Vous êtes sur la page 1sur 66

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
COORDINACIÓN DE PASANTÍAS
PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA
MADERAS DEL ORINOCO

REALIZAR LA CREACIÓN DEL MODULO DE PARADAS Y


MODIFICACIONES AL MODULO DE PRODUCCIÓN SIPCAB (SISTEMA
INTEGRADO PARA EL CONTROL DE ASERRADERO Y BOSQUE)
“Informe de pasantía presentado como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero en Informática”

Autor:
Br. Miguel E. de J. Luces C
C.I: V-19.419.235

PUERTO ORDAZ, ABRIL DE 2018


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
COORDINACIÓN DE PASANTÍAS
PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA
MADERAS DEL ORINOCO

REALIZAR LA CREACIÓN DEL MODULO DE PARADAS Y


MODIFICACIONES AL MODULO DE PRODUCCIÓN SIPCAB (SISTEMA
INTEGRADO PARA EL CONTROL DE ASERRADERO Y BOSQUE)
“Informe de pasantía presentado como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero en Informática”

Tutor Académico: Tutor Industrial:


Ing. Marcus Alejandro Ing. Cesar Gibson

PUERTO ORDAZ, ABRIL DE 2018


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
COORDINACIÓN DE PASANTÍAS
PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA
MADERAS DEL ORINOCO

APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

En mi carácter de Tutor Académico, del informe de pasantía regular,


presentado por el Bachiller Miguel Eduardo de Jesús Luces Carreño, Cedula
de Identidad Nro. V-19.419.235, para optar por el título de Ingeniero en
Informática, considero que el mismo reúne los requisitos suficientes para ser
aprobado y sometido a la presentación pública.
En la Ciudad de Puerto Ordaz, a los 25 días del mes de Abril de 2018

___________________________
Ing. Marcus Alejandro
Tutor Académico
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
COORDINACIÓN DE PASANTÍAS
PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA
MADERAS DEL ORINOCO

APROBACIÓN DEL TUTOR INDUSTRIAL

En mi carácter de Tutor Académico, del informe de pasantía regular,


presentado por el Bachiller Miguel Eduardo de Jesús Luces Carreño, Cedula
de Identidad Nro. V-19.419.235, para optar por el título de Ingeniero en
Informática, considero que el mismo reúne los requisitos suficientes para ser
aprobado y sometido a la presentación pública.
En la Ciudad de Puerto Ordaz, a los 25 días del mes de Abril de 2018

___________________________
Ing. Cesar Gibson
Tutor Industrial
DEDICATORIA

Primeramente a mi madre, Eudis Carreño, quien me dio la vida y todo


su apoyo incondicional para seguir adelante cada día.
A mi hermana Michelle Luces, por toda la ayuda que me ha brindado
en momentos de estrés y dificultad.
A mi abuelo Eduardo Carreño, por creer en mí, y darme ánimos para
finalizar la carrera.
A mi mascota niña que en paz descanse, donde sea que este, por
acompañarme en toda la carrera, en cada desvelo estuvo allí cuidándome, y
dándome seguridad, mientras estudiaba para enfrentarme, a todos esos
retos.

V
AGRADECIMIENTOS

A mi familia en general por brindarme su apoyo y estar siempre allí


para aportar su granito de arena, en lo que pudiese necesitar.
A mi madre Eudis Carreño, por estar allí en todo momento,
preocupándose por mí, brindándome toda la ayuda posible, y dándome
palabras de aliento en las situaciones más difíciles.
A mi hermana Michelle Luces, por dedicar tiempo a cuidarme, y
hacerme reír en momentos de mucha presión, para relajarme y continuar con
más fortaleza.
A mi tía Yaneth por siempre creer que puedo hacer lo que sea, si me
lo propongo y tengo fe, y además darme ánimos para seguir adelante.
A mi hermana Mileudis Luces, por estar allí para lo que necesitara en
cualquier momento.
A mi padre Miguel Luces, por el apoyo económico, con lo mucho o
poco que me dio, para facilitar mi transición en la carrera.
A mi amiga Gethsilys Rivas por acompañarme en toda la carrera, la
cual es parte importante de mi vida y fue un apoyo fundamental en los
momentos más estresantes, y difíciles a lo largo de la misma.
A mi amiga Zireht Patiño por ayudarme en situaciones difíciles de la
carrera, y por el apoyo como compañera, brindando ayuda y ánimos cuando
sentía que no podía más.
A mi amiga Hilarvy Lara, por toda la ayuda que me brindado, su sabios
consejos para mantenerme sereno en momentos de desesperación, y su
asistencia profesional en distintos proyectos durante la carrera.
A mi Madrina Aurys Bello por ayudarme en varios de los momentos
más importantes de mi vida, y siempre creer en mi potencial, y darme ánimos
para ser excelente en cualquier cosa que me proponga.

VI
A mi prima Aleurys Latan por creer en mí siempre, y brindarme la
oportunidad, de ser un contacto para obtener la pasantía en la empresa.
Al profesor Noel Cuba por ser una de los primeros profesores en abrir
mi mente en la carrera, y contribuir a formarme como mejor profesional.
Al profesor Andrés Caniumilla, por llevar mi mentalidad, y lógica a un
nuevo nivel, a pesar de las presiones psicológicas a las que me sometió, me
hizo convertirme en una persona que no se queda con lo básico.
Al profesor Carlos Abaffy por enseñarme con gran sentido del humor,
como ser organizado, y eficiente en el área profesional.
A la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), casa de
estudio que me formo profesionalmente.
Al Ing. Marcus Alejandro por su apoyo, conocimientos brindados, y
excelente labor al fungir como tutor.
A todos los demás profesores que contribuyeron en mi formación
académica.
A la empresa Maderas del Orinoco, por brindarme la oportunidad de
realizar mi pasantía.
A todo el personal que labora en el departamento de informática por
brindarme su apoyo a lo largo de la pasantía.
A resto de mis amistades, conocidos, o compañeros que me
apoyaron, o hicieron crecer profesionalmente a lo largo de la carrera.

VII
ÍNDICE GENERAL

Contenido Nº Pág.

DEDICATORIA ............................................................................................... V

AGRADECIMIENTOS .................................................................................... VI

ÍNDICE GENERAL....................................................................................... VIII

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................... X

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................... XII

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................... XIII

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 14

1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA .................................................. 16

1.1. Descripción de la empresa .............................................................. 16

1.2. Ubicación de la empresa ................................................................. 17

1.3. Filosofía de Gestión ......................................................................... 18

1.3.1 Misión ........................................................................................... 18

1.4. Área donde se realizó la pasantía ................................................... 18

2. SITUACIÓN PROBLEMA ...................................................................... 18

3. OBJETIVOS........................................................................................... 19

3.1. Objetivo General .............................................................................. 19

3.2. Objetivos Específicos....................................................................... 19

4. DESCRIPCIÓN DEL PLAN INICIAL ...................................................... 20

5. MÉTODOS, TÉCNICAS Y/O PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS ......... 23

VIII
5.1. Etapa 1: Comunicación. ................................................................... 24

5.2. Etapa 2: Planeación. ........................................................................ 25

5.3. Etapa 3: Modelado. .......................................................................... 26

5.3.1. Diagramas de Casos de Usos ................................................... 27

5.3.2. Modelado de Datos ................................................................... 33

5.3.3. Diccionarios de Datos ............................................................... 37

5.4. Etapa 4: Construcción...................................................................... 40

RESULTADOS.............................................................................................. 43

6. LOGROS DEL PLAN DE TRABAJO ...................................................... 43

7. FACILIDADES Y DIFICULTADES ......................................................... 55

7.1. Facilidades....................................................................................... 55

7.2. Dificultades ...................................................................................... 55

8. APORTES.............................................................................................. 55

9. CONOCIMIENTOS TEORICOS Y PRACTICOS ADQUIRIDOS............ 55

9.1. Teóricos: .......................................................................................... 56

9.2. Prácticos: ......................................................................................... 56

CONCLUSIONES ......................................................................................... 57

RECOMENDACIONES ................................................................................. 59

REFERENCIAS ............................................................................................ 60

ANEXOS ....................................................................................................... 62

IX
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº Pág.

Figura 1: Ubicación de la Empresa ............................................................... 17


Figura 2: Plan de Trabajo ............................................................................. 22
Figura 3: Modelo en Cascada ....................................................................... 23
Figura 4: Componentes de un Caso de Uso ................................................. 27
Figura 5: Diagrama de Caso de Uso General del Sistema SIPCAB ............. 27
Figura 6: Diagrama de Caso de Uso Modulo de Paradas ............................. 28
Figura 7: Diagrama de Caso de Usos de Modulo de Paradas de Producción
(Reportes) ..................................................................................................... 31
Figura 8: Diagrama Entidad-Relación de las base de datos SIPCAB (Modulo
de Paradas) .................................................................................................. 35
Figura 9: Esquema de Relación de las Tablas alojadas en la Base de Datos
SIPCAB (Modulo de Paradas) ..................................................................... 36
Figura 10: Pantalla de Inicio del Módulo de Paradas .................................... 44
Figura 11: Pantalla de Inicio de Registro de Paradas ................................... 45
Figura 12: Registro de Fecha........................................................................ 45
Figura 13: Pantalla de Registro llenado ........................................................ 46
Figura 14: Pantalla de Registro con Mensaje de Confirmación .................... 46
Figura 15: Pantalla de Selección de Registros ............................................. 47
Figura 16: Pantalla de Botón Editar .............................................................. 47
Figura 17: Pantalla de Confirmación de Edición ........................................... 48
Figura 18: Pantalla de Eliminación de Registro ............................................ 48
Figura 19: Pantalla de confirmación de Eliminación de registro.................... 49
Figura 20: Pantalla de Detalles de Parada ................................................... 49
Figura 21: Pantalla de Búsqueda de Registros por Rango de Fechas ......... 50

X
Figura 22: Pantalla de Búsqueda por Línea 1 y Fecha ................................. 50
Figura 23: Pantalla de Búsqueda por Línea 2 y Fecha ................................. 51
Figura 24: Modulo de Reportes..................................................................... 51
Figura 25: Despliegue del Módulo de Reportes ............................................ 52
Figura 26: Modulo de Reportes del Módulo de Paradas ............................... 52
Figura 27: Modulo de Reporte Diario de Producción .................................... 52
Figura 28: Pantalla de Reporte de Fallas de Producción Diario Generado ... 53
Figura 29: Modulo de Reporte Mensual de Producción ................................ 53
Figura 30: Pantalla de Reporte de Fallas Mensuales de Producción generado
...................................................................................................................... 54

XI
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº Pág.

Tabla 1: Descripción del D.C.U. Módulo de Paradas .................................... 28


Tabla 2: Descripción del D.C.U. Módulo de Paradas de Producción ............ 31
Tabla 3: Estructura de la Tabla tsab_equipo ................................................ 37
Tabla 4: Estructura de la Tabla tsab_hora_falla ........................................... 38
Tabla 5: Estructura de la Tabla tsab_lineas .................................................. 38
Tabla 6: Estructura de la Tabla tsab_modulo_paradas ................................. 38
Tabla 7: Estructura de la Tabla tsab_origen ................................................. 40

XII
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Nº Pág.

Anexo A: Formato de Reporte Diario Para la Línea 1 de Aserrío ................. 63


Anexo B: Formato de Reporte Diario Para la Línea 2 de Aserrío ................. 64
Anexo C: Formato de Reporte Mensual Para la Línea 2 de Aserrío ............. 65
Anexo D: Formato de Test de Pruebas del Sistema ..................................... 66

XIII
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la automatización de procesos se ha transformado en


la forma más eficaz de contribuir en lo que a rendimiento y eficiencia de las
funciones operacionales que se ejecutan dentro de una organización se
refiere, así, como en la disminución de costos, cosa que es posible gracias a
la aplicación de la informática, tal y como lo reseñan (De Pablos, López,
Martín, & Medina, 2004):

La informática se ha ido desarrollando hasta convertirse en


una pieza fundamental. En sus orígenes la informática se
aplicó para facilitar a sus operarios las tareas más tediosas,
rutinarias y repetitivas de la actividad administrativa,
obteniéndose notables mejoras en la productividad (p.15).

Hoy por hoy las compañías que se benefician con el uso de las
tecnologías informáticas es enorme, y sigue en ascenso. Maderas del
Orinoco C.A, empresa ubicada en Ciudad Guayana, estado Bolívar con
distintas sucursales en el país (Monagas), no ha sido la excepción, y ha
venido ejecutando la automatización de las distintas actividades que se
llevan a cabo en la organización; no solamente con el fin de ganar mayor
productividad sino también con el propósito de buscar la mayor precisión,
confidencialidad y calidad de la información derivada de dichos procesos.
No obstante, la tecnología evoluciona de forma constante, y las
necesidades resultantes del día a día van de la mano con este avance,
solapando de esta forma, la eficiencia en los problemas solventados con el
uso de herramientas que han surgido previamente.
El reciente informe explica los logros obtenidos en el proceso de
pasantía a nivel profesional. El objetivo de la pasantía fue la creación de

14
módulo de paradas y la modificación al módulo de producción SIPCAB.
Siendo este un requerimiento surgido tras la necesidad de automatizar los
procesos manuales repetitivos que se llevan a cabo en la empresa. Este
informe consta de nueve (9) unidades, mediante las cuales se expone el
desarrollo de la pasantía ejecutada.
➢ La primera unidad está constituida por una breve Descripción de la
Empresa, así como de una serie de aspectos concernientes a esta.
➢ La segunda unidad es el Planteamiento del Problema, el cual manifiesta
las principales causas o incidencias que originaron dicho problema.
➢ La descripción del Objetivo General, como también el desglose de los
diferentes Objetivos Específicos, forman parte de la tercera unidad.
➢ En la cuarta unidad, se plasma el Plan de Trabajo inicial de la pasantía y
la serie de actividades establecidas en este.
➢ Los Procedimiento Implementados en la pasantía para dar solución al
problema previamente planteado, es fundamento de la quinta (5) unidad.
➢ La unidad seis (6), explica de forma detallada cada uno de los Logros
Obtenidos a lo largo del proceso de realización de la pasantía.
➢ En la unidad siete (7), se dan a conocer las Facilidades e Inconvenientes
presentados en el desarrollo de la pasantía.
➢ La octava unidad, posee un registro de los Aportes que dejó la pasantía a
la organización.
➢ La unidad nueve (9), expone los conocimientos tanto teóricos como
prácticos adquiridos.
Finalmente y posterior a las unidades previamente descritas se presentan
las Conclusiones, Recomendaciones o Sugerencias, Referencias
Bibliográficas consultadas y una serie de Anexos.

15
1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1. Descripción de la empresa

A través de los experimentos con plantaciones de pino Caribe entre


los años 1.961 y 1965, en la localidad de Cachipo, al norte Monagas, se da
inicio al camino de lo que es hoy Maderas del Orinoco. La idea inicial era
determinar la factibilidad forestal de las llanuras del sur de los estados
Monagas y Anzoátegui, hasta que en 1.969, la Corporación Venezolana de
Guayana inicia un programa de desarrollo forestal de la población de Uverito
(sur Monagas).
Gracias al éxito obtenido, en 1.972 se realiza la segunda plantación en
la sabana, bajo la responsabilidad del desaparecido Ministerio de Agricultura
y Cría. La expansión exitosa de la especie continua, y en agosto de 1975
nace la Compañía Nacional de Reforestación (Conare), organismo que
asumió la responsabilidad sobre las plantaciones que siguió dando
crecimiento a los bosques en las zonas de Coloradito, Centella y Mesa de los
Hachos (sur Anzoátegui) en 1.979.

Por disposición del Gobierno Nacional, en febrero de 1.988 es


constituida C.V.G. Productos Forestales de Oriente, C.A. (CVG
PROFORCA), con la Corporación Venezolana de Guayana y Conare como
accionistas (85 % y 15 % del total, respectivamente). Durante el gobierno del
presidente Hugo Chávez la empresa es transferida de manera estratégica al
Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras en el año 2010, con
la intención de impulsar políticas agroforestales enmarcadas en el Plan
Socialista Forestal Nacional.

La dinámica de cambio y su orientación revolucionaria-socialista,


enfocada al crecimiento sostenido de las comunidades y la industria
maderera nacional, da un nuevo vuelco para lograr que el 2 de noviembre
2.012, por disposición del presidente Chávez y su equipo de gobierno, se

16
publique en Gaceta Oficial número 40.042, el cambio de denominación de la
Sociedad Mercantil CVG Productos Forestales de Oriente, C.A.
(PROFORCA) a MADERAS DEL ORINOCO, C.A., empresa tutelada por el
Ministerio del Poder Popular para Industrias.
Alineada a las políticas del Gobierno Bolivariano, Maderas del Orinoco
desarrolla el nuevo modelo productivo endógeno como base económica del
Socialismo para alcanzar un crecimiento sostenido, transformar las
relaciones sociales de producción sustituyéndolas por relaciones socialistas
basadas en la propiedad social, fomentando la ciencia y la tecnología al
servicio de la Patria.
Nuestra empresa establece, administra, maneja, aprovecha, protege y
transforma plantaciones de las especies: Pino caribe, Acacia mangium,
Eucalipto urophylla, Caraipa llanorum (saladillo) y Tectona grandis (teca).
1.2. Ubicación de la empresa

Maderas del Orinoco (Campamento Chaguarama) se encuentra ubicado


en la Carretera Nacional Los Barrancos de Fajardo-Maturín, a la altura del
kilómetro 35, estado Monagas. Ver Figura 1

Chaguarama

Figura 1: Ubicación de la Empresa

17
1.3. Filosofía de Gestión

1.3.1 Misión

Desarrollar una gestión forestal al servicio del pueblo venezolano,


mediante la implantación de un modelo organizativo socialista que permita la
inclusión del colectivo a los diferentes procesos de la empresa, ofreciendo
productos de alta calidad y a precios justos, así como la generación de
bienes ambientales.
Visión
Ser un modelo de desarrollo forestal en el país con la participación
directa del colectivo; ofreciendo atención a las necesidades de la nación y de
los pueblos del ALBA, que permitan alcanzar la suprema felicidad social en el
socialismo del Siglo XXI.
1.4. Área donde se realizó la pasantía

La pasantía fue realizada en el departamento de informática del


campamento chaguarama. Perteneciente a la empresa Maderas del Orinoco.

2. SITUACIÓN PROBLEMA

Maderas del Orinoco, cuenta con el departamento de Aserrío y Bosque


el cual entre sus funciones se encarga de gestionar la producción diaria y
mensual de rolas, otra de sus funciones está basada en una planilla donde
se lleva el control de las fallas que presentan los equipos a lo largo del día, y
del mes, el cual se hace de forma manual.
El proceso a seguir consistía en el llenado de una planilla diaria, donde
se encuentran todos los equipos y tipos de fallas que presentan estos,
además de una casilla para marcar las horas que este equipo estaba fuera
de servicio, para luego proceder a calcular las horas efectivas que se trabajó
en el día. Luego de este proceso diario, a final de mes se llenaba una planilla
resumen de todas las fallas más importantes, y su correspondiente número
de horas, también de forma manual. Con el paso de los años, se hizo más

18
notorio el gran trabajo mensual que acarrea el llenado de estas planillas tanto
diarias, como de resumen mensual, tomando como decisión automatizar el
proceso.
De acuerdo a la problemática justificada por los aspectos previamente
expuestos el Departamento de Aserrío y Bosque le notificó al Departamento
de Informática de Chaguarama que necesitaban la creación de un Módulo de
Paradas donde se registraran las fallas diarias y automáticamente a final de
mes se pudiesen generar reportes tanto diarios como mensuales, y anuales
sobre las fallas de los equipos. Por tales motivos se sustenta la necesidad de
realizar la modificación del Módulo de producción SIPCAB (Sistema
Integrado Para el Control de Aserradero y Bosque) para el departamento de
aserrío.
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Realizar la Creación del Modulo de Paradas y Modificaciones al Módulo


de Producción SIPCAB (Sistema Integrado Para el Control de Aserradero y
Bosque).
3.2. Objetivos Específicos

➢ Determinar la metodología de desarrollo de software a utilizar en el


proceso de modificación del sistema.
➢ Definir los requerimientos del sistema.
➢ Analizar los procedimientos ejecutados, para la implementación de
distintas paradas.
➢ Redefinir la base de datos del sistema, de acuerdo a los nuevos
requerimientos establecidos.
➢ Diseñar los elementos arquitectónicos y de datos para satisfacer los
requerimientos.
➢ Implementar el Modulo de Paradas de Aserrio.
➢ Implementar el Modulo de Reportes de las Paradas Diarias y Mensuales.

19
➢ Realizar las pruebas correspondientes al sistema.
➢ Realizar el Manual de Usuario del sistema.
➢ Implantar el Modulo de Paradas en los servidores de la empresa.

4. DESCRIPCIÓN DEL PLAN INICIAL

A continuación, se detallan las actividades plasmadas en el plan de


trabajo acordado por el tutor industrial y académico para ser implementas
durante las dieciséis (16) semanas de duración de la pasantía, las cuales se
pueden ver en un diagrama de Gantt mostrado en la figura 2.
➢ Inducción y Preparación.
Consiste en el proceso mediante el cual se conocen las instalaciones de
la empresa, y se reciben las normas, procedimiento y pautas implantadas
por la organización, las cuales se deben seguir a lo largo de la pasantía.
Así como la asignación del área de trabajo.
➢ Adiestramiento en el Manejo del Sistema y Levantamiento de
Información.
Capacitación y explicación de la situación actual y antecedentes del
sistema a estudiar por parte del personal del departamento de
informática, ejecución de pruebas para evaluar el funcionamiento del
sistema, además de la presentación oficial a los usuarios y realización de
entrevistas como técnica usada para el levantamiento de información.
➢ Definición de Requerimientos.
Especificación de los requisitos funcionales y no funcionales con los
cuales debe cumplir el sistema tras someterse al proceso de modificación.
➢ Capacitación en el uso de herramientas y lenguajes a usar.
Implica la documentación y aprendizaje con respecto al manejo de las
herramientas Sublime Text 3, servidor web XAMPP (X “cualquier sistema”
Apache, MariaDB, PHP, Perl), MariaDB y Postgresql, y lenguajes, Html,
PHP, JavaScript, ejecución de pruebas y puesta en práctica de los
conocimientos adquiridos durante las investigaciones realizadas.

20
➢ Rediseño y Modificación de la base de datos.
Adaptación de la base de datos a los requerimientos actuales del sistema.
➢ Creación del Módulo de Paradas.
Abarca el diseño del formulario donde se insertaran las paradas de los
equipos diariamente, para el control de las mismas.
➢ Modificar el Modulo de Producción.
Implica la modificación del módulo de producción existente para adaptar
el módulo de paradas al mismo.
➢ Corrección de fallas presentes en los diferentes módulos del
sistema.
Consiste en la corrección de fallas que afectan el correcto funcionamiento
en los diferentes módulos o subprocesos del sistema en general.
➢ Ejecución de pruebas a los módulos desarrollados y correcciones
realizadas.
Involucra la examinación del funcionamiento del sistema a través de
pruebas realizadas contemplando los requerimientos mínimos que debe
responder.
➢ Implementación del sistema.
Comprende el alojamiento del sistema en el servidor principal del
departamento de informática de Chaguarama.
➢ Inducción a los usuarios.
Capacitación a los usuarios del sistema en cuanto a uso y manejo.

21
Figura 2: Plan de Trabajo

22
5. MÉTODOS, TÉCNICAS Y/O PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS

La metodología usada en el desarrollo de la pasantía fue la del modelo


Cascada, la cual obedece a un ciclo de vida lineal para la organización y el
desarrollo de un software. Una de sus principales características es que la
misma no puede pasar de una etapa a otra sin haber terminado las
actividades de la etapa previa.
Lo indicado anteriormente puede fundamentarse de acuerdo a lo que
reseña (Pressman, 2010):

El modelo de cascada, a veces llamado ciclo de vida clásico,


sugiere un enfoque sistemático y secuencial para el desarrollo
del software, que comienza con la especificación de los
requerimientos por parte del cliente y avanza a través de
planeación, modelado, planeación y despliegue, para concluir
con el apoyo del software terminado (p.34).

Figura 3: Modelo en Cascada

De acuerdo a la figura 3 las etapas del modelo en Cascada para el


desarrollo del software establecidas por el Pressman son:
➢ Comunicación.
➢ Planeación.
➢ Modelado.
➢ Construcción.

23
➢ Despliegue.
A continuación se detalla de forma explícita el procedimiento
implementado para llevar a cabo el desarrollo del proyecto de pasantía.
5.1. Etapa 1: Comunicación.

Esta etapa comprende el proceso de levantamiento de información y


definición de requerimientos, lo cual establece la parte inicial del proyecto.
Según la interpretación del (Sommerville, 2005): “Los servicios de sistemas,
metas y restricciones se definen a partir de las consultas con los usuarios.
Entonces, se definen a detalle y sirven como una especificación del sistema
(p.61)”.
En este caso, para el levantamiento de información se realizaron
entrevistas no estructuradas como técnica de recolección de datos, la cual no
es más que una conversación o dialogo establecido entre grupos de
personas.
Dicha entrevista fue aplicada tanto al personal del departamento de
informática, específicamente el analista Antonio, quien se encuentra a cargo
del sistema integrado para el control de aserradero y bosque (SIPCAB). Así
como también, al personal de producción de aserradero y bosque, siendo
estos los usuarios directos del sistema, al ser los que se encargan de
registrar las fallas existentes a lo largo del año en la división de producción.
Una vez recolectada la información necesaria, y conocidas las
necesidades de parte de los usuarios se realizó la definición de
requerimientos generales del sistema, estos involucran tanto los
requerimientos funcionales como no funcionales.
Integrantes del Comité de la Práctica Profesional del IEEE Computer
Society (IEEE , 2004) consideran que los requerimientos funcionales
“describen las funciones que el software va a ejecutar… (p.32)”, al mismo
tiempo dichos autores se refieren a los requerimientos no funcionales como:
“los que actúan para obligar la solución…”.

24
Debido a lo antes descrito, se puede deducir que los requerimientos
funcionales hacen alusión a los servicios que debe proveer el sistema en
desarrollo, en cambio los no funcionales son validaciones realizadas a los
servicios que ofrece el sistema, de esta forma los requerimientos funcionales
establecidos fueron los siguientes:
➢ Accesibilidad al sistema desde cualquier lugar del área de trabajo
mediante la intranet de la empresa.
➢ Permitir la modificación de registros de las fallas del módulo de
paradas.
➢ Permitir la búsqueda de fallas registradas mediante su fecha o el
tipo de línea.

Por parte de los requerimientos no funcionales a los cuales debería


obedecer el sistema serán los descritos a continuación:
➢ Mantener los estándares establecidos por el departamento de
informática.
➢ Corroborar que los resultados arrojados por el sistema a través de
los reportes sean correctos.
➢ Rediseño de la base de datos del SIPCAB.
➢ Dar continuidad a la interfaz que poseía, resultando esta amigable
para los usuarios.
➢ Considerar todas las validaciones pertinentes para el mejor
desenvolvimiento del sistema.
➢ Evitar en lo posible el uso del teclado por el usuario mediante una
interfaz de selección lo más amigable posible.

5.2. Etapa 2: Planeación.

Esta etapa involucra la elaboración del plan de trabajo, lo cual viene


dado por la programación de los requerimientos o paquetes de tareas
establecidos en periodos de tiempo que conforman el tiempo total del

25
proceso de pasantía, en este caso (16) semanas. Dichas tareas y programa
establecido fue presentado en la cuarta unidad del informe.

5.3. Etapa 3: Modelado.

Incluye el análisis y el diseño, cuya finalidad es la representación


simplificada del sistema a desarrollar y de la arquitectura tecnológica
requerida, para realizar una debida estructuración de los elementos que lo
conforman y tener un mejor nivel de abstracción de los subprocesos
involucrados.

Esta etapa es posterior al proceso de definición de requerimientos y


según (Pressman, 2010): “… prepara la etapa de Construcción (generación y
prueba de código)… (p.184)”

Para efectos del desarrollo de la pasantía se tomó como herramienta


para realizar el análisis y diseño del sistema los diagramas de casos de usos,
los cuales especifican gráficamente cuales son los usuarios que interactúan
con el sistema y la forma en que llevan a cabo dicha interacción. Así como
también, se efectuó el rediseño físico, lógico y conceptual concerniente a la
base de datos del sistema.

Los componentes usados en la elaboración de los diagramas de casos


de usos son los descritos a continuación y se pueden visualizar en la figura
4:

➢ Caso de uso: Secuencia de integración que se producen entre un


actor y un sistema.
➢ Actor: Personaje que interactúa con el sistema.
➢ Escenario: Contexto en el que se desarrollan los casos de uso.
➢ Asociación: Relación existente entre un actor y un caso de uso.
➢ Inclusión: Indica la incidencia de un caso de uso dentro de otro.

26
Figura 4: Componentes de un Caso de
Uso

5.3.1. Diagramas de Casos de Usos

El caso de uso general del sistema sipcab para el modulo agregado,


engloba el conjunto de actividades que se pueden llevar a cabo tras su
utilización, y se puede visualizar en la figura 5, la cual se presenta a
continuación:

Figura 5: Diagrama de Caso de Uso General del Sistema SIPCAB

Este conjunto de actividades se describen de forma detallada


posteriormente y se encuentran conformada por:

➢ Módulo de Paradas
➢ Módulo de Paradas de Producción

27
Caso de Uso Modulo de Paradas

Figura 6: Diagrama de Caso de Uso Modulo de Paradas

Tabla 1: Descripción del D.C.U. Módulo de Paradas

Caso de Uso Modulo de Paradas


Descripción: Proceso llevado a cabo para realizar la gestión de las
fallas, o paradas de las distintas líneas de producción
en lo que respecta a registro, edición, eliminación,
vista y búsqueda de las fallas registradas.
Actores: Usuario
Precondiciones: Iniciar sesión en el sistema
Flujo Normal: Para Nuevo:
1. Elegir Fecha de la falla.
2. Seleccionar línea donde ocurrió la falla.
3. Seleccionar el equipo que fallo.
4. Elegir la hora en que inicio la falla.
5. Elegir la hora en que finalizo la falla.
6. Ingresar las observaciones pertinentes sobre la
falla.

28
7. Presionar el botón aceptar.
8. Aparece mensaje de registro satisfactorio.
Para Editar:
1. Seleccionar el registro buscado previamente.
2. Presionar el botón editar.
3. Modificar las observaciones de la falla.
4. Presionar el botón aceptar.
5. Aparece mensaje de actualización satisfactoria.
Para Eliminar:
1. Seleccionar el registro buscado previamente.
2. Presionar el botón eliminar.
3. Verificar los datos del registro antes de confirmar la
eliminación.
4. Presionar el botón aceptar para eliminar.
5. Aparece mensaje de confirmación de registro
eliminado.
Para Detalles:
1. Seleccionar el registro buscado previamente.
2. Presionar el botón detalles.
3. Visualizar todos los datos del registro.
4. Presionar el botón aceptar para salir de los detalles
del registro seleccionado.
Para Buscar por Fecha:
1. Se selecciona en el calendario desde que fecha y
hasta que fecha se desea buscar en el rango de
registros.
2. Se presiona el botón buscar.
3. Si consigue registros, se le puede dar uso al botón
editar, eliminar o detalles.

29
Para Buscar por Fecha y Línea:
1. Se selecciona en el calendario desde que fecha y
hasta que fecha se desea buscar en el rango de
registros.
2. Se selecciona la línea que desea buscar para filtrar
de manera más eficiente la búsqueda.
3. Se presiona el botón buscar.
4. Si consigue registros, se le puede dar uso al botón
editar, eliminar o detalles.
Flujo Alternativo: Para Nuevo:
1. Si alguno de los datos solicitados previamente no
es ingresado, a excepción de las observaciones, el
programa, solicitara al usuario que por favor
complete el ingreso de los datos para poder
realizar el registro.
2. Si los datos coinciden con algún registro hecho
previamente, no registra los datos, evitando así,
duplicados en las fallas registradas.
Para Eliminar:
Si presiona cancelar al momento de eliminar los datos,
la eliminación quedara sin efecto.
Para Buscar Fecha, o Fecha y Línea:
Si al presionar el botón buscar, el programa no
encuentra ninguna coincidencia, la pantalla de
resultados, de la búsqueda permanecerá vacía.
Tablas tsab_modulo_paradas, tsab_linea, tsab_equipo,
Involucradas: tsab_origen, tsab_hora_falla

30
Caso de Uso Modulo de Paradas de Producción

Figura 7: Diagrama de Caso de Usos de Modulo de Paradas de Producción (Reportes)

Tabla 2: Descripción del D.C.U. Módulo de Paradas de Producción

Caso de Uso Modulo de Paradas de Producción


Descripción: Generar los reportes de fallas del módulo de paradas,
que se registraron tanto a lo largo del día (reporte
diario), como un resumen de todos los registros de
fallas que van a lo largo del año en curso (reporte
mensual).
Actores: Usuario
Precondiciones: Iniciar sesión en el sistema
Flujo Normal: Para Reporte Diario:
1. Seleccionar la línea de la cual se quiere generar el
reporte.
2. Seleccionar el tipo de reporte, (diario en este caso).
3. Seleccionar la fecha del reporte que quiere
generar.
4. Elegir entre la opción de generar el reporte en
formato pdf, o en formato Excel.
5. Si el formato elegido es pdf, se desplegara en otra
pestaña el reporte, con opción de visualización, y
descarga.

31
6. Si el formato elegido es Excel, dará la opción
automática de descargar el archivo en formato .xlsx
Para Reporte Resumen Mensual:
1. Seleccionar la línea de la cual se quiere generar el
reporte.
2. Seleccionar el tipo de reporte, (Mensual en este
caso).
3. Seleccionar la fecha del reporte que quiere
generar, dependiente del mes y día que seleccione,
el reporte será generado desde principio de ese
año hasta el mes que se allá seleccionado, y
sacara el resumen basado en esos datos.
4. Elegir entre la opción de generar el reporte en
formato pdf, o en formato Excel.
5. Si el formato elegido es pdf, se desplegara en otra
pestaña el reporte, con opción de visualización, y
descarga.
6. Si el formato elegido es Excel, dará la opción
automática de descargar el archivo en formato .xlsx
Flujo Alternativo: Para Reporte Diario y Mensual:
1. Si eligió la opción de imprimir por pdf, y no existen
datos registrado, ya sea para el reporte diario o el
mensual, el programa generara la planilla de forma
vacía.
2. Si eligió la opción de generar el archivo en formato
de Excel, y no existen datos registrados, la pagina
le notificara automáticamente con un mensaje de
error que no hay registros para descargar. Tanto en
la opción diaria como mensual.

32
Tablas tsab_modulo_paradas, tsab_lineas
Involucradas:

5.3.2. Modelado de Datos

Este proceso se realiza para describir la relacione existente entre los


diferentes entes que conforman un determinado sistema. Sustentando lo
anteriormente dicho en la definición realizada por (Jimenez, 2015): “Un
modelo de datos es un conjunto de herramientas conceptuales que permiten
describir los datos, sus relaciones, límites de integridad que los afectan, así
como la terminología a emplear”.
En primer lugar se optó por analizar y evaluar la base de datos sipcab,
la cual es la base de datos del sistema integrado para el control de
aserradero y bosque. El mismo se encontraba conformado por 205 tablas.
Dicho análisis y evaluación de la base de datos fue realizado con la
finalidad de incorporar las mejoras necesarias para su adaptación a los
nuevos requerimientos. Una vez finalizado el análisis, se procedió a elaborar
un diagrama entidad-relación, que involucra las entidades inherentes a los
procesos funcionales en el sistema y las nuevas entidades consideradas de
interés de acuerdo a los requerimientos establecidos.
En otras palabras, se realizó la representación del esquema real
considerado óptimo para el almacenamiento y resguardo de los datos, o
como bien los describe (Osorio, 2008, pág. 25): “El Modelo Entidad Relación
(E-R) es la percepción de un mundo real que consiste en un conjunto de
objetos básicos llamados entidades y de unas relaciones entre estos objetos
(…)”.
El modelo resultante es el plasmado a continuación (Ver figura 8), y no
obedece a la estructura definida para un manejador de base de datos
específico.
Además de esto, se muestra un modelo cuya estructuración obedece
a la requerida por el sistema Manejador de Base de Datos Postgresql, y

33
representa el esquema relacional de las tablas alojadas en la base de datos
sipcab (Ver figura 9).

34
Figura 8: Diagrama Entidad-Relación de las base de datos SIPCAB (Modulo de Paradas)

35
Figura 9: Esquema de Relación de las Tablas alojadas en la Base de Datos SIPCAB (Modulo de Paradas)

36
5.3.3. Diccionarios de Datos

(Laudon & K., 2004, pág. 224) Expresan que “un diccionario de datos
es un archivo automatizado o manual, el cual almacena las definiciones de
los elementos de datos y sus características (…)”. En este sentido, se puede
decir que en dicha herramienta se plasma a detalle la información alusiva a
los elementos de un sistema y la forma en que se encuentran estructurados.
En el apartado subsecuente, se encuentra la definición de los
elementos pertenecientes a cada una de las tablas alojadas en la base de
datos sipcab, que fueron anexadas en la pasantía las cuales son cinco (5):
➢ tsab_equipo ➢ tsab_modulo_paradas
➢ tsab_hora_falla ➢ tsab_origen
➢ tsab_lineas

Tabla 3: Estructura de la Tabla tsab_equipo

Tabla tsab_equipo
Descripción Contiene los datos principales de los equipos que
operan en aserradero.
Atributos
Campo Tipo PK FK NULL Descripción
cod_linea varchar(5) X Identificador de
línea
cod_equipo int X Identificador de
equipo
nombre_equipo varchar(60) Nombre de los
equipos
cod_origen_recibido int X X Identificador del
origen del equipo
recibido

37
Tabla 4: Estructura de la Tabla tsab_hora_falla

Tabla tsab_hora_falla
Descripción Contiene los datos para la utilización de un reloj en el
sistema
Atributos
Campo Tipo PK FK NULL Descripción
c_primaria int X Clave primara para
acceder a la tabla
Tipo varchar(3) Identificador de selector
hora o minuto
Hora int Identificador de hora en
formato militar
minuto int Identificador de minutos

Tabla 5: Estructura de la Tabla tsab_lineas

Tabla tsab_lineas
Descripción Almacena los datos principales de la líneas
Atributos
Campo Tipo PK FK NULL Descripción
cod_linea_enviado varchar(5) X Identificador de línea
nombre_linea varchar(60) Nombre de línea

Tabla 6: Estructura de la Tabla tsab_modulo_paradas

Tabla tsab_modulo_paradas
Descripción Contiene los datos principales del Módulo de Paradas de
aserradero
Atributos

38
Campo Tipo PK FK NULL Descripción
codigo_de_falla varchar( X Identificador del tipo
15) de falla
cod_linea_recibido varchar( X Identificador de la
6) línea que fallo
nombre_linea varchar( Nombre de la línea
60) que fallo
cod_origen_recibido Int X Identificador del
origen, lugar, o la
causa de la falla
nombre_origen varchar( Nombre del origen,
60) causa o lugar donde
se originó la falla
descripción_otros varchar( Nombre de equipos
60) para casos
especiales, que
salen del formato
tradicional
cod_equipo_recibido int X Identificador del
equipo que fallo
nombre_equipo varchar( Nombre del equipo
60) que fallo
fecha_de_falla date X Fecha en que fallo el
equipo
observaciones varchar( Observaciones
150) generales sobre la
falla
hora_inicio_falla time wtz X Hora en que empezó
la falla

39
hora_fin_falla time wtz X Hora en que termino
la falla
tiempo_falla_o_demora doublé Tiempo que duro la
falla del equipo en el
rango de 8 horas
laborales diarias
tiempo_total_falla_o_de doublé Tiempo total que
mora acumularon las fallas
de los equipos el
mismo dia
tiempo_efectivo double Tiempo de
funcionamiento del
equipo en caso de
que se allá
recuperado de la
falla en esas 8 horas

Tabla 7: Estructura de la Tabla tsab_origen

Tabla tsab_origen
Descripción Contiene los datos principales de los orígenes de las fallas
Atributos
Campo Tipo PK FK NULL Descripción
cod_origen int X Identificador de origen
nombre_origen varchar(60) Nombre del origen

5.4. Etapa 4: Construcción.

Esta etapa es la que corresponde al proceso de codificación y pruebas


del sistema. La codificación correspondiente al rediseño de la base de datos
se llevó a cabo con la herramienta Postgresql, mientras que para el

40
desarrollo de los módulos incorporados a la aplicación web se implementó el
uso del Framework Jquery. Por otra parte los lenguajes usados fueron,
HTML, CSS, Javascript, PHP, además fue utilizado el estilo de programación
AJAX en la extracción de datos dinámicos, evitando la redirección de
páginas, y para la elaboración y publicación de reportes se contó con la
librería PHPExcel y la clase FPDF.

A continuación se hace una breve descripción de las herramientas y


lenguajes usados en el desarrollo del modelo propuesto.

➢ AJAX: Según (MDN, 2018) JavaScript Asíncrono y XML (AJAX) no es


una tecnología por sí misma, es un término que describe un nuevo modo
de utilizar conjuntamente varias tecnologías existentes. Esto incluye:
HTML o XHTML, CSS, JavaScript, DOM, XML, XSLT, y el objeto
XMLHttpRequest. Cuando estas tecnologías se combinan en un modelo
AJAX, es posible lograr aplicaciones web capaces de actualizarse
continuamente sin tener que volver a cargar la página completa. Esto
crea aplicaciones más rápidas y con mejor respuesta a las acciones del
usuario.
➢ CSS: Según (MDN web docs, 2018) Hojas de Estilo en Cascada
(Cascading Style Sheets) es el lenguaje utilizado para describir la
presentación de documentos HTML o XML, esto incluye varios lenguajes
basados en XML como son XHTML o SVG. CSS describe como debe ser
renderizado el elemento estructurado en pantalla, en papel, hablado o en
otros medios.
➢ FPDF: Es una clase PHP que permite generar archivos PDF con PHP
puro, es decir sin usar la biblioteca PDFlib (Barrio, 2006).
➢ HTML: Según (Garcia, 2012) “(…) Es el lenguaje en que se escriben los
millones de documentos que hoy existen en el World Wide Web (…)”.
Esta definición se refiere básicamente a que HTML es el lenguaje más

41
usado actualmente debido a que se emplea en la creación base de
páginas web.
➢ JavaScript: es un lenguaje ligero e interpretado, orientado a objetos
con funciones de primera clase, más conocido como el lenguaje de script
para páginas web, pero también usado en muchos entornos sin
navegador (MDN, S.F)
➢ JQuery: Según (Foundation, 2018) es una biblioteca de JavaScript
rápida, pequeña y rica en funciones. Hace cosas como el recorrido y
manipulación de documentos HTML, manejo de eventos, animación, y
Ajax mucho más simple con una API fácil de usar que funciona en una
multitud de navegadores. Con una combinación de versatilidad y
extensibilidad, jQuery ha cambiado la forma en que millones de personas
escriben JavaScript.
➢ PHP: PHP (acrónimo recursivo de PHP: Hypertext Preprocessor) es un
lenguaje de código abierto muy popular especialmente adecuado para el
desarrollo web y que puede ser incrustado en HTML. Lo que distingue a
PHP de algo del lado del cliente como Javascript es que el código es
ejecutado en el servidor, generando HTML y enviándolo al cliente. El
cliente recibirá el resultado de ejecutar el script, aunque no se sabrá el
código subyacente que era. El servidor web puede ser configurado
incluso para que procese todos los ficheros HTML con PHP, por lo que no
hay manera de que los usuarios puedan saber qué se tiene debajo de la
manga. (The PHP Group, 2001)
➢ PhpExcel: PHPExcel es una librería creada en PHP que nos permite
exportar y leer diferentes formatos de Excel, como .xls (Excel 2007),
.xlsx (OfficeOpenXML), CSV, PDF, HTML, entre otros. Para utilizar la
librería es necesario tener instalado PHP 5.2+, y esta licenciado
bajo LGPL. (Principe, 2012)
➢ Postgresql: Según (The PostgreSQL Global Development Group, 2018)
es un poderoso sistema de base de datos relacional de objetos de código

42
abierto. Tiene más de 15 años de desarrollo activo y una arquitectura
comprobada que le ha valido una sólida reputación de fiabilidad,
integridad de datos y corrección. Se ejecuta en todos los principales
sistemas operativos, incluidos Linux, UNIX (AIX, BSD, HP-UX, macOS,
Solaris) y Windows. Es totalmente compatible con ACID, tiene soporte
completo para claves externas, combinaciones, vistas, disparadores y
procedimientos almacenados (en varios idiomas). Incluye la mayoría de
los tipos de datos SQL: 2008, incluidos INTEGER, NUMERIC, BOOLEAN,
CHAR, VARCHAR, DATE, INTERVAL y TIMESTAMP. También es
compatible con el almacenamiento de objetos grandes binarios,
incluyendo imágenes, sonidos o video. Tiene interfaces de programación
nativas para C / C ++, Java, .Net, Perl, Python, Ruby, Tcl, ODBC, entre
otros, y documentación excepcional.
➢ SublimeText3: Es un sofisticado editor de texto para código, marcado y
prosa (Sublime HQ Pty Ltd, 2018)

En cuando a la ejecución de pruebas al sistema, una vez finalizado el


mismo se sometió a una serie de pruebas iterativas para evaluar el
funcionamiento de este, los cuales proyectaron resultados favorables. Las
pruebas realizadas fueron basadas en los requerimientos funcionales y no
funcionales del sistema, tal como se puede observar en el Anexo D

RESULTADOS

6. LOGROS DEL PLAN DE TRABAJO

Los resultados obtenidos del proceso de pasantía se rigen por el


cumplimiento de las actividades establecidas en el plan de trabajo inicial y
son los presentados a continuación.

43
➢ Creación del Módulo de Paradas
Consistió en la creación del Módulo de Paradas el cual se basa en el
ingreso de las fallas o causas de paradas diarias con sus respectivas
validaciones. Una vez ingresado en el módulo de paradas se despliega un
menú con distintas opciones, entre las que está nuevos registros de la falla,
edición de registros existentes, eliminación de los mismos, y búsquedas tanto
por rango de fecha como por línea (ver figura 10)

Figura 10: Pantalla de Inicio del Módulo de Paradas

El botón nuevo el cual es utilizado para registrar las paradas diarias, consta
del registro de la fecha de la falla, la línea donde ocurrió la falla, el origen o
causa de la falla, el equipo que fallo, la hora de inicio y de fin de la falla y las
observaciones pertinentes, ya que el tiempo de falla o demora se calcula de
forma automática, al ingresar las horas de parada. (Ver figura 11)

44
Figura 11: Pantalla de Inicio de Registro de Paradas

Luego de visualizar la ventana inicial en el apartado anterior, podemos


observar el mismo, con los datos llenados, y el mensaje de alerta al presionar
el botón aceptar a manera de ejemplo. (Ver figuras 12, 13 y 14)

Figura 12: Registro de Fecha

45
Figura 13: Pantalla de Registro llenado

Figura 14: Pantalla de Registro con Mensaje de Confirmación

A continuación se muestra la pantalla de selección de registros por la cual se


debe pasar previamente, al uso de los botones, editar, eliminar, y detalles,
los cuales se visualizara su funcionalidad posteriormente. (Ver figura 15)

46
Figura 15: Pantalla de Selección de Registros

Seguidamente tenemos el botón de editar, que luego de seleccionar la casilla


mostrada en la (figura 15), nos permite modificar, las observaciones en la
ventana a petición del usuario, registrada previamente. (Ver figura 16 y 17)

Figura 16: Pantalla de Botón Editar

47
Figura 17: Pantalla de Confirmación de Edición

Posteriormente nos encontramos con el botón eliminar, el cual nos permite


eliminar un registro de los seleccionados previamente. (Ver figuras 18 y 19)

Figura 18: Pantalla de Eliminación de Registro

48
Figura 19: Pantalla de confirmación de Eliminación de registro

En el mismo orden de ideas se visualiza el resultado de presionar el botón


detalles, el cual refleja todo los datos guardados en el registro previamente
seleccionado. (Ver figura 20)

Figura 20: Pantalla de Detalles de Parada

49
Y para finalizar se refleja un caso de ejemplo, de la búsqueda de registros,
filtrados por fecha, y/o línea. Luego de seleccionar los ítem y presionar el
botón buscar. (Ver figura 21, 22 y 23)

Figura 21: Pantalla de Búsqueda de Registros por Rango de Fechas

Figura 22: Pantalla de Búsqueda por Línea 1 y Fecha

50
Figura 23: Pantalla de Búsqueda por Línea 2 y Fecha

➢ Modificar el Modulo de Producción.


Este ítem, consistió en la modificación del módulo de producción para
agregar un sub-módulo de reportes para el módulo de paradas, los cuales se
generaran tanto en Excel como en pdf. (Ver figura 24, 25 y 26)

Figura 24: Modulo de Reportes

51
Figura 25: Despliegue del Módulo de Reportes

Figura 26: Modulo de Reportes del Módulo de Paradas

En la imagen subsecuente se presenta el módulo de reporte y un ejemplo del


resultado de presionar el botón imprimir, para los reportes diarios. (Ver figura
27 y 28)

Figura 27: Modulo de Reporte Diario de Producción

52
Figura 28: Pantalla de Reporte de Fallas de Producción Diario Generado

El segundo reporte que se genera en el sistema es el reporte


mensual, el cual visualizaremos las consecuencias de presionar el botón
imprimir y como opera a continuación. (Ver figura 29 y 30)

Figura 29: Modulo de Reporte Mensual de Producción

53
Figura 30: Pantalla de Reporte de Fallas Mensuales de Producción generado

Cabe señalar que los reportes tanto diario como mensual se pueden
ver de forma más detallada en los anexos, A, B, y C.
➢ Corrección de Fallas presentes en el funcionamiento de los
diferentes módulos del sistema.
Este proceso fue llevado a cabo debido a las fallas presentadas por el
sistema en alguno de sus operaciones funcionales, tales como la edición y
registro de fallas, y generación de reportes en formato pdf y excel.
➢ Implantación del sistema
Esta actividad fue llevada a cabo de forma exitosa, debido a que luego
de tener el sistema ya probado se procedió a mostrárselo al tutor, y se
consideró apto para subirlo al servidor y proceder a su implantación.
➢ Inducción a los usuarios del Sistema
Acción ejecutada antes de subir el modulo al servidor el sistema, para
asegurar que tanto la interfaz del módulo, como su usabilidad fuese amigable
e intuitiva para el usuario.

54
7. FACILIDADES Y DIFICULTADES

Durante el proceso de ejecución de pasantía existieron facilidades y


dificultades, las cuales son descritas a continuación:
7.1. Facilidades

➢ Agradables ambiente de trabajo, con el personal del departamento de


informática, centro de atención al usuario y soporte técnico a la
disposición de brindar la asesoría necesaria en caso de
inconvenientes o dudas surgidas a lo largo de la pasantía.
➢ Base de datos de fácil adaptación a las modificaciones requeridas.
➢ Buena atención de parte de los usuarios del sistema (Personal del
departamento de aserrío y bosque) al momento de las entrevistas para
realizar el levantamiento de los requerimientos.
➢ Aplicación de conocimientos metodológicos para el desarrollo de
sistemas adquiridos en la universidad.
7.2. Dificultades

➢ Carencia de documentación en la codificación del sistema a modificar.


➢ Problemas con el transporte de la empresa, debido a varios paros, se
perdieron días que alargaron la pasantía.
8. APORTES

Los aportes o contribuciones realizados a la organización como parte


del proceso de desarrollo de la pasantía fueron los siguientes:
➢ Adaptación del sistema SIPCAP, a la nueva modalidad de registro y
reporte de fallas de las líneas en el módulo de paradas.
➢ Registro de Documentación del nuevo módulo agregado.
9. CONOCIMIENTOS TEORICOS Y PRACTICOS ADQUIRIDOS

A lo largo del desarrollo de la pasantía, se adquirieron y reforzaron


conocimientos tanto de carácter teórico como practico, de interés para el

55
desempeño de la carrera y evolución profesional, dichos conocimientos son
los citados a continuación:
9.1. Teóricos:

➢ Estándares del desarrollo de un sistema web.


➢ Arquitectura de comunicación de servicios web.
➢ Sintaxis de HTML, CSS, JavaScript y PHP.
➢ Ampliación de conocimientos en Diagramas de casos de usos y
modelado de bases de datos.
➢ Aplicación correcta y eficiente de metodologías de desarrollo.
➢ Usos y generación de reportes con PHPexcel y FPDF.
9.2. Prácticos:

➢ Manejo de herramienta sublime text3.


➢ Manejo de los lenguajes HTML, CSS, JavaScript y PHP.
➢ Desenvolvimiento en el entorno laboral.
➢ Uso de herramienta XAMPP bajo comando de consola en Linux.
➢ Mejor manejo de la consola de Linux.

56
CONCLUSIONES

La creación del módulo de paradas y la modificación del módulo de


producción en el sistema SIPCAB, ha generado una serie de conclusiones,
en base a cada una de las actividades realizadas, las cuales se dan a
conocer a continuación:
➢ El desarrollo de la pasantía fue llevado a cabo de forma satisfactoria,
debido al seguimiento riguroso, de las cuatro (4) primeras etapas
pertenecientes a la metodología de desarrollo de software aplicada, en
este caso la de Cascada. La finalidad principal es desglosar un problema
de alta envergadura, las cuales se les puede dar solución haciendo uso
de una secuencia de pasos específicos. Estos pasos conllevan a la
organización, eficiencia y mayor probabilidad de obtener los resultados
esperados.
➢ En lo que respecta a la definición de requerimientos, se pudo derivar que
la comunicación con los usuarios directos del sistema es parte
fundamental del proceso, ya que los mismos son quienes conocen las
necesidades existentes.
➢ Se realizó la depuración del rediseño y se modificó la base de datos del
repositorio del sistema. En otras palabras, se permitió una mejor
realización de sus funciones principales: el almacenamiento y
recuperación de información de carácter necesario.
➢ Se concluyó que el desarrollo del módulo de reportes constituye una gran
ayuda para los usuarios de la empresa en general, pues a través de estos
se realiza el seguimiento del proceso que efectúa el sistema, e
implementa mejoras de ser necesario.
➢ Tras la corrección de las fallas del sistema, se mejoró la veracidad en la
ejecución de los procesos. Se concluye que es imprescindible la
realización de forma apropiada de los diferentes procesos del sistema,
para mantener su correcto funcionamiento, ya que una de las principales
funciones es contribuir a la toma de decisiones.

57
➢ La culminación de la ejecución de pruebas revelo que el sistema cumple
con los requerimientos mínimos, necesarios para su correcto
funcionamiento. El objetivo de esta actividad es proporcionar información
referente a la calidad del software.
De forma general, se concluye que, el proceso de modificación del
sistema SIPCAB, tiene una gran contribución en el área de reporte y registro
de fallas de las diferentes líneas de aserrio en Maderas del Orinoco C.A,
sucursal Chaguarama, al cubrir los requerimientos tanto funcionales como no
funcionales a los cuales debe obedecer. Proporcionando así, una serie de
beneficios como: mayor rentabilidad, velocidad al arrojar resultados, facilidad
de uso, y sobre todo el cumplimiento de las normas y lineamientos
establecidos por la organización.
Cabe destacar que el desarrollo de la pasantía fue un proceso rico en
aprendizaje. Dejando una serie de conocimientos tanto teóricos como
prácticos, los cuales fueron mencionados anteriormente, y serán de utilidad
en el desempeño profesional, de aquí en adelante.

58
RECOMENDACIONES

Una vez concluido el periodo de pasantía hay una serie de


recomendaciones que pueden ser emitidas, en pro de contribuir a mejoras.

Recomendaciones a Maderas del Orinoco como Organización

➢ Continuar otorgando el apoyo requerido por los estudiantes pasantes


de las diferentes instituciones, en virtud de contribuir a la formación de
futuros profesionales de gran utilidad del país.
➢ Constante depuración a las bases de datos para evitar la redundancia
de datos y alojamiento de gran cantidad de tablas que no son usadas.
➢ Mayor organización en cuanto a la documentación de los sistemas
realizados y puestos en funcionamiento en la empresa.
➢ Actualización de las herramientas usadas para el diseño de sistemas,
como la utilización de frameworks para una mayor productividad y
eficiencia al momento del desarrollo en ambientes web.

Recomendaciones a Futuros Pasantes

➢ Mantener una buena conducta y ser disciplinados con las tareas


asignadas a lo largo de la pasantía.
➢ Constante comunicación con los usuarios para una mejor definición de
los requerimientos, de tal manera que se pueda llevar a cabo la
realización de un trabajo que obedezca a las necesidades reales del
problema que se pretende resolver.
➢ Realizar el seguimiento de los estándares y buenas prácticas de
programación para el mejor funcionamiento del sistema.

Recomendaciones en Cuanto al sistema

➢ Realizar la capacitación a los usuarios del sistema para un uso


correcto del mismo.

59
REFERENCIAS

Barrio, S. (Marzo de 2006). Profes.net. Recuperado el 6 de Abril de 2018, de


https://web.archive.org/web/20100613181936/http://www.ti.profes.net/
apieaula2.asp?id_contenido=46877

De Pablos, C., López, J., Martín, S., & Medina, S. (2004). Informática y
Comunicaciones en la Empresa. Madrid: ESIC.

Foundation, T. j. (2018). JQuery. Recuperado el 6 de Abril de 2018, de


https://jquery.com/

Garcia, D. (2012). Desarrollo de un sistema web bajo estándares de software


libre para el control de operaciones en la planta de tratamiento de
agua, gerencia de servicios logísticos, distrito Morichal, PDVSA (Tesis
Pregrado). Maturin.

IEEE . (2004). SWEBOK. California.

Jimenez, M. (2015). Bases de datos relacionales y modelado de datos. IC.

Laudon, J., & K., L. (2004). Sistemas de Información Gerencial:


Administración de la empresa Digital . Pearson Educación.

MDN. (2018). AJAX. Recuperado el 6 de Abril de 2018, de


https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/Guide/AJAX

MDN. (S.F). JavaScript. Recuperado el 28 de Agosto de 2017, de


https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/JavaScript

MDN web docs. (2018). CSS. Recuperado el 6 de Abril de 2018, de


https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/CSS

Osorio, F. (2008). BASES DE DATOS RELACIONALES TEORIA Y


PRACTICA. Colombia: ITM.

60
Pressman, R. (2010). Ingenieria del software. Un enfoque Práctico. México:
McGraw-Hill.

Principe, A. (5 de Noviembre de 2012). Programando. Recuperado el 6 de


Abril de 2018, de https://advenis.wordpress.com/2012/11/05/libreria-
phpexcel/

Sommerville, I. (2005). Ingenieria del software. México: Pearson Addison


Wesley.

Sublime HQ Pty Ltd. (2018). Sublime Text. Recuperado el 6 de Abril de 2018,


de https://www.sublimetext.com/

The PHP Group. (2001). Manual de PHP. Recuperado el 6 de Abril de 2018,


de https://secure.php.net/manual/es/intro-whatis.php

The PostgreSQL Global Development Group. (2018). PostgreSql.


Recuperado el 6 de Abril de 2018, de
https://www.postgresql.org/about/

61
ANEXOS

62
Anexo A: Formato de Reporte Diario Para la Línea 1 de Aserrío

63
Anexo B: Formato de Reporte Diario Para la Línea 2 de Aserrío

64
Anexo C: Formato de Reporte Mensual Para la Línea 2 de Aserrío

65
Anexo D: Formato de Test de Pruebas del Sistema

TEST DE PRUEBAS
Creación del Módulo de Paradas del Sistema SIPCAB
Requerimiento SI NO
• Accesibilidad al sistema desde cualquier lugar del área de trabajo
mediante la intranet de la empresa.
• Registro de Fallas Diarias de las por línea, origen, equipo y horas.
• Permitir la modificación de registros de las fallas del módulo de
paradas.
• Eliminación de registros de fallas.
• Detalle de registro de fallas.
• Permitir la búsqueda de fallas registradas mediante su fecha o el tipo
de línea.
• Evitar en lo posible el uso del teclado por el usuario mediante una
interfaz de selección lo más amigable posible.
• Considerar todas las validaciones pertinentes para el mejor
desenvolvimiento del sistema.
• Funcionar apropiadamente sin presentar fallas en alguno de sus
módulos.
• Dar continuidad a la interfaz que poseía, resultando esta amigable para
los usuarios.
Modificación del Módulo de Producción para Crear
Reportes del Módulo de Paradas
Requerimiento SI NO
• Accesibilidad al sistema desde cualquier lugar del área de trabajo
mediante la intranet de la empresa.
• Rápido procesamiento de las operaciones a ejecutar.
• Corroborar que los resultados arrojados por el sistema a través de los
reportes sean correctos.
• Reporte de Paradas Diario en Formato PDF.
• Reporte de Paradas Mensual en Formato PDF.
• Reporte de Paradas Diario en Formato EXCEL.
• Reporte de Paradas Mensual en Formato EXCEL.

66

Vous aimerez peut-être aussi