Vous êtes sur la page 1sur 60

Historiografía

de México II
Introducción

Historia: Sucesión misma de acontecimientos (vida)


-history
La narración de esos acontecimientos –story
(puede ser oral o por escrito). ¿La forma
oral es historia si no se consigna por
escrito? Lo que hoy llamamos “historia
oral” en realidad es historia por escrito.

Historiografía: Narración de acontecimientos por escrito-


(sinónimo de historia como story).
Historia de la narración de acontecimientos
(Explicación de las diversas formas de
hacer esa narración).

Para el curso la usaremos con el sentido # 4: Historia de


las diversas maneras en las que los
diversos autores han abordado la
escritura de la historia.

-Oficial, reaccionaria y
Tipos de historiografía revolucionaria
(varias clasificaciones): -Providencialista y laica
-Etc.

Dificultad de una clasificación por corrientes en la


historiografía mexicana del siglo XIX.
Luis González
1. pedacera de testimonios (tijera y engrudo)
2 Series cronológicas (cronistas)
Clasificación 3. Narradores del cómo
de historiadores: 4. Narradores del por qué (genéticos)
6 grupos 5. Generalizadores (Nueva historia –leer el
pasaje) Nomotéticos VS ideográficos.
6. H. universal –Sin fuentes, a priori-fil. de la h.

Condicionamiento social privilegiado del historiador: Los


primeros historiadores pertenecían a la
cúpula social.
-Obras hijas del estatus al que ellos pertenecen
-Democratización de la h. –entrada de la h. del
común a la h. escrita.
-Lejos del mundo de los humildes (de los
humildes pueden salir los santos, rara
vez los sabios.
-¿Qué actitud solían tener los historiadores
aristócratas?-No pido humildad, sólo
apertura y sobriedad.

Finalidades de la H.- Búsqueda de la verdad.

Archivística Arqueología Filología


Diplomática Cronología Epigrafía
Creación de las c. Paleografía Teoría de la H. Criptografía
auxiliares de la H. Estadística Genealogía Heráldica
Numismática Papirología Sigilografía
Onomástica Demografía Economía
Sociología Psicología Computación
-Exigencia imposible de Pierre Bayle a los
historiadores: objetividad.
-¿Son sinónimos la emotividad y el relativismo
histórico? (p. 34).
-Simpatía y patriotismo para comprender su
tema-irreprimible: el amor por la patria no
vuelve necesariamente mentiroso al
historiador.
ERROR----Insiste en que el positivismo repite
que hay que esfumarse delante del
documento, pero eso es anterior al
positivismo. La h. diplomática de
Humbolt y Ranke ya pedía mostrar lo
sucedido tal como ocurrió.

Cultura general y experiencia: Necesidad del historiador


(p. 35).
Diferencia con otros profesionistas

¿Qué son los Enciclopedistas


historiadores de Especializados
probeta? (p. 36)

¿Para quiénes escribe el historiador? (P.41).


Para otros historiadores
Prestigio del historiador en México-venta de
libros de historia en México.
Virtud del historiador: Tenacidad (defecto: ir de un asunto
a otro).

Distracciones del historiador (p.43). Leer pasaje.

Ramón y Cajal clasifica a los historiadores estériles en:


Contempladores, bibliófilos, megalófilos,
organófilos, teorizantes y políglotas.
Adolfo Gilly

La pregunta no es ¿historia para qué?, sino ¿Historia por


qué?: R=Por la necesidad de obrar específica
del ser humano, su comportamiento activo
ante la naturaleza, el proceso de producción
inmediato de su existencia (p.197).

El saber de la naturaleza es unívoco, el de la sociedad


multívoco e incluso equívoco (197).
¿Las “historias” por qué? Se entiende que algunas no son
verdaderas.
Límite entre la ideología y la ciencia.

El conocimiento histórico es antes que nada un discurso


adaptado no a una acción de la humanidad
sobre la naturaleza, sino de diversos grupos
humanos sobre sí mismos y entre sí (199).
La historia trata sobre relaciones sociales que en la
sociedad de clases son siempre relaciones de
fuerza (199).
Objeto privilegiado de la H.: las rel. Entre seres humanos
y sus transformaciones. La historia hace lo
que no pueden las c. nat.: justificarlas
explicándolas como inmutables y naturales o
criticarlas explicándolas como cambiantes y
transitorias.
La justificación de las relaciones sociales de fuerza
actuales dentro de una sociedad (pero crítico
de las anteriores) crea la h. oficial que siempre
es conservadora. (MIO: por lo tanto la h.
reaccionaria es la que critica las relaciones
actuales y propugna por las del pasado). Hay
otro bando crítico de los poderes establecidos
y los anteriores a estos, “crítico hacia sí mismo
y hacia el porvenir” que no quiere caer en la
inmovilidad (199-200).

¿Qué tan cierto es lo que afirma en la p. 200 sobre que


un grupo o clase social que practique la crítica
radical de los poderes establecidos se
aproximará más a los criterios del
conocimiento científico? ¿Una h. es más
verídica mientras más notable sea su
diferencia con respecto a la historia oficial?
(204).
Quien desea conservar un estado actual del poder crea
una ideología justificadora: un discurso del
poder (200). La historia es un discurso del
poder.

¿Dónde comienza la h.? (p.200)


¿La parcialidad es o no es mentira? (201)
¿Sin la “pasión” una obra no pasa de ser un erudito pan
sin levadura? (202)
¿Qué es la historia oficial?¿quién la elabora? ¿para qué
la elabora? (204-205).
¿Qué pasa cuando el arte del cantor es asimilado por la
versión oficial de la h.? R=Surge un discurso
populista del poder (los corridos son lo más
claro de esto en México, pero no lo único).
Se puede coincidir en los detalles de una h. y, sin
embargo, contar dos h. distintas e incluso
antagónicas? (206)
Lo contrario de la h. como discurso del poder es la h.
crítica (209) que habla de los excluidos. ¿Por
qué es difícil hacerla? (Resp. En p.209 y 219-
220).
¿Es posible hacer el tipo de reconstrucción que propone
Marx en la nota # 1 de la p. 210? Conocer la
mentalidad por las condiciones reales-
materiales imperantes en cada época?
¿A qué se refiere Gilli cuando habla de vertical y
horizontal? (212-220).
¿Que supone hacia abajo y hacia arriba la relación
vertical? (216) (R=dominación y resistencia)
¿A qué llama anaclasismo? (216).
¿Cómo se naturaliza una versión conservadora del Edo.?
(211).
¿En cada ideología naturalizada del poder ¿cuál es la
función del historiador? (215).
Lucas Alamán
Carlos María Bustamante
"Fascinaba a sus lectores con su elocuencia ardorosa"
(Johansson -en Orozco y Berra-).
Erich Kahler/ ¿Qué es la historia?

Generaciones alternadas de optimismo y pesismismo.


(R.Bacon y Voltaire)
Esta fluctuación es superada por conceptos sintéticos
como los de Kant

Historismo y sus dos manantiales convergentes:


Científico: teoría de la evolución biológica
Humanístico: romanticismo

EVOLUCIÓN :
John Ray y Carl Von Linné (todo había sido
esstablecido por Dios para permitir variación
pero no una modificación fundamental ).

Buffon, Jean Louis Leclerc, conde de, se oponía a


las definiciones y reglas establecidas y
prefería que los fenómenos fueran descritos
con la mayor exactitud, EXACTAMENTE
COMO SE VEN. Por el uso fiel del lenguaje
hay que repetir el orden de la naturaleza. Su
principio era buscar el COMO en lugar del
POR QUÉ (para ya no toparse con el DIOS LO
QUIERE).

Cuvier, Georges: sintetiza a los anteriores e


intenta sistematizar las observaciones de
Buffon llegando a la idea de que nada puede
cambiar sin modificar lo que lo rodea, tal y
como ha ocurrido sucesivas veces a lo largo
de la historia de la tierra dado que el
organismo entero está vinculado asu entorno.
Con lo cual llega a una historización de la
teoría biológica con tinte progresista puesto
que afirma que cada nueva especie que surgía
en una de estas “revoluciones “ recurrentes
exhibía un contínuo progreso de organización
con respecto a las anteriores.
No pudo safarse a la teoría aristotélica de la
regeneración cataclísmica, ni descubrió la
auténtica evolución genética (pensaba que los
cambios en las especies no las llevaban a
convertirse en otras especies, igual que
Linneo).

Geofrey de Saint-Hilaire, todos los organismos


comparten estados embrionarios similares, por
lo tanto el crecimiento de los órganos en
diferente proporción es lo que origina la
variedad en el reino animal.

Lamarck, Jean-Baptiste Pierre de Monet, caballero


de. El uso o desuso de órganos es lo que los
modifica.

Darwin (basado en Maltus) La naturaleza no es


económica, sino que crea muchos más
organismos de los que necesita para la
continuidad de las especies, y luego
selecciona de entre ellos los más resistentes,
que pasan su herencia mejor.

HUMANISMO:
Querella de los Antiguos y modernos (1697)
Charles Perrault y Boileau, (este último junto
con Racine y Corneille). En 1700 Boileau
escribe a perrault para pactar un acuerdo de
paz donde reconoce que los antiguos
superaban a los modernos en epopeya, elegía
oratoria y sátira, pero los modernos eran
mejores en folosofía, ciencia, novela, poesía
lírica y tragedia.

Hamann y Herder (Johan) y el conocimiento


enciclopédico y de darle la sensación de
totalidad viva. Abiertos a todas las tendencias
europeas y a la idea de progreso donde la
meta era una HUMANIDAD HUMANA e,
inevitablemente al mirar hacia adelante
miraron hacia atrás. Querían perfeccionar la
huamnidad en la sociedad alemana, pero para
esto estudiaron lo que había fuera de ella
(costumbres e instituciones)

Novalis (Friedrich Von Hardemberg) y Schlegel


fueron autores universalistas de fragmentos
como forma de exposición de un todo uniendo
poesía con prosa, el arte con el humor, etc.

Aparece la novela histórica: Horace Wallpole

Filosofía de Fichte: El ser (o conciencia) se crea


pensándose a sí misma, así surge el yo, que
plantea a su vez el no-yo o mundo exterior
como barrera para pasar sobre ella en una
serie continua de etapas superiores sin fin.

Como puede verse, en ambos manantiales (biológico y


humanístico) la estabilidad de las cosas tiende a
disolverse en flujo a pesar de las ciencias naturales
siguieron siendo consideradas inmutables en cuantoa
sus leyes internas.

Historismo es la tendencia de ver y explicar todo


históricamente, a deducir términos de clasificación y
distinciones a partir de etapas de evolución.

Con excepción de la lucha marxist, la espera de un futuro


mejor de perfección humana(progreso) y hasta el
postulado de la perfectibilidad misma fue siendo
abandonada cada vez más. Ya no se consideraba que
hubiera un fin definido del avance y llegó a pensarse
que el objeto del cambio era el cambio mismo
(devenir) como algo positivo, sin meta, o con una meta
a la que nos acercamos infinitamente sin llegar jamás.

“La evaporación del contenido humano de la idea de


Progreso estaba vinculada a una hipertrófica
degeneración del historismo en historicismo que
empezó al terminar el siglo XIX. Por mor de la
investigación metódica se sacaron a relucir datos
superabundantes, [pues] de acuerdo con las líneas
positivistas del empirismo científico, cualquier hecho
tiene la misma validez que cualquier otro [...] no
quedaba criterio alguno absolutament merecedor de
confianza para distinguir hechos esenciales y no
esenciales”.

Mentes superiores y ostracismo intelectual – inferiores


impecables.

Fue este el historicismo contra el que luchó Nietszche.

Substitutos de todo después de que la guerra destruyó la


creencia en el progreso:
Cientismo (búsqueda de leyes de la historia como
en Spengler y Toynbee
Ideología (ciego apego a una doctrina):
nacionalismo, racismo.
Joaquín G. Icazbalceta (Cd. México 1825-1894)

A los cuatro años a Cadiz por decreto de expulsión de


1828. Vuelve en 1836.
En 1847 batallón Victoria - invasión estadounidense,
hechos de armas.
Terrateniente en Morelos practica justicia social con sus
trabajadores.
No ocupó puesto público alguno.
Lenguas: latín, francés, inglés, italiano y alemán.

1er presidente de la Academia Mexicana de la Lengua y


miembro de muchas otras sociedades nacionales
y extrangeras (Sociedad de Geografía y
Estadística, Academia de Nobles Artes de San
Carlos, Academia Imperial de Ciencias y
Literatura, Academia Mexicana de la Historia).

Para qué servía la historia a México según un grupo de


hombres de letras (Camelo p. 13) pasado común
como elemento de identificación nacional.
Responsabilidad de hacer un país cada vez más
libre y grande (Amigos: José Ma. Andrade, José
Ma. De Agreda, Lucas Alamán, José Fernándo
Ramírez, Manuel Orozco y Berra, Fco. Del Paso
y Troncoso, Nicolás León -historicista erudito-,
José Ma. Vigil, Alfredo Chavero).
Vocación: No escribir nada nuevo, sino copiar materiales
para que que otros lo hicieran.
Tarea de su generación: reunión de bibliotecas y
colecciones de documentos

Se dedicó a reunir y comentar documentos: los


pedía a las librerías en Madrid o
particulares como Prescot -a través de
Alamán este último-.
Razones: buscar documentos 1.- antes de
que la incuria del tiempo...; 2.- pérdida por
polvo, agua y polilla y ratones; 3.- se
vendiera como papel viejo,

“Allanar el camino para que marchara con más


rapidez y con menos estorbos el ingenio a
quien estaba reservada la gloria de escribir
la h. de ntro. país”, pues “la doble tarea de
reunir y aprovechar es demasiado para las
fuerzas de un solo hombre”.

No se preocupó por las antiguedades mexicanas


porque el XVI era lo más interesante por la
desaparición de un pueblo antiguo y el
surgimiento de uno nuevo al que
pertenecemos.

Fuentes: de 1a mano, y sólo en casos muy


contados y necesarios de secundarias.
Arte de imprimir libros: en Mex. editar libros de h. era algo
en lo que nadie quería invertir porque era pérdida
segura. Tenía una pequeña imprenta particular

Inspiración (Camelo p. 17): corriente erudita. Dejar


huecos antes que rellenar de forma aventurada,
mejor no escribir que escribir con deficiencias y
errores. No era todavía el tiempo de escribir la h.
gral.

El historiador debe presentar el hecho tal y como


fue procurando escribir con imparcialidad,
pero “bien se que es más fácil de pensar
que de hacer”. Al historiador nada debe
apasionarlo -negativamente- ni desvíar su
criterio.

La finalidad de la h.: buscar la verdad (pero el


que la busque sin pasión, “no se atreva a
escribir”). Pero algunos prefieren el camino
corto del estilo florido que el árido camino
de las investigaciones (Icazbalceta, p. 13).

El peor de los obstáculos de la historia: los


errores nacidos de la ligereza o la mala fe
de alguien, por eso para encontrar la
verdad se deben disipar los errores.
Lo primero y más importante es fijar bien los
hechos para que sobre errores acerca de
ellos no se hagan deducciones falsas.

El historiador como juez pezquisidor, poner a


cada uno el lugar que se merece (justicia
distributiva).

Qué es la h.: la maestra de la vida. “por haber


despreciado las enseñanzas de la h. han
brotado y ehcado profundas raices errores
gravísimos cuyas consecuencias aún
resentimos” (como la expulsión de los
españoles)

Mecanismos de incorporación de los nuevos


concimientos históricos a la conciencia social:
revistas como Anales del Museo, Boletín de la
Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística,
Memorias de la Academia de la Historia, La
sociedad, El Renacimiento, etc.

Obras:

• Provincialismos mexicanos
• Carta acerca del origen de la imagen de ntra.
Sra. de Gpe. De México
• 103 biografías en el Diccionario Universal de
Historia y Geografía (1853-1856), que era una
refundición de un diccionario hecho en España
pero aumentada para su publicación en México.
• Biografía: Don fr. Juan de Zumárraga, primer
obispo y arzobispo de México
• Bibliografía mexicana del siglo XVI (catálogo
razonado de libros con biografías de autores y
grabados -era también grabador en madera).
• Traducción: Historia de la Conquista del Perú de
William H. Prescot
• Edición y prólogo: la H. Ecl. Ind. De Mendieta.
• Edición: Opúsculos inéditos de Francisco Javier
Alegre
• Edición : Coloquios espirituales y sacramentales
de Fernán Glez. De Eslava.
• Colección de documentos para la historia de
México y Nueva colecc...
• Artículos en la Revista El Ruiseñor (propio) y El
Renacimiento.

Evidencias de sus creencias religiosas (y la concepción


de la h. que refleja): Recorrido diario de su casa a
la iglesia de San Cosme (ahí está sepultado).
Defensa de Zumárraga por la quema de
documentos indígenas (contra Orozco y Berra).
1883 Arzobispo Pelagio Antonio de Labastida
Carta acerca del origen de la imagen de ntra.
Sra. de Gpe. De México

Estructura de la carta (apuntes, no disertación):


Objetivo: responder a una consulta
• Se compromete desde una perspectiva
exclusivamente histórica (faltando a la firme
resolución de nunca hablar de ese asunto), sin
meterse en cuestiones toelógicas.
• Argumento negativo de los
contraaparicionistas a) por falta de información
sobre el asunto en la época mencionada (p. ej.
no aparecen los autos y procesos originales,
b) por crítica de un fenómeno idolátrico en el
sitio.
• Aclaraciones sobre su fe e intenciones.
Solicitud de discreción. Despedida
Manuel Orozco y Berra (Cd. De México 1816-1881)

Escuela Lancasteriana: Jesús Soto y su Orozco niño


idealizado con fascinación por héroes patrios
(igual que niños santos con Dios y la Virgen).
Leer p. 17 de Johansson.
Huérfano a los 14 años
Estudió en el Colegio de Minería (ingeniero topógrafo), y
en el Seminario palafoxiano de Puebla (Derecho).
Fue periodista en Las Afueras de México y La Enseñanza
(artículos sobre política).
Escribió teatro junto a su hermano el novelista Fernando
(autor de varias novelas exitosas).
Escribió un poco de poesía
Secretario de Gobierno de Puebla (1847-1848). Ahí tuvo
su única experiencia militar en 1847 cuando salió
al encuentro del enemigo pero fue derrotado y
colgó las armas.
Radicó en México desde 1851 y entonces realizó trabajo
burocrático para sobrevivir:

José Fernando Ramírez lo invita a trabajar al


Archivo Gral. de la Nación, (antes
secretaría del Virreinato) de donde llegará
a ser director.
Catedrático de historia y geografía en el Colegio
de Minería.
Dos veces Oficial mayor del Ministerio de
Fomento (1857-1858) / en el gabinete de
Ignacio Comonfort
Ministro de la Suprema Corte de Justicia
Con José Fernando Ramírez intervino en la
entrega de bibliotecas de las
comunidades religiosas suprimidas
Análisis paleográfico de los libros de Actas de
Cabildo de la ciudad de México
Reusó ser miembro de la Junta de Notables
durante la Regencia, pero la pobreza lo
hizo servir durante el gob. de Maximiliano
en puestos relacionados con su profesión
y cultura (subsecretario de Fomento,
director del Museo Nacional, y consejero
de Estado).

Encarcelado al triunfo de la República, al salir fue:


Empleado de la Casa de Moneda y regresó a la
Sociedad de Geografía y Estadística y la
Academia de Literatura y Ciencias.
confrontación con Don Juan A. Mateos.

No vivía con holgura: "Cuando tengo tiempo no tengo


pan, y cuando tengo pan no tengo tiempo".

Qué lo empujó a la historia: deseo de conocer las razones


de la situación inestable del país y de encontrar
una forma de unificar intereses a través de
vínculos históricos.

Ignacio Manuel Altamirano y El Renacimiento


como centro de concordia (armonizar los
espíritus a través del intelecto).

Qué lo empujó a la historia prehispánica: ambiente


romántico del momento.

¿Qué pensaba él de la manera en la que se había escrito


previamente esa h.? Espíritus de partido: unos
exaltan lo indígena y denostan lo español, otros
al revés.

Por lo tanto ¿qué debía ser la h.? Búsqueda de la "verdad


y la justicia" (justicia distributiva -ver Icazcalceta-
el historiador como juez). p. X de Angel María
Garibay K.

¿Qué pensaba de la imparcialidad? Deseable pero


inalcanzable por imperfección humana.
¿Por qué publicar documentos antíguos con Icazblaceta y
José Fernando Ramírez?: Salvarlos de la
destrucción (los usaban para envolver mercancía
y los colocaban como parapetos en Palacio
Nacional.
Narración cautivadora "revestida de cierto interés
novelesco propio para despertar la animación del
lector", como resultado de su amor por las letras.
Causalidad: los pueblos llevan ya en sí mismos el germen
de sus mudanzas, por eso para poder explicar con
acierto esos cambios no sólo hay que considerar
las circunstancias en las que se desarrollan, sino
averiguar de dónde vienen.

Patrick Johansson lo tilda veladamente de positivista


debido a la época en la que vive (p. 25), pero
¿qué hay de positivista en Orozco y Berra?
1.-La confianza en el progreso (en el epígrafe de
la Historia antigua y de la conquista de
Méx. se lee "sigo confiado por el camino
del progreso") pero en eso todo el mundo
creía en el s. XIX, fuera o no positivista.
2.-El deseo de fijar los hechos que maneja (todos
los historiadores lo desean sean o no
positivistas, pero no en tanto hechos
positivos pues, como el dice "respeto la
religión" y "subordino mis ideas a estos
principios: Dios, la Patria y la familia"
-donde Dios aparece en primer lugar) Ver
también que dice "Sé que el hombre, aun
el mejor dotado por la Providencia, es
trunco e imperfecto".
3.-No queda claro si el hecho de creer en leyes
que rigen hechos positivos ("el progreso
es la LEY impuesta a la humanidad" -las
negritas son mías-) implica más que un
mero reflejo de la retórica de la época o
que, incluso, se refiera a un tipo de leyes
distintas a las naturales. ¿Un hombre que
cree en la Providencia puede desligr los
sucesos cotidianos de la acción
sobrenatural? ¿Entoncs de qué leyes
hablamos?
4.-No interpreta más allá de lo que le permiten los
documentos consultados (Pero, ¿lo hace
por doctrina o por prudencia? ¿Es acaso
un error?).

Metodología: No es la de los alemanes, sino la tradición


hispánica "con vistas a la manera francesa"
(Garibay K. p. XVII) notas y datos rigurosos,
claridad , pero a veces abruma por
sobreabundancia de datos y tablas. Exhibía todos
los ángulos de la cuestión y luego los criticaba
para obtener un juicio lo más justo y certero
posible (hoy día solemos hacer únicamente la
exposición de nuestra interpretación y relegamos
las otras interpretaciones a apéndices o solo son
referencias). Grandes síntesis.
Su crítica consiste en el sentido común basado en
la autoridad de fuentes incontestadas (p.270 ). El
criterio de verdad para decidir cuales son
incontestables es el que sean reconocidamente
pertenecientes al pueblo y época de la que hablan
y que sean recogidos por personal competente.

Fuentes: testimonios al calce pero sin bibliografía final.


Códices, crónicas (problemas con el nahuatl),
modernos en diferentes idiomas.

Arquitectura de la H. antigua y de la conq. de Méx. :


cronológica 1.-Civilización , 2.-Hombre
prehistórico en México, 3.-H. antigua y 4.-
Conquista de México

Obras:
• Noticia histórica de la conjuración del Marqués
del Valle
• Diccionario Universal de historia y de
geografía (10 vols.)
• Geografía de las lenguas y carta etnográfica
de México
• Memoria para el plano de la ciudad de México
• Carta hidrográfica del valle de México
• Materiales para una cartografía mexicana
(registro de 3400 cartas).
• Estudio de cronología mexicana
• Apuntes para la historia de la geografía en
México
• Historia antigua y de la conquista de México
• Historia de la dominación española en México
(un tanto inconclusa y un poco menos
acabada que la anterior -vejez , enfermedad y
cansancio-)
Vicente Riva Palacio (Cd. De México 1832-1896)

Padres: Mariano Riva Palacio (político prominente) y


Dolores Guerrero (hija de Vicente)
Anécdotas de Guillermo Prieto (espíritu desenfadado de
Vicente).
¿Qué fue lo que le abrió las puertas? ¿El dinero de la
familia (que aquí era más bien prestigio) o el
talento personal? Tuvo varios hermanos que no
destacaron.
La escuela en aquella época- educación literaria clásica.
Estudió piano, francés (aunque luego fue enemigo de los
galicismo igual que Antonio Cubas)
¿Qué quiere decir José Ortiz Monasterio cuando dice que
desde joven Riva Palacio desayunaba sólo café?
Estudio leyes ¿por qué tantos hombres del XIX
estudiaron leyes? Era una carrera muy solicitada
en esa época de formación de una nación,
acomodo político, puestos burocráticos, carrera
afín a las letras.

Trabajos
Regidor del ayuntamiento de México en 1855.
-como secretario del ayuntamiento mandó
hacer su primer trabajo con conciencia
histórica: el primer índice alfabético del
archivo histórico de la ciudad.
Participó como diputado en el congreso
constituyente de 1865-1857 (sin mucho
brillo).

Estuvo en la carcel bajo Félix Zuloaga y luego bajo


Miramón durante la guerra de Reforma.

Era un liberal puro (radical), pero su padre era moderado


y tenía excelentes relaciones con los
conservadores, y Vicente poseía así una amplia
gama de relaciones sociales y políticas.
1862 Juárez lo autoriza con grado de coronel a levantar
una guerrilla durante la invasión francesa.
Más que ganar grandes batallas moralizaba
a las tropas, recaudaba impuestos.

En la guerra canje de oficiales prisioneros (auquello de


que todo indivídio que fuera sorprendido con las
ármas en la mano sería fusilado excluyó a Riva
Palacio después de esto "por motivos
especiales").

¿Donde conoció su concepto de patria y pueblo?: en el


monte durante la guerra.

Canción Adios Mamá Carlota.

Perseguido por Lerdo de Tejada apoya a Díaz y su plan


de Tuxtepec en 1876.
Al triunfo ministro de fomento.
Deseo de organizar la Exposición Universal
Mexicana de 1880 para escalar a la
presidencia pero Díaz y el ministro Protasio
Tagle lo frustran. Riva Palacio renuncia a su
cargo y apoya la presidencia de Manuel
González.

Suceso de la moneda de niquel y Manuel González en


1883. Reclusión en Santiago Tlatelolco, donde
escribe gran parte de su texto del tomo virreinal
de México a través de los siglos.

Viaje a España como ministro plenipotenciario de 1886 a


1896.

Papel de la literatura en la formación del Estado nacional


(Ortiz Monasterio, pp. 22-23).
¿Qué era la literatura nacional en esa época?
Todo lo digno de escribirse en piedra,
derecho, poesía, novela, ciencias, etc.
Creación de literatura nacional, al servicio de
inventar la nación más que para encontrarla:
temas rurales, de la colonia, citadinos.

Nacionalismo / Romanticismo: relatos de héroes,


de costumbres, paisajísticos, con
mexicanismos.
Toda su obra dramática la compuso al alimón con
el abogado liberal Juan A. Mateos (célebre
por su pleito con Manuel Orozco y Berra)
entre 1861-1862. Una cantidad enorme para
tan poco tiempo (Ortiz Monasterio, p. 26).
Su primera obra Odio hereditario fue
extrangerizante, pero después todo cambió.
Queja de Luis Reyes de la Maza acerca de las
obras trágicas El abrazo de Acatempan y La
catarata del Niágara: patrioterismo.

Veladas literarias lujosas en casa de riva Palacio


(descontento de Altamirano). Se discutía la creación
de una literatura nacional. Pero ¿cómo hacerlo con
el desprecio que se sentía por los indios? (citar a
Guillermo Prieto y el teatro con nombres indígenas
y a Samuel Ramos).

¿Por qué escribir sobre temas coloniales? la orfandad de


un poeta que no tiene a quien cantar (se
despreciaba lo indígena y los héroes patrios habían
caido de su altar).

Novelas históricas: lista en Ortiz Monasterio p. 36:


Calvario y Tabor, Monja y casada, virgen y martir,
Martín Garatuza (todas publicadas en 1868); lLos
piratas del Golfo y Las dos emparedadas (1869); La
vuelta de los muertos (1870); Memorias de un
impostor, Don Guilén de Lampart, rey de México
(1872). Pudo escribirlas porque tenía en su poder el
Archivo de la Inquisición.

Calvario y Tabor: guerra francesa- gesta del pueblo


obscuro, no de los grandes dirigentes.

Crónica histórica: El libro rojo (con Payno, Juan A.


Mateos y Rafael Martínez de la Torre) híbrido entre
la novela y la historia. Notas a pie de página, pero
no por eso era científico.

Periódicos: La Orquesta, El Radical, El Ahizote, El


Tiempo, El Siglo XIX, El Monitor republicano, El
Nacional, La República, etc.
Siempre fue periodista de la oposición. Sostuvo
siempre un periodismo doctrinario (como La
Jornada hoy día). El periódico era el órgano de un
grupo político que pretendía llegar al poder.

Muchos textos, como las Tradiciones y leyendas


mexicanas (relación con Ricardo Palma) como "La
mujer Herrada" y "El llano del Diablo" y retratos de
escritores como Los Ceros (firma como Cero)
aparecieron en periódicos.

Poesía y Rosa Espino en El Imparcial. ¿Burla a la


poesía romántica?
Ensayos históricos: Dirección de México a través de los
siglos, un ensayo sobre Hernán Cortés (inmoral
porque no pretende dar ejemplos virtuosos). Es
literatura al servicio de la sociedad. Privilegia lo
político.

• Entendía la historia como un proceso que puede


dividirse en etapas necesarias para el conjunto. Y
cada una debe verse bajo la luz que le es propia
(Ortiz Monasterio, p. 37)---- La Colonia es la era del
mestizaje que prepara la nueva nación. Había que
aceptarla como nuestro pasado y ser nacional.
• El México independiente era algo nuevo, diferente (no
resucitación de lo prehispánico ni continuación de lo
colonial).
• El progreso es una premisa casi fatal (Ortiz
Monasterio, p. 53).
• Interpreta: Si los gobernantes indígenas se
entregaron a los españoles eso fue porque... cita de
Riva Palacio en p. 56 de Ortiz Monasterio.

¿Se burla del positivismo? (recordar su controversia con


Justo Sierra a favor de la filosofía krausista1 y
en contra del positivismo): muchos sucesos de
la historia se aclararán "por una coincidencia
1
Karl Christian Friedrich Krause (1781-1832) panenteísmo. Cree en el
destino y el valor de la persona entendida de un modo moral y haciéndo
extensiva esta comprensión a la sociedad entera. La humanidad es una
federación de asociaciones autónomas, de fin universal o particular. Gran
influencia en España.
que alguna vez llegará a explicar el estudio
profundo de la sociología, cuando se conozcan
las relaciones entre los movimientos
astronónicos, geológicos y metereológicos con
la marcha de las civilizaciones sociales,...
[porque quizás lo que influye sobre la gente no
son las corrientes ideológicas sino ] causas
físicas que afectaban los cerebros de toda la
humanidad" Méx a trav. de los sigls, t. II, pp.
38-39.

Generación anticlerical, no atea. En Calvario y Tabor


dice uno de sus personajes: "Dios, la h. y el
porvenir nos darán el triunfo". Dios castiga a los
enemigos de la Patria, Dios actua. Justicia Divina
según Clementina Díaz de Ovando, p. LV.

"Nada hay en el mundo que sea efecto de la


casualidad y los elementos grandes o pequeños
entre los hombres, se enlazan entre sí de una
manera tan mistriosa que lo mismo el hombre
que el pueblo sienten su castigo" El suceso
valadí se enreda con los grandes
acontecimientos. Clementina Díaz de Ovando, p.
LIV.

Cuento: Cuentos del general, escritos en España y


publicados en la revista La Ilustración Española y
Americana. Influencia de Maupassant y ¿Poe?
Clementina Díaz de Ovando, p. LIX (¡No
marche!).

Otras obras:
Historia de la administración de don Sebastían Lerdo de
Tejada (contra él).
Julián Marías / La filosofía en el siglo XIX

Al morir Hegel ya existe un:


cansancio, un agotamiento del idealismo.
un astio del filosofar.
una negación de la metafísica por su incapacidad
para explicar lo cotidiano.

Necesidad de atenerse a las cosas, a la realidad tal y


como es apartándose de las construcciones
mentales (sistemas).
- Pero ¿qué es la realidad?
- Se desvirtúa por adicioenes y supresiones
- El posit. comete el error de negar la metafísica y
sostener el concepto de realidad (que es un
concepto metafísico).

Ciencias duras como modos ejemplares de conocimiento


por su éxito desde el s. XVII.

Después del positivismo intentos por descubrir la realidad


radical (auténtica) y reivindicar la posibilidad de la
metafísica (existencialismo, vitalismo y
fenomenología).
Álvaro Matute / Estudio introductorio

El historiador debe reflexionar más sobre su disciplina,


sin que eso signifique volverse filósofo de la historia
(no somos simples técnicos ni ingenuos
narradores).

Al historiador compete la reflexión sobre los


fundamentos de su disciplina (objeto de estudio,
relación sujeto-objeto, cómo conoce lo que conoce,
cómo hace las cosas, cómo comunicar al lector lo
que conoce, etc).

Grandes reformas historiografía no fueron nunca


resultado de los filósofos de la h.

¿En qué se basa el pensamiento historiográfico


mexicano? - Influencias externas. Pero no se limita
sólo a copiar : adaptar cotejando con su propia
realidad.

Los grandes libros de historia tienen consigo una teoría


de la historia implícita o explícita, no son resultado
del empirismo puro. ¿Por qué algunos la explicitan y
otros no?

Grandes corrientes teóricas del XIX positivismo,


marxismo e historicismo.
Durante el siglo XIX hubo un movimiento en el que se
desconfió de la fil. especulativa.

La nueva historiograf. siguió dos vertientes:

1.-Vertiente del empirismo: proporcionado por la


nueva apreciación de las fuentes, concluyó en lo
que Croce llamó H. diplomática. cuyo mayor
representate fue Leopold Von Ranke. El abuso
con el que se habla ha entendido como
positivista la historiografía rankeiana, pero eso
no es exacto, pues la h. auténticamente
positivista es la que busca establecer leyes que
permitan explicar científicamente el acontecer.
También es un abuso pensar que toda la
historiograf. de inspiración rankeiana se limita a
repetir lo que dicen los documentos. Por el
contrario, Ranke tenía una percepción holista:
creía que una cosa, fenómeno o acontecimiento
es algo más que la suma de sus elementos y
debe ser interpretado (1+1= x), a diferencia de
los positivistas que daban explicaciones
mecanicistas (1+1= 2). Esta vertiente alcanzaron
la via de la cientificidad a través de la crítica de
fuentes para encontrar las fidedignas.

2.- Vertiente del positivismo: mecanismos


deductivos e inductivos que permitían extraer
leyes de la historia y con base en ellas
interpretar los hechos. Consideraba una unidad
metodológica donde las c. sociales debían
utilizar el método de las c. naturales debido al
éxito de estas desde el s. XVII. Causalismo,
mecanicismo y determinismo. En la realidad lo
que ocurrió fue que se apeló a elementos
naturales como determinantes de la realidad
histórico-social.

Ambas vertientes convergen en su ambición de


cientificidad. Ambas parten de hechos
comprobados, pero una se queda en ellos, y la otra
trata de elevarse a lo absoluto.

La historiograf. diplomática propició el desarrollo de la


metodología que trajo consigo la actualización de
las ciencias auxiliares.

El positivismo quiso un sistema más amplio para hacer


sus explicaciones, la diplomática sólo atendió a las
necesidades de la disciplina.

Langlois y Seignobos como positivistas heterodoxos (no


buscaban leyes, pero creían en el evolucionismo
hisitórico). Rechazan las generalizaciones y
concluyen que la historia no es "otra cosa que el
aprovechamiento de los documentos" (p. 18).
Distinción entre :

filosofía: especulación sobre el acontecer


teoría: Entendemos por teoría, dice Kant, a un
conjunto de reglas y conceptos cuando son
pensados con cierta universalidad y están
abstraídas de la multitud de condiciones
que influyen en su aplicación. En el caso
de la historiografía son reglas y
definiciones acerca de la naturaleza,
conocimiento y explicación de la historia,
pero sin ser aplicados a ningún caso
concreto.
metodología: conjunto de procedimientos de
aproximación al objeto de estudio.

Antes de Gabino Barreda lo que prevalecía en Méx.


el empirismo de los eruditos (diplomática empirista).
el liberalismo, que anteponía la ideología a lo que
se investigaba.
el romanticismo: con sus grandes recreaciones
históricas y costumbristas.

Algunos historiadores como V. Riva Palacio participaron


en más de una corriente, se disfrazaron de
positivistas.
Gabino Barreda, Oración cívica y positivismo oficializado:
Justo Sierra y Francisco de Asís Flores con su H.
de la medicina en Méx.

Sonia Corcuera de Mancera / V. y silencios en la h.

Positivismo y la idea de progreso en occidente (no


compartida por Burckhardt, Niezsche ni Max Weber.

Sonia no distingue la h. de la fil. de la h. Se atreve a decir


que el positivismo hoy se le sigue empleando como
"una metodología aplicada a la historia" p. 142.

Dejar que la explicación surgiera de los textos mismos.

Metodo de los historiadores diplomáticos:


1.- Distinguir fuentes primarias y secundarias
¿Cuáles eran más dignas de confianza?
2.- Separaba las porciones dignas de crédito de las
que no lo fueran.
3.- Critica interna y externa

Los historiadores se limitaban a descbrir lo que


verdaderamente había ocurrido y evitaban imitar a
las ciencias naturales en la búsqueda de leyes.
Aquí entran Langlios y Seignobos (se acercan más
a ranke que a Comte).
"Para saber en que consiste el método positivista
aplicado a la historia hay que retornar a los textos
sobre el particular, en el entendido de que el texto
por excelencia es la Introducción a los estudios
históricos..." de 1898.

División de la obra: p. 145

Planteamientos de la obra:
1.- El material debía organizarse en secuencia
cronológica: porque favorece la explicación
enlazando los hechos entre sí en el orden en que se
fueron dando (forma "natural" de la narración).

2.- La explicación histórica no está en las causas


generales o profundas. El trabajo del historiador
positivista consistía en singularizar. No debía
generalizarse.

3.- El deber del historiador era la búsqueda de la


objetividad. Como no puede evitar tener opiniones,
al menos debe abstenerse de emitirlas en los textos
historiográficos.

4.- El sentido literal del texto es siempre el más


seguro, pero debemos asegurarnos de que
comprendemos el sentido exacto de las palabras a
través de un estudio del desarrollo de la lengua
uilizada en ellos.
5.- Estilo literario adecuado a la historiografía:
sencillo y claro, que no tenga figuras metafóricas
(que diluyen la frontera entre la h. y la lit.).

¡Cómo es posible que Bloch y Febvre que rechazaban el


positivismo no rechazaran el texto de Langlois y
Seignobos?

Pero Bloch y Febvre plantean (a diferencia de los


historicistas) que los hechos históricos son
construidos por los historiadores y no simplemente
encontrados en los documentos. Dicen que la
historia debe incluir no sólo la política, sino la
historia total en donde el componente cultural y
geográfico es imprescindible junto con la
participación de otras disciplinas.
Justo Sierra

Campeche 26 de enero de 1848- 1912 Madrid.


-Padre: Justo Sierra O´Reilly (1814-1861) vida política de
Yucatán, lucha contra mayas y diplomacia con
invasión gringa.
-Madre Concepción Mendez y lucha contra la familia
Barbachano que lleva al desmembramiento del
estado en Yuc. y Camp.
Huyen a Mérida por levantamiento contra el gobernador
Santiago Méndez

-Especial cuidado de la madre en la educación religiosa


de los niños /francés

-Hambiente "alfabetizador" intelectual, O´Reilly era


novelista, recibía intelectuales en su biblioteca.
Conversaciones sobre libros e ideas.

-Pader fallece a los 13 de Justo y es enviado a estudiar a


Mex.
-La guerra de los tres años (la g. de Reforma) había
terminado. Admiraba a Altamirano. Leía Los
girondinos de Lamartine, el Journal des Debats,
obras de Michelet, etc. en sus versiones francesas.

-Estudió derecho en San Ildefonso sin ánimo de ejercerlo.


- Relación con Payno, Prieto, Altamirano, Joaquín
Alcalde, Enrique Olavarría y Ferrari. Lo reciben en
sus veladas y lo estimularon para publicar poemas,
comentarios y ensayos periodísticos a partir de 1869.
Impulsaron su carrera política.

-1871 Diputado por el ditrito de Chicontepec, Veracruz.


-Secretario interino de la Tercera Sala de la Suprema
Corte de Justicia.
-Interés por la Educación y la enseñanza de la
historia.

-En 1874 con motivo de un homenaje a G. Barreda,


señaló su inclinación hacoia el método, pero no hacia
la filosofía del positivismo, pues se oponía a visiones
deterministas (apoyándose en Bernard, Berthelot,
Littré, Mill).
-Congruentemente, se opuso al año siguiente a que se
hiciera de la sociología la disciplina obligatoria y
culminante del plan de estudios de la Preparatoria,
dejando a la h. como materia optativa. Advirtió que la
sociología era la síntesis a la que no se podía llegar
antes de del análisis histórico. La ley de los tres
estadios no podía aplicarse a nuestro país pues no
eníamos una visión de nuestra propia historia y
porque la enseñanza de la sociología no podía darse
dado al "atraso de los estudios científicos supuestos
en esa ciencia". La h. debía ser obligatoria y la soc.
optativa.
Esto se modificó después de la derrota de Iglesias y
de que en 1878 fue nombrado profesor de h. y
cronología bajo Díaz. Entonces se enfrentó con sus
antiguos protectores.

-Idea de progreso / asociado a leyes naturales.


-Publica una serie de artículos en los que anunciaba un
programa político de "transmutar la libertad en orden.
Ver pregunta 5 sobre espencerianos. Limitar el poder
del poder legislativo. Moderar la beligerancia de la
constitución.

-En el Compendio de h. de la antiguedad (1878-1879)


(Hizo temblar a la Iglesia en México)asumió el posit.
espenceriano. Asumía la h. como una de las
"ciencias sociológicas en vías de formación", al
historiador correspondía averiguar la exactitud de los
hechos sin perseguir más fin que la verdad,
advirtiendo las causas o relacines evidentes entre los
hechos, para llegar a generalizaciones superiores o
filosóficas de la ciencia. "En la historia -decía- estas
generalizacines superiores pueden reducirse a la ley
del progreso y a la evolución"; la sociedad era un
superorganismo sujeto al movimiento de la
integración y diversificacion observable en todos los
seres animados e inanimados.
Obras manuales:
• -H. gral. (manual de 1891, editado en 1904) Es
h. universal. Criterio de síntesis para dar una
guía al profesor y una lectura accesible al
estudiante.
• -Elementos de h. general (1888, 1905 y 1909)
• -Elementos de h. patria (1893, 1894 y 1902)
• -Catecismo de h. patria (1894).

-Dimensión política de su obra.


• Incorporar a los indios al desarrollo general de la
sociedad.
• Critica el tomo de José María Vigil (V) por su
postura liberal seguidor de la constitución del 57.
• Fundar la política en las ciencias sociales pues
había pasado ya el tiempo de las generaciones
heróicas.

-Crítica a chavero ¿Por qué? Por sus gustos y forma de


escribir sin aparato crítico.
-Los hombres de la generación de Sierra iban
remontando puestos políticos cada vez más
importantes y justificaban la continuidad de Díaz en
el poder con la necesidad indispensable de orden
para la evolución política.

-Necesidad de un poder judicial independiente para evitar


cesarismo.
-Evolución política del pueblo mexicano (Parte de
México, su evolución social). Muestra la necesidad
de salvar lo logrado y las limitacines de la política
"científica".
-Juárez, su obra y su tiempo (explicita sus elementos
críticos a lo largo del trabajo), para responder El
verdadero Juárez y la verdad sobre la intervención y
el imperio de Bulnes. Fue un texto disparejo (Carlos
Pereira escribió dos capítulos). Se plantea la labor
del historiador como explicación de los hechos de los
hombres sobre la base de la comprensión; mostró el
inevitable ingrediente subjetivo desde la elección del
tema hasta la expresión de los resultados de la
invstigación. El historiador debe ser conciente de esa
subjetividad para que no caiga en : (leer cita p. 36.)
La h. se debía escribir con menos pasión y menos
sociología insisteindo en la necesidad de la
comprensión.

-Reproches de historiadores eruditos y respuesta de


Sierra (Leer cita p. 37).
Influencia de autores románticos en su estilo.
Desientegración del positivismo (posturas
irracionalistas y subjetivistas)
Apoyo a Ateneo de la jumentud.
González Obregón, Luis

Nació en Guanajuato, Gto., el 25 de agosto de 1865;


murió en la ciudad de México el 19 de junio de 1938.

Fue director del Archivo General de la Nación (Huerta lo


militarizó durante su golpe de estado y lo nombró
coronel, medio ciego y con sus grandes anteojos).

Se dio a conocer con México viejo (1891) y consolidó su


fama con Las calles de México (1922). Es autor de:
Don José Joaquín Fernández de Lizardi “El Pensador
Mexicano” (1888), Breve noticia de los novelistas
mexicanos en el siglo XIX (1889), El capitán Bernal
Díaz del Castillo, conquistador y cronista de Nueva
España, Don José Fernando Ramírez, datos
biobibliográficos, Reseña histórica de las obras del
desagüe del Valle de México, Los precursores de la
Independencia en el siglo XVI, Don Justo Sierra,
historiador (1907), Don Guillén de Lampart, la
Inquisición y la Independencia en el siglo XVII, Fray
Melchor de Talamantes. Biografía y escritos póstumos,
La Biblioteca Nacional de México, La vida de México en
1810 (1911), Vetusteces, Cuauhtémoc, Croniquillas de
la Nueva España, Cronistas e historiadores (1936) y
Novelistas mexicanos.

Cronista vitalicio de la ciudad de México, la calle en que


habitaba (antes de la Encarnación) fue rebautizada con
su nombre en 1923, cuando aún vivía.
Artemio de Valle Arizpe

-Saltillo, 1884-Ciudad de México, 1961 (enfermo por una


hemiplejía desde 1944).

- No tuvo antepasados indios, sino vizcaínos que


colonizaron el norte peleando contra los apaches, los
comanches y los tepehuanes.

-Estudió en Ateneo Fuente


-Pasa a Méx. para estudiar abogacía en la Escuela
Nacional de Jurisprudencia. Se recibió en la
universidad de su estado en 1910, pero practicó su
carrera poco y durante muy breve tiempo.

-¿De donde surge su interés por la h.? ¿Una manera de


fugarse de la situación del país? El mundo que
conocía se había esfumado (Su padre fue
gobernador del Estado de Coahuila, y él fue diputado
al congreso de la Unión por el distrito chiapaneco de
Comitán de las Flores -donde nunca estuvo- entre
1910-1912, durante la última legislatura porfiriana).
descubrió quizás que la estabilidad no está en el
presente, sino en lo ya ido. Dice José Luis Martínez
que hacia 1917 entre los escritores hubo una breve
moda colonialista. No se involucra en el llamado
"trauma de la conquista".
-Largas conversaciones con hombres de gran talento y
saber, como el obispo de San Luís Potosí Ignacio
Montes de Oca, Luis González Obregón y Victoriano
Salado Álvarez, lo aficionaron a los temas virreinales.

-Fue secretario en las legaciones de México en España,


Bélgica y Holanda. Aprovechó esa estancia en
Europa para estudiar la h. del Méx. Virreinal
(especialmente en el Archivo de Indias)

-Academia Mexicana de la Lengua desde agosto de


1924, academias de H. de Colombia y Ecuador.

-A la muerte de Luis González Obregón fue designado


cronista de la Cd. de Méx. en 1942. En 1944
renombraron su calle para llevar su nombre.

-Anecdotas: conocimientos de antiguallas, costumbres


protocolarias, cuadro de Germán Gedovius, 365
anillos, bacinicas.

-Escribió novelas, cuentos y ensayos, pero siempre para


un público selecto (por el lenguaje que usa).

-Estilística: melancólico, arcaico y barroco que recrea la


forma de hablar de la colonia (fabla, según Ramón
del Valle Inclán), pleno de cultura popular
(paremiológica, p. ej.). Frecuentemente el tema
histórico es sólo un pretexto para desarrollar un
capricho literario (Retomó las historias sencillas de
su predecesor y las adornó). Gracias a él y a sus
textos la Colonia dejó de ser satanizada.
No es didáctico (escolar), es consulta placentera.

-Su obra ha sido criticada y hasta ignorada por los


historiadores tradicionales. Don Artemio se ocupaba
de los detalles accesorios, de los adornos, de lo
cotidiano, de las costumbres.

-Hace prolijas descripciones históricas de calles y


edificios, de los diversos vehículos usados durante el
virreinato, de los juegos acostumbrados en los
salones, del moviliario, de la decoración, de las
vestimentas y telas de militares, eclesiásticos y
civiles, de las joyas, de la gastronomía y datos
culinarios, oraciones y conjuros, etc.

Escribió 57 obras y cientos de artículos en el periódico El


Universal, con el título “Del tiempo pasado”. De
aquéllas sobresalen:

1. de historia: La gran ciudad de México Tenochtitlán


[NOTESE EL ACENTO], perla de la Nueva
España, según relatos de antaño y ogaño.
Antología de crónicas... (1918), El Palacio
Nacional de México (1936; 2a. ed., 1952),
Virreyes y virreynas de la Nueva España (1933;
2a. ed., 1947), Por la vieja calzada de Tlacopan
(1937; 2a. ed., 1954), Andanzas de Hernán
Cortés y otros excesos (Madrid, 1940), Notas de
platería (1941; 2a. ed., 1961), Calle vieja y calle
nueva (1949; 2a. ed., 1950), Fray Servando
(Buenos Aires, 1951) y La casa de los Ávila
(1960);
2. de leyendas: Del tiempo pasado (Madrid, 1932, y
tres ediciones más), Amores y picardías (Madrid,
1932; 2a. ed., 1958), Leyendas mexicanas (1943
y cuatro ediciones más), Sala de tapices (1951;
2a. ed., 1957), Lejanías entre brumas (1951; 2a.
ed., 1958), Espejo del tiempo (1951), Cosas de
sombras (1951), Inquisición y otros crímenes
(1952; 2a. ed., 1958) y Personajes de historia y
leyenda (1952), Historia de vivos y muertos
(Madrid, 1936);
3. de novelas: Ejemplo (Madrid, 1919), El Canillitas
(1941 y cinco ediciones más), Amor que cayó en
castigo (1945), La movible inquietud (1945), La
güera Rodríguez (1951 y tres ediciones más) y
De otra edad que es esta edad (1957); y
4. de literatura: Don Victoriano Salado Álvarez y la
conversación en México (1944), Jardincillo
seráfico (1944) y Anecdotario de Manuel José
Othón (1958).

1. ¿En qué corriente podemos colocar a estos dos


autores y cómo lo sabemos?
2. En cuanto a su metodología ¿en qué diferían Luis
González Obregón y Artemio del Valle Arizpe?
Antonio Caso / La h. como ciencia sui géneris

Antonio Caso y Andrade (Mex. 1883-Mex. 1946).

• 1906 Conoce a los que luego fundan el Ateneo de


México (Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Pedro
Henriquez Ureña, etc.)
• 1908 Fundación del Ateneo de México, convertido al
año siguiente en Ateneo de la juventud, del cual fue el
primer pres.
• 1909 Conferencias antipositivistas en el salón “El
Generalito” de la Esc. Nal. Prep. (crítica a lo limitado del
concepto positivista de “experiencia”. Confianza en el
valor de la intuición como forma de conocimiento.2 Fue
introductor de Henri Bergson (Élan vital-impulso
creador)3 y Edmond Husserl a México.
• 1910 Secretario de la UNAM al fundarse esta
institución.
2
Henri Bergson definía la intuición como “… simpatía por la cual
nos trasladamos a lo interior de un objeto para coincidir con lo que
tiene de único y por consiguiente de inexpresable” (Jordi Morato,
Diccionario de Fi. En CD Rom. De manera similar, W. Dilthey
concebía que las ciencias de la Naturaleza recurren a la
explicación, las del espíritu a la comprensión.
3
Como Bergson, creía en un tiempo matemático y sucesivo (como
fotogramas de cine) de la experiencia externa, pero también en una
duración de vivencias no fracturadas ni desvinculadas que enlazan
armónicamente el presente con el pasado. No una mera
acumulación numérica y cuantitativa de momentos, sino una
sucesión vivencial cualitativa en la conciencia.
• 1921 Rector cuando Vasconcelos pasa a la SEP.
• 1923 Renuncia tras los incidentes (huelga) en la Esc.
Nal. Prep.
• 1933 Defendió la universidad libre, plural y abierta
contra la concepción marxista postulada por su antiguo
discípulo Vicente Lombardo Toldano.

Fundador de El Colegio Nacional.

Campos de estudios: ética, fil. de la h., h. de la fil.,


sociología, etc.

Ambición: Dilucidar el objeto y significación de la H.


No un sistema con un plan universal (Fil. De la H.),
sino reflexión sobre la índole del conocimiento
histórico y sus relaciones con la ciencia, arte y fil.

La h. no es un arte, ni una ciencia, ni fil., sino h.:


un conoc. Irreductible, sui generis.

Filósofos modernos e interpretación de la h. - Hallar una


causa o ley superior al conjunto.
Hipótesis realista en sentido escolástico / causa
diversa de las causas concretas, transitorias y
accidentales (contingentes, no necesarias).

La antigüedad filosofó sobre el cambio universal, pero no


del mejoramiento de las cosas.
El origen del concepto de progreso universal (pro, hacia
adelante, y gresus, marcha) surge con el profetismo
hebreo. Isaías mejoría para todos, no sólo
judíos.

“Nuestro Señor Jesucristo” nos enseñó a esperar en otro


mundo diverso a este; no es el mesías que esperó el
israelita: que se empeña en lograr en la tierra lo que
aquí no se puede lograr.

El 2o Bacon (Francis), precursor verdadero de la “gran


superstición futurista”: Nuevo Organon pretende
superar y derrocar el de Aristóteles sistematizado y
formulado escolásticamente durante el medievo.
Instauratio Magna inicia la soberbia moderna de
querer derribar las tradiciones humanas (que son la
humanidad misma)
Edmundo O’Gorman

1. ¿Cómo historiador, cuál fue el tipo de trabajos que


escribió Justo Sierra? (23 y 29) ¿Con que motivo sus
textos más difundidos eran síntesis? (28)
2. ¿En qué no estaba de acuerdo con el positivismo de
Gabino Barreda? ¿Cuál fue su desacuerdo con
respecto a los planes de estudio de la Escuela
Nacional Preparatoria? ¿Por qué fue esto? (25)
3. ¿La anterior fue una posición permanente por parte
de Sierra? (26)
4. ¿Por qué se le llamaba positivismo a la corriente
filosófica de Comte? (26)
5. ¿Qué significaba “Transmutar la libertad en orden”
como exigía Sierra? (27, 30-31) (Según Monsivais, los
espencerianos consideraban utópica la libertad dentro
del desorden: una vez pasada la revolución lo que
debía haber era evolución. Por eso Sierra se peleaba
con los liberales radicales: era un ideólogo del odio al
cambio violento)
6. ¿Puede una interpretación de la historia orientar la
política de un país? (23, 30)
7. ¿De que manera quienes habían logrado un puesto
público justificaban la permanencia de Díaz en el
poder? (33) (Monsivais habla sobre la flexibilidad
ideológica y el sentido de supervivencia de la gente
de clase acomodada como Sierra) ¿Cómo el
evolucionismo ayudaba a justificar la existencia del
régimen de Díaz? Por la cuestión del progreso.
8. ¿Cómo era el positivismo de Sierra después de su
periodo iglesista y porqué esto lo llevó a conflicto con
la Iglesia? (27)
9. ¿Qué fue el Catecismo de la historia patria? (30)
10. ¿Qué significa que Sierra fuera enemigo del
“cesarismo”? ¿Por qué lo sería si había sido
favorecido por Díaz? (30)
11. En las cuestiones historiográficas ¿por qué
reprochaba a Alfredo Chavero haber dejado el
“andamiaje” en su aportación a México a través de los
siglos? (31) ¿Cómo escribía él? (36-37) ¿Por qué lo
hacía así? (35 y sobre todo 37) Influencia del
romanticismo.
12. ¿Qué método de acercamiento a la historia
propugnaba Sierra? (36)
13. ¿Por qué diría Sierra que la historia tenía que
escribirse “con menos pasión y menos sociología”?
(36)

Vous aimerez peut-être aussi