Vous êtes sur la page 1sur 88

Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

INGENIERIA DE PROYECTO
A) ESTUDIO DE TRÁFICO

ESTUDIO DE TRÁFICO - JIRON LAS COLINAS

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS DEL JR. LAS


COLINAS TRAMO CARRETERACENTRAL– AV. FERROCARRIL, JR. SAN JOSE
Y PJE. ROSARIO TRAMO LOS ANGELES – PJE. SAN JOSE y Jr. LOS PINOS,
DEL BARRIO BELLAVISTA - DISTRITO DE SAN AGUSTIN DE CAJAS,
PROVINCIA HUANCAYO - REGIÓN JUNÍN.

Resumen de los conteos de Tránsito a nivel de día y tipo de vehículo

Tramo 1: Resultados Conteo de Tráfico Agosto - 2017, Vehicular Diaria Ambos


Sentidos

Tipo Vehiculo Lunes 8 Martes 9 Miercoles 10 Jueves 11 Viernes 12 Sabado 13 Domingo 14


Auto 11 10 9 10 10 10 11
Camioneta 5 4 6 6 5 4 4
C.R. 1 1 1 1 1 2 2
Micro 0 0 0 0 0 0 0
Bus 0 0 0 0 0 0 0
Camion 2 ejes 5 5 5 4 5 4 4
Camion 3 ejes 0 0 0 0 0 0 0
Camion 4 ejes 0 0 0 0 0 0 0
Articulado 2 0 2 2 3 1 4
Total 24 20 23 23 24 21 25

VOLUMEN DE TRAFICO POR DIA


20 17
16 16 15 16
13 Jr. Colinas 12
Veh/día

10
Tipo de Vehiculo Veh/día %
Automovil 10 44.4%
0 Camioneta 5 21.3%
Lunes 8 MartesCamioneta
9 Miercoles
Rural Jueves1 11 Viernes
5.6% 12 Sabado 13 Domingo
10
Bus MedianoDía de la Semana
0 0.0% 14
Bus Grande 0 0.0%
Camion 2 E 5 20.0%
Camion 3E 0 0.0%
Articulado 2 8.8%
0 23 100.0%

ESTUDIO DE TRÁFICO - SAN JOSE


PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS DEL JR. LAS
2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

COLINAS TRAMO CARRETERACENTRAL– AV. FERROCARRIL, JR. SAN JOSE


Y PJE. ROSARIO TRAMO LOS ANGELES – PJE. SAN JOSE y Jr. LOS PINOS,
DEL BARRIO BELLAVISTA - DISTRITO DE SAN AGUSTIN DE CAJAS,
PROVINCIA HUANCAYO - REGIÓN JUNÍN.

Resumen de los conteos de Tránsito a nivel de día y tipo de vehículo

Tramo 1: Resultados Conteo de Tráfico Agosto - 2017, Vehicular Diaria Ambos


Sentidos
Tramo 1: Resultados Conteo de Tráfico Agosto - 2017, Vehicular Diaria Ambos Sentidos
Tipo Vehiculo Lunes 8 Martes 9 Miercoles 10 Jueves 11 Viernes 12 Sabado 13 Domingo 14
Auto 6 7 6 7 6 6 6
Camioneta 2 3 2 2 3 2 1
C.R. 1 1 2 0 2 0 2
Micro 0 0 0 0 0 0 0
Bus 0 0 0 0 0 0 0
Camion 2 ejes 3 3 4 3 3 3 3
Camion 3 ejes 0 0 0 0 0 0 0
Camion 4 ejes 0 0 0 0 0 0 0
Articulado 2 0 2 2 3 2 4
Total 14 14 16 14 17 13 16

VOLUMEN DE TRAFICO POR DIA


Jr. San Jose
tramo IMDa
20 Tipo de Vehiculo Veh/día %
14 14 14 15 15 15
Veh/día

Automovil 6 43.6% 11
10 Camioneta 2 14.9%

Camioneta Rural 1 6.9%


0
Lunes 8 BusMartes
Mediano
9 Miercoles de0 la Semana
Día10Jueves 0.0% 12 Sabado 13Domingo 14
11 Viernes
Bus Grande 0 0.0%
Camion 2 E 3 21.8%
Camion 3E 0 0.0%
Articulado 2 12.9%
0 14 100.0%

ESTUDIO DE TRÁFICO - PASAJE ROSARIO


PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS DEL JR. LAS
COLINAS TRAMO CARRETERACENTRAL– AV. FERROCARRIL, JR. SAN JOSE
2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

Y PJE. ROSARIO TRAMO LOS ANGELES – PJE. SAN JOSE y Jr. LOS PINOS,
DEL BARRIO BELLAVISTA - DISTRITO DE SAN AGUSTIN DE CAJAS,
PROVINCIA HUANCAYO - REGIÓN JUNÍN.

Resumen de los conteos de Tránsito a nivel de día y tipo de vehículo

Tramo 1: Resultados Conteo de Tráfico Agosto - 2017, Vehicular Diaria Ambos


Sentidos

Tipo Vehiculo Lunes 8 Martes 9 Miercoles 10 Jueves 11 Viernes 12 Sabado 13 Domingo 14


Auto 4 3 5 5 3 3 4
Camioneta 1 1 2 1 1 0 1
C.R. 1 1 2 0 1 0 2
Micro 0 0 0 0 0 0 0
Bus 0 0 0 0 0 0 0
Camion 2 ejes 4 3 4 4 4 4 4
Camion 3 ejes 0 0 0 0 0 0 0
Camion 4 ejes 0 0 0 0 0 0 0
Articulado 2 0 2 2 2 1 4
Total 12 8 15 12 11 8 15

VOLUMEN DE TRAFICO POR DIA


20
15
13 12
11 11
Veh/día

10 8 7

0
Lunes 8 Martes 9 Miercoles 10 Jueves 11 Viernes 12 Sabado 13 Domingo 14

Día de la Semana

Psje. Rosario
tramo IMDa
Tipo de Vehiculo Veh/día %

Automovil 4 33.3%
Camioneta 1 8.6%
Camioneta Rural 1 8.6%
Bus Mediano 0 0.0%
Bus Grande 0 0.0%
Camion 2 E 4 33.3%
Camion 3E 0 0.0%
Articulado 2 16.0%
0 12 100.0%
ESTUDIO DE TRÁFICO- PASAJE LOS PINOS

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS DEL JR. LAS


COLINAS TRAMO CARRETERACENTRAL– AV. FERROCARRIL, JR. SAN
2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

JOSE Y PJE. ROSARIO TRAMO LOS ANGELES – PJE. SAN JOSE y Jr. LOS
PINOS, DEL BARRIO BELLAVISTA - DISTRITO DE SAN AGUSTIN DE
CAJAS, PROVINCIA HUANCAYO - REGIÓN JUNÍN.

Resumen de los conteos de Tránsito a nivel de día y tipo de vehículo

Resultados Conteo de Tráfico Agosto - 2017, Vehicular Diaria Ambos Sentidos

Tipo Vehiculo Lunes 8 Martes 9 Miercoles 10 Jueves 11 Viernes 12 Sabado 13 Domingo 14


Auto 5 6 4 6 5 5 3
Camioneta 2 3 2 0 3 0 1
C.R. 1 1 2 0 1 0 2
Micro 0 0 0 0 0 0 0
Bus 0 0 0 0 0 0 0
Camion 2 ejes 4 4 3 4 3 3 4
Camion 3 ejes 0 0 0 0 0 0 0
Camion 4 ejes 0 0 0 0 0 0 0
Articulado 2 0 2 2 0 2 3
Total 14 14 13 12 12 10 13

Jr. Los DE
VOLUMEN Pinos
TRAFICO POR DIA
20
14 tramo 14
IMDa 14 15 15 15
11
Veh/día

10 Tipo de Vehiculo Veh/día %

Automovil 5 38.6%
0
Lunes 8
Camioneta
Martes 9
2 12.5%
Miercoles Jueves 11 Viernes 12 Sabado 13 Domingo 14
Camioneta Rural10Día de la Semana
1 8.0%
Bus Mediano 0 0.0%
Bus Grande 0 0.0%
Camion 2 E 4 28.4%
Camion 3E 0 0.0%
Articulado 2 12.5%
13 100.0%

B) ESTUDIO DE SUELO

SUELO DE SUBRASANTE

De acuerdo a la investigación de campo y laboratorio se determinó que el


suelo de la subrasante de los tramos en estudio, presentan Valores de Relación de

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

Capacidad de Soporte CBR y el tipo de suelo clasificado según SUCS Y AASHTO,


en el siguiente cuadro:

SECTORIZACIÓN DE SUELO DE SUBRAZANTE


CLASIFICACIÓN
UBICACIÓN CBR 100% CBR 95% CALICAT
SUCS AASHTO A
JR. LAS COLINAS 24.72 15.33 SM A-2-4 C-1 M-1
JR. SAN JOSE 25.19 16.62 SM A-2-4 C-2 M-1
PASAJE ROSARIO 27.38 17.75 SM A-2-4 C-3 M-1
JR. LOS PINOS 25.62 16.76 SM A-2-4 C-3 M-1

Una vez ya definido los valores de CBR de nuestro proyecto en


las 4 ubicaciones, verificamos a la categoría de sub rasante
pertenece. (Manual de carreteras MTC 2014).

Podemos mencionar que nuestro suelo se considera en un suelo Bueno”, cabe


recordar que por no ser un suelo pobre con un CBR < 6% ya no será necesario
estabilizar el suelo. Para determinar el Modulo Resiliente de la Subrasante se
hará mediante la fórmula siguiente:

C) TRÁFICO

IMDA

El estudio de tráfico deberá proporcionar la información del índice medio


diario anual (IMDA) para cada tramo vial materia de un estudio. Es conveniente para
ello que los Términos de Referencia de cada estudio ya proporcionen la
identificación de los tramos homogéneos. Para cada uno de los tramos además de
la demanda volumétrica actual deberá conocerse la clasificación por tipo de
vehículos.
2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

JR. LAS JR. SAN JOSE PJE. ROSARIO PJE. LOS PINOS
TIPO DE VEHICULO COLINAS
VOLUMEN % VOLUMEN % VOLUMEN % VOLUMEN %

AUTOMOVIL 10 43.48 6 40.00% 4 33.3 4 30.77


CAMIONETA 5 %
21.74 2 1 3%
8.33 2 %
15.38
13.33%
CAMIONETA RURAL 1 % 1 1 %
8.33 1 %
4.35% 6.67% 7.69%
BUS MEDIANO 0 0 0 %
0.00 0
0.00% 0.00% 0.00%
BUS GRANDE 0 0 0 %
0.00 0
0.00% 0.00% 0.00%
CAMION 2E 5 21.74 4 4 %
33.3 4 30.77
26.67%
CAMION 3E 0 % 0 0 3%
0.00 0 %
0.00% 0.00% 0.00%
ARTICULADO 2 2 2 %
16.6 2 15.38
8.70% 13.33%
TOTAL 23 100.00 15 100.00 12 7%
100. 13 %
100.00
% % 00% %

CÁLCULO DE TASAS DE CRECIMIENTO Y PROYECCIÓN

Se puede calcular el crecimiento de tránsito utilizando una fórmula de


progresión geométrica por separado para el componente del tránsito de vehículos
de pasajeros y para el componente del tránsito de vehículos de carga.

HALLANDO LA TASA ANNUAL DE


CRECIMIENTO POBLACIONAL
AÑO POBLACIÓN TASA GEOM.
1993 7709 0.0161
2005 9337 0.0486
2007 10267 0.0207
2015 11607 0.0155
R 2.52 %

CÁLCULO DE FACTOR DE CRECIMIENTO ACUMULADO (Fca)

(1+𝑟)𝑛 −1
𝐹𝑐𝑎 =
𝑟

r = Tasa anual de crecimiento en número.


n = Periodo de diseño en años

DATOS
NOMBRE DE PROYECTO JR. LAS COLINAS
r% 2.52 %
PERIODO DE DISEÑO 20 años

Fca 25.60

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

NÚMERO DE REPETICIONES DE EJES EQUIVALENTES EE-ESAL

Para el cálculo de los EE, se utilizarán las siguientes relaciones


simplificadas.

D) DISEÑO DE PAVIMENTO – JR. LAS COLINAS

CÁCULO DE EE-ESAL

VEHICULO TIPO DE CARGA CARGA CANTIDA f ESALo


vehículos ligeros simple
EJE 1
Tn 2.205
Kips 16
D 0.000436 0.00698
simple 1 2.205 16 0.000436 0.00698
B2 simple 7 15.435 0
Simple 11 24.255 0
B3-1 simple 7 15.435 0
tándem 18 39.69 0

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

C2 simple 7 15.435 5 1.272834 6.36417


simple 11 24.255 5 3.334826 16.67413
C3 simple 7 15.435 0
tándem 18 39.69 0
simple 7 15.435 2 1.272834 2.54567
T2S2 simple 11 24.255 2 3.334826 6.66965
tándem 18 39.69 2 3.458004 6.91601

ESALo 39.18359

Fca 25.60
FACTOR DIRECCIONAL Fd 1
FACTOR CARRIL Fc 0.5
FACTOR DE AJUSTE Fp 1
DIAS DEL AÑO 365 Días
ESAL 183038.13 1.83E+05

CATEGORÍA DE VOLUMEN DE TRANSITO

SERVICIABILIDAD

Este parámetro sintetiza el criterio de diseño AASHTO: Servicio, o


serviciabilidad. AASHTO 93 caracteriza el servicio con dos parámetros: índice de
servicio inicial (Pi) e índice de servicio final o Terminal (Pt). En la ecuación se ingresa
la diferencia entre los valores de serviciabilidad inicial y final, determinándose una
variación o diferencial entre ambos índices (Δ PSI)

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

CONFIABILIDAD “R” Y LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR (So)

El concepto de confiabilidad ha sido incorporado con el propósito de


cuantificar la variabilidad propia de los materiales, procesos constructivos y de
supervisión que hacen que pavimentos construidos de la “misma forma” presenten
comportamientos de deterioro diferentes. La confiabilidad es en cierta manera un
factor de seguridad, que equivale a incrementar en una proporción el tránsito
previsto a lo largo del periodo de diseño, siguiendo conceptos estadísticos que
consideran una distribución normal de las variables involucradas. El rango típico
sugerido por AASHTO está comprendido entre 0.30 < So < 0.40, en el presente
Manual se recomienda un So = 0.35.

MÓDULO DE REACCIÓN DE LA SUBRASANTE (K)

El ensayo para determinar el módulo de reacción de la subrasante, llamado


también ensayo de placa, tiene por objetivo determinar la presión que se debe
ejercer para lograr una cierta deformación, que para este caso es de 13mm. El
ensayo esta normado en ASTM D – 1196 y AASHTO T – 222. Las unidades de K
son Mpa/m. No obstante, para el presente Manual se utilizará la alternativa que da
AASHTO de utilizar correlaciones directas que permiten obtener el coeficiente de
reacción k en función de la clasificación de suelos y el CBR; para el efecto se
presenta la siguiente figura.

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

RESISTENCIA ALA FLEXO TRACCIÓN (Mr.) Y MODULO ESLASTICO DEL


CONCRETO (E)

Debido a que los pavimentos de concreto trabajan principalmente a Flexión


es que se introduce este parámetro.

El modulo elástico del concreto se determina mediante al siguiente formula:

DRENAJE (Cd)

Las condiciones de drenaje representan la probabilidad de que la estructura


bajo la losa de concreto mantenga agua libre o humedad por un cierto tiempo. El
manual asume como diseño nuevo un coeficiente de Drenaje igual a 1.

TRANSFERENCIAS DE CARGA (J)

Es un parámetro empleado para el diseño que expresa la capacidad de la


estructura como transmisora de cargas entre juntas y fisuras:

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

RESUMEN DE LOS DATOS Y CÁLCULO DE ESPESOR DE LOSA

TIPO TRÁFICO PESADO TP1


SERVICIABILIDAD INICIAL Pi 4.1
SERVICIABILIDAD FINAL PT 2
DIFERENCIAL ∆Psi 2.1
CONFIABILIDAD R 70 %
DESV. ESTÁNDAR NORMAL -0.524
Zr
DESV. ESTÁNDAR So 0.35
CLASIFICACIÓN DE SUELO SM A-2-4
CBR 15.33 %
MODULO RESILIENTE SUB- 14660.12 Psi
RAS Mr 14.66 Ksi
MOD.REACCIÓN 65 pci
SUBRASANTE K

RESISTENCIA A LA 210 Kg/cm2


COMPRESIÓN
MÓDULO DE ROTURA
f'c Mr 436.76 Psi
MÓDULO DE ELASTICIDAD Ec 3597101.96 Psi

COEFICIENTE DE DRENAJE 1
TRANSFERENCIA
Cd DE CARGA 2.8
ESPESORJ DE LOSA D" 6 "
15 cm
ESPESOR DE SUB BASE 6 "
GRANULAR 15 cm

ABACO RESUMIDO DE LAS ASSHTO

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS URBANOS


Para el diseño según la norma CE.010 nuestro proyecto pertenece a una vía
colectora porque es un proyecto de tráfico mediano. El cual nos requisito mínimo.

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

MEDIDA DE LOS PAÑOS

El tamaño de las losas determina en cierta forma la disposición de las juntas


transversales y las juntas longitudinales. La longitud de la losa no debe ser mayor a
1.25 veces el ancho y que no sea mayor a 4.50 m. En zonas de altura mayores a
3000 msnm se recomienda que las losas sean cuadradas o en todo caso, losas
cortas conservando el espesor definido según AASHTO y el Manual.

ANCHO DE LOSA 3.4 m


LARGO DE LOSA 3.8 m

JUNTAS

 JUNTA LONGITUDINAL DE CONSTRUCCIÓN

Esto se conforma de acuerdo a los carriles que conocemos para el


Jr. Las Colinas, hace referir que es de 2 sentido por los tanto estará ubicado
a la mitad.

 JUNTA TRANSVERSAL DE CONTRACCIÓN

Se construyen transversalmente a la línea central del pavimento y


están espaciadas para controlar la fisuración y el agrietamiento provocado
por la retracción del concreto, y por los cambios de humedad y temperatura.

El espaciamiento recomendado entre juntas no debe exceder los


4.50 metros. En el caso del proyecto se realizará a 3.8m.

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

JUNTA TRANSVERSAL DE CONSTRUCCIÓN

Son las juntas generadas al final de la jornada de trabajo. Estas juntas


usan pasadores que por lo general no deben exceder a una distancia de 30m.

JUNTA DE DILATACIÓN ΔL

ΔL = CL x (α∆T + ε)

Dónde:

 ∆L = movimiento de las losas causada por cambios de temperatura <10-


15m>
 L = longitud de la losa
 α = Coeficiente de expansión térmica del concreto (granito=10.7x10^-6/ºC)
 ∆T = Gradiente térmico (máxima temperatura que alcanza el concreto en su
colocación y temperatura más baja del año)
 ε = Coeficiente de contracción del concreto (6x10^-4mm/mm)
 C = Coeficiente de fricción 0.65 para bases estabilizadas, 0.80 para bases
granulares

∆L 13 Mm
Α 0.0000107 1/ºc
Tº máximo 23 ºc
Tº mínimo 4 ºc
∆T 19 ºc
Ε 0.0008 mm/mm
C 0.8
L 16.2 M
E) DISEÑO DE PAVIMENTO – JR. SAN JOSE

CÁCULO DE EE-ESAL

VEHICULO TIPO DE EJE CARGA Tn CARGA Kips CANTIDAD f ESALo

vehículos ligeros simple 1 2.205 9 0.000436 0.00392


simple 1 2.205 9 0.000436 0.00392
B2 simple 7 15.435 0
Simple 11 24.255 0
simple 7 15.435 0

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

B3-1 tándem 18 39.69 0


C2 simple 7 15.435 4 1.272834 5.09134
simple 11 24.255 4 3.334826 13.33930

C3 simple 7 15.435 0
tándem 18 39.69 0
simple 7 15.435 2 1.272834 2.54567
simple 11 24.255 2 3.334826 6.66965
T2S2
tándem 18 39.69 2 3.458004 6.91601
ESALo 34.56982
Fca 25.60
FACTOR DIRECCIONAL Fd 1
FACTOR CARRIL Fc 0.5
FACTOR DE AJUSTE Fp 1
DIAS DEL AÑO 365 Dias
ESAL 161485.89 1.61E+05

CATEGORÍA DE VOLUMEN DE TRANSITO

SERVICIABILIDAD

Este parámetro sintetiza el criterio de diseño AASHTO: Servicio, o


serviciabilidad. AASHTO 93 caracteriza el servicio con dos parámetros: índice de
servicio inicial (Pi) e índice de servicio final o Terminal (Pt). En la ecuación se ingresa
la diferencia entre los valores de serviciabilidad inicial y final, determinándose una
variación o diferencial entre ambos índices (Δ PSI).

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

CONFIABILIDAD “R” Y LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR (So)

El concepto de confiabilidad ha sido incorporado con el propósito de


cuantificar la variabilidad propia de los materiales, procesos constructivos y de
supervisión que hacen que pavimentos construidos de la “misma forma” presenten
comportamientos de deterioro diferentes. La confiabilidad es en cierta manera un
factor de seguridad, que equivale a incrementar en una proporción el tránsito
previsto a lo largo del periodo de diseño, siguiendo conceptos estadísticos que
consideran una distribución normal de las variables involucradas. El rango típico
sugerido por AASHTO está comprendido entre 0.30 < So < 0.40, en el presente
Manual se recomienda un So = 0.35.

MÓDULO DE REACCIÓN DE LA SUBRASANTE (K)

El ensayo para determinar el módulo de reacción de la subrasante, llamado


también ensayo de placa, tiene por objetivo determinar la presión que se debe
ejercer para lograr una cierta deformación, que para este caso es de 13mm. El
ensayo esta normado en ASTM D – 1196 y AASHTO T – 222. Las unidades de K
son Mpa/m. No obstante, para el presente Manual se utilizará la alternativa que da
AASHTO de utilizar correlaciones directas que permiten obtener el coeficiente de
reacción k en función de la clasificación de suelos y el CBR; para el efecto se
presenta la siguiente figura.

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

RESISTENCIA ALA FLEXOTRACCION (Mr.) Y MODULO ESLASTICO DEL


CONCRETO (E)

Debido a que los pavimentos de concreto trabajan principalmente a Flexión


es que se introduce este parámetro.

El modulo elástico del concreto se determina mediante al siguiente formula:

DRENAJE (Cd)

Las condiciones de drenaje representan la probabilidad de que la estructura


bajo la losa de concreto mantenga agua libre o humedad por un cierto tiempo. El
manual asume como diseño nuevo un coeficiente de Drenaje igual a 1.

TRANSFERENCIAS DE CARGA (J)


2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

Es un parámetro empleado para el diseño que expresa la capacidad de la


estructura como transmisora de cargas entre juntas y fisuras:

RESUMEN DE LOS DATOS Y CÁLCULO DE ESPESOR DE LOSA

TIPO TRÁFICO PESADO TP1


SERVICIABILIDAD INICIAL Pi 4.1
SERVICIABILIDAD FINAL PT 2
DIFERENCIAL ∆Psi 2.1
CONFIABILIDAD R 70 %
DESV. ESTÁNDAR NORMAL -0.524
Zr
DESV. ESTÁNDAR So 0.35
CLASIFICACIÓN DE SUELO SM A-2-4
CBR 16.62 %
MODULO RESILIENTE SUB- 15438.132 Psi
RAS Mr 15.4381 Ksi
MOD.REACCIÓN 67 pci
SUBRASANTE K

RESISTENCIA A LA 210 Kg/cm2


COMPRESIÓN
MÓDULO f'c
DE ROTURA Mr 436.76 Psi
MÓDULO DE ELASTICIDAD Ec 3597101.96 Psi

COEFICIENTE DE DRENAJE 1
TRANSFERENCIA
Cd DE CARGA 2.8
ESPESORJ DE LOSA D" 6 "
15 cm
ESPESOR DE SUB BASE 6 "
GRANULAR

ABACO RESUMIDO DE LAS ASSHTO


2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS URBANOS

Para el diseño según la norma CE.010 nuestro proyecto pertenece a una vía
colectora porque es un proyecto de tráfico mediano. El cual nos requisito mínimo.

MEDIDA DE LOS PAÑOS

El tamaño de las losas determina en cierta forma la disposición de las juntas


transversales y las juntas longitudinales. La longitud de la losa no debe ser mayor a
1.25 veces el ancho y que no sea mayor a 4.50 m. En zonas de altura mayores a
3000 msnm se recomienda que las losas sean cuadradas o en todo caso, losas
cortas conservando el espesor definido según AASHTO y el Manual.

ANCHO DE LOSA 2.3 m


LARGO DE LOSA 2.5 m

JUNTAS

 JUNTA LONGITUDINAL DE CONSTRUCCIÓN

Esto se conforma de acuerdo a los carriles que conocemos para el


Jr. Las Colinas, hace referir que es de 2 sentido por los tanto estará ubicado
a la mitad.

 JUNTA TRANSVERSAL DE CONTRACCIÓN


2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

Se construyen transversalmente a la línea central del pavimento y


están espaciadas para controlar la fisuración y el agrietamiento
provocado por la retracción del concreto, y por los cambios de humedad
y temperatura.

El espaciamiento recomendado entre juntas no debe exceder los


4.50 metros. En el caso del proyecto se realizará a 3.8m.

JUNTA TRANSVERSAL DE CONSTRUCCIÓN

Son las juntas generadas al final de la jornada de trabajo. Estas juntas


usan pasadores que por lo general no deben exceder a una distancia de 30m.

JUNTA DE DILATACIÓN ΔL

ΔL = CL x (α∆T + ε)

Dónde:

 ∆L = movimiento de las losas causada por cambios de temperatura <10-


15m>
 L = longitud de la losa
 α = Coeficiente de expansión térmica del concreto (granito=10.7x10^-6/ºC)
 ∆T = Gradiente térmico (máxima temperatura que alcanza el concreto en su
colocación y temperatura más baja del año)
 ε = Coeficiente de contracción del concreto (6x10^-4mm/mm)
 C = Coeficiente de fricción 0.65 para bases estabilizadas, 0.80 para bases
granulares

∆L 13 Mm
α 0.0000107 1/ºc
Tº máximo 23 ºc
Tº mínimo 4 ºc
∆T 19 ºc
ε 0.0008 mm/mm
C 0.8
L 16.2 M
F) DISEÑO DE PAVIMENTO – PSJ. ROSARIO

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

CÁCULO DE EE-ESAL
VEHICULO TIPO DE CARGA CARGA CANTIDA f ESALo
vehículos ligeros simple
EJE 1 Tn 2.205
Kips6 D 0.000436 0.00262
simple 1 2.205 6 0.000436 0.00262
B2 simple 7 15.435 0
Simple 11 24.255 0
B3-1 simple 7 15.435 0
tándem 18 39.69 0
C2 simple 7 15.435 4 1.272834 5.09134
simple 11 24.255 4 3.334826 13.33930
C3 simple 7 15.435 0
tándem 18 39.69 0
simple 7 15.435 2 1.272834 2.54567
T2S2 simple 11 24.255 2 3.334826 6.66965
tándem 18 39.69 2 3.458004 6.91601
ESALo 34.56720

Fca 25.60
FACTOR DIRECCIONAL Fd 1
FACTOR CARRIL Fc 0.5
FACTOR DE AJUSTE Fp 1
DIAS DEL AÑO 365 Días
ESAL 161473.65 16.1E+05

CATEGORÍA DE VOLUMEN DE TRANSITO

SERVICIABILIDAD

Este parámetro sintetiza el criterio de diseño AASHTO: Servicio, o


serviciabilidad. AASHTO 93 caracteriza el servicio con dos parámetros: índice de
servicio inicial (Pi) e índice de servicio final o Terminal (Pt). En la ecuación se ingresa
la diferencia entre los valores de serviciabilidad inicial y final, determinándose una
variación o diferencial entre ambos índices (Δ PSI).

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

CONFIABILIDAD “R” Y LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR (So)

El concepto de confiabilidad ha sido incorporado con el propósito de


cuantificar la variabilidad propia de los materiales, procesos constructivos y de
supervisión que hacen que pavimentos construidos de la “misma forma” presenten
comportamientos de deterioro diferentes. La confiabilidad es en cierta manera un
factor de seguridad, que equivale a incrementar en una proporción el tránsito
previsto a lo largo del periodo de diseño, siguiendo conceptos estadísticos que
consideran una distribución normal de las variables involucradas. El rango típico
sugerido por AASHTO está comprendido entre 0.30 < So < 0.40, en el presente
Manual se recomienda un So = 0.35.

MÓDULO DE REACCIÓN DE LA SUBRASANTE (K)

El ensayo para determinar el módulo de reacción de la subrasante, llamado


también ensayo de placa, tiene por objetivo determinar la presión que se debe
ejercer para lograr una cierta deformación, que para este caso es de 13mm. El
ensayo esta normado en ASTM D – 1196 y AASHTO T – 222. Las unidades de K
son Mpa/m. No obstante, para el presente Manual se utilizará la alternativa que da
AASHTO de utilizar correlaciones directas que permiten obtener el coeficiente de
reacción k en función de la clasificación de suelos y el CBR; para el efecto se
presenta la siguiente figura.

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

RESISTENCIA ALA FLEXOTRACCION (Mr.) Y MODULO ESLASTICO DEL


CONCRETO (E)

Debido a que los pavimentos de concreto trabajan principalmente a Flexión


es que se introduce este parámetro.

El modulo elástico del concreto se determina mediante al siguiente formula:

DRENAJE (Cd)

Las condiciones de drenaje representan la probabilidad de que la estructura


bajo la losa de concreto mantenga agua libre o humedad por un cierto tiempo. El
manual asume como diseño nuevo un coeficiente de Drenaje igual a 1.

TRANSFERENCIAS DE CARGA (J)

Es un parámetro empleado para el diseño que expresa la capacidad de la


estructura como transmisora de cargas entre juntas y fisuras:
2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

RESUMEN DE LOS DATOS Y CÁLCULO DE ESPESOR DE LOSA

TIPO TRÁFICO PESADO TP1


SERVICIABILIDAD INICIAL Pi 4.1
SERVICIABILIDAD FINAL PT 2
DIFERENCIAL ∆Psi 2.1
CONFIABILIDAD R 70 %
DESV. ESTÁNDAR NORMAL -0.524
Zr
DESV. ESTÁNDAR So 0.35
CLASIFICACIÓN DE SUELO SM A-2-4
CBR 17.75 %
MODULO RESILIENTE SUB- 16101.93 Psi
RAS Mr 16.10193 Ksi
MOD.REACCIÓN 83.5 pci
SUBRASANTE K

RESISTENCIA A LA 210 Kg/cm2


COMPRESIÓN
MÓDULO f'c
DE ROTURA Mr 436.76 Psi
MÓDULO DE ELASTICIDAD Ec 3111928.56 Psi

COEFICIENTE DE DRENAJE 1
TRANSFERENCIA
Cd DE CARGA 2.8
ESPESORJ DE LOSA D" 6 "
15 cm
ESPESOR DE SUB BASE 6 "
GRANULAR 15 cm

ABACO RESUMIDO DE LAS ASSHTO

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS URBANOS

Para el diseño según la norma CE.010 nuestro proyecto pertenece a una vía
colectora porque es un proyecto de tráfico mediano. El cual nos requisito mínimo.

MEDIDA DE LOS PAÑOS

El tamaño de las losas determina en cierta forma la disposición de las juntas


transversales y las juntas longitudinales. La longitud de la losa no debe ser mayor a
1.25 veces el ancho y que no sea mayor a 4.50 m. En zonas de altura mayores a
3000 msnm se recomienda que las losas sean cuadradas o en todo caso, losas
cortas conservando el espesor definido según AASHTO y el Manual.

ANCHO DE LOSA IZQ. 2.4 m


LARGO DE LOSA IZQ. 3 m

ANCHO DE LOSA DER. 2.6 m


LARGO DE LOSA DER. 3 m

JUNTAS

 JUNTA LONGITUDINAL DE CONSTRUCCIÓN

Esto se conforma de acuerdo a los carriles que conocemos para el


Jr. Las Colinas, hace referir que es de 2 sentido por los tanto estará ubicado
a la mitad.

 JUNTA TRANSVERSAL DE CONTRACCIÓN


2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

Se construyen transversalmente a la línea central del pavimento y


están espaciadas para controlar la fisuración y el agrietamiento
provocado por la retracción del concreto, y por los cambios de humedad
y temperatura.

El espaciamiento recomendado entre juntas no debe exceder los


4.50 metros. En el caso del proyecto se realizará a 3.8m.

JUNTA TRANSVERSAL DE CONSTRUCCIÓN

Son las juntas generadas al final de la jornada de trabajo. Estas juntas


usan pasadores que por lo general no deben exceder a una distancia de
30m.

JUNTA DE DILATACIÓN ΔL

ΔL = CL x (α∆T + ε)

Dónde:

 ∆L = movimiento de las losas causada por cambios de temperatura <10-


15m>
 L = longitud de la losa
 α = Coeficiente de expansión térmica del concreto (granito=10.7x10^-6/ºC)
 ∆T = Gradiente térmico (máxima temperatura que alcanza el concreto en su
colocación y temperatura más baja del año)
 ε = Coeficiente de contracción del concreto (6x10^-4mm/mm)
 C = Coeficiente de fricción 0.65 para bases estabilizadas, 0.80 para bases
granulares.

∆L 13 mm
α 0.0000107 1/ºc
Tº máximo 23 ºc
Tº mínimo 4 ºc
∆T 19 ºc
ε 0.0008 mm/mm
C 0.8
L 16.2 m

G) DISEÑO DE PAVIMENTO – PSJ. LOS PINOS


2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

CÁCULO DE EE-ESAL

VEHICULO TIPO DE EJE CARGA Tn CARGA Kips CANTIDAD f ESALo

vehículos ligeros simple 1 2.205 7 0.000436 0.00305


simple 1 2.205 7 0.000436 0.00305

B2 simple 7 15.435 0
Simple 11 24.255 0

B3-1 simple 7 15.435 0


tandem 18 39.69 0

C2 simple 7 15.435 4 1.272834 5.09134


simple 11 24.255 4 3.334826 13.33930

C3 simple 7 15.435 0
tandem 18 39.69 0
simple 7 15.435 2 1.272834 2.54567
simple 11 24.255 2 3.334826 6.66965
T2S2
tandem 18 39.69 2 3.458004 6.91601
ESALo 34.56807
Fca 25.60
FACTOR DIRECCIONAL Fd 0.50
FACTOR CARRIL Fc 1.00
FACTOR DE AJUSTE Fp 1.00
DIAS DEL AÑO 365 Dias
ESAL 161502.023 1.6E+05

CATEGORÍA DE VOLUMEN DE TRANSITO

SERVICIABILIDAD

Este parámetro sintetiza el criterio de diseño AASHTO: Servicio, o serviciabilidad.


AASHTO 93 caracteriza el servicio con dos parámetros: índice de servicio inicial (Pi)
e índice de servicio final o Terminal (Pt). En la ecuación se ingresa la diferencia entre
los valores de serviciabilidad inicial y final, determinándose una variación o diferencial
entre ambos índices (Δ PSI).

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

CONFIABILIDAD “R” Y LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR (So)

El concepto de confiabilidad ha sido incorporado con el propósito de cuantificar


la variabilidad propia de los materiales, procesos constructivos y de supervisión que
hacen que pavimentos construidos de la “misma forma” presenten comportamientos
de deterioro diferentes. La confiabilidad es en cierta manera un factor de seguridad,
que equivale a incrementar en una proporción el tránsito previsto a lo largo del periodo
de diseño, siguiendo conceptos estadísticos que consideran una distribución normal
de las variables involucradas. El rango típico sugerido por AASHTO está comprendido
entre 0.30 < So < 0.40, en el presente Manual se recomienda un So = 0.35.

MÓDULO DE REACCIÓN DE LA SUBRASANTE (K)

El ensayo para determinar el módulo de reacción de la subrasante, llamado


también ensayo de placa, tiene por objetivo determinar la presión que se debe ejercer
para lograr una cierta deformación, que para este caso es de 13mm. El ensayo esta
normado en ASTM D – 1196 y AASHTO T – 222. Las unidades de K son Mpa/m. No
obstante, para el presente Manual se utilizará la alternativa que da AASHTO de utilizar
correlaciones directas que permiten obtener el coeficiente de reacción k en función de
la clasificación de suelos y el CBR; para el efecto se presenta la siguiente figura.

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

RESISTENCIA ALA FLEXOTRACCION (Mr.) Y MODULO ESLASTICO DEL


CONCRETO (E)

Debido a que los pavimentos de concreto trabajan principalmente a Flexión es


que se introduce este parámetro.

El modulo elástico del concreto se determina mediante al siguiente formula:

DRENAJE (Cd)

Las condiciones de drenaje representan la probabilidad de que la estructura


bajo la losa de concreto mantenga agua libre o humedad por un cierto tiempo. El
manual asume como diseño nuevo un coeficiente de Drenaje igual a 1.

TRANSFERENCIAS DE CARGA (J)

Es un parámetro empleado para el diseño que expresa la capacidad de la


estructura como transmisora de cargas entre juntas y fisuras:

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

RESUMEN DE LOS DATOS Y CÁLCULO DE ESPESOR DE LOSA

TIPO TRÁFICO PESADO TP1


SERVICIABILIDAD INICIAL Pi 4.1
SERVICIABILIDAD FINAL PT 2
DIFERENCIAL ∆Psi 2.1
CONFIABILIDAD R 70 %
DESV. ESTÁNDAR NORMAL -0.524
Zr
DESV. ESTÁNDAR So 0.35
CLASIFICACIÓN DE SUELO SM A-2-4
CBR 16.76 %
MODULO RESILIENTE SUB- 15521.23 Psi
RAS Mr 15.52123 Ksi
MOD.REACCIÓN 67.5 pci
SUBRASANTE K

RESISTENCIA A LA 210 Kg/cm2


COMPRESIÓN
MÓDULO f'c
DE ROTURA Mr 436.76 Psi
MÓDULO DE ELASTICIDAD Ec 3597101.96 Psi

COEFICIENTE DE DRENAJE 1
TRANSFERENCIA
Cd DE CARGA 2.8
ESPESORJ DE LOSA D" 6 "
15 cm
ESPESOR DE SUB BASE 6 "
GRANULAR

ABACO RESUMIDO DE LAS ASSHTO

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS URBANOS

Para el diseño según la norma CE.010 nuestro proyecto pertenece a una vía
colectora porque es un proyecto de tráfico mediano. El cual nos requisito mínimo.

MEDIDA DE LOS PAÑOS

El tamaño de las losas determina en cierta forma la disposición de las juntas


transversales y las juntas longitudinales. La longitud de la losa no debe ser mayor a
1.25 veces el ancho y que no sea mayor a 4.50 m. En zonas de altura mayores a
3000 msnm se recomienda que las losas sean cuadradas o en todo caso, losas
cortas conservando el espesor definido según AASHTO y el Manual.

ANCHO DE LOSA 2.3 m


LARGO DE LOSA 2.5 m

JUNTAS

 JUNTA LONGITUDINAL DE CONSTRUCCIÓN

Esto se conforma de acuerdo a los carriles que conocemos para el


Jr. Las Colinas, hace referir que es de 2 sentido por los tanto estará ubicado
a la mitad.

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

 JUNTA TRANSVERSAL DE CONTRACCIÓN

Se construyen transversalmente a la línea central del pavimento y


están espaciadas para controlar la fisuración y el agrietamiento
provocado por la retracción del concreto, y por los cambios de humedad
y temperatura.

El espaciamiento recomendado entre juntas no debe exceder los


4.50 metros. En el caso del proyecto se realizará a 3.8m.

JUNTA TRANSVERSAL DE CONSTRUCCIÓN

Son las juntas generadas al final de la jornada de trabajo. Estas juntas


usan pasadores que por lo general no deben exceder a una distancia de 30m.

JUNTA DE DILATACIÓN ΔL

ΔL = CL x (α∆T + ε)

Dónde:

 ∆L = movimiento de las losas causada por cambios de temperatura <10-


15m>
 L = longitud de la losa
 α = Coeficiente de expansión térmica del concreto (granito=10.7x10^-6/ºC)
 ∆T = Gradiente térmico (máxima temperatura que alcanza el concreto en su
colocación y temperatura más baja del año)
 ε = Coeficiente de contracción del concreto (6x10^-4mm/mm)
 C = Coeficiente de fricción 0.65 para bases estabilizadas, 0.80 para bases
granulares

∆L 13 mm
α 0.0000107 1/ºc
Tº máximo 23 ºc
Tº mínimo 4 ºc
∆T 19 ºc
ε 0.0008 mm/mm
C 0.8
L 16.2 m

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

H) DISEÑO DE VEREDAS

SUELO DE SUBRASANTE

De acuerdo a la investigación de campo y laboratorio se determinó que el suelo de


la subrasante de los tramos en estudio, presentan Valores de Relación de Capacidad de
Soporte CBR y el tipo de suelo clasificado según SUCS Y AASHTO, en el siguiente cuadro:

SECTORIZACIÓN DE SUELO DE SUBRAZANTE


CLASIFICACIÓN
UBICACIÓN CBR 100% CBR 95% CALICATA
SUCS AASHTO
JR. LAS COLINAS 24.72 15.33 SM A-2-4 C-1 M-1
JR. SAN JOSE 25.19 16.62 SM A-2-4 C-2 M-1
PASAJE ROSARIO 27.38 17.75 SM A-2-4 C-3 M-1
JR. LOS PINOS 25.62 16.76 SM A-2-4 C-3 M-1

Una vez ya definido los valores de CBR de nuestro proyecto en las 4 ubicaciones,
verificamos a la categoría de sub rasante pertenece. (Manual de carreteras MTC 2014).

Podemos mencionar que nuestro suelo se considera en un suelo Bueno”, cabe


recordar que por no ser un suelo pobre con un CBR < 6% ya no será necesario estabilizar el
suelo.

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

DISEÑO DE VEREDAS

Para el diseño de veredas; se hizo uso de la norma CE.010 de Pavimentos


Hurbanos, el cual nos manda los requerimientos minimos que debe de tener las
veredas; en la seccion de pavimentos especiales.

RESUMEN DE LOS DATOS Y CALCULO DE ESPESOR DE LOSA EN


VEREDAS

TIPO DE SUELO SM A-2-4


ESPESOR DE SUBRASANTE 15 cm
ESPESOR DE BASE O SUB-BASE 20 cm
ESPESOR DE LOSA 10 cm
f’c 175 kg/cm2

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

I) ESTUDIO DE TRAZO Y DISEÑO VIAL

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de los trabajos de Trazo y Diseño vial constituye la parte más


importante del Estudio, por lo que deberá elaborarse el diseño más apropiado que
permita la circulación ininterrumpida de los vehículos de transporte de pasajeros y
de carga, tratándose de conservar la misma velocidad directriz en la mayor longitud
de la carreta que sea posible; para satisfacer al máximo los objetivos fundamentales
como la funcionalidad, la seguridad, comodidad, la armonía, economía, etc.,
velando por la integridad física de los usuarios, y contribuyendo al desarrollo socio
económico del Distrito.

Para el diseño del alineamiento horizontal, vertical y para la determinación


de la sección transversal se ha contemplado los criterios, parámetros y
recomendaciones manuales de diseño de carreteras pavimentadas de bajo
volumen de tránsito y el manual de diseño de carreteras no pavimentadas de bajo
volumen de tránsito.

GENERALIDADES

UBICACIÓN

Ubicación Política

 Región : Junín
 Provincia : Huancayo
 Distrito : San Agustín de Cajas

Ubicación Geográfica

La vía en estudio se localiza en la zona centro-andina del País, en la


provincia de Huancayo, distrito de San Agustín de Cajas.

 ALTITUD

El tramo del proyecto se encuentra en una altitud de 3253.

ANTECEDENTES

La vía en estudio está clasificada dentro del sistema urbano conformado por
aquellas de carácter local. Sin embargo, por su bajo índice esta vía sirve como
principal acceso vial del Barrio Bellavista permitiendo articular los principales barrios
y dar fluidez al tránsito local e urbano.

Por ello, es competencia del gobierno local la atención de estas vías a través
de su Gerencia de Desarrollo Urbano para la conservación de esta vía en mención.

J) TOPOGRAFÍA Y TRAZADO
2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

La evaluación de las condiciones orográficas del tramo del proyecto en una


longitud total 0+645 kilómetro ha determinado que el tramo presenta una orografía
llana y ligeramente ondulada, donde el terreno tiene una inclinación transversal
normal al eje de la vía en promedio de 3%.

Cuadro Nº 001

Clasificación según la Orografía

Inclinación
Tramo Longitud Orografía
Transversal del Talud

01 0.650 Tipo 1 Menos 5%

Fuente: Consorcio UC.

Con el objeto de obtener la información orográfica de la carretera materia del


estudio se iniciaron las labores de recopilación de información existente
correspondientes, relacionado con la ubicación de puntos básicos que sirvieron de
apoyo para la realización del proyecto. La metodología empleada para obtener la
información topográfica se ha realizado la siguiente secuencia de actividades.

Reconocimiento de la ruta

Se ha realizado una inspección de campo para reconocimiento de la ruta


teniendo como punto de partida la intersección de las calles Jr. las Colinas y
Rosario; finalizando en la calle Jr. San José Y Jr. Los Pinos.

Materialización de la Poligonal Básica y topografía del área de influencia

Para el levantamiento de la poligonal principal y auxiliares de cierre se


ha utilizado un Teodolito Electrónico, para el trazado del eje de la vía se ha
utilizado el método directo e indirecto, estacándose cada 20 m en tramos de
tangente y en tramos en curva.

Clasificación De Vía

 De acuerdo a la normatividad: El Jr. Las Colinas, se clasifica de la


siguiente manera:
Vías Urbanas, ya que se encuentra dentro del límite urbano.

 Según su función: Vía local.

Diseño Geométrico
 Objetivo
2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

El objetivo del diseño geométrico es definir las características


geométricas de la vía, tanto en el alineamiento horizontal y alineamiento
vertical para lograr una sección transversal apropiada y satisfacer al
máximo los objetivos fundaméntales de funcionalidad, seguridad,
comodidad, integración en su entorno, estética, economía y elasticidad.

 Parámetros Y Elementos Básicos


 La funcionalidad, está determinado por el tipo de vía a proyectar y
sus características, como el volumen y propiedad del tránsito
permitiendo una adecuada movilidad a los usuarios y mercancías
con una suficiente velocidad de operación.

 Seguridad vial, es la primicia en este diseño vial.

 Comodidad de los usuarios de los vehículos, este debe


incrementarse con la mejora de la calidad de la vía, disminuyendo
las aceleraciones y especialmente sus variaciones que reducen la
comodidad de los ocupantes de los vehículos.

 La integración en su entorno, minimiza los impactos ambientales,


teniendo en cuenta el uso y valores de los suelos afectados.

 Estética, la obra resultante debe tener una estética desde dos


puntos de vista, el exterior relacionado con la adaptación paisajística
y el interior vinculado con la comodidad visual del conductor ante las
perspectivas cambiantes. Es obtener un diseño geométrico conjunto
que ofrezca al conductor un recorrido fácil y agradable.

 Economía, es lograr un menor costo posible tanto en la ejecución


de la obra como del mantenimiento de la vía.

 Elasticidad, la vía requiere una solución definitiva para prever


posibles ampliaciones en el futuro.

 Estudio De La Demanda

El estudio tiene como objetivo conocer el índice medio diario anual


por tipo de vehículo que circula por las calles del jr. Las colinas, jr. San
José, Pje. Rosario Y Jr. Los Pinos cuya información consignada es
fundamental para el diseño vial en este tramo.

 Velocidad De Diseño

Es la velocidad escogida para realizar el diseño, que será la máxima


que se podrá mantener con seguridad sobre una sección determinada
de la vía. Para la selección de la velocidad de la directriz se ha tenido en
cuenta la importancia o categoría de la futura vía, volumen y tipo de

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

tránsito, topografía del terreno, servicio que se quiere ofrecer,


consideraciones ambientales, de la homogeneidad a lo largo de la vía,
disponibilidad de recursos económicos y financiamiento.

 Velocidad De Macha

Es la velocidad resultado de dividir la distancia recorrida entre el


tiempo durante el cual el vehículo estuvo en movimiento, bajo las
condiciones prevalecientes del tránsito la vía y los dispositivos de control.
Es una medida de calidad de servicio que una vía proporciona a los
conductores y varía durante el día principalmente por los volúmenes de
variación del tránsito.

 Velocidad De Operación

Entendiéndose la velocidad de operación de un determinado


elemento geométrico, la velocidad segura y cómoda a la que un vehículo
aislado circularía por el sin condicionar la elección de la velocidad por
parte del conductor. La velocidad en función de las características físicas
de la vía y su entorno apreciables por el conductor (ver tabla n°4)

Por tanto, para una vía urbana clasificada como local y para condiciones
orográficas la vía en estudio, el diseño geométrico se diseñó con
velocidad de 30 km/h se tomó además por encontrarse en zona urbana.

 Sección Transversal De Diseño

La sección transversal es un corte vertical normal al alineamiento


horizontal que forma la carretera en el punto correspondiente a cada
sección y su relación con el terreno natural. Los elementos que integran
y definen la sección transversal para esta vía lo establece el plan director
de desarrollo urbano cuya sección típica se encuentra en los planos de
diseño.

 Tipo De Superficie De Rodadura

El estudio de suelos y pavimentos a concluido que la vía tendrá una


superficie de rodadura constituido por una capa rígida de espesor de
h=0.20 m, en toda su longitud.

 Alineamiento Horizontal Y Vertical

Consideraciones para el alineamiento horizontal


2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

 El alineamiento horizontal deberá permitir la operación ininterrumpida


de los vehículos tratando de conservar la máxima velocidad directriz
en la mayor longitud de carretera que sea posible.

 El trazado en planta del eje de vía está conformado de elementos de


recta y curvas circulares y de transición.

 Los radios mínimos bajo el criterio de seguridad ante el deslizamiento


transversal del vehículo están en función a la velocidad directriz,
fricción transversal, peralte máximo, y al diseño de vehículo. Así
mismo se ha tenido en cuenta realizar un alineamiento horizontal
homogéneo en el cual tangentes y curvas están relacionadas
armónicamente.

 Igualmente se tuvo en cuenta evitar cambios bruscos en la velocidad


de diseño a lo largo del a vía.

 Tramo En Tangente

Los tramos en tangente, las longitudes mínimas y máximas están en


función de la velocidad de diseño como se indica en la (ver tabla n°4).

 Radios De Curva

No existe la vía es prácticamente recta.

 Pendiente

Las pendientes adoptadas varían de 0.7% a -4.22%.

 Sección Transversal

La sección transversal de la vía es un corte vertical normal al


alineamiento horizontal, el cual permite definir la disposición y dimensiones
de los elementos que forman la vía en el punto correspondiente a cada
sección y su relación con el terreno natural. Los elementos que integran
definen la sección transversal son: ancho de la zona o derecho de vía,
calzada o superficie de rodadura, bermas, carriles, cunetas, taludes y
elementos complementarios.

 Calzada

El ancho de calzada adoptada de acuerdo al plan urbano distrital de san


Agustín de Cajas se tiene:

 Jr. Las colinas con una medida de 3.2 el carril, teniendo una
calzada de 6.4 m.
 Jr. San José con una medida de 2.3 el carril y cuenta con un
descanso de 1.80 teniendo una calzada de 4.6 m.

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

 Pje. Rosario lado derecho con una medida de 2.60 el carril y


teniendo una calzada de 5.20 m.
 Pje. Rosario lado izquierdo con una medida de 2.40 el carril y
teniendo una calzada de 4.80 m.
 Jr. Los pinos con una medida de 3.2 el carril, teniendo una
calzada de 6.4 m.

 Zona De Estacionamiento

No Cuenta Con Zona De Estacionamiento.

 Bombeos

Las calzadas deberán tener el propósito de evacuar las aguas


superficiales una inclinación trasversal mínima o bombeo de 1.00%, por
la rugosidad de la superficie de vía y por el clima que presenta la zona
del proyecto, conforme establece la (ver tabla n°3)

 Peralte

No existen peraltes en los tramos del proyecto.

 Talud

El área de influencia corresponde a topografía llano.

 Cunetas

Construcciones de las cunetas serán realizada a lo largo todo el


pavimento (izquierda y derecha) con el propósito de conducir los
escurrimientos superficiales y sub-superficiales provenientes de la
plataforma vial, taludes y áreas adyacentes a fin de proteger la estructura
del pavimento.

La cuneta será de concreto simple y de una sección triangular con ancho


de 0.40 m y una profundidad de 0.10 m.

K) CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

 La vía en estudio inicia Jr. Las Colinas, Jr. San José, Pje. Rosario y Jr. Los Pinos
tiene una longitud de 0+919B kilómetros.

 El estudio de tráfico, ha concluido que la vía tiene un tránsito vehicular con un índice
medio diario anual (IMDa) de 23 en el Jr. Colinas, 14 en Psj. San José, 12 en Jr.
Rosario vehículos y 13 en Jr. Los Pinos.
2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

 La velocidad directriz se determinó teniendo en cuenta la categoría de la futura


carretera, la configuración orográfica, servicio que va a prestar, etc. siendo esta
velocidad de diseño 30 km/h.

 La sección transversal de:


 Jr. Las Colinas : 9.40 m.
 Jr. San José : 7.10 m.
 Pje. Rosario Izq. : 7.80 m.
 Pje. Rosario Der. : 8.20 m.
 Jr. Los Pinos : 7.10 m.

 El estudio de suelos y de pavimentos a concluido que la vía del proyecto será


constituida por un pavimento rígido, con capa de pavimento rígido de H=0.15 m.,
sub base, base y mejoramiento de terreno de fundación con material granular, estas
sobre la sub-rasantes proyectado.

 Para el diseño del alineamiento horizontal, alineamiento vertical y para la


determinación de la sección transversal se ha contemplado los criterios, parámetros
y recomendaciones del manual de diseño geométrico de carreteras DG-2014 y el
manual de diseño de carreteras pavimentadas de bajo volumen de tránsito.

ANEXO 1

Tablas

TABLA 1
CLASIFICACIÓN DE LA RED VIAL PERUANA Y SU RELACION CON LA VELOCIDAD
DEL DISEÑO

PRIMERA SEGUNDA TERCERA


CLASIFICACIÓN SUPERIOR
CLASE CLASE CLASE

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

TRAFICO VEH/DIA
> 4000 4000 - 2001 2000-400 < 400
(1)

CARACTERÍSTICAS AP (2) MC DC DC DC

OROGRAFÍA TIPO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

VELOCIDAD DE
DISEÑO:

30 KPH

40 KPH

50 KPH

60 KPH

70 KPH

80 KPH

90 KPH

100 KPH

110 KPH

120 KPH

130 KPH

140 KPH

150 KPH

AP : Autopista
NOTA 2: En caso de que una vía clasifique
CarreteraMulticarril o Dual (dos como carretera de la 1ra. Clase y a pesar de
MC :
calzadas) ello se desee diseñar una vía multicarril, las
características de ésta se deberán adecuar al
DC : Carretera De Dos Carriles orden superior inmediato. Igualmente si es
una vía dual y se desea diseñar una autopista,
Rango de Selección de Velocidad se deberán utilizar los requerimientos
mínimos del orden superior inmediato.
NOTA 1: En zona tipo 3 y/o 4, donde exista
espacio suficiente y se justifique por demanda la
NOTA 3: Los casos no contemplados en la
construcción de una autopista, puede realizarse
presente clasificación, serán justificados de
con calzadas a diferente nivel asegurándose que
acuerdo con lo que disponga el MTC y sus
ambas calzadas tengan las características de
características serán definidas por dicha
dicha clasificación.
entidad.

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

TABLA 2
VELOCIDADES DE MARCHA TEÓRICAS EN FUNCIÓN DE LA VELOCIDAD
DIRECTRIZ

Velocidad
directriz Vd 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150
(KPH)

Velocidad
media
27 36 45 54 63 72 81 90 99 108 117 126 135
demarcha
Vm (KPH)

25,5 34,0 42,5 51,0 59,5 68,0 76,5 85,0 93,5 102,0 110,5 119 127,5
Rangos de
@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @
Vm (KPH)
28,5 38,0 47,5 57,0 66,5 76,0 85,5 95,0 104,5 114,0 123,5 133 142,5

TABLA 3
ANCHO DE CALZADA DE DOS CARRILES

PRIMERA SEGUNDA TERCERA


CLASIFICACIÓN SUPERIOR
CLASE CLASE CLASE

VEH/DIA (1) > 4000 4000 - 2001 2000-400 < 400

CARACTERÍSTI
AP(2) MC DC DC DC
CAS

OROGRAFÍA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
TIPO

VELOCIDAD DE
DISEÑO:

6,0 6,0
30 KPH
0 0

6,6 6,6 6,6 6,0


40 KPH
0 0 0 0

7,0 7,0 6,6 6,6 6,6 6,6


50 KPH
0 0 0 0 0 0

7,2 7,2 7,0 7,0 7,2 7,2 7,0 7,0 7,0 7,0 6,6 6,6 6,6 6,6
60 KPH
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7,2 7,2 7,2 7,2 7,0 7,0 7,2 7,2 7,0 7,0 7,0 7,0 7,0 7,0
70 KPH
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7,2 7,2 7,2 7,2 7,2 7,2 7,2 7,2 7,2 7,2 7,2 7,0 7,0 7,0
80 KPH
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7,2 7,2 7,2 7,2 7,2 7,2 7,2 7,0


90 KPH
0 0 0 0 0 0 0 0

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

7,2 7,2 7,2 7,2 7,2 7,2 7,0


100 KPH
0 0 0 0 0 0 0

7,3 7,3 7,3


110 KPH
0 0 0

7,3 7,3 7,3


120 KPH
0 0 0

7,3
130 KPH
0

7,3
140 KPH
0

150 KPH

AP : Autopista NOTA 2: En caso de que una vía clasifique como


carretera de 1ra. clase y a pesar de ello se desee
MC : Carretera Multicarril o Dual (dos calzadas) diseñar una vía multicarril, las características de
ésta se deberán adecuar al orden superior
DC: Carretera De Dos Carriles inmediato. Igualmente si es una vía Dual y se
desea diseñar una autopista, se deberán utilizar
NOTA 1: En orografía tipo 3 y/o 4, donde exista los requerimientos mínimos del orden superior
espacio suficiente y se justifique por demanda inmediato
la construcción de una autopista, puede
realizarse con calzadas a diferente nivel NOTA 3: Los casos no contemplados en la
asegurándose que ambas calzadas tengan las presente clasificación, serán justificados de
características de dicha clasificación acuerdo con lo que disponga el MTC y sus
características serán definidas por dicha entidad.

TABLA 4
HOLGURA MÍNIMA DESEABLE ENTRE LÍMITES DE OBRA Y DE DERECHO DE
VÍA (m)

Límites de obra determinados por:


Categoría
Otra Obra (*)

Autopistas o Multicarriles 6,00 (**)

Carretera de dos carriles (1ra. y 2da. clase) 3,00 (**)

Carretera dos carriles (3ra. clase) 1,00

(*) Excepto obras de contención de tierras.


(**) Si existe camino lateral y esta obra discurre por el exterior de él (caso de las reposiciones de servicios) estos anchos
pueden ser nulos.

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

TABLA 5
DISTANCIAS MÍNIMAS ENTRE PIE DE TALUDES O DE OBRAS DE CONTENCIÓN
Y UN ELEMENTO EXTERIOR

Tipo de Obra Camino de Servicio Otras Obras

Distancia hasta el pie 5,00 2,00

TABLA 6
ANCHO MÍNIMO DE FAJA DE DOMINIO

Mínimo Deseable Mínimo Absoluto


Tipo de Carretera
(m) (m)

Autopistas 50 30

Multicarriles o Duales 30 24

Dos Carriles (1ra. y 2da. Clase) 24 20

Dos Carriles (3ra. Clase) 20 15

TABLA 7
ZONA DE PROPIEDAD RESTRINGIDA A CADA LADO DEL DERECHO DE VÍA

Clasificación Zona de Propiedad Restringida (m)

Autopistas 35

Multicarril o Duales 25

Dos Carriles (1ra. y 2da. clase) 15

Dos Carriles (3ra. clase) 10

TABLA 8
ANCHO DE BERMAS
PRIMERA SEGUNDA TERCERA
CLASIFICACIÓN SUPERIOR
CLASE CLASE CLASE

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

IMPORTANCIA
> 4000 4000 - 2001 2000-400 < 400
(1)

CARACTERÍSTI
AP(2) MC DC DC DC
CAS

OROGRAFÍA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
TIPO

VELOCIDAD
DEDISEÑO:

0,5 0,5
30 KPH
0 0

1,2 0,9 0,9 0,5


40 KPH
0 0 0 0

1,2 1,2 1,2 1,2 0,9 0,9 0,9


50 KPH
0 0 0 0 0 0 0

1,8 1,8 1,5 1,5 1,5 1,5 1,2 1,2 1,5 1,5 1,2 1,2 0,9 0,9
60 KPH
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1,8 1,8 1,8 1,8 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,2 1,5 1,5 1,5 1,2 1,2
70 KPH
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,5 1,5 1,5 1,2
80 KPH
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,5


90 KPH
0 0 0 0 0 0 0 0

2,0 2,0 2,0 2,0 1,8 1,8 1,5


100 KPH
0 0 0 0 0 0 0

2,0 2,0 2,0 2,0


110 KPH
0 0 0 0

2,5 2,5 2,0


120 KPH
0 0 0

2,5
130 KPH
0

2,5
140 KPH
0

150 KPH

TABLA 9
BOMBEOS DE LA CALZADA

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

Bombeo (%)
Tipo de Superficie
Precipitación:> 500
Precipitación: < 500 mm/año
mm/año

Pavimento Superior 2,0 2,5

Tratamiento Superficial 2,5 (*) 2,5 – 3,0

Afirmado 3,0 – 3,5 (*) 3,0 – 4,0

(*) En climas definidamente desérticos se pueden rebajar los bombeos hasta un valor límite de 2%.

TABLA 10
VALORES DE PERALTE MÁXIMO

Peralte Máximo (p)

Absoluto Normal

Cruce de Areas Urbanas 6,0 % 4,0 %

Zona rural (Tipo 1, 2 ó 3)* 8,0 % 6,0 %

Zona rural (Tipo 3 ó 4) 12,0 % 8,0 %

Zona rural con peligro de hielo 8,0 % 6,0 %

(*) El tipo corresponde a la clasificación vial según condiciones orográficas

TABLA 11
VALORES REFERENCIALES PARA TALUDES EN CORTE
(RELACION H:V)
2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

Material Suelto

Clasificación de Materiales de Roca Roca


corte Fija Suelta Suelos
Suelos Suelos
Limoarcillos
Gravovosos Arenosos
o Arcillo

A
L
Menor de 5.00 m 1:10 1:6 – 1:4 1:1 – 1:3 1:01 2:01
T
U
R
A

D 5.00 – 10.00 m 1:10 1:4 – 1:2 1:01 1:01 *


E

C
O
R Mayor de 10.00 m 1:08 1:02 * * *
T
E

(*) Requerimiento de Banquetas y/o Análisis de Estabilidad

TABLA 12
RADIOS MÍNIMOS Y PERALTES MÁXIMOS PARA DISEÑO DE CARRETERAS

Velocidad de
Ubicación de la Vía Þ máx.% Radio Mínimo (m.)
diseño (Kph)

30 4,00 35

40 4,00 60

50 4,00 100

60 4,00 150

70 4,00 215

80 4,00 280
Área Urbana (Alta
90 4,00 375
Velocidad)
100 4,00 495

110 4,00 635

120 4,00 875

130 4,00 1110

140 4,00 1405

150 4,00 1775

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

30 6,00 30

40 6,00 55

50 6,00 90

60 6,00 135

70 6,00 195

80 6,00 255
Área Rural (con
90 6,00 335
peligro de Hielo)
100 6,00 440

110 6,00 560

120 6,00 755

130 6,00 950

140 6,00 1190

150 6,00 1480

30 8,00 30

40 8,00 50

50 8,00 85

60 8,00 125

70 8,00 175

80 8,00 230

Área Rural(Tipo 1,2 o 3) 90 8,00 305

100 8,00 395

110 8,00 505

120 8,00 670

130 8,00 835

140 8,00 1030

150 8,00 1265

30 12,00 25

Área Rural 40 12,00 45


(Tipo 3 o 4) 50 12,00 70

60 12,00 105

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

70 12,00 150

80 12,00 195

90 12,00 255

100 12,00 330

110 12,00 415

120 12,00 540

130 12,00 665

140 12,00 815

150 12,00 985

TABLA 13

VALORES DEL SOBREANCHO

L ( EJE POSTERIOR. - PARTE FRONTAL): 7,30 m (C2)


Nº DE CARRILES : 2

V = 30 KPH V = 40 KPH V = 50 KPH V = 60 KPH V = 70 KPH V = 80 KPH

Rec
Calcul ome Calc Recomen Calc Recomen Calc Recomen Calc Recomen Calc Recomen
o ndad ulo dado ulo dado ulo dado ulo dado ulo dado
o

R (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)

25 2.78 2.8

28 2.5 2.5

30 2.35 2.4

35 2.05 2.1

37 1.95 2

40 1.82 1.9

45 1.64 1.7 1.79 1.8

50 1.5 1.5 1.64 1.7

55 1.38 1.4 1.51 1.5

60 1.28 1.3 1.41 1.4

70 1.12 1.2 1.24 1.3 1.36 1.4

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

80 1 1 1.11 1.1 1.23 1.2

90 0.91 0.9 1.01 1 1.12 1.1

100 0.83 0.9 0.93 0.9 1.03 1 1.13 1.1

120 0.72 0.8 0.81 0.8 0.9 0.9 0.99 1

130 0.67 0.7 0.76 0.8 0.85 0.9 0.94 1

150 0.6 0.6 0.68 0.7 0.76 0.8 0.85 0.9 0.93 0.9

200 0.48 0.5 0.55 0.6 0.62 0.6 0.69 0.7 0.76 0.8 0.83 0.8

250 0.4 0.4 0.47 0.5 0.53 0.5 0.59 0.6 0.66 0.7 0.72 0.7

300 0.35 0.4 0.41 0.4 0.47 0.55 0.52 0.5 0.58 0.6 0.64 0.6

350 0.31 0.3 0.37 0.4 0.42 0.4 0.47 0.5 0.53 0.5 0.58 0.6

400 0.28 0.3 0.33 0.4 0.38 0.4 0.43 0.4 0.48 0.5 0.53 0.5

450 0.31 0.3 0.35 0.4 0.4 0.4 0.45 0.4 0.5 0.5

500 0.33 0.3 0.37 0.4 0.42 0.4 0.46 0.5

550 0.35 0.4 0.4 0.4 0.44 0.4

600 0.33 0.3 0.37 0.4 0.42 0.4

650 0.36 0.4 0.4 0.4

700 0.34 0.3 0.38 0.4

800 0.35 0.4

900 0.33 0.3

TABLA 14
RADIO EXTERIOR MÍNIMO CORRESPONDIENTE A UN RADIO INTERIOR
ADOPTADO

Radio interior Radio Exterior Mínimo Re (m). según maniobra prevista


Ri (m) T2S2 C2 C2+C2

6,0 14,00 15,75 17,50

7,0 14,50 16,50 18,25

8,0 15,25 17,25 19,00

10,0 16,75 * 18,75 20,50

12,0 18,25 * 20,50 22,25

15,0 21,00 * 23,25 24,75

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

20,0 26,00 * 28,00 29,25

* La tabla considera un ancho de calzada en recta de 6m., en caso de que ella sea superior, Re deberá aumentarse
consecuentemente hasta que Re - Ri = Ancho Normal Calzada.

TABLA 15
ALEJAMIENTO MÍNIMO DE LOS OBSTÁCULOS FIJOS EN TRAMOS EN
TANGENTE MEDIDO DESDE EL BORDE DE LA BERMA HASTA EL BORDE DEL
OBJETO

Descripción Alejamiento (m)

Obstáculos aislados (pilares, postes, etc.) 1,50 (0,60)

Obstáculos continuos (muros, paredes, barreras, etc.) 0,60 (0,30)

Pared, muro o parapeto, sin flujo de peatones 0,80 (0,60)

Ídem, con flujo de peatones 1,50

Nota : Alejamientos desde el borde exterior de la berma


( ) : Valores mínimos absolutos, no aceptables para las carreteras de la Red Vial Nacional.

L) DISEÑO PLUVIAL

HIDROGRAFÍA

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

El sistema de drenaje de la zona en estudio está constituido por cunetas


laterales apertura dos de manera artesanal en su mayoría.

CLIMA

El clima de la zona es templado cálido. La biotemperatura anual máxima es


de 15ºC y la media anual mínima de 6.5ºC.

VEGETACIÓN

La vegetación natural así como los cultivos principalmente está constituida


por especies de gramíneas, arbustivas xerofíticas y especies de arbóreas como
pinos, eucaliptos. Mientras que los cultivos lo constituyen especies vegetales tales
como: maíz. papa y otros.

RELIEVE

El sitio ya no comprende con mucha cantidad de relieve puesto que se da


por la construcción de las viviendas.

 ANÁLISIS HIDROLÓGICO

INFORMACIÓN BÁSICA

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

La información básica que se ha utilizado para la elaboración del análisis


hidrológico es la siguiente:

INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

Se utilizó la siguiente información:

 Carta Nacional proporcionada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN),


a escala 1:100 000, habiéndose empleado las siguientes:

Jauja Hoja 24 – m.
 Planos proporcionados por el Ministerio de Agricultura del Proyecto
Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT), a escala 1:25
000, habiéndose empleado las siguientes:
Concepción Hoja 24 – M (III SE)
San Agustín Hoja 24 – M (II SO)

INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA

Se refiere a precipitaciones máximas en 24 horas registradas en la estacion


pluviométrica cercanas a la zona de estudio, habiéndose utilizado la siguiente
información:

Precipitación máxima en 24 horas de la Estación Pluviométrica “shullcas”


período 1999 - 2009.
La ubicación y características de las estaciones pluviométricas localizadas
en la zona de estudio o cercanas a ella, se presentan a continuación en el Cuadro
Nº 02.

CUADRO Nº 02
ESTACION PLUVIOMÉTRICA UTILIZADA PARA LOS CALCULOS HIDROLÓGICOS

UBICACIÓN
NOMBRE ALTIT PERIOD
ENTIDAD
DE LA TIP UD PROVIN O DE
OPERADO LONGIT REGIÓN
ESTACIÓ O LATITUD CIA REGISTR
RA msnm
N UD O

Shullcas PL SENAMHI 10º 02’ 75º17’34’ 3510 Huancay Junín


U 55.3” S ’W o
1999 -
2009
En los cuadros Nº 03, se presentan las series históricas de precipitaciones
total mensual.

CUADRO Nº 03
2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

ESTACION PLUVIOMÉTRICA SHULLCAS - REPORTE TOTAL MENSUAL

CUADRO Nº 04
SERIE HISTÓRICA DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS
EN 24 HORAS (mm) – ESTACIÓN SHULLCAS

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

MA
MA AB MA AG NO X
ENE FEB JUN JUL SEP OCT DIC
N AÑ R R Y O V 24H
º O s
(mm (mm (mm (mm (mm (mm (mm (mm (mm (mm (mm (mm (mm
) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )
199 13.7 19.1 24.9 16.5 12.3 17.8 19.1 19.2 24.9
1 9 0 0 0 7.30 6.70 0 9.70 0.20 0 0 0 0 0
200 26.7 18.0 32.6 17.3 12.3 30.2 32.6
2 0 0 0 0 0 4.60 3.80 2.00 8.10 0 9.10 5.70 0 0
200 22.5 16.4 20.4 10.4 20.4 10.6 11.2 22.5
3 1 0 0 0 0 0 1.20 4.70 1.80 6.30 7.00 0 0 0
200 21.4 16.9 12.8 12.8 11.7 15.2 28.7 28.7
4 2 9.30 0 0 0 3.90 2.50 0 5.60 8.60 0 0 0 0
200 23.3 21.0 21.7 13.8 16.1 21.8 28.6 21.4 29.3 29.3
5 3 0 0 0 0 8.90 0.80 1.20 0 0 0 0 0 0
200 34.8 21.0 12.9 13.9 18.8 19.5 42.4 42.4
6 4 7.60 0 0 9.30 0 8.50 8.10 7.30 0 0 0 0 0
200 16.0 32.2 18.0 18.0 15.0 12.5 32.2
7 5 0 0 0 5.70 7.40 0.10 0.20 4.20 9.10 0 0 0 0
200 23.5 19.5 17.1 13.2 12.7 14.5 19.6 23.5
8 6 0 0 0 0 2.80 7.40 0.00 5.20 9.10 0 0 0 0
200 18.5 19.2 14.2 11.3 12.1 17.2 17.6 13.7 14.5 19.2
9 7 0 0 0 9.20 0 0.10 0 8.40 0 0 0 0 0
1 200 16.3 16.0 22.0 19.4 29.1 29.1
0 8 0 0 9.80 9.80 7.60 8.20 0.00 6.60 6.80 0 0 0 0
1 200 18.4 27.3 32.8 17.4 20.1 18.4 18.5 28.6 16.7 17.3 32.8
1 9 0 0 0 0 0 0 3.80 0 7.50 0 0 0 0
26.7 34.8 32.8 17.4 20.4 18.4 12.8 18.5 21.8 28.6 21.4 42.4
MAX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
16.0 11.2
MIN 7.60 0 9.80 5.70 2.80 0.10 0.00 0.20 6.30 7.00 5.70 0
17.8 22.2 20.8 11.4 11.3 17.4 15.5 23.0
MED 0 6 5 7 9.69 6.14 4.96 7.45 5 5 3 9

FUENTE: SENAMHI

INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA

No se ha identificado cursos superficiales (quebradas u otros), que puedan


generar algún tipo de inestabilidad a la plataforma.

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

HIDROLOGÍA ESTADÍSTICA

El análisis de frecuencias referido a precipitaciones máximas diarias, tiene


la finalidad de estimar precipitaciones máximas para diferentes períodos de retorno,
mediante la aplicación de modelos probabilísticos, los cuales pueden ser discretos
o continuos, cuya estimación de parámetros se ha realizado mediante el Método de
Momentos.

Los métodos probabilísticos que mejor se ajustan a valores extremos


máximos, utilizados en la formulación del presente Estudio son:

 Distribución Log Normal


 Distribución Valor Extremo Tipo I o Ley de Gumbel
 Distribución Log – Pearson Tipo III.

DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL

La función de distribución de probabilidad es:


   x  X 2 
 
xi
 2 S 2 
Px  xi  
1
S 2  
e dx (1)

Donde X y S son los parámetros de la distribución.


Si la variable x de la ecuación (1) se reemplaza por una función y = f(x), tal
que y = log(x), la función puede normalizarse, transformándose en una ley
de probabilidades denominada log – normal, N(Y, Sy). Los valores originales
de la variable aleatoria x, deben ser transformados a y = log x, de tal manera
que:
n
Y   log xi / n (2)
i 1

Donde Y es la media de los datos de la muestra transformada.

y  Y 
2
i
Sy  i 1
(3)
n 1

Donde Sy es la desviación estándar de los datos de la muestra


transformada.
Asimismo; se tiene las siguientes relaciones:
Cs  a / S 3 y (4)
2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

n
a
n
  y i  Y 3
n  1n  2 i 1
(5)

Donde Cs es el coeficiente de oblicuidad de los datos de la muestra


transformada. (Monsalve, 1999).

 El análisis para la distribución Log Normal de la Estación Shullcas se


presenta en el Cuadro Nº 05.

CUADRO Nº 05
DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL- ESTACIÓN SHULLCAS

PRECIPITACIÓN REDISTRIBUCIÓN PROBABILIDAD


ANUAL MÁXIMA (X) ORDEN Y=LN ORDEN DE NO
AÑO (Yo-y)^2
(X) MM / 24 ASCENDENTE X (m) EXCEDENCIA
HORAS MM / 24 HORAS PM=100m/(N+1)

1999 24.90 42.40 3.747 0.1658 1 08.33

2000 32.60 32.80 3.490 0.0226 2 16.67

2001 22.50 32.60 3.484 0.0208 3 25.00

2002 28.70 32.20 3.472 0.0174 4 33.33

2003 29.30 29.30 3.378 0.0014 5 41.67


2004 42.40 29.10 3.371 0.0009 6 50.00

2005 32.20 28.70 3.357 0.0003 7 58.33

2006 23.50 24.90 3.215 0.0156 8 66.67


2007 19.20 23.50 3.157 0.0335 9 75.00

2008 29.10 22.50 3.114 0.0513 10 83.33


2009 32.80 19.20 2.955 0.1483 11 91.67

  (y Y) 
2
y
36.739 0.478
Y  Sy 

3.340 0.2186

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

Las precipitaciones correspondientes a periodos de retorno de 5, 10, 15, 20,


25, 50, 100, 200 y 500 años se muestran a continuación en el Cuadro Nº 05.

CUADRO Nº 06
PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS PARA DIFERENTES PERÍODOS DE
RETORNO - DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL- ESTACIÓN SHULLCAS

PERIODO
DE
RETORNO PROBABILIDAD FACTOR K PRECIPITACION
(Tr) EN MAXIMA EN 24
AÑOS HORAS (mm)
5 0.20 0.842 33.92
10 0.10 1.282 37.34
15 0.07 1.501 39.18
20 0.05 1.645 40.43
25 0.04 1.751 41.38
50 0.02 2.054 44.21
100 0.01 2.326 46.93
200 0.01 2.576 49.56
500 0.00 2.878 52.94

DISTRIBUCIÓN GUMBEL

La distribución de Valores Tipo I conocida como Distribución Gumbel o Doble


Exponencial, tiene como función de distribución de probabilidades la siguiente
expresión:
 ( x   )
F ( x)  e  e (6)

Siendo:
1.2825
 (7)

    0.45 (8)

Donde:
: Parámetro de concentración.
: Parámetro de localización.

Según Ven Te Chow, la distribución puede expresarse de la siguiente forma:


2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

x  x  k x (9)

Donde:

x: Valor con una probabilidad dada.

x: Media de la serie.

k: Factor de frecuencia.

 El análisis para la Distribución Gumbel de la Estación Shullcas se


presenta en el Cuadro Nº 07.

CUADRO Nº 07
DISTRIBUCIÓN GUMBEL- ESTACIÓN SHULLCAS

PRECIPITACIÓN REDISTRIBUCIÓN PROBABILIDAD


ANUAL MÁXIMA (X) ORDEN ORDEN DE NO
AÑO (Xo-x)^2
(X) MM / 24 ASCENDENTE (m) EXCEDENCIA
HORAS MM / 24 HORAS PM=100m/(N+1)

1999 24.90 42.40 183.97 1 08.33


2000 32.60 32.80 15.71 2 16.67

2001 22.50 32.60 14.16 3 25.00

2002 28.70 32.20 11.31 4 33.33

2003 29.30 29.30 0.21 5 41.67

2004 42.40 29.10 0.07 6 50.00


2005 32.20 28.70 0.02 7 58.33

2006 23.50 24.90 15.49 8 66.67

2007 19.20 23.50 28.48 9 75.00

2008 29.10 22.50 40.15 10 83.33

2009 32.80 19.20 92.86 11 91.67

x 317.2  ( X  x)^2  402.45

x 
2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

28.84 Sx  6.34

Las precipitaciones correspondientes a periodos de retorno de 5, 10, 15, 20,


25, 50, 100, 200 y 500 años se muestran a continuación en el Cuadro Nº 08.

CUADRO Nº 08
PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS PARA DIFERENTES PERIODOS DE
RETORNO - DISTRIBUCIÓN GUMBEL- ESTACION SHULLCAS

PERIODO DE PRECIPITACION
RETORNO (Tr) PROBABILIDAD FACTOR K MAXIMA EN 24
EN AÑOS HORAS (mm)
5 0.20 0.719 33.400

10 0.10 1.305 37.112


15 0.07 1.635 39.207

20 0.05 1.866 40.673

25 0.04 2.044 41.802

50 0.02 2.592 45.281

100 0.01 3.137 48.735

200 0.01 3.679 52.176

500 0.00 4.395 56.716

DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III

Esta distribución es una de las series derivadas por Pearson.


La función de distribución de probabilidades es:
( Lnx  )
1  ( Lnx   )  1
(  ) 
F ( x)  e 
dx (10)

Asimismo; se tiene las siguientes relaciones adicionales:


μ = αβ +  (11)

 2   2 (12)

2
 (13)

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

Siendo  el sesgo.

 El análisis para la Distribución Log Pearson III de la Estación Shullcas y


las precipitaciones correspondientes a diferentes periodos de retorno se
presentan en los Cuadros Nº 09 y Nº 10 respectivamente.
CUADRO Nº 09
DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III - ESTACION SHULLCAS

PRECIPITACIÓ
REDISTRIBUCIÓ PROBABILIDAD
N ANUAL
N (X) ORDEN Y=Log (Yo- ORDE DE NO
AÑO MÁXIMA (X)
ASCENDENTE X y)^2 N (m) EXCEDENCIA
MM / 24
MM / 24 HORAS PM=100m/(N+1)
HORAS

1999 24.90 42.40 1.627 2.6483 1 08.33

2000 32.60 32.80 1.516 2.2979 2 16.67

2001 22.50 32.60 1.513 2.2898 3 25.00


2002 28.70 32.20 1.508 2.2736 4 33.33

2003 29.30 29.30 1.467 2.1517 5 41.67

2004 42.40 29.10 1.464 2.1430 6 50.00

2005 32.20 28.70 1.458 2.1254 7 58.33


2006 23.50 24.90 1.396 1.9494 8 66.67

2007 19.20 23.50 1.371 1.8798 9 75.00

2008 29.10 22.50 1.352 1.8284 10 83.33

2009 32.80 19.20 1.283 1.6469 11 91.67

 y  15.956 (yY)  23.2342


2

Y  Sy 
1.451 0.095

CUADRO Nº 10
PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS PARA DIFERENTES PERIODOS DE
RETORNO - DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III - ESTACIÓN SHULLCAS

PERIODO DE PROBABILIDAD FACTOR K PRECIPITACIO


RETORNO (Tr) N MAXIMA EN
EN AÑOS 24 HORAS (mm)

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

5 0.20 0.8417 33.92

10 0.10 1.2812 37.34


15 0.07 1.4977 39.15
20 0.05 1.6437 40.42
25 0.04 1.7493 41.36
50 0.02 2.0514 44.19
100 0.01 2.3230 46.89
200 0.01 2.5714 49.51
500 0.00 2.8722 52.87

PRUEBAS DE BONDAD DEL AJUSTE

En la teoría estadística, las pruebas de bondad del ajuste más conocidas


son la 
2
y la Kolmogorov – Smirnov. A continuación se describen brevemente.

PRUEBA 
2

Esta prueba fue propuesta por Karl Pearson en 1900.


Para aplicar la prueba, el primer paso es dividir los datos en un número k de
intervalos de clase.
Luego se calcula el parámetro estadístico:

k
D   ( i   i ) 2 /  i (14)
i 1

Dónde:

 i es el número observado de eventos en el intervalo i y  i es el número

esperado de eventos en el mismo intervalo.


 i se calcula como:
 i  nF(S i )  F(Ii )
i = 1,2,...,k (15)

Asimismo; F ( S i ) es la función de distribución de probabilidad en el

límite superior del intervalo i, F ( I i ) es la misma función en el límite inferior


y n es el número de eventos.

Una vez calculado el parámetro D para cada función de distribución


considerada, se determina el valor de una variable aleatoria con distribución
2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

χ2 para ν = k-1-m grados de libertad y un nivel de significancia , donde m


es el número de parámetros estimados a partir de los datos.

Para aceptar una función de distribución dada, se debe cumplir:

D  X 21 ,k 1m (16)

El valor de 12 ,k 1m se obtiene de tablas de la función de distribución χ2.


Cabe mencionar que la prueba del X2, desde un punto de vista matemático
solo debería usarse para comprobar la normalidad de las funciones normal
y Log normal.

Prueba Kolmogorov – Smirnov

Esta prueba consiste en comparar el máximo valor absoluto de la


diferencia D entre la función de distribución de probabilidad observada Fo
(xm) y la estimada F (xm):

D = máx. / Fo (xm) – F (xm)/ (17)

Con un valor crítico d que depende del número de datos y el nivel de


significancia seleccionado (Cuadro Nº 25). Si Dd, se acepta la hipótesis
nula. Esta prueba tiene la ventaja sobre la prueba de X2 de que compara los
datos con el modelo estadístico sin necesidad de agruparlos. La función de
distribución de probabilidad observada se calcula como:

Fo (xm) = 1- m / (n+1) (18)

Donde m es el número de orden de dato xm en una lista de mayor a menor


y n es el número total de datos. (Aparicio, 1996).

CUADRO Nº 11
VALORES CRÍTICOS PARA LA PRUEBA KOLMOGOROV – SMIRNOV

NIVEL DE SIGNIFICANCIA 
TAMAÑO DE LA
MUESTRA n
0.20 0.10 0.05 0.02 0.01

1 0.90 0.95 0.975 0.99 0.995


2 0.684 0.776 0.842 0.900 0.929

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

3 0.565 0.636 0.708 0.689 0.829


4 0.493 0.565 0.624 0.689 0.734
5 0.477 0.509 0.563 0.627 0.669
6 0.410 0.468 0.519 0.577 0.617
7 0.381 0.436 0.483 0.538 0.576
8 0.359 0.410 0.454 0.507 0.542
9 0.339 0.387 0.430 0.480 0.513
10 0.323 0.369 0.409 0.457 0.486
11 0.308 0.352 0.391 0.437 0.468
12 0.295 0.338 0.375 0.419 0.449
13 0.285 0.325 0.361 0.404 0.432
14 0.275 0.314 0.349 0.390 0.418
15 0.266 0.304 0.338 0.377 0.404
20 0.232 0.265 0.294 0.329 0.352
25 0.208 0.238 0.264 0.295 0.317
30 0.190 0.218 0.242 0.270 0.290
40 0.165 0.189 0.210 0.235 0.252
n grande 1.07n 1.22n 1.36n 1.52n 1.63n

 El análisis de la prueba de ajuste según Kolmogorov - Smirnov para las


Estaciones Pluviométricas utilizadas en el presente estudio se muestra a
continuación.

CUADRO Nº 12
PRUEBA DE AJUSTE KOLMOGOROV – SMIRNOV
ESTACIÓN SHULLCAS

GUMBEL LOG – NORMAL LOG PEARSON III

FO(XM
M XM
)
F(YM) F(YM)
F(XM) Y Y
LOG - LOG
K NORMA ∆ =LN(X K ∆ =LOG(X K ∆
NORMA PEARSO
L O) O)
L N III

42.4 0.067 0.052 0.052


1 0 0.917 2.138 0.984 1 3.747 1.862 0.969 1 1.627 1.862 0.969 2

32.8 0.099 0.079 0.079


2 0 0.833 0.625 0.734 4 3.490 0.688 0.754 0 1.516 0.688 0.754 0

32.6 0.026 0.004 0.004


3 0 0.750 0.593 0.724 5 3.484 0.660 0.745 5 1.513 0.660 0.745 6

32.2 0.035 0.060 0.060


4 0 0.667 0.530 0.702 4 3.472 0.604 0.727 4 1.508 0.604 0.727 3

29.3 0.054 0.015 0.015


5 0 0.583 0.073 0.529 2 3.378 0.172 0.568 0 1.467 0.172 0.568 2

29.1 0.016 0.056 0.055


6 0 0.500 0.042 0.517 6 3.371 0.141 0.556 0 1.464 0.141 0.556 8

28.7 - 0.074 0.114 0.114


7 0 0.417 0.021 0.491 8 3.357 0.078 0.531 2 1.458 0.078 0.531 0

24.9 - 0.065 - 0.049 - 0.051


8 0 0.333 0.620 0.267 9 3.215 0.572 0.284 7 1.396 0.572 0.282 8

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

23.5 - 0.049 - 0.048 - 0.052


9 0 0.250 0.841 0.200 9 3.157 0.837 0.201 6 1.371 0.837 0.198 4

22.5 - 0.007 - 0.016 - 0.021


10 0 0.167 0.999 0.159 7 3.114 1.036 0.150 5 1.352 1.036 0.145 9

19.2 - 0.019 - 0.044 - 0.054


11 0 0.083 1.519 0.064 0 2.955 1.761 0.039 2 1.283 1.761 0.028 9

X 28.8 X 3.34 X 1.45

S 6.3 S 0.22 S 0.09

C
S 0.6 CS -0.005 CS -0.005

CUADRO Nº 13
RESUMEN
PRUEBA DE AJUSTE KOLMOGOROV – SMIRNOV
ESTACIÓN SHULLCAS

GUMBEL LOG NORMAL LOG PEARSON III

M XM FO(XM)

F(YM)
F(XM) F(YM) LOG -
∆ ∆ LOG ∆
NORMAL NORMAL
PEARSON III

1 42.40 0.917 0.984 0.067 0.969 0.052 0.969 0.052

2 32.80 0.833 0.734 0.099 0.754 0.079 0.754 0.079

3 32.60 0.750 0.724 0.026 0.745 0.005 0.745 0.005

4 32.20 0.667 0.702 0.035 0.727 0.060 0.727 0.060

5 29.30 0.583 0.529 0.054 0.568 0.015 0.568 0.015

6 29.10 0.500 0.517 0.017 0.556 0.056 0.556 0.056

7 28.70 0.417 0.491 0.075 0.531 0.114 0.531 0.114

8 24.90 0.333 0.267 0.066 0.284 0.050 0.282 0.052

9 23.50 0.250 0.200 0.050 0.201 0.049 0.198 0.052

10 22.50 0.167 0.159 0.008 0.150 0.016 0.145 0.022

11 19.20 0.083 0.064 0.019 0.039 0.044 0.028 0.055

∆ máx. 0.099 0.11 0.114

 De la Estación Shullcas observamos:


Distribución Gumbel  máx= 0.099
Distribución Log Normal  máx= 0.114
Distribución Log PearsonTipo III  máx= 0.114

 Tabular (Cuadro Nº 10, nivel de significancia 0.05, n=10) = 0.409

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

0.0990.1140.1140.409
 máx  tab
Se aceptan las tres Distribuciones
Sin embargo, se aceptan los datos que se ajustan a una Distribución Gumbel
por tener el menor  máx=0.099.

CONCLUSIÓN

 Para la formulación del presente Estudio, se ha elegido los resultados de


la Distribución de Gumbel para la estación de Shullcas, dado que según
la prueba de bondad Kolmogorov – Smirnov dicha distribucion de
probabilidades se ajusta satisfactoriamente a los datos de la muestra.

 Los valores de precipitación máxima en 24 horas fueron ponderados


previamente por el factor 1.13 correspondiente a dos lecturas diarias de
precipitaciones (criterio de Hershfield), tal como se informa a
continuación:

CUADRO Nº 14
PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS PONDERADA
PRECIPITACIÓN
PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24
PERIODO MÁXIMA EN 24 HORAS
DE HORAS PONDERADA
RETORNO
(Tr) EN ESTACIÓN
AÑOS SHULLCAS (mm)

(mm)

5 33.40 37.74

10 37.11 41.94

15 39.21 44.30

20 40.67 45.96

25 41.80 47.24

50 45.28 51.17

100 48.74 55.07

200 52.18 58.96

500 56.72 64.09

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

PERÍODO DE RETORNO Y VIDA ÚTIL DE LAS ESTRUCTURAS DE


DRENAJE

El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de una


creciente determinada es igualado o superado por lo menos una vez se le
llama Período de Retorno.
El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que se desea asumir por
el caso de que la obra llegase a fallar dentro de su tiempo de vida útil.
El riesgo admisible en función del período de retorno y vida útil de la obra
está dado por:

K = 1- (1-1/T)n (19)

Si la obra tiene una vida útil de n años, la fórmula anterior permite


calcular el período de retorno T, fijando el riesgo permisible K, el cual es la
probabilidad de ocurrencia del pico de la creciente estudiada, durante la vida
útil de la obra. En la Tabla Nº 01 se presenta el valor T para varios riesgos
permisibles K y para la vida útil n de la obra.

TABLA Nº 01
VALORES DE PERIODOS DE RETORNO T (AÑOS)

RIESGO
VIDA ÚTIL DE LAS OBRAS (n años)
ADMISIBLE
K 1 2 3 5 10 20 25 50 100 200
0,01 100 199 299 498 995 1990 2488 4975 9950 19900
0,02 50 99 149 248 495 990 1238 2475 4950 9900
0,05 20 39 59 98 195 390 488 975 1950 3900
0,10 10 19 29 48 95 190 238 475 950 1899
0,20 5 10 14 23 45 90 113 225 449 897
0,25 4 7 11 18 35 70 87 174 348 695
0,50 2 3 5 8 15 29 37 73 154 289
0,75 1,3 2 2,7 4,1 7,7 15 18 37 73 144

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

RIESGO
VIDA ÚTIL DE LAS OBRAS (n años)
ADMISIBLE
K 1 2 3 5 10 20 25 50 100 200
0,99 1 1,11 1,27 1,66 2,7 5 5,9 11 22 44

FUENTE: MONSALVE, 1999.

Dada la importancia y categoría de la vía proyectada, se ha asumido un


riesgo de falla del 20% y una vida útil entre 20 y 50 años para las estructuras
de drenaje, según se muestra en el Cuadro Nº 15.

CUADRO Nº 15
PERÍODO DE RETORNO Y VIDA ÚTIL
DE LAS ESTRUCTURAS DE DRENAJE
RIESGO PERÍODO
DESCRIPCIÓN VIDA ÚTIL
ADMISIBLE DE RETORNO

Estructuras
mayores 0,20 50 años 225 años

(Puentes).

Estructuras medias
0,20 25 años 113 años
(Pontones).

Alcantarillas,
0,20 20 años 50 años
cunetas, etc.

Para fines de cálculo de los caudales de diseño de las estructuras de drenaje


a proyectar en el presente Estudio, se ha establecido adoptar como período
de retorno de dichas estructuras los valores que se muestran a continuación
en el Cuadro Nº 16 de acuerdo a los criterios anteriormente expuestos.

CUADRO Nº 16
PERÍODO DE RETORNO Y VIDA ÚTIL
DE LAS ESTRUCTURAS DE DRENAJE

PERÍODO
DESCRIPCIÓN
DE RETORNO

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

Estructuras
mayores 200 años

(Puentes).

Estructuras medias
100 años
(Pontones).

Alcantarillas,
50 años
cunetas, etc.

CAUDAL DE DISEÑO

La estimación del caudal de diseño se ha efectuado en base a la


información hidrológica disponible. Asimismo, fuente proveniente de los
mismos habitantes del área de influencia.

Como se ha descrito anteriormente en la trayectoria de la vía proyectada


no se tiene escurrimiento superficial (ríos, canales quebradas u otros), que
podría comprometer la estabilidad de la plataforma; siendo el único
escurrimiento superficial proveniente esta de la plata forma como producto
de la precipitación pluvial en el área de influencia.

Para estimar el caudal y predimensionar la estructura hidráulica que


transportará el escurrimiento superficial se utilizo el método racional que
continuación se describe.

MÉTODO RACIONAL

La descarga máxima de diseño, según esta metodología, se obtiene a partir


de la siguiente expresión:

Q = 0,278 CIA (20)

Dónde:
Q : Descarga máxima de diseño (m3/s)
C : Coeficiente de escorrentía (Ver Cuadro Nº27)
I : Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
A : Área de la cuenca (Km2)

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

Para determinar el tiempo de concentración e intensidad se ha utilizado los


planteamientos por Kirpich, U.S. Corps of Engineers y Hathaway

Fórmula de Kirpich.

L0.77 (21)
TC  0.000325
Dónde: S 0.385

L : Longitud del cauce (m.)

S : Pendiente de la Cuenca (m/m.).

Formula de U.S. Corps of Engineers.

L0.76 (22)
TC  0.3
Donde: S 0.19

L : Longitud del cauce (Km.)

S : Pendiente de la Cuenca (m/m.).

Fórmula de U.S. Hathaway.-

(23)
L0.467
TC  0.286 0.234
Donde: S

L : Longitud del cauce (Km.)

S : Pendiente de la Cuenca (m/m.).

El tiempo de Concentración se elegirá de aquel método que resulte ser el


más conservador entre los tres.

La intensidad se ha determinado por la formula siguiente:

I = 0.451733P/Tc^0.4998 (24)

Donde: P: Milímetros

Tc : horas.

CUADRO Nº 17
COEFICIENTES DE ESCORRENTIA METODO RACIONAL

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

PENDIENTE DEL TERRENO


COBERTU
RA TIPO DE PRONUNCIA DESPRECIAB
ALTA MEDIA SUAVE
SUELO DA LE
VEGETAL
> 50% > 20% > 5% > 1% < 1%
Impermeable 0,80 0,75 0,70 0,65 0,60
Sin
Semipermeable 0,70 0,65 0,60 0,55 0,50
vegetación
Permeable 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30

Impermeable 0,70 0,65 0,60 0,55 0,50

Cultivos Semipermeable 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40

Permeable 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20

Impermeable 0,65 0,60 0,55 0,50 0,45


Pastos,
vegetación Semipermeable 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35
ligera
Permeable 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15

Impermeable 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40


Hierba,
Semipermeable 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30
grama
Permeable 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10
Impermeable 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35
Bosques,
densa Semipermeable 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25
vegetación
Permeable 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05

El valor del coeficiente de escorrentía se ha establecido de acuerdo a las características


hidrológicas y geomorfológicas de las quebradas cuyos cursos interceptan el alineamiento
de la carretera. En virtud a ello, los coeficientes de escorrentía variarán según dichas
características.

TABLA N° 02
COEFICIENTES DE RUGOSIDAD DE MANNING

COEFICIENTE
MATERIAL RUGOSIDAD
(N)
Tubos de barro para drenaje 0.014

Superficie de cemento pulido 0.012

Tuberías de concreto 0.015

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

COEFICIENTE
MATERIAL RUGOSIDAD
(N)
Canales revestidos con concreto 0.014

Superficie de mampostería con cemento 0.020

Acueductos semicirculares, metálicos, lisos 0.012

Acueductos semicirculares, metálicos


0.025
corrugados

Tuberías de plástico corrugadas ADS 0.012

Canales en tierra, alineados y uniformes 0.025

Canales en roca, lisos y uniformes 0.033

Canales en roca, con salientes y sinuosos 0.040

Canales dragados en tierra 0.0275


Canales con lecho pedregoso y bordos de
0.035
tierra enyerbados

Canales con plantilla de tierra y taludes


0.033
ásperos

Corrientes naturales limpias, bordos rectos,


0.030
sin hendeduras ni charcos profundos

Corrientes naturales igual al anterior, pero


0.035
con algo de hierba y piedra

Corrientes naturales igual al anterior, pero


menos profundas, con secciones 0.055
pedregosas

Ríos con tramos lentos, cauce enhierbado


0.070
o con charcos profundos

Playas muy enyerbadas 0.125

EVALUACIÓN DE PROBLEMAS DE DRENAJE

A lo largo del tramo vial en estudio, se ha observado los diferentes


problemas de drenaje que comprometen considerablemente a la actual vía,
entre ellos podemos mencionar la capacidad insuficiente de la sección
hidráulica del sistema de drenaje longitudinal principalmente de tierra.
Asimismo, existen tramos en los Jr. Las Colinas, Jr. San Jose y Pje. Rosario
existentes que se encuentran obstruidas y que recorren grandes distancias,
esto ocasiona procesos de erosión y sedimentación de sus cauces; y por
2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

consiguiente el desborde de las aguas provenientes de precipitaciones


pluviales, afectando la estabilidad de la vía.

Otro aspecto relacionado con los problemas de drenaje es la


existencia de casas y accesos ubicados en forma adyacente a la carretera,
lo cual motiva que los lugareños obstruyan las cunetas a fin de construir
pases a sus viviendas y a caseríos aledaños, lo cual resulta muy perjudicial
para el funcionamiento del sistema de drenaje de la vía y para su estabilidad.

INTRODUCCION

Las obras de drenaje proyectadas están conformadas por estructuras


transversales y longitudinales, las mismas han sido diseñadas considerando
los tiempos de vida útil para cada tipo de estructura indicados en los términos
de referencia y según los criterios descritos en el capítulo anterior.

OBRAS DE DRENAJE TRANSVERSAL

El objetivo del sistema de drenaje transversal propuesto es permitir


el paso del flujo inalterado de agua superficial presente en el ámbito de la
carretera y que discurre en forma transversal a ésta. El agua superficial,
principalmente proviene de cunetas laterales y recolección del agua que cae
sobre la actual plataforma, etc. que discurren en sentido transversal a la
carretera y que requieren ser evacuadas por medio de apropiadas
estructuras, a fin de conducirlos adecuadamente sin afectar su estabilidad.

Las estructuras de drenaje transversal establecidas en el presente estudio,


están constituidas cunetas rectangulares y cunetas tipo batea.

CUNETAS RECTANGULARES

Este tipo de obra de drenaje, se ha establecido en concordancia a las


características hidráulicas de las estructuras existentes y la demanda
hidrológica de la zona para evacuar las aguas provenientes de las cunetas
principalmente en el Jr. Las Colinas, Jr. San José y Pje. Rosario.

Para el diseño hidráulico de las cunetas rectangulares se ha tenido


en cuenta la función que cumplirá que es transportar y evacuar las aguas de
precipitación pluvial recolectadas por las cunetas laterales. Principalmente
del Jr. Las Colinas, Jr. San Jose y Pje. Rosario.

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

CUNETA TIPO BATEA

Este tipo de estructura se ha proyectado debido a criterios hidráulicos


y de diseño vial como parte del sistema de drenaje transversal de la carretera
que permita el pase de flujo superficial proveniente de las cunetas
principalmente Jr. Las Colinas, Jr. San Jose y Pje. Rosario, cuya sección
topográfica no permita entorpecimientos al flujo vehicular.

OBRAS DE DRENAJE LONGITUDINAL

El sistema de drenaje longitudinal tiene la finalidad de evacuar los


flujos superficiales provenientes de las precipitaciones pluviales que caen en
2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

las zonas adyacentes a la vía hacia estructuras de drenaje transversal,


drenes naturales.

Las estructuras de drenaje longitudinal propuestas en el presente


estudio están constituidas por cunetas laterales.

CUNETAS LATERALES

Las estructuras de drenaje longitudinal denominadas cunetas


laterales se proyectan con el objetivo de captar las aguas de escorrentía
superficial tanto de la calzada como del talud natural superior que inciden
directamente sobre la vía. De esta manera toda la recolección del agua será
conducida hasta las estructuras de drenaje transversal y luego hacia el dren
natural de la zona.

Para el diseño hidráulico de las cunetas laterales se ha tenido en cuenta


las siguientes consideraciones climáticas y geométricas.

Determinación de la zona húmeda de influencia

Luego del reconocimiento de campo, revisión de información


meteorológica, consulta a los lugareños y del análisis de precipitación,
se determinó que la zona presenta una precipitación máxima de diseño
igual 51.17 mm. para el caso de diseño hidráulico de cunetas.

Bombeo o pendiente transversal de la vía

Con el fin de facilitar el ingreso de las aguas de escorrentía superficial


que discurren sobre la superficie de rodadura y facilitar su orientación
hacia las cunetas, se ha considerado una pendiente mínima de 2.5% en
el sentido transversal de la plataforma de la carretera en todos sus
tramos.

Pendiente longitudinal de la vía

En lo que respecta a la pendiente longitudinal y por tratarse de una


carretera de penetración se constató que todo el tramo de la carretera
supera la pendiente mínima de 0.5%, especificado en las Normas
Peruanas de Carreteras.

Sección geométrica típica de la cuneta

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

Para el presente Estudio, se ha diseñado las estructuras, de acuerdo


a las condiciones hidrológicas y topográficas.

 Cuneta revestida con concreto f’c= 175 Kg/cm2 de 0.4 m. x 0.3 m. de


sección hidráulica.

Pendiente longitudinal de la cuneta

La pendiente longitudinal de la cuneta se ha adoptado igual a la


pendiente del trazo vial, pero cuando ésta es muy pronunciada (mayor
de 5%) la longitud del tramo de la cuneta se recomienda se acorte a
distancias entre 150 m a 250 m aproximadamente. Se toma dicha
decisión para evitar velocidades muy altas que a su vez provocan
erosión de la losa de concreto.

Longitudes de tramo

La longitud de recorrido de un tramo de cuneta, para el presente


Estudio, se ha detectado que depende del alineamiento de las calles,
este principalmente por estar en zona urbana.

CUADRO Nº 18
CUDAL DE DISEÑO
ALT ANC TIRANTE MAN AREA RADIO PENDI VELOCI Q DE
O HO SUPERIO NING HIDRAULI HIDRAULI ENTE DAD TRANSPOR
(m) (m) R (m) (*) CA m2 CO m m/m (m/s) TE (m3/s)
.3 0.4 0.3 0.015 0.06 0.12 0.01 1.15 0.069
Q.
68.81
(litros)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

a. Que en el tramos de las calles Jr. Las Colinas, Jr. San Jose, Jr. Los
Pinos y Pje. rosario., se encuentra ubicado en el area urbana del Barrio
bellavista, cuya trayectoria se desplaza sobre terreno llano.

b. El régimen de precipitaciones pluviales en la zona es relativamente alto;


principalmente durante los meses de Setiembre – Mayo, para fines del
presente Estudio, se han utilizado los registros históricos referentes a
precipitación máxima en 24 horas, registrado en la estación de Shullcas,
en la provincia de Huancayo.

c. A lo largo del tramo en estudio, no se ha identificado cursos superficiales


provenientes de quebradas u otros que puedan comprometer la
estabilidad de la plata forma.

d. La fase de reconocimiento de campo permitió efectuar una evaluación


integral del sistema de drenaje existente de la vía, el cual se encuentra
constituido principalmente por obras de drenaje superficial tipo alcantarilla
y cunetas laterales de tierra, generalmente construidas de manera
provisional que se encuentran en mal estado y cuyas capacidades
hidráulicas son insuficientes. Por las características de la vía proyectada
en el Plan de Desarrollo Urbano del distrito de San agustin de Cajas, el
presente estudio establece el reemplazo de todas las obras de drenaje
transversal existentes y la proyección de nuevas estructuras que
garanticen el funcionamiento del sistema de drenaje propuesto de
acuerdo a la demanda hidrológica y características geomorfológicas de
la zona de estudio.

e. Las descargas máximas de diseño de las obras de drenaje propuestas en


el presente estudio, fueron estimadas de acuerdo a las áreas de
aportación de la plataforma y el caudal de transporte por las estructuras
de drenaje comprometidas.

f. El sistema de drenaje propuesto de la carretera está constituido por obras


de drenaje transversal (Cunetas rectangulares y cunetas tipo batea),
obras de drenaje longitudinal (cunetas revestidas).

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

ANEXO - 1.1 : DESCARGAS DE DISEÑO PARA CUNETAS LATERALES

I. CONSIDERACIONES HIDROLÓGICAS

Las descargas de diseño se han obtenido mediante el Método Racional para franjas de ladera comprendidas entre 100 y 500 m, para pendientes entre 5 y 50% que son

las condiciones presentes en la zona de estudio.

1.1 Tiempo de retorno

El tiempo de retorno es de 90 años, asumiendo riesgo de falla 0.20 y vida útil de 20 años.

1.2 Precipitación de diseño

Asumiendo:

P24h = 51.17 mm

II. CÁLCULOS HIDROLÓGICOS


PENDIENTE(m/m)
FRANJA DE LADERA
0.05 0.10 0.15 0.20 0.30 0.50
LONGITUD DE RECORRIDO
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN EN HORAS
L(m)

100.00 0.42 0.32 0.27 0.24 0.21 0.17


150.00 0.57 0.44 0.37 0.33 0.29 0.24
200.00 0.71 0.55 0.47 0.42 0.36 0.29
300.00 0.97 0.75 0.64 0.57 0.49 0.40
400.00 1.21 0.93 0.80 0.71 0.61 0.50
500.00 1.44 1.10 0.94 0.85 0.72 0.59

L(Km) PRECIPITACIÓN DE DISEÑO (mm)

0.10 51.17 51.17 51.17 51.17 51.17 51.17


0.15 51.17 51.17 51.17 51.17 51.17 51.17
0.20 51.17 51.17 51.17 51.17 51.17 51.17

0.30 51.17 51.17 51.17 51.17 51.17 51.17


0.40 51.17 51.17 51.17 51.17 51.17 51.17
0.50 51.17 51.17 51.17 51.17 51.17 51.17

L(Km) INTENSIDAD EN mm/h

0.10 35.7669 40.8702 44.1866 46.7016 50.4912 55.7063


0.15 30.5994 34.9654 37.8027 39.9543 43.1964 47.6581
0.20 27.3925 31.3009 33.8408 35.7669 38.6692 42.6633
0.30 23.4349 26.7786 28.9516 30.5994 33.0824 36.4994
0.40 20.9788 23.9721 25.9173 27.3925 29.6152 32.6741
0.50 19.2524 21.9994 23.7845 25.1383 27.1781 29.9853

L(m) (Ancho de Plataforma) CAUDAL DE DISEÑO EN lt/s/m

5.00 0.03 0.04 0.04 0.04 0.05 0.05

10.00 0.06 0.06 0.07 0.07 0.08 0.09


15.00 0.07 0.08 0.09 0.10 0.10 0.12

20.00 0.08 0.10 0.10 0.11 0.12 0.13


25.00 0.09 0.11 0.12 0.12 0.13 0.15

30.00 0.10 0.12 0.13 0.14 0.15 0.16

III. CAUDAL DE DISEÑO

Descargas máximas están comprendidas entre 20.13 y 65.02 lt/s. para distancias de 150 m. y 400 m. respectivamente

Entonces: Capacidad de Conducción (Qc)

Máxima Qc:
ESPACIAMIENTO QmÍn Qa máx de cunetas triangular
(m) lt/s lt/s Ancho superior : 0.40 m
150 7.55 24.38 altura : 0.30 S = 0.005 m/m

200 10.07 32.51

250 12.58 40.64 Qc = 68.8 l/s

300 15.10 48.77 Qa<Qc

350 17.62 56.89

400 20.13 65.02

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

FORMULAS UTILIZADAS PARA PREDIMENSIONAR LA SECCION HIDRAULICA

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

M) ESTUDIO DE SEÑALIZACION

Señalización existente:

En la visita de reconocimiento de las vías efectuada al inicio del proyecto se


detectó que no existen señales en todo el tramo, para ello se plantea la colocación
de señales verticales informativas y preventivas donde sea requerido a lo largo de
toda la vía que será pavimentada.

El siguiente informe está basado en el “MANUAL DE DISPOSITIVOS DEL


CONTROL DE TRANSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETERAS-MTC”.

Señalización proyectada:

El diseño de la señalización y la seguridad vial de las calles Las Colinas, Jr. Los
pinos, Pje. Rosario derecho, Pje Rosario izquierdo y el Jr. San José, comprende
una longitud total de 919 m, los cuales discurren por zona urbana y terrenos de
cultivo.
El proyecto de señalización comprende la ubicación de señales informativas,
marcas en el pavimento y pintado de sardineles.

 Señales Verticales

Señales reguladoras o de reglamentación


Estas señalizaciones tienen por objetivo indicar a los usuarios las
limitaciones o restricciones que gobiernan el uso de la vía y que el incumplimiento
constituye una violación al reglamento de la circulación vehicular.

Ubicación: se colocará al inicio de todos los Jirones en el sentido del tránsito, en


un ángulo recto con el eje del camino, según lo establecido en el manual.

Color: Estas señalizaciones de sentido de circulación serán de color negro con


flechas blancas según lo establecido en el manual.

Tipo: El tipo de señalización que utilizaremos será el R-14 de señal de doble sentido
el cual tiene unas dimensiones de 25cm x 75 cm que serán colocadas al inicio de
cada Jirón.

Diseño de la señalización reglamentaria:


2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

Señales de información

Las señales de información utilizadas en el proyecto son las de localización (I-18).


Las dimensiones y los colores de las señales varían de acuerdo a su clasificación:
La señal I-18, de localización, serán de metal de acuerdo a las dimensiones y
especificaciones contenidas en el Manual.
En la hoja de metrados se indica la ubicación (inicio y final de las calles) de las señales
informativas de localización y el metraje de los elementos necesarios para la ubicación
de cada una de ellas.
En el gráfico adjunto se indican las dimensiones de los mensajes de las señales
informativas.
Ubicación: Las señales de información serán colocadas en la parte derecha de cada
calle y pasaje.

Color: estas señalizaciones de información serán de color verde, flechas y marco de


color blanco tal como establece el manual.

Tipo: el tipo de señalización que utilizaremos será el I-18 como ya mencionamos


anteriormente y se ubicaran al inicio de los Jirones y pasajes.

Diseño de señales de localización:


2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

Marcas en el pavimento y bordes de pavimento

Generalidades: Las marcas en el pavimento o en los obstáculos son utilizados con el


objeto de reglamentar el movimiento de vehículos e incrementar la seguridad en su
operación. Sirven, en algunos casos, como suplemento a las señales y semáforos en
el control del tránsito; en otros constituye un único medio, desempeñando un factor de
suma importancia en la regulación de la operación del vehículo en la vía.

Colores: Los colores de pintura de tráfico u otro elemento demarcador a utilizarse en


las marcas en el pavimento serán blancos y amarillos, cuyas tonalidades deberán
conformarse con aquellas especificadas en el presente manual.

 Las Líneas Blancas: Indican separación de las corrientes vehiculares en el


mismo sentido de circulación.
 Las Líneas Amarillas: Indican separación de las corrientes vehiculares en
sentidos opuestos de circulación.
Las marcas en el pavimento utilizadas en el proyecto son las siguientes:

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

a) Línea central. Para indicar el centro de la calzada, se utilizará una línea


discontinua de segmentos de 3.0 m. de largo por 0.10 m. de ancho
espaciadas 5.0 m.. En los tramos donde se prohíbe el sobrepaso se utilizará
doble línea continua de 0.10 m. de ancho cada una. La pintura utilizada será
de color amarillo.

b) Línea de borde. Para indicar el borde del pavimento. Se utilizará una línea
continua en ambos lados de la carretera de 0.10 m. de ancho de color blanco.
En la hoja de metrados se muestra la ubicación de la pintura de borde, así como los
tramos donde deberá existir la pintura continua y discontinua en el eje central, su metraje
y de los postes kilométricos.
c) Líneas de pasos peatonales. Utilizaremos en los cruzes de los jirones con
franjas de 0.50m de color blanco espaciadas a 0.50m y de un ancho entre
3m y 8m dependiendo de las calzadas de cada calle. Todos estos detalles
serán adjuntados en un plano de señalización de vías para poder elaborar
fácilmente.

d) Demarcacion de palabras y simbolos: estas demarcaciones de flechas


en el pavimento sirven para poder guiar, advertir y regular el transito

2017-20 ucontinental.edu.pe
Taller de Consultoría en Ingeniería Civil

automotor, utilizaremos en las intersecciones de las calles con las medidas


das que nos establece el manual.

2017-20 ucontinental.edu.pe

Vous aimerez peut-être aussi