Vous êtes sur la page 1sur 20

PROCESAL CIVIL ESPECIAL

Martes, 28 de enero de 2020

¿Cómo está divido el CGP?


El CGP tiene 627 artículos, la estructura:
1. Título preliminar: están las bases del proceso civil y mercantil, los principios y las reglas,
esta es la filosofía del proceso (1-14 arts).
2. Libro 1: sujetos procesales, aquellas personas que intervienen en un proceso, cuando
hablamos de sujetos procesales hacemos referencia a las partes, a los terceros, las otras
partes, los testigos, el juez
3. Libro 2: actos procesales, la razón de ser a la aproximación de los criterios científicos, un
acto es una declaración de voluntad para que sirva modificar o extinguir una relación
jurídica o sustancial, cuando es un acto procesal es una declaración de voluntad para que
tenga vigencia en un proceso, los actos procesales se clasifican: contestación, incidentes,
recursos, el régimen probatorio.
4. Libro 3: procesos, en materia civil y mercantil la manera de pedir NO es única, como pasa
en el proceso penal, aquí puede ser una pretensión puramente declarativa (se acude al juez
y adopte una declaración que le dé certeza a un derecho), una constitutiva (para que adopte
una declaración y se constituya un nuevo estado, parte de una relación existente, es un
nuevo estado) y la de condena (se acude al juez para que teniendo en cuenta unos hechos
imponga una obligación de hacer, dar o no hacer)
5. Libro 4: medidas cautelares y cauciones, las diferentes medidas que se pueden practicar, la
medida cautelar es anticipatoria a la sentencia para proteger personas, bienes u objetos al
interés del proceso.
6. Libro 5: disposiciones varias, contiene las normas que fueron derogadas por el CGP, el
tránsito de legislación, lo relativo al papel y la defensa jurídica del estado, al exequatur
(trámite ante jueces colombianos para que un laudo, sentencia del extranjero tenga efectos
en Colombia) y tramites internacionales en materia probatoria.

Vamos a examinar del libro 3 en adelante.

PROCESOS
Los procesos en Colombia son:
1. Procesos declarativos o de conocimiento o procesos de cognición:

Se llama proceso declarativo porque es un proceso en el que se acude al juez para que el impuesto
en el conocimiento de unos hechos y pruebas adopte una declaración (Declarativa, constitutiva o
de condena), se llama de conocimiento porque lo más importante que hace el juez es conocer los
hechos y las pruebas. Este proceso descansa buena parte del proceso civil, mercantil y de familia.
Los procesos de cognición se dividen:
a. Procesos declarativos propiamente dichos: son dos:
 Verbal
 Verbal sumario
b. Procesos declarativos especiales: estos los denomina el código, son procesos declarativos
para distinguirlos de los otros:
 Expropiación
 Deslinde y amojonamiento
 Divisorio
 Monitorio, en el proceso monitorio se constriñe el deudor para que pague una
prestación de dinero de mínima cuantía, NO es un proceso ejecutivo, es un proceso
declarativo
2. Ejecutivo:

Tramite que se acude por el demandante de un derecho cierto e indiscutible pero insatisfecho, es
normalmente un ejecutivo:
a. Singular: pueden ser varios sujetos, lo importante es que NO estén todos los acreedores
del deudor, cuando hay un procedimiento donde la ley ha diseñado donde estén
presentes todos los acreedores dan lugar a los procesos ejecutivos concursales o
colectivos. Se adelanta el cobro para un acreedor quirografario (Sin garantía específica)
uno con garantía real (hipoteca o prenda) o con garantías específicas.
b. Colectivo: están presentes TODOS los acreedores.

3. Procesos de liquidación:

Tienen por objeto finiquitar un proceso patrimonial, el proceso de liquidación más frecuente es la
sucesión por causa de muerte, tenemos:
a. Sucesión por causa de muerte
b. Liquidación de sociedades conyugales diferente por la muerte, porque si es por muerte es
la opción A.
c. Nulidad y liquidación de sociedades
d. Disolución y nulidad de sociedades
e. Se liquide directamente una sociedad

4. Procesos de jurisdicción voluntaria

Es un servicio público ¿Cuál es el principal papel que presta un juez a la sociedad? Administrar
justicia, resuelve controversias, es la generalidad que hace un juez que es la jurisdicción contenciosa,
pero no siempre el juez resuelve controversias, sino para proveer requisitos o exigencias previstas
en la ley y da origen a la jurisdicción voluntaria, NO hay controversia al inicio, y como consecuencia
no hay demandante ni demandado sino interesado, y estas sentencias NO hacen tránsito a cosa
juzgada formal sino material, ejemplo, sentencia que declare la adopción es una sentencia que hace
tránsito a cosa juzgada material.
5. Procesos arbitrales

Son aquellos que se administran por particulares que adm justicia en asuntos que han sido
delegados por las partes, hoy en día su fundamento es el artículo 116 de la CN, y la ley 1563 del año
2012 se regula el arbitraje nacional e internacional.
6. Procesos cautelares

Cuando se piensa en medidas cautelares (embargo y secuestro) ¿en qué proceso se piensa? En el
proceso ejecutivo, el proceso cautelar NO es un proceso ejecutivo, es distinto, este es aquel tramite
que tiene por objeto una cautela, lo que busca el demandante es que se satisfagan su pedido que
se practique una medida cautelar, se busca la protección de un derecho a través de una medida
cautelar, los proceso cautelares son aquellos por ejemplo para la protección del derecho de autor y
derechos comercios, el uso de la marca, ejemplo, el titular de una marca que siente que se la están
pirateando pide una medida cautelar.

PROCESOS DECLARATIVOS
Procesos declarativos propiamente dichos:
Estructura del proceso verbal y verbal sumario:
1. Estructura del proceso verbal:

Jueces civiles municipales o del circuito de dos instancias ¿Qué asuntos se ventilan? Aquellos
asuntos contenciosos que no tengan señalado tramite especial y cuya pretensión sea de menor o
mayor cuantía o también cuando la ley propiamente lo dice, si hay un asunto contencioso entre dos
personas y al revisar los diferentes procesos y no se encuentra que tenga un trámite especial y si
esa pretensión es de menor o mayor cuanto eso significa que ese asunto se ventila como un proceso
verbal.
Ejemplo, P le vende a J un inmueble y al cabo de un tiempo J, demanda a P para que se declare nulo
el contrato de compraventa (inmueble de 1000 millones), en ningún artículo se encuentra que los
procesos de nulidad de compraventa se ventilan de tal manera, como es de mayor cuantía será un
proceso verbal.
¿Esto que garantiza? Jamás alguien podrá decir que no hay trámite para resolver una controversia,
porque la ley lo dice o porque si no lo dice y el asunto es contencioso y de menor o mayor cuantía
el legislador soluciono el silencio.

2. Estructura del proceso verbal sumario:

Jueces civiles municipales de única instancia ¿Cuáles asuntos se ventilan? Hay dos clases de asuntos:
a. En consideración a la naturaleza del asunto: aquí no importa la cuantía, porque es en
consideración a la naturaleza, ejemplo, proceso de alimentos, reposición, cancelación de
títulos valores, hay un listado de asuntos en el CGP que dice que se tramitara por un proceso
verbal sumario.
b. Asuntos contenciosos que NO tengan otro tramite y que la pretensión sea de mínima
cuantía: entonces este asunto se ventila como si fuese un proceso verbal sumario, ejemplo,
P le vende a J una casa y J presenta una demanda para que se declare nula la venta, la
demanda de nulidad de venta NO tiene un trámite especial, es contencioso, si la cuantía
fuese de 20 millones de pesos, se pedirá la nulidad de la venta es un asunto contencioso
que NO tiene un trámite especial, y no es verbal porque es de mínima cuantía, y es verbal
sumario.

Reglas procesales para un proceso verbal y verbal sumario (tramite):


1. Proceso verbal:

La demanda se presenta con los requisitos del artículo 82 del CGP, hay que tener en cuenta que para
formular una demanda de audiencia declarativa es necesario que se surta la conciliación
extrajudicial salvo que se sepa el domicilio del demandado y si se pidan medidas cautelares, esta se
inadmite o se rechaza, o admite la demanda, y ordena notificar al demando y el demandado tiene
20 días dentro de los cuales sus manifestaciones o posturas pueden ser las siguientes:
a. Guardar silencio:
Tiene 20 días para hacerse valer en el proceso, el demando puede guardar silencio, no ejercitar
ninguna de estas conductas, guardar silencio implica un indicio en contra suya que pueden ser
ciertos los hechos alegados en la demanda y que sean susceptibles de confesión, y que pierde la
oportunidad para que se decreten pruebas e instancias suyas, es una postura gravosa.
b. Interponer recurso de reposición contra el auto admisorio de la demanda:

El demando esta inconforme con el auto admisorio, interpone recurso de reposición y debe
interponerse en los 3 días después de notificado, cuando una providencia procede un plazo superior
a la de su ejecutoria ¿Cuándo se empieza a contar los 20 días? NO después de los 3 días, apenas
empiecen los 3 días, pero si se interpone recurso de reposición de INTERRUMPE el termino y deberá
esperar el recurso de reposición y se reanuda el término ¿Qué busca el demandado en el recurso?
Busca tumbar el auto admisorio de la demanda para que se inadmita o se rechace la demanda, y
hay que informar al demandante y se corre traslado por 1 día
¿Cómo corre el traslado? Los traslados se dan de dos manares:
1) mediante providencia: quiere decir que el juez se pronuncia y es cuando la ley lo dice,
admite demanda y corre traslado de la misma, el juez decreta un traslado de providencia
cuando la ley se lo indica o cuando la ley no lo ha dicho el juez tiene la autonomía de dictar
una providencia.

2) mediante el sistema de fijación en lista: el legislador entiende que NO todo traslado tiene
que correrse por el juez, entonces se corre por la secretaria mediante el sistema de fijación
en lista, y fija en lista en negocio, en todos los despachos judiciales hay una cartelera,
cuando el secretario va a correr traslado, en esa lista se tiene el número del proceso, el
nombre del proceso, partes, radicación y hay una identificaron de la providencia o el acto,
el secretario fija por ejemplo, proceso verbal con numero tal, parte A contra B, numero de
radicación e indica la fecha de la fijación en lista, y esto evita que el negocio entre al
despacho para hacer algo tan simple ¿Cuándo corre traslado el secretario? El juez lo hace
mediante providencia cuando la ley se lo ordena o cuando la ley no lo dice, en cambio el
secretario lo hace mediante en el sistema de fijación de lista porque la ley se lo indica, si
no hay ley, es mediante providencia y lo realiza el juez; el recurso de reposición se traslada
mediante el sistema de fijación en lista por secretaria, porque la ley lo dice, 1 día para que
la parte se pronuncie (la parte NO tiene la obligación de pronunciarse).

Una vez se corre el traslado el juez debe decidir el recurso ¿Cómo se decide? Con ese traslado el
negocio entra al despacho para que el juez se pronuncie:
 El juez confirma: el juez considera que la demanda está bien admitida, NO repone,
entonces esta providencia se notifica por estado, y el termino de 20 días se restablece
integralmente
 El juez revoque: puede revocar en dos sentidos, 1) el juez revoca para inadmitir, entonces
la demanda NO se debió admitir y el concede 5 dias para que el demando subsane, dado
el caso en que no subsane se apelar; 2) rechazar la demanda; falta de jurisdicción o
competencia y remite la actuación al competente o cuando hay caducidad, en ese evento
la providencia es apelada.

El demandado cuando interpone recurso de reposición por regla general, tenemos excepciones de
mérito o previas, cuando interpone este recurso por regla general ¿Qué está proponiendo?
Excepciones previas, es un motivo de dilación, este hecho, sino le prospera porque el juez confirma
NO le cierra el camino de formular después la excepción previa: 1) NO esta prohibido y 2) en el
trámite de la excepción previa el que la propone puede valer pruebas, y puede suceder que se dé
una apelación del acto que decide la excepción previa.

c. Contestar la demanda formulando excepciones de mérito:

El demando en el término de los 20 días formula excepciones de mérito, contesta la demanda se


pronuncia sobre los hechos y pretensiones, e identifica las excepciones de mérito son aquellas en la
que el demando plantea nuevos hechos para controvertir las alegadas por el demandante, en esa
contestación el demando tiene que pedir las pruebas que hará valer, y debe correr traslado al
demandante, a través de secretaria y se fija en 1 día, se fija en lista, ejemplo, se fija hoy, y tiene 5
días para que el demandante responde las excepciones previas planteados por el demandado, el
demandante en la demanda pide las pruebas que considera valer en el proceso, y el demando
plantea hechos y pruebas que lo pueden sorprender, como el demandante NO estaba advertido de
esos hechos y pruebas, se le da la oportunidad al demandante de que pueda pedir pruebas
adicionales en caminadas a desvirtuar los hechos por el demando (el demandante tiene 5 días para
se pronuncie y es después del termino de traslado de 1 día y empiezan a correr los 5 días), es un
término OPCIONAL, si el demándate no hace uso de ese término eso NO quiere decir que se imponga
un indicio en contra suya. Pronúnciese o no, el proceso debe pasar a la fase siguiente y es la
AUDIENCIA INICIAL y se convoca a esta audiencia.

d. Formular excepciones previas:

El demandado hace valer un defecto de manera procedimental, y se llaman excepciones dilatorias,


porque NO apuntan al fondo, o se llaman impedimentos procesales, la diferencia entre las previas
y las de mérito, frente a una excepción de mérito el juez está obligado a pronunciarse de oficio salvo
prescripción, nulidad relativa y compensación, en cambio en las previas, si el demando tiene un
motivo que constituya excepción previa debe hacerla valer, y solo los motivos que diga la ley,
mientras en la de mérito puede ser cualquier situación, las previas solo se pueden hacer valer las
causales previstas por la ley.
El demando formula excepción previa, propuesta esta, el secretario NO pasa el negocio al despacho
sino que se traslada por 1 día para que el demandante se pronuncie sobre estas excepciones y pueda
pedir pruebas y está restringida a la prueba documental y está restringida por 2 testimonios, se le
corre traslado por 1 día y tiene 3 días para pronunciarse para presentar un escrito, el vera si lo
presenta o no, no tiene ninguna consecuencia, y viene la decisión de la excepción previa, si para
decir no se pidieron pruebas diferentes a la documental entra al despacho y el juez tiene 10 días
para dictar una providencia con base en la cual mirara si declara probada la excepción previa o si la
declara no probada. Pero si la excepción previa requiere practicar pruebas porque es diferente a la
documental, el juez posterga la decisión para la AUDIENCIA INICIAL, practica la prueba y la decide,
si la declara probada se mirará cual y se mirará si después de subsanado el asunto si se puede
continuar o no con el proceso y si no la decide seguirá con el proceso.
e. Llamamiento de un sujeto procesal o, de otra parte:

En este evento ese demando vincula al proceso a otro sujeto procesal (garantía), ejemplo, el señor
A demanda a B, y el demando dentro del término de contestación de la demanda llama a garantía a
la aseguradora X, y entonces en ese evento ¿Qué hace el secretario? El secretario advierte que llego
esto y pasa el negocio al despacho para que el juez se pronuncie sobre si admite o no el llamamiento,
si no lo admite así lo declarara, el juez puede proferir un AUTO rechazando (no tiene relación
contractual o legal) y esa decisión es apelable en el efecto devolutivo, pero si admite, ordena citar
a esa aseguradora o a ese sujeto procesal, notificación personal o por aviso, a esa aseguradora se
notifica y tiene un término igual al que tuvo el demando para contestar (20 días).
Cuando el juez admite la citación de ese sujeto procesal se presenta un fenómeno que se conoce
como la SUSPENSION IMPROPIA, propia es que se paraliza frente a una situación, ejemplo, cuando
las partes le dicen al juez que suspenda del proceso, y la suspensión impropia es esta, NO es la única,
si bien el proceso NO se suspende, lo único que se puede hace después de la admisión del sujeto
proceso, durante un término de 6 meses es lo pertinente para notificar a la aseguradora ¿Por qué?
Antes de que el proceso vaya avanzar estén todos los sujetos procesales, si en esos 6 meses se
produce la convocatoria y se integra la persona, además esta persona puede volver a llamar en
garantía, y después puede surgir a la audiencia inicial, pero si en los 6 meses NO se logra la
notificación, el proceso se reanuda y continuara sin él, es un término para notificar el sujeto procesal
(6 meses).
f. Allanamiento:

Tiene dos acepciones:


1) Facultad que la ley le concede a un juez de ingresar con el uso de la fuerza a lugares, bienes
o cosas que sean de su interés, salvo que exista impedimento legal de hacer, y debe
decretarse en horas de despacho, no importa que se concrete pasadas las horas del
despacho, de 8 a 1 y de 2 a 5 (horario Bogotá), es solo un horario para decretar.

2) Postura del demando que puede adoptar dentro del término de contestar demanda o antes
que se dicte sentencia de 1 instancia o única instancia, el allanamiento que se hace dentro
del término de contestar demanda es que aceptar total o parcialmente los hechos y
pretensiones, si lo hace de manera total, debe dictar sentencia, si advierte que hay colusión
o fraude el juez puede decir NO acepto el allanamiento y ordena seguir el proceso o llamar
al tercero de manera oficiosa, pero si el allanamiento no la suscita al juez inquietudes, dicta
sentencia preliminar y acepta el allanamiento y ordena seguir el proceso en lo restante, o si
es total, dicta sentencia de PLANO (no quiere decir sin pruebas, quiere decir sin ningún
trámite). En lo parcial, el juez acoge un fallo preliminar y continua el proceso.

g. Demanda de reconvención:

También llamada contrademanda, se trata de que el demandado propone una demanda contra ese
demandante, se presenta una acumulación de acciones, la acumulación de pretensiones se da en
una misma demanda, la de acciones se da en este evento (Es un nuevo derecho de acción), cuando
el demandado formula la demanda de reconvención ¿Cuáles son los requisitos?
1) No se puede reconvenir sino contra quien tenga la posición de demandante, la única manera
que se puede dar la posibilidad es cuando el demando dice, juez a mí me demando A pero
debió de demandar C, y lo integre como Litis, y se formula la reconvención contra C, pero
ese C también seria demandante. Cuando se trata de un Litis facultativo y hay varios
demandantes, NO es necesario que formule reconvención contra todos, si es Litis necesario
si es necesario hacerla contra todos.
2) Que el juez sea competente para conocer de esa nueva demanda, en la demanda de
reconvención es una acumulación de acciones que busca ahorrar jurisdicción para que no
se lleven procesos separados dado la proximidad, con dos excepciones:
 en relación con la cuantía: A demanda a B por mayor cuantía y B reconviene por
menor o mínima cuantía, arrastra esto por demanda de reconvención. Pero si la
inicial es de menor cuantía (municipal), si puede reconvenir por mayor cuantía, pero
el civil municipal no lo conocerá sino lo remitirá al del circuito para que se pronuncie
sobre la demanda y continúe el proceso.
 en razón con el factor territorial: puede haber una excepción por razón del factor
territorial, ejemplo, A domiciliado en Cali y va a demandar a B en Bogotá una
pretensión de mayor cuantía, A debe demandar en Bogotá, si B fuera a reconvenir
el podría formular una demanda A así el juez no sea competente en Cali, arrastra la
demanda de reconvención; ejemplo, A presenta una demanda contra B, de 100
millones de pesos lo conoce el juez civil municipal B puede reconvenir por una
demanda de mayor cuantía.

3) La conexidad entre los hechos y pretensiones de ambas demandas, de la principal y la de


reconvención ¿Cómo se juzga la conexidad? Es un requisito que se busca, que esos dos
procesos se sirvan de un mismo trámite deben de tener los mismos hechos, pruebas ¿Cuál
es el criterio que da la ley para saber de la conexidad? La conexidad se debe apreciar a través
del siguiente ejercicio dialectico, los hechos, las demandas son conexas si de haberse
formulado de manera aparte cada una, hubiese sido procedente la acumulación de los
procesos.
4) Que se presente oportunamente.

El secretario pasa el negocio al despacho para que el juez de pronuncie, entonces el juez hace lo
mismo que ha hecho frente a la demanda principal (Admite, inadmite o rechaza) si la admite le
concede el mismo término de 20 días al demando para que se pronuncie (no requiere notificación
personal porque el demandante ya está en el proceso) él puede hacer todas las conductas salvo
demandar en reconvención, la ley no lo prohíbe, pero NO se puede reconvenir de la reconvención.
Vencido el termino, el proceso debe seguir para la fijación de la audiencia inicial.
Ejemplo, se presenta una demanda se admite, el demandado presenta dos conductas:
1. Contesta + excepciones de méritos
2. Escrito separado presenta excepciones previas

¿Qué se hace en ese evento? ¿Si se presentan individualmente estas conductas? Si se ha presentado
la contestación de la demanda corre 1 día, luego 5 días para que pida pruebas, en las previas, corre
1 día, y luego 3 días para que pida pruebas, el demandado entonces presenta esas dos conductas
¿Qué se hace allí? En ese evento el secretario fija en lista el negocio por 1 día para correr traslado
primero las excepciones de mérito y también las excepciones previas, el de mérito tiene 5 días, y las
previas tiene 3 días (los 3 y los 5 días corren simultáneamente).
Ejemplo, el demando contesta la demanda con excepciones de mérito y las previas, llamado en
garantía y formula demanda reconvención: no se corren inmediatamente las excepciones de mérito
y previas, porque en la demanda de reconvención también pueden haber excepciones, queda la
reconvención y el llamamiento, primero debe de darse el llamamiento y da el termino de los 6 meses
porque a su turno el llamado puede llamar en garantía, al llamamiento admite, notifica, y el llamado
puede llamar en garantía o no, si llama se hace el procedimiento y si no llama se hace la
reconvención y luego si, cuando ya se conozca que se contestó en la reconvención, se resuelven las
excepciones, primero de las partes, después de los llamados en garantía. Puede admitir al mismo
tiempo la reconvención y el llamamiento, puede hacerlo, pero es mejor primero vincular al llamado
y luego la reconvención.
Si el demandado formula todas estas conductas + la reposición, responde primero sobre la
reposición y conjuntamente el juez se pronuncia sobre la demanda de reconvención ¿Por qué? Si
interpuesto el recurso de reposición se cae el auto admisorio de la demanda ¿puede seguir el
proceso o no? Articulo 342 o 344 del CGP establece una regla, cuando hay demanda inicial y hay
demanda de reconvención si se desiste de la inicial el proceso sigue con la demanda de reconvención
¿Por qué? NO depende de la demanda inicial.
 Cuando haya reconvención y vinculación del sujeto, primero se da la vinculación y luego de
la reconvención para evitar acumulaciones y traslados.

Agotamos ya la etapa de la LITIS CONTESTATIO va desde la demanda hasta el vencimiento del


termino para contestar la demanda, luego viene:
En este momento el proceso es escrito, toda esa fase fue escrita, de aquí en adelante viene la parte
ORAL DEL PROCESO, el juez mediante un auto convoca audiencia inicial y después convoca a la
audiencia de instrucción y juzgamiento, en ese auto que NO tiene ningún recurso (el que fija fecha
y hora en audiencia inicial) y previene a las partes de que tiene que asistir so pena de las sanciones
procesales de la parte que no asista, además de las sanciones económicas, esa misma prevención
se les hace a los apoderados, es obligatorio la asistencia de las partes y apoderados.
Llegamos a la audiencia inicial y puede suceder que una parte o un apoderado se excusen con
antelación (3 días) por un motivo de fuerza mayor o caso fortuito (Suceso irresistible que estaba
imprevisto) y el juez posterga la diligencia para realizarse después de los 10 días siguientes, este
auto NO es susceptible de recurso, pero si, por ejemplo, se formulan excepciones previas sin
pruebas ¿Qué debe hacer el juez? Lo resuelve antes de la audiencia inicial, tiene que estar decididas
para fijar la fecha y hora de la audiencia inicial.
En la audiencia inicial deben estar las partes y sus apoderados, y si llega el día de la audiencia inicial
y una parte se excusa después de la audiencia (tiene 3 días para hacerlo la audiencia NO se repite,
se repite cuando NO va la parte) si el demandante NO va a la audiencia es un indicio en contra de
sus pretensiones, si no va ninguna de las partes y NINGUNA se excusa, el juez da por terminado el
proceso, la ley NO dijo si se podía volver a demandar, Bejarano piensa que esta prohibición no existe,
pero NO se relevan de la multa.
La parte que NO asista, pero si su apoderado, queda facultado para conciliar y transigir, esta
facultado por la ley y NO por su cliente.

Martes, 4 de feb. de 20

¿Qué pasa en la audiencia inicial? Supongamos que fueron ambas partes o una de ellas, el juez
arranca con el tema de las excepciones previas si es que había postergado la decisión para ese
momento debido a la practica de prueba, puede ocurrir que declarada la excepción el proceso sufra
un traumatismo, se siga, o se deba suspender. Luego el juez se ocupa desde el punto de la
conciliación, dentro del marco del proceso oral no es esa invitación que se hacia antes en el CPC,
donde le juez decía, concilien porque sino el proceso durara 15 años, el juez busca que las partes
lleguen a un punto. Luego va el punto del interrogatorio.

Sobre el interrogatorio:
1. En esta fase el juez interroga ambas partes, la norma dice que el interrogatorio debe ser
exhaustivo, minuciosamente.
2. El juez puede interrogar ilimitadamente
3. ¿Las partes pueden interrogar? Si, siempre y cuando lo hayan pedido en la demanda o en la
contestación. Las partes tienen un limite de 20 preguntas.
4. ¿La propia parte puede pedir su auto interrogación? El profesor dice que no esta de acuerdo

La audiencia debe quedar filmadas o grabadas, porque desde ahí comienza la fase oral

Luego de los interrogatorios, vienen los careos, los careos son poner cara a cara, es un medio de
prueba que consiste en que cuando hay versiones encontradas el juez le puede decir a uno en
presencia de otro lo que uno y otro dijeron, el proceso es un instante difícil en la vida de quien lo
enfrenta.

Luego se da la fijación de los hechos, pretensiones y las excepciones, esta es una fase importante,
en el proceso oral no puede suceder lo mismo del proceso escrito, el juez llegaba a esta fase y
preguntaba si el demandado ratificaba y al demandado igual, eso no es así ahora, en esta fase el
juez que conoce el proceso debe preguntar por una eventual conciliación sobre algunos hechos, en
esa fijación de los hechos y pretensión, el juez trata de ver que hechos están probados, bien porque
una u otra parte lo acepto y establecido ello va a ver que pruebes deben permanecer o si hay
pruebas que ya no tienen sentido porque el hecho ya esta probado. Es un trabajo en el que el juez
debe entrar a revisar los hechos de una y otra parte tanto en la demanda como en los
interrogatorios.

Luego va el tema de control de legalidad, es algo que viene un poco de la ley 1285 de 2009 que
tiene por finalidad que el juez haga un alto, una pausa procesal en el sentido de exhortar a las partes
y el mismo preguntarse si de pronto a ese momento se detecta una inconsistencia o vicio procesal,
el juez dice el despacho no las encuentra, pero exhorta a las partes de hacerlo.

Después del control de legalidad, el juez decreta las pruebas que se van a hacer valer en el proceso,
en materia de pruebas hay varias instancias, el primero de el de los interrogatorios, quien por
ejemplo decretara dictamen pericial, prueba de informe, entonces queda dos pruebas por
mencionar que son el dictamen de parte y inspección judicial, entonces la regla del código es que
las partes que quieren probar un hecho que requiera conocimientos científicos, técnicos o
especializados debe aportar un dictamen, el dictamen se debe aportar en la demanda o en la
contestación, el juez para bien ordenar que los peritos acudan a la audiencia para confrontar el
dictamen. Hay casos excepcionales donde el juez puede decretar de oficio un dictamen pericial,
cuando le juez decreta bien a petición de una de las partes porque, por ejemplo, dijo que era sobre
la contabilidad de la contraparte y esta no permitió que el perito fuera a examinarla, entonces le
juez decreta el dictamen pericial de oficio para que la revise. Este dictamen pericial debe practicarse
antes de la audiencia de instrucción y juzgamiento con 10 días de antelación a la audiencia de
instrucción y juzgamiento, esto para que las partes conozcan del dictamen para que las partes citen
al perito para interrogarlo en la audiencia de i y j.

En materia de inspecciones judiciales, la regla general es que no se acuda a esta prueba en la medida
de lo posible, pero hay casos donde si es necesario que se practique la inspección judicial o bien
porque la ley lo obliga. La norma dice que cuando sea obligatoria, la cual es una expresión equivoca
porque la ley señala que son actuaciones que deben practicarse y además cualquier inspección
judicial que el juez decrete son obligatorias.
Esas inspecciones judiciales se tienen que practicar antes de pasar a la audiencia de instrucción y
juzgamiento, no necesariamente los 10 días antes.

Llegamos al día del juicio, así llamado en el derecho americano, que es cuando tiene lugar la
audiencia de instrucción y j, allí el juez tiene que ir con la toga. El juez inicia la diligencia que también
va a quedar grabadas, si una parte no que a la audiencia inicial pero se excuso dentro de los 3 días
siguientes a esa audiencia, el juez revisa la excusa que se presento, se entiende que el motivo es
justificado entonces el juez lo revela de las sanciones, por lo que el juez hace el interrogatorio de la
parte que no fue surtido ese interrogatorio, se va a la fijación de los hechos y pretensiones y
excepciones eso porque con el interrogatorio se haya presentada una alteración de los hechos.
Ahora, si ambas partes fueron a la audiencia inicial, no es necesario hacer interrogatorio y se
procede a la practica de pruebas, se interroga a los testigos, testigo que no va, testigo que se pierde,
sin perjuicio que use al custodio. Si se trata de exhibición de documentos que se pueda hacer en su
despacho, como actas, libros de comercio, etc. Viene la contradicción del dictamen pericial o de los
dictámenes periciales.

Practicadas la pruebas, viene la fase de alegatos, donde las partes pueden exponer hasta por 20
minutos y si las partes requieren mas tiempo, pueden pedirlo y si el juez lo considera necesario lo
concede.

Luego de los alegatos, viene el fallo, la sentencia que se profiere ahí mismo y la parte que esta
inconforme con esa sentencia puede interponer el recurso de apelación y exponer ahí mismo los
reparos que tiene contra esa sentencia o dentro de los 3 días siguientes, si al momento de dictar
tiene algunos ajustes, el juez puede decretar la suspensión de la audiencia hasta por 2 horas, si no
lo puede hacer, debe anunciar el sentido del fallo, dicho de otra manera es obligatorio ara el juez
que ese día de las partes se vayan con el fallo o con el sentido del fallo.

La CSJ dice que, en ciertas circunstancias por justicia material, el juez puede cambiar el sentido del
fallo en la sentencia, pero eso es una invitación a la corrupción. Después de anunciar el sentido del
fallo, el juez tiene 10 días para dictar el fallo por escrito sin exceder el termino de duración del
proceso en primera instancia.

2. PROCESO VERBAL SUMARIO

La demanda se presenta por escrito o verbalmente, caso en el cual se levanta un acta, se admite,
inadmite o rechaza la demanda, se notifica al demandado y tiene un termino de 10 días y puede
asumir cualquier conducta de las vistas en el proceso verbal. No se puede hacer varias excepciones
previas de manera autónoma, se tiene que formular mediante el recurso de reposición contra el
auto admisorio de la demanda.

El interrogatorio de parte no puede exceder mas de 10 preguntas

No habrá inspección judicial, lo que seria materia de inspección tiene que se probado por dictamen
pericial de parte. El juez podría decretar el dictamen pericial de oficio.

En materia de exhibición de documentos que se puede hacer en el despacho se puede hacer el día
de la audiencia. No hay prueba de exhibición cuando se trate de documentos que estén en manos
de otra parte o de un tercero, porque ahí se sustituye la exhibición en una prueba de oficio. Pero si
los documentos a exhibirlos los tienen las partes, el juez ordena que sean exhibidos en la audiencia.

Terminada la fase de Litis contestatio, el juez expide auto que convoca fecha y hora para la audiencia
única, donde practicara las pruebas, ya las excepciones previas se habrán resuelto al resolver el
recurso de reposición, finalmente, el traslado para proferir el fallo, esto no es susceptible de recurso
de apelación. En los procesos verbales sumarios no es permitido reforma de la demanda,
acumulación del proceso, la solicitud del amparo de pobreza, este tiene que hacerse máximo en el
termino de traslado de la demanda, tampoco se permite que, si se ha concebido el amparo de
pobreza, no se permite incidente para quitarlo.

En el tramite del recurso de reposición lo sumo se puede acompañar con un documento, nada mas.

lunes, 10 de febrero de 2020

Medidas cautelares en los procesos declarativos


Son las siguientes:
1. Inscripción de la demanda en casos de afectación de un derecho real
La inscripción en un registro publico con el fin de informar a todos os terceros que contra ese
bien existe un litigio, no pone el bien fuera del comercio, lo que pasa es que quien adquiera ese
bien, lo adquiere bajo el riesgo de que, si mañana la persona pierde el pleito, esa sentencia le
será oponible al adquiriente.
Consiste en que el juez le envía un oficio al registro publico informándole que sobre ese
especifico bien hay un litigio para que el registrador tome nota de ese pleito para que lo inscriba
en ese folio y se hace oponible.
Con la finalidad de que la persona que adquiere el bien asuma el riesgo de que, si la persona
que le vendió el bien pierde el pleito, esa circunstancia tendrá efecto sobre el.
Requisitos:
A. Petición de parte: el demandante debe pedir MC, pero según el doctor en ciertas circunstancias
el demandado podrá hacerlo
B. El contenido de la pretensión para que la MC sea procedente tiene que afectar directa o
indirectamente o como consecuencia de una pretensión diferente o consecuencial un derecho
real principal sobre un bien sujeto a registro o sobre una universalidad de bienes.
Para que pueda proceder hay que mirar el contenido de la demanda, no es que en todo proceso
declarativo cabe esta pretensión.
Ejemplo: el proceso versa sobre un bien sujeto a registro, pero la pretensión formulada no afecta
directa o indirectamente un derecho real principal, no es procedente la MC.
- si pedro le vende a juan este bien inmueble y mañana juan va a pedir la nulidad del contrato,
¿si se decreta la nulidad se afecta el derecho real sobre el bien? Si, porque juan dejaría de ser
propietario y volvería a ser propietario pedro.
- Pedro dice venderle a juan un bien inmueble mediante un documento privado, lo cual genera
inexistencia, ya que se hace por medio de escritura publica, y juan le entrego parte del precio a
pedro, 100 millones de pesos y pedro tiene el inmueble, un tiempo después, juan le pide la
escritura para pagarle el resto, entonces, pedro formula una demanda en contra de juan, para
que se declare que por ser inexistente el negocio me devuelva 100 millones de pesos. NO cabe
una MC
Cuando hay duda acerca de si la MC es procedente o no por el contenido de la pretensión, el
ejercicio que debe hacerse es preguntarse ¿Qué pasaría con el inmueble si esa pretensión fuese
acogida? Si esta pretensión es acogida en la sentencia y el bien sigue sin sufrir ninguna modificación,
entonces, no procede la MC, pero si de ese ejercicio que se hace de suponer que pasaría al momento
de dictarse sentencia con el bien

¿Cuál es la consecuencia de que una persona adquiera un bien sobre la cual pesa una MC?
Pedro le vendió a juan un inmueble y en el folio aparece registrado “venta de pedro a juan” después,
pedro formula una demanda contra juan, entonces, se inscribe la demanda de pedro vs juan.
Juzgado civil 1 del circuito, la inscripción de la demanda no pone el bien fuera del comercio. Sino
que informa a terceros la contingencia que persa sobre dicho. Bien que es que si mañana juan le
vende a diego después de inscrita la demanda y a su turno diego hipoteca el bien a BBVA estando
inscrita la demanda, si se falla el pleito y juan lo pierde que es la persona que vendió a diego, en ese
evento, todas las inscripciones con posterioridad a la inscripción de la demanda quedan sin efecto
porque todas ellas se hicieron a sabiendas que existía demanda sobre ese pleito y en consecuencia
el que compro e hizo una hipoteca sobre ese bien se expuso a que la demanda prosperara y así se
cancelaria todos los demás registros.
La MC se puede decretar antes de que el demandado llegue al proceso, incluso hasta 2 instancia.
C. Prestar caución equivalente al 20% del valor de las pretensiones para asegurar el pago de los
daños y perjuicios que se puedan causar como consecuencia de la MC.
Para garantizar ese perjuicio la ley obliga al demandante de que si quiere que la MC se
decrete debe prestar caución del 20% del valor de las pretensiones. Una caución es una
garantía que da el demandante por ese monto para garantizar el pago de los perjuicios y se
preste o bien a través de un contrato de seguro.

Cumplidos estos requisitos el juez decreta la MC, es decir, ordena que se libre el oficio a la oficina
de registro.

Cuando la demanda versa sobre bienes muebles y no sobre bienes sujetos a registro, en este evento
la mc que procede es la del secuestro, pero para que pueda darse la medida cautelar sobre los
muebles se requiere:
- Petición de parte
- Que se afecte un derecho real sobre esos bienes muebles
- Que se preste caución del 20%.

Esta MC tiene la peculiaridad que requiere petición de parte, en principio eso significa que el
demandante es el que debe pedir al MC, sin embargo, de acuerdo con el art 592 CGP se dice que
hay unos procesos en los que la MC de inscripción de la demanda es de oficio:
- Procesos de expropiación cuando verse de bienes inmuebles
- Procesos de deslinde y amojonamiento
- Proceso de servidumbre
- Procesos divisorios cuando verse de bienes inmuebles
- Proceso de declaración de pertenecía cuando verse de e bienes inmuebles

En estos procesos y en el caso de expropiación, divisorio y declaración de pertenencia cuando verse


sobre inmuebles se decreta de oficio con la admisión de la demanda, no requiere petición de parte
y en ese evento el demandante no esta obligado a prestar caución.
Bejarano cree que hay casos en los cuales el demandado puede pedir la MC. Por ejemplo: pedro le
vende a juan un inmueble, entonces en la oficina de registro aparece que juan es propietario. Si juan
le formula a pedro una demanda para que se declare la resolución, y pedro es el demandado esta
en la circunstancia de que quien figura como propietario es juan, ¿puede ocurrir que mientras se
adelanta el proceso venda el inmueble a pesar de que, el demando? Si, entonces en este evento se
cree que pedro puede pedir la inscripción de la demanda y seria viable que el tendría interés en que
esa demanda se inscriba pensando que mañana ese inmueble pueda ser enajenado en el curso del
proceso, pero el código consagra que solo el demandante pueda pedir MC.

Esta MC se puede decretar en cualquier momento del proceso en primera o segunda instancia, pero
se puede presentar una situación: cuando se pide la MC en el curso de la primera instancia, si la
sentencia es favorable al demandante y es apelada en un proceso en que se ha inscrito la demanda,
cuando la sentencia se apela, eso va a impedir el cumplimiento del fallo porque a pesar de que es
en el efecto devolutivo no se pueden tomar todas las decisiones, entonces, la ley le dice a ese
demandante que ella había obtenido la inscripción de la demanda en primera instancia y que la
sentencia de primera instancia fue apelada, como él tiene un alto grado de ganar el pleito porque
ya hubo sentencia de primera instancia, la ley le dice que puede pedir en ese momento el secuestro
de ese bien sujeto a registro, es decir, como inicialmente le permitieron pedir la inscripción de la
demanda y hubo sentencia a fu favor que fue apelada, la ley asume que esa persona está próxima
a la verdad y a la certeza, entonces, le dice que en la segunda instancia y en la eventual casación se
puede pedir el secuestro del bien, es decir, su aprehensión física para que este en poder de un
secuestre hasta tanto se defina el proceso. Para el decreto del secuestro en segunda instancia no
hay que prestar otra caución, solo se requiere petición de parte.

¿Qué es el secuestro? Es una de las formas del contrato de deposito, es una figura de naturaleza
sustantiva que consiste en que cuando dos personas están disfrutando un bien ese bien se entrega
un tercero para que lo tenga mientras se dirime el conflicto.
El secuestro que se decreta en la MC es autónomo y este se puede dar de tres maneras:
- Secuestro complementario: se da respecto de bienes sujetos a registro, consistente en que
cuando se embarga un bien sujeto a registro donde el juez libra oficio a la oficina de registro y
el registrador anota el embargo en el folio de matricula inmobiliario, estando el bien fuera de
comercio se decreta el secuestro posterior, ese secuestro de un bien que ya esta embargado es
el que recibe el nombre de secuestro complementario porque ese secuestro viene a
complementar la MC. Un bien sujeto a registro se pone fuera del comercio con una simple orden
del juez a la oficina de registro comunicando el embargo, a partir de la inscripción del embargo
el bien esta fuera del comercio o cuando se practique el secuestro del bien
- Secuestro con sumatorio: se da cuando el juez ordena el embargo de un bien que no esta sujeto
a registro, entonces, esta medida de embargo no hay como comunicarla a una autoridad
registral porque esos bienes no están sujetos a registro, entonces esta orden de embargo tiene
efectos cuando esos bienes son aprehendidos y entregados al secuestre. Cuando se práctica ese
secuestro, ese secuestro consuma el embargo.
- Secuestro autónomo: se ordena sin estar precedido de la orden de embargo. ¿este secuestro
pone el bien fuera del comercio? Bejarano cree que el secuestro incluso autónomo pone el bien
fuera del comercio en el sentido de que ese bien no se puede enajenar plenamente mientras
este en poder de un secuestre

Esta MC se levanta cuando se dicte la sentencia o cuando se revoque la MC.


2. Inscripción de la demanda sobre los bienes de propiedad del demandado cuando la pretensión
de la demanda apunte a pedir la declaratoria de Responsabilidad contractual y
extracontractual

Requisitos:
A. Petición de parte
B. La pretensión debe dirigirse a que se declare la responsabilidad civil contractual o
extracontractual del demandado. En este evento la MC es que se inscriba la demanda
frente a los bienes de propiedad del demandado.
C. Se preste una caución equivalente al 20% del valor de las pretensiones.

Si se pide la MC el juez libera el oficio. Para que se tome nota de la inscripción de la demanda, sise
llega a dictar sentencia favorable en 1 instancia al demandante y es apelada ante el tribuna, mientras
se tramita el recurso, ese demandado puede pedir al juez el embargo y el secuestro de los bienes
sobre los que se haya inscrito la demanda mas los demás bienes de propiedad del demandado para
garantizar el pago de la prestación.

El demandado que padece el rigor de esta MC. Puede pedirle al juez que no decrete o que levante
la MC, o también prestar una contra cautela por el monto que el juez le señale consistente en que,
si el pierde el pleito, esa caución va a responder por el monto que le le haya señalado.
Ejemplo: pedro demanda a juan para que lo declare civilmente responsable contractual o
extracontractual por 500 millones de pesos, se inscribe la demanda sobre un inmueble, el
demandado. Compadece al proceso y le dice al juez que levante la MC, que le permita prestar una
contra cautela que garantice.

3. Medida cautelar innominada


hay que distinguir la MCI de la MCN
la MCN es aquella que el legislador a regulado expresamente (embargo, secuestro inscripción de la
demanda, deposito) están regladas en la ley, pero con el paso del tiempo y en Colombia a partir de
la vigencia de la legislación sobre acciones pilares y de grupo de la tutela se abre espacio a que el
juez decrete MC que no están previstas en la ley, y en ese sentido se habla de la MCI.

La MC es anticipada para asegurar el cumplimiento el fallo favorable.

En Colombia existen MCI son aquellas que el juez decreta diferentes de las nominadas siempre que
se den ciertos requisitos.

En el proceso civil y en los procesos declarativos el juez puede y debe decretar MCI, siempre que:
- Medie una petición de parte: el juez no la puede decretar de oficio una MCI, lo que si puede
hacer es modificar esa petición para aumentarla o disminuirla.
- La MC sea razonable y eficaz para la protección del derecho involucrado en el litigio
- Que esa MC impida la afectación o la vulneración del derecho que esta en contienda y las
consecuencias derivadas de la afectación del derecho.
- Que con esa MC cesen los daños o se eviten los daños que se puedan estar causando a ese
derecho que esta comprometido.
- Que el demandante/solicitante este legitimado para pedir la MC y que además tenga interés
en pedir esa MC
- Que ese derecho tenga la apariencia tumus bonis iuris- apariencia de buen derecho. La
apariencia de buen derecho es un concepto que significa que el derecho planteado por el
demandante prima facie, sin hacer otras averiguaciones tiene a criterio del juez la apariencia de
que probablemente puede ser acogido en la sentencia es la verosimilitud del derecho. La
apariencia implica que el juez después de leer la demanda diga que hay un grado de
razonabilidad en el sentido de que la MC es razonable, eficaz, impide la afectación o vulneración
del derecho, evita o cesa daños y el demandante esta legitimado.

Carnelutti Una buena demanda es el mejor proyecto de una sentencia favorable.

Hay apariencia de mal derecho cuando la demanda es contradictoria.

- Que el juez considere necesaria la MC y será necesaria cuando se den todos estos presupuestos
y cuando juzgue la proporcionalidad de esta.
- Que el peticionario preste caución por el equivalente al 20% de las pretensiones que se están
solicitando. Esa caución puede ser aumentada o disminuida por el juez en cuanto estime
necesario.

El demandante que pide una MCI debe desarrollar todos estos puntos y una vez decretada la MC
esta puede tener:
- Consecuencias patrimoniales, en este caso como, por ejemplo, prohibirle a un apersona
enajenar unas acciones por un precio inferior a tal suma de dinero, en este caso el afectado por
la MC puede pedir que se levante esa MC o que no se decrete ofreciendo prestar una contra
cautela.
- Consecuencias no patrimoniales, la consecuencia de no cumplir con esta, es la resolución

CONCLUSIÓN: la MC no es exclusiva del proceso ejecutivo, sino que también se da en los procesos
declarativos.

No se puede decretar como MCI una MCN.

Acumulación de procesos y demandas declarativas, art 148 CGP


Establece los casos en los que se puede acumular dos procesos siempre que se cumpla alguno de
los requisitos:
- Que las pretensiones se hayan podido formular en una sola
- Que las partes en el mismo proceso sean las mismas
- Que tengan un demandado común
- Que se hubieran formulado las mismas excepciones.

En cualquiera de estos eventos se pueden acumular los procesos: en el proceso mas antiguo se pide
al juez que acumule el otro proceso y el juez decreta la acumulación del proceso a partir de lo cual
los dos tramites se convierten en uno solo por razones de economía procesal.

Oportunidad: antes de que alguno de los procesos se haya señalado fecha para la audiencia inicial.

Acumulación de demandas: los mismos requisitos del art 148, pero a diferencia de acumulación de
procesos, en la acumulación de demandas hay una.
En el PVS no es posible la acumulación de procesos, solamente se puede en el PV.

Martes, 11 de febrero de 2020

DISPOSICIONES ESPECIALES DE LOS PROCESOS VERBALES


Es decir, son asuntos que se tramitan como PV, pero que la ley establece disposiciones precisas.

RESOLUCION DE COMPRAVENTA: es un proceso que se tramita como verbal, pero esta forma de
resolución de compraventa se refiere a dos casos.
Los arts. 1546 cc y 873 c.co prevén la CR consistente en que cuando una parte ha cumplido puede
pedirle a la otra parte que se resuelva el contrato con perjuicios o que cumpla pagando los
perjuicios.
Cuando se presenta un proceso de resolución de cualquier contrato ese contrato se lleva por la vía
de PV porque no tiene señalado tramite especial, pero hay casos especiales de resolución de
compraventa vinculados con el contrato de compraventa y son los casos de los arts. 1937 y 1944 cc.
Cuando la resolución de compraventa se da por virtud de estos aspectos del contrato de
compraventa, el proceso es un PV con las disposiciones que vamos a ver.
Cuando se vaya a ejercitar la resolución de un contrato cualquiera que sea la razón ese proceso de
resolución se lleva siempre como PV sin disposiciones especiales, pero cuando se trata de la
resolución de la compraventa ese proceso es verbal con disposiciones especiales.

El art 1937 cc prevé lo que se conoce como pacto comisorio y el art 1944 cc prevé el pacto de mejor
comprador. Son ambos pactos aledaños al contrato de compraventa únicamente.

¿qué es el pacto comisorio? Es un convenio que se hace en un contrato de compraventa en el que


el comprador ha quedado debiendo parte del precio y el pacto consiste en que, si ese comprador
no paga el saldo del precio y es demandado en la acción resolutoria, el comprador tiene un derecho
consistente en que puede hacer subsistir el contrato si paga el saldo del precio dentro de las 24h
siguientes.
Por ejemplo, A le vende a B un inmueble por 500 millones, dicha compraventa se somete a pacto
comisorio que requiere pacto expreso, y B queda debiendo 200m y no paga, en este caso, A
demanda a B para que se resuelva el contrato por no pago de la totalidad del precio, en ese evento
B tiene un derecho y es que el puede hacer subsistir el contrato siempre que pague el saldo
adeudado dentro de las 24h siguientes a la notificación del auto admisorio de la demanda.
Utilidad del pacto comisorio: si A y B celebran ese contrato señalando que el bien vale 500 y se
quedan debiendo 200, si no hay pacto comisorio y B incumple cuando A demanda a B, B no tiene
derecho de exigirle a A que el contrato persista pagándole el saldo del precio, ¿de qué manera podría
ese comprador incumplido insistir en la ejecución del contrato? El mecanismo que tendría sería el de
llegar a un acuerdo con su compraventa y solucionar la diferencia mediante transacción.

¿qué es el pacto de mejor comprador? Es un pacto expreso en el contrato de compraventa que


consiste en que las partes en ese contrato pueden pactar que si en un periodo después de haber
celebrado el contrato de compraventa que no exceda de más de un año aparece un tercero
ofreciendo un mejor precio de aquel que pagó el comprador, ese comprador se obliga a mejorar el
precio pagado so pena de que si no lo hace el vendedor puede adelantar el proceso de resolución
de compraventa y si se adelanta ese proceso porque el comprador se negó a mejorar el precio, ese
comprador incumplido tiene la posibilidad de impedir que se resuelva el contrato siempre y cuando
pague la suma que adeuda dentro del término para contestar la demanda, es decir, 20 días.
Por ejemplo, A vende a B un inmueble por 150 y convienen que si en 1 año aparece un tercero que
dé más, B se obliga a pagar la suma adicional, C se presenta y dice que da 160, en este caso B debe
completar el precio pagando 10 mas y si no lo hace A lo demanda en resolución de compraventa y
en este evento B a pesar de que ya incumplió tiene la posibilidad de hacer subsistir el contrato
siempre que pague la suma diferencial dentro de los 20 días.

En el caso del PC: se presenta la demanda por el vendedor diciendo que le quedaron debiendo y no
le han pagado, se admite la demanda, se notifica al demandado y entonces ese comprador si quiere
(no es obligatorio) dentro de las 24h siguientes puede pagar o puede decir que interpondrá
excepciones para defenderse en cuyo caso el proceso sigue el curso de un PV común y corriente.
Si el demandante ha pedido resolución + perjuicios, se admite la demanda, se notifica y el
demandado dentro de las 24h si quiere hacer subsistir el contrato debe pagar consignando lo que
falta a órdenes del juzgado, pero ¿qué se entiende por 24h? NO es un término procesal, sino
sustantivo del cc y se entiende por 24h el término de 1 día, luego no hay duda de que la consignación
es al día siguiente.

Cuando el demandado incumple el contrato, pero se acoge al beneficio y paga dentro de las 24h el
juez declara extinguida la obligación del precio sin convocar audiencia inicial ni audiencia de
instrucción y juzgamiento, dicta un auto declarando extinguida esa obligación y por lo tanto no
accede a la resolución del contrato, entonces ¿qué se hace con los perjuicios que se habían solicitado
en la demanda? El proceso termina para ambos pedimentos porque si no prospera la pretensión de
resolución no se abre camino a la consecuencia de los perjuicios, luego, no se puede pretender
adelantar ejecución por perjuicios ni en ese proceso ni en uno separado.

En el caso del pacto de mejor comprador, presentada la demanda, ese comprador si quiere paga
dentro de los 20 días y ocurre lo mismo: se declara terminado el proceso sin posibilidad de
resolución y sin perjuicios. Si el comprador dentro de los 20 días decide formular excepciones y por
ejemplo formula la excepción de que él no ha incumplido el contrato o que la parte vendedora
tampoco había cumplido, es un tema que debe resolverse dentro del PV.

Cualquier proceso de resolución de cualquier contrato se resuelve por un PV porque no tiene


señalado tramite especial si es de menor o mayor cuantía, pero cuando se trata de la resolución de
compraventa en estos dos específicos pactos el contrato se ventila como un verbal con las anteriores
disposiciones especiales.

PROCESOS DE DECLARACIÓN DE PERTENENCIA: en este caso la pretensión es que se declare la


prescripción adquisitiva o usucapión. Estos procesos hoy en día en la legislación colombiana son
tres:
1. Los regidos por el CGP
2. Los regidos por la ley 1561/2012 para los fines de obtener o bien la declaración de
pertenencia o bien el saneamiento por evicción de bienes inmuebles de pequeña entidad
económica, es decir, los inmuebles rurales cuya extensión no es superior a una UAF y los
inmuebles urbanos cuyo valor no excede de más del equivalente de 250 smlmv.
3. El previsto en la ley 1448/2011 que es la ley de tierras y de víctimas, en el art 74 se prevé
un proceso de declaración de pertenencia al que se hará referencia.

Se debe tener en cuenta un aspecto histórico de la declaración de pertenencia que permite dar
contexto de todo el problema:
1. Inicialmente, a finales del siglo XIX y siglo XX la legislación procesal vigente entonces
establecía que la usucapión o prescripción adquisitiva solo se podía pedir por vía de
excepción lo que significaba que el poseedor del bien no podía formular una demanda para
que lo declararan dueño, sino que debía esperar ser demandado por el propietario del bien
en acción reivindicatoria para en ese proceso formular la pretensión de excepción que era
la única vía posible lo que generó una especie de parálisis en la propiedad que estaba en
poder de poseedores que no podían adelantar reprocesos para conseguir la titulación.
Ante esta situación el gobierno expide y tramita la ley 120/28 en el congreso, ley muy importante
que dijo que la prescripción adquisitiva de la declaración de pertenencia se puede ejercer por vía de
acción, aquí el poseedor podía formular la demanda directamente o formulando demanda de
reconvención si era demandado, pero esta ley no quedó del todo satisfactoria porque no previó que
ese proceso promovido por el poseedor contra el propietario para que lo declararan dueño concluía
con una sentencia que iba a ser oponible solamente a las partes, entonces, cuando un poseedor
iniciaba el proceso contra el propietario y lo declaran dueño esa declaración solo era oponible a
quien había sido vencido en el proceso, porque no se previó un mecanismo donde la sentencia
tuviera efectos erga omnes.
2. Ley 200/36 donde se creó el concepto de bien culto, el tema de la posesión agraria, fue la
primera reforma agraria en Colombia.
3. Decreto 58/37 donde se creó el concepto de inmueble rural y se definió para señalar que
son todos los inmuebles que estuvieran 100m después de haber confluido el perímetro
urbano, pero ya eso no aplica hoy en día.
4. Ley 51/43, ley muy importante porque en ella se subsanó en primer término lo que había
quedado a medio andar en la ley 120/28 y se tomaron otras disposiciones como lo relativo
a la prescripción entre comuneros, pero lo más importante es que se creó el mecanismo
para que la sentencia proferida en procesos de declaración de pertenencia tuviera efectos
erga omnes, por eso, si se ve el último art del CPC, en ese art 700 se dice que se deroga la
ley 120/28 y la ley 51/43 porque eran la que reguilaban el proceso de declaración de
pertenencia.
5. CPC en 1970 y ahí se creó el proceso de declaración de pertenencia.
6. Ley 4/73 que fue un intento de otra reforma agraria y se establece el concepto de la
prescripción agraria para hablar de la prescripción que se da respecto de predios pequeños
en los que el poseedor ingresa con la convicción de que se trata de un bien baldío, pero al
adelantar el proceso de adjudicación se da cuenta que es un bien de propiedad privada y se
crea un procedimiento para que se pudiera adelantar judicialmente la adjudicación de ese
bien; para eso que confirieron facultades extraordinarias y se dictó el decreto 508/74 que
creó un proceso ordinario y luego este proceso abreviado.
7. En 1989 se hacen varias reformas: se reforma el CPC, se expide la ley 9 donde se creó el
concepto de vivienda de interés social y una forma de prescripción especial y además en
esta ley se dictó el decreto 2303 que creó la jurisdicción agraria y ciertas disposiciones
procedimentales para adelantar proceso ante la jurisdicción agraria.
8. CN del 91.
9. Ley 791/2002 que recortó los términos de prescripción, pasó los términos de la prescripción
extraordinaria de 20 a 10 años y la ordinaria de 10 a 5 años, y desde el punto de vista
procesal hizo una perfecta revolución al decir que la prescripción sea adquisitiva o
usucapión como también la extintiva o liberatoria (la promueve el deudor de una obligación
que puede formular una demanda o si lo demandan puede formular la excepción
respectiva) se pueden alegar por vía de acción y por vía de excepción.
10. Ley 1561/2012 y la ley 1564/2012.
Hoy tenemos tres procesos de declaración de pertenencia, pero en el año 89 se expide el decreto
2303 que creó la jurisdicción agraria y además creó normas especiales para los procesos ante esa
jurisdicción, este decreto sufrió un primer golpe mortal en 2010 con la expedición de la ley 1395
con esta ley se derogaron buena parte de los arts. procedimentales de dicho decreto, pero nunca
hubo jurisdicción agraria o fue de poca aplicación.

Con el art 626 CGP cuando se habla de las derogatorias en este art se dice que se deroga el decreto
2303/89, dicho de otra manera, murió la jurisdicción agraria cuando el CGP entró a regir, empero
en el punto primero del acuerdo de la habana se establece la obligación del estado de crear una
jurisdicción agraria con lo cual bejarano está de acuerdo porque el problema del conflicto armado
en Colombia está en el manejo de las tierras.

PROCESOS DE DECLARACION DE PERTENENCIA DEL CGP.


Se ventila ante el juez civil municipal o juez civil del circuito en primera instancia dependiendo de la
cuantía del bien objeto de la declaración de pertenencia del lugar donde se encuentre el inmueble.
En este proceso del CGP, ¿qué bienes se puede adquirir por esta vía?
 Bienes inmuebles cualquiera sea su extensión, no importa si están o no explotados
económicamente y se excluye aquellos cuya declaración de pertenencia debe
someterse a la vía del PV especial de la ley 1561 siempre que el término de la
posesión ordinaria o extraordinaria que se esté alegando se haya ejercido con actos
de explotación económica.
Un acto de explotación económica incluye aquellas conductas encaminadas a incorporar el bien a
un proceso productivo, es decir, la ley 1561 creó un proceso verbal para inmuebles que no sean
ociosos, sino que siendo inmuebles urbanos o rurales hagan parte de un proceso productivo.

 Bienes muebles: se podría decir en principio que no es posible adelantar la


declaración de pertenencia de un mueble, afirmación equivocada, cosa distinta es
que en la práctica no haya necesidad de hacerlo porque ese bien está amparado
con una presunción y es que quien tenga la cosa mueble, se reputa propietario.

Legitimación activa: ¿quién puede formular la demanda de declaración de pertenencia?


 El poseedor
 El acreedor del poseedor: acción oblicua o legitimación extraordinaria.
 El comunero.
 Quien figure como propietario.

Legitimación pasiva: ¿contra quien se dirige la demanda?


 Contra el propietario del bien.
 Contra personas indeterminadas según bejarano
 Contra el acreedor hipotecario o prendario cuando quiera que el bien a usucapir
soporte una garantía hipotecaria o prendaria.
Cuando se trate de la usucapión de inmueble en el proceso deben intervenir unas entidades en
función de sus misiones institucionales, no es obligatoria su intervención y esas entidades son:
- La agencia nacional de tierras
- La superintendencia de notariado y registro
- El instituto geográfico Agustín Codazzi
- La unidad de restitución de tierras.
Estas entidades NO son demandadas en el proceso, pero tienen que ser vinculadas - citadas al
proceso obligatoriamente, y es una citación forzosa, es decir, el juez está obligado a citarlos al
proceso.

Vous aimerez peut-être aussi