Vous êtes sur la page 1sur 2

.

Realizar una búsqueda de noticias y artículos de Redalyc relacionados con el


movimiento o sector social seleccionado desde la Fase 1; es necesario que los resultados
de esta búsqueda se agreguen en la Bibliografía como evidencia.

Noticias

1) Los enfrentamientos entre las autoridades colombianas y los llamados grupos


armados organizados han sido una constante del pasado reciente del país
sudamericano. El presidente, Iván Duque, ha hecho un esfuerzo por multiplicar
la presencia del Estado en las regiones rurales —este lunes el Gobierno anunció
que visitó el 81% del territorio desde el inicio del mandato, el pasado agosto—.
Sin embargo, algunas de estas zonas continúan bajo el control de bandas
criminales, en esencia paramilitares dedicados al narcotráfico, disidencias de
las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Naciones
Unidas denunció el fin de semana que casi 600 personas de cuatro comunidades
indígenas y campesinas fueron víctimas de desplazamientos en el departamento
de Córdoba (norte de Colombia), por un choque entre las fuerzas militares y un
grupo armado no identificado.

2) El pasado mes de mayo se presentó ante la ONU el Proyecto de Declaración


sobre los derechos de los campesinos. Este documento sin precedentes reconoce
el papel de la agricultura familiar en los desafíos globales del desarrollo
sostenible, desde la eliminación del hambre hasta la conservación de la
biodiversidad. Un grupo numeroso de expertos mundiales se han unido a la
iniciativa liderada por Olivier De Schutter –ex-Relator Especial de la ONU
sobre el Derecho a la Alimentación entre 2008 y 2014–, que firma esta carta
dirigida a los gobiernos que deben votar la declaración el próximo 28 de
septiembre. España ha expresado dudas con respecto a su voto, en contraste con
Portugal que ha hecho pública su postura favorable.

Esto podría tener repercusiones negativas en la Cumbre Parlamentaria Mundial


contra el Hambre y la Malnutrición que se celebrará en Madrid en octubre, En
todo el mundo, los campesinos y campesinas se enfrentan a la especulación
inmobiliaria y al acaparamiento de tierras. Los agricultores y agricultoras que
forman parte de las cadenas agroalimentarias dominantes se enfrentan a una
concentración cada vez mayor. Esto sucede tanto en el sector de la agroquímica
y de las semillas, que proporcionan insumos, como entre la industria de
procesamiento y distribución agroalimentaria, que compran los cultivos.
Esta situación no puede continuar. Aquí no se trata de defender los intereses
corporativos de una profesión. Se trata de defender un determinado modelo
agrícola, cuya desaparición programada no aceptamos. Es la agricultura
campesina la que contribuye al mantenimiento de la biodiversidad agrícola en
nuestros campos y mantiene la salud del suelo de mejor forma mediante
prácticas agroecológicas que apuestan por la diversidad y permiten un mayor
almacenamiento de carbono.

3) Según los datos más actuales del censo agropecuario realizado por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC) en 2014, y el anterior realizado en
1984, en Costa Rica hay un proceso claro de concentración de la tierra, que
afecta particularmente a las mujeres. La tierra destinada a usos agropecuarios
disminuyó un 21,6% en el período, y la cantidad de fincas se redujo en un 8,7%.
Pero, además, resulta preocupante que el 61,4% de las fincas, menores a 10
hectáreas, abarcan apenas el 7,5% de la tierra, mientras que un 60% de ella es
apropiada por apenas un 4,8% de las fincas, que tienen extensiones superiores a
las 100 hectáreas. El último censo agropecuario revela también una clara brecha
entre productores y productoras: del total de 80.972 personas físicas
productoras, 12.598 son mujeres, lo que equivale al 15,6% a nivel nacional; y
68.374 son hombres, lo que corresponde al 84,4% del total. En algunos cantones
del país la diferencia es aún mayor.

4) América Latina posee la mayor concentración en la propiedad de la tierra del


mundo. La desigualdad en el medio rural multiplica y amplifica la desigualdad
de los centros urbanos, segregando de forma extrema a las poblaciones
campesinas, indígenas y afrolatinas. Paraguay es un caso paradigmático de
expansión latifundiaria y concentración del agronegocio que discrimina, excluye
y maltrata a miles de trabajadores y trabajadoras rurales. La producción de soja
expulsa a los campesinos y campesinas de sus tierras, produce enfermedades,
separa las familias, amplía la miseria y consolida un modelo extractivista que
transforma a Paraguay en un territorio de impunidad y privilegios.

Vous aimerez peut-être aussi