Vous êtes sur la page 1sur 17

CARATULA UTP

1
INTRODUCCION

La presente investigación trata sobre un concepto que tiene largos


antecedentes en la historia y que a la vez es complejo el poder determinar, se
trata de La Democracia.

La complejidad se expresa por el abanico de expresiones asociadas a la


democracia, pudiendo ser: participativa, ampliada, restringida, directa, indirecta,
plebiscitaria, delegativa, autoritaria, fuerte, débil, popular, burguesa, occidental,
oriental, social, económica, política, revolucionaria, avanzada ...

Antigüedad de la idea “democracia”, asombra por su elasticidad, se adapta a


cuanto uso o interpretación los hombres, en su constante evolución
construyendo su historia, hayan hecho de ella.

La democracia, es valiosa herramienta de legitimación política reconocida tanto


por la derecha más conservadora como por la izquierda más radical; ambos
extremos del arco ideológico que ven en ella la llave que legitimará el despliegue
de sus propuestas y sus visiones de la sociedad.

La historia de Latinoamérica y del mundo que se conoce es una amarga muestra


de cómo en su nombre y en su defensa, por su conquista y en su ponderación,
se han cometido las más flagrantes violaciones a sus principios y bases de
existencia.

Conociendo su definición, características y algunas de sus interpretaciones


podremos construir desde una base un poco más sólida una nueva realidad
compartida y plural, en la cual la toma de decisiones amplíe su sostén de debate
y las responsabilidades emanadas de sus cumplimientos quede expuesta a un
mayor número de ojos y conciencias vigilantes y comprometidas en la
construcción colectiva.

2
INDICE

LA DEMOCRACIA

1. Definición de democracia ................................................................... 4

2. Democracias: una occidental y otra comunista .................................. 7

3. Las dimensiones de la democracia .................................................... 7

4. Democracia directa ............................................................................ 8

5. Democracia indirecta o representativa ............................................... 9

6. La democracia social ....................................................................... 10

7. Gobiernos democráticos .................................................................. 11

8. Instituciones de la democracia directa ............................................. 12

8.1. El referéndum ............................................................................ 12

8.2. El derecho de iniciativa.............................................................. 12

8.3. La revocación ............................................................................ 13

CONCLUSIONES................................................................................ 15

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................... 17

3
LA DEMOCRACIA

1. Definición de democracia

La democracia tiene diferentes dimensiones, sin embargo, es necesario


hacer referencias sobre aspectos elementales y sustanciales, pues se trata de
partir de una idea base de lo que entendemos por democracia.

Sartori (2003, p.22) al respecto explica.

Si definir la democracia es explicar lo que significa el vocablo, el problema


se resuelve rápidamente; basta con saber un poco de griego. La palabra
significa, literalmente, poder (kratos) del pueblo (demos). Pero así sólo
hemos resuelto un problema de etimología: solamente se ha explicado un
nombre. El problema de definir la democracia es mucho más complejo.
Un sistema democrático está sustentado en una deontología democrática,
y lo que la democracia es no puede separarse de lo que la democracia
debería ser. Una experiencia democrática se desarrolla a caballo del
desnivel entre el deber ser y el ser, a lo largo de la trayectoria marcada
por unas aspiraciones ideales que siempre van más allá de las
condiciones reales.

Desde el punto de vista político implica el ejercicio del poder por el pueblo, desde
el punto de vista jurídico el cumplimiento a determinados principios y reglas,
desde el punto de vista sociológico la convivencia en común respetando
derechos fundamentales y desde el punto de vista filosófico la aspiración a una
sociedad de hombres y mujeres libes ejerciendo su vida de forma digna. “La
democracia tiene en primer lugar una definición normativa; pero eso no significa
que el deber ser de la democracia sea la democracia y que el ideal democrático
defina la realidad democrática” (Sartori, 2003, p.23).

4
Monzón (2006, p.123) sobre la democracia expone.

Kelsen considera que la democracia es un método de participación de los


individuos en el gobierno del Estado, es decir, es un determinado método
para la creación del orden social. El elemento esencial es la participación.
Es lo que distingue a la democracia de la autocracia (método de no
participación). Por ello, debe considerarse la participación como la
característica esencial de la democracia.

Por consiguiente, la democracia también puede ser definida como participación.


“En la democracia el que crea las normas jurídicas es el pueblo; el orden jurídico,
voluntad del Estado u orden social, resulta engendrado por los sujetos a él, esto
es, por el pueblo” Monzón (2006, p.126). Es decir, los que crean las normas
jurídicas son los mismos a quienes obligan esas normas jurídicas.

Miro Quesada (2013, p. 350) expone.

Desde el punto de vista etimológico, democracia significa “poder del


pueblo”, de griego demos, pueblo, y crato, poder. Ello quiere decir que el
poder radica en el pueblo. Es pues un principio normativo. Por
consiguiente, si el poder es del pueblo, éste debe ejercerlo. Las formas de
ejercer el poder en una democracia son variadas y complejas, pero existen
dos generales que son la característica básica de toda democracia: la
representativa y la directa.

La democracia representativa es aquella en donde el pueblo ejercer el poder,


pero lo delega a los representantes que elige. La democracia directa es aquella
en que el pueblo ejercer el poder sin representación alguna. En las democracias
modernas predomina la representativa, sin embargo, en la medida en que ésta
se perfecciona surgen los mecanismos institucionales de la democracia directa.

En realidad, en las democracias más avanzadas encontramos una mixtura entre


la representativa y la directa.

5
Desde el punto de vista del análisis empírico, es decir, de acuerdo con la
realidad, la democracia no es pura y simplemente poder popular, como precisa
Sartori, tampoco es gobierno de la mayoría, sino de la mayoría limitada. Esta
apreciación de Sartori es más descriptiva y explicativa que valorativa.

Sartori (2003, p.26) explica lo siguiente.

En una democracia representativa, el poder radicará en el partido político


que obtuvo la mayoría de votos, pero esta mayoría está limitada por la ley
y por la presencia de la oposición minoritaria. Desde esta perspectiva
empírica, se puede definir a la democracia política, como el gobierno de
la mayoría limitada. Pero en todo sistema democrático encontramos otro
dato empírico que radica en el consenso, en la aceptación de ciertas
prácticas políticas por los integrantes de un sistema político.

Una democracia de consenso implica el discurso, el derecho de los integrantes


del sistema político a oponerse a la autoridad, a plantear un conjunto de ideas
que son opuestas a las que poseen los gobernantes, a plantear propuestas
políticas diversas.

Sartori (2003, p.28) al respecto expone.

La democracia de consenso reconoce la existencia del conflicto entre los


grupos políticos. Pero de un conflicto que se regula por la llamada “regla
de juego” y por la racionalidad normativa. Establece una relación entre el
gobierno por consentimiento y el gobierno de opinión. Para él, aquellos
gobiernos que han sido elegidos que reflejan las opiniones del electorado
y que son, además, considerados responsables (a través de la repetición
de las elecciones libres ante sus electores) pueden denominarse -sin
forzar excesivamente el significado- gobiernos a los que se ha otorgado
consentimiento.

6
Sartori llega a sostener que si esta afirmación puede ser controvertida es porque
es porque muchas veces se mezcla la teoría electoral del consenso con una
teoría global del consenso.

Las democracias reales pueden ser de dos tipos de mayoría o de consenso. En


torno a ellas hay una serie de modalidades y características específicas.

2. Democracias: una occidental y otra comunista

Examinemos la máxima: la tesis difundida y creída durante más de medio siglo


que afirmaba que había dos democracias: una occidental y otra comunista. ¿De
qué forma llegó a demostrarse la tesis de las «dos democracias»? Precisamente
trampeando y enredando con el ser y el deber ser.

(Sartori, 2003, p.30) sostiene.

La demostración seria exige dos formas de confrontación: una vez entre


los ideales y otra, por separado, entre los hechos. En cambio, la falsa
demostración junta y entrecruza los emparejamientos de la siguiente
manera: comparando los ideales (no realizados) del comunismo, con los
hechos (y las fechorías) de las democracias liberales. Así siempre se
gana, pero sólo sobre el papel.

Como es lógico, la distinción entre democracia en sentido prescriptivo y


democracia en sentido descriptivo es verdaderamente fundamental. Es cierto
que por un lado complica el planteamiento, pero por el otro lo aclara y lo ordena.

3. Las dimensiones de la democracia

Al hablar de forma de democracia, nos estamos refiriendo a la manera de cómo


se realiza o desarrolla la democracia en la actividad práctica; en tal sentido las
formas más usuales o comunes son: 1) La Democracia Política; 2) La
Democracia Económica; 3) La Democracia Social.

7
En la perspectiva de Sartori (2003, p.32)

El término democracia siempre a indicado una entidad política, una forma


de Estado y de gobierno, y así ha permanecido como la acepción primaria
del término. Sin embargo, si hoy hablamos también de democracia social
y de democracia económica. Ocurre aquí que la primera es condición
necesaria de las otras. La democracia en sentido social y/o económico
amplía y completa la democracia en sentido político; cuando existen, son
también democracias más auténticas, ya que son microdemocracias,
democracias de pequeños grupos.

Por lo demás, si no existe democracia en el sistema político, las pequeñas


democracias y de fábrica corren el riesgo, a cada momento, de ser destruidas o
amordazadas. Entre ésta y las otras democracias, la diferencia es que la
democracia política es supraordenada y condicionante, y las otras son
subordinadas y condicionadas. Si falta la democracia mayor, con facilidad faltan
las democracias menores; lo cual explica por qué la democracia haya sido
siempre un concepto preeminentemente desarrollado y teorizado como sistema
político.

4. Democracia directa

La democracia directa, también llamada democracia de asamblea, es aquella en


la cual los individuos participan directamente, sin intermediarios, en el gobierno
del Estado.

Mozón (2006, p.130) al respecto expone.

Para Kelsen, la democracia directa se caracteriza por el hecho de que la


legislación, lo mismo que las principales funciones ejecutivas y judiciales,
son ejercidas por los ciudadanos en masa, reunidos en asamblea.” En
este sentido, la democracia directa representa el más alto grado de
realización del ideal de la democracia.

8
Sin embargo, aunque la democracia directa es la máxima realización del ideal
de la democracia, lo cierto es que incluso en ella no todos los individuos tenían
“el derecho de participar en las deliberaciones y decisiones de la asamblea
popular. Los niños, las mujeres y los esclavos –allí donde existe la esclavitud-
encuéntrase excluidos” (Mozón, 2006, p.135).”

La democracia directa solamente fue posible en comunidades con poblaciones


muy pequeñas y con territorios poco extensos. En la actualidad su
implementación es casi imposible, pues los Estados modernos son muy
extensos y su población es muy densa, es decir, tal organización únicamente
resulta posible dentro de comunidades pequeñas.

La democracia directa es difícil de implementar en el Estado moderno porque en


éste los asuntos gubernamentales son más complejos y se requiere
conocimientos especializados, algo que el ciudadano común generalmente no
posee. “Además, en la antigüedad, los individuos reunidos en asamblea
solamente realizaban ciertos actos de gobierno, muy sencillos, por cierto, tales
como: sentencias en juicio, elección de jefes, declaración de guerra, etc.”
(Mozón, 2006, p.141)

Actualmente casi no existe la democracia directa. Forma parte del pasado. En el


Estado moderno actual existe la democracia indirecta o representativa.
.
5. Democracia indirecta o representativa

La democracia indirecta, también llamada democracia representativa, “es


aquella en la que los individuos gobiernan el Estado por medio de representantes
elegidos en elección popular” (Mozón, 2006, p.143)
.
La democracia indirecta es diferente a la democracia directa. En ésta los
individuos gobiernan directamente; en cambio, en aquélla los individuos no
gobiernan directamente, sino que supuestamente lo hacen mediante otros
individuos llamados representantes. Ésta es la diferencia fundamental entre
ambas.

9
En la democracia representativa los individuos no gobiernan realmente,
solamente se limitan a elegir a sus representantes (parlamentarios y jefe de
Estado). Por eso Kelsen tiene que admitir que “ninguna de las democracias a las
que se da el nombre de ‘representativas’ es realmente representativa” (Mozón,
2006, p.143). Y no es representativa porque la representación implica que el
representado puede obligar jurídicamente al representante a hacer o no hacer
su voluntad, y esto es algo que no sucede en las democracias indirectas, pues
en éstas no existe mecanismos legales que obliguen a los representantes a
hacer la voluntad del pueblo, esto es, de los representados.

Por ello, Kelsen señala que “en casi todas las llamadas democracias
‘representativas’ los miembros electos del parlamento y otros funcionarios de
elección popular, especialmente el jefe del Estado, no son jurídicamente
responsables ante el cuerpo electoral.” (Mozón, 2006, p.144)

6. La democracia social

La democracia social, a diferencia de la democracia puramente política, parte no


del hombre abstracto, sino que la considera como ser real "situado" en una
circunstancia concreta: El hombre empeñado en alcanzar su bienestar, su
seguridad material y las oportunidades que le permitan un ascenso en la escala
social.

Sartori (2003, p.42), sostiene.

En la acepción original del término, “democracia social” revela una


sociedad cuya forma de ser o costumbres exige a sus propios miembros,
verse y tratarse socialmente como iguales. De la acepción original se
puede deducir de forma fácil otro significado de “democracia social”: el
conjunto de las democracias primarias –pequeñas comunidades y
asociaciones voluntarias concretas– que vigorizan y alimentan a la
democracia desde la base, a partir de la sociedad civil. En ese sentido, un
término lleno de significado es el de “sociedad multi-grupal”, o sea aquella
estructurada en grupos que se autogobiernan. En consecuencia, aquí

10
democracia social está en la infraestructura de las microdemocracias, las
cuales sirven de base a la democracia de conjunto, a la superestructura
política.

La democracia social, se concibe generalmente como la condición y el estilo


propio de una sociedad determinada, por lo que hay que distinguirla de la
democracia socialista, que es un programa impuesto por el Estado a la sociedad.

7. Gobiernos democráticos

Las formas de gobierno democráticas de los constitucionalistas que dividen el


sistema democrático, en cuanto su estructura gubernamental, en
presidencialista, parlamentario, semidirecta, gobierno de gabinete y democracia
de asamblea, obedecen a la realidad, sobre todo en el caso de las tres primeras
y he ahí un elemento empírico, pero también obedecen a la prescripción
constitucional, que de alguna manera refleja normativamente lo que existe en la
realidad.

Miro Quesada (2013, p. 356) cita lo siguiente.

Según los constitucionalistas, el Presidencialismo se caracteriza porque


el gobierno presidencialista deriva del voto popular. Tiene un origen
distinto e independiente en sus funciones ante el Parlamento, pero no es
independiente en sus responsabilidades. Aunque seas independiente en
sus funciones no puede controlar al Parlamento y convocar a elecciones
salvo excepciones, como se hace en el gobierno parlamentario. En el
gobierno presidencialista es un caso típico americano. Fue creado por los
teóricos liberales norteamericano.

Los países latinoamericanos son presidencialistas, pero estos presidencialismos


están más frenados que el norteamericano. En Europa, el sistema
presidencialista funciona en Francia “pero sobre la base de una mixtura con el
parlamentario, porque si bien el presidente es elegido directamente por el pueblo,
el premier nace de la mayoría parlamentaria” (Miro Quesada, 2013, p. 357).

11
8. Instituciones de la democracia directa

8.1. El referéndum

El referéndum o consulta popular tiene antecedentes remotos en la asamblea


ateniense, la República Romana y en las antigua tribus germanas. Según Miro
Quesada (2013, p. 358) ”la palabra tiene catorce definiciones, es de origen latino
y puede ser etimológicamente considerada como “lo que debe ser consultado”.

Es la modalidad de consulta popular que tiene una serie de variantes y por lo


general para que adquiera fuerza de ley ha sido incorporada en algunas
constituciones, tanto originarias como derivadas.

Miro Quesada (2013, p. 365) al respecto explica.

Hay casos en que su incorporación se realiza porque existe una tradición


histórica de practicar la consulta para aprobar o rechazar leyes en una
comunidad. Otras veces ha sido incorporada por movimientos
revolucionarios, porque consideran que la democracia directa contribuye
con la participación popular en la vida política de una nación, ya que
encuentran defectos, en la democracia representativa.

Cabe notar que estas incorporaciones se realizan posteriormente a la


institucionalización de la democracia representativa, pero también existen casos
en que la incorporación de la democracia representativa, pero también existen
casos en que la incorporación es paralela como sucedió durante la revolución
francesa y la rusa.

8.2. El derecho de iniciativa

El derecho de iniciativa en general y el derecho de iniciativa popular están


vinculados al desarrollo y progreso de la democracia en los últimos 200 años.
“Sobre todo, porque la iniciativa popular, en la formación de las leyes, es una

12
consecuencia del principio de la “soberanía popular”, que es el fundamento de
toda democracia” (Miro Quesada, 2013, p. 395).

Si el pueblo es el soberano, el dueño del poder, no sólo sus representantes por


él elegidos, sino todo ciudadano individualmente o en grupo, tienen el derecho
de formular leyes y de participar en la formación de las mismas.

Miro Quesada (2013, p. 398) expone que:

Para comprender cómo comenzó este derecho habrá que recurrir a la


evolución de la institución; en síntesis, se puede hablar de puede hablar de
tres grandes etapas:

1. El derecho a la iniciativa fue facultad de un solo gobernante, rey o


emperador, de una aristocracia o una oligarquía.
2. El derecho a la iniciativa fue una facultad, y lo sigue siendo, de los
representantes elegidos por el pueblo.
3. El derecho a la iniciativa es una facultad del pueblo.

8.3. La revocación

La revocación es el mecanismo de participación popular más directo de la


democracia, por medio de ella el ciudadano podrá ejercer su poder sobre las
autoridades que eligió para removerlas de sus cargos cuando lo estime
necesario (Miro Quesada, 2013, p. 411).

Se trata de la institución más temida por aquellas élites políticas que se aferran
al poder creyendo que son propietarias del mismo. Por el contrario, quien o
quienes se muestran partidarios de la revocación, no sólo reconocerán que el
“poder radica en el pueblo”, sino que éste es capaz de ejercerlo.

El término revocación viene de la voz latina “revocatio”, que significa remover o


cambiar. En inglés recibe el nombre de “Recall”, palabra que puede traducirse
como “volver a llamar” o “nuevo llamamiento” (Miro Quesada, 2013, p. 413).

13
La revocación no es pues el producto de la arbitrariedad, sino una consecuencia
lógica que se deriva del principio de “soberanía popular”. Por ser el pueblo
soberano puede ejercer el poder en toda su amplitud. Pero la revocación, en
cuanto instrumento de poder popular, debe estar jurídicamente ordenada, con la
finalidad de que el soberano no ha haga mal uso de su poder. Miro Quesada
(2013) explica que, ello significa que, si bien por un lado, la Constitución y las
leyes reconocen o deberían reconocer el ejercicio de la revocación, por otro,
deben establecer las condiciones procesales de su funcionamiento y aplicación
(p. 414).

Hay y debe haber límites legales para el ejercicio del poder popular; límites que
permitan un equilibrio armonioso entre los representantes y los representados.
Sin embargo, estos límites no deben ser excesivos, sino flexibles.

De ahí que será la ley que fijará, entre otros requisitos, el número o porcentaje
de ciudadanos que puedan ejercer la revocación, así como los plazos y términos
de su ejercicio.

Por lo general la revocación se ejercer a partir de la mitad del período para el


que una autoridad política ha sido elegida; aunque el plazo puede ser mayor. Por
ejemplo, si un ciudadano es elegido para legislar por cinco años, este podrá ser
revocando a partir de los dos años y medio.

14
CONCLUSIONES

PRIMERA: Cuando se sostiene que el Perú es una república democrática se


hace referencia a la forma como se organizan sus poderes del Estado, y se hace
énfasis a la independencia de estos poderes a fin de no sean absorbidos por el
poder ejecutivo, garantizando con un mejor gobierno, pero en la realidad que ha
logrado nuestra alicaída democracia, para empezar la Constitución de 1993, la
cual es causante de la muchas injusticias en el campo laboral, de atenciones
sociales, y que para colmo permitió que una organización se enquistará en sus
tres poderes: Legislativo, Judicial y Ejecutivo. Coincidiendo esta realidad con las
propuestas de Kelsen sobre la democracia.

SEGUNDA: La teoría de la democracia se funda, conjuntamente, sobre


definiciones prescriptivas y definiciones descriptivas. Elegir a los gobernantes,
tener opciones electorales, que permitan cambiar el voto, expresar disenso,
constituyen la denotación mínima de la palabra democracia, y si estas
características están ausentes, entonces ni el demo ni su Kratos están ya
cuestionados.

Si bien existe una teoría de la democracia, en la práctica se hace todo lo contrario


a los que pueda prescribir o describir, en el caso del expresidente Alberto
Fujimori, se legislo una constitución a la medida de este corrupto,

TERCERRA: En el Perú, la forma de gobierno es presidencialista y el Parlamento


es unicameral. Hay instituciones de la democracia directa: referéndum para la
reforma total o parcial de la Constitución, leyes, normas regionales y ordenanzas
municipales, iniciativa popular, revocación de alcaldes, regidores y autoridades
regionales, de jueces de paz y presumiblemente de primera instancia. Existe
rendición de cuentas. El presidente puede relegirse inmediatamente, también
puede clausurar el Congreso, si se censuran consecutivamente dos gabinetes y

15
luego convocar a elecciones. No hay revocatoria de los parlamentarios y en caso
se disuelva el Congreso, seguirá funcionando la Comisión Permanente.

16
BIBLIOGRAFÍA

Miro Quesada Rada, Francisco (2013). Introducción a la ciencia política. Editora


y Librería Jurídica Grijley E.I.R.L. 3er. Edición. Lima. Perú.

Monzón Pedroso, Odar (2006). El Estado en el pensamiento de Hans Kelsen.


Fondo Editorial de UNMSM. Lima. Perú.

Sartori, Giovanni (2003). ¿Qué es la democracia? Distribuidora Editora Taurus.


Bogotá. Colombia. Perú.

17

Vous aimerez peut-être aussi