Vous êtes sur la page 1sur 15

Historia del Arte I

Contexto Siglo XX

Oscar Esteban Hernández Correa


ohernandez@unicauca.edu.co
Revolución tecnológica o eléctrica (1860 – 1940)

Símbolos:
>Motor de combustión interna (Ford por la producción de carros;
Rockefeller por el petróleo).
>Bombilla - Sistema eléctrico (Tomás Alba Edison).

Secuelas:
>Teléfono, cine (1895); Comunicación inalámbrica (Marcani,
1900); radio (1923); televisor (circa 1937); aparatos
electrodomésticos (entre 1920 y 1930: refrigerador, aspirado,
etc).
Significado:
>Sustituir una energía artificial (el vapor) por otra energía artificial de mayor
potencia y duración (petróleo, electricidad)
>Producción en serie y cadena de montaje (Vr. Gr. “Tiempos modernos de
Charles Chaplin o Metrópolis de Fritz Lang).
>Inédita importancia concedida no ya solamente a la producción, sino a la
distribución (grandes tiendas, distribución puerta a puerta, suscripciones,
venta por correo, aparición de los supermercados luego de la Gran
Depresión.
>Tendencia a la transformación de la casa en mundo (simplificación del
trabajo doméstico, salida de la mujer a la educación y al trabajo, entrada del
mundo a casa por los aparatos receptivos (la “Aldea Global” según
McLuhan).
>La mujer inicia lo que George Simmel denominó una “mímesis de lo
varonil”.
Resultado:
>La corporación: Acumulación monopólica o cuasimonopólica (para
Marx la corporación representa la máxima socialización posible dentro
de los límites del capitalismo).

Dirección de la perspectiva económica:

>Producción en masa, cadena de montaje, tecnologías de


organización (Taylorismo).
>El capitalismo no necesita ya un ejercicio abrupto de la violencia, por
que la ejerce por medios sutiles que Marx no previó: seducción propia
de la propaganda, uso de los grandes mitos colectivos (supermanes y
demás), empleo sutil de los medios de comunicación que embrujan o
hipnotizan a los sujetos.
>Trasformación de la ciudad en metrópoli, mayor integración de la
mujer a la educación y al mercado y mayor diferimiento del ingreso al
trabajo de la juventud por la educación. Familia de papá, mamá
(ambos trabajadores e hijo.

>Organización del Estado de Bienestar, en principio en Alemania con


lo servicios de seguridad social, educación en masa. Aparición de los
grandes varones electorales y de los medios masivos de persuasión
política (Estados Unidos).

Países dominantes:

>Inglaterra y Francia, pero juntos a ellos se sitúa Estados Unidos y


Alemania, rezagados antes. Japón inició su modernización con la
dinastía Meijii (hacia 1870). Con ello, Occidente se descentra, en
cierto sentido, a este y oeste, a la vez que penetra de modo firme en
el sur, sometido por la política imperial, principalmente el Caribe,
Africa y Asia.
Consecuencias para los países periféricos:

>Son objetos de búsqueda de materias primas (petróleo,


caucho) o comodines en balanza geopolítica (caso Panamá).

>España pierde sus últimas colonias en el Caribe, Cuba y


Filipinas, en la llamada Guerra hispano – cubana,que en realidad
mostró por primera vez, el poder de la marina norteamericana,
antes de la toma de Panamá (1903).
Ideología dominante:

>La ilusión del progreso se ha roto, tanto por el marxismo, que


predica que el sistema no es tan justo o feliz como se esperaba, como
por ideologías regresivas (las más conspicuas serán las de los
fascismos) que proponen que las sociedades antiguas eran más
felices. Shopenhauer, Kierkegard y Nietzsche inician lo que será
llamado “La deconstrucción de la metafísica”. A la idea de progreso
se contrapone la idea de regreso (por la arqueología, la historia, el
psicoanálisis o por los movimientos románticos.

>Deconstrucción del concepto de persona, que viene a concebirse


como lo que era en su etimología, una máscara en la cual se
inscriben fuerzas distintas, muchas de ellas inconscientes.
Expresiones estéticas:

>Por lo general, sucesión de vanguardias.

>En poesía, Walt Whitman es el poeta que más representa el espíritu


de la época en Estados Unidos. En la novela, Prouts y Kafka.

>En cine, Chaplin. En las artes se suceden las vanguardias, del


impresionismo al expresionismo, cubismo y al surrealismo.

>En música Wagner y Mahler. En poesía, Baudelaire y Rimbaud.


Panorama de la espiritualidad:

>Movimientos espiritistas. Gran influencia de la órdenes secretas


como la masonería.
>Enunciación del Sionismo.
>Movimientos marxistas y socialistas no creyentes en otro mundo
distinto a éste.
>Intento de la iglesia Católica de relacionarse con el mundo moderno
(Encíclica Rerum Novarum, 1891).
>Primeras asimilaciones en occidente del budismo (Shopenhauer,
Wagner) y del confusionismo.
>Si hay una idea de progreso, al mismo tiempo la arqueología
(Schilieman y descubrimiento de Troya y luego de él, -Evans y otros-
Creta, Micenas) y la historia descubre el pasado.
Teatro de representación:

>Las exposiciones universales, de la primera en el Palacio de


Cristal de Londres en 1850, a la última, en 1912. Humberto Eco
en “Apocalipsis e integrados”, dice que si las catedrales góticas
fueron el escenario de congregación de la fe en el medioevo, las
exposiciones fueron su equivalente respecto a la fe en la técnica
y el progreso.

>Sus otros teatros o escenarios fueron los campos de batalla de


la primera y segunda guerra mundial, juntos a las grandes
concentraciones de los nazis en Núremberg y al uso de la
propaganda, como medio de dominación política.
Pharmacom:

>Primer uso de la cocina (Freud), utilizada como anestésico y como


primer ingrediente de la Coca-Cola (teoría que la empresa niega, pero
las pruebas científica de la principios del S. XX corroboran).

>Los experimentos de curar la adicción a la morfina con la cocaína


derivan en fracaso o en doble adicción.

>Guerra del opio en China.

>Difusión de la marihuana (Benjamin experimenta con una modalidad


de ella).
Enfermedad física:

>El infarto, el cáncer, y morbimortalidad asociada a la violencia o


el tráfico (a la vez que disminuyen por los progresos de las
vacunas y luego por la penicilina).

Enfermedad mental:

>La histeria, que al principio se creía confinada a las mujeres, la


neurosis obsesiva y el estrés, junto a formas más refinadas de
paranoia o esquizofrenia, la más famosa la del caso Schreber.
Bibliografía

- GOMBRICH, Ernest H. A little history of the world. New Haven :


Yale University Press, 2005. 283 págs.
- FRIEDMANN Susana (Cord.) Siglo XX : Arte, música e ideas
:selección de memorias del curso de contexto. Bogotá :
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes,2000.
161 págs.
- BURKE, Peter. De Gutenberg a internet : una historia social de
los medios de comunicación. Madrid : Santillana, Taurus, 2002.
425 págs.

Vous aimerez peut-être aussi