Vous êtes sur la page 1sur 21

PROPUESTA TRABAJO DE GRADO

Artículo 4. ACUERDO 21 DE 2009 (Octubre 06)


CONSEJO ACADEMICO

EL CANTO INFANTIL COMO ESTRATEGIA PEDAGOGÍCA PARA PROMOVER LA INTERACCIÓN


SOCIAL DE LOS NIÑOS DEL GRADO PRIMERO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: BARRIOS
UNIDOS DEL SUR SEDE PUEBLO NUEVO DE FLORENCIA Y AGROECOLÓGICO AMAZÓNICO
SEDE SAN LUIS GONZAGA DE EL PAUJIL CAQUETÁ.
Facultad: Ciencias de la Educación Departamento: Educación a Distancia Programa: Lic. PEDAGOGIA INFANTIL
INVESTIGADORES
ARTÍCULO 5: NÚMERO DE AUTORES. Las Opciones de Grado se presentarán en forma individual. Dadas las CINDY LORENA SALAZAR MEDINA
características del proyecto se podrán admitir hasta tres estudiantes, previa justificación del Director.
LUCERITO TORRES HURTADO
LINEA DE INVESTIGACIÓN: LINFA. CAMPO: Currículo y Didáctica de la PEDAGOGIA INFANTIL
Duración del proyecto (meses): Institución (es) focalizada(as):
4 Meses INSTITUCIONES EDUCATIVAS BARRIOS UNIDOS DEL
SUR SEDE PUEBLO NUEVO DEL MUNICIPIO DE
FLORENCIA – CAQUETÁ Y AGROECOLÓGICO
AMAZÓNICO SEDE SAN LUIS GONZAGA DEL
MUNICIPIO DE EL PAUJIL.
Municipio de ejecución de la propuesta: Departamento:
Florencia Caquetá

Representante (es) legal (es): Teléfono / celular:


Iván Jesús Gaviria López y 3134668627
Jalber Flores Sterling 3112288412
DESCRIPTORES / PALABRAS CLAVES:
Canto infantil, interacción social, niño, experiencia reorganizadora,
NOTA: En el siguiente documento la palabra niño, hace referencia a los niños y las niñas.
INTRODUCCIÓN
La educación de los niños de edad preescolar es sin dudarlo una tarea compleja. Mantener escenarios
que promueva significativamente su desarrollo y su aprendizaje, requiere que todos los maestros y
agentes responsables de su cuidado y educación, conozcan la manera de como ellos se piensan a sí
mismos, a las demás personas, a los objetos y al mundo en el que están inmersos.
Es importante reconocer que la interacción social se estudió como fenómeno social desde la década de
1930, con Jacob L. Moreno, quien fue pionero en el registro sistemático y en el análisis de la interacción
social de pequeños grupos, de esta manera la interacción social se caracterizó entonces por ser el
vínculo que existe entre las personas y que como fenómeno social se vincula en el espacio real e
inmediato de la vida cotidiana; espacio en el que se resuelven las relaciones entre lo individual y lo social,
entre lo singular y lo genérico, entre lo particular como expresión de lo individual y lo especifico como
expresión de la especie. La interacción está en el origen de lo humano” (MARTÍNEZ M. E., 2010).
Desde esta lógica se puede afirmar que lo fundamental es la calidad de la relación en la cual se ve
evidencia en el niño: una interacción familiar de cariño y aceptación, basada en la habilidad de situarse
en la posición del otro para responder adecuadamente a la estimulación de la interacción, creando
afectos de seguridad personal, confianza, integración, estabilidad cohesión y progreso permanente
(MARTÍNEZ M. E., 2010).
Es de reconocer que Colombia, es un país que padece una crisis social, que afecta todos los niveles de
formación, desde lo familiar por la falta de estímulos del vínculo socio afectivo hacia las demás personas,
y la carencia de verdaderas interacciones entre sus miembros. Por esta razón, desde el MEN se
promueven acciones por medio de políticas educativas que generan experiencias reorganizadoras a
través del trabajo cooperativo, del juego y los lenguajes expresivos, tendientes a mejorar las relaciones
en el ámbito escolar, especialmente en escenarios de interacción y convivencia entre los niños,
cultivando esta interacción entre pares desde un contexto de desarrollo infantil para la adquisición de
habilidades, actitudes y experiencias que sin duda, influirán en su adaptación social futura. Más allá de la
familia, escuela y entorno en general, los iguales resultan unos poderosos agentes de socialización,
contribuyendo a la adaptación social, emocional y cognitiva de los niños (cita fuente).

Desde esta perspectiva, es necesario dar a conocer las experiencias encontradas en las Instituciones
educativas Barrios Unidos del Sur sede Pueblo Nuevo del municipio de Florencia–Caquetá y
Agroecológico Amazónico sede San Luis Gonzaga del municipio de El Paujil, dentro de sus currículos, si
bien, contienen el proyecto para el desarrollo de la Democracia y la Convivencia, no desarrollan
acciones intencional y expresamente dirigidas a promover la interacción social, por tanto los niños del
grado primero que no desarrollan adecuadamente las habilidades sociales que se manifiestan en el
liderazgo, se generan conflicto por la competitividad y el apoyo cooperativo.
Desde esta óptica surge la necesidad de indagar sobre la problemática en particular y construir un marco
referencial que apoyado de otras investigaciones del ámbito internacional y nacional, afirmadas por los
postulados de Lev Vygotsky, aportan significativamente al diseño de un proyecto de investigación en el
que se utilizarán diferentes técnicas e instrumentos de recolección de la información, lo cual facilitara
explorar cual es el estado real de la problemática de las interacciones y fundamentar su comprensión en
el estado del arte o referente. A partir de los resultados de la indagación, se diseñará el PA (Proyecto de
aula) con sus respectivas secuencias didácticas en las que el canto infantil se constituirá en la estrategia
didáctica desde donde se aportará a la solución al problema de interacción social y facilitará al niño ser
constructor de su propio conocimiento y desarrollo integral.
De esta manera los resultados de la investigación en conjunto con el proceso que se llevara a cabo en
las Instituciones antes mencionadas aportarán de manera significativa con la finalidad de adquirir nuevos
elementos de enseñanza mediada por el canto, como una alternativa para aprender a relacionarse de
manera eficaz consigo, con los demás y con el entorno social y ambiental. Igualmente aportará
estrategias definidas desde el proyecto de aula, que contribuyan a transformar las prácticas de
enseñanza en el aula infantil.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


Las instituciones focalizadas para el desarrollo de la presente investigación, dentro de sus currículos no
contemplan acciones que promuevan la interacción social, es evidente que no se promueve el interactuar
como la posibilidad para desarrollar el vínculo entre maestro-estudiante. Al no generar estos espacios de
dialogo conlleva a desconocer las necesidades e intereses del niño, lo cual genera actuaciones
inadecuadas, por ejemplo: lo que afecta a cada niño como ser sociable, el interactuar con los demás y las
dificultades para expresar y comunicar pensamientos, emociones, sentimientos, timidez y desconfianza,
no sostienes diálogos con los demás compañeros, limitan el liderazgo de sus compañero en donde se
hace evidente la generación de conflictos por la competitividad que se presenta en el grupo y falta de
apoyo cooperativo.
Uno de los casos que se presenta durante el horario escolar es que la docente expresa mayor afecto y
desde luego preferencia por algunos estudiantes, sin importar que los demás se sientan aislados de sus
procesos didácticos de esta manera es necesario hacer evidente los juegos cooperativos, el canto y otras
experiencias reorganizadoras, con el fin de crear ambientes de aprendizaje significativos.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿De qué manera el canto infantil promueve la interacción social de los niños del grado primero de la
Instituciones Educativas: Barrios Unidos del Sur Sede Pueblo Nuevo del municipio de Florencia y
Agroecológico Amazónico sede san Luis Gonzaga del Municipio El Paujil?
OBJETIVOS
Desarrollar una investigación que desde el ejercicio del canto infantil promueva la interacción social en
los niños del grado primero de la Institución Educativa Barrios Unidos del Sur Sede Pueblo Nuevo del
municipio de Florencia y Agroecológico Amazónico sede san Luis Gonzaga del Municipio El Paujil.

Objetivos Específicos:
 Diagnosticar el estado actual de la interacción social en los niños del primer grado de educación
básica primaria y planear las estrategias que van hacer implementadas en el aula infantil para su
desarrollo.
 Construir el marco referencial articulando antecedentes investigativos, referentes normativos, teóricos
y conceptuales, a través de los cuales sea posible fundamentar el problema relacionado con la
interacción social en los niños del grado primero de Educación Básica Primaria.
 Elaborar el diseño metodológico con técnicas e instrumentos que permitan profundizar en la
problemática relacionada con la interacción social en los niños del grado primero de EBP.
 Diseñar un proyecto de aula como estrategia metodológica a partir del canto infantil para potenciar la
interacción social en los niños.
 Definir criterios y diseñar instrumentos que permitan evaluar y socializar el resultado de la estrategia
metodológica del proyecto de aula a través del canto infantil para potenciar la interacción social en los
niños.
PREGUNTAS CIENTIFICAS

1. ¿Cómo influye el desarrollo social en las interacciones del niño consigo, con los demás y con su
entorno?
2. ¿Desde qué referentes teóricos, conceptuales y normativos se sustenta la investigación para el
fortalecimiento de la interacción social en los niños del grado primero?
3. ¿Mediante qué técnicas e instrumentos se recopila la información para conocer el estado actual de la
interacción social en los niños del grado primero?
4. ¿Cómo diseñar de un Proyecto de Aula donde se logre promover la interacción social en la población
objeto de estudio?
5. ¿Cuáles son los criterios de evaluación que se han de tener en cuenta para valorar el impacto de una
investigación donde se logre promover el desarrollo en la interacción social?
TAREAS A DESARROLLAR
 Observar las situaciones que se desarrollan bajo la interacción social en la población objeto de
estudio.
 Construir el Marco Referencial, que este encaminado a sustentar el tema de investigación que este
caso es la interacción social en los niños del grado primero.
 Diseñar y aplicar los instrumentos para identificar el estado de la interacción social en los niños del
grado primero.
 Proponer y desarrollar un proyecto de aula con sus respectivas secuencias didácticas generando
aprendizajes significativos en el desarrollo de la interacción social en los niños de primero.
 Definir criterios y diseñar instrumentos que permitan evaluar y valorar el uso y la promoción de la
interacción social.

RESULTADOS ESPERADOS

 Diagnóstico de la interacción social en la población objeto de estudio a la interacción social en la


población objeto de estudio, se espera obtener la mayor información con el fin de retroalimentar
nuestro trabajo a realizar.
 El marco referencial el cual permita evidenciar y sustentar el desarrollo de la interacción social en los
niños.
 Instrumentos para diagnosticar el estado actual de la interacción social en los niños del grado primero.
 Proyecto de aula y sus respectivas secuencias didácticas que promuevan la interacción social y de
esta manera responder a las necesidades e intereses de la población objeto de estudio.
 Informe y divulgación de la investigación sobre la interacción social implementada a partir del canto
infantil.
JUSTIFICACION
Se dice que la interacción proviene de las habilidades sociales, por ende la aptitud social (o habilidad
social), se ha definido como: ( la capacidad para lograr metas personales para la interacción social, a la
vez de mantener relaciones positivas con otros a través del tiempo y en variadas situaciones” (RUBIN Y
ROSE-KRASNOR, 1992). En el ámbito de la educación de niños en edad preescolar, la habilidad de los
niños para relacionarse con los compañeros ha recibido tradicionalmente un lugar de prominencia y esto
por buenas razones. El grupo de los compañeros de clase aporta un contexto singularmente rico en que
los niños aprenden, practican y refinan las habilidades de dar y aceptar que son esenciales para la
interacción social competente (Hartup y Moore, 1991).
Por ello se pretende promover los procesos de interacción y que estos puedan ser contrastados con otros
procesos y así corroborar la pertinencia de la investigación. Pues mediante el canto infantil se busca
hacer ameno el proceso de adquisición de habilidades como la motivación, la confianza, la integración, la
seguridad personal, el progreso permanente, fortalecer la autoestima e incrementar la interacción activa.
De igual manera, se considera significativa porque busca estimular al docente y le permiten mejorar el
nivel de motivación desde las diversas actividades que desarrolla y contribuye a ofrecer nuevas
alternativas para que los estudiantes desarrollen su pensamiento y por ende mejorar los procesos de
enseñanza y desde luego generar ambientes de aprendizaje significativos en el aula donde el canto
infantil permite el desarrollo físico y del pensamiento crítico, reflexivo, propositivo, así mismo fortalecer la
interacción social y mejorar la convivencia escolar, así no se haya brindado apoyo oportuno en el hogar.
La presente propuesta se justifica porque permite solventar los problemas de interacción que presentan
los niños desde el desarrollo de la estrategia didáctica “el canto infantil” logrando el dominio del trabajo
cooperativo, potenciando el desarrollo de habilidades, los diferentes estilos de aprendizaje y la
importancia del desarrollo integral de los educando y la formación en valores morales y éticos en la
primera infancia.
Desde esta perspectiva es necesario resaltar que los resultados de la investigación en conjunto con el
proceso que se llevara a cabo en las Instituciones antes mencionadas aportarán de manera significativa
con la finalidad de adquirir nuevos elementos de enseñanza mediada por el canto, como una alternativa
para aprender a relacionarse de manera eficaz consigo, con los demás y con el entorno social y
ambiental. Igualmente aportará estrategias definidas desde el proyecto de aula, que contribuyan a
transformar las prácticas de enseñanza en el aula infantil.
1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE
El desarrollo sociocultural de Lev Vygotsky plantea la importancia de la interacción social y otros
aspectos que son fundamentales para el desarrollo del niño. Basada en el aprendizaje sociocultural de
cada individuo y por lo tanto en el medio que se desarrolla, a mayor interrelación social permitirá mayor
perfeccionamiento de procesos mentales. Este autor considera la infancia como una etapa fundamental
para crear condiciones y ayudar a los alumnos a su aprendizaje y desarrollo. “Por mediación de los
demás, por mediación del adulto, el niño se entrega a sus actividades. Todo absolutamente en el
comportamiento del niño está fundido, arriesgado en lo social.” UNESCO (1994, pág. 773) y más
adelante se afirma que “De este modo, las relaciones del niño con la realidad son, desde el comienzo,
relaciones sociales”, UNESCO (1994, pág. 779) es decir que la sociabilidad del niño es el punto de
partida de sus interacciones sociales con el medio que lo rodea igualmente rescata el juego como medio
importante para el desarrollo social y cultural del niño.
Por lo anterior se considera que durante la primera infancia el niño tiene un proceso de reorganización y
de transformación permanente de las competencias las cuales las adquiere en experiencias que
contribuyen progresivamente a la aprehensión del mundo real, de los otros y de sí mismos. En estos
primeros años deben actuar en espacios o ambientes de aprendizaje ricos en experiencias
reorganizadoras que simulen las exigencias de la vida diaria a través de prácticas tradicionales de su
comunidad, como juegos, cantos, rondas, bailes, relatos.
“No se trata de que el niño aprenda música, sino de que adquiera una progresiva capacidad para servirse
de este procedimiento de expresión. Lo importante no es que el niño aprenda ritmos o compás, sino que
sea capaz de moverse con ritmo. Se trata de que el niño aprenda a utilizar su propia voz como
instrumento, que conozca las posibilidades expresivas del cuerpo mediante la danza. Al hacerlo así,
disfruta de la actividad al tiempo que se fomentan en él las capacidades de expresión,...”. (Olmo)
Así mismo, TITA con su teoría estimulación Musical a edades tempranas nos aporta que el potenciar la
totalidad de las áreas del desarrollo del ser humano, entre ellas: Dimensión emocional y socio-afectivo,
donde se establece que el conocimiento se construye socialmente, es así como esta teoría nos ayuda en
la investigación porque desde esta perspectiva el canto infantil deben ser diseñados de tal manera que
incluyan en forma sistemática la interacción social, no sólo entre alumnos y profesor, sino entre alumnos
y comunidad, para que se logre el resultado deseado.
(LUZ YAMILE JIMÉNEZ ACOSTA, 2012, pág. 67)

1.1. ANTECEDENTES
Existen diversas propuestas e investigaciones que se han realizado en el ámbito internacional, nacional
enfocadas al ejercicio de interacción social entre docente niños y niñas, entre las cuales se pueden
mencionar algunas de interés para la presente investigación como las siguientes:

1.1.1. INTERNACIONALES
A nivel internacional se han realizado diferentes proyectos relacionados con la interacción social, es así
que se resalta el proyecto realizado por Pilar Royo García Madrid, (1993) titulado “el conocimiento de
estrategias de interacción con los compañeros en la infancia: diferencias en función de la edad, el sexo y
el grado de adaptación social” de la universidad complutense, cuyo objetivo es “considerar a las
interacciones de los niños con sus iguales como cualitativamente distintas de las interacciones con los
adultos. Por ejemplo, ampliando ambas perspectivas, sugiere que las interacciones de los niños con
adultos se caracterizan por una reciprocidad de complemento que da origen a las relaciones asimétricas,
estructuradas en base a la autoridad unilateral y la obediencia.
Después de realizar una búsqueda de manera general en los motores de búsqueda como google, alta
Vista, hotbot, y desde luego en la biblioteca virtual OPAC no se lograron encontraron más registros de
investigaciones relacionadas con el tema de interacción social entre niños en el ámbito internacional.
1.1.2. NACIONALES
Wanda C. Rodríguez A. Realizada en la Universidad de Puerto Rico, “Risaralda” (2003) titulado
“Interacción social y mediación semiótica: herramientas para re conceptualizar la relación desarrollo-
aprendizaje” cuyo objetivo de esta investigación es destacar el uso de la interacción social y la mediación
como herramienta para abordar la relación desarrollo-aprendizaje no niega o descarta la existencia de los
determinantes biológicos en el desarrollo humano.
Por su parte Betancur Montoya Tatiana Vanessa Caldas – Antioquia, (2010) titulado “la interacción entre
niños de 3 a 6 años durante los procesos de socialización” de la Universitaria lasallista facultad de
Ciencias Sociales y Educación cuyo objetivo es comprender las interacciones sociales en los niños de 3
a 5 años de edad, a través de la caracterización de las distintas formas de interacción que establecen los
niños y al mismo tiempo de las conductas sociales como la agresión y la exclusión.
Como conclusión final es evidente reconocer el trabajo realizado por los investigadores en el ámbito
Nacional, donde de una u otra manera nos sirve como referencia de acuerdo a nuestro tema de
indagación y así de esta manera poder conocer los trabajos realizados a nivel nacional.
1.1.3. REGIONALES
Después de realizar una búsqueda de manera general en los motores de búsqueda google, alta Vista,
hotbot, en la biblioteca de la Universidad de la Amazonia y desde luego en la biblioteca virtual OPAC no
se lograron encontraron registros de investigaciones relacionadas con el tema de interacción social, esto
nos permite resaltar que nuestra investigación es pionera y desde luego será significativa en el programa
de Licenciatura en Pedagogía Infantil.

1.2. REFERENTES NORMATIVOS


La Convención sobre los Derechos de la Niñez de las Naciones Unidas (1989), la cual enfatiza la
supervivencia, el desarrollo, la protección y la participación, como derechos fundamentales.
En coherencia a lo anterior en los artículos 44 y 67 de la Constitución Política de 1991, donde establece
los derechos fundamentales de la infancia y se instaura el derecho a la educación. El Estado, la sociedad
y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de
edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.
Así mismo el artículo 15 de la Ley General de Educación de 1994 donde La educación preescolar
responde al desarrollo de los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a
través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas generando ambientes adecuado en el
campo de formación para un buen desarrollo de interacción social. Igualmente en el artículo 92 En el
capítulo lll. Establece que los padres y madres de familia tienen responsabilidad en la formación del
educando, del mismo modo el Ministerio de Educación procurará que los padres y madres de familia, los
representantes de la comunidad y el personal docente interactúen positivamente en dicha formación.
Seguidamente Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 del 2006); en el artículo 28 establece el
derecho a una educación de calidad, el Estado tiene la obligación de asegurar que ningún niño, niña o
adolescente en edad escolar se quede por fuera del sistema educativo, puesto es parte de proceso de
desarrollo humano, sin el cual el niño, niña o adolescente no podrá desplegar habilidades sociales y
emocionales que deben ser desarrolladas durante todo su proceso de crecimiento hasta alcanzar
mayoría de edad.
Así mismo en los artículos 34, 36 y 46 del decreto 1860 de 1994; establece que el proyecto pedagógico
es una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la
solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural,
científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas,
así como de la experiencia acumulada.
De esta manera en el artículo 87 de la Ley 1620 de 2013, determina que, el Manual de convivencia
define los derechos y obligaciones de los estudiantes y de cada uno de los miembros de la comunidad
educativa, el cual rigen las características y condiciones de interacción y convivencia entre los mismos y
señala el debido proceso que debe seguir el establecimiento educativo ante el incumplimiento de los
mismo.
Finalmente el decreto 1956 que reglamenta el funcionamiento del Sistema Nacional de Convivencia
Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar en su Artículo 37 establece las acciones del componente
de prevención. Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los
comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia
de tos miembros de la comunidad educativa.
1.3. REFERENTE CONCEPTUAL
Entorno a la competencia ciudadana gira la interacción social y desde luego se deriva las dimensiones
que están inmersas, en ellas encontramos las habilidades sociales, que por cierto se entiende por la
aptitud social (o habilidad social), la cual se refiere a la capacidad de relacionarse unos con otros, la
valoración del otro, respeto mutuo y aprender aceptar a los demás sin importar su diferencia.
Se puede considerar que la interacción social es fundamental para afirmar la personalidad de cada
individuo, lo que involucra interactuar unos con otros de manera que se logre afianzar nuevos
conocimientos y actitudes, así mismo los procesos de formación de infancia, se consideran el eje
fundamental en el desarrollo del ser humano.

De esta manera el concepto de interacción, surge de la relación entre pares, en los que incluye
numerosos elementos de las habilidades sociales (toma de turnos, asertividad, respeto mutuo, igualdad),
comprensión de los estados mentales de los demás (intenciones, creencias, emociones), adecuación con el contexto
en el que tiene lugar, etc. Uno de los elementos que también resulta fundamental para un adecuado funcionamiento
social en el contexto de los pares, resulta ser la comprensión de las normas sociales que rigen ese contexto
determinado (Turiel, 1998).

Es así como el canto infantil, planteado por Tita Maya (1998) Establece que en general tenemos un
lenguaje musical, un lenguaje de palabras y un lenguaje corporal a diferencia de que unos sean más
limitados que los de otros, de igual manera no todo ser humano escucha igual, ni la gran mayoría de
personas utilizan bien la voz para decir un poema o al ser afinados al cantar.
Por esta razón el canto infantil cooperativo ocupa un papel relevante en este camino porque la
interacción con otros niños de la misma edad y la adopción de múltiples roles, favorece la definición de
su personalidad, el crecimiento de su auto-estima, el fortalecimiento de sus valores y la formación de un
criterio propio.
De igual manera no toda persona domina adecuadamente su cuerpo para lograr una expresión ya sea
corporal o expresiva, con respecto a las percusiones o al uso de instrumentos algunos lo realizan con la
misma precisión a diferencias de otros.
En consecuencia a lo anterior es evidente reconocer que todos tenemos un oído funcional que de una u
otra forma es útil y esencial en el desarrollo musical, lo que pretende este autor en el lenguaje musical es
generar espacios significativos donde se vea inmerso el canto y el trabajo cooperativo.

De esta manera es evidente dar conocer que los derechos del niños prevalecen sobre los derechos de
los demás y ha de ser concebido como un ser único, con una especificidad personal activa, biológica,
psíquica, social y cultural en expansión, que debe educarse integralmente, cumplidor y defensor de los
derechos, capaz de desenvolverse en su contexto, que desde su primera infancia se constituya una
etapa fundamental en el proceso de desarrollo y formación de la personalidad, teniendo en cuenta que un
desarrollo no es un proceso lineal, por el contrario se caracteriza por un funcionamiento irregular de
avances y retrocesos, no tiene un inicio definitivo y claro, es decir, no inicia desde cero y no tiene una
etapa final, en otras palabras nunca concluye siempre podría continuar.
En consecuencia con lo anterior se debe estimular el desarrollo de competencias en el niño y niña,
puesto que estas son el conjunto de habilidades, conocimientos actitudes que debe poseer el niño para
desenvolverse en contextos nuevos, es decir saber, saber hacer, ser y sentir.
Debido a lo anterior se incorporan las siete dimensiones del desarrollo humano infantil, las cuales están
establecidas en los lineamientos curriculares del MEN para el nivel preescolar (comunicativa, cognitiva,
espiritual, ética, corporal, estética y socio-afectiva), en donde su finalidad es contribuir al desarrollo
integral y al desarrollo de la personalidad de los niños y niñas.
Se necesita que los niños aprendan a interactuar con sus pares y con los adultos, al proponer,
argumentar y respetar puntos de vista de los otros. Gran parte de la comunicación entre niños y adultos
puede dirigirse a la familiarización con conceptos de uso en la vida diaria. La exploración, la indagación,
el lenguaje verbal y el reconocimiento de los lenguajes no verbales constituyen los cimientos de una
enseñanza que se centra en el placer de aprender y que supera el aprendizaje impuesto. Es en el
espacio de la cotidianidad donde los humanos construimos las experiencias reorganizadoras que
posibilitan los grandes saltos en el desarrollo y la aparición de nuevas competencias y donde los niños
deben desarrollar una capacidad reflexiva y crítica que da sustento a la autonomía. Las experiencias
reorganizadoras cumplen una función especial en el desarrollo de los niños. Se sabe que todas las
actividades no tienen la misma importancia, algunas cumplen funciones básicas y en su conjunto,
experiencias y capacidades, constituyen una síntesis del conocimiento previo y simultáneamente sirven
de base para desarrollos posteriores más elaborados, transforman la manera como los niños entienden el
mundo, fortalecen su comprensión acerca de la realidad y les abren horizontes no previstos. Sin embargo
el agente educativo debe estar atento al desarrollo de los niños para identificar oportunamente aquellos
con necesidades educativas especiales y atenderlas con profesionalismo.(Colombiana, 2009)

1.4. REFERENTE CONTEXTUAL


La región amazónica se encuentra ubicada en el sur del país, ocupando el 35% del territorio Nacional
Colombiano, de esta manera la investigación se llevará a cabo en el Departamento del Caquetá el cual
se encuentra ubicado en la zona Sur del país, hace parte de la gran extensión de la región Amazónica y
actualmente se divide en 16 municipios, entre los cuales se encuentra el municipio de Florencia su capital
y su municipio el Paujil.
El contexto donde se llevara a cabo la investigación es en la ciudad de Florencia y el municipio del Paujil
de esta manera encuentra ubicada la Institución Educativa Barrios Unidos del Sur y la Institución
Educativa Agroecológico Amazónico, desde lo anterior mencionado es evidente conocer las sedes que
hacen parte de estas instituciones en el caso de Barrios Unidos Sur cuenta con 3 sedes Pueblo Nuevo,
Santa Inés, Monserrate, esta institución funciona desde el 26 de mayo del año 1977 el cual se encuentra
ubicada en la dirección carrera 13 calle 3 C. Versalles su representante legal es el señor Iván Jesús
Gaviria López, esta Institución cuenta con un grupo de 90 docentes (bachilleres, normalistas y
licenciados) con una modalidad Técnico en diseños impresos con un modelo pedagógico humanista y su
jornada mañana y tarde y noche brinda el servicio a 2215 esta población solo abarca hasta el grado 11 y
los que abarcan en el horario diurna 66, CAFAM nocturno 102 y CAFAM sabatino 95 en este caso la
totalidad de niños y niñas investigados son 35 de la sede pueblo nuevo del grado primero y su edad
oscilan entre los 5 y 7 años.

Del mismo modo al Norte de la ciudad de Florencia a 80 kilómetros aproximadamente está ubicado el
municipio del paujil y desde luego se encuentra ubicada la Institución Educativa Agroecológico
Amazónico esta funciona desde el año 1996 esta institución cuenta con 2 sedes San Luis Gonzaga, y
sede Jhon Kennedy ofreciendo jornada mañana, tarde y noche, dicha Institución brinda una Modalidad
Técnicos en Agroecología, la cantidad de población a tendida es de 3543 desde el preescolar al grado
11° contando jornada noche y sabatino, cuenta con el apoyo 98 docentes con perfil de (bachilleres,
normalistas y licenciados) 1 director y 3 coordinadores, la totalidad de niños y niñas que hacen parte de
la investigación son 28 su edad corresponde entre 5 a 7 años , la mayoría de los niños son pasivos, los
pequeños asisten a la escuela desde las 8:00 am hasta las 12:00 pm, luego regresan a sus hogares y
colaboran a sus padres con sus labores de la casa, además la actividad económica está enmarcada en
oficios varios.

2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:
2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN:
Para esta investigación se utilizará la metodología de la investigación acción con enfoque cualitativa,
porque esta permite interactuar directamente con el objeto de estudio, para luego conocer la
problemática que afecta directamente la población investigada, de esta forma se logra intervenir
oportunamente y así formular alternativas de solución; en este sentido es posible observar si se está
formando en habilidades sociales y desde luego conocer el desarrollo de la interacción existente en los
niños del grado primero de las Instituciones que se indaga dentro de los escenarios locales. (Giovanni M.
L Iafrancesco V. 2003).
Esta investigación se realizará a través de las siguientes fases a saber:
Fase 1: diseño: para esta fase en necesario tener en cuenta los siguientes componentes definición del
área temática, contextualizaciones la problemática, delimitación de la investigación, diseño de
investigación.
Fase 2: trabajo de campo: de igual manera para realizar la siguiente fase es necesario recolección de la
información organización de la información análisis de la información y cierre de trabajo de campo
Fase 3: reflexión y discusión de la Información: del mismo modo se realizara la tercera fase, lo cual fue
fundamental análisis interpretación y formulación del proyecto de aula, discusión conceptualización de la
secuencia didáctica.
Fase cuatro: Redacción del Informe final, socialización de la experiencia con sus respectivas
conclusiones y recomendaciones.
2.2. TÉCNICAS
2.2.1Técnicas de investigación.
Para la recolección de la información en este ejercicio investigativo se tendrán en cuenta técnicas como:
 Observación directa: esta técnica se utiliza para observar las fortalezas y debilidades que presentan
los niños en su interacción social, desde sus diferentes componentes.
 Encuesta: Esta técnica se utilizará para indagar y caracterizar las estrategias que utilizan los padres
de familia del grado primero para potenciar la interacción social en los niños.

2.3. INSTRUMENTOS:
En coherencia con el tipo de investigación, se utilizarán instrumentos como: guía de observación, diario
de campo, encuesta a padres de familia, los que facilitan la obtención de una mirada más amplia de la
problemática presentada en las instituciones Educativas con respecto a la interacción social en distintos
escenarios escolares. Por consiguiente los instrumentos de investigación :
 Guía de observación: el propósito de este instrumento es diagnosticar y/o caracterizar la interacción
social en todos los escenarios relacionados con las vivencias escolares.
 Encuesta Didáctica a los niños: el objetivo es conocer la manera cómo responden los niños a
situaciones que demandan relaciones en el ámbito familiar y escolar. Consta de 5 ítems que indagan
sobre manifestaciones particulares como el interactuar del niño que el medio que lo rodea. (Ver anexo
2)
Encuesta padres de Familia: Tiene como objetivo identificar el rol de los padres frente a la manera
como en la familia se promueve la interacción social de los niños. (Ver anexo 3)

Diario de campo: Es el instrumento que favorece la reflexión en la práctica diaria del docente, puesto
que en él se realizarán anotaciones acerca de las debilidades, fortalezas sobre la interacción social de
la población objeto de investigación. (Ver modelo página de registro anexo 4)
2.4. POBLACIÓN Y MUESTRA
2.4.1 POBLACIÓN:

La Institución Educativa Barrios Unidos del Sur Sede Pueblo Nuevo del municipio de Florencia y la
Institución Educativa Agroecológico Amazónico sede san Luis Gonzaga del municipio del paujil está es la
totalidad de la población 593 niños y niñas de diferentes grados que oscilan en edades de 6 a 15 años de
edad. El 70 % de los estudiantes pertenecen a la población vulnerables y el 0.5% son de población
indígena y población en negritudes el 30 % la otra parte de población que no se abarca dentro de la
caracterización son de tipo mestizos.
Desde luego la familia en su gran mayoría pertenecen a la red unidos, desplazados, es evidente
reconocer el vínculo que existe entre padre de familia estudiante el cual permite comprender las razones
por la cuales no existe una adecuada interacción social entre padre e hijo: la mayoría de los padres de
familia en su gran mayoría trabajan la mayor parte del día en diferentes ocupaciones (empleados,
trabajadores independientes, comerciantes entre otros.

2.4.2. MUESTRA:
Las Instituciones Educativas Agroecológico Amazónico sede san Luis Gonzaga y Barrios Unidos del Sur
Sede Pueblo Nuevo. Cuentan con un total de 61 niños y niñas del grado primero que oscilan entre 6 a 8
años de edad. El 25% se encuentran entre nivel 1 y 2 de sisben, En los procesos de aprendizaje se
evidencia un sentido de curiosidad, inquietos por el aprendizaje, juegan, exploran de manera espontánea
el entorno que los rodea, planteando sus propias hipótesis.

De esa misma manera en su gran mayoría presentan dificultades al expresarse oralmente debido a que
son tímidos, inseguros y no sostienen diálogos con sus demás compañeros, no les gusta hablar en
público además no disfrutan de los procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en el aula de
clase, se muestran aburridos, cansados y muestran ansiedad de salir a descanso o ir a sus casas, pues
la docente implementa métodos tradicionalistas que hacen que los niños/as asuman una postura pasiva
frente al aprendizaje mientras ella se demuestra imponente hecho que obstaculiza el desarrollo de las
competencias básicas.

3. ESTRUCTURA PROPUESTA – PROYECTO DE AULA


ACTIVIDADES
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DEL PROYECTCO
SIGNIFICATIVAS
Titulo “Cantando interactuamos”
COMPETENCIA:
Saber: (conocimientos) hace que los niños interactúen a través de sus saberes previos y de Estas actividades deben
esta manera pueden enfrentarse a cualquier problema, a través del conocimiento que estar dirigidas a responder
posee. las necesidades e
Competencias
Saber hacer: (habilidades) el niño desarrolla habilidades que lo llevan a saber hacer las intereses de la población
cosas al enfrentarse en su mundo. objeto de estudio, sin
Ser: (actitudes) es la competencia que facilita a los niños ser personas motivadoras, olvidar que son el eje
participantes e integrales. fundamental de nuestra
Con la secuencia didactica se busca promover espacios significativos donde la interacion
investigación:
Secuencias social es el eje fundamental, puesto que esta, permite construir ambientes integros
- Cantos
sociables en la primera infancia,
La mayor necesidad del grupo es lograr adquirir conocimientos nuevos, potenciar el saber - Juegos
Características de la cooperativos
de sí mismo y el de los demás generando un espacio adecuado dentro del grupo, una de
población: necesidades y
las demandas dejar de aprender a prender, puesto que no permite el uso de un aprendizaje
demandas de los niños.
significativo.
Las competencias y el núcleo temático deben ser claras para que se logre hacer evidente
una educación de calidad y se fortalezcan cada una de sus áreas, que den seguridad y
Características del ciclo emprendimiento formando así niños autónomos capaces de ser líderes sociales.
BIBLIOGRAFIA

ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS (1989).documento final de la Convención de los


Derechos del Niño, artículo primero.

ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS (2002) Sesión Especial a la Infancia: “Un mundo
apropiado para los niños y niñas”.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (1991) Constitución Política de Colombia 1991. (20,


julio, 1991). Gaceta Constitucional No. 116. Bogotá D.C.: Congreso.

Elvia Helen Cely Martínez. Mg. Introducción al Desarrollo Humano. Universidad de la Amazonia.
Florencia 2010.

MEN, Ministerio de Educación Nacional. (2004) Formar para la ciudadanía… ¡Sí es posible! Lo que
necesitamos saber y saber hacer. Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Serie Guía N° 6.
Bogotá. Editorial ESPANTAPÁJAROS TALLER.

Ministerio de Educación Nacional. MEN (2009): “Desarrollo Infantil y Competencias en la Primera


Infancia”. Santafé de Bogotá Colombia, D.C

LEY 1620 DE 2013 (Marzo 15) Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio
de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia
Escolar.

Hae Kyoung Kim: Ph.D. Curriculum and Instruction - University of Texas at Brownsville.
PÁUCAR, MARCO ANTONIO VILLALTA año 2011 Editorial Consejo Mexicano de Investigación
Educativa, AC “Elementos de la interacción didáctica en la sala de clase que contribuyen al aprendizaje
en contexto social vulnerable” de la ciudad de México.

PILAR ROYO GARCÍA MADRID, 1993 titulado “el conocimiento de estrategias de interacción con los
compañeros en la infancia: diferencias en función de la edad, el sexo y el grado de adaptación social”
de la universidad complutense de Madrid.

WANDA C. RODRÍGUEZ, 2003 Realizada en la Universidad de puerto rico departamento de psicología,


“Interacción social y mediación semiótica: herramientas para re conceptualizar la relación desarrollo-
aprendizaje. file:///D:/Downloads/articulo2%20interacci%C3%B3n.pdf
CRONOGRAMA

MES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
FASE 1: DISEÑO
Definición del área temática
Contextualizaciones la
problemática
Delimitación de la
investigación
Diseño de investigación
FASE 2: TRABAJO DE CAMPO
Recolección de la
información
Organización de la
información
Cierre de trabajo de campo
FASE 3: FORMULACIÓN PROYECTO DE AULA
Análisis
Interpretación y discusión
conceptualización
FASE CUATRO: INFORME FINAL Y SOCIALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
Conclusiones
Organización Informe final
Presentación
PRESUPUESTO
MATERIAL CANTIDAD VALOR INDIVIDUAL VALOR TOTAL
DIDACTICO Y
RECURSOS
Papel cartón 10 pliegos $3.200 $32.000
paja, Block, 3 Resma de papel block $12000 $ 36.000
Colores, vinilos, 2 cajas $10000 $20.000
marcadores, 20 vinilos entre $ 3200 $ 64.000
ega, Cartulina, Amarillo, rojo, verde, blanco, $ 1200 $10.000
Pinceles azul. $2000 $72.000
CD 5 marcadores $1500 $15.000
10 pliegos $1200 $21.600
60 pinceles
18 CD

Transporte 31 transportes Municipio $ 13.000 $403.000


Grabadora - CD
1 $ 250.000 $250.000
Transportes 84 transportes en la ciudad $ 2.000 $168.000
varios
Embaces 50 embaces $ $
reciclable
Cajas de cartón 4 cajas de cartón $500 $2.000

2 $ 25.000 $ 50.000
USB
VALOR.TOTAL: $
1.143600

ANEXO 1

GUÍA DE OBSERVACIÓN

OBJETIVO: conocer la manera cómo interactúan y se relacionan los niños y niños del
grado primero de la institución educativa barrios unidos del sur sede pueblo nuevo de
Florencia y la institución educativa agroecológico amazónico sede san Luis Gonzaga del
paujil Caquetá.

I. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
1. Departamento: __________________Municipio:______________________
2. Instituciones educativas: ________________________________________
3. Sedes: ________________________Dirección:______________________
4. Jornada: Mañana ______________tarde___________
5. Docentes: ____________________________________________________
6. Observador: __________________________________________________
7. Grado: _____________________ número de niño/niñas _______________
II. ASPECTO FISICO Y AMBIENTACIÓN DEL AULA
a. Ambientación o distribución de espacios en las aulas de las sedes san Luis
Gonzaga de paujil y sede pueblo nuevo de Florencia El aula es decorada de
acuerdo al contexto y los intereses de los niños.
b. Existe una adecuada ambientación al aula de clase.
c. Los niños se distribuyen por grados.

1. ASPECTO PEDAGÓGICO – DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LAS


HABILIDADES SOCIALES
Todos los días al iniciar la clase las docentes.
a. Brindan unos espacios de interacción y motivación de los niños y niñas.
(saludo, oración, canto etc.)
b. No Les facilita a los niños guías de aprendizaje para que escojan los temas
a trabajar.
c. Motiva a los niños a trabajar con ánimo para lograr excelentes resultados en
el proceso de interacción.
2. Durante el desarrollo de la clase los docentes:
a. Permanece sentado en su escritorio atendiendo inquietudes de los niños y
exigiendo buenos comportamientos.
b. Orienta a los grupos de la misma manera.
c. Estimula a los niños que se dediquen a copiar del tablero y resuelve las
actividades allí propuestas.
3. Al finalizar la clase la docentes:
a. Revisa si los niños y niñas tienen escrito lo expuesto en el tablero.
b. Les coloca planes en el cuaderno a los niños para que realicen en la casa.
c. Pide que los niños que interactúen de como estuvo la clase que aprendieron,
que fue lo que más les gusto, que es lo que más le pareció aburrido para
verificar resultado de la clase.
III. ASPECTO DE INTERACCION DOCENTE – ESTUDIANTE

1. Los niños del grado primero durante el desarrollo de actividades:


a. Actúan bajo las condiciones del profesor.
b. Los niños que se encuentran atrasados a nivel educativo no Son tenidos en
cuenta como los demás niños se les asignan deferentes tareas.
c. En gran mayoría Se tienen en cuenta los niños que están adelantados.

2. Cuando se realizan actividades lúdicas integrales los niños del grado primero de
las sedes san Luis Gonzaga de paujil y sede pueblo nuevo de Florencia :
a. Se les permite interactuar libremente
b. Salen a interactuar por las diferentes independencias de la instituciones
c. interactúan al igual que los demás grupos.

3. Cuando se presentan conflictos dentro del aula los niños del grado primero:
a. La docente busca ayuda por personal profesional como psicóloga o rectoría
b. Se llama a los padres de familia para que los apoyen y los ayuden a corregir
c. Son amonestados por la docente
IV. ASPECTO DE RELACIONES SOCIALES PADRES E HIJO
1) Los padres de los niños y niñas les permite:
a. interactuar con los demás personas.
b. Saludar a los amigos.
c. Interactuar con el vecino.

V. COMENTARIOS
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________________

ANEXO 2
ENCUESTA DIDACTICA A LOS NIÑOS
La encuesta didáctica está dirigida a los estudiantes del grado primero para conocer la manera cómo interactúan y se
relacionan tanto en el ámbito familiar y escolar.
FECHA: ______________________________________________HORA:_____
INSTITUCION EDUCATIVA: _________________________________________
________________________________________________________________
SEDE: __________________________________________________________
NOMBRE DEL PADRE DE FAMILIA: _________________________________
__________________________________________
Marque con una X la respuesta que consideres correcta.
1. A continuación se presentan nombres de actividades que se desarrollan con más relevancia en el aula escolar
para propiciar espacios de la interacción social.
a. Fiesta de bienvenida.
b. Actividad pedagógica fuera de la institución.
c. Elaboración de proyectos de aula.
d. Desarrollo de secuencias didácticas.
e. Realizan Rondas infantiles.

Comentarios: ____________________________________________________________________

2. Al realizar trabajos de competencias por grupo en el grado primero de la instituciones educativa objetos de
prácticas los niños y niña:
a. Establecen reglas de interacción.
b. Interactúan para establecer acuerdos.
c. Establece reglas personalmente sin compartirlas con los demás.
d. No llegan acuerdos para realizar la competencia.
e. No interactúan.

Comentarios: _______________________________________________________________________
3. Cuando realizan una actividad en clase y surge un conflicto entre compañeros lo solucionan.
a. Discutiendo groseramente
b. Dialogando
c. Le colocan la queja al docente
d. Se agreden físicamente
e. No lo solucionan.
Comentarios: __________________________________________________________________________
4. ¿Cuál de estas actividades realiza con frecuencia en casa con la familia?
a. Salidas al parque.
b. Salidas de paseo al campo.
c. Ver televisión.
d. se queda solo en casa mientras los padres trabajan.
e. Sale a jugar con los amigos del barrio.

Comentarios: ____________________________________________________________________________
ANEXO 3

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA.

Señor padre de familia la encuesta se dirige a conocer que visión tienen sobre la
interacción social dentro del aula de clase y fuera de ella. Esta consta de 3 preguntas,
donde ustedes tienen la oportunidad de escoger la respuesta adecuada y además poder
argumentarla o dar su punto de vista sobre la situación planteada.

FECHA: _______________________________________________HORA:____________
INSTITUCION EDUCATIVA: ________________________________________________
SEDE: _____________________________________________
NOMBRE DEL PADRE DE FAMILIA: __________________________________________

Marque con una X en la letra que corresponda de acuerdo a su criterio


1. De las siguientes respuestas, cuál considera usted que es el aporte que hace más
referencia a la interacción social:
a. Realizar oficios de la casa.
b. Poder elegir y ser elegido.
c. Exigir sus derechos y cumplir sus deberes
d. Interactuar libremente en sus diferentes espacios.
2. ¿Usted como padre de familia, está interesado por conocer cómo se forma su hijo
en la Institución Educativa Barrios Unidos del Sur Sede Pueblo Nuevo,
Agroecológico Amazónico Sede San Luis Gonzaga, y cómo se promueve la
interacción en su contexto y con el medio que lo rodea? Si ( ) no ( )
a. porque le gustas que los niños y niñas interactúen con los demás personas.
b. porque así esta informado de los que aprende los niños y niños.
c. porque la interacción social es muy importante para el desarrollo integral de los
niños y niña.
d. Porque no me queda tiempo y solo llego a casa en la noche y no puedo
practicar con mis hijos.
3. En casa los niños se relacionan con los miembros de su familia cuando se asignan
funciones como:
a. Asistir a la escuela todos los días.
b. Los trabajos del barrio.
c. Los oficios de la casa.
d. Usted responde por lo que hace.
ANEXO 4

DIARIOS DE CAMPO.
1 REFLEXION E INFERENCIAS 2 REGISTRO DE SUCESOS

- Debilidades:

- Fortalezas:

Vous aimerez peut-être aussi