Vous êtes sur la page 1sur 9

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Romero, Juan Fco; Lavigne, Rocío


TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD VS TEMPO COGNITIVAMENTE
LENTO: ¿UN NUEVO SÍNDROME?.
International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 4, núm. 1, 2010, pp. 709-716
Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores
Badajoz, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832327074

International Journal of Developmental and


Educational Psychology,
ISSN (Versión impresa): 0214-9877
fvicente@unex.es
Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y
Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores
España

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
PSICOLOGÍA POSITIVA, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y REALIDAD ACTUAL

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD VS


TEMPO COGNITIVAMENTE LENTO: ¿UN NUEVO SÍNDROME?.

Dr. Romero, Juan Fco.


Dra. Lavigne, Rocío.
Universidad de Málaga. Facultad de Ciencias de la Educación. Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación.
Romero, J.F.: Catedrático de Universidad; Lavigne, R.: Profesora Colaboradora.
DIRECCIÓN POSTAL: Campus de Teatinos s/n. 29071. Málaga.
952132492/952132488
jf_romero@uma.es; rlc@uma.es

RESUMEN:

A lo largo de estas páginas pretendemos dar respuesta a una serie de cuestiones que a diario
se nos plantean a quienes trabajamos e investigamos en torno al Trastorno por Déficit de Atención
con Hiperactividad (TDAH, en lo sucesivo).
¿TDAH subtipo combinado, TDAH subtipo con predominio de Hiperactividad/Impulsividad,
TDAH con predominio de Déficit de Atención?: ¿Se trata de un mismo trastorno o estamos hablan-
do de trastornos diferentes?. ¿Sería correcto utilizar el término de hiperactividad para denominar a
niños que manifiestan una sintomatología similar a los TDAH únicamente en variables relacionadas
con la atención?. ¿Las variables neuropsicológicas alteradas son similares en los tres subtipos de
TDAH?, ¿La forma de abordar el tratamiento, así como la respuesta al mismo debe ser o es simi-
lar?.
Palabras clave: TDAH, Tempo Cognitivamente Lento, Nuevo Síndrome, Modelo de Russell
Barkley, DSM-V.

ABSTRACT: ABSTRACT:

As researchers and practitioners working with patients suffering from Attention-Deficit Disorder
and Hyperactivity (ADDH) we intend to answer a whole series of questions that we are asked on a
daily basis.
Some enquiries are about whether ADDH is a combined subtype, if ADDH is a subtype with
Hyperactive/Impulsive tendencies or whether ADDH tends towards Attention-Deficit. Other common

International Journal of Developmental and Educational Psychology


INFAD Revista de Psicología, Nº4, 2010. ISSN: 0214-9877. pp:709-716 709
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD VS TEMPO COGNITIVAMENTE LENTO:
¿UN NUEVO SÍNDROME?.

questions are whether these problems are the same disorder or if we are addressing different disor-
ders. If it is correct to use the term ‘hyperactivity’ with children that are only manifesting similar
attention variables as those suffering with ADDH. If the disordered neuropsychological variables are
similar in the three subtypes of ADDH. And finally, if the approach to treatment and its correspon-
ding answers should be, or are, the same.
Key words: ADHD, Sluggish Cognitive Tempo, New Syndrome, Russell Barkley Model, DSM-V.

1.- INTRODUCCIÓN.

“S” es un chico de 12 años escolarizado en el Colegio “X” desde aproximadamente los tres años
hasta la fecha actual. Durante Educación Infantil sus profesores destacaron que era un chico tran-
quilo, con buen comportamiento, tímido, distraído. En el primer ciclo de Educación Primaria (1º y
2º de EP), su profesora comenzó a manifestar quejas sobre la lentitud de “S” para trabajar, lo que
derivaba en que no terminaba las tareas en clase por lo que pasaba las tardes trabajando con su
madre en casa. Además, señalaba que era un niño que presentaba un gran déficit de atención, muy
despistado -lo que le llevaba a cometer errores en sus tareas escolares-, había que repetirle las
cosas “mil veces”, se quedaba ensimismado mirando a las “musarañas”, precisaba de supervisión
constante para comenzar y continuar su trabajo, perdía materiales que necesitaba, no era capaz de
organizar y planificar las tareas, sus cuadernos estaban desordenados, sucios,… Todo ello ha segui-
do ocurriendo a lo largo de toda la Primaria. Y en general, a pesar de todo el esfuerzo llevado a cabo,
los resultados académicos no han sido, ni son, directamente proporcionales al tiempo empleado en
el estudio. Sus padres también señalan que la lentitud en “S” no solo se manifiesta a nivel acadé-
mico, sino que es lento para “todo”: asearse, vestirse, comer,… En cuanto a las relaciones con los
compañeros, es un chico muy introvertido, que no se caracteriza por tener muchos amigos.
Casos como el de “S” llegan a diario a las consultas de los profesionales de la psicología, psi-
copedagogía, neuropediatría, etc., en busca de respuestas sobre qué es lo realmente le sucede al
chico, y cómo poder solucionar sus problemas. En muchas ocasiones incluso con “nombre y ape-
llidos del trastorno” que presumiblemente presenta. Y como no, debido a que una de las caracte-
rísticas más notables en “S” a lo largo de los años ha sido el déficit de atención, una de las pregunta
que con más frecuencia padres y/o maestros plantean a quienes deben valorar al chico es: “¿no será
mi hijo/alumno “hiperactivo pero con predominio de déficit de atención”, pero, cómo va a ser hipe-
ractivo sino se mueve…”?”.
A lo largo del presente informe pretendemos dar respuesta a esta última pregunta y a otras deri-
vadas de la misma.

2.- DESARROLLO DE LOS CAMBIOS QUE PUEDEN SURGIR EN TORNO A LA CONCEPTUALIZACIÓN


DEL TDAH.

Russell Barkley (1997b, 2006a) propone un Modelo Híbrido de Autorregulación y de las


Funciones Ejecutivas, mediante el cual intenta explicar los déficit cognitivos y comportamentales
asociados al TDAH. Para ello, parte de la base de que el déficit en la inhibición comportamental pro-
ducirá un impacto adverso sobre las Autorregulación y sobre cuatro Funciones Ejecutivas. Este
Modelo resulta útil para explicar el TDAH subtipo combinado, que a su vez incluye al subtipo hipe-
ractivo-impulsivo –realmente, sería una forma inicial del trastorno-. Pero, qué ocurre con el subtipo
con predominio de déficit de atención.

International Journal of Developmental and Educational Psychology


710 INFAD REVISTA DE PSICOLOGÍA, Nº4, 2010. ISSN: 0214-9877. pp:709-716
PSICOLOGÍA POSITIVA, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y REALIDAD ACTUAL

2. 1. - TDAH subtipo combinado, TDAH subtipo con predominio de


Hiperactividad/Impulsividad, TDAH con predominio de Déficit de Atención?: ¿Se trata de un
mismo trastorno o estamos hablando de trastornos diferentes?.
Barkley (2006a, 2006b, 2008, 2009), señala que la subtipificación del trastorno es el resultado
de tener dos listas de síntomas –como se puede apreciar en el DSM-IV-TR y en la CIE-10-, pero real-
mente no son los subtipos reales (Barkley, 2006a).
El subtipo con predominio de hiperactividad-impulsividad, constituye una fase previa a la apari-
ción del subtipo combinado. Es decir, son niños más jóvenes –generalmente menores de 5-6 años-
que en los próximos años serán diagnosticados como TDAH subtipo combinado.
El subtipo con predominio de déficit de atención, hoy por hoy constituye un “contenedor” en el
que se “arroja” todo. Barkley hace una distinción muy interesante entre tres subgrupos dentro del
subtipo que nos ocupa (véase cuadro 1), se trata de:
A) Individuos que inicialmente presentan el subtipo combinado, pero han crecido.
Evolutivamente, la hiperactividad –entendida como un exceso de actividad motora- desciende. De tal
manera que si utilizamos con adolescentes los criterios del DSM-IV-TR para volverlos a evaluar, pro-
bablemente el diagnóstico variaría al subtipo inatento, ya que no cumpliría 6 síntomas de hiperacti-
vidad, lo cual se aparta de la realidad. Verdaderamente, lo único que nos indicaría es que el sujeto
está creciendo y que los síntomas de hiperactividad han mermado, ya que el diagnóstico de TDAH
subtipo combinado, en estos casos, no debe ser cambiado.
B) Niños que tienen prácticamente todos los síntomas del subtipo combinado –según el DSM-
IV- excepto uno. En estos casos, estamos ante una forma leve del subtipo combinado. El TDAH sub-
tipo combinado se considera –como otros trastornos- dentro de un continuum en el que hay for-
mas leves, moderadas, graves y profundas del trastorno.
C) Un nuevo trastorno1 individuos de “ Tempo Cognitivamente Lento” (TCL, en lo sucesivo)
–“ Slow Cognitive Time” -. Comprenden el “30-50%”, (Barkley, 2006a, p. 87, 2009), de los sujetos
que hoy día hay diagnosticados como TDAH subtipo con predominio de atención en los Estados
Unidos. Sus síntomas son opuestos a los de los TDAH subtipo combinado, son: hipoactivos; lentos
en sus movimientos; letárgicos; calmosos; callados; apáticos; descuidados; despistados; y con ten-
dencia a soñar despiertos.
En las relaciones con sus iguales, los TDAH subtipo combinado, padecen un claro y activo
rechazo de sus iguales porque son más agresivos, se pelean, no respetan turnos en el juego,..., sin
embargo los TCL, sufren con más frecuencia aislamiento social, olvido o abandono por parte de sus
compañeros.
En cuanto a la comorbilidad, los TCL tienen mayor probabilidad de presentar dislexia, discalcu-
lia, ansiedad, depresión, mientras que los TDAH subtipo combinado, trastornos de conducta y tras-
torno oposicionista desafiante.
Además, en relación al tratamiento, los TCL responden menos favorablemente a los psicoesti-
mulantes. Concretamente, el 65% de los sujetos con TCL mejoran pero no lo suficiente, frente al
90% de los sujetos con TDAH subtipo combinado que mejoran significativamente. Sin embargo, la
terapia cognitiva resulta ser más eficaz en los sujetos con TCL, que en los niños con TDAH –en caso
de abordar el problema desde una perspectiva unimodal-.
Como vemos, se propone un nuevo trastorno que no sería TDAH, aunque sí presentan déficit
de atención, pero el tipo de inatención que manifiestan refleja probablemente deficiencias en la rapi-
dez de procesamiento de la información y en la atención selectiva o focalizada2 –es decir, en el
input-, problemas cualitativamente diferentes a los que manifiestan los TDAH, que afectan especial-
mente a la persistencia y a la distractibilidad –en el output-. Además, el perfil neuropsicológico y
social, la comorbilidad, la respuesta al tratamiento farmacológico y a la terapia psicológica,..., es

International Journal of Developmental and Educational Psychology


INFAD Revista de Psicología, Nº4, 2010. ISSN: 0214-9877. pp:709-716 711
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD VS TEMPO COGNITIVAMENTE LENTO:
¿UN NUEVO SÍNDROME?.

sustancialmente diferente en un caso y en otro.


Todo ello significa que estamos ante trastornos diferentes, y que probablemente en el próximo
DSM todos estos cambios se vean reflejados, y los TCL, sustituyan al actual TDAH subtipo inaten-
to y aparezcan como un nuevo trastorno diferente del TDAH. De tal manera que el único TDAH que
permanezca sea el subtipo combinado.
De hecho, Barkley (2006a, 2008, 2009) nos adelanta algunos de los cambios que podremos
apreciar en el DSM-V, además del que acabamos de explicar relacionado con la subtificación de los
TDAH:
1º.- En relación con la formulación de los ítems de atención, van a incorporarse ítems que hagan
referencia a las capacidades ejecutivas, con especial hincapié en la memoria de trabajo.
2º.- Actualmente, la mayoría de los síntomas están orientados a sujetos de entre aproximada-
mente 4 y 16 años. Se plantea, por tanto, la incorporación de síntomas también aplicables a adul-
tos y que hagan referencia a:
- La gestión deficiente del tiempo. Por ejemplo: “no es capaz organizar por sí mismo un traba-
jo con fecha tope de entrega, porque se le echa el tiempo encima”.
- Dificultades en organizar sus pensamientos cuando tiene que explicarlos a otras personas.
- Incapacidad de mantener la información en la mente durante un tiempo mientras se usa, por
ejemplo, para resolver un problema.
- Velocidad excesiva en los vehículos con motor.
- Se distrae con mucha facilidad.
Además, con los adultos no se debe hacer tanto énfasis en la hiperactividad, ya que este es un
síntoma que desciende con la edad, pero sí hay que conceder importancia a la inquietud interna que
manifieste el sujeto, así como a que al menos cuatro síntomas del listado estén presentes, y no seis
como ocurre en estos momentos.
3º.- Otro cambio que se plantea, es la exigencia de que los síntomas no deban ‘brotar’ necesa-
riamente antes de los 7 años. Si consideramos que el principal problema de los TDAH es el déficit
en la inhibición conductual y que esto a su vez conlleva déficit en las funciones ejecutivas, evaluar
estas capacidades cognitivas en niños menores de 6 ó 7 años es un objetivo muy ambicioso, debi-
do a que evolutivamente no se han terminado de desarrollar.
4º.- En el DSM-IV-TR se precisa que los síntomas hayan persistido durante, por lo menos, seis
meses. En el DSM-V y con el objetivo de mejorar el rigor del diagnóstico, se propondrá que los sín-
tomas hayan estado presentes durante 12 meses, como mínimo.
5º.- Plantea que a la hora de evaluar a adolescentes y/o a adultos, corroboremos lo que alegan
a través de entrevistas a otros adultos que les conozcan, ya que es muy probable que no digan la
verdad en cuanto al número y gravedad de sus síntomas. No porque quieran parecer ‘normales’,
sino porque el TDAH afecta a la memoria de trabajo que es crítica para el autoconocimiento, de tal
manera que hace que no sean conscientes de sí mismos y de cómo se comportan a lo largo del tiem-
po. No son capaces de autoevaluarse, poseen unos conocimientos muy limitados de su propia sin-
tomatología.
6º.- Por último, y en relación a que los síntomas estén presentes en dos o más ambientes, hay
que hacer una apreciación. Generalmente, para corroborar este requisito se suele entrevistar a
padres y a profesores, con el fin de comprobar lo que opinan sobre el niño. Barkley plantea, que no
hay que esperar un acuerdo total entre las opiniones que los padres y profesores tengan acerca de
la sintomatología del sujeto con TDAH. Pero, cómo interpretamos esto en el manual: se propone que
el número de síntomas presentes en el colegio y en casa, se sumen. No se exige que halla el mismo
número de síntomas en dos o más ambientes, de tal manera que se deben unir los síntomas seña-
lados por los padres y por los profesores en los dos dominios: desatención e hiperactividad-impul-
sividad.

International Journal of Developmental and Educational Psychology


712 INFAD REVISTA DE PSICOLOGÍA, Nº4, 2010. ISSN: 0214-9877. pp:709-716
PSICOLOGÍA POSITIVA, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y REALIDAD ACTUAL

Por todo lo mencionado hasta aquí, y tal y como afirma el ‘padre’ del Modelo Híbrido, proba-
blemente en el próximo DSM, además de todos estos cambios podamos contemplar una redeno-
minación del trastorno, de tal manera que pase a llamarse Trastorno por Déficit en el Control
Inhibitorio o Trastorno por Déficit en la Inhibición Conductual, dada la acumulación de evidencia
empírica que está avalando esta conceptualización (Barkley (1997, 2006a, 2006b), Douglas (1988),
Newman y Wallace (1993), Oosterlan y Sergeant (1996, 1998), Pennington y Ozonoff (1996), Quay
(1997), Romero y Lavigne (2005), Lavigne (2009), Schachar, Tannock y Logan (1993), Tannock
(1998), Sonuga-Barke et al., (1992), Sonuga-Barke, (2002), entre otros).

Cuadro 1.
Propuesta de Modificación de los Subtipos de TDAH vigentes actualmente en
el DSM-IV.COMBINADO PRECOZ

SUBTIPOS DE TDAH
DSM-IV

INATENTO
HIPERACTIVIDAD
COMBINADO
/ IMPULSIVIDAD

CAMBIOS COMBINADO PRECOZ

A) Subtipo Combinado B) Subtipo Combinado


Leve C) T.C.L.
( > edad)

( < hiperactividad)

SUBTIPO
COMBINADO

TRASTORNO POR DÉFICIT EN LA INHIBICIÓN CONDUCTUAL

a. T.C.L.: Tempo Cognitivamente Lento.

International Journal of Developmental and Educational Psychology


INFAD Revista de Psicología, Nº4, 2010. ISSN: 0214-9877. pp:709-716 713
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD VS TEMPO COGNITIVAMENTE LENTO:
¿UN NUEVO SÍNDROME?.

3.- CONCLUSIONES/DISCUSIÓN.

Como acabamos de analizar para la próxima edición del DSM se esperan cambios importantes
que afecten a la vigente clasificación del TDAH presente en el DSM-IV-TR (Barkley, 2009). De hecho,
de los tres subtipos confiamos que el que continué sea el TDAH subtipo combinado, por ser en rea-
lidad el único que existe. El subtipo con predominio de hiperactividad e impulsividad viene a ser una
forma temprana de aparición del subtipo combinado. En cuanto al subtipo con predominio de défi-
cit de atención, hay que hacer una apreciación, pueden ser; por un lado, niños que han crecido, evo-
lutivamente el exceso de actividad motora ha descendido e inicialmente presentaban el subtipo com-
binado; por otro, niños que presentan prácticamente todos los síntomas del subtipo combinado
excepto uno o dos; y por último, niños que no son TDAH y presentan otro trastorno.
Si pensamos en niños con características similares a las manifestadas en el caso con el que ini-
ciamos el informe, nos imaginamos a chicos: hipoactivos, lentos para todo, despistados, excesiva-
mente inatentos, introvertidos, que se quedan ensimismados mirando “las musarañas”,..., por lo
tanto, nos estamos refiriendo a otro problema que no tiene que ver con los niños que presentan
TDAH, concretamente lo único que les relaciona es el déficit de atención, pero por lo demás son
completamente diferentes. Estos últimos, son excesivamente inquietos, alegres, extrovertidos, rápi-
dos,... Por lo tanto, se está atribuyendo un diagnostico de “hiperactividad” a niños que son todo lo
contrario. Barkley plantea sacar a este tipo de sujetos de la clasificación de TDAH, y poder denomi-
narlos individuos de “Tempo Cognitivamente Lento” los cuales también reaccionan al tratamiento de
forma distinta.
Los chicos de TCL no responden tan bien al tratamiento farmacológico con psicoestimulantes,
parece ser que responden mejor a la atomoxetina, pero precisamos de más datos al respecto.
Nuestra experiencia profesional pone en evidencia que en estos niños el tratamiento farmacológico
en general, no resulta tan eficaz como en el caso de los TDAH, en los cuales los efectos del fárma-
co son evidentes prácticamente desde los primeros días de iniciar el tratamiento. Suponemos, que
al tratarse de un trastorno distinto, la disfunción neuropsicológica así como las vías catecolaminér-
gicas implicadas, serán diferentes a los casos de TDAH. Como vimos anteriormente, por ejemplo el
tipo de inatención que manifiestan los niños de TCL es diferente a la manifestada en el caso de las
personas con TDAH –parece ser que los problemas atencionales de los primeros se relacionan más
con el input de la información y los de los segundos con el output-.
No obstante, y ante la panorámica que se nos presenta, no cabe duda de que se abre una nueva
línea de investigación bien interesante sobre la conceptualización, naturaleza, implicaciones y res-
puesta que los sujetos de TCL manifiestan a distintas formas de tratamiento.

4.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4ª
ed.). Washington, DC: A.P.A.
American Psychiatric Association. (2002). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4ª
ed., rev). Washington, DC: A.P.A.
Barkley, R. A (1997a). Desafiant children: A clinician’s manual for assessment and parent training
(2ª ed.). New York, NY: Guildford Press.
Barkley, R. A. (1997b). ADHD and the nature of self-control. New York, NY: Guilford Press.
Barkley, R. A. (1997c). Behavioral inhibition, sustained attention, and executive functions:
Constructing a unifying theory of ADHD. Psychological Bulletin, 121, 65–94.
Barkley, R. A. (2006a). Attention-deficit hyperactivity disorder. A handbook for diagnosis and treat-
ment. New York, NY: Guilford Press.

International Journal of Developmental and Educational Psychology


714 INFAD REVISTA DE PSICOLOGÍA, Nº4, 2010. ISSN: 0214-9877. pp:709-716
PSICOLOGÍA POSITIVA, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y REALIDAD ACTUAL

Barkley, R. A. (2006b, febrero). Attention deficit hyperactivity disorder: Advances in nature, diagno-
sis and treatment. Conferencia presentada en el II Simposio para profesionales sobre actualiza-
ciones en el TDAH, Barcelona, España.
Barkley, R. A. (2008, Enero). ADHD as a disorder of executive functioning: Implications for classro-
om management. Conferencia presentada en el II Congreso Nacional de TDAH 2008, Madrid,
España.
Barkley, R.A. (2009). Avances en el diagnóstico y la subclasificación del trastorno por déficit de aten-
ción/hiperactividad: qué puede pasar en el futuro respecto al DSM-V. Revista de Neurología, 48
(Supl 2), S95-S99.
Douglas, V.I. (1988). Cognitive deficits in children with attention deficit disorder with hyperactivity.
En. L.M. Bloomingdale y J.A. Sergeant (Eds.), Attention deficit disorder: Criteria, cognition,
intervention (pp. 65–82). London: Pergamon Press.
Kephart, N. (1971). The slow learner in the classroom. (2ª ed.). Columbus: Chicago Merrill.
Lavigne, R. (2009). Comparación de Tratamiento farmacológico, Intervención Psicoeducativa y
Tratamiento Combinado en Niños con TDAH: La importancia del Sistema Ejecutivo y sus
Funciones. Tesis de Doctorado parta la obtención del Título de Doctor en Psicopedagogía,
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga, España.
Newman, J.P. y Wallace, J.F. (1993). Diverse pathways to deficient self-regulation implication for dis-
inhibitory psychopathology in children. Clinical Psychological Review, 3, 699-720.
Oosterlaan, J. y Sergeant, J.A. (1996). Inhibition in ADHD, anxious and aggressive children: a bio-
logically based model of child psychology. Journal of Abnormal Child Psychology, 24, 19-36.
Oosterlaan, J. y Sergeant, J.A. (1998). Effect of reward and response inhibition in ADHD, disrupti-
ve, anxious and normal children. Journal of Abnormal Child Psychology, 26, 161-174.
Organización Mundial de la Salud (1995). Clasificación Internacional de Enfermedades (10ª ed.).
Madrid: Meditor.
Pennington, B.F., y Ozonoff, S. (1996). Executive functions and developmental psychopatology.
Journal of Child Psychology and Psychiatry, 37, 51-87.
Quay, H. F. (1997). Inhibition and attention deficit hyperactivity disorder. Journal of Abnormal Child
Psychology, 25, 7–14.
Romero, J.F. (2002).Cátedra no publicada, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación,
Universidad de Málaga. CÁTEDRA.
Romero, J.F. y Lavigne, R. (2005). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios
Diagnósticos. I. Definición, Características y Tipos. Sevilla: Junta de Andalucía.
Schachar, R. J., Tannock, R. y Logan, G. (1993). Inhibitory control, impulsiveness, and attention
deficit hyperactivity disorder. Clinical Psychology Review, 13, 721–739.
Sonuga-Barke, E.J.S., Taylor, E. y Hepinstall, E. (1992). Hyperactivity and delay aversion: II. The
effect of self versus externally imposed stimulus presentation periods on memory. Journal of
Child Psychology and Psychiatry, 33, 399–409.
Sonuga-Barke, E.J.S., Dalen, L., Daley, D. y Remington, B. (2002). Are planning, working memory,
and inhibition associated with individual differences in preschool ADHD symptoms?
Developmental Neuropsychology, 21, 255-272.
Tannock, R. (1998). Attention deficit hyperactivity disorder: advances in cognitive, neurobiological
and genetic research. Journal of Child and Psychiatry, 39, 65-69.

NOTAS
1 No se trataría, por tanto, de TDAH.
2 Todo ello, se relaciona con el concepto de “a prendedor lento” (“Slow Learner”) con el que

International Journal of Developmental and Educational Psychology


INFAD Revista de Psicología, Nº4, 2010. ISSN: 0214-9877. pp:709-716 715
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD VS TEMPO COGNITIVAMENTE LENTO:
¿UN NUEVO SÍNDROME?.

Kephart designaba a aquellas personas con DA que mostraban dificultades (lentitud en los tiempos
de reacción) en la discriminación perceptiva, más tarde esta expresión fue nuevamente utilizada para
referirse a sujetos, con DA, que eran “lentos” en el procesamiento activo de la información, a los
que se les llamó “procesadores lentos de la información” (Kephart (1971, citado en Romero, 2002)).

Fecha de recepción: 12 de enero de 2010


Fecha de admisión: 19 de marzo de 2010

International Journal of Developmental and Educational Psychology


716 INFAD REVISTA DE PSICOLOGÍA, Nº4, 2010. ISSN: 0214-9877. pp:709-716

Vous aimerez peut-être aussi