Vous êtes sur la page 1sur 39

Índice

1. INTRODUCCIÒN.
2. MARCO TEÒRICO.
2.1 Corrosiòn.
2.1.1 Definiciòn.
2.1.2 Ànodo y Càtodo.
2.1.3 Electrolito.
2.1.4 Potenciales de electrodo.
2.1.5 Electrodo de referencia.
2.2 Clasificaciòn de la corrosiòn.
2.2.2 Clasificaciòn segùn la morfologia de ataque.
2.2.3 Clasificaciòn segùn el mecanismo de corrosiòn.
2.3 Termodinàmica de la corrosiòn.
2.3.2 Potenciales de electrodo.
2.3.3 Energìa libre.
2.3.4 Serie de fuerzas electromotriz.
2.4 Efecto de corrosiòn.
2.4.2 Perdidas econònomicas.
2.5 Prevenciòn de la corrosiòn.
2.5.1 Medidas de prevenciòn de la corrosiòn.
2.5.2 Selecciòn de materiales.
2.5.3 Recubrimientos.
2.5.4 Protecciòn catòdica.
2.5.5 Protecciòn anòdica.
2.5.6 Diseño.
2.6 Inhibidores de corrosiòn.
2.6.1 Clasificaciòn
2.6.2 Mecanismo de acciòn.
2.7 Farmacos Inhibidores de la corrosiòn.
2.8 Tècnicas electroquìmicas.
2.8.1 Resistencia a la Polarizaciòn.
2.8.2 Polarizaciòn Potenciodinàmica.
2.8.3 Espectroscopia de Impedancia Electroquìmica. (EIS)
3. METODOLOGÌA.
3.1 Material de estudio.
3.2 Soluciòn Prueba.
3.3 Pruebas electroquìmicas.
3.3.1 Resistencia a la Polarizaciòn Lìneal. (RPL)
3.3.2 Espectrocopia de Impedancia Electroquìmica. (EIS)
3.3.3 Polarizaciòn Potenciodinàmica.
1. INTRODUCCIÒN.
2. JUSTIFICACIÒN.
3. HIPÒTESIS.
4. OBJETIVOS.

5. MARCO TEORIOCO.
5.1 Corrosiòn.
2.1.1 Definiciòn.
La corrosión es un término que se utiliza para describir el proceso de
deterioro de materiales metálicos (incluyendo tanto metales puros, como
aleaciones de estos). Mediante reacciones químicas y electroquímicas.
Estos materiales metálicos son obtenidos a través del procesamiento de
minerales y menas, que constituyen su estado natural induciéndolos a un
estado de mayor energía. El fenómeno de la corrosión ocurre debido a que,
con el tiempo, dichos materiales tratan de alcanzar su estado natural, el
cual constituye un estado energético de menor potencial, lo que les permite
estabilizarse termodinámicamente.

Los procesos de corrosión involucran reacciones de reducción-oxidación


(reacciones electroquímicas) donde para que se desarrollen estos procesos, es
necesario la existencia de tres constituyentes: (1) unos electrodos (un ánodo y un
cátodo). (2) un electrolito. Como medio conductor, que en la mayoría de los casos
corresponde de una solución acuosa, y (3) una conexión eléctrica entre los
electrodos. [1]

2.1.2 Ànodo y Càtodo.


Son electrodos donde se realizan diferetes reacciones: el oxìgeno se
reduce a iones òxido consumiendo dos electrones en el càtodo y el
conbustible se reduce formando dos electrones en el ànodo. []

 Anodo es la parte de la proporciòn de la superficie metàlica en la cual


se liberan electrones y tiene lugar la corrosiòn. Es el electrodo en el
cual se produce la reacciòn de oxidaciòn, en el que tiene lugar la
corrosiòn.
 Catodo es la porciòn de la superfice metàlica en la cual los
electrones producidos en el ànodo se combinan con determinados
iones presentes en el electrolito. Es el electrodo donde se produce la
reacciòn de reducciòn. []

El ánodo y el cátodo son los tipos de electrodos que se encuentran en las


celdas electroquímicas. Estos son dispositivos capaces de producir energía
eléctrica a través de una reacción química. Las celdas electroquímicas más
usadas son las pilas.

Existen dos tipos de celdas electroquímicas, las celdas electrolíticas y las células
galvánicas o voltaicas. En las celdas electrolíticas, la reacción química que
produce la energía no sucede de forma espontánea, sino que la corriente eléctrica
se transforma en una reacción química de oxidación-reducción.[2]

2.1.3 Electrolito.
Los electrolitos son sustancias que producen una solución conductora de
electricidad al ser disueltas en un solvente polar, como el agua. El
electrolito disuelto se separa en cationes y aniones, que se dispersan en
dicha solución. Si un potencial eléctrico es aplicado a la solución, los
cationes se adherirán al electrodo que posee abundancia de electrones.

En cambio, los aniones de la solución se unirán al electrodo con déficit de


electrones. Una sustancia que se disocia en iones adquiere la capacidad de
conducir la electricidad. La mayoría de las sales, ácidos y bases solubles
representan electrolitos.(3)

2.1.4 Potencial de electrodo.


En electroquímica, el potencial normal de electrodo o potencial normal de
reducción de electrodo de un elemento, que se abrevia Eo (con un
superíndice que se lee como "normal" o "estándar"), es la diferencia de
potencial que le corresponde a una celda o semipila construida con un
electrodo de ese elemento y un electrodo estándar de hidrógeno, cuando la
concentración efectiva o actividad de los iones que intervienen en el
proceso es 1 mol/L (1 M), la presión de las sustancias gaseosas es 1
atmósfera, y la temperatura es 298 K (25 °C). Es la medida de un potencial
de electrodo reversible individual, en condiciones estándar.

El potencial normal de electrodo se representa habitualmente como Eº y su


unidad en el Sistema Internacional es el voltio (V). Es una constante de
cada electrodo e indica la tendencia a producirse que posee cierta
semireacción.(4)

2.1.5 Electrodo de referencia.


Es un electrodo que tiene un potencial de equilibrio estable y conocido. Es
utilizado para medir el potencial contra otros electrodos en una celda
electroquímica. El potencial de unión líquida en estos electrodos es
minimizado por el uso de altas concentraciones de cloruro de potasio como
solución de llenado, debido a que la velocidad de difusión de estos iones
son muy similares.

En potenciometría es una semicelda que tiene un potencial de electrodo


Eref exactamente conocido e independientemente de la concentración del
analito o de los iones contenidos en la solución que se analiza. Aunque este
electrodo puede ser un electrodo normal de hidrógeno, este casi no se usa
porque su aplicación y mantenimiento son complicados. Por convención, en
las mediciones potenciométricas siempre se maneja el electrodo de
referencia igual que el ánodo (electrodo derecho). Los electrodos que se
emplean en potenciometría tienen una respuesta muy selectiva hacia los
analitos. (4)

2.2 Clasificaciòn de la corrosiòn.


Es posible clasificar los procesos de corrosión recurriendo a criterios muy
diversos. Por la morfología del ataque (ataque uniforme, ataque localizado,
ataque intergranular, etc): por el medio que lo produce ( corrosión por
ácidos, corrosión por sales fundidas, corrosión atmosférica, corrosión de
estructuras vagabundas, etc.); por las condiciones físicas que lo motivan (
corrosión por cavitación, por corrientes vagabundas, etc.) (2). Se le expone
la clasificación de los dos procesos mas importantes, clasificación según la
morfológica del ataque y clasificación según el mecanismo de corrosión,
viéndolo de un punto científico. (5)

2.2.2 Clasificaciòn segùn la morfologia de ataque.


 Corrosiòn uniforme, homogènea o generalizada.
El ataque se extiende, de forma homogénea, sobre toda la superficie
metálica, y por tanto, la penetración media es aproximadamente la misma
en todos los puntos.(3) En este tipo, existe una relación directa entre
pérdida de material, reducción de espesor y magnitud o gravedad del
fenómeno y por consiguiente, es relativamente fácil estimar la vida útil en
servicio de los materiales metálicos que lo sufren, una vez conocida la
evolución del fenómeno en las primeras etapas.

 Corrosiòn en placas o selectiva.


El ataque se localiza en determinadas zonas de la superficie mètalica. Un
caso caracterìstico de este tipo de corrosiòn se da en aleaciones con
distintas fases, de una composiciòn quìmica diversa, se comportan de
forma diferente ante la corrosiòn en determinados medios agresivos.(3) Se
puede considerar como un caso a medio camino entre la corrosiòn uniforme
y la corrosiòn por picadura, donde se produce la màxima localizaciòn del
fenòmeno

 Corrosiòn por picadura.


El ataque se localiza en zonas aisladas de lasuperficie, afectando
únicamente a una pequeña porción de la superficie de la pieza no
afectando al material entero. Su tamaño no suele superar más de 1 o 2
mm2 por cada picadura, y se propaga hacia el interior del metal formando
pequeños túneles que avanzan habitualmente con bastante rapidez, ya que
en las zonas afectadas la velocidad de corrosión es más alta. La corrosión
por picadura se da preferentemente en materiales metálicos pasivables, ya
que ésta suele comenzar al iniciarse la rotura de la película que recubre al
material que protege
 Corrosiòn en resquicio
aparece en zonas de unión, intersticios, zonas de solape, zonas roscadas y
en general en aquellas zonas mal aireadas. La causa principal de este tipo
de corrosión es la formación de pilas de aireación diferencial originadas
como consecuencia de la existencia de distintas presiones parciales de
oxígeno en zonas distintas de la superficie metálica. El ataque, como
podemos ver en la siguiente imagen, se localiza en las regiones mal
aireadas, pobres en oxígeno.

 Corrosión intergranular.
Este tipo de corrosión se produce en los límites de grano del material
metálico (principalmente aleaciones Fe-Cr, o Ni-Cr) dando lugar a una
pérdida de coherencia entre los granos que forman el material por
consiguiente el material reduce considerablemente los valores de sus
constantes mecánicas habituales. Este tipo de corrosión es propia de los
aceros inoxidables que han sufrido previamente una tratamiento térmico, a
unas temperaturas comprendidas entre los 450 y 900 ºC y estando en
presencia de un medio ácido.
 Corrosión bajo tensión.
Se conoce también como corrosión fisurante y se da cuando la aleación
está sometida a tensión mecánica de atracción, bien sea aplicada o
residual, y se encuentra en contacto con un medio agresivo que suele ser
específico para cada material. Se caracteriza por la aparición de grietas o
fisuras que avanzan en la dirección normal a la de aplicación de la tensión a
velocidades de propagación que pueden alcanzar los 2 o 3 mm/hora una
vez superando el proceso de incubación. El desplazamiento de la grieta
puede ser a través del grano (transgranular) o lo largo del límite de grano (
intergranular), circunstancia que depende fundamentalmente de las
características metalúrgicas de la aleación.

 Corrosión por fatiga.


Esta ocurre cuando la tensión aplicada es cíclica. En estas condiciones no
se precisa de un medio especifico y el fenómeno se caracteriza, de la
misma manera que en el caso de “corrosión bajo tensión” por la aparición
de grietas que pueden originar la rotura del material en tiempos cortos. En
el mecanismo tanto para este proceso como para la corrosión bajo
participan simultáneamente factores de tipo mecánico y electroquímico.

 Corrosión Microbiológica.
Numerosas industrias como la industria química, extractiva del petróleo, del
papel, alimentación, aeronáutica, naval, etc, se ven afectadas por
problemas de corrosión microbiológica. La actividad de determinados
microorganismos cuando se sitúan en la interfase material metálico-medio
agresivo puede producir cambios en dicha interfase y modificar las
condiciones en que se lleva a cabo el proceso de corrosión electroquímica.
Se define, por tanto, la corrosión microbiológica como los fenómenos de
corrosión electroquímica que tienen lugar en presencia de
microorganismos.

2.2.3 Clasificaciòn segùn el mecanismo de corrosiòn.


Esta clasificación es, sin duda, la más importante desde el punto de vista
científico. Cualquier proceso de corrosión transcurre a través de los
mecanismos que se realizan a continuación. Ya sean atreves de oxidación
directa ( también llamada corrosión directa o corrosión seca), o mediante
la intervención de una solución acuosa que genera aparición húmeda o
corrosión electroquímica).

 Corrosiòn directo o corrosiòn seca.


Que sucede a temperaturas elevadas, la formación de iones metálicos tiene
lugar en toda la superficie, en la interfase metal/productos de corrosión y
difunden, al igual que los electrones liberados, en dirección a la interfase
externa productos de corrosión/atmosfera, donde se generan los aniones
agresivos, O2., S2. O Cl-, que difunden en sentido contrario. La reacción
se produce en el lugar de encuentro, normalmente en la interfase externa,
pues, debido al volumen relativamente menor de los cationes, éstos
difunden a mayor velocidad que los aniones.
2M + O2 2MO (para un metal divalente)
La reacción tiene las posibilidades de producirse sobre cualquier punto de
la superficie, por lo que el fenómeno, desde el punto de vista morfológico,
suele ser homogéneo o generalizado.(5)

 Corrosiòn electroquìmica.
La corrosión se debe a la actuación de pilas electroquímicas, donde el
metal sufre disolución en las regiones anódicas, no habiendo ataque en las
catódicas. Este tipo de corrosión contribuye en mayor grado al fallo de los
metales que la corrosión directa. Se produce cuando los metales están en
contacto con medios de conductividad electrolítica y, de acuerdo con esto,
es necesaria la presencia de moléculas de agua en la superficie para que
tenga lugar.

Mediante la unión eléctrica de dos metales distintos en el seno de una


disolución conductora, debido a la diferencia de potencial entre ambos, se
genera una corriente conductora, debido a la diferencia de potencial entre
ambos, se genera una corriente eléctrica que es transportada en el
electrolito por los aniones y cationes hacia el ánodo y el cátodo,
respectivamente. La superficie metálica con mayor tendencia a la disolución
(zona anódica) es corroída, dejando los átomos metálicos sus electrones en
el seno de la disolución como ion positivo. La superficie con menor
tendencia a la disolución (zona catódica) permanece inmune al ataque,
recibiendo los electrones liberados en el ánodo, que son suministrados a un
captador presente en el electrolito, normalmente O2 en medios neutros y
alcalinos y H+ en ácidos.(6)

2.2 Termodinàmica de la corrosiòn.


La termodinàmica provee parte de la estructura cientìfica requerida para
evaluar el comportamiento y la tasa del proceso de la corrosiòn, ademàs
proporciona informaciòn sobre los productos intermedios de las reacciònes
complementarias parciales anòdicas y catòdicas, las cuales en conjunto
constituyen un proceso total de corrosiòn. Las estructuras y caracterìsticas
de los productos intermedios pueden controlar la resistencia de la superficie
del metal al ataque corrosivo.(7)

2.3.2 Potenciales de electrodo.


El potencial de electrodo, o potencial reducciòn de electrodo de un
elemento, se representa como Eº, es la diferencia existente entre el
potencial que tiene una celda, formada por un electrodo, y un electrodo
conocido como, estàndar de hidrògeno, cuando la actividad llevada acabo
por los iones que participan en el proceso, es de 1 mol/L, a una presiòn de
una atmosfera, y con una temperatura de 25ºC (298ºK).

Cuando se pasa corriente directa por un conductor metálico, es fácil medir


la diferencia de potencial entre dos puntos del conductor, aunque en
algunos casos la caída de potencial puede ser muy baja. No obstante, si se
intercala una resistencia entre los puntos A y B, por ejemplo (Fig. 1), esta
diferencia se hace más evidente. Esto se debe a que los dos puntos en
cuestión se encuentran en la misma fase. Sin embargo, si se deseara medir
el potencial de un electrodo individual de la misma manera (Fig. 2), la
situación sería más dramática, en tal caso, tanto el metal M1 (fase sólida)
como el metal M2 (otra fase sólida) se encuentran dentro de la solución
(fase líquida) y ambos metales formarán, cada uno, una interfase propia, es
decir, siempre que se quiera medir el potencial de electrodo de esa manera,
se tendrá una interfase adicional (interfase 2) .Esto es, habremos formado
otro electrodo. De lo último se deduce que, para medir el potencial de un
electrodo, se debe emplear otro, de estructura adecuada, que sea tomado
como referencia (ambos estarían en la misma fase, la solución).
Adicionalmente, el potencial de un electrodo no es, por decirlo de alguna
forma, un potencial simple, sino que está constituido por una parte del
potencial que se encuentra en el metal, o potencial interno (Ei), y la parte
del potencial que cae hacia el lado de la solución (potencial zeta, Ez). Por
otro lado, medir la diferencia de potencial entre dos electrodos sí es
físicamente posible, de ahí que dicha medición siempre se efectúe usando
un electrodo de referencia (cuyo potencial se fija arbitrariamente). (8)
Fig. 1. Medición de potencial entre dos puntos A Fig. 2. Imposibilidad de medir un potencial de
y B de un conductor. electrodo en forma directa. No es posibles
2.3.3 Energia libre medir potenciales absolutos de electrodo.

Un proceso solo sucederà de manera espontànea, sin añadir energìa, si


aumenta la entropìa del universo como un todo (o, en lìmite de un proceso
reversible. Lo deja sin cambios), este es la segunda ley de la
termodinàmica.

Básicamente necesitamos algún tipo de medida que represente el efecto de


una reacción en la entropía del universo y que incluya tanto al sistema de
reacción como a su entorno. De manera conveniente, ambos factores se
unen en un solo valor llamado energía libre de Gibbs.

La energía libre de Gibbs (G) de un sistema es una medida de la cantidad


de energía utilizable (energía que puede realizar un trabajo) en ese
sistema. El cambio en la energía libre de Gibbs durante una reacción
provee información útil acerca de la energía y espontaneidad de la reacción
(si puede llevarse a cabo sin añadir energía). Una definición sencilla del
cambio en la energía libre de Gibbs sería:

ΔG=Gfinal–Ginicial

En otras palabras, ΔG es el cambio en energía libre de un sistema que va


de un estado inicial, como los reactivos, a un estado final, como todos los
productos. Este valor nos indica la máxima energía utilizable liberada (o
absorbida) al ir del estado inicial al estado final. Además, su signo (positivo
o negativo) nos dice si una reacción ocurrirá espontáneamente, es decir, sin
energía adicional.

Cuando trabajamos con la energía libre de Gibbs, tenemos que hacer


algunas suposiciones como temperatura y presión constantes, sin embargo,
estas condiciones rara vez son ciertas para las células y otros sistemas
vivos.(9)
2.3.4 Serie de fuerza electromotriz (FEM).
Se denomina fuerza electromotriz (FEM) a la energìa proveniente de
cualquier fuente, medio o dispositivo que suministre corriente elèctrica. Para
ello se necesita la existencia de una diferencia de potencial entre dos
puntos o polos (uno negativo y el otro positivo) de dicha fuente, que sea
capaz de bombear o impulsar las cargas elèctricas a travès de un circuito
cerrado.

Fig. 3. Circuito elèctrico abierto (sin carga o resistencia). Por tanto, no se


establece la circulaciòn de la corriente elèctrica desde la fuente de FEM (la baterìa
en este caso). B. Circuito elèctrico cerrado, con una carga o resistencia acoplada,
a travès de la cual se establece la circulaciòn de un flujo de corriente elèctrica
desde el polo negativo hacia el polo positivo de la fuente de FEM o baterìa.

Existen diferentes dispositivos capaces de sumistrar energìa elèctrica, entre los


que podemos citar:

Pilas o baterías. Son las fuentes de FEM más conocidas del gran público.
Generan energía eléctrica por medios químicos. Las más comunes y corrientes
son las de carbón-zinc y las alcalinas, que cuando se agotan no admiten recarga.
Las hay también de níquel-cadmio (NiCd), de níquel e hidruro metálico (Ni-MH) y
de ión de litio (Li-ion), recargables. En los automóviles se utilizan baterías de
plomo-ácido, que emplean como electrodos placas de plomo y como electrolito
ácido sulfúrico mezclado con agua destilada.

Máquinas electromagnéticas. Generan energía eléctrica utilizando medios


magnéticos y mecánicos. Es el caso de las dinamos y generadores pequeños
utilizados en vehículos automotores, plantas eléctricas portátiles y otros usos
diversos, así como los de gran tamaño empleados en las centrales hidráulicas,
térmicas y atómicas, que suministran energía eléctrica a industrias y ciudades.

En un circuito eléctrico debe haber en algùn punto de la espira un dispositivo que


actúa como la bomba de agua de una fuente de agua. En este dispositivo una
carga viaja "cuesta arriba", de menor a mayor energía potencial, a pesar de que la
fuerza electrostática intenta empujarla de mayor a menor energia potencial. La
dirección de la corriente en un dispositivo de este tipo es de menor a mayor
potencial, exactamente lo contrario de lo que ocurre en un conductor ordinario. La
influencia que hace fluir corriente de un potencial menor a otro mayor se llama
fuerza electromotriz (se abrevia fem). Este término es poco adecuado porque la
fem no es una fuerza, sino una cantidad de energía por unidad de carga, como el
potencial. La unidad SI de fem es la misma que la de potencíal: el volt (1 V = I
J/C). Una linterna tipica de baterias tiene una fem de 1.5 volt; esto significa que la
bateria realiza 1.5 J de trabajo sobre cada coulomb de carga que pasa a traves de
ella. Representaremos la fem mediante el símbolo E (E mayúscula manuscrita).

2.4 Efectos de la corrosiòn.


2.4.2 Perdidas econòmicas
Las pérdidas en la ejecución de los estudios de diagnóstico y trabajos de
reparación en las estructuras pueden considerarse directas. Estas pérdidas
se basan en el costo de la mano de obra, la tecnología utilizada, la
inversión en los productos e insumos de protección, así como el recambio
de elementos o partes de la estructura muy afectada por el fenómeno con el
fin de devolverle su vida útil de proyecto. No obstante, el deterioro en las
estructuras de hormigón armado debido a la corrosión atmosférica del
acero de refuerzo, origina un incremento en las pérdidas indirectas
relacionadas con la extracción y elaboración de áridos destinados a la
fabricación de hormigones, así como en la producción de cemento. Esto
trae como resultado un incremento en los costos de producción debido a un
mayor consumo de combustibles fósiles sin la renovación de la energía
utilizada. La producción de una tonelada de cemento conduce a la emisión
de la misma cantidad de CO2 hacia la atmósfera resultando también en una
pérdida ecológica indirecta. Se destaca además, que el no funcionamiento
de una instalación turística muy deteriorada por el fenómeno destinado a
generar elevados ingresos, es considerado también como un pérdida
indirecta. (10-11)

2.5 Prevenciòn de la corrosiòn.


2.5.1 Medidas de prevenciòn de la corrosiòn.

Utilice acero inoxidable en lugar de acero normal. Acero inoxidable es


acero normal mezclado con otros metales como níquel y cromo. Sin
embargo, el coste del acero inoxidable hace que éste no sea práctico para
un uso diario, excepto para pequeños elementos de ajuste como pernos y
tuercas.

Recubra el acero normal con zinc. El recubrimiento de acero con zinc,


que es otro metal, es un procedimiento que se conoce generalmente como
galvanizado y es la forma más normal de proteger pequeños objetos
fabricados como anillas de amarre, bolardos fabricados con tubos, pernos,
mordazas, cadenas, grilletes, tuberías de agua, etc. Los materiales a
recubrir se sumergen normalmente en un baño de zinc fundido en talleres
especializados. Una vez un objeto se ha sumergido en zinc en caliente no
se debe realizar ningún trabajo de soldado, corte o taladrado, ya que esto
destruiría la integridad del recubrimiento de protección.

Recubra el acero normal con plásticos especiales. El recubrimiento del


acero con plásticos especiales resistentes al desgaste constituye otra forma
de protección contra la corrosión; sin embargo, el alto coste que implica el
proceso de recubrimiento (en talleres especializados) hace que este
método no sea práctico para uso diario.

Pinte el acero normal con pinturas especiales. El pintar el acero


utilizando pinturas especiales es el método más común de proteger grandes
estructuras de acero. Las superficies que se van a pintar se deberán limpiar
cuidadosamente con un cepillo de acero (o preferiblemente mediante un
chorro de arena). La capa inferior deberá consistir en un imprimador basado
en zinc. La segunda y tercera capas deberán consistir en una pintura de
epoxi sobre base de brea.

Al pintar el acero, se deberán tener en cuenta los siguientes puntos:

• Las pinturas caseras normales no son adecuadas para el entorno


marino debido a que, al igual que algunos plásticos, envejecen con mucha
rapidez cuando están expuestas a los rayos del sol.
• El diesel, queroseno y la gasolina no son químicamente compatibles
con las pinturas marinas; habrá de utilizarse el diluyente de pintura
apropiado.
• Se deberán utilizar guantes siempre que se manipulen pinturas
basadas en epoxi.

Proteja el acero con ánodos de zinc (protección catódica). Los ánodos


de zinc se utilizan para prolongar más aún la vida útil de estructuras de
acero sumergidas en agua del mar como, por ejemplo, pilones de acero,
pontones, flotadores metálicos, etc. Los elementos de aluminio, en contacto
con acero húmedo, quedan expuestos también a la corrosión galvánica.

2.5.2 Selecciòn de materiales.


Al seleccionar materiales, cada componente debe considerarse con
respecto al diseño, fabricación y su efecto en la geometría total. Sin
embargo, también es importante que los materiales en los componentes
adyacentes sean compatibles. Con respecto a la corrosión, la
compatibilidad a menudo significa que deben evitarse los elementos
galvánicos perjudiciales. En muchos casos, es posible evitar otras formas
de corrosión utilizando una combinación favorable de materiales, Ej; incluir
un material que implique protección catódica contra la corrosión uniforme,
selectiva, por picaduras, grietas o erosión en regiones críticas, incluso
contra grietas por corrosión bajo tensión o fatiga por corrosión. No solo se
deben especificar los grados de los materiales estructurales que soportan la
carga, sino también el tratamiento de la superficie y los recubrimientos. Las
propiedades de corrosión y otras propiedades funcionales de los materiales
depende de varios factores externos como la geometría, la fabricación, las
condiciones de carga mecánica. Para cada propiedad funcional, estos
factores tienen que ser evaluados. La selección final de materiales a
menudo es el resultado de compromisos entre varias propiedades y su
dependencia de factores externos.

Sin embargo, en muchos casos, los materiales deben seleccionarse en


parte sobre la base de información cualitativa o caracteres estipulados que
representan propiedades de corrosión. Además de otros aspectos, y a
veces en conflicto con algunos de ellos, los ingenieros tienen la
responsabilidad de encontrar la mejor solución técnico-económica, que a
menudo debe basarse en un conocimiento profundo sobre las propiedades
de los materiales y un análisis sistemático de las condiciones del servicio.

Se puede usar la razón de la resistencia a la corrosión de los respectivos


materiales candidatos. Si la resistencia se basa en:

 Pasividad, la aleación es adecuada para entornos oxidantes (solo en


ausencia de especies que promuevan la corrosión localizada).
 Inmunidad, la aleación es adecuada para entornos reductores.

Los entornos reductores son compatibles con metales o aleaciones


relativamente nobles (cobre, plomo, níquel y aleaciones basadas en estos
metales). Cuando los materiales metálicos se van a utilizar en entornos
oxidantes, por otro lado, su resistencia a la corrosión debe basarse en la
pasividad. Un metal suele ser más resistente a la corrosión cuando contiene
la menor cantidad posible de impurezas. Combinaciones “naturales” de
medio ambiente y material en la tabla: (12)

TABLA. 1 Algunas combinaciones naturales de medio ambiente y materìal.


Ambiente. Nìquel y aleaciones de nìquel
monel.
Material. Hastelloys (Clorimets) plomo.
Acido Nitrico. Aluminio.
Soluciones càusticas. Estaño.
Àcido fluorhìdrico. Titanio.
Àcido clorhìdrico caliente. Tantalio.
Diluir àcido sulfùrico. Acero.
Exposiciòn a la atmòsfera sin
manchas Agua destilada.
Soluciones calientes,
fuertemente oxidantes
Resistencia màxima, Àcido
sulfùrico concentrado.
Aceros inoxidables.

2.5.3 Recubrimientos.
La corrosión atmosférica puede reducirse considerablemente mediante el
uso de aceros especiales de baja aleación, es decir, aceros de desgaste.
En otros entornos naturales, como suelos y aguas, las diferencias entre
varios aceros no aleados o de baja aleación son pequeñas en cuanto a las
formas de corrosión de la superficie que no se ven afectados por las
fuerzas y condiciones mecánicas. Al seleccionar materiales dentro de estos
grupos, se debe considerar algún tipo de protección contra la corrosión
como una parte integrada (recubrimientos, protección catódica, tolerancia a
la corrosión, inhibidores). En cuanto a las formas de corrosión que
interactúan con los efectos mecánicos, es decir, erosión, abrasión,
cavitación, desgaste, tensiones estáticas o fatiga, debemos distinguir
claramente entre los diferentes aceros, ya que la resistencia y la dureza y,
algunos casos, la ductilidad, la tenacidad y la elasticidad tienen una gran
resistencia.

La selección de material está estrechamente relacionada con el diseño,


especialmente para estructuras soldadas. Se puede tolerar una mayor
resistencia del material cuando las soldaduras se localizan en regiones
menos críticas y cuando se mejora la calidad de la soldadura. (12)

2.5.4 Protecciòn catodica.


La protecciòn catodica se define como “ el mètodo de reducir o eliminar la
corrosiòn de unn metal, haciendo que, la superficie de este, funcione
completamente como càtodo cuando se encuentra sumergido o enterrado
en un electròlito”. Esto se logra haciendo que el potencial elèctrico del metal
a proteger se vuelva más electronegativo mediante la aplicaciòn de una
corriente directa o la uniòn de un material de sacrificio (comùnmente
magnesio, aluminio, o zinc). Normalmente, el mètodo es aplicable a
estructuras de fieroo y acero pero, tambièn, se usa en grado limitado en
pomo, aluminio y otros metales.

El càtodo es aquel electrodo donde se desarrolla la reacciòn de reduciòn y


practicamente no ocurre corrosiòn alguna. Antes de aplicar la protecciòn
catòdica, las estructuras corroìbles presentan àreas catòdicas y anòdicas
(estas son aquellas donde la estructura se corroe). Por lo tanto, si todas las
àreas anòdicas se pudieran convertir en catòdicas, la estructura completa
funcionarìa como un catòdo y la corrosiòn serìa eliminada.

Criterio basado en consideraciones termodinàmicas.

Desde el punto de vista termodinàmico se podrìa escoger el valor del


potencial de equilibrio de la reacciòn de corrosiòn como potencial de
protecciòn, en cuanto que limita de una manera superior el intervalo de
potencial en el cual el metal no puede corroerse ( està en condiciones de
inmunidad termodinàmica).
Se toma el potencial de protecciòn como potencial de equilibrio de la
reacciòn de disoluciòn del metal, esto implica necesariamente conocer la
composiciòn quìmica de la soluciòn en contacto con la superficie metàlica
bajo las condiciones de protecciòn catòdica. Dicha composiciòn quìmica es
variable y depende de las condiciones ambientales, estado de la superficie.

En el caso en que el ambiente no contenga pràcticamente iones del metal


que se corroe, o que su contenido sea muy bajo (lo que es un caso normal
en la pràctica de la protecciòn catòdica de estructuras metàlicas enterradas
en el suelo o sumergidas en el agua de mar) el potencial de equilibrio toma
valores muy negativos y tiende a -µ infinito en concentraciones cercanas al
valor cero. (13)

2.5.5 Protecciòn anodica.


La protección anódica consiste en la polarización de la pieza metàlica hasta
un potencial fijo màs positivo que el de equiibrio metal/disolución. En estas
condiciones, la velocidad de corrosión debería incrementarse notablemente
pero, en ciertos casos (es decir, para ciertos materiales), se observa que
esta velocidad es prácticamente cero. La explicación se encuentra en el
hecho de que al aumentar el potencial aplicado a la pieza, se forma una
capa superficial de óxidos mètalicos que “impermeabilizan” al metal masivo
frente al medio agresivo en el que se encuentra. Evidentemente, esta capa
de óxidos debe poseer ciertas características físicas y químicas para
proteger al metal de forma efectiva.
La curva de polarización del material que debe ser protegido puede usarse
para decidir si es màs conveniente una polarización anódica o catódica. Si
el sistema presenta una región pasiva claramente distinguible se puede
proteger anódicamente.
La curva de polarizaciòn de un sistema que se pasiva se caracteriza por
presentar tres dominios claramente distinguibles: para las tensiones màs
negativas la a densidad de corriente crece con la polarización: se
corresponde con la disolución anódica del metal. Para potenciales
superiores a un valor bien definido (Epp: potencial de pasivación primario)
la densidad de corriente (jpass) se convierte en despreciable.
Por encima de la tensión mínima de desprendimiento de oxígeno, la
densidad de corriente crece de nuevo con la polarización.

Para que un metal estè protegido supotencial debe desplazarse a valores


positivos hasta la zona de pasivaciòn. Es imprescindible no exceder el
potencial de transición entre las zona pasiva y transpasiva o de descarga
de oxigeno, por lo que normalmente se usa un potenciostato que hace a la
vez de fuente de corriente.

Una característica tìpica de la protección anódica es que la fuente de


corriente debe proporcionar corrientes altas para que ocurra el proceso de
pasivaciòn, mientras que sòlo se requiere una pequeña corriente para
mantener la protección. También es posible usar corrientes protectoras
intermitentes si el sistema permanece pasivo durante un tiempo
suficientemente largo.

2.5.6 Diseño
La aplicación de principios de diseño puede eliminar muchos problemas de
corrosión y reduce el tiempo y costo asociados con el mantenimiento y
reparación.
Éste quizá es el método más efectivo para el control de la corrosión, ya que
si se hace un buen diseño y una buena planeación se puede disminuir
dicho fenómeno.

 Se debe tener en cuenta la acción penetrante de la corrosión junto con los


requerimientos de la fuerza mecánica cuando se considere el espesor del
metal utilizando. Esto se utiliza para tuberías y tanques que contengas
líquidos.
 Son preferibles los recipientes soldados que los remachados para disminuir
la corrosión por grieta.
 Se deben usar preferiblemente metales galvánicamente similares para
prevenir la corrosión galvánica. Si se atornillan metales no similares
galvánicamente, se deben usar arandelas no metálicas para eliminar
contacto eléctrico entre los materiales que provoquen corrosión galvánica.
 Es preciso evitar tensión excesiva y concentraciones de tensión en entorno
corrosivos, para prevenir la ruptura por corrosión por esfuerzos,
especialmente en acero inoxidables, latones y otros materiales susceptibles
a este tipo de corrosión

2.6 Inhibidores de corrosiòn


Podemos decir que a cualquier tipo de retardo en el proceso de corrosión,
se le puede llamar inhibición de la corrosión. En general, la inhibición de la
corrosión significa la reducción en la velocidad de oxidación de un metal por
la adición de un compuesto químico o sustancia al sistema en contacto con
en medio corrosivo. La sustancia inhibidora puede ser añadida en estado
líquido o vaporizado, o bien, en ambas fases. Especialmente, un inhibidor
de corrosión es un compuesto químico el cual es añadido en la solución o
fluido y que tiene algún efecto sobre la superficie del metal.(14)

Considerando la naturaleza electroquímica de la mayoría de los procesos de


corrosión constituido por la menos dos reacciones parciales (anódica y otra
catódica), la inhibición es en la mayoría de las veces de tipo electroquímico,
rediciendo las velocidades de una ambas de esas reacciones parciales
(oxidación ó reducción). Como consecuencia podemos tener inhibidores
anódicos, catódicos o mixtos actuando sobre uno o ambos procesos
parciales.

Se incluyen dos procesos en la acción del inhibidor sobre la superficie del


metal. El primer paso implica el transporte del inhibidor a la superficie el
metal seguida por un segundo paso que implica la interacción entre el
inhibidor y la superficie del metal formando una capa, la cual puede afectar
la corrosión básica del metal de diferentes maneras.(15)

2.6.1 Clasificaciòn
 Inhibidores catòdicos.
Son aquellos que tienden a oponerse a la reacción catódica (reducción), por
precipitación selectiva de áreas catódicas (precipitados catódicos) como lo
son el grupo que impide o reduce la descarga de hidrógeno en medio ácido
( As3+ , Bi3+ y Sb3+); o bien otro grupo constituido por inhibidores que
bloquean las zonas catódicas por depósitos de productos insolubles. Tal es
el caso de Zn2+ , Mg2+ , Mn2+ y Ni2+ , que dan lugar a hidróxidos insolubles.
Además, algunos cationes de tierras raras actúan bloqueando las
reacciones catódicas. El potencial de corrosión Ecorr se desplaza a valores
más negativos.

 Inhibidores anòdicos.
Son aquellos que tienden a oponerse a la reacción anódica. Estas
sustancias forman o facilitan la formación de capas pasivantes que inhiben
la reacción anódica que disuelve el metal. También se les conoce como
inhibidores pasivantes. Algunos de estos inhibidores son oxidantes
(cromatos, nitritos y molibdatos) en tanto que otros requieren el concurso
del oxígeno disuelto en el medio, como; fosfatos, benzoatos, silicatos y
boratos; es por esto que la mayoría de los autores aplica el término
“pasivante” únicamente a los inhibidores oxidantes. El potencial de
corrosión de desplaza a potenciales más positivos. Pero debe tomarse en
cuenta que, cuando la concentración de un inhibidor anódico no es
suficiente, se puede acelerar la velocidad de corrosión.

 Inhibidores volàtiles.
Proporcionan protección temporal contra la corrosión atmosférica,
particularmente en ambientes cerrados. Este tipo de inhibidores tiene baja
presión de vapor, aunque suficiente para inhibir por medio de una lenta
vaporización protegiendo al sustrato contra las propiedades corrosivas del
aire y la humedad.

Se pueden clasificar los inhibidores de corrosión por su naturaleza, en


inhibidores orgánicos. Un inhibidor orgánico puede ser anódico, catódico, o
mixto; según la reacción en la superficie del metal que es afectada y la
tendencia al desplazamiento del potencial de corrosión del mismo. La
estructura química de la molécula del inhibidor juega un papel significativo y
a menudo puede determinar si un compuesto es realmente efectivo o no,
para las especificaciones de inhibición del sistema. Factores que influyes en
este aspecto:

 El tamaño de la molécula orgánica.


 Su aromaticidad y/o sus enlaces conjugados.
 La longitud de la cadena de carbonos.
 El tipo y el número de átomos o grupos enlazados (puede ser π,σ)
 La capacidad de la capa para ser compactada.
 La capacidad de complejarse con otros átomos para formar un sólido
dentro del tratamiento del metal.

Todos estos aspectos son importantes pero debe tomarse en cuenta un


perrequisito en todos ellos: la estructura debe ser suficientemente soluble,
como para promover una eficiente inhibición a muy bajas concentraciones y
un mínimo de saturación en la superficie.(16)

2.6.2 Mecanismos de acciòn.


Son sustancias o mezclas de sustancias capaces de reducir de manera
eficaz la velocidad de corrosión de un material metálico cuando se añade al
medio, generalmente en pequeñas concentraciones. En general la
aplicación de los inhibidores contra la corrosión deben de dar los siguientes
beneficios directos:

 Reducir sustancialmente las perdidas por corrosión.


 Aumentar la vida útil en servicio de las instalaciones y equipos.

Absorciòn de una pelìcula delgada.


Las películas delgadas son estructuras sólidas con espesores del orden de
pocos nanómetros a cientos de micras. A estas estructuras se les puede
considerar sistemas bidimensionales y que al ser tan delgadas, los efectos
físicos del espesor se vuelven despreciables.
Por naturaleza de su espesor reducido, las películas delgadas se hallan
soportadas (depositadas) sobre otro material sólido denominado sustrato.
En general, las películas delgadas se pueden emplear para (1) optimizar las
propiedades del sustrato (2) añadirle propiedades nuevas. Para las
aplicaciones descritas en (1), las películas delgadas actúan como
recubrimiento (inciso a), mientras que las aplicaciones descritas en (2)
involucrar la fabricación de dispositivos, que al final pueden no guardar
relación alguna con las propiedades originales del sustrato (inciso b y c).
Para que una película delgada sea funcional, se deben de cumplir con las
siguientes características o especificaciones:

 Estabilidad química y térmica respecto al entorno, así como buena


adherencia al sustrato
 Espesor uniforme.
 Composición química controlada.
 Densidad de imperfecciones o defectos controlada.

El procesamiento de materiales en película delgada implica una amplia


variedad de factores que hay que tener presentes, que van desde nivel
atómico y las propiedades esperadas. Las películas se caracterizan
utilizando diversas técnicas experimentales para el análisis de sus
propiedades, entre estas: estructuras, ópticas, electrónicas.(17)

 Formaciòn de una capa pasivante.


La pasivación es la formación de capas superficiales sobre un metal, el cual
queda protegido de los agentes químicos agresivos, por lo general, esta
capa son óxidos del metal que se está protegido.
Para la formación de estas capas es necesario que exista humedad, si está
presente, el metal sufrirá una corrosión severa en lugar de una pasivación.

Existe el peligro de que estas capas pasivas se rompan, ya sea


mecánicamente o por la acción de agentes químicos agresivos, en este
caso el ion cloruro, que rompe la capa pasiva creando en la superficie una
serie de orificios rompiendo localmente la pasividad y generando una
corrosión por picadura.

El potencial se presenta por encima de un cierto potencial que se conoce


como potencial de ruptura (Er) o potencial de picado y es el valor del
potencial donde inician las picaduras en el electrodo pasivo y es siempre
más positivo que el potencial de corrosión (Er > Ecorr).

 La ruptura mecánica ocurre por la formación de grietas bajo la


deformación del material, o por el desgaste debido a la alta velocidad
de flujo del líquido, partículas sólidas o componentes que tocan la
superficie. Bajo tales condiciones, es importante si la película tiene
suficiente capacidad de auto reparación química o electroquímica.
En caso de desgaste continuo intenso, no se puede evitar la
activación, lo que se indica mediante o menor caída potencial.

 La destrucción química se produce por disolución directa de la


película. El óxido tiene una cierta solubilidad también en estado
pasivo. Por cambio de pH, o aumento de temperatura o
concentración de especies agresivas, la solubilidad puede ser tan
alta que la pasividad desaparezca por completo o en cierta medida.

 La destrucción electroquímica ocurre por cambios potenciales de la


región pasiva. Esto puede suceder al reducir el potencial a la región
activa, o al aumentarlo a la región transpasiva, o posiblemente solo
por encima de un potencial crítico para la corrosión localizada. En
ciertos casos. Ej. Para el Fe en un ambiente moderadamente
alcalino, un óxido pasivo puede reducirse a otros óxidos o al estado
metálico.(18)

o Modificaciòn de las caracterìsticas del medio.


Su comportamiento puede ser dividido en tres regiones, si consideramos un
metal que presenta pasividad.

 Una región activa donde el comportamiento es idéntico al del metal


no pasivo.
 Una región pasiva donde al aumentar la concentración del poder
oxidante de la solución o el sobrepotencial hay un rápido decremento
de la velocidad de corrosión.
 Una región transpasiva donde las velocidades de corrosión
aumentan debido a la alta concentración de oxidantes o del
sobrepotencial.

Como se puede observar, el fenómeno se debe a la formación de una


película de óxido o barrera protectora la cual es estable en un rango
considerable de concentración de agente oxidante o de sobrepotencial y es
eventualmente destruida en presencia de soluciones de gran poder
oxidante o de elevados sobrepotenciales.

2.7 Fàrmacos inhibidores de corrosiòn.


La aplicación de medicamentos caducados como inhibidores de corrosión
proporciona una alternativa, y amigable con el medio ambiente, en lugar de
un proceso de eliminación, degradación tedioso y costoso. El presente
trabajo aborda el uso de fármacos como inhibidores de la corrosión, el cual
tiene como finalidad de buscar alternativas para disminuir el proceso de
corrosión, midiendo el comportamiento mediante pruebas experimentales y
economizando con respecto a alternativas que se aplican.

Es imposible evitar la corrosión, pero es posibles reducir la velocidad de


reacción para mitigar y reducir los daños que provoca en tuberías, tanques
de mezclado, tubos y espiral, y otras superficie de los MM, la formación de
ácidos necesita ser inhibida por el uso de una solución efectiva de inhibidores
de corrosión. Entre los diferentes métodos de prevención y control, el uso de
inhibidores de corrosión es ampliamente generalizado, por ser uno de los
más rentables y prácticos.(19)

Son pequeñas concentraciones en el medio corrosivo, disminuyen o


previenen la reacción entre el metal y el medio. Sin embargo, los inhibidores
de corrosión son eficaces sólo para un MM en particular en entorno
determinado. Por lo que actualmente estudiar el fenómeno de protección de
los materiales metálicos, a través de inhibir la corrosión, representa gran
interés para la ingeniería y el cuidado del medio ambiente y así como para
reducir los costos que acarrea como consecuencia.(20)

Se ha estudiado gran cantidad de compuestos orgánicos como inhibidores de


corrosión. sin embargo, desafortunadamente, la mayoría de los inhibidores
orgánicos utilizados son muy caros y presentan riesgos para la salud. Así;
sigue siendo un objetivo importante buscar inhibidores rentables y no
peligrosos para la protección de metales contra la corrosión. Entre los
inhibidores de corrosión orgánicos, los fármacos constituyen uno de los tipos
más buscados debido a su no toxicidad y naturaleza benigna para el medio
ambiente. La mayoría de los medicamentos son moléculas orgánicas grandes
que contienen abundantes características estructurales anteriores y, por lo
tanto, cumplen con lo criterios de buenos inhibidores de corrosión. Por lo
tanto, la aplicación de fármacos como inhibidores de corrosión, en los últimos
años, se ha convertido en uno de los temas más investigados.(21-22)

Para evitar este ataque corrosivo, el uso de inhibidores orgánicos es uno de


los métodos más destacados.(23-24) Estos inhibidores orgánicos tienen
heteroàtomos como Oxìgeno, Nitrogeno, Azufre, Fosforo. Universalmente se
informa que los inhibidores orgánicos contienen “N” se comportan como
valiosos inhibidores de corrosión para el acero al carbono en solución ácida.
La adsorciòn de inhibidores en la superficie de acero al carbono se lleva a
cabo mediante la formación de enlaces covalentes coordinados (adsorción
química), o mediante interacción electrostàtica entre la superficie del metal y
la molécula inhibidora (adsorción física) (25-26)
2.8 Tècnicas electroquimicas.
Los procesos electroquimicoss comprenden el flujo de electrones entre áreas
anòdicas y catódicas, la velocidad de este flujo corresponde a las
velocidades de las reacciones de oxidación y de reducción que ocurren sobre
las superficies metálicas.

Las técnicas electroquimicas, pueden ser usadas para evaluar el fenómeno


de la corrosión y determinar las velocidades de reacción, estas técnicas,
ofrecen la posibilidad de realizar investigaciones en campo y en el
laboratorio. Las pruebas electroquìmicas de corrosión ofrecen distintas
ventajas sobre la técnica de perdida de peso y la prueba de observación
visual, porque la cinética de la corrosión puede ser cuantitativamente
estudiada. Con las técnicas electroquimicas se pueden estudiar los
siguientes tipos de corrosión: a) uniforme, b) picadura, c) Galvanica, d) Bajo
esfuerzo, c) Hendiduras.

2.8.1 Resistencia a la Polarizaciòn.(Rp)


El mètodo electroquìmica es el denominado resistencia a la polarizaciòn
lìneal, para determinar la velocidad de corrosiòn. Generalmente se
encuentra expresada en mili-pulgadas por año (mpy). Estas mediciones se
le puede obtener ràpidamente, normalmente podremos obtener resultados
en menos de diez minutos. Las medidas de polarizaciòn lineal inician en
aproximadamente -20 mV con respecto al Ecorr y terminan en +20 mV
con respecto al Ecorr, por esta razón la prueba de polarizaciòn no es
destructiva.

Derivacion de la resistencia a la polarizaciòn.


El metodo de resistencia a la polarizaciòn puede ser derivada de la teorìa
del potencial mixto, las curvas experimentales se polarizan pueden
observarse de la sig. Ecuaciòn.

𝑖𝑎𝑝𝑝,𝑐 = 𝑖𝑐 − 𝑖𝑎

Donde ic es la densidad de corriente para la reacciòn de reducciòn


catòdica, ia es la densidad para la reacciòn de oxidaciòn anòdica, y iapp,c
es la densidad de corriente catòdica, todas al mismo potencial E, de
manera similar, la densidad de corriente anòdica aplicada iapp,a, viene
dada por;

𝑖𝑎𝑝𝑝,𝑎 = 𝑖𝑎 - 𝑖𝑐

La curva de polarizaciòn graficada muestra el aparente comportamiento


lineal a una variaciòn de voltaje cercano al origen. El alcance de la
linealidad depende de la constante de tafel seleccionados.
La supuesta linealidad entre el potencial y la corriente en realidad no existe.
Sin embargo es una aproximaciòn bastante correcta y no implica errores en
la tècnica.

La celda electroquìmica està compuesta de tres electrodos: un contra


Fig. 4 Gràfica Hipotètica de Resistencia a la Polarizaciòn.
electrodo de paltino, un electrodo de referencia de grafito y el electrodo de
trabajo corresponderà en cada prueba a una muestra de funciòn gris. Todos
los potenciales mostrados estaràn referidos al potencial del electrodo de
referencia. Una vex realizados los ensayos se obtendràn las curvas de
polarizaciòn despues de 24, 48, 72 y 96 horas de esposiciòn de la muestra
en la celda. Las de polarizaciòn se daràn en los valores potenciles y de
densidad de corriente de corrosiòn. Los valiores de velocidad de corrosiòn se
calcularàn a partir de la curva de polarizaciòn anòdica mediante la
determinaciòn de las pendientes de Tafel y el valor de densidad de corriente
de corrosiòn.

Para realizar un estudio experimental de resistencia a la polarizaciòn, es


conveniente acudir a la norma ASTM 59-91. De acuerdo a la norma se deben
seguir los siguientes pasos:

 Usar un puente salino que acerque el electrodo de referencia a 2 o 3


mm de la superficie del trabajo.
 Registrar el potencial de corrosion despues de 5 min.
 Aplicar un potencial de 30mV màs negativo que el potencial registrado.
 Un minuto despuès de que se aplique el potencial, se inicia un barrido
en direcciòn anòdica a 0.6 V/h (10mV/min), registrando el potencial y
la corriente continuamente.
 Terminado el barrido cuando se alcanza un valor de 30mV màs
positivo que el potencial de corrosiòn.
 Graficar la curva de polarizaciòn.
 Determinar graficamente la resistencia a la polarizacion, Rp, como la
tangente a la curva en el origen de la gràfica (=0). (27)

Ventajas de la Resistencias a la Polarizaciòn.(Rp)


 Se trata de una tècnica no destructiva pues emplea bajas
`perturbaciones.
 Proporciona velocidad de corrosiòn instantànea.
 No hace falta instrumentaciòn muy sofisticada pues solamente se
necesita un potenciostato y, en consecuencia, es una tècnica
econòmica.
 Para aplicar la metodologia no hace falta personal altamente
especializado.

Limitaciones de Resistencia a la Polarizaciòn. (Rp)


 Es necesario que el potencial sea estable
 Caida òhmica en sistemas altamente resistivos, lo que la hace poco
recomendable.
 Es necesario seleccionar una velocidad de barrido adecuado.

2.8.2 Polarizaciòn Potenciodinamica. (PP)


La cantidad de información obtenida de las medidas de corrosión
electroquímica, se incrementa, cuando el intervalo de potencia de
polarización es más amplio. La técnica de polarización potenciodinàmica,
proporciona información acerca de la cinética de la corrosión y de la
tendencia del electrodo de trabajo a pasivarse. Con esta técnica
electroquímica, se obtiene información que no puede ser obtenida por la
técnica de polarización lineal o por la técnica de extrapolación de Tafel,
Además, esta técnica permite el estudio de la corrosión uniforme y de la
corrosión localizada.

El rango de potencial de esta técnica es amplio, iniciando en la zona


catódica en -250 mV pasando por el Ecorr y finalizando en la zona
anódica en 1600 mV aproximadamente. Las curvas de polarización
potenciodinàmica, tiene una curva de polarización catódica, que es similar a
la curva de polarización catódica de las gráficas de Tafel y también tienen
una curva de polarización anódica, pero ésta, se extiende sobre un ancho
intervalo de potencial y es a menudo mucho más compleja que las curvas
de polarización anódica de las gráficas de Tafel . (28)

o Comportamiento Activo.
Este comportamiento, es comùnmente observado cuando un metal produce
cantidades visibles de corrosiòn despuès de una breve exposiciòn en un
electrolito. La corrosiòn visibles, es tìpicamente una capa de oxido o
hidròxido porosa, que se adhiere dèbilmente al metal y no proporciona
buena protecciòn contra la corrosiòn. La corrosiòn uniforme y la corrosiòn
por picadura, generelmente ocurren juntas cuando un metal muestra un
comportamiento activo.

o Comportamiento Pasivo.
El comportamiento pasivo, ocurre cuando una delgada pelìcula protectora
(pasiva) se forma sobre la superficie del metal, la corrosiòn no ocurre o la
velocidad de corrosiòn es tan baja que no reduce significativamente la vida
ùtil del metal. La estructura exacta de una pelìcula pasiva es desconocida al
igual que el mecanismo de reacciòn para la formaciòn de dicha pelìcula.

Curvas de Polarizaciòn Potenciodinàmica.

Fig. 5 Curva de Polarizaciòn Potenciodinàmica para un


material que muestra un comportamiento psivo.
a) El potencial de pasivaciòn primario, Epp, es el potencial en el cual la
densidad de corriente comienza a disminuir o llegar a ser constante sobre
un rango finito de potencial, dicha corriente es llamada densidad de
corriente de pasivaciòn primaria, ipp.
b) El potencial de agotamiento, Ea, es el potencial donde la corriente se
incrementa con el incremento de potencial.
c) El potencial de agotamiento, Ea, es el potencial donde la corriente se
incrementa con el incremento de potencial.
d) La porción de la curva de polarización potenciodinámica, donde los
potenciales son menores que el Epp (más negativos) es llamada región
activa de la curva.
e) La porción de la curva donde los potenciales son mayores que el Ea es
llamada región transpasiva de la curva.

Cantidades como Epp, Ea y el ancho de la región pasiva, pueden ser usadas


para caracterizar el comportamiento de la corrosión y evaluar cómo una
película pasiva protege un metal de la corrosión. La corrosión uniforme y
algunas veces la corrosión por picadura ocurren en la región activa; muy
poca corrosión o ningún tipo de corrosión, ocurre en la región pasiva y la
corrosión por picadura puede ocurrir en la región transpasiva. El
comportamiento de la corrosión para una curva dada está determinada por:
la forma de la curva, la presencia o ausencia del Epp y del Ea y la presencia
o ausencia de una región pasiva.

2.8.3 Espectrocopia de Impedancia Electroquìmica. (EIS)


La tècnica de Espectroscopìa de Impedancia Electroquìmica es un mètodo
electroquìmico utilizando en estudios de corrosiòn, el cual se basa en el uso
de una señal de corriente alterna (CA) que es aplicada a un electrodo
(metal en corrosiòn) y determinando la respuesta correspondiente.

En el procedimiento experimental màs comùnmente usado, se aplica una


pequeña señal de potencial (E) a un electrodo y s emide su respuesta en
corriente (I) a diferentes frecuencias. No obstante, en ciertas circustancias,
es posible aplicar una señal pequeña de corriente y medir la respuesta en
potencial del sistema. Asì, el equipo electronico usado procesa las
mediciones de potencial – tiempo y corriente – tiempo, dando como
resultado una serie de valores de impedancia y frecuencias se denomina
“espectro de impedancias”.

Es el caso de los estudios de corrosiòn que utilizan la tècnica de EIS, los


espectros de impedancia obtenidos duelen ser analizados mediante
circuitos elèctricos, compuestos por componentes tales como resistencias
(R), capacitancias (C), inductancias (L), etc. Combinados de tal manera
que reproduzcan los espectros de impedancia medidos . estos circuitos
elèctricos son denominados “circuitos elèctricos equivalentes”
La impedancia es un tèrmino que describe la resistencia elèctrica (R),
utilizando en circuitos de corriente alterna (CA). En un circulo de corriente
directa (CD) la relaciòn entre la corriente (I) y el potencial (E) esta dado por
la ley de ohm.

1 E=IR

En donde E es en vols, I en amperes y R en ohms. En el caso de un señal


alterna la expresiòn equivalente es la siguiente.

2 E=IZ

En la ecuaciòn 2 Z representa la impedancia del circuito, con unidades de


ohm. Es necesario hacer notar que a diferencia de la resistencia, la
impedancia de un circuito de CA depende de la frecuencia de la señal que
sea aplicada. La frecuencia (f) de un sistema de CA se expresa en
unidades de hertz (Hz) o nùmero de ciclos por segundo (s-1)

De esta manera, es posible definir la adminitancia (Y) de un circuito de CA.


La admitancia es el recìproco de la imoedancia y es un paràmetro de
importancia en los càlculos matemàticos que involucran la tècnica y por otra
parte, los equipos usados en estudios de EIS miden en realida la
edministraciòn.
1 𝐼
3 y = 𝑧 = 𝐸

La impedancia de un sistema a cada frecuencia esta definida por, la razòn


entre amplitud de la señal de corriente alterna y la amplitud de la señal de
potencial alterno y el àngulo de fase. Un listado de estos paràmetros a
diferentes frecuencias constituye el “espectro de impedancia”. El desarrollo
matemàtico de la teorìa que fundamenta la tècnica de EIS permite describir
la impedancia de un sistema en tèrminos de un componente real y un
componente imaginario (asociado a la raiz cuadrada de -1)

o Teoria Bàsica.
En la comprensiòn de la teorìa que soporta la tècnica de EIS, es
conveniente describir a la corriente y al voltaje como vectores giratorios o
“fasores”, los cuales pueden ser representados en un plano complejo o
“Diagrama de Argand”.

Un voltaje sinusoidal puede ser reprentado por la siguiente expresiòn.

4 E=E sen t


En donde E es el valor instantàneo del potencial, E es amplitud màxima y
 es la frecuencia angular, misma que se relaciona con la frecuencia f de
acuerdo a:

5 = 2f

E puede entenderse como lo proyeccciòn, sobre el eje 0 del fasor E en un


diagrama polar. Ver figura No.

Fig. 6. Diagrama del fesor correspondiente al potencial alterno de la


ecuaciòn. 4
En la mayoria de los acasos, la corriente (I) asociada a una señal de
potencial sinusoidal, es tambièn sinusoidal, de la mismafrecuencia () pero
de amplitud y fase diferente a la del potencial. Esto puede ser representado
de acuerdo a la siguiente expresiòn.

6 I= I sen (t +)

Lo anterior se significa que, en tèrminos de fasores, los vectores giratorios


estàn separados en el diagrama polar por un àngulo . Esta situaciòn se
ilustra en figura No.
Fig. 7. Faosores de corriente (I) y potencial (E) separados por un àngulo de
fase .

La respuesta a un potencial E, de un circuito simple con un resistencia pura


R, puede ser descrita por la ley de Ohm 1. Esto, en tèrminos de fasores,
corresponde a una situaciòn en donde el àngulo de fase =0.

Cuando un capacitor se considera en el circuito elèctrico diferentes


aspectos deben de tomarse en cuenta. El concepto de “capacitancia” (C),
puede definirse a partir de la relaciòn entre el potencial E, aplicado entre las
placas del capacitor y la carga (q) en las mismas, de acuerdo a:

7 q=CE

Considerando de la corriente I que circula por el capacitor puede


expresarse como:

𝑑𝑞
8 I=
𝑑𝑡

En donde t es el tiempo, entonces:


𝑑𝐸
9 I=C
𝑑𝑡

Y considerando la ecuaciòn4, puede obtenerse:

10 I=  C E cos t

Si el tèrmino 1/C es reemplazado por Xc (denominado reactancia


capacitiva) se tiene la siguiente expresiòn:

E 
11 I= sen (t+ )
Xc 2
La ecuaciòn 11 tiene una forma similar a la ley de ohm, ùnicamente
reemplazando R por Xc y considerando un àngulo de fase diferente a cero e
igual a /2. Como el àngulo de fase es positivo se dice que la corriente està
adelantada con respecto al potencial.

Con el fin de simplificar la notaciòn matemàtica, se puede definir el nùmero


j=-1. Tanto el potencial como la corriente pueden ser representados como
fasores (vectores rotatorios). Asì, el fasor E se define como:

12 E=E sent

El tèrmino matemàtico los componentes real e imaginario, del fasor E y del


fasor I, pueden representarse en un diagrama de Argand, con eje de las
abscisas correspondiente al componente real y el eje de las ordenadas
correspondiente al componente imaginario. Las siguientes figuras muestran
la representaciòn de los fasores E y I para un circuito puramente resistente
(figura No.) y para un circuito con una capacitancia reactiva (figura No.)

Fig. 8. Representaciòn en fasores de la corriente (I) y el potencial (E) con el


tiempo (t), para un sistema resistivo pura con àngulo de fase ()=0.
Fig. 9. Representaciòn en fasores de la corriente (I) y el potencial (E) con el
tiempo (t), para una relaciòn entre corriente y potencial en un circuito con
una reactancia capacitiva de àngulo de fase ()=900.

En notaciòn de fasores, la caìda de potencial total potencial para una


resistencia (R) y un capacitor (C) es:

13 E=ER + EC = I(R-jXc)

O bien:

14 E=IZ

En donde el tèrmino Z=(R-jXc) recibe el nombre de “impedancia” Asì el


àngulo de fase () puede definirse como:
Xc 1
15 tan()= = RC
𝑅

La relaciòn descrita por las ecuaciones 13 a 15 puede representarse de


manera gràfica en la figura No.

Fig. 10. Diagrama fasorial para una resistencia (R) y un capacitor (C) en
serie. E corresponde al potencial total a travès de la combinaciòn de R y C,
RI representa el componente resistivo y jXcI representa el componente
capacitivo.(29)

3. METODOLOGIA.

Es esta secciòn se presenta las caracterìsticas del material de estudios


utilizado en esta investigaciòn, asì como su presentaciòn para pruebas
electroquìmicas. Se ìndicara la preparaciòn de las soluciones de prueba;
reactivos, concentraciones. Por ùltimo se presentaran las condiciones y
variables usadas para realizar los experimentos electroquìmicos.

3.1 Material de estudio.


El material de estudio serà obtenido de una barra circular de cobre obtenida
de manera comercial. De esta barra seràn obtenidas piezas circulares de
1.5 cm de diàmetro y un espesor de 1 cm, con ayuda de una cortadora de
disco de metal. Para evitar la formaciòn de crevice corrosiòn (corrosiòn por
hendiduras), las piezas metàlicas seràn embebidas en bakelita en una
encapsuladora de bakelita marca buheler.

Ensayos metalogràficos.
Los ensayos metalogràficos son usados para revelar la microestructura del
material metàlico bajo estudio; en este caso cobre, por medio de un ataque
quìmico.

Antes de realizar el ataque quìmico, la superficie metàlica de estudio serà


lijado de manera manual, utilizando papel de lija de SiC (Carburo de silicio).
La superficie de la probeta serà lijada de manera progresiva con lijas cada
vez màs finas, comenzando con un papel de lija del nùmero 180 y
finalizando con una de 1200.

La siguiente norma ASTM E3, el proceso de lijado serà de la siguiente


manera. Una vez obtenido un lijado uniforme con una lija en una direcciòn,
se deberà girar la probeta a 90º para facilitar el control visual del nuevo
desbaste con la siguiente lija.

Caa fase serà completada cuando desaparezcan todas las rayas


producidas por el paso de lija anterior

Las probetas seràn enjuagadas bajo chorro de agua despuès de cada lijado
y al final desengrasada con acetona.
Posteriormente, la superficie metàlica serà pulida en un paño pulido
utilizando alùmina de 0.3 m como abrasivo. Lo anterior tiene por objetivo
eliminar las rayas finas producidas en el desbaste final y producir una
superficie con caracterìsticas especulares. La superficie metàlica serà
desengrasada con acetona y secada con aire caliente.

Para el ataque quìmico se utilizarà una soluciòn de persulfato de amonio, la


cual esta compuesta por, 10 g. de persulfato de amonio en 90 ml. De Agua.
Se partira a adicionar, sobre la superficie del metal, una gota de la soluciòn
de ataque durante 1 a 3 min.
Inmediatamente despuès, la superfice metàlica serà lavada con abundante
agua de la llave, se enjuagarà con alcohol y se secarà con aire caliente. La
microestructura revelada serà observada usando microscopio metalogràfico
invertido marca OLYMPUS “PMGG.” (30)

Composiciòn quìmica:
Para determinar la composiciòn quìmica del metal se emplearà en conjunto,
dos equipos, el Microscopio Electroquìmico de Barrido (SECM), de la cual
es muy apropiada para el estudio local de los procesos de corrosiòn debido
a que suministra informaciòn in situ. De esta manera es posible
caracterizar la topografìa y la actividad redox de la interfase sòlida/lìquida
fromada. Los fundamentos electroquìmicos que controlan la operaciòn del
ultramicroelectrodo estàn bien establecidos, lo que permite que esta tècnica
tenga caràcter cuantitativo.(31) y el de Difracciòn de rayos X (DRX). es un
fenòmeno de dispersiòn de rayos X en el cual participan todos los àtomos
que constituyen el material irradiado. Lo que la hace un mètodo practico y
ùtil para los anàlisis minerologicos de las fases metàlicas y no metàlicas.
Informaciòn en la que se basa la identificaciòn de los minerales es de
caràcter estructural.(33)

3.2 Soluciòn de Prueba.


La furosemida es un farmaco diurètico de asa utilizado en el tratamiento de
la insuficiencia cardiaca congestiva, hipertenciòn. Cuyo nombre quìmico es;
5-(aminosulfonyl)-4-chloro-2-[(2-furanylmethyl)amino]benzoic acid, su
formula quìmica es C12H11N2ClO5S y cuya estructura molecular se
representa en la figura No. Este fàrmaco serà proporcionado por el Centro
de Informaciòn de Medicamentos. (CIM) de la Facultad de Ciencias
Quìmicas Biològicas, el cual deberà de estar caduco para llevar la
aplicaciòn con fines de esta pràctica.

Fig. 11. Estructura molecular de la furesemida.

Para poder poder llevar acabo el proceso de aplicación se debera preparar


una solucion de las tablestas de furosemida de 40 mg. Ya caduco. Disuelto
en metanol ya que el porcentaje de solubilidad es mayor, para realizar una
concentracion de 0.5 M y utilizando en los experimentos.
Las tabletas de furosemida se requieren caducas para preparar las
soluciònes a utilizar en las pruebas de inhibiciòn de la corrosiòn. Los
rangos de prueba a utilizar en las concentraciones son; 80 × 10−3 M a
130 × 10−3 M.

La preparacion de la soluciòn del fàrmaco consta de tabletas de furosemida


trituradas en un mortero y disolverlas en alcohol ( metanol o etanol),
posteriormente se filtra la soluciòn para remover parte del compusto de la
tableta (excipientes insolubles), mediante esta soluciòn se prepararan las
diferentes   del fàrmaco que se pondra aprueba como inhibidor.
Se le aplicara las pruebas al metal, exponiendolo a la soluciòn que estara
compuesta por HNO3 1 M y la   del inhibidor. (33)
3.3 Pruebas electroquìmicas
Los experimentos a realizar seràn llevados acabo en una celda
convencional de 3 electrodos, bajo las condiciones experimentales. Como
electrodo de Trabajo (ET) serà usado el cobre con sus aleaciones, como
contraelectrodo (CE) una barra de grafito y un Electrodo Saturado de
Calomel (ESC) como electrodo de referencia (ER). Como finalidad de
minimizar la contaminaciòn de la soluciòn de prueba, se usa un puente
salino (PS) entre la soluciòn de prueba y el electrodo de referencia. Las
pruebas electroquìmicas seran realizadas llevando un
potenciostato/galvanostato SI1280C Electrochemical Test System Solarton
Analytical.
Preparando las soluciones de ensayo con agua desionizada a un pH de 7.
Realizandon los experimentos con una temperatura de laboratorio 25ºC
1ºC.
En cada condiciòn experimental se realizàn experimentos suficientes para
resultados reproducibles. La superficie metàlica de estudio tendrà como
finalidad un acabado a lija de calibre 600.(34)

Los experimentos se llevaran acabo en soluciones aireadas, es decir, en


presencia oxìgeno, ya que es la condiciòn en la que se encuentra
normalmente un metal.

Fig. 12. Diagrama de celda electroquímica.


Para realizar la evaluciòn del efecto inhibidor del fàrmaco serà realizada a
travès de diferentes tècnicas electroquìmicas, las cuales se aplicaran en
secuencia, comenzando con la Resistencia a la Polarizaciòn Lineal (mejor
conocido como Rp), de manera continua con Espectroscopia de Impedancia
Electroquìmica (EIE) y finalizando con Polarizaciòn Potenciodinàmica.

Para realizar las pruebas electroquìmicas, antes se registrarà el potencial a


circuito abierto (OCP, por sus siglas en ingles), durando 30 min. Con
finalidad de realizar las pruebas electroquìmicas a un potencial estable. Se
procedera a realizara el experimento en el electrolito de prueba ( HNO3 1 M)
de manera solitaria y de igual forma solo que esta vez en compañía de del
fàrmaco caduco (Furosemida). Con las   del fàrmaco caduco.
TABLA 2:   DE SOLOCIONES DE FUROSEMIDA CADUCO.

  DE SOLUCIONES DE FUROSEMIDA CADUCO.


80X10-3 M 90X10-3 M 100X10-3 110X10-3M 120X10-3 M 130X10-3 M
M

3.3.1 Resistencia a la Polarizaciòn Lineal (RPL)


Paràmetros experimentales:
Potencial inicial: -20 mV vs OCP.
Potencial final: +20 mV vs OCP.
Velocidad de barrido: 10 mV/min.

3.3.2 Espectroscopia de Impedancia Electroquìmica (EIE)


Paràmetros esperimentales:
Frecuencia inicial: 100 KHz.
Frecuencia final: +300 mV vs OCP.
Velocidad de barrido: 10 mV/min.

3.3.3 Polarizaciòn Potenciodinàmica. (Pp)


Paràmetros experimentales:
Potencial inicial: -300 mV vs OCP.
Potencial final: +300 mV vs OCP.
Velocidad de barrido: 10 mV/min.

Perdida de masa
Son piezas circulares de 1.5 cm de diàmetro y un espesor de 3 mm seràn
lijadas a un acabado con lija 600. Estas piezas seràn colocadas en las
soluciones de prueba durante un aproximado de 3 hrs. Los especìmenes de
estudio seràn pesados antes y despuès de su exposiciòn a la soluciòn de
prueba.

Como resultado del ataque corrosivo, el material pierde una fracciòn del
material metàlico mediante un proceso de disoluciòn o a travès de la
formaciòn de productos de oxidaciòn que puede elimnarse de la superficie
mediante la limpieza cuidadosa de la pieza despuès de la prueba.(35-36)
La pèrdida de masa de la pieza metàlica (diferencia entre la masa antes y
despuès de la prueba) refleja la cantidad de materia oxida como
consecuencia del ataque corrosivo, durante un tiempo determinado. De
acuerdo a la ecuaciòn (), el resultado de la prueba de pèrdida de masa
(Vc) se expresa en tèrminos de masa perdida por unidad de àrea expuesta
y por unidad de tiempo o bien, utilizando la densidad del metal, en unidades
de longitud de ataque por unidad de tiempo.(37)

𝑀𝑡 − 𝑀𝑂 𝑔
𝑉𝑐 = = 2
𝐴𝑂 𝑚 𝑑ì𝑎

𝑉𝑐 𝑚𝑚
𝑉𝑑 =  =
𝑃 𝑎ñ𝑜

En la ecuaciòn (), Vc y Vd corresponden a velocidad de corrosiòn en distintas


unidades; Mt y Mo se refieren a la masa de la pieza metàlica al final y al inicio de
la prueba ; Ao es el àrea de la muestra expuesta al inicio del experimento; y t y p
corresponden al tiempo total del experimento y a la densidad de la pieza metàlica,
respectivamente.

Cabe destacar que, en las pruebas de pèrdida de masa es necesario definir bien
es estado de la superficie del metal y, eventualmente, las condiciones convectivas
(agitaciòn o circulaciòn) de la disoluciòn que contiene el inhibidor de corrosiòn.
Asì por ejemplo, la prueba puede acelerarse po inmersiòn y emersiòn periòdicas
de la muestra.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRNONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
ACTIVIDADES

Reviciòn Investigaciòn Coocimientos y Preparaciòn Pruebas Anàlisis Escritura Presentaciòn Presentaciòn


Bibliogràfica. Bibliogràfica. usos de equipos de los electroquìmicas. de de la en Congreso. de Tesis.
a utilizar. especimenes Resultado. Tesis.
de estudio.
Mes.

Agto. X X
Sept. X X
Oct. X X
Nov. X X X
Dic. X X X
Ene. X X X X
Feb. X X X X X
Mar. X X X X
Abr. X X X X
May. X X X X
Jun. X X X
Jul. X X X
Agto. X X X X
Sept. X X X
BIBLIOGRAFIA

1- Salazar-Jiménez, J. Introducción al fenómeno de corrosión: tipos,


factores que influyen y control para la protección de materiales (Nota
técnica).Tecnología en Marcha. Vol. 28, Nº 3, Julio-Setiembre. Pág 127-
136
2- CHARLOT, Gaston; TRÉMILLON, Bernard; BADOZ-LAMBLING, J. Las
reacciones electroquímicas. Toray-Masson, 1969.
3- Brown, Theodore L. Chemistry: The Central Science , novena edición.
4- Fundamentos de electroquímica. En: Introducción a la química analítica.
Douglas A. Skoog, Donald M. West. Editorial Reverté, 2002.
5- Marina Gadea Nicolás. Estudio del efecto inhibidor frente a la corrosión
de líquidos iónicos en acero F111 en disolución acuosa àcida.
Cartagena, julio 2016. Pàg. 13- 17
6- Antonio Francisco Cánovas López. Selección de nuevos tipos de
inhibidores de la corrosión de los aceros S355J2N y 80HLES.
Cartagena, de Abril de 2013. Pag. 6
7- (EVANS,U.K.,An Introduction to Metallic Corrosion, erd edition, Edward
Arnold, Baltimore, 1981)
8- John O’M Bockris, Amulya K. N. Reddy and María Gamboa-Aldeco.
Volume 2A. MODERN ELECTROCHEMISTRY. Second Edition.
Fundamentals of Electrodics. KLUWER ACADEMIC PUBLISHERS. New
York, Boston, Dordrecht, London, Moscow; 2002.
9- Reece, J. B., Urry, L. A., Cain, M. L., Wasserman, S. A., Minorsky, P. V.,
y Jackson, R. B. (2011). Free energy, stability, and equilibrium (Energía
libre, estabilidad y equilibrio). En Campbell biology (10° ed., págs. 145-
146). San Francisco, CA: Pearson.
10- Qualin N, Naiqian F, Jing Y, Xiaoyan Z. Effect of superfine slag powder
on cement properties. Revista Cement & Concrete Research. (2003): 32;
615-621
11- Williams P, Biernacki J, Walker R, Meye,r M, Rawn J. Jianming B.
Microanalysis of alkali-activated fly ash-CH pastes. Revista Cement and
Concrete Research. (2002): 25; 963-972.
12- Einar Bardal, Professor, dr.ing. Department of Machine Design and
Materials Technology,. The Norwegian University of Science and
Technology, Trondheim, Norway.
13- Lazzari L. y P. Pedeferri, Protezione Catodica, CLUP, Milán, 1982.
14- E. Ruiz Ruiz. (2003). Determinación del mecanismo de deposición de
películas de samario como inhibidor en soluciones acuosas (tesis de
maestría). Centro de investigación y desarrollo tecnológico de
electroquímica, Santiago de Querétaro, Qro
15- Corrosion Mechanisms (edited by Florian Mansfeld). DEKKER
California(1987) pp 1-5, 119-132
16- - “Corrosion inhibidors” Editado por C.C. Nathan nacional Association of
Corrosion Engineers Houston. 5ª edición (1981)
17- A.H. Bedoya Calle.(2015), Fabricación y Caracterización de Peliculas
delgadas de Óxidos Transparentes con Aplicaciones Ópticas. (Doctor en
Ingenieria). UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN, Nuevo
León, México.
18- Tomashov ND. Theory of Corrosion and Protection of Metals. New York:
MacMillan, 1966.
19- Valladares-Cisneros, M. G., Melgoza Alemán, R., & Cuevas Arteaga, C.
(2016). Inhibidores naturales en el control de la corrosión de materiales
métalicos. Inventio, 4(1), 10-13
20- Dariva, C. & Galio, A. F. (2014) Corrosion Inhibitors Principles,
Mechanisms and Applications, Developments. In Corrosion Protection
Mahmood Aliofkhazraei, IntechOpen, DOI: 10.5772/57255. Disponible.
21- S.K. Shukla and M.A. Quraishi, Mater. Chem. Phys., 2010, 120, 142
22- P.M. Dasami, K. Parameswari and S. Chitra, Measurement, 2015, 69,
195.
23- A. Peter and S.K. Sharma, Int. J. Corros. Scale Inhib., 2017, 6, no. 2,
112.
24- I.B. Obot, E.E. Ebenso and M. Kabanda, J. Environ. Chem. Eng., 2013,
1, 431.
25- - I.B. Obot, E.E. Ebenso and M. Kabanda, J. Environ. Chem. Eng., 2013,
1, 431.
26- I. Ahamad, R. Prasad and M.A. Quraishi, J. Solid State Electrochem.,
2010, 14, 2095.
27- ASTM G 59-91. “Standard practice for conducting potentiodynamic
polarization Resistance Measurements”.
28- Cottis R., Turgoose S.; Electrochemical Impedance and Noise; serie
Corrosion Testing Made Easy; Syrett B.C editor; NACE internacional;
USA; 1999.
29- Greef R., Peat R., Peter L.M, Pletcher D.; Robinson J., (Southampton
Electrochemistry Group); Instrumental Methods in Electrochemistry; Ellis
Horwood Ltd; UK.
30- Kehl, George; Fundamentos de la practica metalográfica.
31- Santana, J. J., González, S., Izquierdo, J., & Souto, R. M. (2011). Usos
de la microscopía electroquímica de barrido (SECM) para la
investigación de procesos localizados de corrosión. AfinidAd, 68(551).
32- Tuesta, E. G., Vásquez, Y. H., & Ingenieros-BISA, B. (2012). Aplicación
de la técnica de difracción de rayos x (drx) en la industria minera.
Laboratorio de Caracterización Mineralógica Buenaventura Ingenieros-
BISA.
33- Vaszilcsin, N.; Ordo, V.; Borza, A. (2012). Corrosion inhibitors from
expired drugs. International Journal of Pharmaceutics 431: 241– 244.
34- 23. ASM International, 2004. ASM HANDBOOK VOLUME 9
Metallography and Microstructures. 10 ª ed. USA: ASM Handbook
Committee.
35- R.H. HAUSLER y R.C. KUNZELMAN, Mater. Prot. 11 (1972) 27.
36- I.M. PARKER, Corrosion Inhibitors, C.C. Nathan (Ed,),. NACE, Houston, 1973, p.
91.
37- M.G. FONTANA, Corrosion engineering, Mc-Graw-Hill, New-York, 1986.
LIBROS:

CATODO Y ANODO:
-E. Ivers-Tiffee, A. Weber, and D. Herbstritt, ´ J. Eur. Ceram. Soc. 21 (2001) 1805–
1811.

-A. Schweitzer Philip (2010). Fundamentals of corrosion, mechanisms, causes,


and preventative methods, Taylor and Francis group.

Vous aimerez peut-être aussi