Vous êtes sur la page 1sur 4

Importantes precisiones sobre el régimen de transición de la Ley 100

(Corte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia SL-54312019 (66177) - 12/11/2019)

La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia realizó importantes precisiones sobre el


régimen de transición contemplado en el artículo 36 de la Ley 100 de 1993. Según la
interpretación de la Sala Laboral, a esta disposición legal las personas que para el 1° de
abril de 1994 tuvieran 15 o más años de servicios cotizados o más de 40 años de edad,
en el caso de los hombres, y 35, en el caso de las mujeres, preservarían el derecho a
pensionarse de conformidad con el régimen anterior. Por su parte, según el alto tribunal,
el Acto Legislativo 1 del 2005 contempló dos condiciones para ser beneficiario del régimen
de transición: (i) a 31 de julio del 2010 haber cumplido los requisitos de edad y tiempo de
servicios y (ii) al momento de entrada del acto legislativo (25 de julio del 2005) haber
cotizado 750 semanas para continuar fungiendo como beneficiario del régimen de
transición hasta el 31 de diciembre de 2014, cuyo entendimiento es acorde al
ordenamiento jurídico, pues con este se estableció un límite al régimen previsto,
precisamente por su carácter transitorio (M. P. Jorge Prada).

Estos requisitos garantizan la configuración de la sustitución patronal

(Corte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia SL-54252019 (65903) - 12/11/2019)

Una sala de descongestión de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia recordó


que para que la sustitución patronal se configure en el derecho del trabajo es necesario
que el asalariado continúe la prestación de sus servicios. Deben, entonces, reunirse tres
elementos: (i) cambio del empleador, (ii) continuidad de la empresa y (iii)
continuidad del trabajador. Solo así se entiende que persista la relación que se
desprende del contrato laboral. Ahora bien, si alguno de estos requisitos falta, como, por
ejemplo, no existe o no se demuestra la continuidad de la prestación de servicios por el
asalariado, no puede hablarse de sustitución patronal o, en forma más concreta, no puede
hablarse siquiera de empleador, porque este solo existe frente al otro sujeto de la relación
de trabajo y no aisladamente considerado (M. P. Jorge Prada, magistrado de
descongestión).
Ingresos recibidos por trabajadores son salario, a menos que el
empleador demuestre destinación específica

(Corte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia SL-54742019 (54657) - 2/13/2019)

Una sala de descongestión de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia recordó


que la corporación ha sostenido que, por regla general, los ingresos que reciben los
trabajadores son salario, a menos que el empleador demuestre su destinación específica,
es decir, que su entrega obedece a una causa distinta a la prestación del servicio. Lo
anterior hace justicia al hecho de que el empresario es el dueño de la información y quien
diseña los planes de beneficios, de allí que, según el alto tribunal, se encuentre en una
mejor posición probatoria para acreditar la destinación específica de los beneficios no
salariales, como podría ser cubrir una contingencia, satisfacer una necesidad particular
del empleado, facilitar sus funciones o elevar su calidad de vida. Por lo anterior, no podrían
las partes, a través de un acuerdo, contrariar la naturaleza de las cosas o disponer que
deje de ser salario algo que, por esencia, lo es. Así, independientemente de la forma,
denominación (auxilio, beneficio, ayuda, entre otros) o instrumento jurídico que se utilice,
si un pago se dirige a retribuir el trabajo prestado es salario (M. P. Giovanni Francisco
Rodríguez y Ana María Muñoz, magistrados de descongestión).

UNP debe motivar de manera suficiente actos proferidos tras el análisis


del nivel del riesgo realizado a sujetos de protección

(Corte Constitucional, Sentencia T-002 - 1/14/2020)

La Corte Constitucional dejó sin efectos la resolución, proferida por la Unidad Nacional de
Protección (UNP), que modificó el esquema de seguridad otorgado al Alcalde Local de
Bosa, en tanto se acreditaron circunstancias de riesgo o amenazas específicas,
individualizables y presentes, como consecuencia del ejercicio de su labor. En ese
escenario, recordó que las autoridades encargadas del estudio y la implementación de
medidas de seguridad tienen una serie de obligaciones relativas a la debida diligencia
respecto a la valoración y determinación de las amenazas, ya que su incumplimiento
conduce a la vulneración del derecho a la seguridad personal. Por lo anterior, hizo ver que
deben tenerse en cuenta las condiciones específicas del afectado y el contexto social en
el cual desarrolla sus funciones. Así, insistió en que los actos administrativos que se
profieran en el marco de reevaluación del nivel de riesgo deben estar motivados de
manera suficiente. Para tal efecto, advirtió que se debe hacer referencia expresa y
detallada de las razones que fundamenten tales decisiones, específicamente los motivos
que soportan la calificación del nivel de riesgo y la necesidad de modificar, reducir y/o
finalizar las medidas de protección (M. P. Cristina Pardo).
Enfermedades progresivas hacen procedente solicitud de actualización
del dictamen de incapacidad laboral

(Corte Constitucional, Sentencia T-005 - 1/16/2020)

La Corte Constitucional fijó una regla jurisprudencial relacionada con la necesidad de


actualizar los dictámenes de pérdida de capacidad laboral para la reclamación de la
pensión de invalidez. Advirtió que al ser la protección de ese riesgo la respuesta a la
necesidad de asegurar económicamente a aquellas personas que les es imposible
desarrollar su fuerza de trabajo ordinaria, es exigible verificar la condición clínica actual
para ser titular de la misma, sobre todo en aquellos casos en los que la situación de
invalidez se ha derivado de una enfermedad degenerativa o progresiva. De ahí que, al
estudiar por primera vez el reconocimiento de pensión de invalidez, la entidad pensional
se encuentre autorizada para requerir una actualización del dictamen aportado, siempre
y cuando, y de acuerdo con las particularidades de cada caso, sea razonablemente
evidente la necesidad de verificar la vigencia de la pérdida de capacidad laboral (M. P.
Diana Fajardo).

Conozca la doble dimensión que puede adquirir una convención


colectiva de trabajo en la casación

(Corte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia SL-53932019 (65989) - 12/3/2019)

Una providencia reciente de la Corte Suprema de Justicia explica que las convenciones
colectivas de trabajo no son normas de alcance nacional, toda vez que no son una
manifestación de la potestad normativa del Estado. Y es que al ser un producto de la
autonomía de la voluntad de empleadores y trabajadores y, así mismo, explicarse desde
una filosofía contractualista su campo de aplicación es más estrecho, pues se reduce a
determinar las condiciones de empleo de sus suscriptores o de quienes por extensión les
sea aplicable. Sin embargo, la jurisprudencia ha abordado el estudio de las convenciones
colectivas de trabajo en el recurso de casación y ha conseguido armonizar los requisitos
de orden público de la ley procesal laboral, para considerarla como una verdadera fuente
formal del derecho. En esta línea, la convención adquiere una doble dimensión en la
casación: es una prueba y es fuente de derecho objetivo. Es una prueba, en la
medida que su existencia debe ser acreditada por las partes y, es una fuente de
derechos, en tanto que de ella se desprenden facultades, deberes, obligaciones y
derechos de las partes (M. P. Omar de Jesús Restrepo Ochoa, magistrado de
descongestión).
Explican quién debe dirigir y conducir los concursos de méritos para
elección de personeros municipales

(Consejo de Estado Sección Segunda, Sentencia 11001032500020150108900 (48242015) -


12/9/2019)

Una providencia reciente de la Sección Segunda del Consejo de Estado, que recuerda la
jurisprudencia constitucional y el principio de autonomía de las entidades territoriales,
concluye que la responsabilidad de dirigir y conducir los concursos públicos de
méritos para la elección de personeros municipales debe ser ejercida por los
concejos municipales y no por el Ministerio Público (C. P. William Hernández
Gómez).

Vous aimerez peut-être aussi