Vous êtes sur la page 1sur 11

11.4.

2011 RICARDO RODRÍGUEZ RUIZ 1

LECTURA DE CUATRO POETAS DE CD. JUÁREZ

‘Turbias las lágrimas no sidas’ o ‘estrella náufraga’ y ‘antes de la idea del beso/ ya tu rostro

destelló su oferta’ son algunos de los hallazgos mediante los cuales, estos intelectuales

fronterizos expresan su aliento lírico.

Pretendo hacer un estudio lo más incisivo posible en las formas y contenidos de estos

poetas: algunos de ellos tienen por lo menos un libro publicado, sus poemas han aparecido en

varias revistas locales y se han presentado en distintos foros, a nivel estatal. Comparten una

característica común, que es la de ser habitantes indómitos del estado de Chihuahua, Méx. y la

de ser intelectuales activos en diferentes rubros, especialmente la edición de textos, el

periodismo y la docencia.

Principalmente, en el aspecto de la forma, me pienso enfocar en el análisis comparativo

métrico (dentro de lo que en el verso libre se puede llamar métrico, que por supuesto también

incluye lo tipográfico) y lingüístico; sin descuidar el estudio de su particular manera de

metaforizar, tanto desde el punto de vista de la retórica tradicional, como a la luz, cuando sea

posible, del enfoque relacionado con la gramática cognoscitiva (Lakoff y Langaker). En

cuanto al contenido, quiero establecer las relaciones pertinentes entre ellos individualmente, y

en conjunto con el entorno fronterizo, desértico y maquilador en el que nos toca vivir.

Por último, espero poner de relieve la voluntad de estos autores por insertarse en lo

que ellos consideran la corriente poética dominante, es decir, aquella que rehúye el

sentimentalismo por mínimo que sea y que aspira, quizá como Jorge Cuesta, Paul Cellan y

Eduardo Milán, a la decantación por medio de la palabra de la esencia humana.


11.4.2011 RICARDO RODRÍGUEZ RUIZ 2

Se pretenden los siguientes objetivos: exponer algunos principios metodológicos del análisis

literario en general y poético en particular; aplicar dichos principios en el estudio de

elementos conspicuos de algunos poemas de cuatro escritores juarenses.

Consta de cinco partes. En la primera pretendo explicar la diferencia de longitud del verso

entre los cuatro poetas estudiados. En la segunda analizo, en un poema de Juan Manuel

Portillo, el recurso estilístico llamado convergencia por Riffaterre. En la tercera, reconozco en

un poema de Dolores Dorantes un caso de proceso psicológico utilizado con fines estéticos de

acuerdo a la poética cognoscitiva de Reuven Tsur. En la cuarta, señalo algunas características

de los poemas de Joaquín Cosío. En la quinta, y última, analizo un poema de Agustín García

desde el punto de vista de la gramática cognoscitiva, pretendiendo encontrar entre su

sensualidad desbordada y líneas divergentes algún rasgo moralizante.

I. Desde el punto de vista estilístico, distinciones cuantitativas pueden servir como indicios de

diferencias significativas con respecto al contenido. Es decir, que existe una correlación entre

estos aspectos cuantitativos y la estructura semántica de su discurso. Cosío tiene 4.8 palabras

por verso; Agustín 4.1; mientras que Portillo, 2.4; y Dolores sólo 1.2. (en su nuevo material

parece haber abandonado completamente esta modalidad de su escritura)

Estos números están fuertemente determinados por el propósito y la voluntad poética de

cada uno de ellos. Aparentemente, el hecho de que el verso, en general, de Cosío sea más

largo, sólo es debido al mayor número de modificadores, pero, desde una perspectiva

semántica, refleja, más bien, un mayor número de actantes por predicación. Es decir, un

agente, un paciente, un beneficiario, una meta, un locativo, un instrumental, etc., aquellos

constructos que en lingüística reciben los nombres de roles o papeles temáticos, caso
11.4.2011 RICARDO RODRÍGUEZ RUIZ 3

profundo, etc. en otras palabras, el verso y consecuentemente la oración más larga no es más

que el reflejo de un universo poético más poblado, aparte naturalmente de que sí

efectivamente también es más prolífico en cuanto al uso de los modificadores, por ejemplo:

1. recorre la planicie un soplo manso


una diminuta cordura nos nace como marea necesaria
Cosío hace intervenir, en sólo dos versos a cuatro participantes distintos, tres de ellos con su

correspondiente adjetivo; mientras que una sola entidad, también inanimada o abstracta como

la mayoría de las anteriores, puebla este poema de Dolores:

Risible flor de metal


2. Cerca de la bahía
el zarpazo acecha

Persigue en la orilla

Silencioso
salta
hunde las uñas:
zarpa

Igual
que el navío de sangre

Igual
que el grito

II. Riffaterre nos habla de la posibilidad de acumulación o empalme de recursos estilísticos a

la cual llama convergencia, consiste en un microcontexto lingüístico dentro del texto, en el

cual se presentan varios elementos contrastantes o ‘anómalos’, por ejemplo, el primer verso
11.4.2011 RICARDO RODRÍGUEZ RUIZ 4

de un poema de Juan Manuel Portillo, poeta del acallamiento rítmico, plástico e

intelectualizadamente abstracto:

3. Turbias las lágrimas no sidas

Encontramos en el plano sintáctico varios recursos estilísticos potenciales acumulados. La

forma anómala del participio del verbo ser concordante en género y número con el núcleo

nominal del sujeto introduce la ambigüedad entre existentes y derramadas o vertidas. En una

sola palabra se da una sobreposición de efectos potencialmente estilísticos. Uno de ellos es un

efecto de infantilización, ya que la flexión inusual de la forma verbal se produce a la manera

de las formas infantiles análogas del tipo yo sabo, tú sabes, etc. Esta analogía es

semánticamente coherente con un elemento del mundo de la infancia, a saber, las lágrimas; es

decir, pertenecen a un mismo campo semántico. Éste, a su vez, es contrastante, en el nivel

semántico y pragmático -por el contexto situacional-, con el significado de la secuencia ese i

de a. Elemento significativo contrario a la ya mencionada connotación infantil de lágrimas,

pero afín a la connotación isotópica de Turbias con la mencionada forma verbal ese i de

a(enfermedad, que en alguna medida, en el imaginario colectivo, se halla asociada a

vergüenza, miedo, inmoralidad, etc.); constituyendo, turbias y ese i de a, elementos de un

segundo campo semántico, opuesto al primero. De acuerdo con Jakobson, se trata de la

proyección del principio de equivalencia desde el eje de la selección al eje de la combinación.

En resumen, tendríamos que agregar, que en la llamada por Riffaterre convergencia o

acumulación de efectos o recursos estilísticos, uno de ellos es el dominante, en este caso

incluidos en una sola palabra: ‘sidas’.


11.4.2011 RICARDO RODRÍGUEZ RUIZ 5

III. Algunas de las características más sobresalientes de la poesía de Dolores Dorantes, mujer

de deshabitada y metamórfica escritura, se manifiestan en un poema como éste de su libro

Poemas para niños:

4. De piedra preciosa

las púrpuras pupilas

se reflejan

detenidas en un instante

del rostro en el agua

del cielo en el rostro

del barco en el cielo

del niño en el barco

del negro niño

es un caso muy acentuado de enunciados paralelos sintácticamente (y de anáforas!!!),

relacionados semánticamente entre sí, pero sin una información conceptual diferenciada, serie

mediante la cual se produce -por lo menos- una incertidumbre respecto de la suerte de algún

niño, muy cercana al desasosiego por su ausencia o pérdida. Ejemplifica la forma mediante la

cual se expresan las cualidades emocionales en la poesía de acuerdo con la Poética

cognoscitiva de Reuven Tsur, donde dice que: ‘Información difusa en un estado altamente

activado que está menos diferenciado que la información conceptual’, es uno de los elementos
11.4.2011 RICARDO RODRÍGUEZ RUIZ 6

emocionales discernido desde el punto vista psicológico. También se aplica a este poema el

postulado de que ‘Las abstracciones obtenidas de entidades paralelas tienen considerable

valor adaptativo’. Y, citando a Posner, Tsur dice que ‘tales abstracciones pueden contribuir a

una organización jerárquica estructural de la memoria semántica’. Es decir, que de acuerdo

con una de las principales tesis de la poética cognoscitiva: la poesía explota, para propósitos

estéticos, procesos cognoscitivos que inicialmente evolucionaron con fines adaptativos.

IV. Joaquín Cosío, conciencia contradictoria y dolorosa del entorno, en el primer verso del

primer poema de su libro Conversando otra voz dice: ‘Yo no conozco a Alan Watts’. Con lo

cual entendemos, por el lugar de privilegio que ocupa el nombre de este personaje, que el

poeta manifiesta sentimientos ambivalentes de identificación-extrañamiento con Watts, a

quien probablemente conocen, y quien habla de ‘La búsqueda del placer físico’, también

predica filosofías orientales del tipo del budismo zen. Este desconocimiento o extrañamiento

tiene valor por la consistencia en su uso, en otro poema que se llama <Rencor> encontramos

este verso: ‘no conozco la herida del rayo entre la carne del adorador’, nueva ambivalente

negativa, ya que en un poema anterior ha dicho que: ‘estamos tocados por la verbigracia del

rayo’, e insiste, en otro texto,

5. nada conozco

lo único que queda son las palabras inútiles

y una protagonista asidua de sus versos comparte esta ignorancia sumisa:

6. a esta hora la ciudad

no conoce tu especie ni tu voz ni tu canto

ignorancia que, incluso, se vuelve circular:


11.4.2011 RICARDO RODRÍGUEZ RUIZ 7

7. abandonamos las tierras desconocidas

para conocer otra superficie ignorada

y toda una serie de nostalgia, desolación, nihilismo, vacío, en una palabra, que hubiera yo

querido llenar de cualquier modo, encontrar un solo verso plenamente vital, pero en todos el

placer preconizado por Watts alterna con esa terca negación de algo: ‘mi silencio toma

cerveza casi todos los días’. Quizá por eso alguno de los poemas finales termina con este

verso: ‘no somos no soy otra cosa’; y el último verso del último poema –aunque espero que

no del último libro- dice: ‘aquí comienza la noche interminable’.

V. Agustín García utiliza en sus textos palabras cotidianas: ‘bailarina’, ‘graffiti’, ‘telefónica’,

‘hermana’, mas en dislocadas y barrocas construcciones como estas:

7. Llevo cautela de minucia felina al gesto

feral en sórdido reposo.

Debaten contemplación y rapto, cuando pasa la hembra,

en los ojos; arco tenso el músculo.

Y, como pudimos notar, salpicadas de otras no tan cotidianas, más bien, bastante rebuscadas.

A diferencia de los otros tres en Agustín es notoria una tendencia hacia la regularidad

métrica, aun cuando tiene muchos poemas claramente en verso libre, en otros, en cambio

busca la regularidad no tanto en el número de sílabas por verso sino en el de versos por

estrofa:

8. Has de pasar, bailarina,

no a dejar el agua de tus ojos


11.4.2011 RICARDO RODRÍGUEZ RUIZ 8

mas el duelo de su herida en mi bolsillo.

La poesía de Agustín se debate entre dos extremos: uno lumpenizante, y otro, cultista y

rebuscado. Extremos que a su vez recubren otros ideológicos: uno liberal y progresista que

aspira a elevar a valores morales los aspectos lúdicos de todo tipo de manifestaciones sexuales

y otro, implícito, clasista y moralista; el cual se refleja en elementos semántico ideológicos de

la lengua, revelados por el análisis desde la perspectiva de la gramática cognoscitiva, por

ejemplo en otra de las estrofas del poema referido, dice:

9. Así esta noche nuestra, lámpara

en la vindicación del polvo, rueda

desde todas las creencias y la santidad.

La gramática cognoscitiva asume la iconicidad del signo lingüístico, que el signo está

motivado por la actividad conceptualizadora del hablante, la cual se da dentro de marcos

conceptuales tales como la representación del cuerpo humano como modelo de organización

espacial del mundo. En segundo lugar asume la metaforicidad de la lengua como principio

constitutivo. En tercer lugar, considera que a formas distintas corresponden significados

diferentes. Por tanto, Agustín comparte el mecanismo metafórico discursivo por medio del

cual los hablantes de nuestra cultura decimos ‘clase alta’, ‘los altos dignatarios’; asumimos

que el cielo está arriba y el infierno abajo’, etc. En su caso, la santidad, por tanto la virtud

colocada en la parte superior de nuestro esquema conceptual se asocia con valores positivos;

mientras que, abajo, asociado a valores negativos, se encuentra el vicio, encarnado por la

prostituta.1

1
Los elementos negativos de la estrofa, como herida, duelo, agua de tus ojos, son isotópicos con el lexema
bolsillo, que, intrínsecamente, tiene una connotación burdelesca.
11.4.2011 RICARDO RODRÍGUEZ RUIZ 9

Con lo cual, la estrofa presenta un carácter marcadamente moralista, independientemente de

que el autor avale o no dicha postura, y más independientemente de que el lector la reconozca.

Incluso, independientemente de que el poema I de ‘Visiones en el umbral’ de manera

relevante desarrolla la fusión e identificación de los campos semánticos o isotopías opuestas

de la luz y la oscuridad a lo largo de las tres estrofas con que cuenta el poema, por medio de

‘ojos’ en la primera y la segunda, opuestos a noche pero asimilados entre sí por medio de:

10. La noche de tus ojos

es luz de infancia suspendida

VI. Conclusión. Espero que llamen más su atención algunos versos de los cuatro poetas que

mis escuetos comentarios, Juan Manuel Portillo:

11. La raíz genital

hundida en noches

de límpidos glaciares

anhela expresar mucho con muy pocas palabras, distanciarse de lo cotidiano para encontrarse

con lo esencial.

Dolores:

12. Redonda suerte

surca

cierto pueblo

de pensamientos

devastado
11.4.2011 RICARDO RODRÍGUEZ RUIZ 10

espera encontrar en el sonido de las palabras, de sus afinidades y contrastes la multiplicación

del sentido de una vida que siente no está hecha a su medida. Cosío, por su parte, emite un

desbordante río de metáforas con las que parece pretender dar nuevos nombres y funciones a

los objetos de la realidad:

13. estoy bajo la noche tatuada

descubro las fauces del bosque ante la luna silábica

hablo los enigmas familiares de la herrumbre

Por último, Agustín, se debate entre lo excelso y lo cotidiano, escatológico:

14. Podredumbre ha derivado en este marco

lo que fue visitación celeste.

Los amores peregrinos marchitaron

las últimas dulzuras, y se fueron a las doce.

RICARDO RODRÍGUEZ RUIZ


11.4.2011 RICARDO RODRÍGUEZ RUIZ 11

PROFESOR DE LA LICENCIATURA EN LITERATURA HISPANOMEXICANA DE LA UACJ, a partir de

junio de 1997.

ESTUDIOS:

Licenciatura en literatura hispanoamericana, Universidad Autónoma Metropolitana-

Iztapalapa, México, D. F.

Maestría en lingüística hispánica, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D. F.

Participación en encuentros literarios en Cd. Juárez, Chih., Hermosillo, Son. e Irvine, Ca.

CD. JUÁREZ, CHIH. 23 DE NOVIEMBRE DE 2011

tel. y fax: (16) 16-11-86

correo-e: rdz.ruiz@hotmail.com y

rirodrig@uacj.mx

Vous aimerez peut-être aussi