Vous êtes sur la page 1sur 7

Hidrogeología

SIMULACIÓN DE ESCENARIOS DE EXPLOTACIÓN DEL ACUÍFERO DE LA PLANICIE ALUVIAL DEL


RÍO MOTATÁN, ESTADO TRUJILLO, VENEZUELA

SIMULATION OF EXPLOITATION SCENARIOS OF MOTATAN RIVER ALLUVIAL PLAIN AQUIFER, TRUJILLO


STATE, VENEZUELA

Jesús E. Mejías D.1, Hervé J. Jégat N.2, Luis E. Mora M.3


Recibido: 29-4-09; Aprobado: 25-11-09.

RESUMEN
Este trabajo tiene como objetivo simular escenarios de explotación de agua subterránea en la planicie del río Motatán, localizada
en la costa oriental del lago de Maracaibo, con una superficie de 1.462 km2. Para la simulación Linares (2003) y Mejías (2005)
elaboraron los modelos hidrogeológicos conceptual y matemático del acuífero, utilizando Visual ModFlow 3.0. Las reservas
permanentes calculadas son 1,73x1010 m3. La recarga del acuífero por flujo subterráneo efluente de la cuenca del río Motatán
equivalen a 286.171 m3/d. Se plantearon cuatro escenarios de explotación, según las potencialidades de la planicie: mantener la
extracción actual, incrementar 1,5 veces el riego del sector “El Cenizo”, triplicar el área cultivada con banano y satisfacer la
demanda del desarrollo petrolero y de caña de azúcar. Se evaluó el comportamiento del acuífero en el modelo calibrado,
concluyendo que en los escenarios planteados, los pozos ubicados en el sector central del área se secan, producto de la gran
cantidad de pozos activos; no es posible incrementar el área bajo riego en “El Cenizo; el incremento de las superficies bananera y
de caña, es posible sí se produce en sectores del acuífero con extracción actual baja. Por su ubicación, el desarrollo petrolero no
tiene efectos negativos en el acuífero.
Palabras clave: Agua subterránea, escenarios, explotación, modelos, simulación.

ABSTRACT
The objective of this paper is to simulate different scenarios of groundwater extraction in the Motatan River floodplain located on
the western shore of the Maracaibo Lake with a total area of 565 square miles. To complete the simulation Linares (2003) and
Mejias (2005) elaborated both conceptual and mathematical hydrogeologic models for the aquifer using Visual Modflow 3.0. The
permanent reserves are estimated in 1.73x1010 m3. The aquifer recharge by underground effluent flow from de Motatán River basin
is about 286,171 m3/day. Four scenarios are studied depending on the aquifer potentiality: maintaining the actual extraction,
increasing 1.5 times the actual demand for the El Cenizo irrigation system, triplicate the banana cultivated area and meet the
demand of the oil industry and the sugar cane production. The aquifer behavior was assessed using the calibrated model and the
final results show that: in all scenarios, water wells located in the central sector dried off, due to the large number of active wells;
increasing the area under irrigation in El Cenizo is not possible; development of banana and sugar cane production areas are
possible in current low extraction aquifer sectors. Oil industry development has no negative effects on the aquifer.
Key words: Groundwater, operations, modeling, scenarios, simulation.

INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación aplica los conceptos


La cuantificación del potencial de agua subterránea de esta anteriores, usando la base de datos generada por la empresa
importante zona del estado Trujillo, Venezuela, bajo diferentes regional Sistema Hidráulico Trujillano (SHT) durante el período
políticas de explotación es de vital importancia. Mediante las 1993-1999, en la simulación de escenarios de explotación del
técnicas de simulación es posible predecir el comportamiento y la acuífero ubicado en la planicie aluvial del río Motatán, el cual
evolución futura del acuífero, lo cual es de sumo interés para el constituye el principal reservorio de agua dulce de este im-
planificador. De esta manera, instituciones dedicadas a la gerencia portante polo de desarrollo del estado Trujillo, cuya superficie
del recurso agua podrán desarrollar una mejor planificación de los aproximada es de 146.200 ha. En esta zona actualmente se
recursos hidráulicos, valiéndose de las técnicas de simulación, dan importantes desarrollos agrícolas, tanto en el sector animal
labor ésta que de otra manera sería inabordable. Por consiguiente, (ganadería y producción de camarones) como en el vegetal
la gestión, planificación y protección de acuíferos deben tener (banano); así como la apertura petrolera en el sector La Ceiba
como objetivo el uso sostenible del recurso agua, tanto en calidad (Distrito Petrolero Tomoporo). Éstos se fundamentan en la
como en cantidad, considerando la ordenación del territorio, las abundancia de los recursos naturales allí existentes, entre
necesidades y restricciones económicas, sociales, políticas y, la éstos, el agua en cantidad y calidad que contiene el acuífero,
participación de la comunidad. debido a ello la importancia del presente estudio, ya que sus
La técnicas geoestadísticas no sólo proporcionan la mejor resultados serán muy útiles para la sostenibilidad del mismo.
estimación espacial de los parámetros, sino también una medida El trabajo presentado pretende hacer un aporte al estado del
de la incertidumbre de dicha estimación. La aplicación de una arte de la estimación de disponibilidad de agua subterránea
metodología de simulación estocástica, con base en un modelo de 1
simulación numérica de aguas subterráneas y de técnicas IngºAgriº, MSc. profesor del NURR-ULA e investigador del CIDIAT-ULA,
Venezuela. e-mail: jmejias@ula.ve
geoestadísticas, permite el diseño de políticas de explotación que 2
IngºHidº, Dr, profesor e investigador del CIDIAT-ULA, Venezuela. e-mail:
no afecten las reservas del acuífero, con lo cual se lograría un uso hjegat@ula.ve
sostenido de recurso hídrico. 3
IngºCivº, MSc, profesor e investigador del CIDIAT-ULA, Venezuela. e-mail:
luismora@ula.ve
GEOMINAS, Vol. 37, N° 50, diciembre 2009 173
J. Mejías, H. Jégat, L. Mora

cumpliendo con los siguientes objetivos: rrelación, la base de datos y los mapas de MODELO HIDROGEOLÓGICO MATE-
? Establecer diferentes políticas de contorno y superficies en 3D. Esto último MÁTICO
explotación del acuífero. implicó: el análisis estructural de la va- Programas de computación utilizados:
riable, la definición de la malla del modelo Para crear el modelo fue de vital impor-
? Simular el comportamiento del acuífero y la obtención de mapas a través del tancia el uso del programa Surfer 8, crea-
bajo esas diferentes políticas de “krigeado”. do por Golden Sofware Inc. (2002), el cual
explotación, usando el modelo Límites del acuífero: El criterio usado fue permitió crear los archivos de entrada o
hidrogeológico matemático elaborado por el de aprovechar al máximo la información mallas (Grid) con extensión *.grd, de las
Mejías (2005). litológica disponible, quedando definidos diferentes variables: superficie del terreno,
? Hacer las recomendaciones que sean así: norte: UTM: 1.074.246, sur: UTM: bases de las capas definidas del acuífero,
pertinentes a los organismos involucrados 1.035.542, este: Carretera Panamericana información geográfica, niveles de agua,
en la gestión del acuífero. Trujillo-Agua Viva-Mene Grande y oeste: características hidrogeológicas, entre o-
Lago de Maracaibo (Figura 1b). El sector tras. Esta información fue importada, en
CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE en estudio cubre un área aproximada de forma secuencial al programa Visual
ESTUDIO 1.462 km2. ModFlow 3.0, elaborado por Waterloo,
Ubicación: Geográficamente se Hydrogeologic Inc. (2002), el mismo fue
encuentra entre los 09º 16' 00” y 09º 43' desarrollado por McDonald y Harbaugh
15” de latitud norte y 70º 38' 27” y 71º 03' de United States Geological Service
26” de longitud oeste, con una superficie (USGS) en 1983; a finales de 1996 es
aproximada de 1.462 km2 (Figura 1a).
Geología: Homogénea, conformada por
sedimentos del Cuaternario. Desde el
pun-to de vista regional, corresponde a la
de-presión tectónica de la cuenca del
Lago de Maracaibo, cuyo origen se
relaciona con el levantamiento post-
Eoceno de la sierra de Perijá y la cordillera
de Los Andes; y lo-calmente, a la planicie
aluvial se origina en procesos de erosión,
transporte y acu-mulación de sedimentos,
que se han dado desde el Oligoceno hasta
nuestros días.
Clima: La precipitación media anual que
va desde los 981 mm (Canal Principal) a
1.741 mm (La Ceiba) con un período bi-
modal; la temperatura durante todo el año
es mayor que los 27ºC, con una clasi-
ficación climática de bosque seco, semi-
árido megatérmico o cálido (D, d, A, a).
Inventario de aguas subterráneas: La
SHT-CGR (1994) determinó la2 existencia
de 1.296 pozos en 16.880 km , cuyo uso Figura 1.a. Ubicación relativa del área de estudio.
principal es para riego, extrayéndose
aproximadamente 98,87 Mm3/año. 2 GISA
.
(1997) ubicó 1 103 pozos en 348 km , área
del proyecto 3D La Ceiba, con un volumen
extraído de 49,2 Mm3/año.

MODELO HIDROGEOLÓGICO CON-


CEPTUAL
Definición del acuífero: De los 348 per-
files litológicos, durante el análisis con el
uso de GWW y Surfer 8.0, sólo 85 fueron
consistentes en cuanto a información de
aforos, abatimientos y datos de construc-
ción. Según Peña (2003), el acuífero es
estratificado en 10 capas con una profun-
didad representativa de 110 m, compor-
tándose como libre en algunos sectores
cercanos del Lago. Linares (2003) elaboró
el modelo hidrogeológico conceptual con 7
capas (4 impermeables y 3 permeables),
porque en éstas se concentran los filtros
de los 85 pozos mencionados.
La metodología aplicada para la elabo-
ración del modelo consistió en procesar la
información litológica; elaborar las sec-
ciones transversales, los paneles de co- Figura 1.b. Límites del acuífero.
174 GEOMINAS, Vol. 37, N° 50, diciembre 2009
Simulación de escenarios de explotación del acuífero de la planicie ...

lanzado bajo el nombre de ModFlow '96; desde entonces ha de superficies generadas en procesos geoestadísticos y de
sufrido cambios, creándose paquetes adicionales desarrollados información geográfica del área de estudio. Para la asignación
por otros autores para condiciones específicas, hasta el lan- de las capas fue necesario especificar los parámetros básicos
zamiento, en 2002, de la última versión (3.0), la utilizada en este del modelo:
trabajo. Es un modelo tridimensional de diferencias finitas que X Mínimo: 272.500; X Máximo: 314.500
simula el acuífero, ya sea confinado, libre o mixto, en régimen no Y Mínimo: 1.035.500; Y Máximo: 1.074.500
permanente, al igual que el flujo asociado a una presión externa Z Mínimo: -100 m; Z Máximo: 60 m
tal como manantiales, superficies recargadas, evapotranspi- Número de columnas: 100; Número de filas: 93; Número de
ración, drenaje y corrientes. Diferencias finitas es un método que capas: 7.
permite resolver las ecuaciones diferenciales del flujo subte- Creado el modelo inicial se introdujeron cada unas de las capas
rráneo, aproximando las derivadas en cada punto por las va- definidas, en primer lugar, se importa la superficie del terreno;
riaciones de estas variables, en un intervalo finito. Así, las e- posteriormente, cada una de las bases de las capas en orden
cuaciones continuas son sustituidas por un conjunto de e- decreciente, del tope hacia la base; se continuo con la
cuaciones lineales, cuya solución permite obtener los valores de información geográfica o mapas como archivos de tipo *.dxf; se
la carga en un número finito de puntos. Estas aproximaciones se ubicaron los pozos de bombeo; luego se efectuó la desactivación
fundamentan en el desarrollo de una función en serie de Taylor, de celdas acorde con los límites antes señalados. En la figura 2
desarrollada por Amisial y Jégat (1976), citados por Torres se observa la malla rectangular creada, mostrando las celdas
(1993). desactivadas, los ríos, la costa oriental del lago de Maracaibo y
Generación del modelo hidrogeológico: El modelo fue demás límites del acuífero, así como la ubicación de cada uno de
elaborado por Mejías (2005), para ello procedió a la asignación los pozos, dentro del área estudiada.
Posteriormente se asignaron las propiedades a
las capas, a las permeables, color azul y per-
meabilidad de 1x102 m/d; y a las impermeables,
color blanco y permeabilidad 1x10-2 m/d. Por
último se procedió a eliminar el espesor mínimo
utilizando una interface llamada KSMD, creado
por Mora (2001), citado por Peña (2003), el cual
manipula el archivo *.vmp, pudiéndose eliminar
el espesor mínimo que asigna ModFlow para
mantener la continuidad de las capas 1, y con
ello poder visualizar donde las capas
impermeables se pierden o dejan de ser
continuas. En la figura 3 se puede visualizar
una vista en 3D del modelo obtenido.
Estimación de las reservas permanentes:
Elaborado el modelo y con la ayuda del
programa Surfer 8 se determinaron las
reservas permanentes del acuífero, usando
una porosidad efectiva para roca sedimentaria
suelta-aluviones (Sy) de 0,2; obteniéndose
unas reservas de 1,73x1010 m3.

Figura 2. Vista de la malla creada, mostrando celdas desactivadas,


CALIBRACIÓN DEL MODELO
ríos, límites del acuífero y ubicación de los pozos.
El proceso de calibración se realizó en dos
etapas según el régimen de flujo; el régimen
permanente para la recarga y en no perma-
nente para las características hidrogeológicas
del acuífero. Los parámetros definitivos del
modelo hidrogeológico calibrado para t igual a
1.553 d, obtenidos por Mejías (2005) fueron los
siguientes:
Conductividad hidráulica (K): 10,2 m/d
Almacenamiento específico (Ss): 3,3x10-5
Porosidad efectiva (Sy): 20%
Porosidad total: 30% 3
Recarga: 286.171,0 m /d = 3,3 m3/s.

PLANTEAMIENTO DE LOS ESCENARIOS


DE EXPLOTACIÓN
Escenario 0: La situación actual de extracción
(Figura 4.a), en la planicie, se mantiene cons-
tante en el tiempo de simulación. La recarga se
mantiene constante y es la misma que se usó
en la calibración del modelo.
Escenario 1: Consiste en tomar agua del
acuífero con fines de riego para incrementar en
un 50%, la superficie de riego actual del
Figura 3. Modelo hidrogeológico matemático en 3D. sistema de riego “El Cenizo” que está tomando
GEOMINAS, diciembre 2009 175
J. Mejías, H. Jégat, L. Mora

8 m3/s del río Motatán para regar 6.500 ha, ximadamente. Se mantienen los pozos ac- correspondiéndole a cada pozo de
es decir, captar 4 m3/s. Se mantienen los tivos de bombeo que se usaron durante la recarga 11.006,6 m3/d.
pozos activos de bombeo que se usaron calibración y se incorporar 15 pozos de Simulación del escenario 0
durante la calibración y se incorporan 20 bombeo con un caudal de 100 l/s cada uno Este escenario revela que para un tiempo
pozos de bombeo con un caudal de 200 l/s (8.640 m3/d), con rejillas en las capas 4 y 6, de 2 años, 3 de los pozos activos en la
cada uno (17.280 m3/d), que equivaldrían respectivamente (Figura 4.d). planicie se secan en la capa 6, como se ve
a 40 pozos captando 100 l/s, con rejillas en En las figuras mencionadas para cada en la figura 5a. En ésta también se observa
las capas 2, 4 y 6, tal como se muestra en escenario se muestran en un circulo con la fuerte depresión en las líneas equipo-
la figura 4.b. su nomenclatura respectiva, los pozos tenciales al centro-oeste del acuífero, zo-
Escenario 2: Se plantea triplicar la pro- activos en la planicie, y encerrados en un na donde actualmente se registran las ma-
ducción actual de banano en la planicie, es óvalo los que incorporan los escenarios 1, yores extracciones; lo mencionado tam-
decir, incorporar 8 nuevas fincas. En la 2 y 3, ubicados en las áreas donde se bién se muestra en los cortes de las figuras
actualidad existen 4, tomando un prome- plantea el desarrollo futuro. 5b y 5c. Este hecho es localizado en esa
dio de 400 l/s cada una, lo que implica para zona, producto de la extracción masiva del
el escenario extraer 3.200 l/s del acuífero. SIMULACIÓN DE LOS ESCENARIOS grupo de pozos que allí se ubican; es
Se mantienen los pozos activos de bom- PLANTEADOS importante para la sostenibilidad futura del
beo que se usaron durante la calibración y El comportamiento del acuífero para cada acuífero, si se considera que en la planicie
se incorporan 16 pozos de bombeo con un escenario se evaluó para un tiempo existe una cantidad muy superior de pozos
caudal de 200 l/s (17.280 m3/d), que equi- máximo de 10 años, observando su evolu- activos a la considerada en el modelo,
valdrían a 32 pozos captando 100 l/s cada ción cada 2 años. Se toman como paráme- acorde con los inventarios realizados por
uno, con rejillas en las capas 2, 4 y 6. Ver tros hidrogeológicos para el año 0, los SHT (1996) y GISA (1997). Es un indicati-
figura 4.c. mencionados con anterioridad y los nive- vo de posible sobreexplotación, es decir,
Escenario 3: Busca satisfacer la deman- les de inicio corresponden a la malla ge- afectación de las reservas del acuífero, lo
da hídrica del desarrollo petrolero al noro- nerada con la última campaña de medición que puede inducir, por lo cercano del lago
este de la planicie, que se ha estimado en (07/99). La recarga para los escenarios 1, de Maracaibo, la penetración de aguas
500 l/s; y las de incorporar 1.000 ha de 2 y 3, será el promedio de la recarga del salinas que podrían estar contaminando
caña de azúcar bajo riego, al noreste de la acuífero simulada a través del SIHIM en el corto plazo, ya que según la litología,
misma, que requerirían de 1.000 l/s, apro- (286.171 m3/d que equivale a 3,3 m3/s), las capas permeables no son completa-

Figura 4.c. Escenario 2. Figura 4.d. Escenario 3.

Figura 4.c. Escenario 2. Figura 4.d. Escenario 3.


176 GEOMINAS, Vol. 37, N° 50, diciembre 2009
Simulación de escenarios de explotación del acuífero de la planicie ...

Figura 5. Simulación del escenario 0. Arriba: Figura 5.a.


Equipotenciales, capa 6, tiempo 2 años. Derecha arriba: 5.b. Corte
en el plano YZ, columna 30. Derecha abajo: Figura 5.c. Corte en el
plano XZ, fila 38.

mente confinadas sino que en algunos sectores se comunican se da la mayor extracción. En la figura 7a se observa que las
entre si. líneas equipotenciales sufren fuertes abatimientos y para el año
Por otro lado, se observa la tendencia de que la recarga a futuro 4, en la capa 4, se secan siete (7) de los pozos que se incluyeron
debe disminuir, motivado a que los períodos de estiaje tienden a para representar dicho escenario. También muestra que el efecto
ser más largos y con ello disminuiría la escorrentía superficial, de su extracción seca uno de los pozos activos en la actualidad.
que se traduce en la reducción del aporte de agua al acuífero Las líneas equipotenciales de la figura 7b que corresponden a la
como flujo subterráneo efluente de las principales cuencas que capa 6, ratifican el fuerte abatimiento mencionado y demuestran
alimentan el mismo, Motatán y La Vichú, respectivamente, los lo peligroso que sería el incremento sin control de la superficie
cuales, según Mejías (2005) son las fuentes principales que bananera, ya que además muestra que en un tiempo de 2 años,
alimentan el acuífero. no solamente se secan 2 de los pozos que su implementación
Simulación del escenario 1 implica, sino que se secan completamente 4 de los activos
La simulación de éste produjo resultados poco alentadores, los actualmente, con un solo filtro en la capa 6 (Figura 7c).
pozos colocados en el sector “El Cenizo”, en su mayoría secan el Simulación del escenario 3
entorno del filtro en las capa 4, año 6 (Figura 6a). En ésta también Este escenario pretende evaluar el comportamiento del acuífero
se observa que 1 pozo activo se seca y se ratifica la fuerte ante el desarrollo petrolero que se localiza al noroeste del
depresión en las equipotenciales que se detectó en el escenario acuífero (sector Tomoporo) y el proyectado al noreste para
0 en dicha zona, además de la que generan los pozos que producción de 1.000 ha de caña de azúcar para procesar en
simulan la extracción de agua en “El Cenizo”. En la figura 6b se Central “La Pastora”. Las líneas equipotenciales mostradas en la
observa que para un tiempo de 4 años, en la capa 6, se secan las figura 8a (capa 4) para el sexto año confirman que el desarrollo
rejillas en 6 de los pozos colocados como parte del escenario 1 y petrolero produce abatimientos fuertes en el sector, ya que es la
en 5 de los activos. Ésto se traduce en que si se toma agua con zona de alta extracción en la actualidad. También destaca que el
fines de riego para incorporar superficies importantes en la desarrollo azucarero podría fracasar, ya que se secan 6 de los 10
mencionada zona, los efectos negativos que se detectaron y pozos que se incluyeron para analizar su efecto. El efecto
afectarían las reservas del acuífero, en el anterior escenario se combinado de ambos desarrollos produce el secado completo de
agudizarían aún más. 1 de los pozos activos ubicado en la zona central del acuífero.
Los cortes transversales mostrados en las figuras 6c y 6d Un efecto similar se produce en la capa 6, en un tiempo de 2 años
confirman lo observado en el sector “El Cenizo” en las capas 2, 4 (Figura 8b); en dicha capa se producen fuertes abatimientos de
y 6, así como en desplazamiento de la mesa de agua hacia la las líneas equipotenciales; no se secan pozos de los incluidos
capa permeable inferior de la que se seca, capa 6 en la figura 6c. para evaluar el comportamiento del escenario, pero si sucede
En la figura 6d se muestran los efectos que se producirían en 2 de con 3 de los activos, ubicados al centro del acuífero. La figura 8c
los 5 pozos activos, si se llegase a implementar un tipo de da una mejor visión del efecto mencionado en pozos cuyo filtro
extracción en un futuro dentro del sector “El Cenizo”, tal como el está en la capa 6, así como del comportamiento de las líneas
secado de su única rejilla en la capa 6, lo que se traduce en la equipotenciales en esta zona del acuífero.
paralización del sistema de producción que alimentan.
Simulación del escenario 2 CONCLUSIONES
Este escenario de explotación, que implica triplicar la superficie El volumen de reservas permanentes del acuífero es de 1,73x1010
que en el presente se dedica a la producción de banano, se ubica m3.
en la zona central del acuífero en estudio, en la que actualmente Según el escenario 1, tomar 4 m3/s del acuífero con fines de riego en
GEOMINAS, diciembre 2009 177
J. Mejías, H. Jégat, L. Mora

Figura 6. Simulación del escenario 1. Izquierda arriba: Figura 6.a. Equipotenciales, capa 4, tiempo 6 años. Derecha arriba: Figura 6.b.

el sector “El Cenizo”, no es factible, ya que el localizado en ese sector, producto de la gran referidos al riego en el sector “El Cenizo” e
descenso de las equipotenciales produce el cantidad de pozos activos con elevadas incremento de la superficie de banano en
agotamiento de las capas permeables en el extracciones. Es un hecho local que no zonas de la planicie donde el acuífero haya
sector. condena la vida útil del resto de la superficie sido menos intervenido.
La posibilidad de incrementar la superficie que compone la planicie.
de producción de banano, resultó un AGRADECIMIENTO
escenario poco atractivo, motivado a que los RECOMENDACIONES Los autores expresan su agradecimiento al
abatimientos que genera, secarían pozos El ente gestor del recurso hídrico en la Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y
activos ubicados en la zona central del planicie, debería avocarse a: Tecnológico (CDCHT) de la Universidad de Los
acuífero. - Reactivar las mediciones periódicas de los Andes (ULA), Venezuela, por el financiamiento de
El agua a usarse en el desarrollo petrolero, niveles y parámetros de calidad de agua. este trabajo en el proyecto NURR-C-287-00-02-
implementado en la zona noroeste del - Actualizar el inventario en la planicie, en C.
acuífero, produce incremento en los cuanto a estado de los pozos de bombeo,
abatimientos del sector. Sin embargo, el datos de construcción y caudales extraídos. REFERENCIAS
comportamiento de las líneas de flujo se Estudios futuros requieren de información Araujo, L., Rodríguez N. (2002). Análisis espacial
mantiene en el sentido normal (este-oeste), litológica y la realización de pruebas de de la salinidad de las aguas subterráneas del
sin peligro de intrusión de aguas salinas bombeo, lo que permitiría mejorar el modelo acuífero ubicado en la planicie aluvial del río
provenientes del lago de Maracaibo. y la predicción del comportamiento del Motatán, estado Trujillo. Tesis de grado
Según el escenario 3, dentro de 6 años, 600 acuífero. publicada. Departamento de Ingeniería.
de las 1.000 ha de caña de azúcar que Los resultados aquí obtenidos, ratifican lo NURR-ULA, Trujillo, Venezuela.
plantean desarrollarse para suplir de materia concluido por Araujo y Rodríguez (2002), Grupo de Investigación de Suelos y Aguas (1997).
prima al Central “La Pastora” no se regarían, acerca de la necesidad de proponer una red Informe técnico de aforamiento de pozos.
ya que 6 de los pozos se secarían a nivel de de pozos de observación que permita el Proyecto 3D La Ceiba. GISA-NURR. Trujillo,
la capa 4 del acuífero. monitoreo de todo el acuífero. Venezuela.
Sea cual sea el escenario de explotación, En el futuro inmediato se debe normar la Golden Sofware Inc. (2002). Surfer 8. Bajo el
según lo aquí simulado, en la zona centro- extracción del agua en la planicie, ya que los sistema Sistem Surface Mapping, Colorado,
occidental de la planicie, pozos activos escenarios evaluados alertan sobre una USA.
comienzan a secarse en un lapso de 2 años; posible sobreexplotación. Linares, M. (2003). Evaluación de la
esto puede deberse a un efecto de grupo, Implementar los escenarios de explotación disponibilidad del recurso agua subterránea
178 GEOMINAS, Vol. 37, N° 50, diciembre 2009
Simulación de escenarios de explotación del acuífero de la planicie ...

Figura 7. Simulación del escenario 2. Arriba izquierda:


Figura 7.a. Equipotenciales, capa 4, tiempo 4 años. Arriba
derecha: Figura 7.b. Equipotenciales, capa 6, tiempo 2 años.
Derecha: Figura 7.c. Corte en el plano XZ, fila 39.

Figura 8. Simulación del escenario 3. Arriba izquierda: Figura


8.a. Equipotenciales, capa 4, tiempo 6 años. Arriba derecha:
Figura 8.b. Equipotenciales, capa 6, tiempo 2 años.
Derecha: Figura: 8.c. Corte en el plano XZ, fila 38.

en el acuífero de la planicie aluvial del río Motatán. Tesis de grado aluvial del río Motatán. Tesis de MSc. CIDIAT-ULA. Mérida, Venezuela.
publicada. Escuela de Ingeniería Geológica. Facultad de Ingeniería, SHTCGR Ingenieros. 1994. Estudio agroclimático en la planicie aluvial
ULA. Mérida, Venezuela. CáusPocó. Trujillo, Venezuela.
Mejías, J. (2005). Evaluación integral de la disponibilidad de agua Torres, D. (1993). Evaluación de los recursos de agua subterránea en el
subterránea en la planicie aluvial del río Motatán. Estado Trujillo. Tesis Valle de Quibor, Estado Lara. Tesis de MSc. CIDIAT-ULA. Mérida,
de MSc. CIDIAT-ULA. Mérida, Venezuela. Venezuela.
Peña, O. (2003). Aplicación de métodos geoestadísticos para la generación Waterloo, Hydrogeologic Inc. (2002). User's manual for Visual Modflow
tridimensional de capas acuíferas. Aplicación al acuífero de la planicie 3.0. Waterloo, Ontario, Canadá.
GEOMINAS, diciembre 2009 179

Vous aimerez peut-être aussi