Vous êtes sur la page 1sur 21

MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL

CÓDIGO: 358010

Informe de Laboratorio

Presentado a:
Denisse cortes
Tutor(a)

Entregado por:

Nazly Camila Flórez Sáenz Código: 1.023.969.528


Angelica Vanessa Mateus Peña Código:1.030.690.185
Sandra Patricia Benitez Rios Código:28558050
Hamilton Yesid Barreto Código: 1.022.387.203
William Grajales Código: 1.060.588.011
Edgar Leonardo Triana Código:1.026.570.922

Grupo: 2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL
8 DE MAYO DEL 2018
BOGOTA D.C
OBJETIVOS

Objetivos Generales

● Clasificar los diferentes tipos de medios de cultivo que se manejan en el laboratorio de


microbiología.
● Practicar los métodos de siembra de microorganismos en diferentes medios de cultivo.

● Conocer los pasos necesarios para la tinción de Gram.

● Conocer las diferentes características de los microorganismos Gram (-) y Gram (+) positivos.

Objetivos Específicos

● Conocer las técnicas y métodos para el recuento de las colonias en un medio de cultivo

● Conocer las técnicas de montaje adecuado para la coloración de Gram y su utilidad

● Conocer y comprender los procesos metabólicos de los microorganismos

● conocer los diferentes medios de cultivos, selectivos y específicos

INTRODUCCIÓN
La microbiología es la ciencia encargada de estudiar los organismos vivos de tamaño microscópico,
los cuales son imperceptibles al ojo humano. La invención de los microscopios y posteriormente el
descubrimiento de los cultivos bacterianos, la relación entre patógeno y patología, el
perfeccionamiento de técnicas microbiológicas, entre otros avances tecnológicos, abrió los canales
para constituir el naciente cuerpo de conocimientos que permitieron profundizar en todos los cambios
a niveles microscópicos que afectan sin lugar a duda, la vida tal y como se conoce. Fue así como a
través de la observación y el análisis del comportamiento de los seres vivos, que se logró descubrir
un nuevo mundo diminuto, que desempeña un rol importante en el ciclo de la vida.

En el presente informe de laboratorio, se analizarán y reportará los resultados obtenidos durante la


práctica del laboratorio de microbiología, en donde se pusieron a prueba los conocimientos teóricos
adquiridos durante el proceso académico de cada uno de los participantes, creando el medio ideal
para el desarrollo crítico y el afianzamiento de los conocimientos relacionados a la ingeniería
ambiental, ofreciendo la visión necesaria para la aplicación según su comportamiento en pro de la
protección y desarrollo ambiental.

INFORME DE LABORATORIO

CRECIMIENTO DE MOHOS EN EL PAN


Descripción
En esta práctica de laboratorio se pretende observar el crecimiento de hongos en el pan.
Materiales
● Una tajada de pan (preferiblemente casero sin conservantes)
● 50 ml de Agua Destilada Estéril
● 50 gr de Azúcar
● Vaso de Precipitado
● Agitador de Vidrio
● Bolsa Hermética
● Gotero
● Cinta Adhesiva

Procedimiento
Haciendo uso de un Vaso de Precipitado, disolver 2.5 gr de Azúcar en 50 ml de Agua Destilada,
(para facilitar la disolución se emplea un agitador de vidrio). Una vez obtenida la disolución agua-
azúcar (haciendo uso del gotero), se debe agregar 20 gotas de esta disolución, a la tajada de pan de
forma distribuida. Una vez agregada la disolución agua-azúcar al pan, este deber ser dispuesto al
interior de la bolsa hermética (previamente rotulada) y dejar en un lugar a temperatura ambiente
(entre 18 y 25 °C) sin la presencia de luz, durante 8 días.
Transcurridos los 8 días, se debe extraer la tajada de pan de la bolsa hermética; posteriormente
haciendo uso de un trozo de cinta adhesiva se realiza la impresión del moho presente sobre el pan,
por la parte adhesiva de la cinta; una vez hecha la impresión con la cinta, esta debe colocarse sobre
un portaobjetos y observado a través del microscopio.

Resultados
4x 10x 40x 100x

OBSERVACIONES OBSERVACIONES OBSERVACIONES OBSERVACIONES

Se observa el Se observa con más Se observan Se observa con


núcleo y gránulos detalle el núcleo y se algunas hifas y mayor detalle hifas,
de alimento empiezan a divisar vacuolas vacuolas, algunos
algunas vacuolas gránulos del
alimento y la
membrana.

Análisis
En esta práctica se aprecia la reproducción sexual en primera fase del moho rhizopus nigricans,
donde se podrá encontrar esporangios, los cuales se unen a los gametangios y quienes a su vez
terminan formando zigosporangios, siendo estos los responsables de completar la reproducción junto
con los rizoides, evidenciado en la proliferación del moho en todo el pan.
OBSERVACIÓN DE LEVADURAS

Descripción
Para esta práctica de laboratorio se pretende observar e identificar la morfología y estructura celular
de la levadura.

Materiales
● Azúcar 2.5 g
● Levadura g
● Agua Destilada 20 mL
● Portaobjetos
● Asa Estéril
● Agitador de vidrio Estéril
● Azul de Metileno
● Cubreobjetos
● Papel toalla

Procedimiento
Haciendo uso de un vaso precipitado, disolver 2.5 gr y 5 gr de levadura en 20 mL de Agua Destilada,
(para facilitar la disolución se emplea un Agitador de vidrio). Una vez obtenida la disolución Azúcar-
Levadura-Agua. Se incuba a 37 °C por 15 min.
Luego con ayuda de una Asa Esterilizada, se toma la muestra de la disolución ya preparada y se
dispone sobre el Portaobjetos, se debe agregar una gota de azul de metileno permitiendo actuar por
3 min, sobre la muestra colocar el Cubreobjetos y previamente observar a través del microscopio.

Resultados

4x 10x 40x 100x

OBSERVACIONES OBSERVACIONES OBSERVACIONES OBSERVACIONES

Células de distintos Células Se puede observar Se observan


tamaños, que reproduciéndose por distintos colores, de polisacáridos en
corresponden a gemación. El los cuales se deduce reserva del
células recién contacto en algunos que puede haber citoplasma, además
formadas por casos, entre una presencia de una tonalidad
gemación que no célula grande y otra gránulos de grisácea, el cual es un
alcanzan su tamaño pequeña indica que glucógeno asca con cuatro
normal aun las dos células hijas esporas
que acaban de
formarse por
gemación aún no se
han separado

Análisis
Para poder concluir el análisis primero debemos contextualizarse con la temática que vamos a ver en
el microscopio, en la práctica de levaduras, podemos observar que se produce la reproducción
sexual por gemación, las cuales son células que se van formando poco a poco y adaptando su
tamaño a medida que las observamos.

OBSERVACIÓN DE BACTERIAS PROBIÓTICAS

Descripción
Con esta práctica se pretende observar e identificar las bacterias probióticas presentes en una
muestra de una bebida láctea

Materiales
● Yogurt con Probióticos
● Agua Destilada Estéril
● Asa Redonda Estéril
● Portaobjetos y Cubreobjetos
● Mechero
● Metanol o Etanol
● Azul de metileno

Procedimiento
Con ayuda de un asa redonda estéril disponer, mezclar y extender una gota de Yogurt y una gota de
Agua Destilada Estéril sobre un portaobjetos; exponer esta muestra al calor del mechero de tal forma
que se seque sin sobre calentar la muestra; posteriormente cubrir la muestra con Metanol o Etanol
(con el objetivo de retirar la grasa de la muestra) permitiendo actuar por 10 seg; dejar secar al
ambiente sin el uso del mechero y luego cubrir la muestra con una gota de Azul de Metileno, dejar
actuar por 2 min, pasado este tiempo retirar el exceso de Azul de Metileno y dejar secar a
temperatura ambiente. Por último, observar la muestra a través del microscopio.

Resultados
4x 10x 40x 100x

OBSERVACIONES OBSERVACIONES OBSERVACIONES OBSERVACIONES

Se evidencian Se observa una Se observa con Se observa con


burbujas de aire y variación en los mayor detalle las claridad un
estructuras colores y formas, lactobacterias, con lactobacilo, con su
bacterianas poco diferenciando con una estructura pared celular y
diferenciables facilidad las burbujas bacilar pequeños filamentos
de las bacterias en esta

Análisis
Se logra observar con detalle una lactobacteria, identificando con claridad su pared celular y los
filamentos en esta, los cuales contribuyen a la firmeza de la pared celular y así mismo facilitar su
adherencia a las superficies, que para este caso es el sistema digestivo humano. Este tipo de
bacterias son comúnmente usadas en la industria alimenticia y farmacéutica como probióticos,
debido a sus virtudes y aportes beneficiosos a la salud humana a través de la conservación de
alimentos gracias a la fermentación y además a través de permitir el origen y la proliferación de otras
bacterias beneficiosas para la salud, en el interior del huésped en el cual se alojan

La mayoría de los enterococos, estreptococos y demás grupos o género microbianos son algunos
patógenos y no patógenos, de estos se pueden preparar fermentaciones que, mediante un largo
proceso, llegan a ser elaboradas en productos comestibles, garantizando la mayor seguridad al
consumir ese producto fermentado.

ESTACIÓN 1: BACTERIAS EN EL SUELO

Descripción
Esta práctica tiene como objeto, demostrar el tipo de bacterias presentes en el suelo a diferentes
niveles de concentración.

Materiales
● 10 gr de Suelo
● Agua Destilada Estéril
● Peptona Pancreática de Caseína
● Vaso de Precipitado
● Agitador de Vidrio
● Pipeta de Vidrio
● Caja de Petri con Agar Nutritivo (AN)
● Rastrillo de Plastico Esteril
Procedimiento
En un Vaso de Precipitado y haciendo uso de un Agitador de Vidrio, mezclar 10 gr de Suelo y 90 ml
de Agua Destilada Estéril; posteriormente agregarle 0,1 gr de Peptona Pancreática de Caseína,
agitar con generosidad por 10 min y luego incubar a 37°C por 30 min, (rotular como Disolución 10-0).
Pasados los 30 min, agitar nuevamente; con un pipeteador de vidrio, tomar 1 ml de la Disolución 10-
0 y en otro Vaso de Precipitado mezclarlo con 9 ml de Agua Destilada Estéril, (rotular como Dilución
10-1). Con otro Pipeteador de Vidrio, tomar 1 ml de la Disolución 10-1 y en otro Vaso de Precipitado
mezclarlo con 9 ml de Agua Destilada Estéril, (rotular como Dilución 10-2). Con otro Pipeteador de
Vidrio, tomar 1 ml de la Disolución 10-2 y en otro Vaso de Precipitado mezclarlo con 9 ml de Agua
Destilada Estéril, (rotular como Dilución 10-3). Por último, con otro Pipeteador, tomar 1 ml de la
Disolución 10-3 y en otro Vaso de Precipitado mezclarlo con 9 ml de Agua Destilada Estéril, (rotular
como Dilución 10-4).

Resultados
1O-1 1O-3 1O-4 1O-5

OBSERVACIONES OBSERVACIONES OBSERVACIONES OBSERVACIONES


se pueden observar se puede observar Se detalla más la
bacterias en forma que la bacteria que Se observa más forma de su
de cocos allí vemos tiene detalladamente la estructura
dimensiones y presencia de hifas, morfológica en
presenta un color donde se deduce la cuanto a la
rosa, también se presencia de presencia de cocos
pueden ver algunas microorganismos de forma esférica y
burbujas de agua aeróbicos. los espirilos.

● Reporte de conteo de bacterias en el suelo.

DILUCIÓN CONTEO REPORTE

10-1 100 = 88 x 8 100 = 83 x 8 Colonia 1


Resultado: 70.400
UFC/ml muestra
Colonia 2
Resultado:
66.400 UFC/ml muestra

10-4 10-3 = 73 x 8 103 = 80 x 8 Colonia 1


Resultado:
5.840.000 UFC/ml
muestra
Colonia 2
Resultado: 6.400.000
UFC/ml muestra

10-5 10-4 = 87 x 4 10-4 = 72 x 4 Colonia 1


Resultado:
348.0000.000 UFC/ml
muestra
Colonia 2
Resultado:
288.0000.000 UFC/ml
muestra

● Análisis del reporte en relación a las diluciones y a la naturaleza de la muestra tratada


(SUELO)

Se pudo tener un análisis de las características del suelo muestreado para el diseño de medio de
cultivo, podemos decir que se trata de un suelo con pH bajo, se puede evidenciar que estos
microorganismos deben de tener una naturaleza acidófila, Los morfotipos microbianos encontrados,
fueron mayoritariamente bacilos Gram negativos

Materiales
● Semillas
● Agua Destilada Estéril
● Pinzas Estériles
● Mechero
● Etanol
● Bisturi Esteril
● Caja de Petri
● Muestra de Agua
● Azul de Lactofenol

Procedimiento
Con ayuda de las Pinzas (previamente esterilizadas en el mechero), lavar una semilla con Agua
Destilada Estéril durante 30 seg (este paso se debe realizar cerca del mechero encendido).
Posteriormente se realiza un segundo lavado a la misma semilla con Etanol durante 30 seg, pasado
este tiempo eliminar el exceso de etanol con Agua Destilada Estéril (este paso se debe realizar cerca
del mechero encendido). Una vez hecha la limpieza de la semilla y con ayuda del Bisturí
(previamente esterilizado con la ayuda del mechero), se realizan cortes a la semilla, para luego ser
depositada en una Caja Petri vacía y añadiendo 20 ml de la Muestra de Agua Estancada. Por último,
incubar la muestra durante una semana, en un lugar oscuro a temperatura ambiente (evitando
cambios bruscos en la temperatura).
Transcurrida la semana, revisar la semilla e identificar el crecimiento micelial blanco presente
alrededor de la misma. Posteriormente con ayuda del Bisturí (previamente esterilizado con la ayuda
del mechero), realizar un corte sobre la semilla y obtener una pequeña muestra; aparte añadir una
gota de Azul de Lactofenol sobre un Portaobjetos y sobre esta disponer la muestra extraída de la
semilla, haciendo uso de un Asa de Punta Recta. Dejar actuar por 3 min y colocar el Cubreobjetos.
Finalmente observar a través del microscopio.

Resultados
4x 10x 40x 100x

OBSERVACIONES OBSERVACIONES OBSERVACIONES OBSERVACIONES

con el objetivo de 4 igual que con el cuando pasamos al finalmente, cuando


x no era posible objetivo anterior con objetivo de 40x llegamos al objetivo
observar algo el de 10 no se podemos evidenciar de 100x es cuando
significativo. Solo observa nada que dentro de la pudimos logra ver
una gran burbuja. interesante tan solo burbuja que un microorganismo
burbujas que estaban dentro del de tipo hongo de
quedaron atrapadas cubre y el origen acuático.
dentro entre el cubre portaobjetos hay
y el portaobjetos. manchas indicio
que hay presencia
de
microorganismos

Análisis
● Análisis de diversidad fúngica en relación a la naturaleza de las muestras de agua tratadas.
Los hongos acuáticos poseen características que los distinguen de los demás hongos, ya que en
éstos el micelio, cuando existe, es típicamente cenocítico, las esporas asexuales se producen
comúnmente dentro de los esporangios, y al efectuarse la reproducción sexual se forman estructuras
de resistencia que pueden ser esporangios de latencia, dependiendo del phylum al que pertenezcan.

Estación 3: Recuperación de hongos transitorios por filtración

Materiales
● Papel filtro
● Embudo Estéril
● Muestra de Agua
● Caja de Petri con Agar Sabouraud Dextrosa (ASD)
● Bisturí Estéril
● Asa Micológica de Punta Recta
● Porta y Cubreobjetos

Procedimiento
Colocar el Papel Filtro dentro del Embudo Estéril. Verter la muestra de Agua en el Filtro previamente
construido, dejando fluir la totalidad del Agua. Una vez filtrada el Agua, trasladar el Papel Filtro a una
caja Petri con ASD, para ser incubada a 25°C durante una semana.
Transcurrida la semana, observar la muestra id. Una vez realizado el conteo, con ayuda de un Asa
Micológica de Punta Recta, se debe tomar una muestra pequeña del morfotipo más abundante en el
Papel filtro y disponerlo sobre un Portaobjetos con una gota de Azul de Lactofenol, dejándolo actuar
por 3 min y colocando el Cubreobjetos, para finalmente ser observada la muestra a través del
microscopio.

Resultados
4x 10x 40x 100x

OBSERVACIONES OBSERVACIONES OBSERVACIONES OBSERVACIONES


cuando utilizamos al aumentar el con la mira de 40x Finalmente, con la
el objetivo de 4x se objetivo a 10x se puede mira de 100x se
logra evidenciar logramos notar las evidenciar más puede notar más
varios puntos en el manchas un poco claramente la claramente como los
papel filtro como más grandes colonia de hongos microrganismos
manchas, pero no dándonos cuenta de acuáticos que quedaron en el papel
se logró evidenciar que efectivamente pudimos retener del filtro y notamos la
ningún organismo sí crecieron agua residual cantidad y la manera
colonias de hongos. utilizada. como dichos hongos
crecen en colonias.

Análisis
pudimos evidenciar el crecimiento de microorganismo sobre el papel filtro clasificándolos como
hongos provenientes del agua residual que se filtró con el papel, con el objetivo de 100 x podemos
evidenciar más claramente el crecimiento de microorganismos.

Estación 4: Aislamiento de bacterias habitantes de piel

Materiales
● Caja de Petri con Agar Nutritivo (AN)
● Escobillón Estéril
● Agua Destilada Estéril
● Mechero
● Jabón
Procedimiento
Con un marcador indeleble definir la mitad de la Caja de Petri con AN (como si fuese el diámetro de
la circunferencia), de forma simétrica, rotulando una de las divisiones como Antes y la otra división
rotulada como Después. Luego de la rotulación, se debe humedecer el Escobillón con Agua
Destilada Estéril y este deber ser pasado por toda la mano (sin lavar) de uno de los estudiantes, para
posteriormente ser extendido en la mitad de la Caja de Petri rotulada como Antes (todo este paso se
debe realizar cerca de un Mechero encendido). Acto seguido, se repite el proceso anterior sobre la
misma mano, pero esta vez previamente lavada con Jabón, y en esta ocasión el Escobillón debe
extenderse en la mitad de la Caja de Petri rotulada como Después, de igual modo la totalidad de este
paso se debe realizar cerca de un Mechero encendido. La muestra debe ser incubada a 37°C
durante 2 días
Pasados los 2 días, se debe observar y comparar las dos mitades (rotuladas Antes - Después) de la
Caja de Petri, realizando un conteo de los morfotipos o las colonias similares y con ayuda de un Asa
de Punta Redonda recolectar una muestra de 1 a 2 morfotipos con mayor abundancia en la muestra.
Paso seguido, se dispone la muestra recolectada sobre un Portaobjetos con una gota de Agua
Destilada Estéril, para posteriormente ser secada con el Mechero, teniendo cuidado de no
sobrecalentar la muestra. A continuación, se emplea la técnica de Tinción de Gram sobre la muestra,
de la siguiente forma:
1. Cubrir la muestra (previamente secada al mechero), con Cristal Violeta, dejando actuar por 1
min. Pasado el minuto se elimina el exceso de Cristal Violeta, lavando la muestra con Agua
Destilada Estéril.
2. Nuevamente cubrir la muestra con Lugol, dejando actuar por 1 min. Pasado el minuto se
elimina el exceso de Lugol, lavando la muestra con Agua Destilada Estéril.
3. Posteriormente cubrir la muestra con Alcohol Acetona dejando actuar por 30 seg. Pasado este
tiempo se elimina el exceso de Alcohol Acetona, lavando la muestra con Agua Destilada
Estéril.
4. Por último, cubrir la muestra con Fucsina o Safranina, dejando actuar por 15 seg. Pasado este
tiempo se elimina el exceso de Fucsina o Safranina, lavando la muestra con Agua Destilada
Estéril.
Finalmente colocar el Cubreobjetos y observar a través del microscopio.
Resultados
4x 10x 40x 100x
OBSERVACIONES OBSERVACIONES OBSERVACIONES OBSERVACIONES

con el objetivo de 4x con el objetivo de cuando pasamos al podemos observar


no se alcanza a 10x no es muy claro objetivo 40 x y ya más detalladamente
evidenciar nada lo que estamos podemos evidenciar los filamentos que
significativo, solo observando solo más claramente la constituyen la flora
podemos observar la podemos ver una Flora bacteriana bacteriana.
mancha producida gran mancha de propia o normal, de
por la pigmentación fucsina. vida saprofita
de la fucsina

Análisis
● Análisis de bacterias habitantes de piel
Durante el cultivo realizado, se pudo observar que en el organismo existen bacterias como los
staphylococcus y streptococcus, demostrando que en la piel podemos tener defensas contra los
efectos de estos microorganismos que se encuentran alrededor.

● Análisis en relación con el estado anterior y posterior al lavado de manos.

Estación 5: Aislamiento de microorganismos endófitos

Materiales
● Caja de Petri con AN
● Caja de Petri con ASD
● Hoja de Planta
● Agua destilada
● Pinzas Estériles
● Mechero
● Etanol al 70% (v/v)
● Hipoclorito de Sodio al 3% (v/v)
● Bisturí Estéril

Procedimiento
Con un marcador indeleble definir la mitad de una Caja de Petri con AN (como si fuese el diámetro
de la circunferencia), de forma simétrica. Repetir la anterior rotulación con una Caja de Petri con
ASD. Lavar con Agua Destilada Estéril la hoja de una planta o árbol, durante 30 seg. Posteriormente
se debe lavar la hoja con Etanol, durante 30 seg. Por último, se lava la hoja con Hipoclorito de Sodio,
durante 15 seg y sin demora eliminar el exceso de Hipoclorito de Sodio lavando la hoja con
abundante Agua Destilada Estéril (todo este proceso se debe realizar cerca del Mechero encendido y
con ayuda de Pinzas Estériles).
Mantener la hoja suspendida en el aire cerca del Mechero encendido y extraer seis muestras de la
hoja (tres para AN y tres para ASD), realizando cortes de 1 cm x 1 cm.
Con tres de las muestras, se deben realizar impresiones individuales en una de las mitades de la
Caja Petri con An y posteriormente deben ser dispuestas al lado contrario de la Caja a la altura de la
impresión que corresponde, (realizar este mismo procedimiento con las tres muestras restantes en la
Caja Petri con ASD).
Por último, asegurar cada Caja de Petri con cinta y dejar incubar a temperatura ambiente durante
una semana.
Pasada la semana, observar el crecimiento en cada Caja de Petri (AN y ASD), teniendo en cuenta el
crecimiento en las dos divisiones de cada Caja de Petri.

Resultados
4X 10X 40X 100X

Observaciones Observaciones Observaciones Observaciones Observaciones

Se pueden se pueden Se evidencia la Se evidencia la Se evidencia


observar observar hifas y presencia de presencia de una estructura
algunas un aumento plasmas y micelio y con mayor y
estructuras más definido septos, su protoplasmas mejor aumento
alargadas, sin donde se halla estructura y más definidos. para la
aun evidenciar el núcleo, color más localización de
de qué tipo de también su color detallados protoplasmas y
bacterias se fue más intenso. núcleo
tratan

Análisis
● Análisis de microorganismos endófitos en relación con la impresión foliar y la disposición final
de la hoja en el montaje (Endófitos Vs Epifitos).
● No solo se puede justificar, como es el caso de este trabajo, que la penetración se deba solo
únicamente a la vía estomática, ya que aquí también se comprende la aspersión a la
superficie del suelo que rodea la planta y, por ende, el efecto que las micorrizas puedan
provocar en la colonización del microorganismo dentro del vegetal

CÁLCULOS

● Reporte de conteo de bacterias en el suelo.


Nc (Número de colonias) x fd (Factor de dilución) x 10 (Factor de corrección) = UFC
(unidades formadoras de colonia).

Muestra N° 1. ( 100 )
● (704) (10) (10) = 70.400 UFC/ml muestra

● (664) (10) (10) = 66.400 UFC/ml muestra


Muestra N° 2. ( 10−3 )
● (584) (1.000) (10) = 5.840.000 UFC/ml muestra

● (640) (1.000) (10) = 6.400.000 UFC/ml muestra

Muestra N° 3. ( 10−4 )
● (348) (1.000.000) (10) = 348.0000.000 UFC/ml muestra

● (288) (1.000.000) (10) = 288.0000.000 UFC/ml muestra

Análisis y discusión de resultados

En cada uno de los procedimientos realizados logramos observar y hallar su estructura morfológica.
● Crecimiento de mohos en el pan
- Después de transcurrir 8 días de la práctica realizada por medio del microscopio se evidencia, el
crecimiento de mohos donde se identifica su estructura y hallazgos procedentes los cuales son
observados por los diferentes objetivos.

objetivo de 4x

Se logra identificar la producción de gránulos de alimento y un núcleo formado con sus estructuras
reproductoras sexuales procedentes de formar el moho en el pan esto se denomina esporangios de
esta manera es posible que observamos sobre la superficie del medio, sus características en cuanto
a forma, borde, color, aspecto y elevación, que se indican microscópicamente.

Objetivo de 10x

Se logra identificar la producción de vacuolas y una estructura más definida en su morfología celular
en cuanto a su tamaño, color y la presencia de filamentos en los bordes de la muestra.

Objetivo de 40x

Se halla la presencia de esporangios y las hifas a modo de pequeños tubos, sin tabiques de
separación con paredes celulares y con numerosos núcleos esparcidos en el citoplasma común
(hifas aseptadas), junto con pequeñas estructuras con morfologías y funciones determinadas
denominadas organoides. En el extremo de algunas hifas aparece un engrosamiento (columnilla)
rodeado del esporangio, en cuyo interior se hallan las esporas.

Objetivo de 100x

Se encuentran más definida la estructura morfológica en cuanto a la producción de esporangios se


evidencia esporangióforos, de estos se unen los gametangios uno (+) y uno (-) que forman los
zigosporangios que forma otros esporangios y por medio de rizoides se completa la reproducción
asexual con el ciclo así sigue expandiéndose más el moho por todo el pan.

Observación de levaduras
Al analizar la práctica de levaduras disponemos de diferentes objetivos de inmersión para ver su
estructura morfológica.

objetivo de 4x

Se identifica que son organismos unicelulares y su reproducción es asexual por gemación, se


observan distintas tonalidades ocres del citoplasma indican la presencia de gránulos de glucógeno
(polisacárido de reserva de los hongos) en el citoplasma y pared celular.

Objetivo de 10x

Se evidencia una estructura morfológica más definida por el aumento, presencia de citoplasma,
gránulos de glucógeno, pared celular formada por capas de (polímeros, polisacáridos fibrilares) como
la quitina y celulosa.

Objetivo de 40x

Se evidencia una estructura morfológica con la presencia de núcleo, blastoconidios, hifas y la pared
celular más definida junto con la quitina y celulosa.

Objetivo de 100x

Se evidencia una estructura morfológica con la presencia de hinfas alrededor de la pared celular
para desprenderse genera (clamidiosporas) de esto forma en el interior de la estructura
estesporangio aquel que se rompe liberando esporangioesporas.

● Observación de bacterias probióticas

Al analizar la práctica de las bacterias probióticas disponemos de diferentes objetivos de inmersión


para ver su estructura morfológica y descubrir qué tipo de grupo bacteriano pertenece.

objetivo de 4x

Se evidencia la presencia de morfología bacteriana como cocos, diplococos y bacilos formados. De


esta manera se deduce que son organismos unicelulares y son bacterias anaerobias ya que no
necesitan la presencia de oxígeno, también que se encuentran en su estructura Gram (+).

objetivo de 10x

Se evidencia una estructura morfológica más definida por el aumento,la presencia de cocos,
diplococos y bacilos, también Gram (+) positiva ya que su pared celular es gruesa, características en
cuanto a su color, dimensión, aspecto que se indican microscópicamente.

objetivo de 40x
Se evidencia una morfología bacteriana de cocos, diplococos, bacilos y estreptococos, se visualiza el
gram (+) positivo ya que no se presentó decoloración.

objetivo de 100x

Se presentó una morfología bacteriana de cocos, diplococos, bacilos, estreptococos, estreptobacilos


y espirilos, se evidencia Gram (+) positivo ya que no se presentó decoloración alguna.

- Actividades segmentadas por estaciones:

● Estación 1: Bacterias en el suelo


Al analizar la práctica de las bacterias probióticas disponemos de diferentes objetivos de inmersión
para ver su estructura morfológica y descubrir qué tipo de grupo bacteriano pertenece.

Pudiéndose observar diferentes tipos y formas de bacterias, en este caso podemos ver una que es
cuadrada y de color rosa con los bordes redondeados, podríamos decir que se pueden tratar de
cocos, también se puede indagar sobre el pH del suelo el cual puede ser bajo, pero con cargas
pesadas de diferentes materiales, y en su mayoría podemos ver bacilos Gram negativos

● Estación 2: Recuperación de hongos acuáticos verdadero

Al analizar la práctica de las bacterias probióticas disponemos de diferentes objetivos de inmersión


para ver su estructura morfológica y descubrir qué tipo de grupo bacteriano pertenece.

En esta práctica de laboratorio pudimos observar hongos zygomycetes, acuáticos; con una
estructura o forma filamentosa, una elevación convexa y un desarrollo abundante. Los resultados
que obtuvimos de nuestro trabajo de laboratorio, expresa a través de imágenes las propiedades
físicas que tiene cada tipo de hongo, estudiando las maneras en que tienen benéficos para el
hombre o al mismo tiempo que tan perjudiciales pueden ser para nuestra salud, lo importante del
trabajo de laboratorio, no es solo limitarnos a observar lo que obtuvimos al ver en el microscopio si
no interpretar las funciones peculiares que cada tipo de hongo tiene y genera frente a una situación,
por ello es importante poder experimentar acerca de las propiedades que estas nos ofrecen y poder
darles un uso adecuado para nuestro bien.

● Estación 3: Recuperación de hongos transitorios por filtración

el microscopio es la primera herramienta con la que contamos para realizar una primera observación
de los tipos de hongos que encontramos en diversos cuerpos de agua
las observaciones morfológicas al microscopio no garantizan la subjetividad de nuestras
observaciones y la clasificación correcta de estos. Por ellos es necesario abordar otras herramientas
para identificar con precisión el tipo de hongo que observamos.

sin embargo, por medio de la práctica desarrollada pudimos evidenciar el crecimiento de una colonia
de hongos que crecieron en el papel filtro durante la semana de observación estos hongos acuáticos
son los únicos miembros del reino fungí que en alguna parte de su ciclo de vida producen células
móviles llamadas flagelos, las cuales les ayudan a desplazarse por el medio acuático. La mayoría de
ellos son saprobios o parásitos de plantas, insectos, peces e incluso de otros hongos, de los cuales
se alimentan, aunque también existen especies simbióticas.

● Estación 4: Aislamiento de bacterias habitantes de la piel

La piel (en condiciones normales) es una barrera que impide la penetración de los gérmenes, por ello
actúa como mecanismo de defensa. Los mamíferos son frecuentemente infectados por algunas de
las bacterias preexistentes en su medio ambiente, aunque en general viven en equilibrio con estos
microorganismos, manteniéndolos limitados a zonas relativamente superficiales de su organismo.

Durante los cultivos que realizamos pudimos observar que en nuestro organismo existen bacterias
como los staphylococcus y streptococcus, demostrando que en la piel tenemos defensa contra los
efectos de estos microorganismos que se encuentran alrededor, lo que hay que mantener una buena
higiene y saber eliminar los desechos para evitar la contaminación.
podemos evidenciar que en las muestras se desarrolla La flora normal que previene la colonización
de otras bacterias potencialmente patógenas. Lo hacen liberando factores con actividad
antibacteriana (bacteriocinas, colicinas), así como productos de desecho metabólicos que junto con
la falta de oxígeno disponible impiden el establecimiento de otras especies.

● Estación 5: Aislamiento de microorganismos endófitos

Observación de alrededor de los cortes foliares.

- Para esta estación se puede utilizar estación 3 o 4 dependiendo del crecimiento que se haya
obtenido.

En este caso el crecimiento que se obtuvo fue el de la estación 3 de recuperación de hongos


transitorios por filtración.

● No se logró evidenciar la estación 4 de aislamiento de bacterias habitantes en la piel.


Porque al realizar la práctica en la caja de Petri el agar se rompió y lo que conllevo fue al
rompimiento de la membrana en sí, con esto no se genera ningún microorganismo bacteriano ya que
al rompimiento de la membrana la capa de agar queda sin funcionamiento alguno y no se evidencia
la presencia de microorganismos.

- Al analizar la práctica se logró implementar la estación 3 recuperación de hongos transitorios


por filtración disponemos de diferentes objetivos de inmersión para ver su estructura
morfológica y señalar el tipo de estructura presente.

Objetivo de 4x

Se evidenció el crecimiento morfológico y la presencia de esporas en su estructura reproductiva


asexual, protoplasmas en sí hifas de forma filamentosa la cual es la unidad vegetativa en la
estructura de los hongos, también se evidencia septos y núcleos presenta un micelio intracelular.

Objetivo de 10x
Se evidencia una estructura morfológica más definida por el aumento, presencia de hifas, septos y
núcleos, características en cuanto a su color y aspecto presentado.

Objetivo de 40x

se evidencia una estructura morfológica más definida por el aumento, protoplasmas, septos y micelio
presentes en su morfología.

Objetivo de 100x

Se presenta más definida la estructura morfológica en cuanto a la producción de protoplasmas y


septos y núcleos presentados.
Conclusiones

● En la práctica de reconocimiento de microorganismos se lograron identificar los diferentes


tipos, formas, medios de cultivo y morfología por medio de la microscopia.

● A Través de la práctica de laboratorio se adquirieron conocimientos amplios sobre los


microorganismos y sus diferentes procesos que pueden causar en alimentos y plantas.

● Durante el desarrollo de la práctica logramos estudiar las estructuras internas de cada una de
las estaciones realizadas, gracias al trabajo en equipo creamos un espacio de aprendizaje y
motivación en el campo de la microbiología.

● Se puede deducir que se obtuvieron resultados muy favorables en todas las muestras, es
decir; se logró identificar cada uno de ellos y al estudiarlos se pudo establecer la importancia
que estos poseen en nuestra vida cotidiana.

● Se logra entender y comprender todos los conceptos y muestras vistas, esto arroja como
resultado un conocimiento más para nuestra vida profesional y personal de mucho interés,
además se realiza los procedimientos paso a paso para que se obtuvieran los resultados
esperados.

 La realización de esta práctica nos brinda de forma más clara de identificación de las
bacterias Gram (-) y Gram (+ ) y al identificarlas las bacterias Gram positivas decimos que
tienen un pared celular más gruesa y está formada por una capa de peptidoglicano, ácido
lipoteicoico y ácido teicoico a diferencia de las bacterias Gram negativas que tienen un
membrana celular más delgada de peptidoglucano y una membrana externa compuesta por
lipoproteína y su pared celular es menos rígida, entonces cuando realizamos la coloración de
Gram podemos observar sus diferencias morfológica.

Bibliografía
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (s/f). los microorganismos. Recuperado de
https://yamilecortesunad.files.wordpress.com/2011/04/modulo-2011-parte-ii-biologia.pdf

MICROBIOLOGIA AMBIENTAL”, ATLAS RONAL

Tortora Gerald J., Funke Berdell R., Case Christine L., “Introducción a la Microbiología”,
Editorial Medica Panamericana, 9° Edición, Buenos Aires, 2007, Pág. (345 -352)

Prescott, Lansing M., Harley, John P., Klein, Donald, “Microbiología”, Editorial McGraw
-Hill, 5° Edición, España, 2004, Pág. 595
. Teresa Mier, Conchita Toriello y Miguel Ulloa, “Hongos microscópicos saprobios y parásitos:
métodos de laboratorio”, México, 2002
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD DECIENCIAS
AGROPECUARIAS TUNJA 2011 AISLAMIENTO DE HONGOS ASOSIADOS A SINTOMAS DE
ENFERMEDADES
Falconi, N., Espín, J., & Lascano, C. (01 de 2014). Recuperado el 08 de 05 de 2018, de
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1b/Crecimiento_del_moho_en_el_pa
n.pdf
Gastroenterology, W. (10 de 2011). Guias Mundiales de la WGO. Obtenido de
http://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/probiotics-spanish-2011.pdf

Vous aimerez peut-être aussi