Vous êtes sur la page 1sur 17

INFORME DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE

LABORATORIO DESARROLLAS EN LAS INSTALACIONES DE


LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

Juan Sebastian Roballo Correa

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ingeniería

Bogotá D.C, Colombia

Julio 21 de 2019

1
Resumen
Las plantas de tratamiento son un conjunto de estructuras y sistemas de ingeniería
en las que se trata el agua residual de una comunidad o de una industria, de
manera que cumpla con una serie de características y parámetros para su
correcta disposición final a un cuerpo de agua, como puede ser un río o laguna.
En el caso concreto, esta planta es de vital importancia, ya que, trata el agua del
municipio, tanto la que contaminan los habitantes como la de las industrias
aledañas, por ende, evita que llegue gran parte de agentes contaminantes al río.
El problema es que la planta no se encuentra operando en óptimas condiciones,
algunos de los parámetros de salida están por encima de la norma, como por
ejemplo, la DQO. Por lo cual, se quiere optimizar el tratamiento incorporando un
proceso químico satisfaciendo las necesidades de la comunidad, del acueducto y
cumpliendo los requerimientos para el vertimiento de este tipo de efluentes. En una
primera instancia se harán pruebas de laboratorio para verificar las dosis de los
compuestos que mejoraran el comportamiento de la planta. Entre estos
compuestos están el Dióxido de Cloro, sulfato de aluminio y cloruro férrico. En los
ensayos de jarras se pudo observar una mejora en la velocidad de sedimentación
y en el olor de las muestras a las cuales se les realizó un tratamiento químico,
adicionalmente, se aumentó el oxígeno disuelto y se disminuyó la Demanda
Química de Oxígeno (DQO). Los resultados reflejan una mejora en la calidad final
del agua, la implementación del proceso químico en planta puede ser de gran
ayuda al proceso físico y bilógico que tiene actualmente el tratamiento.

Palabras clave: Ingeniería, Tratamiento Químico, Oxígeno Disuelto, Dióxido de


Cloro, Demanda Química de Oxígeno.

2
Contenido

Resumen ........................................................................................................................................... 2
Introducción .................................................................................................................................... 4
Objetivos........................................................................................................................................... 5
Resultados ........................................................................................................................................ 6
Conclusiones ................................................................................................................................. 15
Bibliografía ..................................................................................................................................... 17

3
Introducción

Las aguas residuales pueden definirse como las aguas que provienen del sistema
de abastecimiento de agua de una población, después de haber sido modificadas
por diversos usos en actividades domésticas, industriales y comunitarias. De
acuerdo a su origen resultan de la combinación de líquidos y residuos sólidos
transportados por el agua proveniente de residencias, oficinas,
establecimientos comerciales e instituciones, industrias, de actividades agrícolas,
aguas superficiales, subterráneas y de precipitación (Mara, 1976). A lo largo del
tiempo los gobiernos y la comunidad no han valorado la importancia de las aguas
residuales, y por lo tanto, en ocasiones son utilizadas en el riego de cultivos,
donde los agricultores, pueden ocasionar la proliferación de enfermedades
gastrointestinales, por la utilización de agua residual sin tratar, en la mayoría
de los casos, o con un tratamiento muy deficiente. La Ley 9 de 1979, en la cual
se establece el Código Sanitario Nacional, en su Título I especifica los aspectos
generales referentes a residuos líquidos. La resolución 0631 de 2015, donde
establece ampliamente lo referente a los vertimientos de agua residual,
determina los límites de vertimiento de las sustancias de interés sanitario y
ambiental, los permisos de vertimientos, estudios de impacto ambiental y procesos
sancionatorios. Este trabajo está enfocado en la optimización de una planta de
tratamiento de agua residual de un municipio de Cundinamarca, con el fin de
garantizar un efluente que pueda ser vertido bajo estándares normativos.
En Colombia en 989 localidades, en áreas con menos de 30.000 habitantes, el 78%
no tiene tratamiento alguno de aguas residuales. Hasta el 2002 operaban: en
Cundinamarca 38 PTARs, en Antioquia 26, Cesar 14, Valle del Cauca 14 y Tolima 13.
Según el CONPES 3177 del 2002 (Consejo Nacional de Política Económica y social),
existían 237 plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas en 235
municipios, que trataban el 8% de los vertimientos de alcantarillado de los
mismos, en medio de deficiencias como poca capacidad, procesos incompletos
o nula operación (Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, 2013).

4
Objetivos

Objetivo General
Realizar la optimización de la planta de tratamiento de agua residual de un
municipio de Cundinamarca, satisfaciendo las necesidades de la
comunidad, del acueducto y cumpliendo los requerimientos fisicoquímicos
para el vertimiento de este tipo de efluentes.

Objetivos Específicos
• Encontrar las necesidades que tiene la planta de tratamiento de agua
residual del municipio.

• Conocer de manera integral la planta de tratamiento de agua residual del


municipio.

• Encontrar la cantidad exacta de cada uno de los reactivos requerida para


que el agua tratada tenga las propiedades, parámetros y características,
estipuladas por la norma para el vertimiento de este tipo de efluentes.

• Implementar el plan desarrollado en la planta de tratamiento

• Mejorar las características finales del agua residual tratada.

5
Resultados

Generalidades

Aireación: Es un procedimiento que se realiza con el fin de asegurar una


concentración determinada de oxígeno en el agua, para garantizar la
respiración aerobia de los microorganismos presentes y que estos tengan la
capacidad de descomponer compuestos que afecten la calidad del agua.

Condiciones anóxicas: Indican ausencia de oxígeno puro (O2). En condiciones


anóxicas pueden encontrarse presentes sustancias tales como nitratos o sulfatos
(𝑁𝑂3− , 𝑆𝑂4= ). Las condiciones anóxicas en el tratamiento de aguas residuales
indican que se pueden utilizar los iones (𝑁𝑂3− , 𝑆𝑂4= ) como agentes de oxidación
cuando se descompone la materia orgánica.

DBO: Demanda Biológica de Oxígeno: es la cantidad de oxígeno que los


microorganismos consumen durante la degradación de las sustancias
orgánicas contenidas en la muestra, se expresa en mg/L (ppm). Es un parámetro
indispensable cuando se necesita determinar el estado o la calidad del agua.
Cuanto mayor cantidad de materia orgánica contiene la muestra, más oxígeno
necesitan sus microorganismos para oxidarla (degradarla).

DQO: Demanda Química de Oxígeno: es una medida del oxígeno necesario


para la oxidación de toda la materia orgánica e inorgánica presente en un
volumen conocido de efluente. Se expresa en mg O2/L (ppm). Es un parámetro
indispensable cuando se necesita determinar el estado o la calidad del agua.

Zanjón de oxidación: Es una modificación del sistema biológico de tratamiento


con lodos activados convencional que utiliza un tiempo extenso de retención
de sólidos para garantizar la remoción de compuestos orgánicos
biodegradables.

Por datos de la EPA el color de las lagunas es un parámetro que sirve para
determinar el estado de las mismas. Por ejemplo, el color café o marrón indica
que se está llevando a cabo un proceso aerobio en óptimas condiciones (como
se muestra en la siguiente tabla).
Tabla 1. Características físicas y su interpretación de las lagunas aerobias.

Color Olor Interpretación


Claro Ninguno Sin problemas.
Marrón Terroso Sin problemas, en general buen
funcionamiento.
Verde oscuro Herboso o Buenas condiciones. Suele ocurrir con
brillante Terroso elevados pH y OD.
Verde opaco A pescado No es bueno; el pH y el OD han caído.
a amarillo Empiezan a predominar algas verdi-azules.

6
Canela a Puede deberse a algas marrones, lo cual es
marrón bueno. Si se debe a presencia de limo o
problemas de erosión, puede indicar
problemas físicos en la laguna o en el
sistema de alcantarillado.
Estrías o vetas Ninguno o Muy mal. La laguna estaría séptica, con
rojizas séptico cero de OD.
Gris a negro Séptico

Resumen del proceso de tratamiento:

La empresa del acueducto del municipio presta los servicios públicos


domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo; generando mejor calidad
de vida y desarrollo para los habitantes. Este acueducto cuenta con dos
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales; una que está en proceso de
construcción y otra que se encuentra en funcionamiento.

Los datos obtenidos de la visita fueron los siguientes:

 Origen del agua de proceso: El agua proviene de los desechos


domésticos generados por el municipio. La planta maneja un caudal de
tratamiento de 27 L/s, trabajando a su máxima capacidad. La
disposición final se hace a un rio veredal para uso agrícola del agua.

 Tratamiento: La planta actualmente cuenta con un tratamiento primario


y secundario, con el que se pretende garantizar la calidad del efluente.

 Tratamiento primario (físico): El tratamiento primario consiste en un


juego de rejillas y un tamiz para eliminar los sólidos suspendidos de
gran tamaño, presentes en el agua residual proveniente del
municipio.

7
Figura 1. Tornillo de tamizado en el tratamiento físico de la PTAR.

 Tratamiento secundario (tratamiento biológico): El tratamiento


secundario consiste en un zanjón de oxidación que tiene un tiempo
de retención promedio de 20 horas. Este cuenta con una aireación
con 4 turbinas para suministrar el oxígeno necesario al agua, con el
fin de degradar la materia orgánica presente.
Posteriormente el agua pasa a un sedimentador que tiene un tiempo
de retención de 4 horas, en el cual se garantiza una decantación de
los sólidos en suspensión que no fueron retirados y se espera una
mayor clarificación del agua del proceso.

Figura 2. Tratamiento biológico que se realiza en la PTAR.

8
Finalmente, la planta se encuentra en proceso de ampliación, para la puesta
en marcha de un tratamiento secundario adicional, más efectivo que el que
tienen actualmente en funcionamiento, con el fin de tener un caudal de
tratamiento de 45 L/s. La construcción de esta planta está a cargo del
Consorcio de Ingenieros Asociados.

Figura 3. Ampliación de la PTAR para un segundo tratamiento secundario de las aguas


residuales.

Desarrollo de las pruebas

A continuación, se presenta una descripción de las pruebas realizadas que


mejor resultado tuvieron y de los parámetros medidos durante el desarrollo de
las mismas.
Se tomaron 5 muestras de agua, 3 muestras extraídas del zanjón y las restantes
del sedimentador. A las muestras se le agregaron los productos descritos en la
siguiente tabla y se dejaron en reposo en los conos de sedimentación durante
1 hora. El objetivo era comparar el tiempo de sedimentación, la calidad del
lodo, el aspecto del agua clarificada, el olor y los parámetros: Oxígeno Disuelto
y Demanda Química de Oxígeno (DQO)
Tabla 2. Reactivos agregados a las muestras durante el desarrollo de las pruebas (EPA, 2011).
Muestra Muestra Muestra
Muestra Muestra
zanjón 1 sedimentador sedimentador
zanjón 2 zanjón 3
(blanco) 1 2
Sulfato de
Aluminio Tipo - 80 ppm 20 ppm - 80 ppm
A (Al2(SO4)3)

9
Cloruro
- 20 ppm 80 ppm - 20 ppm
Férrico (FeCl3)
Dióxido de
- 2 ppm 2 ppm - 2 ppm
Cloro (ClO2)

La muestra zanjón 3 se dejó en un beaker de 1L, ya que, no se disponía de los


suficientes conos de sedimentación.

El aspecto inicial de las muestras se presenta en la Figura 5. El agua del zanjón


tenía un olor fuerte, era el que se percibía por toda la planta de tratamiento. El
agua del sedimentador no presentaba ese olor tan fuerte, sin embargo, aún se
podía notar un aroma desagradable.

Figura 4. Aspecto inicial de las muestras. Izquierda: Muestra del zanjón. Derecha: Muestra del
sedimentador.

En las siguientes imágenes se muestran los resultados finales luego de esperar 1


hora de sedimentación.

10
Figura 5. Aspecto de las muestras durante el periodo de sedimentación. Izquierda: Muestra del
sedimentador 2. Centro: Muestra del zanjón 2. Derecha: Muestra del zanjón 1.

11
Figura 6. Aspecto de la muestra del zanjón 3 durante el periodo de sedimentación.

Las muestras que tuvieron un tratamiento químico mostraron mejores


características. Por ejemplo, el agua clarificada de las muestras zanjón 2 y 3,
tienen mejor apariencia comparada con la muestra zanjón 1. Se puede
observar menor cantidad de sólidos suspendidos, mayor cantidad de
sedimento, mejor calidad de floc, menor tiempo de sedimentación y mayor
clarificación del agua. La muestra zanjón 2 tiene una coloración amarilla
porque el cloruro férrico se le agregó durante la sedimentación y le confirió ese
color.

La muestra sedimentador 2 no se pudo comparar directamente con la muestra


sedimentador 1 por falta de conos, sin embargo, a los pocos minutos de
agregado el sulfato de aluminio se pudo observar la formación de los flocs que
empezaron a sedimentar rápidamente, además el agua clarificada tenía un
buen aspecto.

Adicionalmente, las muestras a las cuales se les adicionó Dióxido de Cloro


(ClO2) se percibe una disminución del olor, comparadas con las muestras a las
cuales no se les agregó ningún producto. Esto sería un cambio positivo en la
planta, ya que, en algunos momentos del día se percibe un olor fuerte, que no
solo ocasiona molestias a los operarios y a la comunidad, sino que puede
causar problemas de salud en los habitantes del municipio.

12
Muestra zanjón 3 Muestra zanjón 2

Muestra zanjón 1 Muestra sedimentador 1

Figura 1. Fotografía tomada por la parte superior de los conos de sedimentación, con el fin de
comparar el aspecto del agua clarificada.

Luego de la sedimentación se realizó la medición los parámetros enunciados


anteriormente:
Tabla 3. Resultados de las mediciones de los parámetros medidos a las muestras.
Muestra Muestra
Muestra Muestra Muestra
zanjón 1 Sedimentador 2
zanjón 2 zanjón 3 sedimentador 1
(blanco)
Demanda
510 300 270 400 240
Química

13
de
Oxígeno
(mg/L O2)
Oxígeno
Disuelto 0 0 1.1 0 1.5
(mg/L O2)
Residual
Dióxido de
Cloro - 0 0 - 0
(mg/L
ClO2)

La muestra del zanjón 3 en la cual se hizo una adición mayor de cloruro férrico
presentó un aumento considerable del Oxígeno Disuelto. Este incremento es
importante, ya que, en el zanjón se lleva a cabo un proceso biológico aerobio,
por lo tanto, se debe mantener un nivel de oxígeno alto para permitir que los
microorganismos que están presentes, puedan sobrevivir en el medio y
degradar la mayor cantidad de materia orgánica con la que entra el agua.

En la otra muestra donde se reflejó un aumento del oxígeno disuelto fue en la


muestra sedimentador 2, este efecto es importante para garantizar que los
lodos que se recirculan del sedimentador al zanjón tengan unas características
adecuadas que permitan mantener estables las propiedades del proceso
aerobio, mejorando aún más el oxígeno disuelto en esta etapa del proceso.

Por otro lado, se observa una disminución significativa en la DQO en las


muestras tomadas del zanjón a las cuales se les hizo un tratamiento químico.
Esto significa que el oxidante y los coagulantes usados sirven para disminuir la
carga de materia orgánica y ayudar al proceso biológico a degradar la gran
cantidad de contaminantes que entran al proceso actualmente.

Por último, se garantizó que al final del proceso de sedimentación el residual de


Dióxido de Cloro fuera cero. Esto es importante teniendo en cuenta que al
momento de recircular los lodos no debería haber Dióxido de Cloro, ya que,
este puede afectar el proceso biológico, por su poder biocida. En planta se
espera que el tiempo de residencia de 4 horas del sedimentador asegure un
residual de 0 al final del proceso.

14
Conclusiones

Con los resultados obtenidos en las pruebas de laboratorio se puede concluir


que un tratamiento químico asistido puede ayudar considerablemente al
tratamiento físico y biológico que se tiene actualmente en la planta, por esto
es necesario seguir con un periodo de pruebas en planta, para confirmar lo
visto en el laboratorio y optimizar las dosis de coagulante y oxidante que
mejoren las características del agua y se garantice que los parámetros del
efluente cumplan con la norma establecida.

Primero se debe hacer una adecuación en la tubería que conduce los lodos
que son recirculados. Se debe instalar un collarín, con el fin, de instalar una
dosificación de cloruro férrico. Esta dosificación solo se activará mientras se
realiza el proceso de recirculación de los lodos y se mantendrá apagada en el
resto del día.

Figura 7. Tubería que conduce el lodo que será recirculado.

Otro punto a tener en cuenta es que se deberán activar los 4 aireadores al


momento de las pruebas, ya que, como se pudo observar en las mediciones,
el agua en el zanjón tiene muy poco oxigeno disuelto, por lo cual, no se esta
garantizando un proceso aerobio adecuado.

15
Se deberá hacer una instalación de un sistema de dosificación de Dioxido de
Cloro y de Sulfato de Aluminio. Estos productos se dosificaran en el rebose que
hay entre el zanjón y el sedimentador.

16
Bibliografía

EPA. (2011). Principles of Design and Operations of Wastewater Pond Systems. Cincinnati, Ohio.

Mara. (1976). Aguas Residuales y Tratamiento de Efluentes Cloacales Tratamiento de efluentes,


caracterización, generalidades, definición y origen.

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2013). Informe técnico sobre sistemas de


tratamiento de aguas residuales en Colombia. Bogotá: DPN.

17

Vous aimerez peut-être aussi