Vous êtes sur la page 1sur 18

1

Procedimiento de Estrategias Pedagógicas de Apoyo


Taller de Recuperación

Carlos Mario Valencia


Grado 10ºB

Institución Educativa Marco Tobón Mejía


Santa rosa de osos (Ant).
Noviembre 2019
2
3

Ficha Técnica

Título: Niebla

Autor: Miguel de Unamuno (1864-1936)

Número de la edición: Edición de 1995

Editorial: Santillana

Colección: Clásicos esenciales Santillana

Número de páginas: 170

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Nacido en Bilbao, Unamuno estudió en la Universidad de Madrid, donde se doctoró


en Filosofía y Letras con la tesis titulada Crítica del problema sobre el origen y prehistoria
de la raza vasca (1884), que anticipaba sus posturas contrarias al nacionalismo vasco de
Sabino Arana. Fue catedrático de griego en la Universidad de Salamanca desde 1891 hasta
1901, en que fue nombrado rector.

En 1914 fue obligado a dimitir de su cargo académico por sus ataques a la


monarquía de Alfonso XIII; sin embargo, continuó enseñando griego. En 1924 su
enfrentamiento con la dictadura de Miguel Primo de Rivera provocó su confinamiento en
Fuerteventura (Islas Canarias). Más tarde se trasladó a Francia, donde vivió en exilio
voluntario hasta 1930, año en que cae el régimen de Primo de Rivera. Unamuno regresó
entonces a su cargo de rector en Salamanca, que no abandonaría hasta su muerte. Aunque
al principio fue comprensivo con la sublevación del Ejército español que enseguida
encabezó el general Francisco Franco, pronto la censuró públicamente: en un acto
celebrado en la Universidad de Salamanca, su comentario “venceréis, pero no
convenceréis”, provocó la respuesta del general Millán Astray, uno de los sublevados:
“¡Viva la muerte y muera la inteligencia!”. Don Miguel de Unamuno murió el 31 de
Diciembre de 1936.

Tema principal

En esta obra hay dos temas principales, el más importante de los cuales es el del
Amor, un amor que despierta a Augusto de su hibernación, haciéndole dudar de su propia
4

existencia mediante la oposición de la razón hipotética a la vida real utilizando monólogos


de contenido enormemente filosófico. El otro tema que se trata en la obra es la filosofía
pura de la vida en boca de Unamuno, directamente relacionada con el tema del amor de la
forma que he mencionado anteriormente.

Argumento

La vida de Augusto, hombre rico, tranquilo y de mediana edad, con profundos


pensamientos filosóficos, cambia tras cruzarse por la calle con Eugenia Pérez. A partir de
ese momento Augusto vive en una nube e intenta conseguir la mano de Eugenia varias
veces sin éxito. Cuando casi la ha olvidado con la ayuda de Rosarito, se anuncia la boda de
Augusto y de Eugenia. Tras pagar la deuda que pesaba sobre Eugenia, esta le engaña y
huye lejos con su novio Mauricio, burlándose del protagonista. Este acaecimiento destroza
el alma de Augusto, quien empieza a dudar de su existencia y se siente burlado. Planea
suicidarse y visita al autor para pedirle consejo. Tras discutir ambos acaloradamente y tras
revelarse el personaje hacia su creador, poniéndole furioso, Augusto vuelve a casa con la
pena de muerte impuesta por Unamuno, su creador.

Tras enterarse Unamuno de la muerte de su personaje, piensa en resucitarle para


que se quite la vida a sí mismo, pero la aparición de Augusto en los sueños del autor le
previene de tal barbaridad.

Los Personajes

Personajes principales

Augusto Pérez: Es el protagonista de Niebla, un hombre de mediana edad,


solitario, e impuntual. Muy filosófico. En la obra Augusto despierta en su corazón el amor
que siempre había permanecido dormido. Es un personaje sin metas vitales definidas,
bastante holgazán. La visión de mundo de Augusto, es tomar los acontecimientos que
ocurren y filosofar sobre ellos, además de actuar. Esto le ocurre porque su vida es muy
relajada, entonces tiene tiempo para filosofar y, al mismo tiempo, como no conoce mucho
de la vida, sus decisiones son ligeras y rápidas.

Eugenia Domingo del Arco: La joven era luchadora y se sacrificaba dando clases
de piano a pesar de que odiaba la música. Era una mujer entera, libre, una mujer del futuro;
Augusto opinaba que era admirable, majestuosa, heroica y toda una mujer, aunque al final
de la obra se demuestra que era embustera, rastrera y aprovechadora. Tenía un carácter
fuerte y dominante.
5

Víctor: Amigo de Augusto y compañero de partidas de Ajedrez. Es con quien hace


confidencias, reflexiona y filosofa el protagonista. Víctor puede ser, en algún momento, la
proyección del propio Unamuno.

Personajes secundarios

Domingo y Liduvina: Fieles criados de Augusto que le querían y se preocupaban


por él. Eran marido y mujer y vivían en la misma casa que Augusto.

Orfeo: Era un perro que Augusto encontró perdido en el bosque y que se convirtió
en su mejor amigo.

Rosario: “La chica del planchado”, era una bella joven que sentía quizá algo más
que amor por Augusto. Augusto sin quererlo realmente se prometió con Eugenia y esto
enfadó a Rosarito, hasta el punto de que no la volvió a ver.

Hermelinda y Fermín: Tía y tío de Eugenia respectivamente. Buscaban siempre


el bienestar de su hija, quien se burló de ellos a la vez que de Augusto.

Mauricio: Era el novio de Eugenia. Era vago y holgazán, haragán y descuidado.

Antolín S. Paparrigopoulos: Filosofo que le ayudo a solucionar sus problemas


con los amores.

Marta (la portera de la casa de Eugenia): Quien le proporcionó al protagonista


mucha información acerca de Eugenia.

Ambiente Sociocultural

La obra se desarrolla en el Madrid de principios del Siglo XX, en un ambiente de alto


nivel social y económico. Hay dos tipos de personajes:

 El personaje rico, que “ha vivido menos” y por eso es más inocente, es culto y le
gustan las cosas fáciles y la comodidad. No le gusta trabajar duro.

 El personaje pobre o de clase media, que trata de convertirse en uno de los


anteriores por distintos medios, a veces aprovechándose del propio rico. Tienen su
trabajo, ya que lo necesitan para poder vivir.

Forma expresiva

Tipo de obra: Narrativa

Género: Realismo
6

Tipo de narrador: Esta narrado en tercera persona, es decir, el narrador y el protagonista


no coinciden. El narrador es Omnisciente.

Tono de la narración: Irónico, trágico y cómico en su mayor parte.

Ritmo de la narración: Las acciones se desarrollan de forma fluida en general. Los


diálogos son largos y bastante lentos.

Lenguaje: El lenguaje es fundamentalmente literario. Los personajes son caracterizados


mediante los diálogos.
7

Análisis del poema “La Niebla”

El tema principal del poema es la descripción del tipo de hombre español y del
maltrato que éste da a su tierra, en este caso España.

Este poema se divide en tres partes:

Del verso uno al ocho se describe la situación actual del hombre Español que nos
define Machado y lo que hace con su tierra.

Del verso nueve al veinticuatro, trata más que nada de la descripción física de este
hombre y de su carácter.

La última parte está formada desde el verso veinticinco hasta el treinta y dos,
donde se describe la tierra de España, concretamente la parte de Castilla y Extremadura,
de la cual el autor nos cuenta su mala suerte, pues no son estas tierras las más queridas
por los Dioses, si no el mal que las llena de vicios y crímenes.

A lo largo del poema podemos observar como Machado utiliza un lenguaje culto
y difícil de entender. Además hace referencia a los mitos cristianos como el de Caín y el
del Paraíso. Entre los temas aparece la preocupación patriótica, reflexiones sobre el
pasado, presente y futuro de España. Tiene una visión crítica que motiva su discutida
adscripción a la generación del 98. Con el tiempo esa visión se hará más progresista,
llena de confianza en “La otra España” con la que se siente comprometido.

Los recursos más característicos en este texto son los siguientes: metáforas “su
despojo aguarda como botín de guerra”. Aparece también una clara adjetivación
agrupando así adjetivos referentes al hombre español pero desde una visión negativa
“pequeño, sufrido, hundidos, recelosos” y referidos al paisaje concretamente de Castilla y
Extremadura “raído los negros encinares, sagrados ríos, anchos mares, páramos
malditos”. Se pueden establecer varios campos semánticos aunque sin duda el más
significativo es el del paisaje “pinares, encinares, ríos, mares, aldeas, campos, llanuras,
jardín”. La repetición léxica es utilizada también en varias ocasiones “la forma de”. Se
observa un encabalgamiento en los versos seis y siete, diez y once; Por último
presenciamos en el poema una evidente personificación en el verso 19, atribuyendo al
alma una característica propia de los seres humanos “alma fea”.

Como conclusión el poeta Antonio Machado consigue transmitir sus sentimientos


propios de la época en la que se encontraba España y de sus hombres, mediante los
recursos que ha empleado a los largo del texto para referirse a ellos
8

Educción Tradicional V/S Educación Tecnológica

Antes de la revolución digital, la enseñanza se basaba en el uso del lápiz, el papel


y decenas de libros repletos de información, opacos en forma y, sobre todo, estáticos en
contenido. Unos elementos que fijaban un camino muy definido para los alumnos.

A lo largo del siglo XXI, con la expansión de la revolución digital a todos los ámbitos de
la vida cotidiana, la educación está sufriendo una progresiva transformación. Un proceso
en el que se abandona el papel y el lápiz en favor de la pantalla táctil, el stylus y el
teclado; y con ello, la estática metodología tradicional cede paso al dinamismo, la
creatividad y la modularidad.
La educación y la transmisión de conocimientos ha sido una de las premisas
básicas de la sociedad desde hace más de 2.000 años. Basándose en modelos muy
arcaicos pero válidos para las necesidades de la época, los egipcios, los griegos y los
romanos ya contaban con sistemas de transmisión de conocimientos y, por consiguiente,
de educación.

En aquella época se distinguían dos grandes grupos: Las enseñanzas teóricas y las
enseñanzas prácticas. Las prácticas eran las más comunes: Los maestros artesanos
enseñaban las labores y los oficios a sus descendientes y aprendices, los cuales acabarían
mejorando las técnicas de forma progresiva en el tiempo. Las teóricas eran las menos
comunes, pero las más próximas al modelo actual, grandes personalidades como
Sócrates, Pitágoras o Platón dedicaban gran parte de su tiempo a la investigación, la
reflexión y la enseñanza de sus conocimientos a grupos selectos del pueblo, asegurando
así que su legado permanecería inmóvil con el progreso histórico de la sociedad humana.

No obstante, la educación estandarizada, básica y universal como la conocemos


hoy en día no comenzó a hacerse realidad hasta el siglo XIX. Los diferentes movimientos
éticos y sociales ocurridos durante los siglos anteriores impulsaban al ser humano a abrir
la puerta del conocimiento para progresar la llegada de la clase burguesa y sus ideales
progresistas jugaron un papel fundamental aquí. En España, reinas como Isabel II
impulsaron la desaparición del analfabetismo entre la población mediante leyes como la
Ley Moyano, la cual se consolidaría como una de las más importantes en el ámbito
educativo español.

Esta metodología clásica, asimismo, fomenta la desmotivación del alumno y, por


consiguiente, los malos resultados académicos. En España, compañías como BQ, Lenovo
y Microsoft han podido comprobar cómo, mediante el empleo de metodologías más
innovadoras las cuales detallaremos posteriormente, el alumnado aumentaba el interés
por las asignaturas y, sobre todo, los resultados académicos. De hecho, apreciaron casos
particulares en los que alumnos con dificultades y malos resultados invertían por
completo su papel en el aula gracias a estas metodologías más inclusivas, participativas e
innovadoras. Un completo éxito.
9

La implementación del uso de herramientas tecnológicas en la educación


contribuye a que la inclusión de la tecnología les permite mejorar la competencia en
habilidades transversales, conectar aprendizajes de distintas materias y, por consiguiente,
incrementar la autonomía del alumno en su propio aprendizaje.

De la misma forma, los docentes detectan un mayor interés por parte de los
alumnos en las clases, las cuales se hacen más divertidas, dinámicas e interesantes.
Además, también se podría observar una mayor colaboración entre los estudiantes, un
mayor esfuerzo por aprender, un mejor ambiente en el aula y, sobre todo, una mayor
sencillez para adquirir los conocimientos establecidos por el profesor.
10

Actos Locativos

Agrupa todas las acciones que realizamos por el simple hecho de construir
mensajes: Actos fonéticos, gramaticales y semánticos.

9. “Canta una canción ”


1. “Comete la sopa” 10. “Vamos a correr”
2. “Huele mal”
3. “Me gusta tu camisa ”
4. “No recibirás tu pago este mes
5. “Enciende la tv ”
6. “Dáselo a ella ”
7. “Estudia tu tarea ”
8. “Ven aquí ”
Acto Ilocutivo

El acto de habla Ilocutivo es el acto que tiene lugar al decir algo. Este acto que se
produce al decir algo supone una información, una amenaza, un consejo, una advertencia

1. Intento de que la persona se coma la sopa.


2. Expresar emoción hacia la camisa.
3. Informar al oyente sobre el estado de su pago.
4. Ordenar al oyente.
5. Me aconsejó que se lo diera a ella.
6. Ordeno al oyente a que estudiara.
7. Informar sobre la presencia de un olor.
8. Dictar una orden.
9. Pedir una canción al oyente.
10. Pedir al oyente algo.

Acto Perlocutivo

Los actos Perlocutivo son los efectos o consecuencias que producen los actos
Ilocutivo. Los actos Ilocutivo se encuentran en el lenguaje, mientras que los actos
Perlocutivo no se encuentran en el lenguaje, sino que se logran gracias a él.

1. La abuela ordenada a que coma su sopa


2. Informar al oyente que su camisa es del agrado del hablante.
2

3. El oyente se informa de que no recibirá su pago.


4. El oyente se siente ordenado a ejecutar la labor encomendada.
5. Me convenció de que se lo diera a ella.
6. El primo comienza a estudiar
7. Juan se percató del olor
8. El perro se dirige al hablante
9. El oyente recibe el pedido y lo ejecuta
10. Me ha convencido para que vaya a la fiesta
3

Línea en el tiempo “El Mundo de Sofía

¿Quién eres Tú? ¿De dónde viene el mundo? ¿Por qué el mundo es cómo es?

Las creencias antes del cristianismo creían en Thor, y se pensaba que cuando Thor
peleaba con los gigantes este mandaba rayos y hacia que lloviera. Sin embargo en las
épocas de sequía se creía que los gigantes habían robado la vara de Thor.

Sócrates (Atenas 470 ac 399 a.c)

Fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la
filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles
como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la
Antigua Grecia. Sócrates fue condenado a muerte, donde se condenó por decirle a la
gente que pensara por sí misma, murió tomando Cicuta.

Platón (Atenas, 427 - 347 a. C.)

Filósofo griego, que creía que todos los fenómenos naturales no eran más que sombra de
una forma o ideas externas (el mito de la caverna).

Edad Media • 400

La edad media es el periodo histórico de la civilización occidental comprendido entre el


siglo V y XV. Sus inicios se sitúan convencionalmente en el año 476 con la caída del
imperio romano de occidente y su fin en 1453 con la caída del imperio bizantino.
4

Hildegard von Bingen (Alemania, 1098-1179)

Fue una polifacética abadesa, física, filósofa, naturalista, compositora, poetisa y lingüista
del medievo. Hildegart fue entregada por sus padres a un convento, decían que hablaba
con Dios, los sacerdotes y personas del común le pedían consejos para su fervorosa fe.

Tomás de Aquino (1225 - 1274)

Tomás de Aquino fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de


Predicadores, el principal representante de la enseñanza escolástica, una de las mayores
figuras de la teología.

El Renacimiento 1300

Fue un periodo de transición entre la edad media y el mundo moderno. Sus principales
exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación
en las ciencias, tanto naturales, como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia fue el
lugar de nacimiento y desarrollo este movimiento.

La peste Negra 1347

La peste negra, que se originó en Asia, llegó a Europa en 1347 y se convirtió en uno de
los brotes más mortales en la historia de la humanidad. Por 400 años la epidemia apareció
y desapareció matando a millones de personas. Siempre se creyó que las ratas negras
fueron las responsables de que la plaga se estableciese en Europa, y que cada brote
ocurría cuando las pulgas saltaban de un roedor infectado a un humano.

Leonardo da Vinci (1452-1519)

Considerado el paradigma del homo universalis, del sabio renacentista versado en todos
los ámbitos del conocimiento humano incursionó en campos tan variados como la
aerodinámica, la hidráulica, la anatomía, la botánica, la pintura, la escultura y la
arquitectura, entre otros.
5

Nicolás Copérnico (1473 - 1543)

Nicolás Copérnico es considerado el iniciador de la astronomía moderna, con la defensa


del heliocentrismo en su "De Revolutionibus orbium coelestium", en contraposición al
geocentrismo, que había sido la postura adoptada, de forma mayoritaria, por los filósofos
antiguos y medievales. Afirma que la tierra gira al rededor del sol.

René Descartes 1596

Fue una filosofía racionalista, considerado como el iniciador de la filosofía moderna.


Pese a que su actividad se desarrolla en un contexto de innovación y descubrimientos en
el que intervienen muchos otros filósofos, con importantes aportaciones, su afirmación
del valor de la razón, anclada en el descubrimiento de la subjetividad, abrirá el camino a
la filosofía moderna. "Pienso luego Existo".

George Berkeley 1685

Filósofo irlandés. Profundamente religioso, dedicó su obra a fundar la fe en el discurso


racional, a contracorriente del espíritu librepensador de su época, que, con el auge del
empirismo, había quedado marcada por un cierto escepticismo. Niega la existencia de la
materia.

Immanuel Kant 1724

Reflexionó sobre la importante relación que existe en el ser humano entre el mundo
abstracto y el mundo empírico y llegó a la conclusión de que se necesita la razón
(racionalismo) y tener datos concretos del mundo natural (empirismo), la percepción y la
razón son importantes.
6

Jean-Jacques Rousseau (1712 -1778)

"Todo es perfecto al salir de las manos del Creador y todo degenera en manos de los
hombres" Jean-Jacques Rousseau Fue a la vez escritor, pedagogo, filósofo, músico,
botánico y naturalista, y aunque definido como un ilustrado. Sus ideas imprimieron un
giro copernicano a la pedagogía centrándola en la evolución natural y en materias
directas y prácticas

Friedrich Nietzsche 1844

Desarrolla la doctrina de la voluntad del poder, la principal aportación de Nietzsche


consistió en replantear los valores que fundamentan la vida, pues de acuerdo con su
teoría, el hombre mismo es quien determina el sentido de su existencia y crea su propio
destino a través del entendimiento y libre albedrío." Dios ha muerto".

Finalmente, realiza una síntesis del pensamiento moderno y explica de manera


sencilla como todo el devenir histórico de la filosofía ha cambiado al pensamiento
humano, el cual en sus principios era sumamente diferente al actual, a pesar de estar
influenciado por sus orígenes.
7

Preguntas tipo Saber

1. La filosofía de Sócrates se identificaba por el método utilizado, el cual era


llamado mayéutica. Sócrates decía que el arte que utilizaba era similar al
arte de las parteras, con la diferencia de que él lo que hacía era ayudar a los
hombres en el parto del conocimiento. Ahora bien, así como las comadronas,
él no podía parir por el parturiento, sólo ayudarlo y observar que el hijo
naciera correctamente; es decir que

A. lo que perseguía Sócrates con su método era producir conocimiento.


B. el filósofo griego no necesitaba parir conocimiento pues ya lo poseía.
C. la mayéutica tenía como finalidad hacer que el hombre descubriera la verdad
por sí mismo.
D. a partir del arte de la mayéutica el conocimiento fue concebido como un
proceso doloroso. 2

2. Aristóteles afirmó que el hombre es un animal político. Thomás Hobbes,


filósofo del siglo XVII, contradijo este planteamiento afirmando que el
hombre es un lobo para el hombre. La diferencia entre estos dos
planteamientos se explica porque

A. para Aristóteles el hombre es un ser social por naturaleza mientras


que para Hobbes el hombre es un ser egoísta por naturaleza.
B. Aristóteles toma al hombre exclusivamente desde su aspecto
racional, mientras que Hobbes lo toma desde el aspecto emocional.
C. la visión aristotélica está determinada por la constitución de las
polis, mientras que la hobbesiana lo está por la guerra civil de
Inglaterra.
D. Aristóteles busca establecer una ética, mientras que Hobbes sólo
desea hacer una explicación materialista del comportamiento
humano

3. El problema inicial al que se enfrentan los creyentes a partir de la


interpretación del problema de la libertad humana en la obra de San Agustín
es que si Dios sabe el futuro de los seres humanos, entonces sabe el destino de
la humanidad y por esta razón todo está determinado. De acuerdo con este
argumento, los actos humanos estarían fijados de antemano y ninguna acción
sería libre. De lo anterior se deduce que
A. si Dios sabe el futuro, entonces los creyentes también saben el futuro.
8

B. si se cree que Dios sabe el futuro, entonces es imposible creer en la libertad.


C. si las acciones humanas son libres es porque Dios así lo permite.
D. los actos.

4. Durante la edad media la filosofía se caracterizó por ser eminentemente


teológica, en virtud del dominio de la fe en la existencia del hombre, que
delimitó la trayectoria de su vida como tránsito a una vida sobrenatural. Sin
embargo, la filosofía y la teología tuvieron sus propios objetos de estudio: la
filosofía se basó en la razón y la teología en la fe. De lo anterior se infiere que
A. la razón podía explicar las verdades que habían sido reveladas por Dios.
B. la filosofía y la fe conforman los dos elementos fundamentales en el desarrollo
del pensamiento medieval.
C. la filosofía es la herramienta que usan los nuevos filósofos para llegar a
comprender la esencia divina.
D. La salvación.

5. Kant afirmó “El hombre es un fin en sí mismo”, esto implica que


A. el ser humano es autosuficiente.
B. el individuo debe olvidarse de sus propias necesidades y entregarse a los
demás.
C. Dios es desplazado por el hombre.
D. en la búsqueda de los bienes, cada hombre debe evitar utilizar a otro como
medio.

6. La antropología filosófica asume la problemática del hombre estableciendo


su modo de ser en sus aspectos esenciales como sujeto personal y en su
globalidad, a diferencia de las otras ciencias humanas que estudian al
hombre sectorizadamente. Según lo anterior puede afirmarse que
A. el hombre debe estudiarse de forma diferente a como se estudian los otros
Seres de la naturaleza.
B. la antropología filosófica constituye una síntesis de los resultados de las
ciencias del hombre.
C. el estudio global del hombre se refiere a su unidad original de la que todos son
Conscientes.
D. la antropología filosófica aclara

7. Usted diría que un ejemplo de hombre inadaptado es alguien que


A. regresa siempre al mismo lugar.
B. toma el camino ansiando lo desconocido.
C. siempre viaja, porque su trabajo se lo exige.
9

8. El título Hay una raza de hombres indica


A. el descubrimiento de una etnia desconocida.
B. la memoria escrita de un pueblo extinto.
C. el hallazgo de una antigua sociedad humana.
D. la comunión que existe entre los desarraigados.

9. Una argumento similar al que plantea Copérnico respecto a la redondez de la


Tierra es
A. la apariencia de hundimiento que produce el barco cuando se aleja en la marea.
B. el movimiento que la Tierra realiza anualmente en su propio eje.
C. la posibilidad de observación de los demás astros que están en el universo.
D. el tiempo que demora la Tierra en darle la vuelta al Sol.

10. Para Sócrates, la retórica es el arte de cuestionarse a sí mismo, a sus amigos,


etc. Por lo tanto, no está de acuerdo con la creencia de que la retórica es una
herramienta en la búsqueda del poder como algunos sostienen, pues aunque
estos digan haber experimentado el poder gracias a ella, Sócrates les hace ver
el verdadero papel de este arte al
A. presentar al poder como resultado accidental de la retórica y como algo
perjudicial para los hombres.
B. mostrar que su único fin es la búsqueda de la verdad, por medio de lo cual
acerca al hombre a la belleza.
C. mostrar que ella es el camino escogido por los hombres virtuosos.
D. plantear que es un instrumento que libera al alma humana del mal.

Vous aimerez peut-être aussi