Vous êtes sur la page 1sur 37

El diseño de la investigación cualitativa: su elaboración desde la teoría y

la vivencia.      

Como delinear   una investigación     cualitativa   es el   propósito de este libro. Existen

diversas fuentes que podrían servir de base para su elaboración.  Sin embargo, la  autora

toma     como   pilar   el   esquema   del   modelo     de     Joseph   Maxwell     por     considerarlo

apropiado.     Es   un   modelo   sencillo,   pero     a   la   vez   completo   y   ágil   en   su   función

didáctica   .   Los   componentes   de     este   diseño     los   desarrolla,   de     acuerdo     con   los

conocimientos  teórico­prácticos  adquiridos  durante  su quehacer  académico.

COMPONENTES   BASICOS   DEL   DISEÑO   DE   INVESTIGACI0N   CUALITATIVA,

SEGUN MAXWELL

Para Joseph A. Maxwell (1996), el diseño de la investigación   cualitativa   tiene   cinco

elementos    básicos:   propósito,   contexto,   preguntas    de   investigación,  métodos    y

validez.

Maxwell (1996) los sintetiza  en  el  siguiente  modelo:
Contexto
Propósitos

Preguntas de Investigación

Métodos Validez

Para efectos del diseño de investigación cualitativo, el modelo de la figura 1 muestra dos

triángulos, a considerar, el superior en dónde se ubica en cada una de sus aristas los

siguientes elementos:  los propósitos, el contexto, y  las preguntas  de  investigación.  En

este   triángulo   se   cristalizan     las     metas,   las   experiencias,   los     conocimientos,   las

proposiciones y la teoría que el y la investigadora tiene  acerca del fenómeno que  desea

estudiar.  En síntesis, el triángulo superior explícita el por qué del estudio.

En el  triángulo  inferior,  se encuentran,  de nuevo ,las  preguntas  de investigación  (eje

principal del   modelo), los métodos   y la validez.   Es decir   esta figura contiene   los

elementos  que  explican  cómo, cuándo, dónde, con  quién,  con qué, de qué manera se

recogen   los   datos   y   se   procesan,   asÌ   como   la   forma   de   validarlos     y   de   guardar   su

confidencialidad.
Las  líneas  que  conectan  los elementos  en el modelo  son flexibles, pues permiten su

ajuste, según  lo  requieran  los  elementos  durante  el avance  de  la investigación.

Con el fin de vincular   la teoría y   la práctica, en   el   proceso   de construcción de un

diseño cualitativo se  ejemplifica  sus diferentes  etapas  con experiencias  de estudiantes

de doctorado, específicamente   del  Doctorado   en  Educación   Latinoamericano   de la

Universidad  Estatal a Distancia y de la Universidad de Costa Rica.

Naturaleza de los componentes del modelo

En esta sección, la autora  emplea  el  esquema  del modelo  de Maxwell  y desarrolla  su

visión de la naturaleza y función de los componentes del modelo, entrelazando  conceptos

de este autor, los propios, los   de   otros (as) autores (as) y el valioso   aporte   de   las

experiencias   de   investigadoras    con quienes   realizó   estudios etnográficos    y otras

realizadas  con los estudiantes  de doctorado.

Propósitos de la investigación:  la   explicitación de las intenciones del

estudio.

Los propósitos o propósito del diseño son una parte   esencial   de   una   investigación.

Señalan  su  intencionalidad ,  y  a la vez  orientan  otras  decisiones  en la elaboración de

los otros componentes del diseño.    Para ejemplificarlos, se ofrecen   los propósitos  de

algunas  de  las  investigaciones  de  estudiantes  doctorales, cuyos  procesos  vividos  al
diseñar     la   investigación     se     retoman,   en   el   desarrollo     temático   de   los   diferentes

componentes  del  diseño.  Dichos  propósitos  son:

   

*  Indagar el porqué  de la dificultad  del  maestro  y  de la maestra  para  innovar  su

práctica  docente,  en relación  con  la enseñanza y  aprendizaje   de  la lecto – escritura

en un primer grado  de  una  escuela  primaria.

*  Develar  cuáles son las manifestaciones  de  violencia  que  se dan entre  una maestra y

maestro y  sus estudiantes, y  de  éstos en relación  con  la  maestra y  el maestro, y  de

los alumnos  entre  sÌ, en una  aula de  sexto grado  en una escuela  pública  urbana.

*  Comprender   los significados  que  subyacen  en  la evaluación del  aprendizajes de un

salón de clase de sexto  grado de  una  escuela  primaria  urbana.

En estos propósitos  se  aprecia  un planeamiento  general  de la temática, pero sin dejar

de lado, lo específico  del  escenario  dónde se desarrolla el estudio (primer grado y sexto

grado de escuelas  públicas y urbanas); pues el interés de la investigación  cualitativa  es

ahondar   en la problemática   en   estudio,   en lugar de generalizar   resultados, aspectos

que se retomarán   posteriormente. Asimismo, los propósitos   orientan   el planeamiento

de   los   otros   componentes     del     modelo:     contexto   teórico     y     del   entorno     cultural
,contexto   dónde   se   ubica   la   problemática   a   indagar,   las   preguntas     de   estudio,   su

metodología, y la  validez  de los  datos.

También, se mencionan   los procesos  de elaboración  del  diseño  de tres  estudiantes

doctorales  que  tienen  como  eje  la enseñanza – aprendizaje  de  las  matemáticas.  Los

propósitos de estas  tesis  giran en torno  a:

*  Develar  elementos  objetivos, subjetivos  y contextuales que permean los procesos de

enseñanza – aprendizaje   de   las   matemáticas   de estudiantes   de   dos secciones   de

sétimo  año  de   una  institución     educativa  de   secundaria,   a  partir  de  sus   imágenes   en

relación con la enseñanza de las Matemáticas.

     Comprender  los procesos  de comunicación  entre la docente y los y las alumnas;  de

éstos  y  éstas  con  la docente, y  de  los  alumnos  y alumnas  entre sÌ; cuando el proceso

de enseñanza ­ aprendizaje  de  Matemáticas  que se lleva  acabo,  en un sétimo  año de

un colegio de secundaria,,de  zona urbana  es  asistido por la computadora.

        Conocer  a  profundidad el uso de representaciones  que  hace un docente  de décimo

y onceavo  año de un colegio  científico, urbano  cuando  enseña el tema de "funciones"

en Matemáticas  y las implicaciones  en  el  aprendizaje   del y de  la estudiante.

Se  puede   observar   en  estos  propósitos,  nuevamente,   el   grado   de  generalidad     de    la

temática y su especificidad  en el sitio a investigar.
Tipos de propósito (s) 

Los propósitos    tienen   origen   en intereses    de tipo:   personal, utilitario, indagativo

(comprender  un  fenómeno  a profundidad y aportar  conocimiento  al respecto).

La   motivación   del   y     de   la   investigadora     por   llevar     a   cabo   un   estudio   específico

constituye  su propósito personal.   Puede ser que éste lo motive su pasión política por

cambiar  una situación  existente, llenar  una necesidad institucional  en dónde  trabaja,

indagar  cuestionamientos   que se ha planteado  sobre una problemática en particular, o

simplemente  ascender  en su carrera profesional.

Cuando  un  investigador  o una investigadora  centra su atención en obtener algo ­ llenar

una  necesidad,  lograr  un  cambio  de   situación,   o  una  meta  específica,  su  objetivo  de

investigación tiene  carácter  pragmático, pues la utilidad de los resultados se convierte

en un fin. A manera de ejemplo, se  cita el caso de un estudiante doctoral quien analizó,

el perfil del  ingeniero  agrónomo requerido en la región Centroamericana y del Caribe;

pues la institución  dónde  labora  tiene  como objetivo  crear una carrera en ese campo

para   la región   citada.( Ramírez,2000).   En este caso, el interés se circunscribe a lo

institucional, desde un punto de vista de utilidad, lo cual  no implica que   el investigador

deje     de     lado   su   interés   personal   por   obtener     nuevos   aprendizajes   y   por   su   auto

realización personal y profesional.

Por  el   contrario,   cuando     el   investigador     y   la   investigadora   le   intriga   una  situación

problemática o  fenómeno  y requiere de una indagación  para conocerlo  a profundidad y
con miras a construir nuevo   conocimiento, su   propósito   es básicamente el de  crear

teoría al respecto.

Se mencionan, en esta línea, estudios     acerca de la enseñanza y   aprendizaje   de   la

Matemática    cuyos  propósitos  se explicitaron  en la página 6, los cuáles  tienen  como

finalidad,   comprender   la   problemática   que   presenta   esta   asignatura   en   el   currículo

costarricense y proponer lineamientos teóricos ­ prácticos para su mejoramiento.

Cualquiera   sea   el   móvil     del   y   de   la   investigadora:   el   interés   utilitario,   el   básico   o

aplicado del estudio; debe "enamorarse" de su tema  de investigación en aras  de realizar

un trabajo de calidad y de aporte al conocimiento y a la dinámica de la sociedad con sus

hallazgos.

Otras reflexiones en torno a los propósitos :

Algunas consideraciones son importantes de tomar en cuenta al delinear la investigación

en relación con los propósitos, a saber:

*     Su carácter   utilitario, o de investigación   básica (aporte con énfasis en lo teórico

práctico) están ligados con los propósitos personales  del  y de  la investigadora,

                                                                                                      

*   Los   propósitos   son   flexibles,   pues   pueden   modificarse   o   cambiarse   durante   el

desarrollo   del   estudio  cualitativo.   Los   y  las  investigadoras  que   privilegian   propósitos

utilitarios,   deben   tratar   de   trascenderlos,   al   aportar   nuevos   conocimientos     a   la

problemática estudiada.
*     Algunas preguntas que podrían apoyar   al   investigador   y la investigadora   en el

planteamiento de los propósitos son: ¿ Por qué deseo llevar a cabo el estudio? , ¿Qué

problemas   intento solucionar   y con cuáles   procedimientos? , ¿Cuál es el cuerpo   de

conocimiento  existente en relación  con el problema en estudio? ,¿Qué estudios se han

realizado   sobre   este   tema?     ¿Qué   nuevos   conocimientos     aporta     el   estudio?   ¿Qué

aprendizaje  puedo  derivar  del  estudio  en mi vida y en la profesional? 

Contexto de la investigación 

Es la ubicación teórica del fenómeno que se estudia (Maxwell, 1996) y su localización en

un entorno  físico, geográfico, cultural  e  histórico (punto de vista de la autora).

Maxwell (1996 pag25.) conceptua el  ámbito  teórico como "un sistema de conceptos, de

proposiciones, de expectativas, de creencias, y de teorías que sustentan la investigación".

Puede decirse que constituye una teoría   tentativa   de lo que   está sucediendo con   el

fenómeno     que   se   indaga;   cuando   el     investigador     y   la     investigadora     diseñan   la

investigación  debe  de   revisar   rigurosamente  el contexto  teórico,  dónde se ubica  su

temática asÌ como sus creencias, prejuicios   intuiciones  que posea con respecto al tema

que estudia. Algunos autores han llamado al  marco  teórico de la investigación  "revisión

de la literatura"; sin embargo, el y la investigadora  debe  cuidar  este uso, pues corre el

peligro   de   reducirlo   a   un   sumario   del   conocimiento     teórico   y   empírico   que   se   ha

publicado en torno al fenómeno por examinar.   Por el contrario, el y la investigadora

requiere   tomar una posición   crítica del fenómeno.   Para ello, debe   determinar qué

vacíos  y qué contradicciones  presenta  la información  consultada,  para  asÌ  diseñar un

estudio que posibilite la contribución al conocimiento existente.
En   el   caso   de   una   estudiante     doctoral   que     indaga     las   manifestaciones     de

violencia que se dan en el aula según el tipo de currículo  que  el o la docente  emplee,

encontró ausencias   en   la vinculación     entre     enfoques   curriculares y   aquellos de

violencia, citados por sociólogos y psicólogos, vacío  que la que investigadora  cubrió al

construir un análisis comparativo  entre  ambos enfoques. (Cascante, 2001). En resumen,

el  interés   radica  en  que   el  y  la  investigadora     construya   una  posición  teórica  para

abordar el problema de investigación, en lugar de una descripción  de  datos al respecto.

Vale la pena, entonces, consultar   e identificar posibles   fuentes que permitan elaborar

una posición  teórica con respecto a la investigación  por  realizar, incluyendo su propia

construcción tal respecto.

Construcción de una posición teórica acerca del fenómeno en estudio 

Como se mencionó   el y la investigadora construye   el sustento   teórico de un diseño

como  resultado  de cuestionamientos de su estudio y de la teoría en torno a ella.  Para

ello puede considerar las siguientes fuentes:

Conocimiento basado en su experiencia.

Este saber se relaciona  con  el conocimiento  teórico ­ práctico  del  y de la investigadora

y de sus  experiencias   personales  y profesionales con respecto a la temática que indaga.

Para la mayoría de los y las investigadoras , este conocimiento  constituye  una amenaza

para la objetividad   en el tratamiento    de la   investigación, ya que puede sesgar sus

resultados.  Por el contrario, los y las investigadoras  cualitativos y cualitativas  avalan

esta   fuente   como   una   fortaleza,   pues   aceptan   la   subjetividad   y   la   creatividad   del
investigador y la investigadora al planear las interrogantes del estudio de acuerdo con sus

vivencias y conocimientos.  Reason (1998) opina que al tomar "nuestra experiencia" para

diseñar   una investigación, el y la investigadora , la transforma en una fuente más de

indagación.  No obstante, añade  el  autor,  el investigador o la investigadora  "no debe

dejarse  arrastrar  por ella" sino que debe  llevar  cabo  una  reflexión  crítica en torno a

ésta, de manera que  le de  luces de cómo tratar  el fenómeno en estudio.  Es asÌ como

una estudiante doctoral  quien manifiesta haber tenido y todavÌa conservar  temor hacia la

Matemática; y quien ha estudiado, por años, el significado de metáforas  e imágenes  de

docentes     y   estudiantes     acerca   de   la   docencia,   une   sus   intereses   personales   y

profesionales,   al   plantear   un   estudio   que   permita   comprender   el   significado   que   los

estudiantes     otorgan   a   la   enseñanza   de   la   Matemática,   mediante   la   construcción   de

imágenes que involucran aspectos conceptuales,   volitivos, actitudinales, culturales, lo

cual  explicitó en su diseño.(Abarca,2002)  El hecho de  que la investigadora declare sus

sentimientos hacia el tema en estudio le permite hacer visible estos sentimientos para ella

y para quienes participen en la investigación.

Ubicación teórica del fenómeno en estudio 

Para situar la problemática a indagar en su contexto teórico, el y la investigadora consulta

la teoría existente, los resultados de investigaciones y aquellos conocimientos teóricos y

prácticos   que   los individuos   poseen   referentes a la temática.   Con respecto a esta

última,  una   estudiante  doctoral, cuyo tema es la globalización  de la tecnología y su

implicación en la teoría curricular de la Educación Superior, entrevistó autoridades en

este campo ,tales  como:  Exministro  de Ciencia  y Tecnología,  Director del  CONICIT

(Consejo Nacional de Investigación en Ciencia y Tecnología) entre otros, y logró  datos

que le proporcionaron una visión contemporánea y vivencial del tema, enmarcado en el
contexto costarricense (Sequeira,2000).  Esta fuente le permitió  a la estudiante  obtener

explicaciones  acerca  de qué está sucediendo con el fenómeno en estudio (Strauss ,1995)

y   por   consiguiente,   no   redujo   la   información   recolectada   a   una   serie   de   "verdades

absolutas" sobre el tema que investiga las  cuáles, en alguna medida, las ofrece la teoría

publicada al respecto.     En consecuencia hubo datos que emergieron del análisis de la

realidad     desde     el   punto   de   vista   de   los   y   las   entrevistadas,   lo   cual     constituirá

información   importante para su marco teórico y posterior   análisis [Grounded theory

(Glass B, S.truss, A 1967)].

Otro recurso que   el y la investigadora     tiene a su disposición, al construir su

diseño,   lo   constituye     los   resultados   de   investigación   y   de   estudios   piloto,   estos   le

facilitan la planificación de la investigación ya que:

*       Lo   y   la   ayudan   a   fundamentar   la   justificación   del   estudio,   y   le   muestran   cómo

abordara una necesidad o una pregunta no contestada;

*   Lo y la informan en cuanto a las decisiones a tomar con respecto a métodos y técnicas

e iluminan posibles problemas en potencia;

*    Constituyen una fuente de información que puede probar o modificar los supuestos

teóricos que manejan el y la investigadora.

Algunas   técnicas   que   facilitan   la   construcción   de   la   posición   teórica   son:     las   notas

analíticas y los mapas conceptuales. AsÌ como entrevistas a personas conocedoras de la

temática en estudio .Estas permiten al y la investigadora  visualizar los supuestos teóricos

que manejan; confrontarlos con la teoría existente; asÌ también, le facilitan aprehender

aquellos que están inmersos en la realidad.   Dichas técnicas  concretan por escrito, el


pensamiento del y de la investigadora , de manera que pueda examinar condiciones que

de   lo   contrario   no   habrÌa   identificado,   y   posibles   contradicciones   existentes   en   los

supuestos teóricos; facilitándole la búsqueda de diferentes maneras de comprenderlos a

profundidad.

Contextualización del fenómeno en estudio 

Los y las investigadoras  cualitativas  deben estar conscientes  de que el fenómeno que

estudian no está en el vacío, sino que sus  protagonistas  tienen  una visión de mundo

particular, conformada por su cultura, la cuál está influenciada por el entorno geográfico

y   el   devenir   histórico   del   período   en   que   se   desarrolla   la   investigación.     De   ahÌ,   la

importancia de conocer y de recabar, en el diseño, datos acerca de quiénes son los y las

protagonistas   del   estudio,   qué   piensan,   creen   y   sienten,   cómo   es   su   entorno   físico

inmediato y el geográfico y qué eventos históricos están sucediendo que los afecta.

Para  ilustrar  lo  anterior   con  un ejemplo;   se presenta  la  siguiente  situación:  al

elaborar   el   diseño   de   investigación,   una   estudiante   doctoral,   quien   investiga   las

vinculaciones de la globalización, la tecnología y el currículo, las cuales examinan en un

caso   concreto   (la   apertura   de   una   carrera   universitaria   en   la   educación   superior

costarricense   de   la   modalidad   tecnológica);   analizó   no   solo   la   parte   curricular   de   la

carrera, sino también la coyuntura histórica en la que se generó  esta carrera (la incursión

de una empresa de alta tecnología en el país, que ha traído consecuencias   en la  política,

economía y   en la educación   superior costarricense   de la modalidad   tecnológica). El

análisis  contextual  de su tema de estudio le demandó   la realización  de entrevistas  a

especialistas en la materia:científicos, tecnólogos y autoridades.(Sequeira,2000).
Además de la contextualización citada, el y la investigadora, al planificar su diseño, debe

explicitar su posición epistemológica en relación con el tema de investigación.  AsÌ como

aquellas creencias, actitudes, prácticas y sentimientos que tenga referentes al tema, lo que

varios estudiosos llaman la "confesión" y lo que la autora define como la objetivación de

lo subjetivo del y de la investigadora  ante los ojos del otro (los protagonistas del estudio

y   aquellos   que   se   involucren   en   él).   Previamente,   se   citó   cómo     una   postulante     al

doctorado, durante el proceso de diseño del estudio y de primeras    inserciones  en el

campo,   externa   sus   sentimientos   de   temor   hacia   la   matemática,   los   cuales   la   han

acompañado a lo largo de su escolaridad y de su desarrollo profesional: su confesión.

(Abarca,2002).

Algunas   interrogantes   que   pueden   ayudar   al   y   a   la     investigadora   a   en   la

concreción   del  contexto   son: ¿Dónde  se  ubica  teóricamente  el  fenómeno   en  estudio?

¿Cuáles son las condiciones físicas y geográficas dónde se encuentran? ¿Qué   aspectos

culturales  e históricos lo afectan? ¿Qué conocimiento teórico y empírico tengo sobre el

fenómeno? ¿Cuán   familiarizado   estoy con la cultura de los protagonistas y el devenir

histórico de ese fenómeno? ¿Cómo me ubico con respecto a la problemática en estudio

(mis creencias, sentimientos, actitudes)?

Preguntas de investigación: el núcleo del diseño 

Las   preguntas   de   investigación   representan   lo   que     el   y   la   investigadora   quiere

comprender al realizar el estudio.  Son el núcleo del diseño, pues influyen en los otros
componentes   del   modelo   (ver   figura   1).     En   ellas   se   concretan   el   propósito   o   los

propósitos de la investigación.

Las preguntas de investigación, generalmente, tienen como base los cuestionamientos del

y de la investigadora, en cuya respuesta confluyen: su conocimiento teórico ­ práctico del

fenómeno a estudiar y el de aquellos individuos conocedores de la temática, la teoría

existente   y   los   resultados   de   investigación.     Al   inicio   del   estudio,   las   preguntas   se

plantean   en   una   forma   amplia   y   asÌ   se   explicitan   en   el   diseño.     Cuando   el   y     la

investigadora va al campo  y se da a la tarea de concretar sus propósitos  y el contexto de

la investigación , las preguntas se analizan cuantas veces sea necesario  para adecuarlas a

la realidad estudiada. En consecuencia, el diseño se modificará de acuerdo con los nuevos

aportes que sugiera  el dato recolectado en el trabajo de campo.

El para qué de las preguntas de investigación 

Cuando el y la investigadora está en el proceso de elaborar su propuesta de investigación,

la función primordial de las preguntas  es explicar, qué pretende  indagar  con el estudio.

Sus   funciones   son:   a)     Focalizar   su   temática;   concreta       sus   propósitos   y   establecer

relación con su contexto. b)  Facilitar su desarrollo (métodos y procesos de validez).  Si

por el contrario, las preguntas son difusas y muy generales, crean dificultades al llevar a

cabo   la   investigación.     En   consecuencia,   el   y     la   investigadora,   se   ve   limitada   para

determinar   en   el   diseño   qué   sitios   y   qué   informantes   va   a   seleccionar,   cuáles   datos

necesita recolectar y cómo va analizar la información ; aquÌ, se ejemplifica, el proceso de

delimitar el ámbito de un estudio, durante la etapa del diseño, con el proceso vivido por

una postulante al doctorado cuyo estudio analizó las manifestaciones de violencia que se

dan en el aula.
Inicialmente,   sus   planteamientos   acerca   del   tema,   contemplaron   la   violencia   en   la

sociedad, en al institución escolar y en el aula, lo cual hacia difícil la profundización en la

temática,   caracterÌstico   de   los   estudios   cualitativos;   pues   se   dificulta   el     focalizar   el

fenómeno  a indagar, precisar los métodos y establecer la validez de los datos, organizar

su   tiempo   de   dedicación   "real"   al   estudio.     Fue   asÌ   como   en   diferentes   sesiones,   la

investigadora y la tutora de la investigación hicieron cuestionamientos a la temática del

estudio y revisaron la viabilidad de la estudiante para llevarla a cabo.  Como resultado de

este proceso,  la estudiante  concretó su estudio  a la indagación  de las manifestaciones

de violencia que se dan en el aula, dentro del marco del enfoque curricular, empleado por

el y la docente a cargo de un sexto grado en una escuela pública, ubicada en una zona

urbana de San José.  Puede observarse cómo la investigadora concretó su estudio, el cual

planeó para dos años con una inserción en el campo de un año escolar.

Si bien es cierto que el y la investigadora    propone   preguntas  amplias  al inicio  del

estudio deben ser claras en su planteamiento.  Es decir tener la visión de para qué va a

realizar   una   investigación.   Una   vez   que   está   en   el   sitio,   observando   lo   que  sucede   ,

entonces  confronta los cuestionamientos iniciales con lo que está sucediendo, con el fin

de     modificar   las   preguntas,   cambiarlas,   agregar   otras   si   es   del   caso   como   se   citó

anteriormente.   Con este proceso se pretende que prevalezca lo que es pertinente a la

realidad observada y no lo que satisface al y la investigadora, como sucede cuando se

tienen   premisas   pre­concebidas   y   se   someten   los   procesos   de   la   investigación   para

verificarla.

Las hipótesis de  la investigación cualitativa
Es   importante,   antes   de   conceptuar   que   se   entiende   por   hipótesis   en   los   diseños

cualitativos, comprender la diferencia entre hipótesis y preguntas de investigación.  Las

preguntas establecen qué quiere el investigador conocer.  Las hipótesis por el contrario,

son proposiciones  a  las  posibles  respuestas  de  las  preguntas  de la  investigación  (qué

piensa el o la investigadora qué esta sucediendo en el fenómeno que estudia).

Las   hipótesis,   en   la   investigación   cualitativa,   se   formulan   después   de   que   el   y   la

investigadora ha  comenzado el estudio ; por lo tanto, en el diseño se explicita cómo el y

ella deben estar alerta a su formulación.  Estas hipótesis  se generan a partir de los datos

que se recolectan y se les dan seguimiento mediante los procesos de análisis de los datos,

para determinar su validez de acuerdo con lo que está ocurriendo en el fenómeno que se

indaga.  Si las hipótesis de trabajo se van contestando  y aportan  datos a las preguntas del

estudio, estas pueden servir de base para la elaboración de categorías.  Si por el contrario

no   se   contestan   en   el   devenir   del   estudio,   dichas   hipótesis   se   dejan   fuera   de   la

investigación.  Estos criterios deben de consignarse en el diseño.    Para ejemplificar lo

citado, se presenta, el caso de una estudiante doctoral, quien investigó los procesos de

lecto­escritura en el aula de un primer grado de una escuela pública. Su cuestionamiento

fue: "¿Porqué los maestros y las maestras, a pesar de los esfuerzos por profesionalizarlos

y capacitarlos, no logran innovar su práctica docente?” Para esta pregunta generadora, la

investigadora precisa otras subpreguntas, las cuales enfrentó con los datos de su trabajo

de campo.   Ello le permitió descubrir diferentes  hipótesis  de trabajo, una de ellas  se

relacionó con la pertinencia de iniciar los procesos de lecto­escritura en primer grado, con

el   aprestamiento,   al   cual   la   docente   en   estudio   le   dedicó   aproximadamente,   un   mes

porque consideró que las y los ñiños , todavía tenían ¨ las manitas duras¨. La estudiante
cuestionó este procedimiento, pues indagó  que la mayoría de las niñas y los niños de esa

aula no lo requerían.  

De   manera   que   esta   fase   de   aprestamiento   interfería   el   avance   del   aprendizaje   de   la

lectura   y   la   escritura,   en   forma   espontánea,   natural   y   creativa   como   lo   planteaba   el

método "Natural Integral".  Método que la docente decía emplear.  Esta hipótesis, la llevó

a indagar el por qué y el para qué del proceso vivido y a construir las categorías que

explicaban el fenómeno en el desarrollo histórico de los quehaceres de esa aula y del

contexto de la escuela durante un año (Sánchez, Marta, 2000).

Las preguntas de investigación: sus funciones.

Para la elaboración de las preguntas durante el proceso del diseño es importante conocer

algunas de sus funciones:

­Profundizar.   Las preguntas tienen como fin ahondar en el fenómeno en estudio, en

lugar   de   generalizar   los   resultados.     Por   esta   razón,   en   su   formulación,   no   interesa

explicitar la intención de comprobar los resultados contra estándares estadísticos, sino

establecer cuales significados subyacen en la información y determinar sus relaciones.

Un   tipo   de   pregunta   que   busca   generalizar   resultados   podría   ser:   A.   ¿Cuál   es   el

rendimiento académico de los y las estudiantes nicaragüenses, en relación con el de los y

las costarricenses en las escuelas públicas de San José?

Si la intención del y la investigadora es profundizar en esta temática, la pregunta tendría

que focalizarse y podría plantearse de la siguiente forma: B: ¿ Cómo incide la interacción

de las maestras y los maestros con los  niños y las niñas costarricenses y con los niños
nicaragüenses de dos aulas de primer grado de la Escuela Pública Rubén Darío, en su

rendimiento académico?

En la pregunta del punto A, importa determinar la diferencia o semejanza que existe en el

rendimiento académico de ambas poblaciones en las escuelas públicas de San José, lo

cual se puede lograr mediante un análisis estadístico que permita establecerlas.  AquÌ  no

interesa explicar por qué sucede el fenómeno (que aspectos de aula, de cultura, de status

social o de etnia o  económico lo afectan; u otros aspectos relativos al rol del maestro  y

de la maestra y el papel que juegan los niños y las niñas en el aula).

En la pregunta del punto B, la interacción del maestro y de la maestra  con los niños y las

niñas   del   estudio   y     cómo   estas   relaciones   inciden   el   rendimiento   académico   es

importante.     Al   contestar   este   tipo   de   pregunta,   posiblemente   el   y   la   investigadora

encontrarán aspectos culturales y de otra Ìndole que median la interacción entre maestro

y maestra con los niños y las niñas  y  cómo estos afectan  su rendimiento académico.

Además, la pregunta en el punto B, reduce el ámbito de la investigación a dos aulas de

primer   grado,   en   una   escuela   pública,   lo   cual   facilita   la   profundización   en   esta

problemática.

­Captar la realidad del fenómeno. Para contestar las preguntas de investigación, el y la

investigadora trata de captar el fenómeno en su totalidad, y de respetar hasta dónde sea

posible el contexto natural, en dónde el fenómeno se desarrolla.  Es importante, entonces,

considerar en el diseño, el entorno inmediato y mediato del fenómeno en estudio.  AsÌ,

por ejemplo en la pregunta del punto B. es primordial, estudiar la cultura institucional de

la escuela Rubén Darío y las características  de la comunidad en dónde se ubica esta

escuela.  También es pertinente, en este caso, recabar el desarrollo histórico de la escuela
para determinar cuándo ingresaron los estudiantes nicaragüenses a esa escuela y si este

evento ha traído cambios en la institución y en su dinámica  del aula.

A manera de síntesis en la respuesta a la pregunta del punto A. las diferencias estadísticas

entre   el   rendimiento   académico   de   niños     y   niñas   costarricenses   y   el   de   los   y   las

nicaragüenses es vital para el estudio. Por el contrario al responder la pregunta del punto

B, concierne inquirir en detalle lo que sucede en estas aulas y analizar la relación entre

maestra y maestro con niños y niñas costarricenses y nicaragüenses, con el fin de develar

los patrones que emergen en estas relaciones y buscar sus significados, para asÌ establecer

posibles conexiones con el rendimiento académico.

­Enfatizar el proceso. En las respuestas a las preguntas de la investigación cualitativa,

interesa indagar cómo se relacionan las cosas, los eventos, los fenómenos.  Por ejemplo,

en   la   pregunta   del   punto   B.   importa   establecer   los   aspectos   comunes   y   aquellos

discrepantes en la relación  maestro y maestra–niños y niñas que se  observen y explicar

su naturaleza; para lo cual el investigador y la investigadora acude a aspectos del entorno

de   tipo   cultural,   y   social,   entre   otros   para   este   fin.     Como   se   puede   observar   en   la

pregunta del punto B. interesa lo que está sucediendo en las interacciones (proceso) y su

relación con el rendimiento académico: mientras que en la pregunta del punto A. se busca

la diferencia numérica en el rendimiento académico de dos poblaciones: la de los y las

niñas costarricenses y la de los y las nicaragüenses. Se podría dar el caso de que estos

resultados   sirvan   para   un   propósito   práctico   (utilitario)   como   es   el   determinar   el

rendimiento   académico   de   estos   niños   y   de   estas   niñas   en   relación   con   la   inversión

económica que el Estado hace referente a su educación durante un año.  Por el contrario

en la respuesta a la pregunta del punto B. se trata de comprender cómo la interacción

maestro  y maestra con los y las niñas   de diferentes nacionalidades en dos aulas de una

escuela pública incide  o  no en el rendimiento académico de estudiantes  costarricenses y
nicaragüenses ,con la intención de conocer qué sucede (aporte  teórico) y cómo se podría

mejorar (aporte teórico ­ práctico).   Sobre estas funciones debe de reflexionar el y la

investigadora al planificar las preguntas de su estudio en el diseño.

Que hace el investigador y la investigadora cualitativa cuando lleva a

cabo un estudio.

Hay, básicamente cuatro fases en el uso de los métodos cualitativos a considerar en un

diseño.Ellos son:

 La relación que  el y la investigadora establece con los y las protagonistas del

       estudio. 

       La toma de decisiones acerca de: que períodos de tiempo emplea en la realización

del                       estudio, en qué escenario lo llevará a cabo, quienes serán los y las

participantes   y   cuáles   será   el   rol   de   la   y   del   investigador     y   qué   otras   fuentes   de

información utilizar.

      Cómo va a recoger los datos.

      Que hará con la información, de manera que adquiera significado. 

      Cómo reportar los datos.
Referente a los entendimientos del y de la investigadora con los y las  protagonistas del

estudio,  etapa   que  en la   investigación  cualitativa  se  conoce  como  negociación  de  la

entrada  al   lugar   dónde   se   llevará   a   cabo   el   estudio   el   o   la   investigadora   debe   de

contemplar en el diseño los siguientes aspectos:

 Informar sobre los propósitos de la investigación a los  y las  que participan en ella.

 Establecer un vínculo de confianza entre el y la investigadora  y los y las participantes.

  Definir   "Las   reglas   del   juego"   en   cuanto   al   desarrollo   de   la   investigación   (inicio

desarrollo y cierre), para lo cual el investigador puede considerar:

­Qué tipo de apoyo necesita de parte de las y   los involucrados en el estudio: Algunos

elementos son:

­Apertura para su ingreso al sitio.

­Consentimiento para su permanencia en el lugar (inicio, desarrollo y cierre).

­Acceso  a la información que la investigación demande.

­Disposición   de   los   participantes   para   ser   observados,   entrevistados,   fotografiados,

grabados (audio y vídeo).

­Colaboración de los y las participantes para contactar otras fuentes de información, si el

desarrollo de la investigación asÌ lo requiere.

 Qué puede aportar el investigador. En este aspecto se contempla:
­El posible crecimiento personal y profesional de los y las participantes, al integrarlos e

integrarlas en el estudio, y explicar el fenómeno que se examina, mediante la devolución

y discusión de los datos con los y las participantes.

­La   ventaja   que   puedan   tener   los   y   las   participantes   en   el   estudio,   al   utilizar   al

investigador   o   investigadora   como   un   recurso   que   les   apoye   en   acciones   educativas

relacionadas con la investigación u otras que  las y los involucrados demanden y estén al

alcance de la o del investigador.

­La confidencialidad de los datos que se recolectan en la investigación.

Los aspectos  señalados y otros que la y el investigador considere pertinentes  pueden

plantearse a los participantes en un documento que tendrá carácter de propuesta, pero que

una vez discutido con ellos y modificado, si es del caso, este documento funcionará como

una carta de entendimiento entre investigador e investigadora y participantes.

Es importante hacer notar que  la y el investigador debe de tener claro que la negociación

de la entrada no se da como un proceso acabado al inicio de la investigación, sino que

debe   mantenerse   alerta   para   renegociarlo   cuantas   veces   sea   necesario   durante   el

desarrollo del estudio.

El   delineamiento   de   quiénes,   dónde,   cuándo   y   cómo   se   va   a   desarrollar   la

investigación 

Para el diseño de estos elementos el y la investigadora cualitativa   emplea criterios de

acuerdo  con la  particularidad  del  fenómeno  a estudiar.    AsÌ  al  seleccionar  los  y las

participantes,   escoge   aquellos   y   aquellas     que   estén   directamente   involucrados   y


involucradas  con el fenómeno en estudio.  En el  caso de la investigación de aula cuyos

propósitos se explicitaron anteriormente,los protagonistas principales fueron el  maestro y

la maestra y los y las niñas.   Otros sujetos que pueden entrar en la escena del estudio

pueden ser aquellos que se relacionan con el quehacer escolar: director o directora   de

escuela ,su personal docente y administrativo, padres de familia, autoridades educativas y

especialistas en este campo.  En este caso, el y la investigadora consigna en su diseño, el

aula como unidad de análisis, en dónde se conjugan criterios  espaciales  temporales y

sociales,   entre   otros   (Ramírez   1996,   pagina   207)   pues   el   aula   esta   ubicada   en   una

institución educativa, y esta a su vez en una comunidad como lo muestra el siguiente

diagrama.

Diagrama #1 Ubicación espacial del aula en su entorno inmediato y mediato 
Lo que suceda en esos entornos ,es importante para los estudios de aula ,mencionados

,previamente.  Así:, los desplazamientos, las interacciones entre los y las protagonistas,

su     interacción   verbal     en   el   aula,   su  cultura   material:   carteles,   plantas,   imágenes,

armarios,   libros,   útiles,   pupitres,   escritorios,   entre   otros   y   su   organización   guardan

significados específicos en relación con la dinámica del aula.

Cuando me refiero a estos aspectos, durante el desarrollo de lecciones, en conferencias y

discusiones   con   otros   y   otras   investigadoras,   suelo   compartir   mi   posición   de   que   la

organización del espacio, "habla"; pues las personas ubicamos las cosas  en determinado

lugar  por alguna razón.

Es   por   ello   que   la  organización   espacial,   comunica   significados   acerca   de   nuestras

costumbres,   gustos,   necesidades,   creencias,   etc.     De   manera   que   si   se   realiza

investigación en el aula, el y la investigadora debe indagar, por qué y para qué se ubican

las personas y los objetos en sitios específicos.  Las organizaciones espaciales del aula o

sitio (s) en que se lleva a cabo el estudio, se captan por medio de la elaboración de

esquemas   y   mapas   espaciales   (   consultar:   Uso   del   espacio   en   el   aula,   de   la   serie:

Conocimiento, participación y cambio, Editorial Universidad de Costa Rica, 1993).

Otro criterio, a explicitar en el diseño, es el tiempo. Si se trata de estudios de aulas, se

estima el desarrollo histórico de eventos  que se relacionan    con lo que sucede en su

interior y particularmente con la temática que se investiga: política y reformas educativas,

adecuaciones   curriculares,   otros   aspectos   de   tipo   socio­cultural   y   político   de   la

comunidad que afecta al quehacer del aula, asi como el manejo del uso del tiempo que

lleva a cabo la maestra, y el maestro en el aula. (consultar: Uso de tiempo en el aula, de la
serie : Conocimiento, participación, y cambio. Editorial de la Universidad de Costa Rica ,

)     Planteamientos relativos al calendario escolar, tiempo del investigador para realizar el

estudio, se tratarán en el componente metodológico del diseño, titulado negociación de la

entrada .

El criterio social, es un elemento a considerar en un diseño, de aula o de otro escenario,

para ello, el y la investigadora señala en su propuesta, qué tipo de interacciones desea

tomar en cuenta, quiénes son sus protagonistas, que características tienen (estatus social,

económico, académico, sus roles, otros).

Se ha explicitado hasta el momento, algunas formas en que el y la investigadora explica

en su diseño, aspectos relacionados con su unidad de análisis, sus protagonistas, espacios,

tiempos, relaciones sociales y contextos.

Seguidamente,   se   abordan   otros  elementos   del   diseño,  relacionados   con:   tipo   de

investigación a emplear, recolección, análisis e interpretación de los datos, asÌ como su

reporte.

Para indicar en la propuesta lo anterior, el y la investigadora debe de revisar, de nuevo, su

posición   epistemológica  y   la   personal   (creencias,   actitud   hacia   el   objeto   de   estudio,

viabilidad   de   sus   condiciones   para   investigar).     Asimismo,   debe   reflexionar   sobre   la

intencionalidad que busca en sus preguntas, lo recorrido hasta el momento, en relación

con   los   contextos   teóricos   ,prácticos   y   contextuales.   AsÌ     por   ejemplo,   si   la

intencionalidad del estudio es comprender a profundidad una problemática educativa y

aportar   conocimientos   teóricos­prácticos   al   respecto,   los   y   las   investigadoras   pueden

emplear  métodos  hermenéuticos,   fenomenológicos,   etnográficos  (   ver   Miguel

Martínez,  Segunda  parte  del  libro:  Comportamiento  humano,  1989  o  Alvarez­Gayou,


capítulo tres, primera parte, del libro: Cómo hacer investigación Cualitativa,(2003).  Si el

interés del y de la investigadora va mas allá de la comprensión de fenómeno en estudio, y

pretende   llevar   a   cabo   transformaciones   en   él,   entonces,   lo   apropiado   es   emplear   la

investigación acción (Eliott, 1991).

Para  explicar   en  la   propuesta  de   diseño,  cómo  va   a  recolectar  el   dato  cualitativo,  el

investigador  y la investigadora indicará técnicas que permitan  recoger  información de

diferentes fuentes.  AsÌ por ejemplo en la observación participante emplearía: notas de

campo, mapas (de aulas, de la comunidad, de la institución, de la zona, etc.), videos,

grabaciones (ver observación participante en Del Rincón Delio, 1995).

En las entrevistas, se pueden emplear las que se denominan a profundidad, las grupales

que son de carácter colectivo; las informales, aquellas conversaciones que se dan con los

y   las   informantes   en   momentos   y   en   lugares   que   no   se   han   planeado,   previamente.

(Consultas   en:   Valles(1997)   ,Ramírez,   Gregorio   y   otros   1998,   Delgado   y   Gutiérrez,

1998).

En el análisis  documental, se especifican    qué tipo de documentos  se van a

examinar, cuáles son los criterios de selección del material y cuáles son los criterios del

análisis y de la interpretación de los datos. Los y las interesadas pueden consultar la tesis:

El aporte de la enseñanza  del Inglés  al  desarrollo  económico  de Costa Rica,  del Dr.

Edwin Marìn ,dónde aborda los procedimientos empleados en el análisis documental, de

manera   clara   y   detallada.   Esta   tesis   se   encuentra   en   la   Biblioteca   de   la   Universidad

Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.
Es importante estimar en el diseño, técnicas que recolectan datos de diferentes fuentes,

(ver otras técnicas de recolección de datos en:( Delgado, Juan, Gutiérrez, Juan,1998 ),

pues en los procesos de análisis y de interpretación, los datos se confrontan mediante la

triangulación para obtener su validez de lo cual, se hablará posteriormente.

Es     relevante   hacer   hincapié,   en   este     acápite,   acerca   de  la   flexibilidad  que   debe

acompañar   el   diseño   de   una   investigación   cualitativa,   por   lo   tanto   se   considera   lo

siguiente:

AsÌ como las preguntas de investigación esbozadas en el diseño de una investigación

cualitativa son susceptibles al cambio, a medida que se lleva a cabo la investigación: asÌ

también   otros   datos   de   sus   componentes   del   diseño   sufrirán   cambios,   ya   sea   para

focalizar el fenómeno que se investiga o para ampliar su ámbito.  A manera de demostrar

lo que   sucede   en la práctica de acuerdo con lo citado, se presenta la situación de un

estudiante doctoral que indaga sobre los procesos de comunicación que se dan en un aula

cuando   se   enseña   matemática,   con   apoyo   de   la   computadora.(Meza,2002).     El

investigador   después   de   estar   en   el   campo   por   un   período   de   cuatro   a   cinco   meses,

descubre la importancia de tomar en cuenta en su estudio las relaciones de poder que se

dan el aula y sus vinculaciones  con estilos  de docentes  y procesos de comunicación.

Como resultado de esta inclusión, decide integrar el componente uso del poder en su

investigación, consecuentemente   el investigador tuvo que recolectar nuevos datos para

su   diseño   y   enriquecimiento   del   marco   teórico.     Eventualmente   debe   considerar   si

elabora nuevas preguntas sobre este aspecto y las  integra a su diseño de tesis doctoral; lo

cual le exigió   replantear sus estrategias de recolección y análisis de datos.  De nuevo, se

manifiesta   con   procesos   investigativos   vividos,   como   el   diseño   de   una   investigación


cualitativa debe plantearse de manera flexible, pero rigurosa y atendiendo su movimiento

dialéctico :lo teórico y lo práctico, lo general y lo particular, lo real y  lo  tácito.

Cómo   informar   acerca   de   la   recolección,   análisis   e   interpretación   del   dato

cualitativo en el diseño 

En esta sección se presentan consideraciones de orden general acerca de la manera de

explicitar el análisis del dato cualitativo, al elaborar un diseño.

El y la investigadora, durante esta tarea, prevé diferentes momentos; la familiarización

con el dato, su análisis e interpretación.

En  la familiarización con el dato, el y la investigadora especifican ,en el diseño ,lo

siguiente:

  La revisión y el  conocimiento del dato. Una vez, recolectado el dato , con el uso de

algunas técnicas mencionadas previamente. Se detalla la forma de estudiarlo mediante la

lectura cuidadosa de las "notas crudas";   es decir del   dato "puro", previo al análisis.

Indica   cómo   elaborará   ese   dato   “crudo”,al   tomar   en   cuenta   las   reflexiones   y   los

comentarios que el investigador y la investigadora han recabado   en sus notas de trabajo

de campo (observación, video ­ audio, grabaciones, entrevistas, etc.).  Estas reflexiones,

comentarios, llamadas de atención que  indican en los anecdotarios o registros se conocen

como   notas   personales.     Además   de   las   notas   personales,   se  toman   en  cuenta,   en   la

transcripción de la “ nota cocinada “ de los datos ,es decir, los datos crudos, una vez

reflexionados, a la luz de las notas personales citadas, y las notas teóricas(  conocimientos
ya establecidos acerca del tema que estudia) ,y las notas contextuales, las que reportan

eventos históricos que suceden durante el trabajo de campo y que se refieren a diferentes

aspectos (desastres naturales cambios en políticas educativas, sucesos de impacto ya sean

nacionales o internacionales).De manera que en el diseño debe de explicar el investigador

y la investigadora, cómo recolectará los datos(las técnicas a emplear) y su familiarización

con el dato: su lectura exhaustiva y cuidadosa de la “nota cruda” y cómo la examina al

confrontarla con las notas personales, teóricas y contextuales ( “nota cocinada”).

  La construcción y reconstrucción de mapas temporales y espaciales.  Se señala, en el

proceso de descripción de datos, qué tipo de mapas se van a emplear de acuerdo con las

intenciones de la investigación.  Puede recurrirse a mapas temporales en dónde se toma

en   cuenta   lo   siguiente:secuencias   de   eventos,   situaciones,   movimientos,   gestos,

interacciones verbales que ocurren en el escenario observado o bien se diseñan mapas

espaciales   que   muestran   distribuciones   de   objetos,   desplazamientos   de   las   y   los

observados, ubicaciones de la cultura material del escenario que se estudia.

El análisis e interpretación del dato : su explicitación en el diseño.

   Esta etapa es quizá la mas difícil de precisar en un diseño de investigación cualitativa,

por cuanto que los otros componentes del diseño pueden ser modificados en el desarrollo

de   la   investigación   como   ya   se   ha   demostrado   en   otras   secciones.     AsÌ   que,   en   la

propuesta   de   investigación,   se   detallan   aquellos   procesos   de   análisis   inherentes   al

paradigma   cualitativo   que   se   relacionan   con   procesos   de   identificación,   descripción,

inducción  y deducción,  caracterización,  análisis  y síntesis.   Son procesos activos  que

están en un continuo devenir, es decir el dato "va y regresa continuamente", navega entre
los procesos señalados.  De ello, podemos dar fe los y las investigadoras cualitativos que

hemos vivido esta ardua, pero interesante tarea.

A  partir  de los  procesos  citados,  el investigador  y la investigadora    logran hacer  las

primeras  codificaciones   de   aquellas   categorías   de   análisis   que   se   derivan   de   sus

preguntas,   de   la   teoría   que   la   sustenta,   de   su   experiencia,   del   contexto,   del

comportamiento del dato.  Por ejemplo en la pregunta : ¿Cuáles son  las manifestaciones

de violencia que se generan entre el maestro y la maestra y los niños y las niñas en un

aula de sexto grado? ,planteada por una estudiante doctorante, ella ,en la etapa de la

codificación,   busca   en   sus   datos,   textos   ,tales

como:oraciones,frases,gestos,mapasquemuestren:interacciones,desplazamientos,ubicacio

nes.entre otros,(unidades de análisis) ,que contesten   dos de sus categorías de análisis

presentes en la pregunta generadora del estudio: Manifestaciones de violencia entre el y

la docente y los niños y niñas y manifestaciones de violencia entre niños y niñas. Una vez

identificados los datos que representan las categorías de análisis, se examinan estos datos

para  establecer relaciones entre las categorías, o determinar aspectos  discrepantes entre

ellas,   y   así   identificar  subcategorías,   darles     un   orden   (   desplegarlas   en  matrices,

taxonomías, mapas conceptuales) y caracterizarlas.  Posteriormente, se interpretan a la

luz de las notas teóricas, personales, contextuales, para develar  sus significados. De lo

anterior,se resume lo que el y la investigadora cualitativa debe consignar en su propuesta

con respecto al análisis e interpretación del dato, lo siguiente:

 Identificar aquellas categorías y subcategorías que se desprenden de las  preguntas del

estudio, y de nuevas preguntas que surgen  en el desarrollo del la investigación ,las cuáles

atienden categorías de análisis emergentes en la investigación.
  Establecer   criterio   para   codificarlas   (identificarlos   de   las   construcciones   teórico   ­

prácticas que elabore el o la investigadora.)

 Indicar la forma de codificar los datos (uso de colores, símbolos, otros).

  Caracterización   de   categorías   y   subcategorías   (definirlas   conceptualizarlas,

clasificarlas).   En   esta   etapa   se   toman   en   cuenta   datos   de   diferentes   fuentes:

observaciones,   grabaciones   de   audio   y   vídeo,   datos   de   entrevistas,   y   de   análisis   de

documentos.

 Elaborar Taxonomías,  matrices, tablas explicativas de las categorías encontradas.

 Interpretación de los datos(buscar los significados que subyacen en ellas) al confrontar

las categorías con notas teóricas, personales, contextuales, punto de vista de los y las

observados y observadas , el criterio de otros investigadores e investigadoras. 

  Reportar los hallazgos y sus aportes teóricos­prácticos en el campo de estudio y los

aprendizajes que el y la investigadora adquieron en el estudio.

Validez 

En   la validez de un diseño de   investigación cualitativo, el y la investigadora   señala

cómo le dará credibilidad a las descripciones, a las explicaciones y a las interpretaciones

de los datos recolectados en el estudio.
En la descripción 

El y la investigadora señala, en su diseño, que las descripciones obtenidas de los datos

recolectados   serán  detallados   y   suficientes.   ¿   Qué   significa   esta   afirmación?.     Para

explicarla, se toma como ejemplo, las características de las  transcripciones de un estudio

sobre interacción verbal en el aula, del cual formé  parte. 

En este estudio se indaga acerca de las interacciones verbales que se establecieron entre

dos maestras participantes en el estudio con los y las estudiantes de dos aulas de primer

grado en una escuela pública, ubicada en un barrio urbano marginal.   Su intención se

centró en comprender los significados del lenguaje que se empleó en las interacciones

verbales en el aula y su relación con los procesos de enseñanza ­ aprendizaje que   se

dieron en ella.

En las notas que las investigadoras tomaron de las observaciones de aula, se registraron

las interacciones verbales de las maestras con los y las niñas, de éstos con las maestras y

de los y las niños y las niñas entre sÌ.   En las notas de campo, se anotó ,no sólo, el

lenguaje oral, sino también el gestual, el tono de voz, los turnos en el uso de la palabra

(cuando habló la maestra, y cuando los y las niñas). Las interacciones se registraron, en

forma cronológica.

Para ello, las investigadoras, marcaron el tiempo cada diez minutos, por un período de

ochenta minutos que duraba el bloque de dos lecciones, lo que permitió captar una serie

de eventos entrelazados que se daban conjuntamente, en los cortes de diez minutos y en

la totalidad de los ochenta.  Por ejemplo, se captaron interacciones que se referían a lo

académico,   a   la   disciplina,   a   la   normativa   social,   etc.   (consultar   informe   final   de


investigación: Interacción verbal en el aula: Análisis microetnofráfico en una escuela de

una comunidad urbano marginal de Costa Rica.   Instituto   de Investigaciones para el

Mejoramiento de la Educación Costarricense, (IIMEC.), San José, Costa Rica, 1989) .

Las descripciones detalladas de la información se acompañaron con mapas espaciales del

aula que indicaron, dónde se ubicaron los y las niñas que mas interactuaron   con las

maestras;   aquellos   y   aquellas   que   no   lo   hacían:     También   se   registró   dónde   se

posicionaban   las   docentes   en   el   espacio   de   aula   y   hacia   dónde   se   desplazaron,

favoreciendo algunas veces la atención hacia unos y unas estudiantes y desatendiendo a

otros y a otras.

Una cantidad de detalles, se anotaron en relación con la cultura material del aula, lo cual

aporta información importante a considerar durante el análisis y la interpretación de la

información recolectada.   Esta información, se discutió con las maestras de estudio en

conversaciones informarles y entrevistas ,cuya devolución  permitió a las investigadoras,

aclarar dudas, plantear hipótesis de trabajo, buscar nuevas fuentes de información, entre

otros.

Otra   forma   en   que   las   investigadoras   dieron   validez   al   dato,   fue     la   revisión     y     el

confronto   de   la   información   ,   al   realizar   puestas   en   común   por   el   equipo   de   cuatro

investigadoras,     para     agregar   o   el   quitar   información,   verificar   patrones,   establecer

tendencias, etc.

Previamente, se señaló que las transcripciones, además de claras y detalladas, deben de

ser suficientes.  
En aras de cumplir con este aspecto, el y la investigadora ,al diseñar la propuesta, debe

planificar una estadía de por los menos  de un año en el sitio, lo cuál le permitirá tomar

un cuerpo de datos importante, de manera que en su análisis, pueda validar los patrones,

las discrepancias ,las ausencias   hasta llegar a su saturación, es decir que un patrón, se

repita tantas veces en los datos, que a la investigadora y al investigador  le resulte obvia

su presencia. 

En la interpretación del dato 

La validez en la interpretación del dato, es el tejido final de la información recolectada,

aquí ,se entrecruzan los hilos provenientes de las diferentes fuentes de recolección de

datos(triangulación   por   fuentes),de   manera   que   el   o   la   investigadora   confronta   las

categorías identificadas en sus notas de campo, en las grabaciones de audio y video, en

los   documentos,   el   los   mapas,   en   las   fotografías,   para     validarlas,   a   la   luz   de   sus

semejanzas, diferencias, y buscar los significados que subyacen en ellas. Otra forma de

validar los datos es   su discusión entre investigadores e investigadoras   para identificar

tendencias, puntos contradictorios, aportes teóricos (triangulación por investigadores e

investigadoras).También, se validan los datos al confrontarlos con las notas teóricas y

contextuales.

 A manera de síntesis

Las   transcripciones   detalladas   y   suficientes,   la   verificación   de   patrones   comunes   en

períodos   de   tiempo   prolongados,   la   explicación   de   las   contradicciones   (lo   que   no


conforma patrón) y la validación de datos por las triangulaciones mencionadas, le dan

validez a los hallazgos.

BIBLIOGRAFIA

Abarca, Sonia (2003),  Imágenes de los alumnos y las alumnas de sétimo 
año acerca de las matemáticas: un estudio de caso; Tesis para optar al grado de Doctora
en Educación.  Doctorado Latinoamericano en Educación.  San José, Costa Rica, UNED.

Alvarez, Juan Luis y Jurgenson­ Gayou. (2003).  Cómo hacer investigación 
cualitativa.     Fundamentos   y   metodología.   1   Edición.     México:   Editorial   Paidos
Mexicana,. S.A., 222 p.

Brenes, Margarita; Campos, Natalia; García, Nidia; Marta Rojas, Campos, 
Emilia.  (1998).  Chapter   Nine.    The   development  of  a  longitudinal  model  for  teacher
training.  En : Educational Qualitative Research in Latin América.  Anderson, Gary L. y
Montero­Sieburth Marta.  New York: Garland Publishing, INC, 242 p.

Cascante , Jinny (2001).  Mentes que hablan, voces que callan.  Tesis para 
optar al grado de Doctora en Educación.  Doctorado Latinoamericano en Educación.  San
José.  Costa Rica,  UNED.

Campos, Saborío y Rojas, Marta (1993).  De la caracterización micro 
etnográfica  del aula escolar al diseño de un plan de capacitación.  Revista Educación.  17
(2) 111­118.

Dos Santos, José Camilo F. Y Sánchez E. Silvio (1997)  Investigación 
Educativa   Cantidad­Cualidad.     Un   debate   paradigmático.   1   edición.     Colombia:
Cooperativa Editorial Magisterio, 100 p.

Delgado, Juan Manuel y Gutiérrez Juan (1998).  Métodos y técnicas 
cualitativas de investigación en Ciencias Sociales.  2 edición.  España: 
Editorial Síntesis, S.A. 69 p.
García, Nidia; Campos, Natalia; Campos, Emilia; Rojas, Marta (1992).  
Conocimiento,   participación   y   cambio.     Espacio   en   el   aula.     San   José,   Costa   Rica:
Editorial de la Universidad de Costa Rica. 140 p.

Goetz, J.P. y LeCompte M.D.  (1988).  Etnografía y diseño cualitativo.  
Madrid: Ediciones Morata, S.A., 274 p.

Marín, Edwin. (2003).   El aporte de la enseñanza del Inglés al desarrollo 
económico de Costa Rica.  Tesis para optar al grado de Doctor en Educación.  Doctorado
Latinoamericano en Educación.  San José, Costa Rica.  UNED.

Martínez, Miguel (1989) Comportamiento Humano.  Nuevos métodos de 
investigación.  México: Editorial Trillas, S.A. 239 p.

Martínez, Miguel.  La investigación cualitativa etnográfica en educación. 
Manual teórico­práctico. (1998) 3 edición.  México: Editorial Trillas, S.A, 169 p.

Maxwell, Joseph A. Qualitative Research Design.  An interactive approach 
(1996).  London: Sage Publications, Inc. 153 p.

Meza C. Luis G. Enseñanza de la matemática completada con computadora. 
Un estudio de cado en sétimo año de un colegio público urbano. (2002).  Tesis para optar
por el grado de Doctor en Educación.   Doctorado Latinoamericano en Educación.  San
José, Costa Rica.  UNED.

Ramírez A., José. (2000).  Diseño del perfil académico profesional en 
educación agrícola superior: estudio centrado en la demanda ocupacional a partir de la
prospectiva del desarrollo agrícola sostenible en Costa  Rica.   Tesis para optar por  el
grado de Doctor en Educación.   Doctorado Latinoamericano en Educación.   San José.
Costa Rica. UNED.

Del Rincón, Delia, Arnal, Justo, Latorre Antonio, Sans Antony (1995). 
Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Dy Kinson, S.L. 413 p.

Rivera S., Yarith (2002)  La cotidianeidad de un salón de clases: Un estudio 
de   vivencias   para   comprender   la   evaluación.     Tesis   para   optar   por   el   Doctorado   en
Educación.  Doctorado Latinoamericano en Educación.  San José, Costa Rica. UNED.

Rodríguez G. Gregorio y Gil F. Javier, García J.  Eduardo.  Metodología de la 
Investigación Cualitativa (1996).  España: Ediciones Aljibe, S.A. 363 p.
Sánchez G. Martha Eugenia (2000) Una nueva mirada a los procesos de 
lectura y escritura.  Tesis para optar por el grado de Doctora en educación.  Doctorado en
Latinoamericano en Educación.  San José, Costa Rica.  UNED.

Sequeira R. Alicia (2002).  Las implicaciones de la globalización y la 
tecnología en la teoría curricular de la educación superior: el caso del diplomado en
electrónica del Instituto Tecnológico de Costa Rica.   Tesis para optar por el grado de
Doctora en Educación.  Doctorado en Educación.  UCR.

Shagorury H. , Ruth y Miller P., Brenda.  The art of classroom inquiry.  A 
handbook   for   teacher   researchers   (1993).     USA:   Library   of   Congress   Cataloging   in
Publication Data. 167 p.

Valles, Miguel.  Técnicas cualitativas de investigación social.  Reflexión 
metodológica y práctica profesional (1997).  Madrid: Editorial Síntesis, S.A. 403 p.

Vous aimerez peut-être aussi