Vous êtes sur la page 1sur 29

ESTUDIO Y ANÁLISIS PARA LA FORMULACIÓN DE PLAN DE MONITOREO Y

AFORO EN LA CIÉNEGA JUAN ESTEBAN

AUTORES:
LUZ KARINE HERNANDEZ MONTAÑEZ
BENGY JESSEL LAGUNA BELTRAN
LISETH MALAGON PEREIRA
KAROLAYN MONTOYA TASCO
EULISES OLAYA CARRASCAL
LINA CLARITSSA PEÑA GOMEZ
MAIRA BARROSO CENTENO
KAREN ELENA PEREZ LINCE
EDITH CAROLINA SIERRA LOPEZ

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ-UNIPAZ


PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANEAMIENTO
EVALUACIÓN Y CÓNTROL DE LA CONTAMINACIÓN
CENTRO DE INVESTIGACIONES SANTA LUCIA
KM 14 VÍA BUCARAMANGA- VEREDA EL ZARZAL
2019
ESTUDIO Y ANÁLISIS PARA LA FORMULACIÓN DE PLAN DE MONITOREO Y
AFORO EN LA CIÉNEGA JUAN ESTEBAN

TALLER DE APLICACIÓN N°1

AUTORES:
LUZ KARINE HERNANDEZ MONTAÑEZ
BENGY JESSEL LAGUNA BELTRAN
LISETH MALAGON PEREIRA
KAROLAYN MONTOYA TASCO
EULISES OLAYA CARRASCAL
LINA CLARITSSA PEÑA GOMEZ
MAIRA BARROSO CENTENO
KAREN ELENA PEREZ LINCE
EDITH CAROLINA SIERRA LOPEZ

JUAN FERNANDO CANO


(Docente)

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ-UNIPAZ


PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANEAMIENTO
EVALUACIÓN Y CÓNTROL DE LA CONTAMINACIÓN
CENTRO DE INVESTIGACIONES SANTA LUCIA
KM 14 VÍA BUCARAMANGA- VEREDA EL ZARZAL
2019
Tabla de contenido

1. RESUMEN ........................................................................................................ 4
2. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 5
3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ................................................................. 6
4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 7
5. OBJETIVOS...................................................................................................... 8
5.1. OBJETIVOS GENERALES ........................................................................ 8
5.2. OBJETIVOS ESPECIDICOS ...................................................................... 8
6. MARCO TEORICO ........................................................................................... 9
6.1. LOCALIZACIÓN GENERAL ..................................................................... 10
6.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ......................................... 11
6.2.1 Aspectos hidrológicos ........................................................................ 12
6.2.2 Aspectos Geológicos. ........................................................................ 13
6.2.3 Aspectos bióticos ............................................................................... 14
6.2.4 Aspectos sociales .............................................................................. 14
6.2.5 Actividades Económicas y Usos del Suelo ........................................ 15
7. METODOLOGÍA ............................................................................................. 15
7.1. Métodos para identificar los puntos de monitoreo y aforo ........................ 15
7.1.1. Muestreo manual ............................................................................... 15
7.1.2. Tipo de muestra ................................................................................. 16
7.2. Procedimiento para toma de muestras..................................................... 16
7.2.1. Muestras puntuales ........................................................................... 16
7.2.2. Muestras compuestas........................................................................ 16
7.2.3. Frecuencia del muestreo. .................................................................. 17
7.3. Preservación de las muestras ............................................................... 17
7.3.1. Limpieza de los recipientes y equipos de muestreo .......................... 17
7.3.2. Formatos para la toma de muestras .................................................. 17
8. PLAN DE MONITOREO ................................................................................. 18
8.1. Ubicación y Georeferenciación de estaciones para monitoreo de calidad de
agua 18
8.1.1. Reconocimiento. ................................................................................ 19
8.2. Aforo......................................................................................................... 20
8.2.1. Método adecuado de Aforo de caudal. .............................................. 21
8.2.2. Llenado de recipientes. ...................................................................... 21
8.2.3. Preservación de muestras. ................................................................ 22
8.2.4. Almacenamiento de muestras. .......................................................... 22
8.2.5. Composición o integración de muestras. ........................................... 22
8.2.6. Sellado de recipientes. ...................................................................... 23
9. EVALUACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES ..................... 24
10. EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ...................................................... 25
11. ALTERNATIVAS DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN .......................... 26
12. CONCLUSIONES ........................................................................................... 27
13. BILIOGRAFIA ................................................................................................. 28

TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 ubicación del área de estudio ........................................................... 10
Ilustración 2 Área de influencia ............................................................................. 11
Ilustración 3 hidrológia .......................................................................................... 12
Ilustración 4 esquema de sistema tributario Ciénega juan esteban ...................... 13
Ilustración 5 ubicación de los puntos de monitoreo detalladas en la tabla 1 ........ 19

NUMERO DE TABLAS

Tabla 1 códigos y puntos de monitoreo ................................................................. 18


Tabla 2 aspectos e impactos ambientales ............................................................ 24
1. RESUMEN

En el siguiente trabajo se presentan algunos estudios para la formulación de un


plan de monitoreo, aforo y evaluación de la contaminación por vertimientos en el
cuerpo hídrico de la Ciénega juan esteban en donde se hicieron visitas personales
en la secretaria del medio ambiente, recopilándose 19 documentos que contienen
información sobre la descripción de la ubicación, extensión, cambios hidrológicos y
estudios fisicoquímicos en todo el recinto hídrico, con el fin de llevar a cabo la
realización de la evaluación de la contaminación en el área de influencia directa
para conocer el estado físico, químico y biológico en que se encuentra la Ciénega
juan esteban actualmente, en donde se tuvo en cuenta algunos factores biológicos
(flora y fauna) y socioeconómicos vinculados en el área de la fuente hídrica puesto
que es necesario ver que sectores tienen influencia por vertimientos en el recurso
hídrico con base a eso procedimos a establecer un estudio de posibles aspectos e
impactos ambientales presentados en el transcurso del tiempo conociendo que los
cambios en ese ecosistema acuático han sido en gran tamaño degradados por los
diferentes actividades que le generan un aporte de vertimientos domésticos e
industriales haciendo cada vez más que su capacidad resiliente sea limitado, siendo
así para terminar nuestro trabajo con ayuda artículos, informes técnicos y trabajos
de tesis se realizó la respectiva evaluación y alternativas de control de la
contaminación que puedan llevarse a cabo en todo el cuerpo hídrico para el
beneficio ambiental, social y económico

4
2. INTRODUCCIÓN

Colombia, de acuerdo a la definición establecida para el concepto de humedal,


cuenta con cerca de 20 millones de hectáreas bajo esta categoría: pantanos,
bosques inundables, ciénagas, lagos, lagunas y llanuras de inundación de grandes
ríos con espejos de agua permanentes o intermitentes a lo largo del año. El deterioro
de este tipo de ecosistemas especialmente por las actividades que conllevan a su
desecación para la introducción de pastos, con la consecuencia casi inmediata de
pérdida de biodiversidad y de los recursos asociados, los cuales son el sustento de
las comunidades asentadas alrededor de ellos, ha significado inversiones
importantes en la búsqueda de su restablecimiento ecológico, en la mayoría de los
casos sin la posibilidad de monitorear la efectividad de dichas acciones.

El Municipio de Barrancabermeja, cuenta con un gran número de acuíferos tanto en


el sistema lentico como lotico, (12 ciénagas, 14 quebradas y 18 caños).
Sin embargo, su uso inadecuado a través del tiempo ha generado un grave deterioro
del ecosistema, siendo hoy, el recurso más contaminado en el Municipio. Por lo
anterior el sistema hídrico del Municipio se encuentra seriamente contaminado
debido a los vertimientos de aguas residuales, domésticas industriales,
lanzamientos de residuos sólidos, la erosión hídrica y en menor grado el uso de los
agroquímicos en las prácticas agrícolas. Estos factores de contaminación han
llevado a un deterioro progresivo y acelerado de los cuerpos de agua, manifestado
principalmente por los procesos de eutrofización, alta sedimentación, variación de
los caudales, contaminación por cargas orgánicas e inorgánicas y riesgo de
desecación, de los principales cuerpos de agua del Municipio.

La Ciénaga de Juan Esteban, no escapa a esta situación, y dado a su localización


geográfica (colinda con el perímetro urbano) se ha convertido en una fuente
receptora de aguas residuales domésticas y descargas industriales provenientes de
los campos del sector del Centro, los cuales vierten a la quebrada la Cira y de allí
terminan en la ciénaga Juan Esteban, durante años han estado depositando su
carga de hidrocarburos sin ningún control, así como de residuos sólidos
provenientes de sectores residenciales, industriales y comerciales, principalmente.
A pesar de los esfuerzos de diferentes entidades del orden municipal, departamental
el daño que presenta el cuerpo de agua cada día mayor como resultado de las
descargas domesticas de amplias zonas urbanas o suburbanas. Todo lo anterior se
traduce en que la pesca artesanal, fuente de vida para muchas familias de
pescadores se ha visto disminuida, así como también la ingesta de metales pesados
e hidrocarburos por parte de los peces termina en el cuerpo de quienes consumen
este pescado.

5
3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

La Ciénega Juan Esteban ubicada dentro del área urbana del municipio de
Barrancabermeja se encuentra degradada como ecosistema, se ha convertido en
amenaza para las especies que habitan allí por los altos contenidos de nutrientes
afectando así mismo también la calidad de vida de la comunidad. La contaminación
de la Ciénega se ha derivado por los vertimientos de aguas residuales, domesticas
industriales, depósito de residuos sólidos y erosiones.
Estos factores de contaminación han llevado un deterioro continuo y acelerado de
este cuerpo hídrico, expresando principalmente los procesos de eutrofización, la
alta sedimentación, y variación de los caudales contaminados por cargas orgánicas
e inorgánicas como lo son hidrocarburos, residuos sólidos provenientes sectores
industriales y comerciales sin tomar ningún control o tratamiento para este cuerpo
hídrico, es importante iniciar con los respectivos estudios de planes de control de la
contaminación por parte de las autoridades y el municipio el cual ayudara a que el
cuerpo hídrico junto con su ecosistema no se termine de deteriorar y acabar.
Por lo tanto se elaborara el planteamiento de un monitoreo y aforo y evaluación de
la contaminación de la Ciénega Juan estaban, teniendo en cuenta los diferentes
vertimientos y factores contaminantes que influyen negativamente en el ecosistema
natural de este sistema lentico.

6
4. JUSTIFICACIÓN

La Ciénega Juan Esteban es uno de los recursos hídricos que abundan en el


municipio de Barrancabermeja, es un recurso que no ha despertado atención alguna
llegando así a ser ignorada. En el transcurso de los años ha sido receptor de
grandes cantidades de agentes contaminantes que descargan continuamente
materia orgánica e inorgánica por varios sectores cercanos que no proveen con
disposición de un sistema de alcantarillado.
Es de gran importancia la conservación de este cuerpo hídrico puesto que la
degradación del mismo está cada día más presente en el mundo, llevando agravar
la calidad de vida tanto de nosotros los humanos como de las especies de la flora y
fauna.
Por lo consiguiente se requiere formular un plan de monitoreo que diagnostique la
calidad ambiental de la Ciénega Juan Esteban, de manera que se puedan
implementar las medidas adecuadas para el control de las fuentes contaminantes
relacionados a los vertimientos para el cuidado y conservación del ecosistema
acuático.

7
5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVOS GENERALES

Formular un plan de monitoreo y aforo con base a la caracterización fisicoquímica y


biológica establecida en la Ciénega Juan Esteban, en el municipio de
Barrancabermeja.

5.2. OBJETIVOS ESPECIDICOS

 Establecer los aspectos e impactos ambientales generados en la Ciénega


Juan Esteban.
 Conocer los vertimientos de mayor influencia de contaminación en el cuerpo
hídrico.
 Evaluar la contaminación en la Ciénega por las diferentes actividades
presentadas en ella.
 Proponer alternativas de control de la contaminación en el recurso hídrico.

8
6. MARCO TEORICO

La gestión y administración adecuada de los recursos hídricos obliga a conocer su


comportamiento y respuesta ante las diferentes intervenciones antrópicas, siendo
necesaria la implementación de métodos rápidos y económicos para el diagnóstico
de las características de las fuentes de agua (GÓMEZ et al., 2007). Para este tipo
de análisis se usan los Bioindicadores, que son organismos puntuales y selectos de
estrés ambiental que pueden evaluar y predecir los efectos de las modificaciones
ambientales antes que el daño sea irreversible (McCARTHY& SHUGART, 1990).
En ocasiones, el estudio ecológico se centra en un campo de trabajo muy local y
específico, pero en otros casos se interesa por cuestiones muy generales. Para este
monitoreo, se tuvo especial importancia en el estudio del ecosistema acuático, este
tipo de estudios los lleva a cabo la limnología (Ramírez y Viña, 1998).
La limnología estudia la interacción funcional y la estructura de los organismos en
aguas continentales (lagos, lagunas, charcas, marismas y estuarios) a la vez que
son afectados por la dinámica de los factores abióticos (físicos y químicos) y
factores bióticos (todos los organismos que viven en el ecosistema) (Wetzel 2001;
Roldan y Ramírez, 2008).
Los factores abióticos son todos aquellos factores ambientales que influyen en la
estabilidad y productividad de los ecosistemas acuáticos como son la penetración
de la luz solar, gases disueltos en el agua y sólidos disueltos en el agua los cuales
juegan un papel esencial como recursos limitantes que determinan la composición
y distribución de los organismos en el cuerpo de agua y que influyen en la estabilidad
y productividad de los ecosistemas acuáticos. Además, los factores físicos son
esenciales dentro del ciclo biogeoquímico de todo ecosistema y tienen una
influencia sobre la estabilidad y productividad de los ecosistemas acuáticos al ser
recursos limitantes (Roldan y Ramírez, 2008).
La parte biótica o viva del ecosistema la constituyen todos los organismos que en él
viven que corresponden a los productores o fotosintetizadores, constituidos por
algas, ciertas bacterias y plantas vasculares acuáticas y los consumidores, a los
cuales pertenecen todos los animales acuáticos, desde los protozoos hasta los
vertebrados superiores (principalmente peces) y a los descomponedores o
mineralizadores de la materia orgánica, a los que pertenecen los hongos y bacterias
acuáticas. La acción conjunta de estos tres grupos de organismos determina la
productividad y el balance ecológico del ecosistema acuático y es por esto que la
composición específica y la variación en la composición de algunas comunidades
como plancton, perifiton (periphyton), macrófitas (macrophyton) e inverebrados
Acuáticos son útiles en la evaluación de la calidad del agua (Roldan y Ramírez,
2008).

9
6.1. LOCALIZACIÓN GENERAL

Ilustración 1 ubicación del área de estudio

Fuente. Secretaria del medio Ambiente

La Ciénaga Juan Esteban se localiza al occidente del departamento de Santander,


en la provincia de Mares, en la margen oriental del río Magdalena, en la parte sur-
oriental del municipio de Barrancabermeja, rodeada por los barrios Buena Vista y el
Palmar. Está referenciada en la plancha cartográfica número 119 del IGAC a escala
1:100.000, el centroide está localizado las coordenadas N 1´268.749,48 y E
1´025.830,46.

10
6.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Ilustración 2 Área de influencia

Fuente: Eulises Olaya Carrascal

La cuenca hidrográfica de la Ciénaga Juan Esteban está ubicada al sur del área
urbana del municipio de Barrancabermeja y tiene los siguientes límites; Por el norte
con el área urbana de Barrancabermeja, por el este limita con la vereda cuatro
bocas, Por el sur con el caño la Cira y el caño Juan Esteban y por el oeste con la
vereda la colorada del corregimiento Ciénaga del Opón. Con un espejo de agua de
aproximadamente 55,76 hectáreas, la altura promedio sobre el nivel del mar es de
90 metros.
Las características biofísicas que posee la cuenca a la cual pertenece la Ciénaga
Juan Esteban, corresponden al predominio de una topografía ondulada; el relieve
es homogéneo y las pendientes suaves. Se presenta cobertura boscosa solo en
algunas áreas alrededor del espejo de agua y del nacimiento.
Según la clasificación de zonas de vida de Holdridge (1978), el área se encuentra
en la formación bosque húmedo tropical (bh–T), caracterizada por tener unos
valores de precipitación total anual promedia entre los 2000 y 4000 mm; en un
régimen unimodal con un periodo seco entre diciembre y marzo y húmedo entre
abril y noviembre Su temperatura promedio es de 28ºC. (CORANTIOQUIA, 2004).
La Ciénaga Juan Esteban se forma a partir de un antiguo meandro del río
Magdalena; su espejo se reducido en un 50% en la época, con una diferencia de
cotas de 1,5 metros. Su desembocadura al río Magdalena se encuentra
generalmente obstruida por islotes de diferentes tamaños denominados firmes o

11
tapones de buchón de agua (Eichornia crassipes (Martius) Solms y Eichornia azurea
(Sw.) Kunth) los cuales durante la época húmeda recorren la ciénaga en todas
direcciones.
En cuanto a la flora, el área objeto de estudio presenta poca cobertura boscosa,
debido a la acción gradual y permanente de criadores búfalos de la zona, lo cual ha
transformado el paisaje de bosque natural protector, en áreas pantanosas.

6.2.1 Aspectos hidrológicos

Ilustración 3 hidrológia

Fuente: Eulises Olaya Carrascal

La ciénaga Juan Esteban, tiene suministro de agua por medio de los caños Agua
Blanca y Verdum, los cuales se encuentran totalmente cubiertos de vegetación
acuática y están sedimentados; el principal suministro proviene del caño La Cira.
Las coordenadas de este punto de suministro son N: 07º 01’ 231”, W: 73º 50’ 730”.
La ciénaga tiene su punto de descarga a través del caño Juan Esteban, el cual da
origen al Caño Cardales, éste a su vez la comunica con el río Magdalena. Dicho
caño es empleado como medio de comunicación fluvial. Este punto está ubicado en
las coordenadas: N: 07º 01’ 836”, W: 73º 50’ 703”.

La Ciénega Juan Esteban alcanza una profundidad aproximadamente de 3 metros


en los meses de mayo, octubre y noviembre; mientras que, en los meses de enero,
febrero y marzo, su profundidad llega a 0.4 metros aproximadamente.

12
Ilustración 4 esquema de sistema tributario Ciénega juan esteban

Fuente. Secretaria del medio Ambiente

6.2.2 Aspectos Geológicos.

Desde el punto de vista geológico, la Ciénaga Juan Esteban se ubica en la


depresión del valle del Magdalena Medio cuyo origen data de finales del Cretáceo,
aunque su configuración actual solo la alcanzó a finales del Terciario.
En su mayor parte, la cuenca tributaria de la ciénaga está cubierta por sedimentos
del Grupo Real del Mioceno Superior. En menor proporción, las formaciones
Colorado y Mugrosa del Mioceno Medio e Inferior respectivamente, afloran hacia el
suroeste de la cuenca hacia la población de El Centro, estando afectadas por la falla
de Infantas. En el extremo oriental y como consecuencia de la falla de
sobrescurrimiento de La Salina, afloran sedimentos cretácicos de la formación Umir.
Adicionalmente, se encuentran los depósitos aluviales recientes y actuales
conformados en terrazas, valles y planicies, y los depósitos de vertiente que se
extienden al pie de la Serranía Oriental, conformados por grandes flujos de barro.

13
6.2.3 Aspectos bióticos

La vegetación natural de esta ciénaga, conforma una cadena muy delgada en casi
todo el cuerpo de agua, con una diversidad baja de especies, producto de la tala y
la práctica cultural de quema para la eliminación de la vegetación riparia; facilitando
de esta manera la aparición de maleza y posteriormente la introducción de
pastizales estableciéndose con el tiempo potreros para la ganadería. Donde se
ubica la zona urbana, sus alrededores han sufrido una marcada transformación de
la cobertura natural por frutales como mangos (Mangifera indica), aguacate (Persea
americana); igualmente se encuentra la Ceiba (Ceiba pentandra), en la zona de
entrada y salida presenta gran cantidad de gramíneas, formando lo que se conoce
como el Tapón (UIS, 1998).

Actualmente este cuerpo de agua presenta un alto grado de eutrofización, por la


presencia de macrofitas como la taruya, Azolla y pastos acuáticos que constituyen
los llamados tapones ubicándose principalmente en los caños de entrada y salida
de agua. Igualmente presenta contaminación que contribuye a la pérdida de oxígeno
afectando de forma directa la fauna principalmente peces y aves, lo que hace difícil
la observación de especies, presentándose desplazamientos hacia nuevos hábitats;
la posible situación económica y carencia de programas enfocados hacia la
conservación de los recursos naturales, ha conllevado a disponer de estos recursos
de forma inapropiada, causando la destrucción casi total de la vegetación y el
desplazamiento o extinción de especies faunísticas.

6.2.4 Aspectos sociales

Actualmente sus alrededores se encuentran más poblado, porque a la zona ha


llegado gente a vivir, especialmente al barrio Buena Vista; en torno a la ciénaga hay
aproximadamente 2.400 viviendas, de las cuales 1.900 pertenecen a Buena vista,
habitadas por una familia y con un promedio de 4 habitantes por casa; en el Palmar
encontramos aproximadamente 500 viviendas, habitadas por una familia, con un
promedio de 6 personas por casa. La población total existente es de 10.480
habitantes, distribuidos en 2.530 hombres, 1550 mujeres y 6400 niños.

Las viviendas del barrio Buena Vista están construidas en un 100% en material; en
el palmar el 60% en material y el 40% restante en madera, con techos en zinc. Los
servicios públicos a la vivienda son aceptables en razón a que los poblados se
consideran urbanos y reciben servicios del municipio de Barrancabermeja; el
servicio de agua, luz y alcantarillado es recibido en un 100%, el 80% de las viviendas

14
cuentan con línea telefónica, lo anterior para el caso de Buena Vista; el Palmar
posee en un 100% agua y luz, carece de redes de alcantarillado.

6.2.5 Actividades Económicas y Usos del Suelo

El costado oriental de la ciénaga ha sido incorporado al área urbana del municipio


de Barrancabermeja con la construcción de zonas residenciales. Es de anotar que
la mayor parte de dichas zonas urbanísticas ha tomado la ciénaga como área de
descarga de las aguas hervidas y residuales domésticas. (UIS, 1998)
La actividad pesquera en la ciénaga Juan Esteban ha desaparecido. Los pobladores
del barrio Buena Vista, están vinculados a actividades de comercio, docencia y
oficios varios principalmente; utilizan la ciénaga más con sentido de recreación que
de subsistencia.

Con respecto a los usos del suelo y cobertura vegetal, en la cuenca de la ciénaga
Juan Esteban, encontramos que los usos del suelo predominantes son de tipo
agropecuario, los cuales se combinan con los extractivos que están representados
principalmente por los pozos petroleros, ubicados en el sector occidental en
cercanías al Distrito de El Centro, y en el sector oriental a lo largo del piedemonte
de la serranía divisoria, en donde se ubican numerosos pozos y caminos de acceso.
La actividad agropecuaria se desarrolla principalmente en las zonas central y sur
oriental de la cuenca; dentro de los usos agropecuarios predomina el pecuario que
se desarrolla en grandes superficies de pastos naturales con diferentes grados de
enrastrojamiento. El uso agrícola aparece principalmente como cultivos de
pancoger en áreas muy pequeñas, representados por yuca, maíz y frutales.

7. METODOLOGÍA

7.1. Métodos para identificar los puntos de monitoreo y aforo

7.1.1. Muestreo manual

Se realiza cuando se tienen sitios de fácil acceso o aquellos que por medio de
ciertas adaptaciones puedan facilitar la toma de muestras. La ventaja de éste tipo
de muestreo es permitir al encargado de tomar la muestra, observar los cambios en
las características del agua en cuanto a sustancias flotantes, color, olor, aumento o
disminución de caudales, etc. El muestreo manual sólo es aceptable para los
criterios de control y vigilancia, si la muestra es representativa de la calidad del agua

15
del sitio de muestreo particular, motivo por el cual se requiere establecer que la
información obtenida de estas muestras puntuales tomadas en un sitio y tiempo
dados, es única para ese lugar y tiempo seleccionado.

7.1.2. Tipo de muestra

Conociendo la intermitencia de descarga de aguas las muestras deben ser


puntuales y compuestas, esta última se hace mezclando varias muestras puntuales
de una misma fuente, tomadas a intervalos programados y por periodos
determinados, las cuales pueden tener volúmenes iguales o ser proporcionales al
caudal durante el periodo de muestras.

7.2. Procedimiento para toma de muestras

7.2.1. Muestras puntuales

El procedimiento para la toma de muestras puntuales se podrá desarrollar a través


de la utilización de un recipiente respectivamente aforado. Adicional a los
parámetros medidos in-situ, análisis tales como: bacteriológicos y Compuestos
Orgánicos Volátiles (COV), entre otros, deberán ser analizados sobre muestras
puntuales.

7.2.2. Muestras compuestas

Es la mezcla de varias muestras puntuales de la fuente, tomadas a intervalos


prolongados y por promedios determinados. Este tipo de muestras se compone
tomando y mezclando en un mismo recipiente un volumen de muestra que se
calcula de la siguiente forma:

𝑽
𝑽𝒊 = ( ) ∗ 𝑸𝒊
𝒏 ∗ 𝑸𝒑

Donde

Vi = Volumen de cada alícuota o porción de muestra,


V = Volumen total a componer
Qi = Caudal instantáneo de cada muestra,
Qp = Caudal promedio durante el muestreo
n = Número de muestras tomadas

16
Se recomienda exceder el volumen de muestra requerida en un 20%, con el fin de
suplir posibles pérdidas o derrames en la manipulación.

7.2.3. Frecuencia del muestreo.

Dentro de los procesos básicos de vigilancia de la calidad del agua para consumo
humano por parte de la Autoridad Sanitaria está la recolección de muestras en la
red de distribución de agua para consumo humano. La frecuencia y número de
muestras para realizar los análisis físicos, químicos y microbiológicos, se hará
teniendo en cuenta la población atendida y el mapa de riesgo elaborado, de acuerdo
a los artículos 24, 25, 26, 27, 29 y 30 de la Resolución 2115 de 2007 por medio de
la cual los ministerios de medio ambiente y desarrollo sostenibles señalan
características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y
vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.

7.3. Preservación de las muestras

7.3.1. Limpieza de los recipientes y equipos de muestreo

Para la limpieza exterior de los equipos de muestreo es recomendable lavarlos con


suficiente agua, sin ir a causar daños internos que puedan alterar las características
de los diferentes componentes. Es importante llevar a campo las herramientas
necesarias y apropiadas para efectuar la limpieza de los equipos que lo requieran.
Adicionalmente, se deberá limpiar el equipo inmediatamente después de su uso
entre muestreo y muestreo para evitar posibles contaminaciones y deterioro.

7.3.2. Formatos para la toma de muestras

Debe seguirse una cadena de custodia para los muestreos que se realicen para
asegurar la integridad de la muestra desde su recolección hasta el reporte de los
datos.

17
8. PLAN DE MONITOREO

8.1. Ubicación y Georeferenciación de estaciones para monitoreo de


calidad de agua

Para la selección de las estaciones se deben tener en cuenta las recomendaciones


de la EPA o Métodos Estándares, en el cual se consideran elementos intrínsecos y
extrínsecos que determinan las condiciones del sistema.
Se establecieron 6 puntos de monitoreo para caracterizar el sistema, cubriendo el
área total de la ciénaga para realizar muestreos limnológicos, se determinaran con
base en los siguientes criterios.
 Que tuvieran información histórica que permitieran evaluar la evolución de
los indicadores en el tiempo.
 Que fueran representativas de sectores de la Ciénaga y su cuenca tributaria
y con características ambientales particulares.
 Que tuvieran fácil acceso.

De acuerdo con los anteriores criterios se seleccionaron los siguientes puntos de


monitoreo

Tabla 1 códigos y puntos de monitoreo

CÓDIGO ESTACIONES COORDENADAS


NORTE ESTE
EN TRIBUTARIOS
1 Caño la cira 07º 01’ 231” 73º 50’ 730”

2 Caño el verdum No encontrada No


encontrada
3 Caño innominado No encontrada No
encontrada
6 Caño agua blanca No encontrada No
encontrada
CIENEGA
4 Ciénega 12° 68’ 149” 10° 25‘ 569”
5 Ciénega 12° 69’ 193” 10° 25’ 538”
Fuente: Autores

18
Ilustración 5 ubicación de los puntos de monitoreo detalladas en la tabla 1

Fuente: Autores

8.1.1. Reconocimiento.

Realizar a la zona de objeto cuatro visitas las cuales cada una tendrá diferentes
objetivos como se va a detallar más adelante, también se va establecer la ubicación
y marcado de las estaciones de muestreo de variables hidrológicas de calidad del
agua y sedimentos.

 Visita de Campo 1

Realizar un recorrido de reconocimiento de la ciénaga y sus tributarios.

Objetivos del recorrido:


efectuar una inspección visual de la condición climática actual del cuerpo de agua y
definir la metodología de marcado de las estaciones de monitoreo más conveniente
acorde a las características de profundidad y movimiento del agua de la ciénaga y
sus tributarios.

19
 Visita de campo 2

Visita preliminar a la campaña de ubicación, georreferenciación y marcado de


puntos en terreno.

Objetivo del recorrido:


reconocer el lugar para una mejor ubicación geográficamente con base a planos
proporcionados por la Secretaria de Medio Ambiente, para esto se debe realizar un
recorrido en lancha y una toma de fotografías aéreas para tener una perspectiva
real de los alrededores de la ciénaga.

 Visita de campo 3

Establecimiento del marcado de las estaciones de monitoreo.

Objetivo de las visitas:


Efectuar el marcado de las estaciones de monitoreo ubicadas tanto en la ciénaga
como en los tributarios.

 Visita de campo 4

Verificación de que las estaciones marcadas estén ubicadas en el punto exacto.

8.2. Aforo

Es necesario medir la cantidad de agua de las fuentes, para saber la cantidad de


población para la que puede alcanzar. El aforo es la operación de medición del
volumen de agua en un tiempo determinado. Esto es, el caudal que pasa por una
sección de un curso de agua. El valor del caudal mínimo debe ser mayor que el
consumo máximo diario con la finalidad de cubrir la demanda de agua de la
población futura. Lo ideal sería que los aforos se efectúen en las temporadas críticas
de los meses de estiaje (los meses secos) y de lluvias, para conocer caudales
mínimos y máximos.

Existen varios métodos para determinar el caudal de agua y los más utilizados en
los proyectos en zonas rurales son los métodos volumétrico y de velocidad-área. El
primero es utilizado para calcular caudales hasta con un máximo de 10 lts/seg y el
segundo para caudales mayores a 10 lts./seg.

20
8.2.1. Método adecuado de Aforo de caudal.

Para aforar el caudal volumétricamente (aplicable para bajos caudales) se debe


colocar el balde graduado de tal manera que recoja todo el flujo de efluente y medir
el tiempo que tarda en llenarse o en llegar hasta una marca de volumen
determinada. El caudal se calcula dividiendo el volumen recogido, en litros, por el
tiempo, en segundos, que tardó en obtenerse. Este valor es el caudal del vertimiento
en litros por segundo, L/s.

8.2.2. Llenado de recipientes.

Para las muestras puntuales los recipientes van rotulados desde el laboratorio
mediante su etiqueta correspondiente. Para las porciones de muestras que se han
de componer o integrar, se utilizan recipientes diferentes que se marcan mediante
cinta de enmascarar con un número que indique el orden de obtención de cada
porción de muestra y los datos que hagan falta para evitar posteriores confusiones.

 Agitar la muestra en el balde con una varilla plástica limpia de tal manera que
se haga lo más homogénea posible.

 A la vez que se agita la muestra, llenar cada recipiente para muestra a través
de la llave del balde (si la tiene) o por inclinación del balde para verter la
muestra en el recipiente. De acuerdo con Standard Methods (sección
1060A.1), los recipientes no se deben purgar con muestra ya que esto puede
sesgar los resultados debido a que ciertos componentes (por ejemplo sólidos,
grasas y aceites) se adhieren a las paredes del recipiente.

 Llenar cada recipiente por completo con muestra. Los recipientes para
muestras microbiológicas se llenan hasta 3/4 (tres cuartas partes) de su
capacidad para permitir la aireación y asegurar la supervivencia de los
microorganismos a ser cuantificados.

 Preservar, si es necesario, como se indica en 7.8.

 Tapar herméticamente y sellar cada recipiente

 Las porciones de muestras a componer o a integrar se almacenan en los


recipientes, se preservan como se indica en 7.8 y se refrigeran hasta el
momento de su composición o integración, respectivamente. La composición
o la integración de la muestra se realizan al final de la jornada de muestreo.

21
8.2.3. Preservación de muestras.

Las muestras para análisis de parámetros generales, incluyendo DBO, no requieren


adición de ningún reactivo. Una vez obtenida cada muestra se debe preservar
cuando sea necesario, generalmente por adición de H2SO4 hasta obtener un pH
menor de 2 (pH<2). Las muestras destinadas para análisis de metales pesados
disueltos se deben filtrar a través de membrana de 0,45 μm de diámetro de poro
antes de ser preservada con ácido, de preferencia tan pronto se hace el muestreo
o tan pronto llega al laboratorio.

Después de filtradas se preservan con HNO3 concentrado ultra-puro hasta pH<2,


nunca antes de ser filtrada. Si se determinan metales pesados totales, las muestras
no se filtran pero si se preservan tan pronto se obtienen. Los materiales de control
de calidad en campo (blancos y réplicas) deben ser procesados, tratados y
preservados (si lo requieren) de forma idéntica a las muestras y acorde con el plan
de muestreo específico.

8.2.4. Almacenamiento de muestras.

Tan pronto se obtiene y envasa cada muestra, se debe almacenar en la nevera


portátil con suficiente hielo para garantizar que su temperatura sea cercana a 4°C
para reducir la volatilización, biodegradación o transformación de los analitos. Se
debe evitar el uso de hielo seco o de aditivos al hielo para evitar que las muestras
congelen, lo que puede hacer que los recipientes se abran o rompan y en
determinados casos puede alterar las características de la muestra.
La temperatura de almacenamiento se monitorea midiendo con un termómetro de
mercurio la temperatura en un recipiente de muestra lleno de agua destilada que
permanece en la nevera portátil todo el tiempo. Dicho recipiente se destapa en cada
punto o momento de muestreo, se introduce el termómetro, se deja estabilizar uno
o dos minutos y se registra el valor medido en el formato de registro de datos de
campo. Generalmente la temperatura oscila entre 2 y 6°C; si es más alta se debe
agregar más hielo a la nevera.

8.2.5. Composición o integración de muestras.

Para la composición se toma de cada muestra puntual un volumen proporcional al


caudal o al tiempo de muestreo, o volúmenes iguales cuando no se tienen datos del
caudal o cuando el muestreo es intermitente. Las muestras obtenidas para una
muestra integrada se mezclan en porciones iguales o proporcionales al caudal en
cada punto para obtener una muestra única representativa de las variaciones

22
espaciales del cuerpo de agua. Cuando la composición es proporcional al caudal,
se calcula la cantidad requerida de cada muestra puntual, así:

 Sumar todos los caudales puntuales.

 Dividir cada caudal puntual por la suma de caudales y multiplicarlo por el


volumen requerido de muestra compuesta.

 El valor obtenido es el volumen de cada muestra que se debe medir y mezclar


con los demás para obtener la muestra compuesta.

 Cuando la composición es proporcional al tiempo de muestreo o de


volúmenes iguales, se divide el volumen requerido de muestra compuesta
entre la cantidad de muestras puntuales.

 Mezclar las porciones de cada muestra puntual en cada recipiente destinado


a contener la muestra compuesta.

 Tapar herméticamente cada recipiente, y rotularlo.

8.2.6. Sellado de recipientes.

Después de que las muestras han sido envasadas y preservadas (si lo requieren)
se sellan las botellas de la siguiente manera:

 Se seca la parte superior de la botella con papel absorbente o un trapo limpio


y se ponen varias vueltas de cinta de enmascarar alrededor de la tapa y la
boca de la botella, para asegurar que la tapa no se afloje.

 A los recipientes con muestras de clientes externos se les coloca además un


zuncho plástico en la tapa para mostrarle al cliente que su muestra queda
protegida de posibles alteraciones hasta la realización de los análisis. Si el
cliente desea verificar este seguro de integridad se le indica que puede
marcarlo y acercarse al laboratorio para verificar la apertura de la muestra.

23
9. EVALUACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

Tabla 2 aspectos e impactos ambientales

ASPECTO IMPACTO
Aumento de presencia de
metales pesados en el agua
Alteración en parámetros como
Vertimiento de lixiviados
color, olor y sabor del agua
Intoxicación y muerte de
especies
Alteración de las propiedades
fisicoquímicas del agua
Vertimiento por escorrentía de
Aumento de la presencia de
agroquímicos
nutrientes en el agua
Eutrofización del cuerpo de agua
Disposición de Excretas Animales Aumento de agentes
(avícolas, Bufalinas y Ganaderas) microbiológicos
Eutrofización del cuerpo de agua
Descomposición de Materia Reducción de oxígeno disuelto
Vegetal en el agua
Mortandad de especies
Aumento de agentes
Vertimiento de Aguas Residuales microbiológicos
Domésticas Alteración en parámetros como
olor y sabor del agua
Aumenta la turbiedad del agua
Dispersión de Residuos Sólidos Acumulación de sedimentos
Empobrecimiento paisajístico
Captación de Agua para Consumo Alteración en los caudales del
Humano cuerpo hídrico
Aumento de presencia de
metales pesados en el agua
Derrame de sustancias Mortandad de especies
hidrocarburadas Afectaciones socioeconómicas
Alteración de las propiedades
fisicoquímicas del agua
Elaborado por autores

24
10. EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

De acuerdo con CORMAGDALENA (2003) la ciénaga recibe las aguas servidas de


los Barrios Buena Vista, Bellavista, el Bosque, el Castillo, Cincuentenario, el
Limonar, El Refugio, José Antonio Galán y la Península entre otros.
El estado actual del ecosistema es preocupante, ya que el deterioro del mismo
alcanza altos índices de contaminación por aguas residuales domésticas e
industriales. Según la información levantada se afirma que:
 Los niveles de transparencia indican una elevada concentración de
sustancias que impiden el paso de la luz a excepción del punto cinco de la
ciénaga Juan Esteban.

 El agua del Caño la Cira, del punto cinco de la ciénaga Juan Esteban y el
caño Agua Blanca tienen aguas duras.

 Todos los puntos tienen una calidad muy deficiente debido a los niveles de
DBO5. - El caño el Verdum y el caño Agua Blanca tienen calidad de agua
mediocre en cuanto a concentración de sólidos suspendidos.

 Todas las fuentes de agua presentan niveles de hidrocarburos.

 La presencia de coliformes fecales en todas las muestras es un indicador de


vertimientos domésticos y actividades pecuarias en la zona del estudio. - El
Caño la Cira registro el valor más alto de coliformes Totales (320UFC/100ml).

Los estudios son consistentes al señalar que el cuerpo de agua presenta


contaminación por aguas residuales. El estudio de CORMAGDALENA muestra la
presencia en altas concentraciones de metales pesados como el plomo, cromo,
bario y cadmio.

25
11. ALTERNATIVAS DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

 Realizar un Plan de Saneamiento Hídrico, un megaproyecto planteado,


precisamente, para evitar la descarga de aguas negras a los afluentes.

 Ejecutar obras de sistemas de alcantarillado sanitario de la mano del plan de


saneamiento hídrico ya que estas redes cumplieron su vida útil y generan
vertimientos a la ciénaga “Juan Estaban”.

 Crear una planta de tratamiento de aguas residuales con el fin de recuperar


el cuerpo de agua.

 Hacer remoción del material sólido y vegetal (Algas) que a su vez impide el
paso de la luz produciendo un proceso de eutrofización y contaminación.

 Desarrollar charlas Educativas en las cuales prime la importancia del cuerpo


hídrico y los beneficios que este nos brinda a toda la comunidad y el
compromiso que tenemos todos los Barranqueños de cuidar de nuestros
cuerpos de agua.

 Elaborar los respectivos planes de manejo para la conservación del recurso


de H2O.

 Hacer un monitoreo periódico para controlar los parámetros físicos químicos


y microbiológicos que tiene la ciénaga.

 Exigirle al Municipio y a Aguas de Barrancabermeja implementar programas


para contrarrestar la contaminación de la Ciénaga Juan Esteban.

 Crear un comité de verificación integrado por la Alcaldía, Aguas de


Barrancabermeja y la Corporación Autónoma de Santander, para que rindan
informes mensuales sobre los avances de la descontaminación.

26
12. CONCLUSIONES

De acuerdo al anterior estudio realizado de la ciénaga Juan Esteban, pudimos


determinar 2 cosas, primero el estado de dicho cuerpo de agua que se encuentra
en un estado de deterioro que alcanza altos índices de contaminación por aguas
residuales domésticas, por ser receptora de aguas servidas en diferentes zonas de
la comuna cuatro (4). Todo esto se dedujo a la observación de la Ciénega y el
análisis de los diferentes estudios por parte de CORMAGDALENA y la alcaldía de
Barrancabermeja el cual nos suministraron información clave de ciertos parámetros
como: PH, Nubosidad, transparencia, oxígeno disuelto, temperatura del agua,
conductividad, entre otros.
Y segundo se determinó la forma adecuada para la realización de un plan monitoreo
de calidad de aguas en un cuerpo hídrico, proporcionando la información acerca de
las condiciones necesarias para hacer la evaluación, el aforo y caracterización de
un muestreo.

27
13. BILIOGRAFIA

 DUNCAN, J.R. & J.L. LOCKWOOD. 2001. Extinction in a field of bullets: a


search for causes in the decline of the world’s freshwater fishes. Biological
Conservation. Vol 102: 97-105 p.

 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 5667

 Guía para el monitoreo de vertimientos, aguas superficiales y subterráneas;


instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales, IDEAM.

 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES “CER”, de la Universidad Industrial


de Santander (2003) Inventario de los Humedales del Magdalena Medio
Santandereano Incluidos en la Licencia Ambiental del Pozo Cocuyo 1.

 MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA (2002). Plan de Ordenamiento


Territorial (POT) del Municipio de Barrancabermeja. Planos varios, escala
1:75.000. Oficina de Planeación Municipal. Barrancabermeja, 2002.

 BUCKUP, P.A., MENEZES, N.A. & M.S. GHAZZI (eds). 2007. Catálogo das
espécies de peixes de água doce do Brasil. Museu Nacional, Universida de
Federal do Rio de Janeiro, Série Livros 23, Rio de Janeiro, 195 p.

 DONATO, J. 2002. Parte 3 Métodos para el estudio del fitoplancton en


sistemas lénticos. En: Rueda-Delgado, G. Manual de métodos en limnología.
Bogotá. 6 p.

 CAMARGO, F. L. F., Oliveros, V. J., y Rojas, A. L. 1989. Diagnostico


Ambiental Preliminar de las Ciénagas San Silvestre y El Llanito. Fundación
Unidad Ecológica Arawana INDERENA. Bucaramanga

 RODIER, J. Análisis de Aguas: aguas naturales, aguas residuales, agua de


mar. Omega, Barcelona, 1981.

28

Vous aimerez peut-être aussi