Vous êtes sur la page 1sur 69

Contenido

Presentación……………………………………………………………………………………3
Introducción…………………………………………………………………………………….4
1. Estructura del átomo .............................................................................................. 4
1.1 Experimentos para determinar la estructura de los átomos ........................ 4
1.2 Teoría ondulatoria de la luz ....................................................................... 10
1.2.1 Radiación de un cuerpo negro................................................................... 10
1.2.2 Efecto fotoeléctrico .................................................................................... 12
1.2.3 Espectros de líneas ................................................................................... 15
1.3 Teoría de Bohr ................................................................................................ 15
1.3.1 Deducción matemática .............................................................................. 16
1.3.2 Reglas de Slater ........................................................................................ 17
1.3.3 Potencial de ionización .............................................................................. 19
1.4 Teoría cuántica ............................................................................................... 20
1.4.1 Relación Broglie ........................................................................................ 20
1.4.2 Principio de incertidumbre de Heissemberg .............................................. 21
1.4.3 Ecuación de Schrodinger........................................................................... 22
1.4.4 Ecuación de una onda ............................................................................... 22
1.4.5 Ecuación de una onda estacionaria ........................................................... 24
1.4.6 Aplicación de Schrödinger: partícula caja unidimensional, partícula en una
caja tridimensional, oscilador armónico y rotor rígido. ............................................ 25
1.4.7 Aplicación Schrodinger al átomo de hidrogeno ......................................... 27
1.5 Graficas de probabilidad radical y angular .................................................. 28
1.6 Spin electrónico ............................................................................................. 30
1.7 Estructura electrónica ................................................................................... 31
1.7.1 Términos espectroscópicos ....................................................................... 31
1.7.2 Reglas de Hund ......................................................................................... 32
2. Estructura Eléctrica Molecular ............................................................................ 34
2.1 Aplicación de la ecuación de Schrodinger a las moléculas ....................... 34
2.1.1 Función de la onda según la teoría de valencia y teoría orbital molecular. 34
2.1.2 Curva de energía potencial del hidrogeno ................................................. 41
2.2 Enlace covalente ............................................................................................ 43

1
2.2.1 Moléculas diatónicas homo y heteronucleares .......................................... 43
2.2.2 Moléculas poliatómicas.............................................................................. 43
2.2.3 Hibridaciones ............................................................................................. 44
2.2.4 Diagramas de energía ............................................................................... 46
2.2.5 Compuestos orgánicos .............................................................................. 47
2.2.6 Compuestos de coordinación .................................................................... 48
2.3 Electronegatividad ...................................................................................... 49
2.3.1 Ecuaciones sede Pauling y mulliquen ....................................................... 49
2.4 Enlace iónico .................................................................................................. 52
2.4.1 Curva de energía potencial........................................................................ 52
2.4.2 Ciclo de Barn-Haber .................................................................................. 53
3 Simetría ................................................................................................................. 54
3.1 Elementos y operaciones de simetría ................................................................. 54
3.2 Clasificación de las moléculas según Sandenflies ............................................ 56
4. Métodos para la determinación de las estructuras de las moléculas .............. 57
4.1 Polarización molar ............................................................................................. 57
4.2 Refracción molar ................................................................................................ 57
4.3 Espectro electromagnético ............................................................................... 58
4.3.1 Espectro de rotación ...................................................................................... 59
4.3.2 Espectro de rotación –vibración..................................................................... 59
4.3.3 Espectro electrónico ...................................................................................... 60
4.3.4 Espectroscopia de microondas ...................................................................... 60
4.3.5 Espectro Raman ............................................................................................ 61
4.4 Propiedades magnéticas ................................................................................... 62
4.5 Resonancia magnética nuclear ........................................................................ 62
4.6 Resonancia spin electrónica ............................................................................. 63
Cristalografia………………………………………………………………………………….65
Conclusion…………………………………………………………………………………….67
Referencias……………………………………………………………………………………68

2
Introducción

“La química física estudia los principios que gobiernan las propiedades y el
comportamiento de los sistemas químicos”

Se puede dividir la química física en cuatro campos principales: termodinámica,


mecánica cuántica, mecánica estadística y cinética.

El estudio de los sistemas químicos puede realizarse a dos niveles: microscópico y


macroscópico. A nivel microscópico se trabaja con átomos y moléculas, mientras que el
nivel macroscópico supone estudiar las propiedades de cantidades importantes de
materia.

La termodinámica estudia la materia desde un punto de vista macroscópico, la mecánica


cuántica desde el punto de vista microscópico y la mecánica estadística tienen la misión
de conectar ambos mundos.

La termodinámica estudia las propiedades de equilibrio de un sistema, y los cambios


producidos en dichas propiedades durante un proceso.

La mecánica cuántica estudia la estructura atómica, los enlaces en moléculas y la


espectroscopia.

La termodinámica estadística permite obtener propiedades macroscópicas de un sistema


a partir de propiedades atómicas o moleculares.

Por último, la cinética estudia la velocidad de las reacciones químicas, procesos de


difusión y el flujo de carga en una célula electroquímica.

3
1. Estructura del átomo
1.1 Experimentos para determinar la estructura de los átomos

La Física Clásica es incapaz de explicar la estabilidad de los átomos. En una descripción


clásica, los electrones irradian energía porque sufren un movimiento acelerado cuando
orbitan en torno a los núcleos cargados positivamente.

En este capítulo, resolvemos la ecuación de Schrödinger para el movimiento de un


electrón en un potencial de Coulomb esféricamente simétrico. Para resaltar las
similitudes y diferencias entre los modelos mecanocuánticos y los clásicos, hacemos una
comparación entre la descripción mecanocuántica del átomo de hidrógeno y la popular
descripción de capas del átomo.

Algunos experimentos fueron:

Robert Millikan:

Fue un físico estadounidense que gano le Premio Nobel de Física en 1923


primordialmente por su trabajo para determinar el valor de la carga del electrón y el
efecto fotoeléctrico. También investigo los rayos cósmicos.

Estudio en las universidades de Colombia, Berlín y Gotinga. En 1896 fue


nombrado profesor de física en la universidad de Chicago. Abandono la universidad en
1921 para asumir el cargo de presidente del Instituto de California, en Pasadera.

Experimento de la Gota de Aceite

Se denomina experimento de la gota de aceite al experimento clásico realizado en 1909


por el físico estadounidense Robert Millikan y que le permitió medir la carga del electrón.

El experimento consiste en introducir en un gas, gotitas de aceite de un radio del orden


de un micrómetro. Estas gotitas caen muy lentamente, con movimiento uniforme, con su
peso compensado por la viscosidad del medio. Este tipo de movimiento viene regido por
la ley de Stokes. Ahora bien, las gotas se cargan electrostáticamente al salir del
atomizador por lo que su movimiento de caída se altera fuertemente si se hace actuar un

4
campo eléctrico vertical. Ajustando convenientemente el campo, puede lograrse que la
gota permanezca en suspensión.

Conociendo el valor m de la masa de la gota, la intensidad E del campo eléctrico y el


valor g de la gravedad, puede calcularse la carga q de la gota en equilibrio:

mg = qE

Millikan comprobó que las variaciones de esta carga eran siempre múltiplos de una carga
elemental, indudablemente la del electrón. Por consiguiente pudo medir la carga eléctrica
que posee un electrón. Este valor es: e = 1,602 × 10-19 culombios.

Para medir la velocidad caída de la gota al aire libre se ocupa la Ley de Stokes con lo
cual se calcula la masa de la gota observando la velocidad de ascenso de la gota en el
campo eléctrico nos permite calcular la fuerza sobre ella, y de aquí, la carga que posee
la gota de aceite. Sin embargo, el experimento entregará la carga total de una gota, a
través de esto podremos obtener una tabla y cierto grado de conocimiento experimental
que la carga de un solo electrón puede ser determinada. Se seleccionarán gotas las
cuales asciendan o desciendan lentamente, con lo cual tendremos la certeza que la gota
posee una pequeña cantidad de electrones. Con todo esto, conoceremos
la naturaleza atómica y eléctrica de la gota.

Joseph John Thomson

Fue un profesor universitario y físico británico, galardonado con el Premio Nobel de


Física en 1906 y descubrió del electrón.

Estudio en el Owens Collage y en el Trinity Collage, de la universidad de Cambridge. En


esta institución enseño matemática y física, fue profesor de física experimental en
el laboratorio de Cavendish, y rector del Trinity Collage (1918-1940).

En 1908 fue nombrado sir por el rey Jorge V del reino Unido.

Joseph John Thomson falleció en la ciudad de Cambridge, siendo enterrado en la Abadía


de Westmister de Londres, muy cercano a la tumba de Isaac Newton.

Experimento Nº 1
5
Propagación de los rayos catódicos

El ánodo y el cátodo se hallan conectados a una fuente de alto voltaje (más de 10000
volts). En el tubo de vidrio se encuentra un gas a baja presión(aprox. 0,001 mm de Hg).

Con este experimento Thomson averiguó cómo se desplazaban los rayos.

Pudo observar que los mismos se desplazaban en línea recta y producían un destello al
llegar a una pantalla formada por una sustancia fluorescente.

Experimento Nº 2

¿De dónde parten los rayos?

El ánodo y el cátodo se hallan conectados a una fuente de alto voltaje (más de 10000
volts). En el tubo de vidrio se encuentra un gas a baja presión (aprox. 0,001 mm de Hg).

Con este experimento Thomson averiguó de dónde salían los rayos.

Interponiendo un objeto metálico opaco, como se muestra en la figura, en el camino de


los rayos observó que se formaba una sombra en la pared opuesta al cátodo. Esto
indicaba que los rayos partían del cátodo. Por eso se los llama RAYOS CATÓDICOS.

Experimento Nº 3

¿Tienen masa los rayos?

El ánodo y el cátodo se hallan conectados a una fuente de alto voltaje (más de 10000
volts). En el tubo de vidrio se encuentra un gas a baja presión (aprox. 0,001 mm de Hg).

Con este experimento Thomson averiguó si los rayos tenían masa.

En el camino de los rayos interpuso una pequeña rueda. Observó que la rueda giraba
como consecuencia del paso de los rayos. Por lo tanto los rayos poseían masa.

Experimento Nº 4

¿Qué carga tienen los rayos?

El ánodo y el cátodo se hallan conectados a una fuente de alto voltaje (más de 10000
volts). En el tubo de vidrio se encuentra un gas a baja presión (aprox. 0,001 mm de Hg).

Con este experimento Thomson averiguó qué carga tenían los rayos.

6
Utilizando un campo eléctrico o un campo magnético, comprobó que los rayos se
desviaban alejándose del polo negativo del campo y se acercaban al polo positivo.
Este comportamiento indicaba que los rayos eran partículas negativas.

Modelo atómico de Thomson

Cuando Thomson propuso su modelo atómico se sabía que los


átomos eran neutros

Teniendo en cuenta lo que se sabía del átomo, y luego de


los experimentos mencionados, Thomson propuso el siguiente
modelo:

El átomo se encuentra formado por una esfera de carga positiva


en la cual se encuentran incrustadas las cargas negativas (electrones) de forma similar
a como se encuentran las pasas de uva en un pastel. Además, como el átomo es neutro
la cantidad de cargas positivas es igual a la cantidad de cargas negativas.

Ernest Rutherford

Fue un físico y químico británico. Se le considera el padre de la física nuclear. Descubrió


la radiación alfa y beta, y que la radiactividad iba acompañada por una desintegración de
los elementos, lo que le valió ganar el Premio Nobel de Química en 1908. También se le
debe el descubrimiento de la existencia de un núcleo atómico, en el que se
formaron Niels Bohr y Oppenheimer.

Su influencia en este terreno de la física que descubrió fue pues especialmente relevante.

Experimento Rutherford

El experimento de Rutherford, también llamado "experimento de la lámina de oro", fue


realizado por Hans Geiger y Ernest Marsden en 1909, bajo la dirección de Ernest
Rutherford en los Laboratorios de Física de la Universidad de Manchester. Los resultados
obtenidos y el posterior análisis tuvieron como consecuencia la rectificación del modelo

7
atómico de Thomson (modelo atómico del panqué con pasas) y la propuesta de un
modelo nuclear para el átomo.

El experimento consistió en "bombardear" con un haz de partículas alfa una fina lámina
de metal y observar cómo las láminas de diferentes metales afectaban a la trayectoria
de dichos rayos.

Las partículas alfa se obtenían de la desintegración de una sustancia radiactiva, el


polonio. Para obtener un fino haz se colocó el polonio en una caja de plomo, el plomo
detiene todas las partículas, menos las que salen por un pequeño orificio practicado en
la caja. Perpendicular a la trayectoria del haz se interponía la lámina de metal. Y, para la
detección de trayectoria de las partículas, se empleó una pantalla con sulfuro de zinc que
produce pequeños destellos cada vez que una partícula alfa choca con él.

Según el modelo de Thomson, las partículas alfa atravesarían la lámina metálica sin
desviarse demasiado de su trayectoria:

· La carga positiva y los electrones del átomo se encontraban dispersos de forma


homogénea en todo el volumen del átomo. Como las partículas alfa poseen una gran
masa (8.000 veces mayor que la del electrón) y gran velocidad (unos 20.000km/s), la
fuerzas eléctricas serían muy débiles e insuficientes para conseguir desviar las partículas
alfa.

· Además, para atravesar la lámina del metal, estas partículas se encontrarían con
muchos átomos, que irían compensando las desviaciones hacia diferentes direcciones.

Pero se observó que un pequeño porcentaje de partículas se desviaban hacia la fuente


de polonio, aproximadamente una de cada 8.000 partículas al utilizar una finísima lámina
de oro con unos 200 átomos de espesor. En palabras de Rutherford ese resultado era
"tan sorprendente como si le disparases balas de cañón a una hoja de papel y rebotasen
hacia ti".

Rutherford concluyó que el hecho de que la mayoría de las partículas atravesaran la hoja
metálica, indica que gran parte del átomo está vacío, que la desviación de las partículas
alfa indica que el deflector y las partículas poseen carga positiva, pues la desviación

8
siempre es dispersa. Y el rebote de las partículas alfa indica un encuentro directo con
una zona fuertemente positiva del átomo y a la vez muy densa.

El modelo atómico de Rutherford mantenía el planteamiento de Thomson, de que los


átomos poseen electrones, pero su explicación sostenía que todo átomo estaba formado
por un núcleo y una corteza. El núcleo debía tener carga positiva, un radio muy pequeño
y en él se concentraba casi toda la masa del átomo. La corteza estaría formada por una
nube de electrones que orbitan alrededor del núcleo.

Según Rutherford, las órbitas de los electrones no estaban muy bien definidas y
formaban una estructura compleja alrededor del núcleo, dándole un tamaño y forma
indefinida. También calculó que el radio del átomo, según los resultados del experimento,
era diez mil veces mayor que el núcleo mismo, lo que implicaba un gran espacio vacío
en el átomo.

Modelo atómico de Rutherford

Este modelo fue históricamente importante, en la comprensión de la materia. La idea


básica que introdujo Joseph Thomson para formular el modelo era que los átomos
poseen electrones, pero sostenía que estos encontrarían girando alrededor de un núcleo
central. En ese núcleo se concentraría toda la carga positiva del átomo y casi toda la
masa, y su tamaño debía ser muy pequeño en comparación al de todo átomo.

Según Rutherford, las orbitas de los electrones no están muy bien definidas u forman
una obstante, los resultados de su experimento, permitieron calcular que el radio del
átomo era diez veces mayor que el núcleo mismo, lo que hace que haya un gran espacio
vació en el interior de los átomos.

El modelo atómico de Rutherford fue sustituido muy pronto por el de Bohr, que utilizo
algunas de las hipótesis iniciales de la mecánica cuántica para describir la estructura de
las orbitas de los electrones.

La importancia del modelo de Rutherford residió en proponer la existencia de un núcleo


en el átomo. Termino que, paradójicamente no aparece en sus escritos. Lo que

9
Rutherford considero esencial, para explicar los resultados experimentales, fue “una
concentración de carga” en el centro del átomo.

Niels Bohr

Fue un físico danés que realizo importantes contribuciones para la comprensión de la


estructura del átomo y la mecánica cuántica.

Nació en Copenhague, hijo de Christian Bohr y Ellen Adler. Tras doctorarse en la


universidad de Copenhague en 1911, completo sus estudios en Manchester, Inglaterra a
las órdenes de Ernest Rutherford.

En 1943 Bohr escapo a Suecia para evitar su arresto, viajando posteriormente a Londres.
Una vez a salvo, apoyo los intentos anglos-americanos para desarrollar armas atómicas,
en la creencia errónea de que la bomba alemana era inminente, trabajo en los Álamos,
Nuevo México (EE.UU.) en el Proyecto Manhatthan.

Después de la guerra, abogando por los usos pacíficos de la energía nuclear, retorno a
Copenhague, ciudad en la que residió hasta su fallecimiento en 1962.

1.2 Teoría ondulatoria de la luz


1.2.1 Radiación de un cuerpo negro

Consideremos una cavidad cuyas paredes están a una cierta temperatura. Los átomos
que componen las paredes están emitiendo radiación electromagnética y al mismo
tiempo absorben la radiación emitida por otros átomos de las paredes. Cuando la
radiación encerrada dentro de la cavidad alcanza el equilibrio con los átomos de las
paredes, la cantidad de energía que emiten los átomos en la unidad de tiempo es igual
a la que absorben. En consecuencia, la densidad de energía del campo electromagnético
existente en la cavidad es constante.

A cada frecuencia corresponde una densidad de energía que depende solamente de la


temperatura de las paredes y es independiente del material del que están hechas.

10
Si se abre un pequeño agujero en el recipiente, parte
de la radiación se escapa y se puede analizar. El
agujero se ve muy brillante cuando el cuerpo está a
alta temperatura, y se ve completamente negro a
bajas temperaturas.

Históricamente, el nacimiento de la Mecánica Cuántica, se sitúa en el momento en el que


Max Panck explica el mecanismo que hace que los átomos radiantes produzcan la
distribución de energía observada. Max Planck sugirió en 1900 que

1. La radiación dentro de la cavidad está en equilibrio con los átomos de las paredes
que se comportan como osciladores armónicos de frecuencia dada f .
2. Cada oscilador puede absorber o emitir energía de la radiación en una cantidad
proporcional a f. Cuando un oscilador absorbe o emite radiación electromagnética,
su energía aumenta o disminuye en una cantidad hf .

La segunda hipótesis de Planck, establece que la energía de los osciladores está


cuantizada. La energía de un oscilador de frecuencia f sólo puede tener ciertos valores
que son 0, hf , 2hf ,3hf ....nhf .

La distribución espectral de radiación es continua y tiene un máximo dependiente de la


temperatura. La distribución espectral se puede expresar en términos de la longitud de
onda o de la frecuencia de la radiación.

dEf /df es la densidad de energía por unidad de frecuencia para la frecuencia f de la


radiación contenida en una cavidad a la temperatura absoluta T. Su unidad es (J·m-3)·s.

Donde k es la constante de Boltzmann cuyo valor es k=1.3805·10-23 J/K.

11
dEl /dl es la densidad de energía por unidad de longitud de onda para la longitud de
onda l de la radiación contenida en una cavidad a la temperatura absoluta T. Su unidad
es (J·m-3)·m-1.

1.2.2 Efecto fotoeléctrico

La emisión de electrones por metales iluminados con luz de determinada frecuencia fue
observada a finales del siglo XIX por Hertz y Hallwachs. El proceso por el cual se liberan
electrones de un material por la acción de la radiación se denomina efecto fotoeléctrico
o emisión fotoeléctrica. Sus características esenciales son:

 Para cada sustancia hay una frecuencia mínima o umbral de la radiación


electromagnética por debajo de la cual no se producen fotoelectrones por más
intensa que sea la radiación.

 La emisión electrónica aumenta cuando se incrementa la intensidad de la


radiación que incide sobre la superficie del metal, ya que hay más energía
disponible para liberar electrones.

En los metales hay electrones que se mueven más o menos libremente a través de la
red cristalina, estos electrones no escapan del metal a temperaturas normales porque no
tienen energía suficiente. Calentando el metal es una manera de aumentar su energía.
Los electrones "evaporados" se denominan termoelectrones, este es el tipo de emisión
que hay en las válvulas electrónicas. Vamos a ver que también se pueden liberar
electrones (fotoelectrones) mediante la absorción por el metal de la energía de radiación
electromagnética.

12
El objetivo de la práctica simulada es la determinación de la energía de arranque de los
electrones de un metal, y el valor de la constante de Planck. Para ello, disponemos de
un conjunto de lámparas que emiten luz de distintas frecuencias y placas de distintos
metales que van a ser iluminadas por la luz emitida por esas lámparas especiales.

Descripción

Sea f la energía mínima necesaria para que un electrón escape del metal. Si el electrón
absorbe una energía E, la diferencia E-f, será la energía cinética del electrón emitido.

Einstein explicó las características del efecto fotoeléctrico, suponiendo que cada electrón
absorbía un cuanto de radiación o fotón. La energía de un fotón se obtiene multiplicando
la constante h de Planck por la frecuencia f de la radiación electromagnética.

E=hf

Si la energía del fotón E, es menor que la energía de arranque f, no hay emisión


fotoeléctrica. En caso contrario, si hay emisión y el electrón sale del metal con una
energía cinética Ek igual a E-f.

Por otra parte, cuando la placa de área S se ilumina con cierta intensidad I, absorbe
una energía en la unidad de tiempo proporcional a IS, basta dividir dicha energía entre
la cantidad hf para obtener el número de fotones que inciden sobre la placa en la unidad
de tiempo. Como cada electrón emitido toma la energía de un único fotón, concluimos
que el número de electrones emitidos en la unidad de tiempo es proporcional a la
intensidad de la luz que ilumina la placa

13
Mediante una fuente de potencial
variable, tal como se ve en la figura
podemos medir la energía cinética
máxima de los electrones emitidos,
véase el movimiento de partículas
cargadas en un campo eléctrico.

Aplicando una diferencia de


potencial V entre las placas A y C se
frena el movimiento de los
fotoelectrones emitidos. Para un
voltaje V0 determinado, el amperímetro
no marca el paso de corriente, lo que significa que ni aún los electrones más rápidos
llegan a la placa C. En ese momento, la energía potencial de los electrones se hace igual
a la energía cinética.

Variando la frecuencia f, (o la longitud de onda de la radiación que ilumina la placa)


obtenemos un conjunto de valores del potencial de detención V0. Llevados a un gráfico
obtenemos una serie de puntos (potencial de detención, frecuencia) que se aproximan a
una línea recta.

La ordenada en el origen mide la energía de arranque en electrón-voltios f/e. Y la


pendiente de la recta es h/e. Midiendo el ángulo de dicha pendiente y usando el valor de
la carga del electrón e= 1.6 10-19 C, obtendremos el valor de la constante de
Planck, h=6.63 10-34 Js.

14
1.2.3 Espectros de líneas

Espectro que produce un elemento cuando se calienta, se excita por iones o cuando
absorbe fotones. Las longitudes de onda emitidas son características.

1.3 Teoría de Bohr

Este modelo es estrictamente un modelo del átomo de hidrógeno tomando como punto
de partida el modelo de Rutherford, Niels Bohr trata de incorporar los fenómenos de
absorción y emisión de los gases, así como la nueva teoría de la cuantización de la
energía desarrollada por Max Planck y el fenómeno del efecto fotoeléctrico observado
por Albert Einstein.

“El átomo es un pequeño sistema solar con un núcleo en el centro y electrones


moviéndose alrededor del núcleo en orbitas bien definidas.” Las orbitas están cuan
tizadas (los e- pueden estar solo en ciertas orbitas)

· Cada orbita tiene una energía asociada. La más externa es la de mayor energía.

· Los electrones no radian energía (luz) mientras permanezcan en orbitas estables.

· Los electrones pueden saltar de una a otra orbita. Si lo hace desde una de menor
energía a una de mayor energía absorbe un cuanto de energía (una cantidad) igual a la
diferencia de energía asociada a cada orbita. Si pasa de una de mayor a una de menor,
pierde energía en forma de radiación (luz).

15
El mayor éxito de Bohr fue dar la explicación al
espectro de emisión del hidrogeno. Pero solo la luz de
este elemento. Proporciona una base para el
carácter cuántico de la luz, el fotón es emitido cuando
un electrón cae de una orbita a otra, siendo un pulso
de energía radiada. Bohr no puede explicar la
existencia de orbitas estables y para la condición de
cuantización. Bohr encontró que el momento angular
del electrón es h/2π por un método que no puede justificar.

El modelo de Bohr es muy simple y recuerda al modelo planetario de Copérnico,


los planetas describiendo órbitas circulares alrededor del Sol. El electrón de un átomo o
ión hidrogenoide describe también órbitas circulares, pero los radios de estas órbitas no
pueden tener cualquier valor.

Consideremos un átomo o ión con un solo electrón. El núcleo de carga Ze es


suficientemente pesado para considerarlo inmóvil.

1.3.1 Deducción matemática

Las órbitas permitidas (estados estacionarios) tienen un radio que viene dado por:

Rn = n2 a0

Donde n=1, 2,3,.... y a0=0.53Anstrong

La energía del electrón viene dada por:

En =−RH / n2

Con RH = 2.179x10−18 J

16
En el estado de más baja energía, n=1, se conoce como estado fundamental. Al aportar
energía, el electrón sube a niveles superiores n=2, 3,4..... Pasando a un estado excitado.
Cuando el electrón regresa desde un estado excitado al fundamental emite luz (fotones)
cuya energía es igual a la diferencia de energía entre las orbitas final e inicial.

ΔE= Ef−Ei = RH (1/n12− 1/nf2)

Donde, RH=2.179x10−18J
Esta diferencia de energía entre niveles es igual a la energía que posee el fotón emitido
o absorbido durante la transición. Por tanto, podemos calcular la frecuencia de dicho
fotón con la ecuación de Planck.

ΔE=h ν (Fernández, 2015)

1.3.2 Reglas de Slater

Las reglas de Slater son un conjunto de reglas de se usan para calcular la carga nuclear
efectiva sobre un determinado electrón, en un átomo poli electrónico.

Los electrones causan un efecto de apantallamiento sobre los demás, haciendo que la
fuerza de atracción que ejerce el núcleo sobre ellos sea menor. Las reglas de Slater
asignan un valor de apantallamiento para cada electrón que forma parte del átomo.

Estos valores, sumados, se restan al número atómico del elemento, y así se obtiene la
carga nuclear efectiva sobre el electrón estudiado. (González, 2010)

Los electrones internos del átomo "bloquean la vista" (apantallan) del núcleo a electrones
más externos, sintiendo una carga nuclear inferior a la que realmente tiene el núcleo,
llamada carga nuclear efectiva (Zef). Para calcular la carga nuclear efectiva restamos la
carga real del núcleo (número atómico, Z) del apantallamiento que producen los
electrones internos (S).

Zef= Z−S

17
Los electrones que se encuentran en orbitales más intenos (penetran más en el átomo),
con mayor densidad electrónica en las proximidades del núcleo apantallan más a los
electrones externos que electrones que se encuentran en orbitales con una densidad
electrónica más alejada del núcleo. Por ejemplo, el orbital 1s es el de mayor penetración
del átomo, sus electrones están muy cercanos al núcleo y producen un importante efecto
pantalla sobre electrones externos. Los siguientes en orden de penetración son los 2s,
le siguen los 2p....

Orden de penetración de orbitales: 1s>2s>2p>3s>3p>3d.

Sobre un electrón apantallado actúa una carga nuclear menor, suponiendo un


incremento en la energía del electrón.

La constante de apantallamiento, S, puede obtenerse mediante las reglas de Slater. Para


aplicar las reglas de Slater, escribimos la configuración electrónica del átomo y
agrupamos los los orbitales s y p con el mismo número cuántico principal, se ignoran
irregularidades.

[1s][2s2p][3s3p][3d][4s4p][4d][4f][5s5p][5d]

La constante de apantallamiento para un electrón de un determinado grupo viene dada


por las siguientes contribuciones:

0.35 por cada otro electrón del mismo grupo. Excepto en el caso del 1s, donde el otro
electrón contribuye con 0.3

0.85 por cada electrón en grupos [sp] con número cuántico una unidad inferior y 1 por
cada electrón con número cuántico aún menor

1 por cada electrón en grupos [d] y [f] con número cuántico igual o menor. (Fernández,
2015)

18
1.3.3 Potencial de ionización

1er Potencial de ionización:

Energía necesaria para arrancar un e- de un átomo aislado en fase gaseosa en


su estado fundamental y obtener un ion monopositivo gaseoso en su estado
fundamental más un electrón sin energía cinética. Siempre se les asigna un valor
positivo, por tratarse de una reacción endotérmica.

2º Potencial de ionización:

Energía necesaria para arrancar a un ion monopositivo gaseoso en estado fundamental


y obtener un ion dipositivo en las mismas condiciones mas un electrón sin energía
cinética.

Energía de ionización total para llegar a un ion determinado es la suma de los


sucesivos potenciales de ionización.

Las energías de ionización miden, por tanto, la fuerza con que el átomo retiene sus
electrones. Energías pequeñas indican una fácil eliminación de electrones y por
consiguiente una fácil formación de iones positivos.

Los potenciales de ionización sucesivos para un mismo elemento crecen muy deprisa,
debido a la dificultad creciente para arrancar un electrón cuando existe una carga positiva
que le atrae y menos cargas negativas que le repelan.
19
El conocimiento de los valores relativos de las energías de ionización sirve para
predecir si un elemento tenderá a formar un compuesto iónico o covalente.
(Propiedades periódicas, s.f.)

1.4 Teoría cuántica

A finales del siglo XIX la física clásica era capaz de explicar casi todos los fenómenos
físicos conocidos. Sin embargo, fenómenos como la radiación del cuerpo negro, el efecto
fotoeléctrico, los espectros atómicos o el efecto Compton no tenían una explicación
satisfactoria. La razón por la que la física clásica es incapaz de explicar dichos
fenómenos se debe a que no es una teoría adecuada para describir fenómenos a nivel
atómico. En estas dimensiones se requiere de una nueva teoría, desarrollada durante el
primer cuarto del siglo XX, llamada la teoría cuántica.

1.4.1 Relación Broglie

Relación de Broglie, dícese de la siguiente relación que nos permite calcular la longitud
de onda asociada a una partícula, a partir de su momento lineal p, es decir, su masa
multiplicada por la velocidad:

Ec. de Broglie

Mediante esta relación, se establece que las partículas macroscópicas de nuestro mundo
aparente, presentan una longitud de onda demasiada pequeña para que sea perceptible,

20
y por ello la dualidad onda-partícula inherente al mundo cuántico no se observa en la
física clásica. Nuestra intuición de lo que es un comportamiento “lógico” de una partícula
está así sesgada por nuestra experiencia. Sin embargo, para objetos de masa más
pequeña como el electrón, esta longitud de onda es apreciable, y por ello, las partículas
de masa muy pequeña requieren de un tratamiento mecánico-cuántico que considera la
dualidad onda-partícula para su correcta comprensión. (Jota, 2014)

1.4.2 Principio de incertidumbre de Heissemberg

En el mundo clásico podemos medir con precisión la cantidad de movimiento y la posición


de una partícula. Sin embargo, en el mundo cuántico estas magnitudes se ven afectadas
por una incertidumbre que impide conocer simultáneamente sus valores. El conocimiento
de la posición de la partícula produce un desconocimiento en su cantidad de movimiento
o velocidad. Llamando Δx a la incertidumbre en la posición y Δp a la incertidumbre en su
cantidad de movimiento, podemos escribir la expresión del principio de incertidumbre
como sigue:
Δx⋅Δ p≥ h4π

Para entender mejor esta idea, imaginemos que


estamos interesados en observar el electrón del
átomo de hidrógeno. Para ello debemos enviar
un fotón, de longitud de onda adecuada, que
choque contra el electrón y regrese a nuestros
ojos. El problema está en que dicho fotón es tan
energético que cambiará el estado en el que se
encuentra dicho electrón, llegando incluso a
ionizar el átomo. Resumiendo, no podemos
observar las partículas cuánticas sin
modificarlas. Obviamente los objetos

21
macroscópicos no presentan este problema, bombardear con fotones una pelota de tenis
no cambia su estado de movimiento. (Fernández, 2015)

1.4.3 Ecuación de Schrodinger

En 1927, Erwin Schrödinger propuso que cualquier electrón o partícula que posea
propiedades ondulatorias puede ser descrito mediante una función, representada por la
letra griega psi, ψ, llamada función de onda o estado y contiene toda la información que
es posible conocer sobre ese sistema cuántico.

La ecuación de Schrödinger, H^ψ=Eψ, es una ecuación diferencial cuya solución nos da


la función de onda del sistema y su energía.

El significado físico de la función de onda lo da su módulo al cuadrado, llamado densidad


de probabilidad, |ψ|2, y relacionado con la probabilidad de encontrar la partícula en una
determinada zona del espacio.

1.4.4 Ecuación de una onda

Una onda es una perturbación que se


propaga a través de un determinado medio o
en el vacío, con transporte de energía pero
sin transporte de materia. Es fácil imaginarse
un tipo de ondas, que denominamos
transversales, como las que se producen en la superficie de un estanque cuando
dejamos caer una piedra sobre el agua, en las cuales se produce una perturbación o
vibración en una dirección perpendicular a la de propagación de la onda. Si pudiéramos
tomar una instantánea de la onda se obtendría una imagen similar a ésta:

22
La descripción de estos movimientos se realiza mediante una ecuación de onda que
determina cuál es el estado de perturbación de cada uno de los puntos situados en la
dirección de propagación (x) en un instante cualquiera (t). Aunque la onda no propaga
materia, es decir, las partículas no se desplazan en la dirección de propagación, éstas sí
efectúan un movimiento vibratorio que las sitúa en cada momento a una determinada
distancia del punto de equilibrio, que se denomina elongación (y). La ecuación de onda
es una función y = f(x,t) que suele expresarse mediante una serie de magnitudes o
parámetros característicos del movimiento ondulatorio:

 La amplitud: es la elongación máxima o, lo que es lo mismo, la máxima distancia de


cualquier punto de la onda medida respecto a su posición de equilibrio. Su símbolo
es A y se expresa en unidades de longitud (m).

 La longitud de onda: es la distancia que existe entre dos puntos sucesivos que se
encuentran en el mismo estado de vibración (misma elongación, velocidad,
aceleración…). Se simboliza mediante la letra griega λ (lambda) y se expresa en
unidades de longitud (m).

 El periodo: es el tiempo necesario para describir una oscilación completa o, también,


el tiempo que emplea la onda en recorrer una longitud de onda. Su símbolo es T y se
expresa en unidades de tiempo (s).

 La frecuencia: es el número de oscilaciones por unidad de tiempo. Se simboliza


mediante f o con la letra griega ν (leída ni o nu) y su unidad es el s–1o hercio (Hz).

La frecuencia y el periodo se relacionan mediante:

23
Relación entre la frecuencia y el periodo

Teniendo en cuenta estas definiciones es posible determinar, de una manera sencilla,


la velocidad de propagación de la onda:

Así, aunque no entraremos en detalles, sirva de ejemplo la ecuación de onda que


relaciona estas magnitudes para una onda armónica, que puede escribirse como:

(CASTAÑOS, 2016)

1.4.5 Ecuación de una onda estacionaria

Llamamos onda estacionaria a un caso particular de interferencia que se produce


cuando se superponen dos ondas de la misma dirección, amplitud y frecuencia, pero
sentido contrario. En una onda estacionaria los distintos puntos que la conforman oscilan
en torno a su posición de equilibrio a medida que transcurre el tiempo pero el patrón de
la onda no se mueve, de ahí su nombre.

La amplitud de cada punto de la onda estacionaria es función de la posición del mismo.


Su frecuencia es la misma que tienen las ondas que interfieren. La ecuación de la onda
estacionaria queda:
y= 2⋅A⋅sin (k⋅x) ⋅ cos (ω⋅t) = AT⋅cos (ω⋅t)

24
Donde:

 y: Elongación del punto considerado de la onda, es decir, la separación respecto


a su posición de equilibrio. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.)
es el metro (m)
 x: Coordenada x de la posición del punto considerado. Su unidad de medida en el
S.I. es el metro (m)
 t: Tiempo. Su unidad de medida en el S.I. es el segundo
 A: Amplitud de las onda original (elongación máxima). Su unidad de medida en el
S.I. es el metro
 AT: Amplitud resultante. Es la amplitud del punto considerado, es decir, la
elongación máxima con la que es capaz de vibrar. Depende
de x según AT=2⋅A⋅sin (k⋅x). Su unidad de medida en el S.I. es el metro (m)
 k: Número de onda. Coincide con el de la onda original y recuerda que se
relaciona con la longitud de onda según la expresión k=2⋅πλ. Su unidad de medida
en el S.I. es el radián por metro (rad/m) o metro a la menos uno (m -1)
 ω: Frecuencia angular. Coincide con la de la onda original y recuerda que se
relaciona con la frecuencia ω=2⋅π⋅f según la expresión. Su unidad de medida en
el S.I. es el radián por segundo (rad/s). (FisicaLab)

1.4.6 Aplicación de Schrödinger: partícula caja unidimensional, partícula en una caja


tridimensional, oscilador armónico y rotor rígido.

Se trata de una partícula confinada en el intervalo [0, a] sobre el eje x. Dentro de este
intervalo el potencial al que está sometida es cero, mientras que fuera del intervalo es
infinito.

La resolución de la ecuación de Schrödinger para este modelo nos da la función de onda


y la energía.

25
Ψn =2a−√sen n πxa

En= h2n28ma2

Siendo n=1, 2,3...., el número que cuantiza la energía.

Las funciones de onda y sus densidades de probabilidad para los tres primeros niveles
de energía se muestran en las siguientes gráficas.

Es un sistema de dos partículas separadas por una distancia d sin posibilidad de


vibración r=d. La energía del rotor es cinética, por ello V=0. Estamos interesados
solamente en la energía rotacional.

Los niveles rotacionales de una molécula diatómica pueden aproximarse por las energías
del rotor rígido.

El oscilador armónico es un sistema


físico en el que una masa oscila en torno
a una posición de equilibrio sometida a
un potencial elástico V(x)=12kx2. La
oscilación de los átomos de una
molécula puede ser estudiada mediante
la versión cuántica de este modelo. La resolución de la ecuación de Schrödinger nos
proporciona los niveles de energía y la función de onda.

26
1.4.7 Aplicación Schrodinger al átomo de hidrogeno

La solución de la ecuación de Schrödinger para el átomo de hidrógeno nos proporciona


unas funciones de onda, llamadas orbitales, y unos niveles de energía permitidos. Dada
la simetría del problema es aconsejable el uso de coordenadas esféricas (r, θ, φ). El
conjunto de funciones de onda hidrogenoides tienen la siguiente forma:
Ψnlm (r,θ,φ)=Rnl(r) Ylm(θ,φ)

La función Rnl (r) se denomina función de onda radial y la función Ylm (θ,φ) se conoce
como función de onda angular y pertenece a la familia de los armónicos esféricos. n, l y
m son los números cuánticos que surgen al resolver la ecuación de Schrödinger y
determinan el tipo de orbital.

 n: número cuántico principal, toma valores enteros, positivos y distintos de cero.


Representa los niveles de energía en el átomo hidrogenoide. n=1, 2,3...

 l: número cuántico del momento angular orbital, toma valores comprendidos entre 0
y n-1. l=0,1,2....

 m: número cuántico magnético, está asociado a la componente z del momento angular


y toma valores entre -l y +l. m=-l, -l+1,....0......l-1, l

Todos orbitales con el mismo n forman una capa o nivel electrónico y poseen la misma
energía (degenerados). Los orbitales con el mismo n pero diferente l forman una subcapa
o subnivel. Se acostumbra a representar las subcapas con letras, según la notación: l=0
(s); l=1 (p); l=2 (d); l=3 (f).

Las subcapas s poseen un sólo orbital cuyo valor de m=0.

Las subcapas p poseen tres orbitales, uno por cada valor que toma el número cuántico
m (-1,0,1).

27
Las subcapas d poseen 5 orbitales correspondientes a los valores de m (-2,-1,0,1,2).

Las subcapas f se componen de 7 orbitales.

Los niveles de energía en los que se disponen los orbitales del átomo de hidrógeno
vienen dados por la ecuación:

En=−2.178x10−18n2J

Todos los orbitales situados en la misma capa (mismo valor de n) poseen idéntica
energía.

1.5 Graficas de probabilidad radical y angular

Según la interpretación de Bohr el módulo al cuadrado de la función de onda nos da la


densidad de probabilidad, probabilidad de encontrar la partícula en unas determinadas
coordenadas. En esta sección vamos a representar las densidades de probabilidad de
los orbitales mediante superficies que contienen la mayor parte de la probabilidad de
encontrar el electrón.

Recordemos que las funciones de onda hidrogenoides se componen del producto de una
parte radial R(r) por una parte angular Y(θ,φ), denominada armónico esférico. La parte
radial depende de los números cuánticos n y l, mientras que la parte angular la hace de
l y m.

28
Para obtener la función de onda del estado fundamental del átomo de hidrógeno
multiplicamos la función radial R (1s)=2(Z/a) 3/2e−Zr/a por el armónico
esférico Y00=1/4π−−√: ψ1s=1π−−√ (Za) 3/2e−Zr/a

En el caso del átomo de hidrógeno Z=1, y la ecuación para la función de onda nos queda:

ψ1s=1π−−√ (1a0)3/2e−r/a0

Elevando al cuadrado la función de onda obtenemos la densidad de probabilidad:

ψ2 (1s) =1πa30e−2r/a0

En la figura (a) se representa la densidad de probabilidad electrónica ψ2 frente a r. La


figura (b) representa la densidad de probabilidad como densidad de puntos. La figura (c)
es la tipica representación del orbital 1s en la que se delimita la zona del espacio con
una probabilidad de encontrar el electrón de 0,9.
Para el orbital 2s la función radial viene dada por la ecuación:

R (2s)=12–√(Za)3/2(1−Zr2a)e−Zr/2a

La parte angular del orbital 2s sigue siendo el armónico Y00=14π√. El producto de ambos
factores da lugar a la función de onda del orbital 2s.
ψ(2s)=1π−−√(Z2a)3/2(1−Zr2a)e−Zr/2a

El cuadrado de esta función nos da la densidad de probabilidad, que podemos


representar de diferentes formas, igual que hicimos con el orbital 1s.

29
En el caso del orbital 2s nos encontramos con un nodo radial (punto de densidad de
probabilidad nula) que se transfiere al orbital en forma de una superficie nodal esférica.
El número de nodos radiales o superficies nodales esféricas viene dado por la expresión:
n-l-1

En las siguientes imágenes se muestran las densidades de probabilidad radial, obtenidas


al representar 4πr2R2nl frente a la coordenada radial (r), así como la zona del espacio
con una probabilidad de encontrar el electrón muy elevada (98%), conocida como orbital.

1.6 Spin electrónico

El espín es una propiedad intrínseca del electrón que inicialmente se asoció a una
rotación, pero dado que no depende de coordenadas espaciales es independiente del

30
estado de movimiento de la partícula. El valor del momento angular de espín está
cuantizado, dependiendo de un número cuántico, ms que toma valores +1/2 y -1/2.
La demostración experimental de la existencia del espín la realizarón Stern y Gerlach en
1920. Al someter un haz de átomos de plata, vaporizados en un horno, a un campo
magnético variable, observaron el desdoblamiento del haz en dos haces, debido a la
presencia de un electrón desapareado que en la mitad de los átomos de plata
tiene ms=1/2 y en la otra mitad ms=−1/2.

1.7 Estructura electrónica


1.7.1 Términos espectroscópicos

En espectroscopia, la notación espectroscópica ofrece una forma de especificar los


estados de ionización atómicos, así como los orbitales atómicos y moleculares.
En mecánica cuántica, el código derivado de esta notación que resume la información
de los números cuánticos de momento angular cuando hay una órbita moderada es
el término espectroscópico.

Cuando en un átomo o ion hay un acoplamiento espín-órbita tal que es aplicable


el esquema de Russell-Saunders -esto es, S, L y J siguen siendo buenos números
cuánticos- resulta útil usar una forma compacta para describir los estados, que incluye la
información sobre estos tres números cuánticos. Es muy común el uso, en estos casos,
de los llamados términos espectroscópicos, de esta forma
31
Donde:

 S es el número cuántico de espín. 2S+1 es la multiplicidad de espín: el número


máximo de estados de diferente MS,
 J es el número cuántico de momento angular total, en general para el estado
fundamental será |S+L| o |S-L| y
 L es el número cuántico azimutal, en notación espectroscópica.

Por ejemplo, el lantánido Tb+3 en su estado fundamental se describe como 7F6,


puesto que tiene S = 3 (luego 2S+1=7), L=3 y J=L+S=6. En el extremo de la
simplicidad, un catión alcalino como Na+ -o cualquier otro átomo o ion sin electrones
desapareados- se describiría como 1S0.

1.7.2 Reglas de Hund

La regla de Hund es un método empírico utilizado para el llenado de orbitales que posea
igual energía. Dicha regla fue acuñada por el físico alemán Friedrich Hund, y es conocida
también bajo el nombre de regla de máxima
multiplicidad de Hund. (Méndez, 2012)

La regla se basa en el llenado de orbitales


atómicos que tengan igual energía, así podemos
decir que existen tres orbitales tipo p, cinco orbitales
atómicos tipo d, y siete tipo f. En ellos se van
colocando los electrones con spines paralelos en la
medida de lo posible. La partícula analizada será
más estables ( es decir, tendrá menor energía),
cuando los electrones se encuentren en modo desapareado, con espines colocados
paralelamente, en cambio poseerá mayor energía cuando los electrones se encuentren

32
apareados, es decir los electrones colocados de manera antiparalela o con espines de
tipo opuestos.

Para poder comprender bien la regla de Hund, es necesario saber que todos los orbitales
en una capa deben de encontrarse ocupados al menos por un electrón, antes de que se
añada un segundo electrón. Es decir, los orbitales deben estar completos y todos los
electrones deben encontrarse en paralelo antes de que el orbital se llene del todo.
Cuando el orbital adquiera el segundo electrón, éste debe encontrarse apareado con el
anterior.

De esta manera, los electrones de un átomo van añadiéndose de manera progresiva,


utilizando una configuración ordenada, con la finalidad de tener buenas condiciones
energéticas estables. Así el principio de Aufbau, explica bien las reglas a seguir para el
llenado de orbitales para no utilizar mal la regla de Hund. En resumen, como existen
orbitales equivalentes, primeramente se completa los electrones al máximo que se pueda
y posteriormente se pasa a emparejar.

En cuanto al principio de Aruba que seguimos para no cometer errores en la regla de


Hund, este se basa en un diagrama de orbitales, en donde si seguimos el orden de
llenado que nos indican las flechas que en el aparecen, llenaremos correctamente los
orbitales. Así, dicho diagrama empieza con el 1s, seguido de 2s, para después subir al
valor 2p y bajar de nuevo a 3s, 3p y seguir por 4s, así sucesivamente siguiendo el orden
de las flechas. También se le conoce como regla de las diagonales, o del serrucho. Así
el orden será: 1s, 2s, 2p, 3p, 4s, 3d, 4p, 5s, 4d, 5p, 6s, 4f, 5d, 6p, etc.

A menudo se suele representar los orbitales a través de un cuadro rectangular, usando


flechas hacia arriba o hacia abajo, para designar los electrones con números cuánticos
magnéticos de spin con valores +1/2 ó -1/2, respectivamente.

Según la regla de Hund, la cual fue formulada por primera vez en el año 1925, la
configuración más estable es la que los electrones se encuentran ocupando orbitales
distintos, y con spines que estén orientados paralelamente. La ocupación, u
33
semiocupación de los orbitales se puede comprender de manera sencilla, pues la
repulsión electrostática entre los electrones es ínfima. La preferencia por los spines
paralelos, se pueden ver justificados solamente sobre la base de un tratamiento de la
mecánica ondulatoria.

2. Estructura Eléctrica Molecular

2.1 Aplicación de la ecuación de Schrodinger a las moléculas


2.1.1 Función de la onda según la teoría de valencia y teoría orbital molecular.

La teoría del enlace de valencia intenta explicar como dos átomos se enlazan entre sí,
buscando así presentar una interpretación satisfactoria para los enlaces covalentes.

En esta teoría lo que está incluido es la combinación de dos orbitales atómicos de dos
átomos distintos.

Siendo así, se busca estudiar y explicar como es que se da un enlace covalente.


Actualmente hay diversos modelos y teorías que explican un enlace covalente, sin
embargo históricamente esta fue la primer teoría en hacer esto.

Es importante recordar que esta teoría concuerda con los conceptos y teorías anteriores,
aceptados hasta entonces. Una de estas teorías afirmaba que los electrones que

34
participaban de enlaces están en la capa más externa del átomo. Se trata por tanto, de
los electrones de valencia.

La pregunta ahora es, ¿cómo es que los electrones logran mantener dos átomos unidos?

La respuesta a esa pregunta vino de la interpretación matemática de los orbitales


atómicos, que indicaban la posibilidad de combinarse formando, al final, otro orbital
distinto de los anteriores y por eso no podría llamarse más orbital atómico. Así, cuando
dos orbitales atómicos se combinan, el resultado final también será un orbital, sin
embargo no será ya un orbital atómico.

Superposición de los orbitales

Observe que los orbitales atómicos del tipo s presentan forma esférica y el resultado de
la combinación de dos orbitales s genera otro orbital ovalado (un elipsoide), esa forma
no es definida para ningún orbital atómico conocido.

Algunos datos pueden ser extraídos de esta figura. Si los electrones presentan la misma
carga, como es que pueden mantenerse próximos uno del otro sin que exista una fuerza
de repulsión intensa.

Para responder esa pregunta debemos analizar dos situaciones distintas: 1a) como eran
las atracciones electroestáticas de los átomos antes del enlace; 2a) como quedarán las
atracciones electroestáticas luego del enlace.

1a – Inicialmente había para cada núcleo de hidrógeno, un único electrón, así que la
fuerza de atracción entre esos dos corpúsculos, a medida que se aproximaban era: el 1o
Protón (p1+) atrae a su Electrón (e1–); el 2o Protón (p2+) atrae a su Electrón (e2–). Más
allá de las repulsiones de las partículas de cargas iguales. Así las interacciones serán:

p1+ ↔ e1– (atracción)

p2+ ↔ e2– (atracción)


35
p1+ ↔ p2+ (repulsión)

e2– ↔ e2– (repulsión)

2a – Luego del enlace, se tiene un orbital nuevo, que engloba los dos núcleos y que
acomoda los dos electrones. Estos pueden estar en cualquier posición dentro del espacio
delimitado por ese orbital. Aquí se puede decir que no hay más distinción entre los
electrones, porque tanto uno cuanto el otro va a poder circular libremente dentro del
orbital resultante.

En este caso el electrón que originalmente vino del átomo 1, puede circular sin
restricciones en torno del átomo 2 y viceversa. En este sentido decimos que los núcleos
están compartiendo el par de electrones. Analicemos entonces como quedan las
interacciones de atracción y repulsión entre los corpúsculos cargados eléctricamente.

p1+ ↔ e1– (atracción)

p2+ ↔ e2– (atracción)

p1+ ↔ e2– (atracción)

p2+ ↔ e1– (atracción)

p1+ ↔ p2+ (repulsión)

e1– ↔ e2– (repulsión)

Vemos que luego del enlace el núcleo del primer átomo atrae, además del suyo propio,
el electrón proveniente de otro átomo, aumentando así las fuerzas de atracción
electroestáticas, que van a garantizar estabilidad a la molécula, haciendo con que los
núcleos permanezcan unidos.

Otro factor que garantiza que los núcleos se mantengan unidos está en que el par de
electrones permanece preferencialmente entre los dos núcleos, creando un efecto
conocido como efecto de blindado, porque cuando los electrones están entre los núcleos,

36
promueven una disminución de la repulsión p1+ ↔ p2+ (entre los núcleos), una vez que
crean una “barrera”, impidiendo que un núcleo perciba al otro.

Es importante recordar que en esa molécula el par de electrones no va a permanecer


todo el tiempo entre los enlaces, porque el orbital que los contiene no establece esa
restricción. Así, los electrones en algunos breves instantes pueden no encontrarse entre
los núcleos.

Cuando un enlace se torna en torno de un eje longitudinal de simetría, es clasificado


como siendo del tipo sigma (s):

Siguiendo la teoría de enlace de valencia, un enlace covalente se forma cuando hay una
superposición (y consecuente combinación) entre dos orbitales atómicos, provenientes
de átomos distintos. En el ejemplo anterior fueron combinados dos orbitales iguales (s +
s). ¿Será que podremos combinar otros orbitales atómicos para establecer enlaces
covalentes? Veamos algunos ejemplos

Ejemplo: Como quedaría la molécula de H – F

En la molécula de HF tenemos algo diferente. El flúor tiene como configuración en su


capa de valencia:

Donde encontramos uno de los orbitales 2p ocupado por un único electrón. Es con ese
orbital parcialmente ocupado que el orbital 1s del hidrógeno se superpone.

En este caso, el electrón de hidrógeno y un electrón de flúor se emparejan y son


compartidos por los dos núcleos. Debemos notar que el orbital 1s del átomo de hidrógeno
no se superpone a cualquiera de los orbitales atómicos ya completos del flúor, visto que
habría entonces tres electrones en el enlace (dos del flúor y uno del orbital 1s del
hidrógeno). Esa situación no es permitida. Apenas dos electrones con sus spins
emparejados pueden ser compartidos por un conjunto de orbitales superpuestos.

37
En otro caso la superposición de orbitales atómicos de átomos distintos pueden ser
ambos del tipo p, como es por ejemplo en la molécula de Cl2

Enlaces Múltiples

Dos orbitales p pueden también sobreponerse uno sobre el otro, lado a lado. Cuando
esto sucede el enlace resultante no tiene simetría longitudinal (o simetría axial). La figura
a continuación muestra la superposición de dos orbitales p, paralelos y verticales (pz)

Puede verse que la superposición ocurre en dos regiones que están en lados opuestos
del eje de enlace. El resultado es conocido como un enlace p (pi).

Enlace Doble: Un doble enlace consiste en un enlace s más un enlace p, como ocurre
en la molécula de O2. La combinación resultante de la combinación de orbitales 2px –
2px, indicada por un trazo en la figura anterior, representa el enlace s, ya en la
superposición de los orbitales verticales (2pz – 2pz) corresponde al enlace p. Por tanto
el enlace doble es constituido por los enlaces s + p.

Enlaces Triples: El triple enlace es un enlace s más dos enlaces p. La molécula de N2


es un buen ejemplo de tal enlace. La figura a continuación nos ilustra esta situación:

En este caso tenemos la representación de los tres orbitales atómicos p de dos átomos
de nitrógeno que se enlazan a través de los enlaces s + p + p. (González, La Guia , 2010)

La teoría de los orbitales moleculares (MO) constituye una alternativa para tenerse
una visión del enlace. De acuerdo con este enfoque, todos los electrones de valencia
tienen una influencia en la estabilidad de la molécula. (Electrones de los niveles inferiores

38
también pueden contribuir para el enlace, pero para muchas moléculas simples el efecto
es demasiado pequeño).

Además de esto, la teoría de Orbitales Moleculares considera que los orbitales atómicos,
AOs, del nivel de valencia, dejan de existir cuando la molécula se forma, siendo
sustituidos por un nuevo conjunto de niveles energéticos que corresponden a nuevas
distribuciones de la nube electrónica (densidad de probabilidad). Esos nuevos niveles
energéticos constituyen una propiedad de la molécula como un todo y son llamados,
consecuentemente como orbitales moleculares.

El cálculo de las propiedades de los orbitales moleculares es realizado comúnmente


asumiendo que los AOs se combinan para formar MOs. Las funciones de onda de los
orbitales atómicos son combinados matemáticamente para producir las funciones de
onda de los MOs resultantes.

El proceso es remaneciente de la mezcla de orbitales atómicos puros para formar


orbitales híbridos, excepto que, en la formación de orbitales moleculares, orbitales
atómicos de más de un átomo son combinados o mezclados. Sin embargo, como en el
caso de la hibridación, el número de orbitales nuevos formados es igual al número de
orbitales atómicos originales de la combinación.

De la misma manera que en los orbitales atómicos, estamos interesados en dos aspectos
moleculares:

1) las formas de sus distribuciones espaciales de la densidad de probabilidad;

2) Sus energías relativas.

Distribución Espacial de los Orbitales Moleculares

Iniciaremos observando los MOs que son formados cuando dos átomos idénticos se
enlazan en una molécula biatómica. Usando un enfoque simple, consideremos que un
AO de un átomo se combina con un AO de un segundo átomo para formar dos MOs.
Para que ese proceso sea efectivo, dos condiciones deben ser introducidas:

39
1) Los AOs deben tener energías comparables;

2) Ellos deben sobreponerse de manera significativa

Los cálculos de la mecánica cuántica para la combinación de los AOs originales


consisten en:

1) Una adición de las funciones de onda del AO;

2) Una sustitución de las funciones de onda del AO.

Cuando los dos átomos son diferentes, es incluido un factor que toma en cuenta el hecho
de que los dos AOs no contribuyen igualmente para la formación de los MOs. Los
resultados, entonces, son dos nuevas funciones de onda MO, una de adición y otra de
sustracción. Como siempre, el cuadrado de la función de onda para un electrón nos da
informaciones acerca de la probabilidad de encontrar este electrón en varias regiones
del espacio.

Cuando esto es realizado para un MO, resultan informaciones sobre la densidad de


probabilidades para un electrón ocupando aquel MO y, a partir de esas informaciones,
las superficies límites correspondientes (y también los niveles energéticos) pueden ser
encontrados. Este método es conocido como la combinación linear de orbitales atómica,
o método LCAO (Linear Combinations Atomic Orbitals), que se representan en las figuras
a continuación:

Cuando dos funciones 1s son adicionadas, ellas se refuerzan entre si por todas partes y
principalmente en la región entre los dos núcleos. Esta redistribución de densidad
electrónica entre los núcleos ayuda a bajar la energía potencial coulómbica (Figura 3 –

40
línea gruesa superior). Como resultado, este orbital tiene características enlazantes y se
denomina 1s. Cuando un orbital atómico es sustraído del otro, ellos se cancelan
exactamente entre sí en un plano que está situado a medio camino entre los núcleos,
produciendo, por tanto, un plano nodal.

La función de onda molecular es de signo opuesto en cada lado de este plano nodal.
Cuando se eleva la función de onda al cuadrado (Figura 3 – línea continua inferior), la
densidad de probabilidad resultante es obviamente positiva en todos los lugares, excepto
en el plano nodal, donde es cero. Esta deficiencia de densidad electrónica en la región
internuclear ayuda a aumentar la energía potencial coulómbica del sistema y el nudo en
la función de onda produce un aumento en la energía cinética del electrón. La energía
total es, consecuentemente, alta y la molécula no está ligada y el orbital es descrito como
anti-enlazante.

El primero tiende a estabilizar el enlace, en tanto, el último tiende a desestabilizarlo.


Amos son llamados orbitales σ porque están centrados y son simétricos alrededor del
eje de enlace. Una sección de cada orbital hecha perpendicularmente al eje del enlace
presenta un formato circular. (González, La Guia , 2010)

2.1.2 Curva de energía potencial del hidrogeno

41
La curva de energía potencial para el H 2 (1 nm = 10 -9 metros).

Considere el valor de p E = 0 como la energía potencial de dos átomos de hidrógeno


aislado (sin interacción covalente).

A raíz de la Figura 1, tenga en cuenta que cuando los átomos de H están separados a
gran distancia, casi no hay interacción electrostática entre ellos, y la energía total es dada
por la suma de las energías de los átomos solo (p E = 0). Tras una inspección más
cercana (a pie a la izquierda de la gráfica), comienzan a actuar más intensamente a las
fuerzas de atracción entre el núcleo de un átomo y el electrón de otro átomo. Al mismo
tiempo también crecen en menor medida, las fuerzas de repulsión entre los núcleos y
también entre los dos electrones de los átomos. El predominio de las fuerzas de atracción
hace que los átomos que se acercan más y más, la reducción de la energía potencial del
sistema (representado por la ordenada de la gráfica), hasta que la energía potencial
alcanza su valor mínimo (“bien” de la energía potencial). En esta situación, hay un
equilibrio entre las fuerzas de atracción y repulsión, lo que inter nuclear estabilidad mayor
distancia (distancia internuclear de equilibrio).

La existencia de un “mínimo” de energía en la curva de energía potencial de una molécula


que caracteriza a una situación de mayor estabilidad (menor energía) que los átomos
aislados. En otras palabras, un pozo de energía potencial representa un estado ligado.
En este punto, se considera que forma un enlace químico.

En el caso de H 2, el pozo de potencial se relaciona con la situación de intercambio de


dos electrones de valencia, lo que lleva a la formación de un enlace sencillo [(más tarde
llamado enlace sigma (σ)]. La molécula de H 2 en su conjunto adquiere la configuración
electrónica similar a la Se elemento.

En caso de que hubiera una relación más estrecha entre los átomos de hidrógeno (el
más a la izquierda del pozo de potencial – Figura 1), hubo un aumento repentino en la
energía potencial del sistema y disminuir la estabilidad de la molécula. En esta región,
las fuerzas de repulsión sobre todo electrón-electrón y el núcleo-núcleo sería
predominante, dando lugar a un drástico aumento en la energía potencial, desestabilizar
el estado ligado y la destrucción de la molécula.

42
El equilibrio entre las fuerzas de atracción y repulsión en el enfoque de dos átomos se
caracteriza por la presencia de una potencia en la curva de potencia del sistema. En este
punto, la estabilidad de los enlaces covalentes es máxima. El sistema se conectó, la
gráfica de p E x distancia internuclear da la longitud (eje de abscisas) y energía
(ordenada) de enlace covalente. (González, La Guia Quimica , 2010)

2.2 Enlace covalente


2.2.1 Moléculas diatónicas homo y heteronucleares

Moléculas diatónicas.- Son todas aquellas moléculas que están formadas por dos átomos
iguales, se les representa mediante el símbolo del elemento al que pertenecen al que
se le añade la numeración del número de átomos (2), por medio de un subíndice. Son
ejemplos de moléculas diatómicas, el hidrógeno (H2), nitrógeno (N2), Cloro (Cl2),
oxigeno (O2), cloro (Cl2), bromo (Br2), yodo (I 2). (Portillo, 2016)

1. Los orbitales moleculares se forman por combinación de orbitales atómicos de


energías próximas entre ellos

2. Cuando la diferencia de números atómicos es pequeña el tratamiento de O.M. es


parecido al de moléculas homonucleares (CO, NO,…)

3. Para moléculas como HF o HCl los orbitales son diferentes a los de moléculas
homonucleares. ( Tema 6)

2.2.2 Moléculas poliatómicas

En estas moléculas, los cálculos que se realicen deben predecir distancias y energías de
enlace, como en las diatómicas, pero también una nueva magnitud: los ángulos de
enlace. Según la TOA, cuando un átomo se combina simultáneamente con dos o más
átomos, no utiliza directamente sus orbitales atómicos para formar los enlaces. Utiliza
combinaciones de ellos, y los orbitales resultantes son conocidos como orbitales
híbridos. Éstos son apropiados para establecer una mejor superposición con los orbitales
de los otros átomos. En consecuencia, las energías de enlace son mayores y por lo tanto

43
la molécula resultante es más estable. Respecto a los orbitales híbridos, debemos
resaltar:

Provienen de la combinación de los orbitales atómicos de la capa de valencia de los


distintos átomos.

Se forman tantos orbitales híbridos como orbitales atómicos se combinen. Se los


denomina en base a éstos: sp (se combinan un orbital s y otro p), sp2 (un s y dos p), sp3
(un s y tres p).

Espacialmente, se disponen de forma que las repulsiones entre los electrones de enlace
sea la menor posible. Por ello forman entre sí ángulos definidos: 180° (sp), 120° (sp2),
109,5° (sp3).

Todos los orbitales híbridos, de una misma combinación, son equivalentes. Se disponen
espacialmente para conseguir la mejor superposición con los orbitales de los otros
átomos.

Su forma general responde al siguiente diagrama globular:

Observe que siempre tienen simetría respecto al eje de enlace. (Las Moléculas
Poliatómicas)

2.2.3 Hibridaciones

44
Hibridación, es el proceso de formación de orbitales electrónicos híbridos. En algunos
átomos, los orbitales de los subniveles atómicos s y p mezclarse, dando origen a orbitales
híbridos sp, sp² e sp³.

Según la teoría de los enlaces covalentes, un enlace de este tipo se efectúa por la
superposición de orbitales semi llenados (apenas con un electrón).

La hibridación explica la formación de algunos enlaces que serían imposibles por las
teorías asociadas, así como la disposición geométrica de algunas moléculas

Elementos posibles de hibridar

Los elementos que se hibridan son el carbono, silicio, azufre, (…). El oxígeno y el
nitrógeno también se hibridan, sin embargo, sin activación.

Formas de hibridación

Hibridación sp3

La hibridación sp3 es fácilmente explicada por el carbono. Para el carbono tetraédrico


(como en el metano, CH4), debe haber cuatro enlaces simples. El problema es que la
distribución electrónica del carbono en estado fundamental es 1s2 2s2 2px 2py,
esquematizando lo que sucede tenemos:

El orbital 1s tiene menos energía que el 2s, que a su vez, tiene menos energía que los
orbitales 2p

De esta forma, el carbono debería realizar apenas dos enlaces, por lo que existen apenas
dos orbitales semi llenados. En tanto, la molécula de metileno (CH2) es extremadamente
reactivo, no estando equilibrado químicamente. El primer paso para entender el proceso
de hibridación, es excitar el átomo de carbono en cuestión, teniendo entonces:

Distribución electrónica del carbono activado

Entonces, el carbono equilibra los cuatro orbitales, dando origen a orbitales de energía
intermediaria entre 2s y 2p, dando origen al orbital sp3 (que se lee s-p-tres), así llamado
por ser el resultado de la fusión de un orbital s con tres orbitales p. Por tanto se tiene:
45
Distribución electrónica del carbono híbrido en sp3

Hibridación sp2

Otras formas de hibridación son explicadas de forma semejante a sp3 del metano. La
hibridación sp2 es realizada cuando uno de los orbitales p no se hibrida. Esto sucede en
moléculas como la de Eteno, en la cual existe un enlace doble entre carbonos. La
estructura de Lewis de esta molécula es algo parecido con:

No son todos los orbitales que se hibridan, pues los orbitales híbridos forman apenas
enlaces sigma y un enlace pi y es necesaria para el enlace doble entre los carbonos. Su
distribución electrónica quedará algo como lo que se ve en las moléculas tetraédricas,
trigonal, plana y linear plana (109º,28’) (120º) (180º).

Enlace Sigma: Es un enlace entre dos orbitales atómicos. El enlace sigma puede ser
dada como el enlace entre dos orbitales s, o entre un orbital s y un p, o aún entre dos
orbitales p, donde en todos estos casos, los orbitales se interpenetran frontalmente.

Enlace Pi: En química orgánica, enlaces pi (o enlaces π) son enlaces químicos


covalentes en los cuales dos lóbulos de un orbital electrónico interseccionan dos lóbulos
de otros orbitales electrónicos. Apenas uno de los planos nodales de aquel orbital pasa
por los núcleos involucrados en el enlace. Es el enlace característico de compuestos con
dobles o triples enlaces como es el caso del propeno y el etino.

2.2.4 Diagramas de energía

Un diagrama de energía potencial es una gráfica de energía vs coordenada de reacción


que informa de qué manera se lleva a cabo una reacción en términos de energía de los
reactivos, de los productos y de los estados intermedios: complejos activados y estados
de transición. El siguiente es el diagrama de energía potencial para una reacción
bimolecular en un paso:

Obsérvese que esta reacción tiene un solo estado de transición. La energía libre que se
requiere para llegar a él es la energía libre de activación de la reacción. La reacción es

46
exotérmica y el G en este caso es negativo. Una reacción en dos pasos tiene el siguiente
diagrama:

En este caso, la reacción tiene dos estados de transición, de los cuales el más energético
es el primero, por lo tanto, la primera etapa es la determinante de velocidad de la
reacción. Entre los dos estados de transición hay un valle en el que se ubica un
intermediario C. A diferencia de los estrados de transición que no son aislables, los
intermediarios sí pueden aislarse, tienen tiempos de vida media finitos y son más
estables que los estados de transición, pero menos que los reactivos o productos.

Los diagramas de energía potencial son útiles en la discusión cualitativa de los


mecanismos de reacción. Cada punto en la curva significa la energía libre de todas las
especies reaccionantes en ese punto de avance de la reacción. Solo hay una vía entre
reactivos y productos que tiene menor energía que cualquier otra: esta es la vía que
sigue la reacción y representa una línea a través de una superficie de energía potencial
que describe la energía como función de un arreglo espacial de los átomos involucrados
en ese punto de la reacción. La explicación de este hecho se hace a través del principio
de reversibilidad microscópica. (QuimicaOrganicaIII)

2.2.5 Compuestos orgánicos

Por definición, un compuesto orgánico es toda sustancia química que contiene algún
átomo de carbono en su molécula. Algunas moléculas, aún conteniendo carbono, no se
consideran compuestos orgánicos; por ejemplo, carbonatos, carburos y óxidos simples
de carbono. La diferencia es que un compuesto orgánico cuenta con enlaces carbono-
carbono, carbono-hidrógeno o ambos, mientras que un compuesto inorgánico no cuenta
con este tipo de enlaces.

Por ejemplo, el ácido carbónico (H2CO3) es un compuesto inorgánico mientras que el


ácido fórmico (CH2O2) es un compuesto orgánico.

47
Carbónico (inorgánico) - Fórmico (orgánico)

El ácido carbónico es un compuesto inorgánico, el ácido fórmico es un compuesto


orgánico

La química orgánica es la rama de la química que se centra en el estudio de los


compuestos orgánicos. En este sentido, para muchos autores, la diferenciación entre
compuestos orgánicos e inorgánicos tiene una gran utilidad en organizar el enorme
campo de la química y su estudio, aunque consideran que los criterios diferenciadores
son completamente arbitrarios y que se han ido adoptando a lo largo de la historia.

2.2.6 Compuestos de coordinación

Un compuesto de coordinación es una especie neutra que contiene uno o más iones
complejos. Los metales de transición tienen una tendencia particular a formar iones
complejos, que a su vez se combinan con otros iones o iones complejos para formar
compuestos de coordinación.

Las moléculas o iones que rodean al metal en un ion complejo se denominan ligantes o
ligandos.

48
El átomo de un ligando unido de manera directa al átomo del metal “central” se llama
donador y el número de átomos donadores que rodean al átomo del metal “central” en
un ion complejo se define como número de coordinación.

Los iones complejos pueden ser catiónicos, aniónicos o neutros, según la carga
resultante de la especie.

Formulación

También pueden ser los iones moleculares y por medio de los enlaces covalentes Para
escribir la fórmula de los iones complejos se coloca en primer lugar el símbolo del átomo
o ion central y a su derecha se van anotando los ligandos, siguiendo un orden alfabético
basado en los nombres de los correspondientes ligandos.

Nomenclatura

Los iones complejos aniónicos y catiónicos se aíslan en forma de sales. Estas sales se
nombran como tales, pero con la peculiaridad de que aquí el anión o el catión (o ambos)
son los iones complejos. (WikiBooks, 2009)

2.3 Electronegatividad
2.3.1 Ecuaciones sede Pauling y mulliquen

La electronegatividad (c) de un elemento es la capacidad que tiene un átomo de dicho


elemento para atraer hacia sí los electrones, cuando forma parte de un compuesto. Si un
átomo tiene una gran tendencia a atraer electrones se dice que es muy electronegativo
(como los elementos próximos al flúor) y si su tendencia es a perder esos electrones se
dice que es muy electropositivo (como los elementos alcalinos). La electronegatividad
tiene numerosas aplicaciones tanto en las energías de enlaces, como en las predicciones
de la polaridad de los enlaces y las moléculas y, también, en la racionalización de los
tipos de reacciones que pueden experimentar las especies químicas.

Por el concepto que supone, la electronegatividad se ha definido de varias formas, y aún


hoy es objeto de debate. La definición original de electronegatividad de Pauling está
relacionada con la energía puesta en juego cuando se forman enlaces químicos.

49
Supóngase un enlace covalente A-B, con la energía del enlace EAB. Conociendo las
energías de los enlaces A-A y B-B, se puede calcular el parámetro D como sigue:

Δ = EAB – ½ (EAA + EBB)

Este parámetro da una idea acerca de la desviación que el enlace A-B pueda tener desde
una situación de enlace covalente puro. Cuanto mayor sea D, mayor será la contribución
iónica a ese enlace, y en ese sentido aumenta la diferencia de electronegatividad entre
ambos elementos A y B.

La definición de electronegatividad de Pauling viene dada por la siguiente expresión:

| χA - χB | = 0.102 x √Δ

Δ (kJ/mol)

La figura que se encuentra debajo muestra la variación de la electronegatividad de


Pauling con respecto al número atómico, apreciándose una evolución similar a la ya
observada en el radio iónico o en la energía de ionización.

La escala de Pauling presenta algunas limitaciones, pues por ejemplo dependen del
número de oxidación del elemento (la figura corresponde a los valores del máximo estado
de oxidación de cada elemento). Sin embargo, esta escala es muy adecuada para

50
calcular energías de enlace entre elementos de diferente electronegatividad así como
para una visualización cualitativa de la polaridad de los enlaces.

Otra definición de esta propiedad atómica fue propuesta por Robert Mulliken al observar
que cuando un elemento presenta una elevada energía de ionización, I, y una elevada
afinidad electrónica, Ae, entonces presenta una gran tendencia a adquirir electrones más
que a perderlos. Por ello, cuando ese elemento forme parte de un compuesto químico
deberá ser bastante electronegativo. Por el contrario, cuando tanto la energía de
ionización, I, como la afinidad electrónica, Ae, de un elemento tengan valores bajos,
dicho elemento tendrá una marcada tendencia a perder los electrones cuando forme
parte de un compuesto y, en consecuencia, será clasificado como elemento
electropositivo. Estas observaciones llevaron a Mulliken a proponer su propia definición
de la electronegatividad conocida como electronegatividad de Mulliken, cM, que se define
como el valor medio de la suma de la energía de ionización y la afinidad electrónica de
un átomo:

χM= ½ (I+Ae)

Si tanto I como Ae son elevados entonces cM tendrá también un valor alto; por el
contrario si I y Ae son bajos entonces cM tendrá un valor pequeño.

Las escalas de electronegatividad de Pauling y Mulliken se pueden relacionar entre sí


mediante la siguiente expresión:

χP = 1,35(√χM) -1,37

Una tercera escala de electronegatividad fue propuesta por Allred y Rochow, sobre la
base de que esta propiedad viene determinada por el campo eléctrico sobre la superficie
del átomo. El campo eléctrico para un sistema de este tipo debe ser proporcional a Zef/r2,
lo que explica la forma de esta definición:

χAR = 0.744 + (0.3590 Zef/ r2)

Donde r se expresa en Å. Las constantes numéricas se han elegido para obtener valores
de electronegatividad del mismo rango que las otras escalas comentadas.

51
2.4 Enlace iónico
2.4.1 Curva de energía potencial

La independencia del camino permite definir una función denominada energía potencial
como el trabajo, cambiado de signo, para ir desde un punto fijo r0 (el origen de potencial)
hasta el punto que deseemos:

 La independencia del camino es necesaria para que podamos decir que la energía
potencial como función solamente del punto r. Si la integral dependiera del camino,
para un mismo punto obtendríamos diferentes valores, según por donde hubiéramos
llegado a él.
 El origen de potencial r0 es aquel punto para el cual la energía potencial es cero.
Dependiendo de cada problema pueden elegirse orígenes de potencial diferentes
para la misma fuerza, pero una vez elegido, debe mantenerse siempre el mismo para
que los cálculos sean correctos.
 Si dada una fuerza conservativa, calculamos dos energías potenciales diferentes,
tomando dos orígenes de potencial distintos, la diferencia entre ellas es una constante
(en el sentido de que no resulta una función de la posición r.

De su definición como un trabajo resulta que la energía potencial se mide en julios (J) en
el SI. (Sevilla, 2010)

52
2.4.2 Ciclo de Barn-Haber

La energía reticular nos da una medida de la estabilidad de un compuesto iónico, y se


define como la energía necesaria para separar completamente un mol de un compuesto
iónico sólido en sus iones en estado gaseoso. Cuando los iones se unen para formar la
red cristalina se desprende calor (proceso exotérmico), el compuesto iónico es más
estable que los iones separados. Para romper el compuesto iónico separando los iones
que lo forman es necesario dar una energía (igual a la desprendida al formarse) llamada
reticular.

El ciclo de Born-Haber permite obtener la energía reticular de un compuesto iónico


mediante las siguientes etapas, analizadas para la formación del LiF(s):

 Paso del litio sólido a gas. Aplicamos el calor de sublimación del litio:
ΔHsub=155,2kJ/mol
 Disociación de la molécula de flúor. Obsérvese que sólo es necesario disociar medio
mol: ΔH0dis=150,6kJ/mol
 Ionización de 1 mol de litio gas.
 Adición de 1 mol de electrones al flúor gas.
 Combinación de 1 mol de litio y 1 mol de Flúor para formar los compuestos LiF sólido.

La suma de las 5 etapas nos da la reacción global y aplicando la Ley de Hess podemos
determinar la energía reticular.

La energía reticular nos da una idea sobre la estabilidad del compuesto iónico. Cuanto
mayor sea la energía reticular, más estable es el compuesto iónico. También se observa
una correlación entre la energía reticular y los puntos de fusión. A mayor energía reticular
los iones estarán unidos con más fuerza y será necesario una mayor temperatura para
fundir el sólido. (Textos Cientificos )

53
3 Simetría
3.1 Elementos y operaciones de simetría

Una operación de simetría es aquella que aplicada a un objeto lo deja en una


configuración indistinguible de la original. Las operaciones de simetría pueden ser
rotaciones alrededor de ejes, reflexiones en planos, inversión respecto a un
determinado punto, rotaciones seguidas de reflexiones, etc.

Los ejes, planos o puntos en relación a los cuales se realiza una operación de simetría
se denominan elementos de simetría.

El BF3 presenta un eje de simetría (elemento de simetría) que deja a la molécula


indistinguible por rotación de 120º (operación de simetría).

54
Además el BF3 presenta tres ejes coincidentes con los enlaces B-F que dejan a la
molécula indistinguible por rotación de 180º

Encontramos un último elemento de simetría (plano de simetría), coincidente con los


enlaces B-F que produce una reflexión (operación de simetría) dejando la molécula
indistinguible.
En la imagen se ha representado el plano que pasa por el enlace B-F(1), reflejando
los átomos de Flúor (2) y (3). (Simetria )

55
3.2 Clasificación de las moléculas según Sandenflies

Dependiendo de su composición química, específicamente, de si contienen átomos de


carbono (C) o no, los compuestos químicos se pueden clasificar en dos grupos.

Así, existen los compuestos orgánicos, que son todos aquellos en los cuales el
componente más importante es el carbono. Este se une con otros elementos, como
pueden ser el oxígeno, hidrógeno u otros. La gran mayoría de los compuestos que
existen en la naturaleza son orgánicos. Algunos de ellos son:

Celulosa (C6H10O5)n

Alcohol etílico o Etanol (CH3CH2OH),

Acetona (CH3COCH3),

Glucosa (C6H12O6),

Éter etílico (CH3CH2-O-CH2CH3),

Sacarosa (C12H22O11).

El otro grupo lo constituyen los Compuestos inorgánicos, que son todos los compuestos
formados por distintos elementos, pero cuyo componente principal no es el carbono. Por
ejemplo, el agua es igual a H2O, y eso es igual a 2 átomos de hidrógeno más 1 átomo
de oxígeno. Otros compuestos inorgánicos son:

Ácido clorhídrico (HCl),

Agua oxigenada o (H2O2),

Salitre (NaNO3),

Bicarbonato de sodio (NaHCO3),

Nitrato de plata (AgNO3),

56
Ácido nítrico (HNO3)

Anhídrido carbónico o Dióxido de carbono (CO2). (Energia Nuclear)

4. Métodos para la determinación de las estructuras de las

moléculas

4.1 Polarización molar

Cualquier molécula en un campo eléctrico sufre un pequeño desplazamiento de los


centros eléctricos positivos y negativos. Esto se traduce en un dipolo eléctrico.

4.2 Refracción molar

En última instancia, el fenómeno de la refracción de la luz puede explicarse a nivel


atómico, es decir, considerando las interacciones de la radiación con las nubes
electrónicas de átomos y moléculas. Por eso, el índice de refracción es una variable
que puede ofrecer información sobre la estructura de las moléculas.

Pero su uso tiene sus inconvenientes. El índice de refracción no solo depende de la


longitud de onda de la radiación utilizada, sino también de la temperatura, la presión
(sobre todo en gases) y la concentración de la especie refractora, ya que todas estas
variables influyen en el número de moléculas que la luz encuentra en su camino y, por
tanto, de la densidad del medio. Dicho de otro modo, temperatura, presión y
concentración alteran el medio, y en consecuencia cambian el grado en que se da la
refracción y, por tanto, el índice de refracción.

Para evitar estos inconvenientes, se ideó una nueva variable que depende muy poco de
la temperatura. Se llama refracción molar y se define así: (TripleEnlace)

57
4.3 Espectro electromagnético

Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de las


ondas electromagnéticas.

Referido a un objeto, el espectro electromagnético o simplemente espectro es la


radiación electromagnética que emite (espectro de emisión) o absorbe (espectro de
absorción) una sustancia cualquiera, ya sea en la Tierra o en el espacio estelar.

En este sentido, el espectro sirve para identificar cualquier sustancia. Es como una huella
dactilar de un cuerpo cualquiera. Los espectros se pueden observar mediante
espectroscopios, con los cuales, además, se pueden medir la longitud de onda, la
frecuencia y la intensidad de la radiación.

Espectro visible

La luz puede usarse para diferentes tipos de comunicaciones. Las ondas de luz pueden
modularse y transmitirse a través de fibras ópticas, lo cual representa una ventaja pues
con su alta frecuencia es capaz de llevar más información.

Por otro lado, las ondas de luz pueden transmitirse en el espacio libre, usando un haz
visible de láser.

Ultravioleta

La luz ultravioleta cubre el intervalo de 4 a 400 nanómetros. El Sol es una importante


fuente emisora de rayos en esta frecuencia, los cuales causan cáncer de piel en
exposiciones prolongadas. Este tipo de onda se usa en aplicaciones del campo de la
medicina.

58
Rayos X

La denominación rayos X designa a una radiación electromagnética, invisible, capaz de


atravesar cuerpos opacos y de impresionar las películas fotográficas. La longitud de onda
está entre 10 a 0,1 nanómetros, correspondiendo a frecuencias en el rango de 30 a 3.000
PHz (de 50 a 5.000 veces la frecuencia de la luz visible).

Rayos gamma

La radiación gamma es un tipo de radiación electromagnética producida generalmente


por elementos radioactivos o procesos subatómicos como la aniquilación de un par
positrón-electrón. Este tipo de radiación se produce también en fenómenos astrofísicos
de gran violencia.

Debido a las altas energías que poseen, los rayos gamma constituyen un tipo de
radiación ionizante capaz de penetrar más profundamente en la materia que la radiación
alfa o beta. Dada su alta energía pueden causar grave daño al núcleo de las células, por
lo que son usados para esterilizar equipos médicos y alimentos.

4.3.1 Espectro de rotación

Son transiciones con Δv=0 que tienen lugar en la región del microondas e IR lejano. Para
que una molécula diatómica presente un espectro de rotación pura debe tener un
momento dipolar electrico distinto de cero.

Los espectros de rotación pura suelen ser de absorción con transiciones ΔJ=+1. Debido
a la población de niveles excitados a temperatura ambiente se observan diferentes
transiciones que dan lugar a varias líneas en el espectro.

4.3.2 Espectro de rotación –vibración

Al aumentar el número cuántico vibracional aumenta la energía vibracional de la


molécula y también la distancia media entre los núcleos. El aumento de Rmed produce
un incremento en el momento de inercia I=μR2med. La energía rotacional disminuye al

59
ser inversamente proporcional al momento de inercia. Para considerar este efecto se
añade a la energía el término –hαe (v+1/2) J (J+1), siendo αe la constante de
acoplamiento rotación-vibración.

Los fotones de infrarrojo producen transiciones vibracionales, aunque no electrónicas,


dando lugar a espectros de rotación-vibración. Para que se observe el espectro de
rotación vibración es necesario que cambie el momento dipolar durante la vibración. Por
ello, las moléculas diatónicas homonucleares no presentan espectro IR de rotación
vibración.

El espectro de rotación-vibración se observa generalmente como un espectro de


absorción con transiciones Δv=+1(+2,+3,...) donde las transiciones entre paréntesis,
llamadas sobretonos, son menos probables. Simultáneamente ΔJ=+1 produciéndose
transiciones entre niveles rotacionales simultáneas a las vibracionales.

El espectro de rotación-vibración consta de una serie de bandas que corresponden a


transiciones entre dos niveles vibracionales v′′ y v′ y de una serie de líneas,
correspondientes a transiciones rotacionales.

4.3.3 Espectro electrónico

Son transiciones electrónicas entre estados energéticos atómicos o moleculares.

4.3.4 Espectroscopia de microondas

La frecuencia súper alta (SHF) y la frecuencia extremadamente alta (EHF) de las


microondas son las siguientes en la escala de frecuencia. Las microondas son ondas las
suficientemente cortas como para emplear guías de ondas metálicas tubulares de
diámetro razonable. La energía de microondas se produce con tubos klistrón y tubos
magnetrón, y con diodos de estado sólido como los dispositivos Gunn e IMPATT. Las
microondas son absorbidas por la moléculas que tienen un momento dipolar en líquidos.
En un horno microondas, este efecto se usa para calentar la comida. La radiación de
microondas de baja intensidad se utiliza en Wi-Fi.

60
El horno microondas promedio, cuando está activo, está en un rango cercano y bastante
poderoso como para causar interferencia con campos electromagnéticos mal protegidos,
como los que se encuentran en dispositivos médicos móviles y aparatos electrónicos
baratos.

4.3.5 Espectro Raman

La espectrometría Raman usa la dispersión inelástica de la luz para analizar modos


vibracionales y rotatorios de las moléculas. Las "huellas digitales" que resultan son una
ayuda para el análisis.

ESPECTROMETRÍA DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN)

La espectrometría de resonancia magnética nuclear analiza las propiedades magnéticas


de ciertos núcleos atómicos para determinar diferentes ambientes locales electrónicos
del hidrógeno, carbono, u otros átomos en un compuesto orgánico u otro compuesto. Se
usa para determinar la estructura del compuesto.

ESPECTROMETRÍA DE FOTOEMISIÓN

La fotoemisión puede referirse a:

 Emisión de electrones a partir de la materia después de la absorción de fotones


energéticos (efecto fotoeléctrico).
 Emisión de fotones a partir de los semiconductores y metales cuando los electrones
que fluyen en el material pierden energía mediante deceleración o recombinación.
(Pérez)

61
4.3.6 Espectrofotometría

La Espectrofotometría. Utiliza el
espectrofotómetro, que es un instrumento que
permite comparar la radiación absorbida o
transmitida por una solución que contiene una
cantidad desconocida de soluto, y una que
contiene una cantidad conocida de la misma
sustancia.

4.4 Propiedades magnéticas

l as Propiedades magnéticas de los materiales son las que ponen de manifiesto su


comportamiento frente a determinados materiales, particularmente metales. Se define
como magnetismo el fenómeno físico por el que los materiales tienen la capacidad de
atraer o repeler a otros materiales, o de ejercer fuerzas de atracción o repulsión sobre
ellos.

El comportamiento magnético de un material depende de su estructura interna y, en


particular, de su configuración electrónica.

4.5 Resonancia magnética nuclear

La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es una técnica espectroscópica no destructiva,


basada en las propiedades magnéticas de la materia y aplicada a cualquier sustancia
química en estado líquido o sólido que contenga núcleos con espines nucleares. La
Resonancia Magnética Nuclear es una de las técnicas espectroscópicas más utilizadas
en la actualidad que permite resolver diversos problemas de la investigación química y
de control de calidad.

Aplicaciones

62
La técnica de Resonancia Magnética Nuclear comprende aplicaciones como son:
elucidación estructural, determinación conformacional, establecimiento de equilibrios
químicos, cinéticas químicas, cuantificación de mezclas, control de calidad, análisis
conformacionales y estereoquímicos, entre otros.

Los ensayos se realizan en solución con muestras solubles en disolventes deuterados,


o bien se puede realizar RMN de sólidos para muestras insolubles.

4.6 Resonancia spin electrónica

La Resonancia de espín electrónico se pueden analizar muestras que contengan un


único electrón ocupando un orbital, atómico o molecular. Por esta técnica es posible
analizar especies radicalarias y gran cantidad de compuestos organometálicos y de
complejos de metales de transición.

Por RSE se estudian sistemas de espines electrónicos que en presencia de un campo


magnético estático son capaces de absorber energía de microondas (MW).

El análisis de los espectros permite obtener una valiosísima información analítica, tanto
desde el punto de vista cualitativo (elucidación estructural) como cuantitativo.

Aplicaciones

El campo de aplicación de la RSE es muy extenso. Permite tanto el análisis cualitativo


(determinación estructural) como el cuantitativo de las moléculas, orgánicas o
inorgánicas, que componen la muestra objeto de análisis.

La técnica de RSE tiene importantes aplicaciones en:

 Determinación estructural de compuestos con especies metálicas.


 Estudios de radicales libres (en síntesis química, en química de alimentos y en
dataciones, por ejemplo).
 Estudios de mecanismos de reacción.

63
Cristalografía

Las partículas de los cuerpos sólidos, salvo excepciones, se ordenan en el espacio de


acuerdo a determinados tipos de redes geométricas, también llamadas cristalinas. Esta
ordenación, que da a los sólidos su consistencia y la mayor parte de sus propiedades,
constituye el campo de estudio de la cristalografía.

Generalidades

Los sólidos cristalinos tienden a adoptar estructuras internas geométricas basadas en


líneas rectas y planos paralelos. Ahora bien, el aspecto externo de un cristal no es
siempre completamente regular, pues depende de una serie de condiciones:

Composición química: el sólido puede ser una sustancia simple o un compuesto, y puede
contener impurezas que alteren la estructura cristalina y otras propiedades, como la
consistencia o el color.

Temperatura y presión: ambas variables influyen en la formación de los cristales y su


crecimiento. Por lo general, los cristales se forman en condiciones de alta presión y
elevadas temperaturas.

Espacio y tiempo: el crecimiento de un cristal puede verse limitado por ambos,


especialmente por el primero, ya que a menudo la falta de espacio es responsable del
aspecto imperfecto que ofrecen algunos cristales en su apariencia externa.

La simetría

Los cuerpos cristalinos forman redes que se ordenan en torno a una serie de elementos
de simetría, cuya cantidad y distribución determina los diferentes sistemas de
cristalización:

Ejes de simetría: son líneas imaginarias que cruzan el interior de la estructura cristalina.
Al girar 360º hacen que el motivo geométrico del cristal se repita un número determinado
de veces. Los ejes de simetría pueden ser binarios, ternarios, cuaternarios y senarios,
según el número de repeticiones que generen.

64
Planos de simetría: son superficies planas que dividen el cristal en dos mitades
exactamente iguales.

Centros de simetría: son puntos imaginarios situados en el interior del cristal. Por ellos
pasan los principales ejes y planos de simetría.

Las redes cristalinas

Los componentes elementales de un cuerpo sólido pueden ser de cuatro tipos:

Átomos: partículas elementales de materia con carga eléctrica neutra.

Iones: átomos con carga eléctrica negativa (aniones) o positiva (cationes) debido a la
transferencia o recepción, respectivamente, de uno o más electrones.

Grupos iónicos: agrupación de varios iones de los mismos o diferentes elementos


químicos.

Moléculas: agrupación de varios átomos del mismo o de diferentes elementos.

La ordenación geométrica de estos componentes en las tres direcciones del espacio da


lugar a la formación de una red cristalina, una trama geométrica basada en la repetición
de un cuerpo tridimensional determinado.

Existen catorce tipos de redes cristalinas, también llamadas redes de Bravais, que a su
vez se agrupan en siete sistemas cristalinos.

Triclínico.

Monoclínico: simple y de bases centradas. Presenta un eje binario.

Rómbico: simple, centrado, de bases centradas, y de caras y bases centradas. Posee


tres ejes binarios.

Romboédrico: posee un eje ternario.

Hexagonal: presenta un eje cuaternario.

Tetragonal: simple y centrado. Tiene un eje cuaternario.

Cúbico: simple, centrado y de caras centradas. Presenta cuatro ejes ternarios.

65
Conclusión

La subdisciplina de la fisicoquímica cubre muchos campos en los que tiene una


importancia muy reconocible. A continuación, se mencionaran algunos de estos campos
u aplicaciones de este gran estudio de la química.

Industria petrolera: la industria petrolera incluye procesos globales de exportación,


extracción, refino, transporte y mercado técnica de productos de petróleo. Los productos
de mayor volumen en la industria son combustibles y gasolina. El petróleo es la materia
prima de muchos productos químicos, incluyendo productos farmacéuticos, disolventes,
fertilizantes, pesticidas, entre otros.

Farmacéutica: la farmacéutica es el profesional de la salud, experto en medicinas y


fármacos utilizados con fines terapéuticos en el ser humano.

Electrónica: es la rama de la física y la especialización de la ingeniera que emplea


sistemas cuyo funcionamiento se basa en el control del flujo de microscopio de los
electrones y partículas.

·La robótica: la robótica es la rama de la tecnología diferenciada en la telecomunicación


que se dedica al diseño, construcción y operación de los robots.

Medicina: es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, enfermedades y la muerte


del ser humano.

·Nanotecnología: es el campo de la ciencia ampliada dedicada al control y manipulación


de la materia a una escala menor de micrómetro.

Automotriz: es la rama de la mecánica que estudia y aplica los principios propios de la


física y la mecánica para la generación y transaccional de movimiento en sistemas
automotrices, como son los automóviles.

66
Referencias
(s.f.). Obtenido de
http://amyd.quimica.unam.mx/pluginfile.php/8720/mod_resource/content/2/ESPE
CTRO%20ELECTRONICO%2029052018.pdf
Tema 6. (s.f.). Obtenido de
https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/quimbiotec/FQ_Tema6.pdf
CASTAÑOS, E. (2016). Lidia con la quimica . Obtenido de
https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/tag/ecuacion-de-onda/
Energia Nuclear. (s.f.). Obtenido de https://energia-
nuclear.net/definiciones/molecula.html
Fernández, G. (2015). QUIMICAFISICA . Obtenido de
http://www.quimicafisica.com/modelo-atomico-de-bohr.html
FisicaLab. (s.f.). fisicalab. Obtenido de https://www.fisicalab.com/apartado/ondas-
estacionarias#contenidos
González, M. (2010). La Guia . Obtenido de https://quimica.laguia2000.com/enlaces-
quimicos/teoria-del-enlace-de-valencia
González, M. (7 de septiembre de 2010). La Guia Quimica . Obtenido de
https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/reglas-de-slater
Jota, X. (2014). Funcion de jota. Obtenido de
https://xabierjota.wordpress.com/2013/03/20/pintxos-cuanticos/
Las Moléculas Poliatómicas. (s.f.). Obtenido de
http://dec.fq.edu.uy/catedra_inorganica/general1/covalente/toa/poliatomicas.html
Méndez, Á. (2012). Obtenido de https://quimica.laguia2000.com/quimica-cuantica/regla-
de-hund
Pérez, G. (s.f.). espectrometria. Obtenido de
https://www.espectrometria.com/tipos_de_espectrometra
Portillo, J. C. (2016). Obtenido de http://jenniferlq.blogspot.com/2016/03/moleculas-
diatonicas.html
Propiedades periódicas. (s.f.). Obtenido de
http://www.eis.uva.es/~qgintro/sisper/tutorial-03.html
QuimicaOrganicaIII. (s.f.). Obtenido de
http://docencia.udea.edu.co/cen/QuimicaOrganicaIII/paginas/criterio_c/08sesion/
diagramas.html
Sevilla, U. d. (2010). Departamento de fisica aplicada III. Obtenido de
http://laplace.us.es/wiki/index.php/Energ%C3%ADa_potencial

67
Simetria . (s.f.). Obtenido de
https://www2.uned.es/cristamine/cristal/crist_elemsimet.htm
Textos Cientificos . (s.f.). Obtenido de
https://www.textoscientificos.com/quimica/inorganica/electronegatividad
TripleEnlace. (s.f.). Obtenido de https://triplenlace.com/2012/11/16/refractometria-iii-
aplicaciones-en-quimica-2/
WikiBooks. (2009). Obtenido de
https://es.wikibooks.org/wiki/Formulaci%C3%B3n_inorg%C3%A1nica/Compuest
os_de_coordinaci%C3%B3n

68
69

Vous aimerez peut-être aussi