADES

2. HIDRODINAMICA

3. CONDUCCIONES FORZADAS

4. IMPULSIONES

5. EL GOLPE DE ARIETE

6. CONDUCCIONES EN LÁMINA LIBRE

7. HIDROSTATICA

ANEXO 1. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

ANEXO 2. TABLA DE CAUDALES Y SECCIONES

ANEXO 3. ABACOS
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

1. GENERALIDADES

1. Generalidades 1 de 10
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

1. GENERALIDADES

INDICE

1. DEFINICION................................................................................................... 3

2. PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LOS LÍQUIDOS............................ 3

3. CONCEPTOS................................................................................................. 4

4. COMPRESIBILIDAD DE UN LÍQUIDO .......................................................... 6

5. VISCOSIDAD ................................................................................................. 7

6. TENSION DE VAPOR - CAVITACION .......................................................... 9

1. Generalidades 2 de 10
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

1. DEFINICION

La Hidráulica es la parte de la Mecánica que estudia el equilibrio y el


movimiento de los fluidos con aplicación a los problemas de naturaleza práctica
(conducciones, abastecimientos, riegos, saneamientos, etc.).

Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente cuando se le aplica


un esfuerzo tangencial por pequeño que sea. Fluidos son líquidos y gases. Los
líquidos se diferencian de los gases por la fluidez y menor movilidad de sus
partículas y porque ocupan un volumen determinado, separándose del aire
mediante una superficie plana. En este curso nos ocuparemos únicamente del
comportamiento de los líquidos.

Se estudian los líquidos como si fueran fluidos perfectos (homogéneos, no


viscosos e incompresibles) y se les aplican las leyes de la Mecánica,
corrigiendo las fórmulas con coeficientes determinados empíricamente para
que se ajusten a la realidad. Por lo tanto, la Hidráulica es una ciencia aplicada y
semiempírica.

La parte de la Hidráulica que estudia las condiciones de equilibrio de los fluidos


se llama Hidrostática o estática de fluidos, mientras que la Hidrodinámica se
ocupa del movimiento de los mismos.

2. PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LOS LÍQUIDOS

Los líquidos son sistemas deformables constituidos por un número infinito de


puntos materiales aislados. Se trata de sistemas continuos donde no existen
“espacios vacíos” dentro de la masa.

Desde el punto de vista de la Mecánica cabe destacar las siguientes


propiedades fundamentales de los líquidos:

 Isotropía: Se conocen como isótropos a las sustancias cuyas


propiedades son idénticas en cualquier dirección.

 Movilidad: Carencia de forma propia. Aptitud para adoptar cualquier


forma, la del recipiente que los contiene.

1. Generalidades 3 de 10
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

 Viscosidad: Propiedad por la que el líquido ofrece resistencia a los


esfuerzos tangenciales que tienden a deformarlo.

 Compresibilidad: Propiedad por la cual los líquidos disminuyen su


volumen al estar sometidos a incrementos de presión positivos. En los
líquidos esta disminución es muy pequeña, es decir, son poco
compresibles.

Los líquidos que tienen las propiedades de isotropía, movilidad,


incompresibilidad y no viscosos se llaman líquidos perfectos. Un líquido
perfecto no existe en la Naturaleza. En los líquidos existe, en la realidad, una
atracción molecular, especie de cohesión, que es la viscosidad, y que expresa
la resistencia del líquido a dejarse cortar o separar.

3. CONCEPTOS

Peso y masa

La masa es una propiedad intrínseca de los cuerpos. Se mide en:

 Sistema CGS Gramos

 Sistema Internacional Kilogramos

 Sistema Técnico Kg - masa

El peso de un cuerpo se define como la fuerza con que es atraído por la Tierra,
aplicada en su centro de gravedad (cdg).

Peso  m  g

siendo g la aceleración de la gravedad g  9,81 m / s 2 .

Peso específico y densidades absoluta y relativa

El peso específico absoluto (  ) es el peso de la unidad de volumen:

P mg
  
V V

1. Generalidades 4 de 10
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

La densidad absoluta (  ) es la masa de la unidad de volumen:

m

V

La relación entre ambas será:

mg
     g
V

P  m  g   V  g  P   V

Agua   agua  10.000 N / m 3

El peso específico relativo (  ) es el peso específico de una sustancia respecto


del agua, por lo que es adimensional. La densidad relativa también viene
referida a la densidad del agua.

 
   relativa 
 agua  agua

Presión: atmosférica, relativa y absoluta

La presión es una fuerza normal ejercida sobre un cuerpo por unidad de


superficie. Se mide en Pascales, siendo 1 Pa  1 N / m 2

La presión atmosférica sobre un punto se define como el peso de la columna


de aire, de base unidad, que gravita sobre dicho punto. Se mide con el
barómetro, por lo que la presión atmosférica también se denomina presión
barométrica. La presión atmosférica normal es de 1 atm.

La presión relativa es la presión que existe sobre la presión atmosférica


normal, es decir, tomando como origen de presiones la presión barométrica. Se
mide con el manómetro, por lo que la presión relativa también se conoce como
presión manométrica.

1 atm  1 kg / cm 2  1 bar  10 m.c.a.

Presion
Presión =   h  h 

1. Generalidades 5 de 10
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

Esta ecuación, fundamental en Hidráulica, representa la presión ejercida por


una columna de líquido de altura h, peso específico  y base unidad. Permite
medir la presión mediante la altura de presión, que correspondería a la altura
de una columna de agua que da lugar a una presión equivalente a la que
soporta un punto determinado.

La presión absoluta que existe en un punto es la suma de las dos anteriores,


es decir:

Presión absoluta = Presión barométrica + Presión manométrica

4. COMPRESIBILIDAD DE UN LÍQUIDO

Los líquidos son compresibles, aunque para su estudio se considera que son
incompresibles. En realidad, puede despreciarse su compresibilidad, ya que es
baja en comparación con la que presentan los otros fluidos, los gases.

Consideramos un tubo cilíndrico lleno de líquido a una presión “p“, en reposo, y


lo comprimimos apretando un émbolo colocado en su extremo, como
representa la figura.

La disminución de volumen respecto a la variación de presión aplicada será:

Variación de volumen   K  Incremento de presión 

K 
Incremento de presión 
Variación de volumen 

1. Generalidades 6 de 10
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

Siendo K el coeficiente volumétrico de elasticidad.

K  0  Líquidos perfectos
K    Gases
K  2100 kg / cm 2  Agua

El módulo volumétrico de compresibilidad de un líquido (c) se define como la


inversa del coeficiente volumétrico de elasticidad.

1
c
K

5. VISCOSIDAD

Los fluidos no pueden considerarse siempre como perfectos debido a su


viscosidad. Se considera la lámina de fluido compuesta por infinitas capas
paralelas, y la experiencia muestra que los fluidos oponen resistencia a ser
deformados, es decir, a que cada lámina deslice sobre sus inmediatas, ya que
al moverse una porción de fluido respecto a otra se originan fuerzas
tangenciales que en algunos casos no pueden despreciarse. Se dice entonces
que el líquido es viscoso y el fenómeno se denomina viscosidad.

La viscosidad expresa la resistencia del líquido a dejarse cortar o separar.


Por ejemplo, un avión o un submarino se mueven con esfuerzo porque han de
deformar, respectivamente, el aire o el agua que los envuelve.

Se llama viscosidad (  ) de un fluido a la resistencia que éste opone a su


deformación, o dicho de otro modo, a que las láminas de fluido deslicen entre
sus inmediatas.

Para una misma deformación, distintos fluidos oponen resistencias diferentes,


es decir, la viscosidad es una propiedad de los mismos.

La figura representa un fluido en movimiento. La lámina de fluido en contacto


con el contorno sólido queda pegada a él y su velocidad es nula. A cierta
distancia “D”, otra lámina se mueve prácticamente con la velocidad máxima.
Las infinitas velocidades de las láminas intermedias varían entre ambos valores
extremos, existiendo deslizamiento de unas capas sobre otras.

1. Generalidades 7 de 10
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

El flujo turbulento junto a un contorno sólido se puede dividir en tres zonas.

• Lejos del contorno, el flujo es ideal, prácticamente sin rozamientos.

• En las proximidades de la pared se desarrolla una zona (capa límite)


sometida a esfuerzos, donde los fenómenos viscosos son importantes,
ya que la velocidad sobre la pared es nula.

Por tanto, la viscosidad es la resistencia que ofrece el fluido a la fricción


interna, es decir, a cualquier fuerza que tiende a producir el distanciamiento de
sus capas

Consecuencias de la viscosidad

• Aumenta las pérdidas de carga

• Varía notablemente con los fluidos

• Disminuye al aumentar la temperatura

Para temperaturas entre 10 y 40º C, la viscosidad cinemática puede tomarse


aproximadamente como   0,000001 m 2 / s

1. Generalidades 8 de 10
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

6. TENSION DE VAPOR - CAVITACION

Las moléculas de los líquidos se mueven en todas las direcciones y con todas
las velocidades posibles. Solo las moléculas que posean una energía cinética
mayor que las fuerzas de atracción podrán escapar del líquido, produciéndose
su evaporación (se alcanza la tensión de vapor)

La TENSIÓN DE VAPOR varía en función de la temperatura y la naturaleza del


líquido. Si en algún punto de la conducción la presión absoluta del fluido
es menor que SU tensión de vapor, el fluido se convierte en vapor. Si
posteriormente la presión aumenta hasta ser mayor que SU tensión de vapor,
el fluido se condensa.

Cuanto menor sea la presión absoluta a que está sometido un líquido menor
será la temperatura a la que se produce su vaporización.

Cuanto menor sea la temperatura del líquido menor será la tensión de vapor.

A la presión atmosférica normal (1 atm) el agua hierve a 100ºC, pero si se


somete el agua a la presión absoluta de 0.01 atm, herviría a 7ºC.

Por CAVITACION se entiende la formación y rotura de burbujas de vapor en un


líquido.

La condición física fundamental para la aparición del fenómeno de cavitación


es que la presión absoluta (atmosférica + manométrica) en un punto de la
conducción caiga por debajo de la tensión de vapor (presión a la cual un fluido
vaporiza a una temperatura dada) del fluido en cuestión.

Al moverse la burbuja, con el caudal del fluido, a un área de más presión se


romperá rápidamente, lo que origina una ola de choque local transitoria muy
alta en el líquido.

Si la ruptura de la burbuja se produce “rodeada” de fluido, no pasará nada pero


si se produce junto a las paredes de la conducción los daños serán notables.

1. Generalidades 9 de 10
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

El fenómeno de CAVITACION acontece en las siguientes fases:

1. Baja la presión interior del líquido.

2. Si la presión es inferior a la tensión de vapor → VAPORIZACION

3. Sube la presión en el interior. Las burbujas de vapor se licuan de modo


implosivo → CONDENSACION

Las consecuencias de la CAVITACION son:

 Ruido

 Vibraciones

 Destrucción de material

Ningún material soportará la cavitación, por lo que hay que evitar condiciones
de funcionamiento que supongan riesgo de cavitación.

1. Generalidades 10 de 10
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

2.- HIDRODINAMICA

2. Hidrodinámica 1 de 10
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

2.- HIDRODINAMICA

INDICE

1. CORRIENTES CON SUPERFICIE LIBRE Y FORZADA ............................... 3

2. ECUACION DE LA CONTINUIDAD .............................................................. 3

3. ECUACION DE BERNOUILLI ....................................................................... 4

4. CONCEPTO DE PERDIDA DE CARGA ........................................................ 6

5. REGIMEN LAMINAR Y REGIMEN TURBULENTO ...................................... 9

6. NUMERO DE REYNOLDS........................................................................... 10

2. Hidrodinámica 2 de 10
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

1. CORRIENTES CON SUPERFICIE LIBRE Y FORZADA

Recordamos que la Hidrodinámica es la parte de la Hidráulica que estudia el


movimiento de los fluidos. Las corrientes de líquido pueden ser de dos tipos:
con superficie libre o forzada.

Corrientes con superficie libre son aquéllas en las que parte de la sección
transversal está en contacto con la atmósfera. Es el caso de los canales.

En las corrientes a presión o conducciones forzadas todo el contorno está


mojado, es decir, funcionan a plena sección, y el movimiento del líquido se
debe a la presión reinante en su interior, pudiendo presentar, por tanto,
pendientes y contrapendientes.

2. ECUACION DE LA CONTINUIDAD

Es la ecuación de conservación de la masa. Consideramos dos secciones s1 y


s2 en una tubería por la que circula un líquido a velocidades v1 y v2,
respectivamente. Si en el tramo de conducción comprendido entre ambas
secciones no existen aportes ni consumos, la cantidad de líquido que atraviesa
la sección s1 en la unidad de tiempo debe ser igual a la que atraviesa s2:

s1 ⋅ v1 = s 2 ⋅ v 2 = Q = cte

El caudal a lo largo de una conducción, sin aportes ni consumos intermedios,


es constante.

2. Hidrodinámica 3 de 10
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

De la ecuación de continuidad se deduce que las velocidades de un flujo


líquido son inversamente proporcionales a sus respectivas secciones.

3. ECUACION DE BERNOUILLI

Es la ecuación de CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA.

La energía que posee cada punto de un fluido en movimiento puede estar


compuesta de las siguientes componentes:

• Energía potencial (por su posición): ALTURA GEOMETRICA

E potencial = h siendo h = z (cota)

• Energía de presión: ALTURA MANOMETRICA

P
E presión =
γ

• Energía cinética (debido a su velocidad): ALTURA CINETICA

v2
E cinética =
2·g

Sumando los términos anteriores, tenemos el valor de energía en la sección 1:

P1 v12
E1 = z1 + +
γ 2⋅ g

De la misma forma, se obtiene la energía para la sección 2:

P2 v 22
E2 = z2 + +
γ 2⋅ g

Como la energía ha de ser la misma en ambos puntos, se debe cumplir que:

P1 v12 P2 v 22
z1 + + = z2 + + = cte
γ 2⋅ g γ 2⋅ g

Que es la ECUACIÓN DE BERNOUILLI o de conservación de la energía.

2. Hidrodinámica 4 de 10
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

La Ecuación de Bernouilli o de conservación de la energía indica que en un


fluido en movimiento sometido a la acción de la gravedad, la suma de las
alturas geométrica, manométrica y cinética es constante para los diversos
puntos de una línea de corriente.

La Ecuación de Bernouilli permite que a lo largo de un flujo los tres términos


experimenten modificaciones por intercambio de unos valores con otros, pero
siempre debe mantenerse la suma total.

Por ejemplo, en la situación A, los puntos 1 y 2 poseen la misma presión (la


atmosférica), por lo que se estaría produciendo una transformación de energía
cinética en energía de posición. En B, los dos puntos poseen la misma cota,
pero v2<v1 al ser mayor la sección respectiva; en este caso se produce una
transformación de energía cinética en energía de presión. Por último, en C no
se produce variación en la velocidad al ser la sección de la tubería constante,
por lo que el aumento de la energía de posición se debe realizar a costa de la
energía de presión.

2. Hidrodinámica 5 de 10
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

4. CONCEPTO DE PERDIDA DE CARGA

La Ecuación de Bernouilli puede considerarse válida sólo para líquidos no


viscosos o para dos puntos muy próximos, ya que en la realidad, aunque las
transformaciones se realizan de la forma indicada, las expresiones no son del
todo exactas.

Un principio elemental de la física establece que en toda transformación


energética existe una degradación, es decir, los rozamientos convierten en
calor parte de la energía transformada, por lo que el miembro de la derecha (si
la transformación se efectúa de izquierda a derecha) se verá disminuido. Para
que la igualdad se mantenga, la ecuación deberá quedar:

P1 v12 P2 v 22
z1 + + = z2 + + + ∆H 1− 2
γ 2⋅ g γ 2⋅ g

El término ∆H 1− 2 representa las pérdidas de energía que se producen en la


transformación, se expresa también en m.c.a. y se conoce como PÉRDIDA DE
CARGA.

Las pérdidas de carga pueden ser de dos tipos:

1. Pérdidas de carga continuas o por rozamiento ( ∆H C ): se deben a la

viscosidad del líquido y se producen a lo largo de toda la conducción.


Suelen expresarse como producto de la pérdida de carga unitaria (I) y
la longitud del tramo considerado (L).

∆H C = I ⋅ L

La pérdida de carga por unidad de longitud depende de la rugosidad


de la tubería, de su diámetro, del caudal que circula por ella y de su
velocidad.

2. Pérdidas de carga locales, accidentales o singulares ( ∆H L ): están


producidas por perturbaciones de la corriente líquida en puntos
concretos como derivaciones, válvulas, cambios de sección, etc.

2. Hidrodinámica 6 de 10
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

La pérdida de carga total en una conducción será la suma de las dos:

∆H 1−2 = ∆H C + ∆H L

La representación gráfica de la situación energética planteada sería la indicada


en la figura.

La trayectoria de la tubería define la línea de alturas geométricas, que


corresponde en cada punto a la cota z del eje longitudinal de la tubería referido
a un plano de referencia.

La línea piezométrica (LP) es la suma de las alturas de presión y de posición, y


se determina uniendo los puntos que alcanzaría el fluido circulante en distintos
piezómetros conectados a lo largo de la tubería.

La línea de alturas totales se obtiene sumando para cada punto de la tubería


las cotas piezométricas y las alturas de velocidad, y representa la energía total
del fluido.

La línea de alturas totales se emplea en raras ocasiones por la poca


v2
importancia del término frente a los demás. Normalmente, en la práctica,
2⋅g
suele despreciarse, y se supone que el montante energético en un punto de la
conducción viene dado por la línea de alturas piezométricas.

Esto se justifica por ser las velocidades normales en una conducción las
comprendidas entre 0.5 y 2.5 m/s, que elevadas al cuadrado y divididas por 2g

2. Hidrodinámica 7 de 10
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

supone entre 0.01 y 0.3 mca, frente a la presión de decenas de metros que
acostumbran a tener las redes.

Por todo ello y como regla general para tuberías, los pocos centímetros de la
energía cinética son del todo despreciables, quedando las líneas de energía
como se indica en la siguiente figura.

En este caso, el plano de carga coincide con la línea de presiones estáticas,


que es la línea que une las presiones a lo largo de la tubería cuando el fluido
no está en movimiento.

Sin embargo, hay situaciones en que la energía cinética no puede


despreciarse, como en las toberas, en las que la energía de presión se
transforma en cinética, ni en regímenes transitorios, en los que hay que
considerar ese término.

A tener en cuenta en la representación gráfica de la LP

• En el caso de pérdidas localizadas, como las que se producen en


válvulas, codos, etc., la línea de alturas piezométricas sufre un descenso
puntual igual a la pérdida de carga local.

• Si hay instalada una bomba (que comunica energía al fluido), la LP


aumentará en ese punto en un valor igual a la altura de presión que la
bomba esté proporcionando en ese instante.

• Si en algún caso la presión en el interior de la tubería es inferior a la


atmosférica (presión manométrica negativa), la LP irá por debajo de la

2. Hidrodinámica 8 de 10
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

P P
línea de alturas geométricas, ya que será negativo. Si es muy
γ γ
negativo puede haber peligro de cavitación.

• La LP en un depósito abierto es igual a la cota a que se encuentra el nivel


del agua en el mismo, pues la presión en la superficie del agua es la
P
atmosférica =0
γ

• Para determinar la LP o línea de carga hay que aplicar la ecuación de


Bernouilli entre el punto de origen y el final, resolviendo el problema
globalmente para después reparar en las pérdidas de carga particulares
de cada elemento concreto.

5. REGIMEN LAMINAR Y REGIMEN TURBULENTO

Cuando un fluido circula por una tubería lo puede hacer en régimen laminar o
en régimen turbulento. La diferencia entre estos dos regímenes se encuentra
en el comportamiento de las partículas fluidas.

Como se verá posteriormente, el número de Reynolds es el parámetro que


expresa la relación entre las fuerzas de inercia y las viscosas en el interior de
una corriente, por lo que el régimen hidráulico va a depender de su valor.

Régimen laminar: las partículas del líquido se mueven siempre a lo largo de


trayectorias uniformes, en capas o láminas.

Corresponde el régimen laminar a bajos valores del número de Reynolds y


suele darse a pequeñas velocidades, en tubos con pequeño diámetro y con
fluidos muy viscosos (aceites).

Régimen turbulento: las partículas se mueven siguiendo trayectorias


erráticas, desordenadas, con formación de torbellinos. Cuando aumenta la
velocidad del flujo, y por tanto el número de Reynolds, la tendencia al desorden
crece.

2. Hidrodinámica 9 de 10
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

6. NUMERO DE REYNOLDS

Osborne Reynolds (1842–1912) publicó en 1883 su experimento mediante el


que estableció que el paso de régimen laminar a turbulento, que varía al
modificar la velocidad y/o la viscosidad, quedaba condicionado a un valor

 v⋅D
 Re = 
 υ 

hoy llamado Número de Reynolds (Re).

El número crítico de Reynolds, que marcaría el paso del régimen laminar al


turbulento, para tuberías vale 2.300.

Aunque el número crítico de Reynolds vale 2.300, lo cierto es que para valores
de (Re) comprendidos entre 2.000 y 4.000 la situación es bastante imprecisa. A
efectos de cálculo de tuberías interesa saber que para (Re) menores de 2.000
el régimen es laminar.

En definitiva: (Re) < 2.000: Régimen laminar.


2.000 < (Re) < 4.000: Zona de transición.

(Re) > 4.000: Régimen turbulento.

La importancia del número de Reynolds no sólo radica en el hecho de poder


determinar la velocidad crítica que caracteriza el régimen de una corriente de
líquido. También se utiliza, como veremos más adelante, para el cálculo de
pérdidas de carga en conducciones.

2. Hidrodinámica 10 de 10
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

3.- CONDUCCIONES FORZADAS

3. Conducciones forzadas 1 de 15
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

3.- CONDUCCIONES FORZADAS

INDICE

1. CONCEPTOS PREVIOS ................................................................................ 3

2. PERDIDAS DE CARGA POR ROZAMIENTO EN TUBERIAS ...................... 3

2.1. ECUACION GENERAL DE DARCY - WEISBACH ...................................... 3

2.2. RUGOSIDAD ABSOLUTA Y RUGOSIDAD RELATIVA .............................. 4

2.3. VALOR DEL COEFICIENTE DE FRICCION REGIMEN TURBULENTO .... 5

2.4. OTRAS FORMULAS PARA CALCULO PERDIDAS DE CARGA................ 9

2.5. VELOCIDADES MINIMAS Y MAXIMAS .................................................... 10

3. PERDIDAS DE CARGA LOCALIZADAS .................................................... 11

3.1. CALCULO DE LAS PERDIDAS DE CARGA LOCALIZADAS ................... 11

3.2. LONGITUD EQUIVALENTE DE LA CONDUCCION ................................. 13

3.3. CONSIDERACIONES PRACTICAS PARA EVALUAR LAS PERDIDAS DE

CARGA LOCALIZADAS ............................................................................... 15

3. Conducciones forzadas 2 de 15
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

1. CONCEPTOS PREVIOS

Las conducciones forzadas o tuberías a presión son aquéllas que funcionan a


plena sección y en las que el movimiento del líquido se debe a la presión
reinante en el interior, pudiendo presentar, por tanto, pendientes y
contrapendientes.

Una tubería es un conjunto de tubos y accesorios unidos mediante juntas para


formar una conducción cerrada.

Un tubo es un elemento de sección circular.

Los accesorios pueden ser:

• Piezas especiales: Unidades que posibilitan los empalmes, cambios de


dirección (codos), derivaciones, variaciones de sección, etc.

• Dispositivos auxiliares: Aparatos que protegen y facilitan el buen


funcionamiento de la red. Los más importantes son las válvulas y las
ventosas.

Las juntas son unidades que se emplean para unir tubos entre sí y con los
accesorios.

Una red de distribución es un conjunto de tuberías principales, secundarias,


terciarias, etc.

2. PERDIDAS DE CARGA POR ROZAMIENTO EN TUBERIAS

2.1. ECUACION GENERAL DE DARCY - WEISBACH

Para determinar el valor de la pérdida de carga continua en tuberías, es


necesario determinar el valor de la fuerza de rozamiento sobre el contorno.
Esta fuerza, en sentido contrario al movimiento, es consecuencia del
rozamiento del líquido con las paredes de la tubería.

Esta fuerza de rozamiento no depende de la presión del líquido contra el


contorno pero si dependerá de las características geométricas (longitud y

3. Conducciones forzadas 3 de 15
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

diámetro), naturaleza de la conducción (rugosidad), viscosidad del fluido a


transportar y velocidad de circulación del mismo.

Tras el empleo de múltiples expresiones para determinar la pérdida de carga,


hoy en día la más aceptada es la ecuación general de Darcy-Weisbach:

f v2
I =
D 2g

que representa las pérdidas de carga por unidad de longitud y donde f el


coeficiente de fricción de Darcy-Weisbach.

Con todo esto, podemos determinar que el valor de las pérdidas de carga a lo
largo de una conducción es:

f v2
∆H C = L
D 2g

expresadas en función de la velocidad del fluido o

8 f L Q2
∆H C =
π 2 g D5

expresadas en función del caudal.

La pérdida de carga continua es directamente proporcional a la velocidad del


líquido y a la longitud del tramo de tubería que estamos considerando, e
inversamente proporcional a su diámetro.

2.2. RUGOSIDAD ABSOLUTA Y RUGOSIDAD RELATIVA

En el interior de los tubos comerciales existen protuberancias o irregularidades


de diferentes formas y tamaños cuyo valor medio se conoce como rugosidad
absoluta (K), y que puede definirse como la variación media del radio interno
de la tubería.

Los experimentos de Nikuradse permitieron determinar el valor de esta


rugosidad absoluta. Consistieron en producir una rugosidad artificial pegando
en el interior de un tubo de vidrio (liso) áridos de diferentes rugosidades

3. Conducciones forzadas 4 de 15
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

conocidas, hasta conseguir una pérdida de carga igual que la producida en un


tubo comercial de un material determinado con igual longitud y diámetro que el
de vidrio. Estos tubos artificialmente preparados se conocen como tubos
arenisca.

Cuando una casa comercial da el valor de rugosidad K es en realidad la


rugosidad media equivalente, lo que significa que se comporta del mismo modo
que una tubería artificialmente preparada con la rugosidad absoluta K.

Un mismo valor de rugosidad absoluta puede ser muy importante en tubos de


pequeño diámetro y ser insignificante en un tubo de gran diámetro, es decir, la
influencia de la rugosidad absoluta depende del tamaño del tubo. Por ello, para
caracterizar un tubo por su rugosidad resulta más adecuado utilizar la
rugosidad relativa (ε), que se define como el cociente entre la rugosidad
absoluta y el diámetro de la tubería.

D
ε =
K

Para determinar el coeficiente de rugosidad, se puede emplear la


siguiente tabla, según el tipo de material de la tubería:

Tipo de Material K (mm)

Fundición en buen estado 0,015

Fundición en mal estado 0,06

Acero en buen estado 0,03

Acero en mal estado 0,15

Hormigón en buen estado 0,03

Hormigón en mal estado 0,15

Polietileno 0,005

PRFV 0,04

PVC 0,06

2.3. VALOR DEL COEFICIENTE DE FRICCION EN REGIMEN TURBULENTO

3. Conducciones forzadas 5 de 15
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

Como ya comentamos al hablar de las rugosidades absoluta y relativa,


Nikuradse, discípulo de Prandtl, experimentó con tubos de rugosidad artificial
conocida, creada por él mismo pegando en el interior de un tubo liso (de vidrio)
arenas tamizadas, es decir, de diámetro conocido, con lo que la rugosidad
artificial de estos “tubos arenisca” era conocida.

Variando los caudales que circulaban por estos tubos obtuvo un diagrama en el
que se relacionan los valores de D/K y (Re) con los hallados para f . También
experimentó con tubos lisos.

Los resultados de estas experiencias aparecen representados en el diagrama


logarítmico típico, conocido como ábaco o diagrama de Moody.

El diagrama de Moody (1944), permite determinar el valor del factor de fricción


f a partir de (Re) y D/K de forma directa. Es una representación del factor de
fricción f frente al Re, tomando como parámetro D/K. Se distinguen cinco
zonas, correspondientes a los distintos regímenes hidráulicos, correspondiendo
al coeficiente de fricción f valores diferentes en cada caso.

Colebrook propuso emplear una fórmula, comprobándose que se ajustaba bien


a los valores observados en numerosas pruebas experimentales que realizó.
Esta expresión se conoce con el nombre de fórmula de White-Colebrook:

3. Conducciones forzadas 6 de 15
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

1  k/D 2,51 
= − 2 log10  + 
 3,7 
f  Re f 

La fórmula de White-Colebrook, es desde 1938 unánimemente aceptada en


todos los tratados de hidráulica. Su utilización práctica resulta algo engorrosa
por figurar el coeficiente de fricción f de forma implícita, si bien, hoy en día,
con el empleo de los ordenadores, no reviste ninguna dificultad el empleo de
cualquier método de iteración.

Para determinar el valor de f mediante la fórmula de Colebrook, es necesario


conocer la rugosidad relativa de la tubería y obtener el número de Reynolds a
partir de la expresión que se indicó en el capítulo anterior.

En resumen:

PARA OBTENER EL VALOR DE f (coeficiente de fricción)

1. Obtenemos el valor de D/K, siendo K la rugosidad absoluta del material

2. Obtenemos el valor del número de Reynolds

v⋅D
Re =
υ
3. Extraemos el valor de f del ábaco de Moody o de la expresión de White -
Colebrook

1  k/D 2,51 
= − 2 log10  + 
 3,7 
f  Re f 

3. Conducciones forzadas 7 de 15
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

3. Conducciones forzadas 8 de 15
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

2.4. OTRAS FORMULAS PARA CALCULO DE PERDIDAS DE CARGA

- Cruciani

0,099 1, 75
I (%) = ⋅Q
D 4, 75

Se emplea en tuberías de polietileno (PE) y para 105 < Re < 106 .

- Hazen – Williams

10,7
∆H C = ⋅ Q 1,85 ⋅ L
C ⋅D
1,854 ,87

Los valores del coeficiente c de Hazen-Williams para los distintos materiales,


clase y estado de los tubos, son los siguientes:

- Manning

10,3 ⋅ n 2
∆H C = 5, 33
⋅Q2 ⋅ L
D

siendo n el coeficiente de rugosidad de la tubería, cuyo valor depende del tipo


de material.

3. Conducciones forzadas 9 de 15
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

2.5. VELOCIDADES MINIMAS Y MAXIMAS

Es necesario establecer un criterio que fije un valor máximo y otro mínimo para
la velocidad del agua en las tuberías, ya que puede ser perjudicial tanto una
velocidad demasiado alta como demasiado baja.

Un exceso de velocidad puede:

• Originar golpes de ariete, cuyo valor de sobrepresión puede provocar


roturas.

• Producir excesivas pérdidas de carga.

• Favorecer las corrosiones por erosión.

• Producir ruidos, que pueden ser muy molestos.

Una velocidad demasiado baja:

• Propicia la formación de depósitos de las sustancias en suspensión que


pudiera llevar el agua, provocando obstrucciones.

• Implica un diámetro de tubería excesivo, sobredimensionado, con lo que


la instalación se encarece de forma innecesaria.

Para presiones normales, de 2 a 5 atm, puede utilizarse la fórmula de Mougnie


para establecer las velocidades límites admisibles:

v = 1,5 ⋅ D + 0,05

En principio, valores adecuados de la velocidad son los comprendidos entre 0.5


y 2.5 m/s.

3. Conducciones forzadas 10 de 15
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

3. PERDIDAS DE CARGA LOCALIZADAS

Además de las pérdidas de carga continuas o por rozamiento, vimos que en las
conducciones se produce otro tipo de pérdidas debido a fenómenos de
turbulencia que se originan al paso de líquidos por puntos singulares de las
tuberías, como cambios de dirección, codos, juntas, derivaciones, etc, y que se
conocen como pérdidas de carga localizadas o singulares ( ∆H L ), que sumadas
a las pérdidas de carga continuas ( ∆H C ) dan las pérdidas de carga totales (

∆H ).

3.1. CALCULO DE LAS PERDIDAS DE CARGA LOCALIZADAS

Normalmente, las pérdidas de carga continuas son más importantes que las
singulares, pudiendo éstas despreciarse cuando supongan menos del 5% de
las totales.

Salvo casos excepcionales, las pérdidas de carga localizadas sólo se pueden


determinar de forma experimental, y puesto que son debidas a una disipación
de energía motivada por las turbulencias, pueden expresarse en función de la
altura cinética corregida mediante un coeficiente empírico ξ .

v2
∆H L = ξ ⋅
2⋅ g

El coeficiente ξ es adimensional y depende del tipo de singularidad y de la


velocidad media en el interior de la tubería.

En la práctica y para cálculos rápidos que no precisen de gran exactitud, se


suelen adoptar los siguientes valores aproximados de ξ .

3. Conducciones forzadas 11 de 15
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

3. Conducciones forzadas 12 de 15
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

3.2. LONGITUD EQUIVALENTE DE LA CONDUCCION

Un método no completamente exacto pero válido a efectos de estimar las


pérdidas de carga localizadas consiste en expresarlas en forma de longitud
equivalente (Le), es decir, valorar cuántos metros de tubería recta del mismo
diámetro producen una pérdida de carga continua que equivale a la pérdida
que se produce en el punto singular.

3. Conducciones forzadas 13 de 15
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

3. Conducciones forzadas 14 de 15
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

3.3. CONSIDERACIONES PRACTICAS PARA EVALUAR LAS PERDIDAS DE


CARGA LOCALIZADAS

1. Para válvulas, puede tomarse como equivalente la pérdida de carga por


rozamiento en una tubería recta de 10 m de longitud y de igual diámetro que el
accesorio.

2. En ocasiones, puede tomarse una longitud total de tubería


incrementada en un 5 – 20 %, dependiendo de la longitud y el mayor o menor
número de puntos singulares.

3. Las pérdidas localizadas en general pueden despreciarse cuando, por


término medio, haya una distancia de 1000 diámetros entre dos puntos
singulares.

3. Conducciones forzadas 15 de 15
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

4.- IMPULSIONES

4. Impulsiones 1 de 10
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

4.- IMPULSIONES

INDICE

1. BOMBAS Y TURBINAS HIDRAULICAS ....................................................... 3

2. TIPOS DE BOMBAS ...................................................................................... 5

3. BOMBAS CENTRÍFUGAS. PARTES QUE CONSTAN ................................. 7

4. CURVAS CARACTERÍSTICAS DE LAS BOMBAS CENTRIFUGAS ........... 8

4. Impulsiones 2 de 10
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

1. BOMBAS Y TURBINAS HIDRAULICAS

Las bombas son máquinas hidráulicas capaces de aumentar la carga hidráulica


en una conducción

Si instalamos un bombeo en una instalación ganaremos la siguiente energía:

Hb P2 v22
+
γ 2g

P1 v12
+
γ 2g

h2

h1

P1 v12 P2 v 22
Hb + z1 + + = z2 + + + ∆H 1−2
γ 2⋅ g γ 2⋅ g

4. Impulsiones 3 de 10
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

para ello, necesitamos que la potencia mecánica neta cedida por la bomba a la
corriente sea:

PH = γ ⋅ Q ⋅ H b

y que la potencia de la bomba que necesitamos sea mayor que:

γ ⋅ Q ⋅ Hb
Pb =
η

siendo η el rendimiento total de la bomba. {Potencia expresada en Watios}

La turbina hidráulica, por el contrario, recibe energía hidráulica de la corriente,


transformándola en energía mecánica de rotación para otros usos. La potencia
hidráulica perdida por la corriente será

Ph = γ ⋅ Q ⋅ H T

siendo ahora

P1 v12 P2 v22
z1 + + = z2 + + + ∆H 1−2 + HT
γ 2⋅ g γ 2⋅ g

y la potencia mecánica suministrada será menor:

PTurbina = η ⋅ γ ⋅ Q ⋅ H b

siendo η el rendimiento total de la turbina.

En este tipo de máquinas la velocidad del fluido en su interior es muy superior a


la existente en la conducción, pudiendo presentarse las condiciones para la
aparición del fenómeno de la cavitación, con una bajada casi total en el
rendimiento de la máquina, la presencia de vibraciones y el deterioro de los
órganos internos, debido al fenómeno mecánico pulsatorio creado por la
producción y condensación de burbujas de vapor, y al ataque químico de los
materiales por el oxigeno libre que se desprende del disuelto en el agua. Por
este motivo la instalación siempre debe calcularse para que este fenómeno no
se presente.

4. Impulsiones 4 de 10
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

2. TIPOS DE BOMBAS

Como ya se comentó, las bombas son máquinas hidráulicas capaces de


aumentar la carga hidráulica en una conducción. Existen dos grandes grupos
de bombas:

• CENTRIFUGAS: aquellas en que se aumenta el momento cinético del


fluido que las atraviesa. Tal adición energética tiene lugar en el rodete de
la bomba, y, posteriormente dentro del mismo cuerpo de bomba se
transforma el exceso de energía cinética en energía de presión

• VOLUMETRICAS: en ellas se aplica una determinada fuerza (o par si son


rotativas) a una serie de cámaras de trabajo que se van llenando y
vaciando de forma periódica. El aumento de la energía del fluido se
efectúa directamente en forma de energía de presión. Son de un
extraordinario interés en circuitos hidráulicos de transmisión de potencia.

Dentro de las turbo bombas, podemos establecer tres grandes grupos en


función de la trayectoria que siga el fluido a lo largo del rodete: Se pueden
clasificar en:

• Radiales: Cuando la dirección del fluido bombeado es perpendicular al


eje de rotación. Se emplea para grandes alturas de elevación y pequeños
caudales.

4. Impulsiones 5 de 10
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

• Axiales: Cuando la dirección del fluido bombeado es paralela al eje de


rotación. Se emplea para pequeñas alturas de elevación y grandes
caudales.

• Semi-axiales: Cuando la dirección del fluido bombeado es inclinada en


relación al eje de rotación. Se emplea para valores intermedios de alturas
de elevación y caudales.

conceptual de las curvas características es análoga cualquiera que sea el tipo


de turbo bomba y, en consecuencia, la determinación de las curvas
características será aplicable para las bombas helicocentrífugas y axiales.

4. Impulsiones 6 de 10
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

3. BOMBAS CENTRÍFUGAS. PARTES QUE CONSTAN

El movimiento real de los fluidos en el interior de bombas centrífugas es


ciertamente complejo. La velocidad de las distintas partículas fluidas a través
de los canales de paso del rodete, no son paralelos a las paredes que los
limitan debido a la aparición de flujos secundarios.

Una bomba centrífuga consta de los siguientes elementos principales:

• Una entrada unida a la tubería.

• Un impulsor que gira y proporciona energía cinética al fluido.

• Una voluta o caracol cuyo objetivo es recoger todos los filetes fluidos
salientes de la periferia del difusor y conducirlos hasta la salida donde se
produce la unión de la bomba con la tubería de impulsión.

4. Impulsiones 7 de 10
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

4. CURVAS CARACTERÍSTICAS DE LAS BOMBAS CENTRIFUGAS

Curva Característica del Sistema de Tuberías

Es la representación gráfica del sistema de tuberías.

Para obtener la curva característica del sistema hay que realizar los siguientes
pasos:

• Utilizar la formulación adecuada para obtener la altura (Ht).

• Elegir puntos equidistantes, tomando el primero Q=0 y el último


Q=Qmax (mínimo 5 puntos)

• Calcular HB para cada uno de los caudales.

HB = h + C ⋅ Q2
• Esta ecuación representada en unos ejes HB – Q produce la curva
característica del sistema de tuberías e indica la carga HB que ha
de suministrar la bomba para cada valor de Q del caudal trasegado.

4. Impulsiones 8 de 10
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

Curva Característica de la Bomba

Son representaciones gráficas del funcionamiento de la bomba, obtenidas a


través de experiencias del fabricante. Con estas representaciones, se
representa mediante el papel o mediante ecuaciones el comportamiento de la
bomba. Por ello, permite predecir el funcionamiento de la bomba en una
instalación.

Hay varios tipos de curvas, las más representativas son:

• Altura en función del caudal H=H(Q)

• Potencia absorbida en función del caudal P=P(Q)

• Rendimiento en función del caudal η=η(Q)

• NPSH en función del caudal NPSH=NPSH(Q)

La intersección de esta curva con la curva característica de la conducción da


las condiciones de funcionamiento de la instalación. En general, las bombas
centrifugas suministran la carga máxima para capacidad nula, es decir, la carga
que se produce cerrando una válvula a la salida de la bomba, o carga al cierre.

4. Impulsiones 9 de 10
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

4. Impulsiones 10 de 10
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

5.- EL GOLPE DE ARIETE

5. El Golpe de Ariete 1 de 19
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

5.- EL GOLPE DE ARIETE

INDICE

1. DESCRIPCION DEL FENOMENO ................................................................. 3

2. VALOR DE LA CELERIDAD ......................................................................... 6

3. TIEMPO DE CIERRE DE LA VALVULA Y TIEMPO DE PARADA DE

BOMBAS. CIERRE LENTO Y CIERRE RAPIDO .......................................... 7

4. CALCULO DE LA SOBREPRESION PRODUCIDA POR EL GOLPE DE

ARIETE. FORMULAS DE MICHAUD Y ALLIEVI .......................................... 9

5. METODOS PARA REDUCIR EL GOLPE DE ARIETE ................................ 12

5. El Golpe de Ariete 2 de 19
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

1. DESCRIPCION DEL FENOMENO

Considérese la instalación de la figura: una impulsión con una tubería simple y


con una válvula de retención a la salida del bombeo.

Cuando se produce la parada del grupo de bombeo, el fluido, inicialmente


circulando con velocidad v, continuará en movimiento a lo largo de la tubería
hasta que la depresión a la salida del grupo ocasionada por la ausencia de
líquido (el que avanza no es repuesto, no es “empujado”), provoque su parada.

En estas condiciones, viaja una onda depresiva hacia el depósito, que además
va deteniendo el fluido, de tal manera que al cabo de un cierto tiempo toda la
tubería está bajo los efectos de una depresión y con el líquido en reposo. Ha
concluido la primera etapa del golpe de ariete.

5. El Golpe de Ariete 3 de 19
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

Como la presión en el depósito es siempre superior a la de la tubería, que se


encuentra bajo los efectos de la depresión, se inicia un retroceso del fluido
hacia la válvula de retención con velocidad -v.

Con el agua a velocidad de régimen, pero en sentido contrario, nuevamente se


tiene la presión de partida en la tubería, de manera que al cabo de un cierto
tiempo toda ella estará sometida a la presión inicial y con el fluido circulando a
velocidad -v.

El inicio de la tercera fase es una consecuencia del choque del líquido contra la
válvula de retención. El resultado es un brusco aumento de presión y una
detención progresiva del fluido. El agua más próxima a la válvula se detendrá
bruscamente y será empujada por la que viene detrás. Como el agua es algo
compresible, empezará a comprimirse en las proximidades de la válvula.

5. El Golpe de Ariete 4 de 19
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

Al cabo de un cierto tiempo todo el líquido de la tubería está en reposo y la


conducción sometida a una sobrepresión de la misma magnitud que la
depresión inicial. Esta tercera fase del golpe de ariete en una impulsión es
semejante a la primera fase en el caso de abastecimientos por gravedad.

En la cuarta fase comienza la descompresión, iniciándose de nuevo el


movimiento

Al cabo de un tiempo la situación es idéntica a la que teníamos al principio.


Comienza un nuevo ciclo.

5. El Golpe de Ariete 5 de 19
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

La duración de cada una de estas fases es L/a siendo L la longitud de la


tubería y a la celeridad.

2. VALOR DE LA CELERIDAD

La celeridad (a) es la velocidad de propagación de la onda de presión a través


del agua contenida en la tubería. Su valor se determina a partir de la ecuación
de continuidad y depende fundamentalmente de las características geométricas
y mecánicas de la conducción, así como de la compresibilidad del agua.

Una expresión práctica propuesta por Allievi, que permite una evaluación
rápida del valor de la celeridad cuando el fluido circulante es agua, es la
siguiente:

9900
a=
D
48,3 + K ⋅
e

Siendo:

K: Coeficiente función del módulo de elasticidad (ε) del material


constitutivo de la tubería, que representa principalmente el efecto de la inercia
del grupo motobomba, cuyo valor es:

1010
K=
ε

D: Diámetro interior de la tubería

e: Espesor de la tubería

5. El Golpe de Ariete 6 de 19
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

3. TIEMPO DE CIERRE DE LA VALVULA Y TIEMPO DE PARADA DE


BOMBAS. CIERRE LENTO Y CIERRE RAPIDO

Se define el tiempo (T) como el intervalo entre el inicio y el término de la


maniobra, sea cierre o apertura, total o parcial, ya que durante este tiempo se
produce la modificación del régimen de movimiento del fluido. Este concepto es
aplicable tanto a conducciones por gravedad como a impulsiones,
conociéndose en el primer caso como tiempo de cierre de la válvula y como
tiempo de parada en el segundo.

El tiempo de cierre de una válvula puede medirse con un cronómetro, es un


tiempo físico y real, fácilmente modificable, por ejemplo, con
desmultiplicadores, cambiando la velocidad de giro en válvulas motorizadas,
etc.

Por el contrario, en el caso de las bombas, el tiempo de parada no puede


medirse de forma directa y es más difícil de controlar.

En resumen, en las conducciones por gravedad, el cierre de la válvula se


puede efectuar a diferente ritmo, y por tanto, el tiempo T es una variable sobre
la que se puede actuar, pero en las impulsiones el tiempo de parada viene
impuesto y no es posible actuar sobre él, salvo adicionando un volante al grupo
motobomba o un sistema similar.

5. El Golpe de Ariete 7 de 19
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

Mendiluce propone la siguiente expresión para el cálculo del tiempo de parada:

β ⋅L⋅v
T =α +
g ⋅ Hb

Siendo:

L : Longitud de la conducción (m)

v : Velocidad de régimen del agua (m/s)

g : Aceleración de la gravedad, 9.81 m/s

H b : Altura manométrica proporcionada por el grupo de bombeo

α y β : Coeficientes de ajuste empíricos

El coeficiente α (ver figura) es función de la pendiente hidráulica (m)

El coeficiente β depende de la longitud de la tubería y puede obtenerse a partir


de la gráfica siguiente

5. El Golpe de Ariete 8 de 19
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

Puesto que L es la longitud de la tubería y la celeridad a es la velocidad de


propagación de la onda de presión, el tiempo que tarda la onda de presión en
dar una oscilación completa será:

2⋅L
T =
a

2⋅ L
Por lo tanto, si T < , la maniobra ya habrá concluido cuando se produzca el
a
retorno de la onda de presión y tendremos un CIERRE RÁPIDO, alcanzándose
la sobrepresión máxima en algún punto de la tubería.

2⋅ L
Sin embargo, si T > , estaremos ante un CIERRE LENTO y ningún punto
a
alcanzará la sobrepresión máxima, ya que la primera onda positiva reflejada
regresa antes de que se genere la última negativa.

2⋅ L
T< : CIERRE RÁPIDO
a

2⋅ L
T> : CIERRE LENTO
a

El caso más desfavorable para la conducción (máximo golpe de ariete) es el


cierre instantáneo (T=0). En la práctica esto sólo ocurre en impulsiones de gran
pendiente hidráulica, no siendo lo habitual.

Como a mayor tiempo T menor sobrepresión, si podemos controlar T


limitaremos en gran medida los problemas en tuberías, siendo éste el caso de
los abastecimientos por gravedad.

4. CALCULO DE LA SOBREPRESION PRODUCIDA POR EL GOLPE DE


ARIETE. FORMULAS DE MICHAUD Y ALLIEVI

Una vez conocido el valor del tiempo T y determinado el caso en el que nos
encontramos (cierre lento o cierre rápido), el cálculo del golpe de ariete se
realizará de la forma siguiente:

5. El Golpe de Ariete 9 de 19
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

A) CIERRE LENTO

Michaud propuso la primera fórmula para valorar el golpe de ariete:

2⋅L⋅v
∆P =
g ⋅T

Siendo:

∆P : Sobrepresión debida al golpe de ariete (mca)

L: Longitud de la tubería (m)

v: Velocidad de régimen del agua (m/s)

T: Tiempo de parada o de cierre, según el caso (s)

g: Aceleración de la gravedad, 9.81 m/s2

Para deducir esta ecuación, Michaud no tuvo en cuenta ni la compresibilidad


del agua ni la elasticidad de la tubería.

B) CIERRE RÁPIDO

Como ya comentamos anteriormente, al cerrar la válvula C, el agua se detiene


y comienza a comprimirse en sus proximidades.

Allievi dedujo la expresión con la que se calcula el valor máximo del golpe de
ariete que puede producirse en una conducción.

a⋅v
∆P =
g

5. El Golpe de Ariete 10 de 19
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

Puede observarse cómo el valor de la sobrepresión es independiente de la


longitud de la tubería.

C) IMPULSIONES

Representando gráficamente las ecuaciones de Allievi y de Michaud, se


observa que, si una conducción es suficientemente larga, las dos rectas se
cortan en un punto, denominado punto crítico. La longitud del tramo de tubería
regido por la ecuación de Michaud se conoce como LONGITUD CRÍTICA ( LC ),

y su valor se obtiene igualando las fórmulas de Michaud y Allievi.

2 ⋅ LC ⋅ v a ⋅ v a ⋅T
= → LC =
g ⋅T g 2

El resto de la conducción ( LM ) soportará una sobrepresión dada por la

expresión de Allievi, siendo (LM = L − LC ) .

Basándonos en el concepto de longitud crítica, se tiene que:

• Si (L < LC ) , se trata de una IMPULSION CORTA, que se correspondería

con un cierre lento, calculándose el golpe de ariete mediante la fórmula de


Michaud. ∆P

• Si (L > LC ) , se trata de una IMPULSION LARGA, que se correspondería

con un cierre rápido, calculándose el golpe de ariete mediante la fórmula


de Allievi.

5. El Golpe de Ariete 11 de 19
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

5. METODOS PARA REDUCIR EL GOLPE DE ARIETE

VOLANTE DE INERCIA

Consiste en incorporar al eje de la bomba un volante cuya inercia retarde la


pérdida de revoluciones del motor, y en consecuencia, aumente el tiempo de
parada de la bomba.

Las masas giratorias del grupo motor – bomba tienen un momento de inercia
determinado. A medida que su valor es mayor la parada del grupo es más lenta
y en consecuencia los cambios de velocidad más suaves, lo que a la postre se
traduce en sobrepresiones/depresiones más discretas en el sistema hidráulico.

Por tanto, la solución de aumentar la inercia del grupo elevador contribuirá de


manera muy notable, en determinadas ocasiones, a disminuir los efectos no
deseados de un transitorio hidráulico.

5. El Golpe de Ariete 12 de 19
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

Este sistema puede crear una serie de problemas mecánicos, mayores cuanto
mayor sea el peso del volante

VALVULAS DE RETENCION

Estas válvulas funcionan de manera que sólo permiten el flujo de agua en un


sentido, por lo que también se conocen como válvulas anti-retorno.

Se pueden colocar

 A la salida de la bomba, para impedir que ésta gire en sentido contrario,


proteger la bomba contra las sobrepresiones y evitar que la tubería de
impulsión se vacíe.
 En tramos intermedios para seccionar el golpe de ariete en tramos y
reducir la sobrepresión máxima.
Realmente no se trata de un dispositivo anti-ariete, sino de un elemento que
protege determinadas partes de la instalación frente a los transitorios
hidráulicos.

Un incontrolado cierre de la válvula de retención (clapetazo) generará una


sobrepresión considerable (cierre instantáneo).

Por ello una válvula de retención deberá tener:

 Baja inercia de las partes móviles.


 Recorrido corto en válvulas deslizantes, o bien relación distancia-ángulo
pequeña en las basculantes.
 Resorte de asistencia al cierre de la válvula. La obturación de la válvula
debe comenzar cuando el caudal alcance un valor del orden del 70 %
del nominal.

CHIMENEAS DE EQUILIBRIO

En impulsiones con poca pendiente, o bien que tengan algún punto elevado en
su perfil, con escasa diferencia de cotas con el punto de desagüe de la
instalación, puede ser altamente recomendable la instalación de una chimenea
de equilibrio cuyo principio de funcionamiento físico es aportar o acumular

5. El Golpe de Ariete 13 de 19
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

agua, en función de la etapa del transitorio, al objeto de aumentar la inercia del


sistema y laminar de este modo los picos de presión.

Consiste en una tubería de diámetro superior al de la tubería, colocada


verticalmente y abierta en su extremo superior a la atmósfera, de tal forma que
su altura sea siempre superior a la presión de la tubería en el punto donde se
instala en régimen permanente.

Se trata de un dispositivo de protección adecuado para controlar


sobrepresiones y depresiones, si bien tienen una notable limitación, ya que al
estar abiertas requieren ser instaladas en un punto en donde la diferencia entre
altura piezométrica y cota geométrica sea pequeña.

La chimenea de equilibrio es un dispositivo sencillo que no precisa


mantenimiento alguno, y en ello radica su ventaja primordial.

Su desventaja radica en aspectos constructivos y económicos por el gran


volumen que ocupan.

TANQUES UNIDIRECCIONALES

Son semejantes constructivamente a la chimenea de equilibrio, si bien lleva


una válvula de retención instalada en el entronque de conexión con la tubería
principal que impide el flujo desde la tubería hacia el tanque.

5. El Golpe de Ariete 14 de 19
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

Ello trae como consecuencia que su función sea ligeramente distinta, al tiempo
que el nivel libre del agua en el tanque puede estar por debajo de la línea de
alturas piezométricas, con todas las ventajas que ello comporta.

La misión del tanque unidireccional es la de evitar las depresiones que pueden


generarse en la conducción.

CALDERINES DE AIRE

Consiste en un recipiente metálico parcialmente lleno de aire que se encuentra


comprimido a la presión manométrica y especialmente usado para la protección
frente al transitorio originado por el fallo de suministro eléctrico.

El calderín amortigua las variaciones de presión debido a la expansión


prácticamente adiabática (sin intercambio de calor) del aire al producirse una
depresión en la tubería.

Mientras el aire del calderín se va expandiendo, la presión va disminuyendo,


originando que el caudal en la tubería se reduzca de una forma controlada y
mucho más lenta de lo que ocurriría sin la presencia del mismo.

El calderín es un dispositivo de control especialmente indicado en perfiles con


mucha pendiente, en los cuales resulta sumamente eficaz, presentando como
inconveniente principal su elevado costo.

La localización ideal del calderín es inmediatamente aguas abajo de la estación


de bombeo y tan cerca de ésta como sea posible. Hay que tener en cuenta que
debe colocarse una válvula de retención entre la bomba y el calderín.

5. El Golpe de Ariete 15 de 19
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

Se instala en derivación y con una válvula de cierre para permitir su aislamiento


y mantenimiento. El diámetro de la tubería de entronque debe ser el mismo que
la tubería principal a fin de minimizar las pérdidas durante el flujo de salida.

Para el flujo de retorno la utilización de una válvula de retención taladrada


resulta beneficiosa para evitar que las presiones máximas generadas suban
mucho. De esta forma, para el flujo de salida no hay estrangulamiento alguno,
mientras que para el flujo de retorno hay un estrangulamiento controlado de
alguna forma por el tamaño del orificio practicado.

La estrangulación del flujo de entrada resulta imprescindible si se quiere evitar


tener que recurrir a tamaños de calderín excesivamente grandes.

Existen calderines de vejiga o membrana, los cuales evitan la necesidad de


instalar un compresor en la estación de bombeo, pero supone un coste superior
frente a los calderines tradicionales.

Su ventaja es que no necesitan instalar compresores de aire e instrumentación


asociada para monitorizar de alguna forma el nivel de agua y controlar el
compresor.

BY-PASS

El tipo de instalaciones en las que el by-pass suele ser de utilidad son las
impulsiones donde el grupo motor-bomba dispone de cierto nivel de presión en
la aspiración.

5. El Golpe de Ariete 16 de 19
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

Al producirse el fallo de las bombas, la presión comienza a descender aguas


abajo de la válvula de retención colocada a la salida del grupo. Si la presión
llega a caer por debajo del nivel de agua en el depósito, del cual se alimentan
las bombas, entonces a través del by-pass se produce un flujo desde el
depósito de aspiración hacia la conducción principal sin pasar por las bombas.

Es muy importante la presencia de la válvula de retención en el by-pass, que


impide la descarga de la bomba hacia el propio depósito de aspiración,
evitando así que la máquina funcione en circuito cerrado.

El problema que se presenta en este tipo de instalaciones viene derivado del


hecho de que hay que asegurar de alguna forma que la válvula de retención del
by-pass, que puede haber estado una larga temporada sin funcionar, se abra
en el instante adecuado.

Por otra parte, el mantenimiento de la válvula de retención del by-pass en este


tipo de instalaciones se vuelve un hecho de suma importancia.

VALVULAS DE ALIVIO

Si la causa de la aparición de sobrepresiones en la conducción son las


variaciones de velocidad en la misma, todos los elementos de protección deben
de actuar en orden a ralentizar estos cambios de la velocidad del fluido, bien
aumentando la inercia del sistema (caso del calderín o del volante de inercia),
bien tratando de que la velocidad del fluido se reduzca de un modo más lento,
como es el caso de las válvulas de alivio.

5. El Golpe de Ariete 17 de 19
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

Con este nombre se conoce a cierto tipo de dispositivos, que permiten


neutralizar con gran eficacia sobrepresiones, si bien nada puede hacer para
limitar las depresiones. En consecuencia la instalación en estaciones de
bombeo de un by-pass y un conjunto de válvulas de alivio puede ser una
solución altamente recomendable y más económica que el empleo de otros
dispositivos de protección.

Las válvulas de alivio permiten controlar la presión máxima que puede llegar a
alcanzarse en fases siguientes del transitorio. Existe gran variedad de diseños
de válvulas de alivio, desde las más sencillas de muelle, o las válvulas de alivio
contrapesadas hasta válvulas absolutamente complicadas con complejos
pilotajes y posibilidades de regulación.

La válvula de alivio de resorte es relativamente económica y segura.


Normalmente abre cuando la presión en la conducción alcanza un valor entre
un 10 y un 20% superior a la presión de régimen. Los problemas que presentan
este tipo de válvula de alivio son, por un lado el clapeteo de la válvula y por otro
la posibilidad de generar un nuevo transitorio en la conducción cuando la
válvula se cierra.

5. El Golpe de Ariete 18 de 19
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

VALVULAS ANTICIPADORAS DE ONDA

Estas válvulas están diseñadas para que se produzca su apertura en el


momento de parada de la bomba y cuando se produce la depresión inicial, de
tal forma que cuando vuelva a la válvula la onda de sobrepresión, ésta se
encuentre totalmente abierta, minimizando al máximo las sobrepresiones que el
transitorio puede originar.

Es una válvula motorizada con una ley de apertura/cierre perfectamente


diseñada para que se genere la presión mínima en el transitorio

Por una parte disponen de una maniobra de apertura mediante una consigna
de presión inferior a la de régimen normal de funcionamiento.

Asimismo disponen de una temporización regulable en la maniobra de cierre,


por cuanto estas válvulas deben cerrarse una vez mitigado el transitorio a fin de
evitar el vaciado de la conducción.

Por otra parte también realizan la función de válvulas de alivio, de forma que en
el caso de generarse sobrepresiones superiores a las establecidas mediante un
tarado abren y permiten el alivio de fluido.

5. El Golpe de Ariete 19 de 19
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

6.- CONDUCCIONES EN LÁMINA LIBRE

6. Conducciones en lámina libre 1 de 8


CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

6.- CONDUCCIONES EN LÁMINA LIBRE

INDICE

1. PARAMETROS DEL MOVIMIENTO .............................................................. 3

2. MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS EN LAMINA LIBRE ................................. 4

3. ECUACIÓN DE BERNOULLI ....................................................................... 6

4. PROBLEMAS TIPO ....................................................................................... 7

6. Conducciones en lámina libre 2 de 8


CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

1. PARAMETROS DEL MOVIMIENTO

CAUDAL (Q)

Representa el gasto, (m3/s).

Q = S ⋅v

PERIMETRO MOJADO (P)

Representa el contorno mojado del perímetro en su sección transversal, ( m )

RADIO HIDRAULICO (RH)

Representa la relación entre la sección mojada y el perímetro mojado, ( m )

S
RH =
P

ANCHO DE LA SECCION (b)

Representa el ancho medio de la superficie mojada

PENDIENTE (I)

Representa la pendiente uniforme del canal, ( m/m )

CALADO UNIFORME (y0)

Representa la altura de la lámina de agua en régimen uniforme ( m )

CALADA CRITICO (yc)

Representa el calado a partir del cual el régimen pasa de ser lento a ser rápido
o viceversa, ( m )

6. Conducciones en lámina libre 3 de 8


CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

2. MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS EN LÁMINA LIBRE

MOVIMIENTO UNIFORME

Se dice que el movimiento del agua es uniforme, cuando su velocidad y la


sección son constantes en todos los puntos del recorrido. Así, en el caso de la
figura siguiente, el régimen es uniforme, porque en cualquier sección del
recorrido las cantidades S y v son constantes, de manera que ( Q = S ⋅v )
en todas las secciones.

Q = S ⋅v = cons tan te

MOVIMIENTO VARIADO

Supongamos una corriente de agua de sección variable y designemos las


diferentes secciones por:

AA = S ; BB = S ' ; CC = S ' '

6. Conducciones en lámina libre 4 de 8


CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

Si todas las moléculas líquidas pasan por la sección S con una velocidad
constante v , y después por la sección S ' con otra velocidad v ' , y así
sucesivamente, el régimen del movimiento del agua se llamará régimen variado
y estará caracterizado por la relación

S ⋅ v = S l ⋅ vl = S ll ⋅ v ll

Como consecuencia de ello deducimos que el caudal será constante en


cualquier punto de su recorrido, es decir,

Q = S ⋅ v = S l ⋅ vl = S ll ⋅ v ll = cons tan te

En el estudio en lámina libre no tendremos en cuenta nada más que el


movimiento uniforme, para el cual la velocidad de una molécula líquida es la
misma durante todo el recorrido.

Esta condición supone que la pendiente y la sección son constantes, lo cual es


raro que se presente en la práctica. En su defecto, lo que se hace es
considerar dividida la conducción en tramos o trozos tales que la sección y la
pendiente, y por lo tanto, la velocidad del líquido, sean uniformes en cada uno
de ellos. Es decir, consideraremos la conducción formada por una serie de
conducciones parciales, eligiendo estos en forma tal, que si bien el caudal será
igual para todos, la sección y la velocidad serán diferentes en unos con relación
a otros.

6. Conducciones en lámina libre 5 de 8


CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

3. ECUACION DE BERNOULLI

Si aplicamos la ecuación de Bernoulli en una conducción en lámina libre,


tendremos:

v12 v22
z1 + y1 + = z2 + y2 + + ∆H 1−2
2⋅ g 2⋅ g

Si estamos en movimiento uniforme, el calado en ambas secciones será el


mismo y también la velocidad, quedándonos, por tanto:

z1 + 0 + 0 = z2 + 0 + 0 + I ⋅L

z1 − z 2
z1 − z 2 = I ⋅ L → I =
L
Sustituyendo el valor de la perdida de carga unitaria de Manning, que para el
régimen en lámina libre es:

n2 ⋅ v2 z1 − z 2 n2 ⋅ v2
I= → =
RH4 / 3 L RH4 / 3

Lo que nos indica que para el movimiento uniforme en lámina libre, el valor de
la pérdida de carga coincide con el valor de la pendiente.

6. Conducciones en lámina libre 6 de 8


CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

4. PROBLEMAS TIPO

a) Dados la sección y el calado, determinar el caudal

La pérdida de carga puede calcularse empleando la fórmula de Manning:

v2 n2
I = 4
RH 3

sabemos que

Q Q2
v= → v2 =
S S2

sustituyendo

Q2 n2
I = 4
S 2 ⋅ RH 3

y despejando

S2 4
Q 2
= 2 RH 3 I
n

de donde

S
Q =
2 / 3 1/ 2
RH I
n

si llamamos K ( y ) , función capacidad de la sección, a

2/3
S RH
K ( y) =
n

tenemos

Q = K ( y) ⋅ I 1/ 2

6. Conducciones en lámina libre 7 de 8


CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

b) Dados la sección y el caudal, determinar el calado

Conocidos el caudal y la sección, determinamos K ( y )

2/3
S RH
K ( y) =
n

e igualando con la siguiente expresión

Q
Q = K ( y) ⋅ I 1/ 2 → K ( y) = 1
2
I

se obtiene el valor de ( y ) que resuelve el problema.

6. Conducciones en lámina libre 8 de 8


CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

7.- HIDROSTATICA

7. Hidrostática 1 de 9
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

7.- HIDROSTATICA
INDICE

1. VARIACION DE LA PRESION CON LA PROFUNDIDAD ............................ 3

2. ECUACION GENERAL DE LA HIDROSTATICA. PRESIONES EN LOS

LIQUIDOS ...................................................................................................... 4

3. PRINCIPIO DE ARQUIMEDES ...................................................................... 6

4. EMPUJES ...................................................................................................... 7

7. Hidrostática 2 de 9
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

1. VARIACION DE LA PRESION CON LA PROFUNDIDAD

Así como la presión atmosférica disminuye con la altura, es de esperar que la


presión en el interior de un líquido, aumente con la profundidad.

La presión es la misma en todos los puntos al mismo nivel de un fluido en


reposo

Considerando la primera figura, el elemento de fluido marcado, está en


equilibrio sometido a fuerzas externas verticales, debidas a la presión en las
secciones (1) y (2), y a su peso W, de manera que la condición de equilibrio es

F2 − F1 − W = 0

Considerando la segunda figura, la presión a una profundidad h, desde la


superficie del fluido que está a la presión atmosférica, será

P
P = Pa + γ ⋅ h → = Pa + h
γ
despreciando la presión atmosférica, tenemos:

P
h=
γ

7. Hidrostática 3 de 9
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

2. ECUACION GENERAL DE LA HIDROSTATICA. PRESIONES EN LOS


LIQUIDOS

La Hidrostática estudia el equilibrio de los fluidos. El medio fluido se encuentra


en un estado de presión sobre cada cara de partícula fluida y el resto del medio
ejerce únicamente tensiones normales de compresión pues los fluidos sólo
pueden transmitir tensiones tangenciales si están en movimiento.

Por todo ello es fácil comprobar que en el entorno de un punto la tensión de


compresión es idéntica en todas direcciones, lo que se conoce en Hidráulica
como el PRINCIPIO DE PASCAL.

“Si se ejerce una presión cualquiera en la superficie de un líquido en


equilibrio, esta presión se transmite íntegramente en todos los sentidos es
decir, a todas las moléculas del líquido”

Para enunciar la ecuación general de la hidrostática, podemos enunciar los


siguientes principios básicos:

1º Toda presión ejercida en un líquido se transmite integra en todos los


sentidos.

2º Las presiones de los líquidos contra los recipientes que los contienen
son normales a sus paredes; estas presentan una reacción igual y de
sentido contrario, cuya neutralización produce el equilibrio.

3º Todas las moléculas de un plano o capa horizontal de líquido en


reposo soportan idéntica presión, proporcional a su profundidad.

4º A igualdad de profundidad, estas presiones son proporcionales a la


densidad de fluido.

Llamando P, en kg, la presión que ejerce el líquido sobre una superficie S, en


m2, y cuyo centro de gravedad se encuentra a h metros de profundidad, esta
presión será:

P
P =γ ⋅h⋅S → =h⋅S
γ

en la que γ es el peso específico del líquido (en kg/m3).

7. Hidrostática 4 de 9
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

Esta relación indica que la presión varía linealmente con la altura, viniendo
representada por una recta a 45º en unos ejes con h vertical y P/γ horizontal.

Pa Pa
γ γ
Pa
γ

Pr
γ

En la superficie libre, la presión es igual a la presión atmosférica.

La presión obtenida, multiplicada por el peso específico del líquido, nos


proporciona la presión absoluta a la altura “h”.

Se denominará como “Presión relativa” a la diferencia entre la presión absoluta


y la presión atmosférica.

En la figura, el tramo AB representa la variación de presión absoluta y el tramo


CD de presiones relativas, en ambos casos, en dimensiones de longitud por
venir divididas por el peso específico (m.c.a.). En los líquidos, para cálculo de
empujes debe prescindirse de la presión atmosférica y solo se utilizan
presiones relativas cuya representación es una recta de 45º dirigida desde la
superficie libre hacia el interior del líquido, es decir, la presión en cada punto ,
medida en columna líquida, es igual a su profundidad.

7. Hidrostática 5 de 9
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

3. PRINCIPIO DE ARQUIMEDES

Cuando un cuerpo sólido está en equilibrio en el interior de un fluido, él estará


sometido a fuerzas exteriores de dos tipos: su peso u otras fuerzas aplicadas, y
además las fuerzas distribuidas sobre su superficie causadas por la presión
dentro del fluido. Esas últimas actúan normalmente a la superficie del cuerpo y
su resultante vertical puede ser fácilmente calculada.

En efecto, si se considera la segunda de las figuras donde el cuerpo no está


presente, pero se ha marcado la región donde el cuerpo estaba, las fuerzas
sobre esa superficie imaginaria son naturalmente las mismas que actuaban
sobre el cuerpo. Pero ahora, ellas equilibran verticalmente al fluido encerrado
por esa superficie, de modo que la resultante vertical hacia arriba, debe igualar
al peso del fluido encerrado por dicha superficie.

Se tiene entonces el llamado PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES.

“Todo cuerpo inmóvil sumergido total o parcialmente en un fluido, sufre un


empuje ascendente, equivalente al peso del fluido desalojado. Este empuje se
aplica en el centro de gravedad del volumen del fluido desalojado”

En términos matemáticos, si V representa el volumen sumergido, γ la


densidad del líquido y E el empuje, entonces

E = γ ⋅V

7. Hidrostática 6 de 9
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

4. EMPUJES

En las redes de abastecimiento de agua a presión aparecen fuerzas no


equilibradas tanto de origen hidrostático como hidrodinámico, haciendo
necesaria la disposición de sistemas de anclaje que impidan la separación de
las juntas.

La presencia de estas fuerzas no equilibradas se traduce en empujes sobre los


componentes afectados, tanto en conducciones aéreas como enterradas. La
magnitud de los empujes de origen hidrodinámico es, generalmente, muy
inferior a los valores derivados de las presiones hidrostáticas, por lo que suelen
ser ignorados en el diseño de los anclajes.

La necesidad de estos sistemas de anclaje se plantea fundamentalmente en


aquellas situaciones en las que se produce un cambio de dirección o de
sección de la conducción. En estos puntos, los empujes pueden ocasionar el
desplazamiento de las tuberías, comprometiendo de este modo su
funcionalidad. En este sentido, en el diseño de las redes de abastecimiento,
debe prestarse especial atención al anclaje de la tubería en:

• Codos horizontales
• Codos verticales
• Derivaciones
• Conos de reducción
• Válvulas
• Extremos finales
• Tramos de pendientes elevadas

7. Hidrostática 7 de 9
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

EMPUJES DE CÁLCULO
Siendo MDP el valor de la máxima presión de diseño, el empuje hidráulico para
los distintos componentes se obtiene aplicando las siguientes fórmulas:

7. Hidrostática 8 de 9
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

7. Hidrostática 9 de 9
CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

ANEXO 1. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS


HIDRAULICA BASICA

UNIDADES Y DIMENSIONES MAS USADAS

NOTACION
NOTACION NOMBRE ECUACION UNIDAD EQUIVAL
UNIDAD
m masa kilogramo kg
l,e,d longitud metro m
t tiempo segundo s
S superficie, area metro cuadrado m2
V volumen metro cúbico m3
v velocidad v=e/t metros por segundo m/s
a,g aceleración a=v/t metros por segundo al cuadrado m/s2
F fuerza F=m·a Newton N N=kg·m/s2
E energia, trabajo E=F·d Julios J J=N·m
P potencia P=E/t Watios W W=J/s
Q caudal Q=S·v metros cúbicos por segundo m 3/s
p presión p=F/S Newtons por metro cuadrado N/m 2
HIDRAULICA BASICA

MULTIPLOS Y SUBMULTIPLOS DECIMALES

PREFIJOS SIMBOLOS FACTOR PREFIJOS SIMBOLOS FACTOR


1
deca da 10 deci d 10-1
hecto h 102 centi c 10-2
3
kilo k 10 mili m 10-3
mega M 106 micro μ 10-6
G 9 n -9
giga 10 nano 10
12
tera T 10 pico p 10-12
15
peta P 10 femto f 10-15
E 18 a -18
exa 10 atto 10
zetta Z 1021 zepto z 10
-21

Y 24 y -24
yotta 10 yocto 10
HIDRAULICA BASICA

UNIDADES DE PRESION Y SUS FACTORES DE CONVERSION


bar kg/cm 2 atm m.c.a. Pa(scal) (N/m2) mm Hg

1 bar 1 1 10 100.000 760

1 kg/cm 2 1 1 10 100.000 760

1 atmósfera 1 1 10 100.000 760

1 m.c.a. 0,1 0,1 0,1 10.000 76

1 Pa(scal) (N/m 2) 0,00001 0,00001 0,00001 0,0001 0,0076

1 mm Hg 0,00133 0,00133 0,00133 0,0133 133


HIDRAULICA BASICA

PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA A PRESION


ATMOSFERICA EN FUNCION DE LA TEMPERATURA

Viscosidad
Temperatura Peso específico Tensión de vapor
cinemática
ºC N/m3 10-6 m2/s m.c.a.

0 9.999 1,77 0,062

4 10.000 1,57 0,083

10 9.997 1,31 0,125

20 9.982 1,01 0,239

30 9.957 0,83 0,433

40 9.922 0,66 0,753

50 9.881 0,55 1,258

60 9.832 0,46 2,033

80 9.718 0,37 4,831

100 9.584 0,29 10,333


CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

ANEXO 2. TABLA DE CAUDALES Y SECCIONES


TABLA DE CAUDALES PARA DISTINTAS VELOCIDADES Y DIAMETROS (Q en m3/s)

Ø (mm) S (m2) v=0,5 m/s v=1 m/s v=1,5 m/s v=2 m/s V=2,5 m/s

80 0,0050 0,0025 0,0050 0,0075 0,0101 0,0126

100 0,0079 0,0039 0,0079 0,0118 0,0157 0,0196

150 0,0177 0,0088 0,0177 0,0265 0,0353 0,0442

200 0,0314 0,0157 0,0314 0,0471 0,0628 0,0785

250 0,0491 0,0245 0,0491 0,0736 0,0982 0,1227

300 0,0707 0,0353 0,0707 0,1060 0,1414 0,1767

400 0,1257 0,0628 0,1257 0,1885 0,2513 0,3142

500 0,1963 0,0982 0,1963 0,2945 0,3927 0,4909

600 0,2827 0,1414 0,2827 0,4241 0,5655 0,7069

800 0,5027 0,2513 0,5027 0,7540 1,0053 1,2566

900 0,6362 0,3181 0,6362 0,9543 1,2723 1,5904

1000 0,7854 0,3927 0,7854 1,1781 1,5708 1,9635

1200 1,1310 0,5655 1,1310 1,6965 2,2619 2,8274

1400 1,5394 0,7697 1,5394 2,3091 3,0788 3,8485

1600 2,0106 1,0053 2,0106 3,0159 4,0212 5,0265


CURSO DE HIDRÁULICA BÁSICA

ANEXO 3. ABACOS
f

Vous aimerez peut-être aussi