Vous êtes sur la page 1sur 202

1

2
3
4
5
6
7
8
9
10
Prólogo

Dr. José Ibarra Jiménez

11
Prólogo
La necesidad que existe dentro de las actividades profesionales de los estomatólogos han
permitido que se establezcan una serie de estrategias que permitan mejorar el control de
las enfermedades del complejo oro-creaneo-buco-facial; la piedra angular de estas
estrategias se establece en las acciones que se tomen para disminuir su incidencia y
prevalencia que permita desarrollar acciones preventivas y correctivas, por tal motivo es
necesario retomar las recomendaciones establecidas por la OMS que indica que la
Prevención es la mejor estrategia para prolongar la salud de los seres humanos.

La profesión Estomatológica está enfrentando grandes retos ya que la gran mayoría de la


población mundial padece las enfermedades infecciosas más prevalentes; Caries y
enfermedades periodontales, desde mediados del siglo pasado se empezó a reconocer el
inmenso impacto que podría causar en la población en las generaciones futuras, que
ahora, en el año 2013 esas generaciones futuras, son las generaciones enfermas que
están demandando respuestas para recibir tratamiento, estrategias de prevención y
control.

Para que la Estomatología pueda dar respuestas reales para resolver el problema creado
por estas enfermedades se necesita incrementar un conjunto de estrategias que incluyan:

1. Educar, concientizar e Incentivar el cambio de hábitos y patrones de


comportamiento que permitan establecer un rapport1 y mejorar tanto la seguridad
y la salud de la población mexicana.
2. Capacitar a los profesionales de la estomatología para que apliquen las medidas
necesarias para ofrecer mejores y más completas medidas para la prevención de
estas enfermedades.
3. Establecer una serie de preguntas y patrones que ayuden a los estomatólogos y
en general a todos los cuerpos médicos y auxiliares a reconocer las herramientas
que puedan conducir al control de estas enfermedades.
4. Identificar y controlar los factores de riesgo de estas enfermedades y los que se
asocian con las enfermedades sistémicas.
5. Establecer los conceptos de prevención, filosofía, practicas preventivas, pruebas
para identificar estas enfermedades, facilidades, equipos necesariosy acciones
que debe realizar el equipo estomatológicoconjuntado completamente para
obtener resultados preventivos positivos.

1
El Rapport se produce cuando dos o más personas sienten que están en ―sintonía‖ psicológica y emocional ( simpatía), porque se sienten similares o se relacionan bien entre sí. 1 La teoría del

rapport incluye tres componentes conductuales: la atención mutua, positividad mutua y la coordinación.

La palabra se deriva del antiguo verbo francés rapporter que literalmente significa llevar algo a cambio; 3 4 y, en el sentido de cómo las personas se relacionan entre sí significa que lo que una persona

envía la otra lo devuelve. Por ejemplo, pueden darse cuenta de que comparten los mismos valores, creencias, conocimientos y conductas en torno al deporte o la

políticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rapport_(psicolog%C3%ADa).

12
Este último inciso da respuesta a la creación de este manual, por generaciones fueron
olvidados los principios que establecieron los pioneros de la estomatología, para
establecer las necesidades de ayudantes en la profesión estomatológica;Cuando el Dr.
Edmund Kelles de Nueva Orleans desarrollo el concepto de ―Ladies in Attendandce‖,
conocidas como las primeras asistentes dentales, su esposa fue la primera asistente
dental del Dr. Kelles. Posteriormente el Dr. Alfred Civilion Fones, fue considerado como el
iniciador de las técnicas de asistente e higienista dental, entrenado a Irene Newman para
ser la primera higienista y MalvinaCueria la primera asistente dental.

En 1902 el Dr. C.M. Wrigth presentó una propuesta para preparar durante un año a las
asistentes. Dentales, en conjunción con los doctores Sydney J. Rauh y M.L. Rhein, de
New York. Posteriormente el Dr. David D. Smith (1839-1920), considerado el padre de la
profilaxis, propuso en una serie de reportes como se deberían realizar los procedimientos
para controlar y remover la placa bacteriana, la remoción completa de todos los depósitos
cálcicos, secreciones y concreciones que se ubican en las superficies dentales,
especialmente en los márgenes gingivales, seguida del pulido de todas las superficies
dentales por métodos manuales actividad que él definía como: ―Profiláxis oral‖,
capacitando a algunos de sus discípulos como Edward B. Spalding (1868-1960), quien
obtuvo el permiso del maestro para enseñar sus técnicas a algunos alumnos interesados
en la profilaxis oral, como Grace Rogers, una joven graduada que en 1904 realizaba con
él (su futuro esposo) un aprendizaje de postgrado en la Universidad de Michigan,
GilleteHayden nieta del fundador de la primera escuela de odontología en el mundo y
posteriormente fundar la American Academy of Oral Prophylaxis and Periodontology para
promover y divulgar los principios y conocimientos de la Profiláxis oral, junto con otros
seguidores del Dr. Smith, el 23 de mayo de 1914 en Cleveland, Ohio y editándose el
primer libro de Profiláxis oral en 1916 en Filadelfia por Fones, R.H., W. Strang y E.C. Kirk
como editores asociados.2

En nuestro país no existen antecedentes de la creación de la figura de asistente dental,


hasta 1970 cuando se estableció el programa de salud bucal en un municipio del Estado
de México y se dio el primer paso para la formación de asistentes dentales y técnicos
higienistas, desafortunadamente este programa desapareció. En los años recientes,
también por parte de los servicios de salud del Estado de México se han implementado
algunos aspectos de la asistencia dental, tal es el caso del Módulo Odontopediátrico de
Atizapán, sin embargo no se ha extendido esta experiencia hacia otros estados.

Creemos que la figura de Asistente Dental fortaleceráel equipo estomatológico en los


procedimientos que se realizan en la clínica estomatológica, mejorando los conceptos de
acción pronta, especifica, calidad, calidez y con enfoque resolutivo de los problemas que
aqueja a los pacientes que acuden a los servicios de salud y estableciendo un trinomio
funcional para que se puedan mejorar los indicadores de cobertura, productividad, calidad

2
Andrea Beeney: History of dentistry: The first dental assistant, http://www.helium.com/items/2010

13
en la atención, así como los aspectos interceptivos, preventivos y de control de
enfermedades, lo que redundara en una mejor salud para los mexicanos.

El manual estará soportado por material autodidacta con 20 presentaciones en powerpoint


de los principales temas que se tratan. La intención de este manual se basa en los
principio ergonómicos que permiten fortalecer los principios didácticos y actualizantes, ya
que periódicamente se ira enriqueciendo con temas acordes al mejoramiento de la salud
bucal e integral de los mexicanos.

Creemos que todas las obras entregadas a la humanidad son perfectibles, y este manual
no puede ser la excepción; trataremos de implementar nuevas técnicas y estrategias que
permitan mejorar nuestro ambiente, nuestro desarrollo profesional y los servicios que
otorgamos a los mexicanos.

14
Capitulo 1
Introducción y
justificación del
Manual para
Asistentes
Dentales

Dr. José Ibarra Jiménez

15
Capítulo 1. Introducción y Justificación del Manual
para Asistentes Dentales

1.1 Introducción y justificación del manual:

Como resultado de la creación de la Comisión Nacional de Protección en Salud, los


servicios de Estomatología han tenido un crecimiento que ha permitido mejorar los servicios
y ampliar la cobertura, tanto en los recursos materiales como en los recursos humanos, sin
embargo, el impacto no ha sido suficiente. El estomatólogo dedica parte del tiempo
destinado a la atención de los pacientes, al realizar una serie de actividades
complementarias (preparar y esterilizar instrumentos, redactar historias clínicas, elaborar
reportes, etc.), que pueden mermar su productividad, afectando la calidad y precisión de sus
servicios.

En países del primer mundo como Suecia, Dinamarca, Holanda, Canadá; y de Latinoamérica
como Chile, Venezuela, Panamá y Colombia, desde hace muchos años se ha creado la
figura de técnicas auxiliares con funciones delegadas,aplicando los Sistemas de Atención
Estomatológica Simplificada para mejorar el desempeño y la productividad de los
Estomatólogos, lo que ha permitido desarrollar proyectos y programas para tener un mejor
control de las enfermedades que afectan a la cavidad bucal y a la salud integral de los
ciudadanos.

El Programa de AcciónEspecifico de Salud Bucal 2007-2012(90)establece una serie de


estrategias que permiten disminuir la morbilidad de las enfermedades bucales, estableciendo
las condiciones favorables para que en todos los estados se desarrollen los programas para
ampliar la cobertura, la productividad y los métodos preventivos necesarios para el control de
estos padecimientos. Estos programas no podrán mejorar su indicadores mientras los
estomatólogos realicen funciones múltiples; es importante definir las actividades y conformar
la estructura para integrar la figura de la asistente dental, con las bases científicas del
estudio de tiempos y movimientos y el establecimiento de las condiciones legales que
permitan desarrollar este recurso humano, que esta mencionado en la Norma Oficial
Mexicana NOM-013-SSA2-2006. Para la prevención y control de enfermedades
bucales(85), aunque no específicamente, ya que en el apartado 4.1.32se menciona al Técnico
en Odontología como el personal capacitado para organizar el campo de trabajo del cirujano
dentista, aplicando los conocimientos previos en el manejo del control de infecciones y
procedimientos a cuatro manos, estableciendo una relación con calidad humana, para hacer
más eficiente la práctica odontológica; prever la necesidad de material y equipo odontológico
en la intervención al procedimiento, sistematizar la información del control y seguimiento de
los pacientes que requiere el Cirujano Dentista o Estomatólogo de manera oportuna para
facilitar, optimizar su actividad y mejorar los indicadores de caminado a la excelencia,
principalmente calidad, cobertura y productividad.

16
El proyecto para la formación del asistente dental se realizará con un esquema paralelo a los
objetivos y estrategias del programa nacional de salud bucal, con una metodología educativa
moderna, con la determinación de los objetivos, que garanticen la capacitación y formación
de acuerdo a las características de las actividades profesionales que se realizan en las
instituciones de salud de nuestro país.

1.2 Metodología:

Se utilizará una metodología basada en los principios taxonómicos (clasificación de acuerdo


a las características de los procesos de enseñanza-aprendizaje), tomando como punto de
partida los diferentes estudios sobre los procesos de pensamiento y dominio del
conocimiento (59)para la identificación o creación de los objetivos educacionales, respuesta
afectiva y respuesta psicomotora, siguiendo las bases didácticas de la experiencia-
aprendizaje en las prácticas estomatológicas rutinarias, como sería la técnica a 4 manos, la
cual permite reconocer las necesidades; optimizar los procedimientos, organizar la demanda
y mejorar los servicios actuales, con la incorporación de los recursos humanos formados en
esta actividad asistencial.

1.3 Prioridades para la justificación de la figura de asistente dental :

 Fortalecen el equipo estomatológico en los procedimientos de urgencia profesional


estableciendo los conceptos de acción pronta, especifica, calidad, calidez y con
enfoque resolutivo del problema que aqueja al paciente solicitante del servicio.

 Implementación del esquema básico de prevención, procedimientos preventivos y


terapéuticos para la gingivitis y la caries dental en niños preescolares y escolares.

 Apoyan en los procedimientos de prevención y tratamiento de la caries dental y las


enfermedades periodontales en adultos jóvenes.

 Ayudan en los procedimientos de Control y Tratamiento de las enfermedades


periodontales en adultos.

 Ayudan en los procedimientos de Control y Tratamiento de las enfermedades


periodontales en adultos de la tercera edad.

 Apoyan para la realización de otros tratamientos específicos de acuerdo a las


condiciones patológicas y los grupos etarios (grupos indígenas y discapacitados).

1.4 Ergonomía. Antecedentes Históricos:

Podemos mencionar que el término Ergonomía nace desde el inicio de la formación de las
sociedades primitivas, pero fue mencionado por primera vez en la literatura en 1857 en

17
Polonia, por el profesor WojciechJastrzebowski’sanalizaba una serie de procesos y
condiciones, para integrarlos e interrelacionarlos, que pudieran mejorar la eficiencia de la
actividad laboral de los individuos(56, 60, 72, 75, 76).Posteriormente, en la época de la postguerra en
1949, el psicólogo inglés K. F. H. Murrell utilizó la ergonomía para describir algunos
aspectos anatómicos, fisiológicos y psicológicos experimentales del hombre con respecto a
su ámbito ocupacional. (49, 51, 72).

A partir de estos estudios se funda la primera asociación para realizar estudios en


Ergonomía en Inglaterra en 1949 (TheErgonomicsSociety). Varios años después se funda la
Asociación Americana llamada: Sociedad Americana de Factores Humanos (American
societycalled US Human FactorsSociety). En 1957 y finalmente en 1959 la Sociedad
Internacional de Ergonomía (The International Society of Ergonomics) con el fin de coordinar
todas las actividades internacionales, en este campo del conocimiento.

Organización Calidad de vida


del trabajo

Bienestar y
Condiciones Objetivos de la Salud
Materiales Ergonomía

Producción

Contenido del
trabajo
Seguridad

Fig. 1 Objetivos de la Ergonomía.

El término ergonomía deriva del griego Έργον (ergón), que significa "trabajo"; y
Νόμος,(nomos), que significa "leyes naturales―. La primera definición de ergonomía
menciona que : ―Es la disciplina que descubre y aplica la información en el comportamiento,
en las habilidades y limitaciones de los seres humanos, con respecto a las características del
equipamiento, utensilios, instrumentación y diseño de los sistemas de acuerdo a los
requerimientos de los profesionistas, así como las características de los ambientes de
trabajo necesarios para producir, establecer las medidas de seguridad, la confortabilidad del
trabajador y la eficiencia del uso de la mano de obra del hombre‖ (24, 35, 51, 57,75).

Actualmente, la ergonomía se considera una ciencia apoyada por una serie de disciplinas
como la Psicología; Fisiología, Antropometría, Biomecánica, Ingeniería Industrial,
Kinesiología, etc., con el fin de tratar aspectos importantes que son fundamentales para la

18
organización y realización de las actividades en el trabajo del sistema hombre – máquina. Se
conocen dos áreas en ergonomía: la Ergonomía Preventiva y la Ergonomía Correctiva.

La Ergonomía primitiva o Ergonomía del Diseño:está relacionada directamente con los


procesos para la modernización de equipos y sistemas y el desarrollo de nuevos productos,
por lo cual: analiza y recopila información sobre los factores humanos; analiza e investiga las
formas de la actividad humana, desarrolla conocimientos para los métodos para su análisis y
formación, descubre los factores determinantes para su eficiencia y establece los factores
que inciden en la actividad humana. De acuerdo con estos principios se puede establecer el
proceso de optimización del sistema hombre –máquina, para que no se limite y mecanice la
integridad, la creatividad, la funcionalidad, espontaneidad y la humanización a favor de la
máquina y no del hombre.

LaErgonomía Correctiva: permite establecer las pautas del perfeccionamiento y la


corrección de desviaciones para obtener resultados positivos en las actividades de las
diferentes funciones del sistema hombre – máquina. Se fundamenta con la optimización de
cada actividad que realiza en las funciones diferentes de este sistema, tomando en
consideración todos los factores humanos (fisiológicos, psicológicos, higiénicos, de
seguridad, anatómicos, sociales, entre otros), integrando cada uno de los modelos
unidimensionales para reducirlos a un común denominador;los resultados proporcionados
por el análisis de cada ciencia que estudia las actividades laborales.

El concepto de Sistema hombre-máquina permite establecer un acoplamiento de las


actividades del operador con las exigencias de la ―maquina‖ desde el punto de vista
ergonómico para maximizar la seguridad, la eficiencia y la comodidad, permitiendo la
creación de un sistema de trabajo. Al establecerse este sistema de trabajo, se inicia también
una relación de adaptación entre la ―máquina‖ (equipo dental) y el operador (Estomatólogo)
lo que propiciará un mecanismo de retroalimentación; la ―maquina‖ pasará información al
―operador‖ por medio del aparato sensorial o sentidos propioceptivos (10, 11, 19, 103),para poder
establecer un control adecuado de las funciones y establecer las correcciones necesarias
para ampliar y preservar la operación de este sistema.

1.5 Los principios importantes en Ergonomía:


Prepárese para las actividades ergonómicas que va a desarrollar, debe conocer y ordenar
las actividades rutinarias, no las repita porque pierde tiempo, Dan McCleod (19)ha propuesto
10 principios de la Ergonomía:

19
Fig. 2Colóquese en la visión de la ergonomía.

Primer Principio:Trabaje en posiciones o pasturas neutrales. La mejor posición del


organismo es aquella que está en la posición ´´Neutral´´, no está mal ni se afecta su cuerpo
con la posición ergonómica ya que ha adquirido la posición correcta, ya que mantiene la
posición de ´´S´´ que debe mantener la columna vertebral.

Segundo Principio:Disminuya los esfuerzos sobre su cuerpo. Evite las posiciones que le
produzcan demasiados esfuerzos incorrectos sobre la columna vertebral.

Tercer principio:Mantenga todos los implementos que va a necesitar para realizar su


trabajo lo más cerca posible, su alcance ergonómico. No se esfuerce ni pierda tiempo
tratando de alcanzar lo inalcanzable.

Cuarto Principio:Siempre trabaje con la altura apropiada a su cuerpo, facilita todas las
actividades, disminuye la fatiga.

Quinto Principio:Reduzca los movimientos excesivos. Disminuya el número de movimientos


durante el día; dedos, brazos, muñecas, hombros, espalda. Disminuya los desniveles en las
áreas de trabajo.

Sexto Principio:Disminuya la fatiga y la carga estática. Mantener durante mucho tiempo la


misma posición crea una carga estática, se pueden presentar calambres y dolores, podría
ser nociva.

Séptimo Principio: Disminuya los puntos de presión o tensión.

Octavo principio:Organice el área de trabajo, para que le permita realizar apropiadamente


las actividades profesionales.

Noveno principio:Muévase, estírese, ejercite ayude a su cuerpo a mantenerse activo que le


permita disminuir la fatiga debido al estrés.

Décimo principio:Mantenga un ambiente confortable y apropiado para las actividades que


realiza. Mejore la organización del área de trabajo, de ser necesario haga esquemas,
flujogramas, organigramas o cualquier documento que facilite su actividad profesional.

20
En el área de la Estomatología existen diversos antecedentes que han tratado de mejorar los
procedimientos del trabajo clínico del Estomatólogo. C.M. Wrigth y Alfred Civilion Fones
1926 (2,44, 56,63)inician con el concepto de la ―asistente dental‖ , a principios del siglo pasado,
con una serie de propuestas que fructificaron, más de 60 años después permitiendo la
aplicación de los principios ergonómicos a la Odontología, estableciéndose conceptos y
principios que fueron conjuntados por una serie de investigadores en la década de 1960 y
formalizados a través de estudios clínicos en la Facultad de Odontología, de la Universidad
de Alabama.

Por otro lado, Kilpatrick describe algunas modalidades para el trabajo odontológico,
incorporando los conceptos de la economía de los movimientos en un publicación que
revolucionó los servicios estomatológicos; simplificación del trabajo de la Práctica
Odontológica (―WorkSimplification in Dental Practice‖ (44), insistiendo en los aspectos de
planeación y organización para hacer más eficiente el trabajo de la practica estomatológica.
(56, 75, 76).

Fig.3 Equipo Dental Ergonómico Futurista Fig. 4 Equipo Dental Actual.

Recientemente el Dr. Méndez Rivas define la odontología ergonómica como: ―Las normas
que tratan de conducir al dentista al éxito profesional, o también como el arte de racionalizar
el trabajo, en forma de dar la mejor asistencia, a la mayor cantidad de pacientes con el
menor esfuerzo, para obtener mayores entradas. (citado porBatres, 2)Del mismo modo Edmundo
Batres define, ―La ergonomía en odontología: Como el estudio de los diversos medios y
métodos para la administración del consultorio dental para obtener como resultado un buen
servicio profesional y beneficio personal dentro de un marco ético.

1.6 Definición de Estomatología Ergonómica :

Haciendo una recopilación de la serie conceptos que han sido expresados debemos definir a
la ―Estomatología Ergonómica―: Como la disciplina que aplica la información del
conocimiento estomatológico y odontológico en el comportamiento, habilidades y limitaciones
de los profesionales afines, con respecto a las características del equipamiento, utensilios,

21
instrumentación, diseño de los sistemas, ambientes de trabajo necesarios para producir y
establecer las medidas de seguridad, confortabilidad, bienestar y salud del trabajador y la
eficiencia en el trabajo en la atención de pacientes para el cumplimiento de los
requerimientos establecidos, dentro de un marco ético”.

La aplicación de los principios y conceptos de la ergonomía proporcionan un gran arsenal de


conocimientos en las funciones de los estomatólogos y del personal que labora con ellos,
además permite identificar las áreas de oportunidades que existen en los procedimientos
terapéuticos.

En cuanto a los asistentes dentales, es de suma importancia su correcta capacitación para


que el estomatólogo pueda concentrarse totalmente en la atención que brinda a las personas
que lo soliciten. La figura del asistente dental debe asumirse como el pilar en el cuál el
estomatólogo se apoya, para canalizar todo su conocimiento en la realización de los
tratamientos que los pacientes requieran.

Buena práctica
Odontológica

Balance y Capacitación
Ejercicio de
Estomatólogos

Ergonomía
Cambio en el
lugar de Diseño del
trabajo equipo dental

Diseño de Diseño de
Materiales Instrumentos

y Ejercicio

Fig. 1. El concepto ergonómico integrado al mejoramiento de la Estomatología

22
Lecturas recomendadas:
1. Ergonomía: Wolfgang Laurig y Joachim Vedder. Enciclopedia de Salud y
Seguridad en el Trabajo, Tomo 1, 29. PDF.
2. Prácticas Ergonómicas en Odontología: Batres L. E.: Ed. Continental, México, DF
1982, Primera Edición.
3. Ergonomía en Acción. Oborne, D. J.: Ed. Trillas, 2a. Ed. México, 1990.
4. An Introduction to ergonomics. Risk Factors, MSDs, Approaches and Interventions.
Martin, M.M., etal. A Report of the Ergonomics and Disabilit Support Advisory
Committee (EDSAC) to Council on Dental Practice (CDP), American Dental
Association, 2004

23
Capitulo 2
Odontología a
Cuatro Manos

Dr. José Ibarra Jiménez

24
Capítulo 2. Odontología a Cuatro Manos.

2.1 Objetivo odontología a cuatro manos

El objetivo primordial de la odontología a cuatro manos se basa en: Que el equipo


operador-asistente dental proporcionen atención al mayor número de personas en los
servicios odontológicos en un ambiente cómodo, libre de tensión, con calidez y calidad,
Estos objetivos se pueden alcanzar siguiendo los siguientes principios:

 El operador y el asistente ejecutan cada procedimiento de acuerdo con un plan de


trabajo preestablecido.
 El equipo dental se selecciona cuidadosamente, para que cumpla con los
requerimientos ergonómicos establecidos.
 La/el asistente dental desempeña las actividades y deberes que legalmente se le
pueden asignar.
 EL diagnóstico y el plan de tratamiento de los pacientes se establecen
cuidadosamente para obtener la máxima ventaja del tiempo disponible.
 La ergonomía de los movimientos, transferencias de instrumental, preparación y
manejo de materiales dentales permitirán aumentar la productividad en beneficio
de la población demandante.

2.2 Principios de Odontología a Cuatro Manos:

La Odontología o Estomatología a cuatro manos es una técnica operatoria que fue


conceptualizada por muchos investigadores en la década de los 60, formalizada a través
de estudios clínicos en la Facultad de Odontología, de la Universidad de Alabama.
Históricamente fue propuesta desde hace muchos años, sin que existieran antecedentes
específicos hasta que varios Dr.es en Estados Unidos y en otros países como Nueva
Zelanda, Finlandia e Inglaterra empezaron a mencionar las necesidades que tenían los
Estomatólogos para el control y apoyo al realizar los tratamientos estomatológicos.

Las primeras asistentes dentales fueron conocidas como "Ladies in Attendance" en 1885,
por el Dr. C. Edmund Kells en New Orleans. Posteriormente, el Dr. Alfred Civilion Fones
ha sido considerado como el iniciador de las técnicas de asistente e higienista dental.
Irene Newman fue entrenada para ser la primera higienista y MalvinaCueria la primera
asistente dental. Por su parte, JulietteSouthard creó El Credo de la asistente dental. Todo
esto tuvo su origen durante las dos primeras décadas del siglo XX.(1*,2*).El Dr. C.M.
Wrigth en 1902 presentó una propuesta para preparar a un grupo de candidatas como
asistentes dentales durante un año, con el apoyo de los Dr.es Sydney J. Rauh (1873-
1935) y M.L. Rhein, de New York.

David D. Smith (1839-1920), publicó una serie de reportes para dar a conocer como se
deberían realizar una serie de procedimientos para controlar y remover la placa

25
bacteriana, la remoción completa de todos los depósitos cálcicos, secreciones y
concreciones que se ubican en las superficies dentales, especialmente en los márgenes
gingivales, seguida por el pulido de todas las superficies dentales por métodos manuales,
actividad que él definió como: Profilaxis oral ―Oral prophylaxis‖.

A partir de estas publicaciones, se crea el concepto de profilaxis como limpieza dental,


siendo el Dr. Edward B. Spalding (1868-1960), discípulo del Dr. Smith, quien obtuvo el
permiso del maestro para enseñar sus técnicas a algunos alumnos interesados en
conocer éste procedimiento; como Grace Rogers, joven graduada que en 1904 realizaba
con el Dr. Spalding(su futuro esposo) estudios de posgrado en la Universidad de
Michigan.

Posteriormentela Dra. GilleteHayden (1880-1929), biznieta de HoraceHayden; quien fue el


fundador de la primera escuela de Odontología en el mundo, el Baltimore College of
Dental Surgery- se incorporó a los cursos de los Spalding-Rogers para aprender el
legado del Dr. Smith. (1*,2*)

Las Dras. Hayden y Rogers fueron las pioneras para la fundación de la American
Academy of OralProphylaxis and Periodontology (Academia Americana de Profilaxis Oral
y Periodontología) para promover y divulgar los principios y conocimientos de la profilaxis
oral, de manera que junto con otros seguidores del Dr. Smith, crearon la academia el 23
de mayo de 1914 en Cleveland, Ohio. En 1916 en Filadelfia, se editó el primer libro de
Profilaxis Oral por los Dres. Fones, R.H.W. Strang y E.C. Kirk como editores
asociados. Dando principio a la divulgación de los conocimientos técnicos para el
mantenimiento de la salud bucal.

Fig. 4 Necesidades de asistente dental en el siglo pasado. Paciente administrándose gas


de óxido nitroso, para controlar el dolor durante el tratamiento estomatológico.
1*Andrea Beeney: History of dentistry: The first dental assistant. tp://www.helium.com/items, 2010.

2*Shawn Watson, The History of Dental Assistant The American Dental Assistants Association,2012.

26
2.3 Habilidades físicas importantes de las actividades
estomatológicas:

Fleishman(34)elaboró una lista de 11 factores de habilidades físicas importantes para las


actividades ergonómicas. Todos estos factores se pueden aplicar a las actividades
estomatológicas:
1. Precisión del control: Es un factor común para las tareas que requieren ajustes
musculares controlados y finos, principalmente cuando están implicados grupos de
músculos.
2. Coordinación multi extremidades: Es la capacidad y habilidad para coordinar el
movimiento de un número de extremidades al mismo tiempo.
3. Orientación de la respuesta: Son las tareas que implican direcciones discriminatorias
rápidas y movimientos de orientación.
4. Tiempo de reacción: Representa la velocidad con la que un individuo es capaz de
responder al estímulo.
5. Velocidad de movimientos de brazos: Representa la velocidad con la cual un individuo
puede hacer movimientos de los brazos amplios y discretos cuando no se requiere
precisión. Tiene una relación similar con el tiempo de reacción.
6. Control de ritmo: Está implicado con los ajustes motores anticipatorios continuos
relativos a los cambios de velocidad y dirección de un objeto o un blanco en continuo
movimiento.
7. Destreza manual: Es una habilidad relacionada con los movimientos del brazo y la mano,
hábiles y bien dirigidos e implica manipular objetos grandes en condiciones de velocidad.
8. Destreza de dedos: Es la habilidad para hacer movimientos y manipulaciones con
habilidad para controlar objetos pequeños, usando los dedos.
9. Estabilidad brazo-mano: Es la habilidad para hacer movimientos de posición del brazo y
la mano; con un rango crítico de estabilidad con que se efectúan estos movimientos.
10. Velocidad dedo-muñeca: Es una habilidad que puede llamarse de ―golpeteo‖ y se
relaciona con la habilidad para mover la muñeca y los dedos rápidamente y a tiempo, de
acuerdo con un estímulo externo.
11. Atinar o acertar: Esta habilidad para realizar movimientos con rasgos críticos importantes
como son: La velocidad y la precisión de ubicación.

27
4

Fig. 5 Equipo dental ergonómico.Fig. 6 Equipo dental actual.

2.4 Diseño del consultorio odontológico.

El diseño del consultorio dental moderno debe estar en relación directa con los factores
que inciden en el trabajo odontológico, teniendo como meta la definición del sistema de
funcionabilidad entre la máquina y el hombre, tomando como punto de partida las reglas y
la información antropométrica que se conoce a la fecha de la población mexicana.

La gran mayoría de los dentistas realizan actividades odontológicas con equipos que no
reúnen las condiciones adecuadas para trabajar de manera individual, tanto los antiguos
como los modernos, ya que desde que se conoció y popularizó la técnica a cuatro manos,
la gran mayoría de los equipos han sido construidos para seguir sus lineamientos, pero en
México la gran mayoría de los dentistas trabajan en forma individual y nose tenían normas
o principios ergonómicos para diseñar los sistemas de trabajo de los odontólogos. A partir
de 2008 se han desarrollado algunos esfuerzos para mejorar las unidades médicas del
país (23,89),tratando de mejorar algunos aspectos como serían los siguientes:

a) Área de recepción y Área de espera.


b) Diseño del área de trabajo y del equipo para realizar el trabajo.
c) Diseño en relación con las medidas antropométricas de los mexicanos.
d) Diseño en relación de la postura del cuerpo fuerza muscular y movimientos del
cuerpo.
e) Posturas del cuerpo.
f) Movimientos del cuerpo.
g) Diseño del ambiente de trabajo.

2.5 Áreas del Consultorio Dental.

El consultorio dental debe contar con una sala de espera iluminada, atractiva, confortable
y suficientemente amplia para recibir a los pacientes que acuden diariamente a consulta,

28
además debe contar con un área o ventanilla de recepción en donde el paciente sea
atendido para confirmar la hora de su cita y el probable tiempo de espera. Es importante
ordenar y hacer una planificación del tránsito de las personas tanto pacientes como el
personal que labora en la clínica para evitar aglomeraciones. Organizar las áreas de
trabajo que permitan seguir los principios ergonómicos de eficiencia, eficacia, función y
seguridad, tanto para los pacientes como para el personal médico. Es necesario tener un
área para realizar los procesos de medición antropométrica y de signos vitales.

Fig. 7 Ventanilla de recepción:

Fig.8 Sala de Espera.

Es necesario tener un área para realizar los procesos de medición antropométrica y de


signos vitales.

29
Fig. 9 Signos Vitales. Fig. 10 Somatometría.

2.6 Importancia de la limpieza y mantenimiento del consultorio y el


equipo dental:

El consultorio dental debepermanecer perfectamente limpio y en constante mantenimiento


para evitar infecciones que puedan poner en peligro la salud del equipo estomatológico o
de los pacientes. Se recomienda realizar la limpieza del consultorio por lo menos dos
veces al día.

Mantenimiento del sillón dental y equipo accesorio:

Actualmente la gran mayoría de los equipos dentales que se emplean en el primer


nivel de atención son eléctricos por lo que se debe llevar una bitácora de
mantenimientos preventivos para evitar que fallen en etapas críticas. Es necesario
revisar las funciones del equipo dental por lo menos una vez al día.

Mantenimiento al finalizar la jornada de mañana y tarde:

Engrasar el material rotatorio; pieza de alta velocidad, pieza de baja velocidad,


contrángulo de baja velocidad
Limpiar escupidera.
Revisar los filtros de los eyectores, tanto el alto como el de baja potencia.
Limpieza de los filtros
Limpiar las boquillas de los eyectores.
Realizar limpieza de mangueras sin el filtro, aspirando líquidos limpiadores
Purgar el compresor.
Revisar tomas y llaves de agua y tomas y llaves de aire del equipo.
La unidades que tienen sistema flush; las botellas deberán limpiarse diariamente y
llenarse con agua limpia purificada, cuantas veces sea necesario, durante la
jornada de trabajo.

30
Mantenimiento semanal:

Revisión completa del equipo.

Mantenimiento mensual:

Revisión completa del equipo y accesorios llevando una bitácora interna de


evaluación para mantener el equipo en perfecto funcionamiento o detectar fallas
menores para reparación inmediata

2.7 Importancia del campo visual


El campo visual en estomatología

 Importancia de la iluminación del área de trabojo y el campo operatorio y controlar


las alteraciones y posiciones del paciente durante el acto operatorio.
 Es importante realizar una valoración ergonomica del entorno visual, identificar los
factores de riesgo que pueden provocar disfunciones y/o lesiones visuales. En la
Estomatología siempre se esta expuesto a estas dos situaciones, por lo tanto es
importante desarrollar un esquema de protección personalizado.
 Los factores que pueden afectar son: iluminación inadecuada, radiación, cambios
de color, radiación solar, agentes químicos, fisicos, biológicos, térmicos y
eléctricos.

2.8 Iluminación del consultorio estomatológico:

Ha sido recomendado que la iluminación en los centros donde se desarrollen actividades


de salud y en general en cualquier lugar de trabajo deberá de ofrecer a los trabajadores
condiciones de correcta visibilidad (2, 6, 23, 44,52,54,98).

Los parámetros de iluminación están íntimamente relacionados con la función de la


actividad que se va a realizar y el lugar en donde se desarrolla:

 Nivel medio de iluminación.


 Índice unificado de deslumbramiento.
 Índice de reproducción cromática.

2.9 Nivel medio de iluminación (La iluminancia o nivel de


iluminancia):

Es la cantidad del flujo luminoso (lúmenes) que emitido por una fuente de luz, llega
vertical u horizontalmente a una superficie, dividido por dicha superficie, siendo su unidad
de medida el lux. El sistema de iluminación debe diseñarse específicamente para que los
niveles de iluminación se obtengan en el lugar donde se realiza la actividad, de la forma

31
másuniformeposible(2,6,52,54,98).

2.10 Índice unificado de deslumbramiento:


El deslumbramiento se puede producir cuando existen fuentes de luz cuya iluminación
sea excesiva respecto a la iluminación general existente en el interior del local
(deslumbramiento directo, producido por luz solar o artificial), o bien, cuando las fuentes
de luz se reflejan sobre superficies pulidas (deslumbramiento por reflejos o
deslumbramiento indirecto). (2,6,54,98)

2.11 Índice de reproducción cromática:


El color de un espacio o local iluminado artificialmente, dependerá de la lámpara
seleccionada y concretamente de dos parámetros de la lámpara: Índice de reproducción
cromática y su apariencia de color dada por su temperatura de color .(2,6).

Este Índice se caracteriza por la capacidad de la fuente de luz para reproducir colores
normales o normalizados, en comparación con la reproducción proporcionada por un
patrón luz de referencia. Mientras más alto sea este valor, la reproducción del color será
mejor. Por otra parte, la temperatura de color caracteriza la tonalidad de la luz emitida.

Temperatura de color: La Temperatura de color es una medida en grados Kelvin que


indica la tonalidad de un tipo específico de fuente de luz. Se recomienda utilizar tonos
cálidos para las zonas de acceso y salas de espera, tonos fríos para las áreas técnicas y
tonos neutros para el resto de los espacios. Los servicios odontológicos deben ser
provistos de sistemas de iluminación artificial que posibiliten una buena visibilidad sin
deslumbramientos, encandilamientos y sombras, en todas las áreas en donde se
atienden pacientes.

2.12 Iluminación alrededor del sitio de trabajo


Es importante considerar la iluminación del área de trabajo estomatológica, ya que existen
factores determinantes que pueden poner en riesgo la salud visual de los estomatólogos,
por lo que el profesional debe controlarlos y evitarlos lo más posible.(2, 6, 35)

Factores determinantes:

 Brillo de la fuente: El excesivo brillo causa molestias e incide en el bienestar


mental. En personas susceptibles puede producir dolor de cabeza.
 Posición de la fuente de luz: Disminuye a medida que se aleja de la línea de
visión y del punto de iluminación.
 Contraste del brillo: A mayor contraste de brillo entre una fuente de iluminación
que cause deslumbramiento y encandilamiento en sus alrededores, causará un
mayor efecto.
 Tiempo de exposición. A mayor tiempo de exposición, mayor efecto; si no están
controlados los niveles de iluminación se provocará un mayor efecto, que se

32
puede ser nocivo, dependiendo del grado de adaptación y resistencia de los
individuos.
.
E 2 Área posterior al
Iluminación del área del sillón 5000 a 8000 lux paciente: 500 Lux

E 1 Área del E 3 Área del


Operador: 8000 lux auxiliar: 1000 Lux

Fig. 11

2.13 Características de la lámpara dental:

1. Deberá estar fija al equipo dental. Lo que disminuirá la necesidad de ajustes o


movimientos innecesarios cuando se realizan movimientos en el sillón.
2. Deberá tener dos asas para que se pueda mover desde las dos áreas de trabajo,
la del operador y la del asistente.
3. Algunas lámparas tienen el apagador incorporado en el mismo cuerpo de la
lámpara y en otras se encuentra en el pedal de control de movimientos y se opera
con el pie.
4. La mayoría de las lámparas modernas tienen dos intensidades de luz y puede ser
seleccionada la intensidad que prefiera el operador.

El elemento más importante en el desarrollo de las actividades del estomatólogo es la


lámpara dental, que permite iluminar el campo de trabajo y visualizar con mayor precisión
las zonas de actividad operatoria.(35,36) El diseño de la lámpara inicialmente era de
forma rectangular, sin embargo las lámparas modernas han adoptado diferentes formas
para mejorar el campo de iluminación, lo que permite emitir un haz de luz lo más frio
posible, un campo de iluminación proporcional al área en la que se esta trabajando para
no alterar la condiciones de salud y comfort de los pacientes.

La mayoria de las lámparas tienen dos intensidades: alta intensidad y menor intensidad.
El uso de estas intensidades dependerá de las necesidades que tenga el operador, quien
debe saber manejar correctamente la lámpara para disminuir los riesgos que causa la
iluminación deficiente, como son: fatiga de ojos, disminución de la visión, alteraciones
del sistema nervioso, disminución en la calidad del trabajo, además de

33
ocasionaraccidentes laborales. Por lo tanto, es importante contar con una lámpara que
reúna las mejores condiciones para el trabajo en estomatología y corresponderá al
operador darle diariamente un correcto mantenimiento, tanto en la lámpara incandescente
como en el mecanismo que le permite la gran amplitud de movimiento y rotación; para
que se pueda guiar y poder aprovechar todas las características de intensidad del haz de
luz, llevándola hasta las posiciones que el operador requiera.

Fig 12
Algunas lámparas modernas, tienen un sistema de regulación de la intensidad y de
colores para disminuir el efecto sobre las resinas fotopolimerizables. También se han
diseñado piezas de mano con fibra óptica para facilitar la iluminación del campo
operatorio específico en el que trabaja el estomatólogo lo que permite mejorar el
resultado de los procedimientos.

Brazo de soporte

Reflejante

Protector del foco

Asa de la lámpara

Fig. 13

Este tipo de lámpara tiene el interruptor de luz en el pedal de controles de la unidad.

2.14 El sillón dental

Cuando se diseña un equipo dental se deben tomar en cuenta una serie de criterios y
características (8,19,31,32,56) como son:

1. Las características del equipo dental debe corresponder a la gran variedad de


posibles usuarios.
2. Los intervalos de altura deben ser lo más amplio posibles.
3. El equipo dental debe permitir con facilidad la colocación de otros implementos de
trabajo, y que permita tener un acceso adecuado durante el proceso de examen a
los pacientes.

34
4. El color, la forma, textura, movimientos y resistencia necesaria para que se
puedan operar, se seleccionan de acuerdo a las características y capacidades de
los seres humanos.
5. El diseño cognocitivo del equipo dental con respecto a la disposición del ―panel‖ de
los mecanismos de control de la unidad, se realiza con una concepción logica y
comprensible para facilidad de los usuarios.
6. El diseño del ámbito de trabajo se ajusta a los principios ergonómicos para
proporcionar el mayor comfort para el operardor.
7. Aspectos importante que deben considerarse son: La iluminación, las condiciones
térmicas, el ruido, la calidad del aire en el área operatoria y en el ambiente, las
vibraciones con equipos de trabajo y la presencia o formación de campos
electromagnéticos.

Los equipos modernos que se utilizan durante la práctica odotológica están constituidos
por el sillon dental; la unidad dental, lámpara dental, la charola porta accesorios e
instrumental y la integración de los equipos accesorios. Los sillones han sido diseñados
anatómicamente y se pueden obtener varias posiciones, de acuerdo a las necesidades del
profesional y que faciliten el trabajo. El tapiz del sillón no debe tener pliegues, costuras o
rugosidades, para que se facilite su limpieza.

Las partes importantes del sillón son:

Cabezal articulado y de altura regulable.


Respaldo. Cuando se accionan los controles correspondientes se pueden realizar
movimientos de descenso y ascenso del respaldo, así como del sillón. Los controles
pueden estar en un pedal, para ser manejado por el pie; en el respaldo o en la charola de
instrumentos.
Asiento y descansa pies.
.

Fig. 14

35
Fig. 15Escupidera con llena vaso Fig.16 Unidad dental diseño Fig. 17 Unidad dental diseño
Americano Europeo.

1. Los equipos dentales deben estar equipados con pieza de mano de alta velocidad, pieza de
mano de baja velocidad, contraángulo, escariador ultrasónico o escariador neumático,
evacuador de baja potencia, evacuador de alta potencia (para actos quirúrgicos) y jeringa
triple.
2. La unidad dental esta equpada con tres o cuatro mangueras a las cuales se le conectan las
piezas de mano, la jeringa triple y el escariador neumático. En el módulo en donde se
encuentra la escupidera estan las mangueras del eyector de baja potencia, eyector
quirúrgico y jeringa triple, que son manejados por el asistente dental. Opcionalmente algunas
unidades tienen anexada la lámpara para la polimerización de resinas fotocurables. Cada
soporte de las mangueras tiene un interruptor o control del paso para que cada manguera
funcione individualmente.
3. Para accionar el funcionamiento de la piezas de mano existe un pedal conocido con el
nombre de reostato el cual al presionarse con el pie, se activa para el paso del aire y agua
lo quel permite el funcionamiento de la pieza de mano que hayamos elegido.
4. Deberá existir un área para lavado de manos y lavado de instrumetal adecuado, para que se
permita la preparación del instrumental para esterilización.

36
Fig. 18 Pieza de mano de alta velocidad, baja velocidad, contrángulo para limpieza
dental y contrángulo para limpieza interproximal.

Fig. 19 Escariador neumáticoFig. 20 Escariador ultrasónico.

2.15 banquillo dental

El banquillo del operador y el banquillo del asistente deben reunir las especificaciones
necesarias para realizar el trabajo en el consultorio dental. Es muy importante que la
altura se pueda regular, así como la posición del respaldo lo que permitirá trabajar
ergonómicamente. Debe tener un sistema de desplazamiento por ruedas para facilitar la
movilidad por las zonas de trabajo sin mayores esfuerzos. Algunos banquillos para los
asistentes no reunen las especificaciones necesarias, lo que puede ocacionar fatiga
durante el trabajo.

El banquillo del asistente dental debera tener descansa pies, ya que el proceso de trabajo
que realizara será aproximadamente 15 centímetros más alto que la posición del
operador, ésta medida puede variar de acuerdo a la estatura del asistente y el alcance
que tenga durante el tiempo de trabajo. Tambien deberá tener soporte abdominal porque
la mayoría de los movimientos del asistente se realizan con este apoyo, que es imporante
para que no desarrollen alteraciones musculoesqueléticas.

37
Fig. 21 Banquillo Operador Fig. 22 Banquillo asistente Fig. 23 Banquillo con descasa
Inadecudado, sin descansa pies. Pies.

Fig. 24 El consultorio dental deberá tener un mueble adecuado para el resguardo del material y del
instrumental odontológico.

Existen muchos modelos con características diferentes que hacen necesaria la presencia
del asistente dental para que realice la funciones esenciales para preparar los materiales
e instrumentos en el área de trabajo de la unidad dental.

38
Fig. 25 Gabinete accesorio para resguardo de material estomatológico de acceso rápido.

Los equipos dentales deben estar equipados con pieza de mano de alta velocidad, pieza
de mano de baja velocidad, contraángulo, escariador ultrasónico o escariador neumático,
evacuador de baja potencia, evacuador de alta potencia (para actos quirúrgicos) y jeringa
triple.

5. Deberá existir un área para lavado de manos y lavado de instrumetal adecuado, para que se
permita la preparación del instrumental para esterilización.

Fig. 26 áreas de lavado.

2.16 Consultorio estomatológico.

El consultorio dental puede estar constituido por una sola unidad dental o un conjunto de
equipos dentales, cuando se conjuntan varios equipos dentales y equipos de
profesionales se convierte en una unidad modular, en donde se tratan varios pacientes al
mismo tiempo, lo que permite mejorar la cobertura y la productividad del centro de salud.

39
Fig. 27Modulo estomatológico. Fig. 28 Consultorio Individual

2.17 Ergonomía de los movimientos:


 Como sentar al paciente, en el consultorio estomatológico para tratamiento
odontológico (primer nivel de atención).
 El consultorio estará equipado con lo esencial para realizar las actividades del
primer nivel de atención.
 La/el asistente recibirá al paciente con un trato digno y cálido.
 Identificará al paciente por su nombre y apellidos.
 Lo guiará hacia el consultorio.
 Lo sentará en el sillon dental dándole las indicaciones necesarias para que se
siente correctamente y adquiera una posición confortable.
 Revisará el expediente para identificar la sesión operatoria que realizará el
estomatólogo.
 Le colocará las protecciones al paciente de ser necesarias: Campos, lentes,
lubricantes para labios.
 Preparación de la boca del paciente: limpieza de labios, cara, remoción de objetos
que puedan alterar el buen curso del procedimiento.
 Colocará la charola con los instrumentos previamente seleccionados para el
procedimiento que se va a realizar.
 Eyector de plástico, soluciones y materiales que se utilizarán.
 Colocación de guantes y lentes de protección
 Jeringa equipada para la administración de anestésico local.
 Retracción de tejidos.
 Manejo e instrumentación intraoral.
 Colocación del dique de hule y aislamiento parcial del campo operatorio.
 Ayudas para el abordaje al tratamiento estomatológico.
 Ubicación del operador, ubicación del asistente.
 El operador puede dar inicio a la sesión operatoria.

40
Fig29. Posición inicial del sillón para recibir al paciente

2.18 Clasificación de movimientos aplicados a la Estomatología

Los movimientos de las manos son el principio más importante para el estomatólogo, ya
que se deben realizar en armonía con el plan de trabajo operatorio, con precisión y
cuidado, siguiendo todas las recomendaciones para proteger la salud del
profesional.Cuando se realizan movimientos amplios y fuera del campo funcional o se
toman posiciones estáticas el profesional pueden sufrir lesiones. La posición
ergonómicarecomendada es que el estomatólogo y asistente se encuentren sentados, ya
que permite disminuir esfuerzos y elevar la concentración en los procedimientos clínicos.
De acuerdo a todas las recomendaciones esta posición permite mantener la curvatura
natural de la columna vertebral y minimizar la carga soportada por el aparato de sostén
(24,31, 35,75,92,98).

Para realizar los procedimientos estomatológicos es necesario contar, de ser posible con
los instrumentos necesarios que reúnan las características necesarias para llevar el
trabajo odontológico correctamente. Es importante que se consideren tres factores para
seleccionar estos utensilios; el peso, el diámetro y la textura, lo que podrá brindarle
comodidad al profesional, para que todos los instrumentos puedan ser manejados
fácilmente. (12,17,74).

Se ha recomendado que la textura de la zona de sujeción del instrumento tenga una


forma serrada, con un peso y un diámetro adecuado, ya que a mayor diámetro
delaherramienta se reduce el esfuerzo y la tensión en los músculos de la mano y los
dedos, lo que permite mejorar la sujeción, mantenimiento y control del mismo,
disminuyendo la posibilidad de que resbale de los dedos y evitando un posible accidente
al paciente. (34,35,49).

41
Fig.30 Medición de las áreas de trabajo

2.19 Dimensiones, peso y diámetro de los instrumentos:

Se ha estudiado el largo de los instrumentos dentales los cuales miden en promedio de


16.3 cm. a 17.5 cm y de 15.9 a 18.5 cm, dependiendo del tipo de instrumento y de los
diseños que tengan, así como las angulaciones que presenten para permitir el acceso
adecuado a las zonas de la cavidad bucal. El peso fluctúa entre 5 hasta 30 gramos.
dependiendo del tipo de instrumento y el material con el que fueron fabricados. El
diámetro de los instrumentos varía desde 4.5 mm a 11 mm y algunos llegan a medir
hasta 14 mm, dependiendo de las características de los instrumentos. Cuando los
instrumentos tienen un acojinamiento o una funda incrementan su peso en
aproximadamente 5 gramos. Se ha sugerido que el diámetro óptimo para los
instrumentos dentales y mangos de los espejos debe ser al menos de 10mm; y el peso
óptimo de 15 gramos o ligeramente menor. (12,34,49,65)

El diseño de los mangos de los instrumentos es muy importante, sobre todo en los
instrumentos periodontales, ya que tienen efectos muy significativos sobre los músculos
de las manos y la fuerza que se debe realizar durante los procedimientos de raspado y
alisado periodontal y algunos otros movimientos como son la limpieza de las cavidades
dentales durante la técnica TRA o la remoción de la dentina cariada.
Los instrumentos con un diámetro mayor a 10 mm y un peso de 15 gramos, requieren un
menor esfuerzo muscular, tanto en el movimiento del instrumento como en el proceso de
sujeción del mismo, al ejercer la acción de ―pinza‖ o fuerza de apretamiento sobre el
instrumental. Cuando se estudiaron instrumentos con diámetros mayores de 10mm no se
encontraron efectos significativos; sin embargo es importante hacer notar que, tanto para
la sujeción como para la acción del instrumento, cuando su peso es mayor a 15 g, la
fuerza que se requiere es mayor y podrá causar mayor fatiga. (12). Se ha demostrado
también que los instrumentos que tienen un acojinamiento o una funda mejoran la
actividad y disminuyen el esfuerzo muscular (56,58, 60,74,102).

42
Figs. 31 Características de los instrumentos. Diferentes diámetros.

Fig. 32 Curetas con mago del diámetro y peso recomendado 10mm y 15 grs.

Fig. 33 Instrumentos con dimensiones y angulaciones diferente

43
2.20 Movimientos digitales, manuales y corporales para la técnica 4
manos:

 Movimientos de primera claseo movimientos de los dedos: Son los más


rápidos de los cinco tipos. Se reconocen fácilmente porque se realizan moviendo el
o los dedos mientras el resto del brazo permanece inmóvil, estos movimientos típicos
de los dedos se producen cuando se enroscar una tuerca en un tornillo, se presionan
las teclas de una máquina de escribir o se sujetauna parte pequeña. (Movimientos
traccionales, presionales y tangenciales). (2, 11, 12, 17, 19,)

 Movimientos de segunda clase o movimientos de dedos y muñecas: Se


hacen mientras el brazo y antebrazo están quietos y no se mueven. Son los
movimientos típicos de dedos y muñecas que se realizan cuando existe mayor
concentración y precisión en el acto. Por ejemplo: al colocar una pequeña pieza en un
dispositivo o al ensamblar o unir pequeñas partes.(Movimientos de precisión de
tensión, tracción y presión) (2, 11, 17, 19).

 Movimientos de dedos, muñecas y parte baja del brazo o movimientos del


antebrazo de tercera clase: Son aquellos movimientos realizados por el brazo,
abajo del codo, cuando la parte superior del brazo no se mueve. El antebrazo tiene
músculos fuertes, por lo que esos movimientos se consideran eficientes pero no son
fatigantes, sin embargo el trabajo repetitivo con fuerza de la extensión de los brazos
puede inducir fatiga e inflamación. (2, 11,17, 19, 29, 30, 34, 35,45, 50).
 Movimientos de dedos, muñeca, parte baja y parte alta del brazo o movimientos
de cuarta clase o de hombro: Son movimientos de carácter complejo que se
usan más que los que cualquier otra clase. Estos movimientos son esenciales para
realizar acciones de alcance o transporte de partes a una distancia dada, es
necesario extender el brazo. Toman más tiempo que los movimientos de las tres
clases anteriores. (2,11,17, 29, 50).

 Movimientos de desplazamiento del torso, movimientos de mayor distancia y


radio de acción o movimientos de quinta clase:Son movimientos que se
realizancon el fin de alcanzar elementos lejanos al campo de trabajo, pero sin
levantarse del sitio de trabajo o del banquillo. (2, 11,17, 29, 98,).

 Movimientos de desplazamiento de el/la asistente u operador fuera del lugar en


el que permanecen sentados osexta clase: Son movimientos que se realizan
porque existe un desplazamiento de una distancia determinada ya sea caminando o
en banquillo de trabajo.(75,76, 98).

44
2.21 Técnica a cuatro manos:

Es una técnica operatoria que permite mejorar la práctica diaria, facilita y permite
aumentar significativamente el rendimiento y la productividad, optimizando los tiempos de
trabajo y protegiendo la salud ocupacional de los estomatólogos .(2, 6, 17, 19, 29, 30, 34,58).

Fig.34 Técnica 4 manos

Fig. 35. Funciones de la técnica a 4 manos

Estomatólogo Asistente Organización y Trabajo simplificado


Sentado Planificación

Equipo ergonómico. Delegación de Control de registros, Ordenar;


funciones, planificación, seleccionar;
Posiciones asistencia y facilidades de eliminar; combinar;
específicas de transferencia de diseño, de cobro, redistribuir;
trabajo para los instrumentos, recordatorios de simplificar.
pacientes y para el succión, retracción, citas, inventarios,
equipo de trabajo. preparación de patrones de trabajo
materiales, recibir y y charolas de
despedir al

45
paciente. instrumental.

2.22 Vestimenta para la técnica a 4 manos:

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2006 (85) para la prevención y


control de enfermedades bucales, en el apartado 8.1.1, se ha recomendado que todos los
profesionales de la salud deberán utilizar, con todos los pacientes y para todo
procedimiento clínico, medidas de barrera como son: bata, anteojos o careta y guantes y
cubre boca desechables, para dar atención a cada paciente; deberán ser utilizadas
exclusivamente en el sitio y momento quirúrgico ex profeso. Además el apartado 8.1.1.1
recomienda que para la protección del paciente se debe utilizar: babero y campos
quirúrgicos desechables y anteojos de protección, cuando el caso lo requiera. Las
barreras deben mantener su integridad para ser protectoras.

Actualmente existen diferentes tipos y colores para las batas y uniformes quirúrgicos,
desde colores pastel claro, hasta negros. Lo que recomendamos es no usar los uniformes
médicos fuera de los recintos clínicos hospitalarios y mantenerlos limpios durante las
jornadas de trabajo.

Fig. 36 Diferentes tipos de batas

2.23 Principios ideales del tratamiento estomatológico con la


técnica a 4 manos(19,29,30,31,32,34,35,56,58,65,75)
 Tomar una posición confortable y correcta de trabajo, que permita realizar sólo
movimientos armónicos y de poca amplitud. El equipo dental debe estar
ergonómicamente diseñado para minimizar movimientos innecesarios,
movimientos incorrectos, posiciones de trabajo defectuosas y cambios
constantes en la fijación de la vista y de iluminación del campo operatorio, lo que
puede ocasionar la disminución de las capacidades físicas conduciendo al
asistente o al operador rápidamente a la fatiga.

 El trabajo a cuatro manos permite satisfacer mejor las exigencias delas actividades
estomatológicas, durante los largos periodos de trabajo concentrado, ya que
elasistente, al auxiliar al operador realizando la transferencia de los instrumentos y
materiales; el proceso de aspiración de los líquidos de la boca, cambiando fresas e

46
instrumentos con pequeños movimientos armonicos y cordinados durante el
proceso operatorio, permite que se disminuya el cansancio del estomatólogo.

 Para obtener este escenario de función ergonómica, las piezas de mano, la jeringa
triple y el eyector deben estar en un radio de acción maximo de 52.5 cm ( 21
pulgadas) al alcance del asistente. Esta recomendación debe ser considerada y
analizada con respecto a la estatura, alcance de los brazos y tamaño de las
manos tanto del asistente como del operador.

• La boca del paciente tiene que estar a una distancia de visión y de trabajo, del
profesional y de la auxiliar, adecuada, acordaday determinada por ambos,para
poder visualizar todas las áreas bucales y orales

Fig. 37.Distancia de trabajo

La economia de movimientos deberá ser la condición más importante cuando el


operador se acomode y posicione en el equipo dental, ya que es importante
reducir o eliminar el número y la extensión de los movimientos que se usan
durante los procedimientos trapéuticos.

Para mejorar la economía de movimientos en el sillón dental, es importante seguir las


siguientes recomendaciones:

Los instrumentos deben ser sujetados de acuerdo a las funciones que van a
realizarse en la boca. Existen diferentes formas para tomar los instrumentos, la
más común es la sujeción en forma de lápiz o plumaen la cual se emplean tres
dedos, el dedo pulgar y el dedo índice se tocan en la mayoría de las ocasiones
que se sujetan los instrumentos de esta manera, el dedo medio actúa como punto
de apoyo o fúlcrum que permite una sujeción más precisa,

Otra forma es Lápiz o pluma modificada en la que también se emplean tres


dedos; el pulgar, el índice y el medio. Las yemas de los dedos pulgar eíndice
sujetan el instrumento cerca de la unión entre mango y tallo, sin llegar a tocarse. El
dedo medio se apoya directamente sobre el tallo, mientras que el mango se apoya
en la Vque forman el índice y el pulgar. Ésta forma de sujeción permite una

47
presión más fuerte, pero no es tan precisa, ya que no se establece un punto de
apoyo o fúlcrum firme.

Otra forma es la de Palma o puñal: elinstrumento se sujeta con la palma de la


mano, cerrando los dedos, se realiza cuando se usa el eyector de saliva o la
jeringa triple.

Una variación a la forma anteriores la de Puñal invertido,en la cual el instrumento se


mantiene sobre la palma de la mano, el pulgar sirve como dedo guía al estabilizar el
instrumento durante la manipulación de los elementos que se estén trabajando.
Generalmente esta forma de sujeción se realiza cuando se utiliza la pieza de mano para
corregir aparatos protésicos y en ciertos movimientos al utilizar el elevador recto.

Fig. 38Cuando se trabaja en la boca, los instrumentos deberán ser sujetados con la forma
de sujeción en pluma o lápiz.

Fig.39Sujeción en forma de pluma modificada. Con el dedo índice doblado en una forma
redondeda, apoyado alrededor del instrumento y el pulgar en el lado contrario ejerciendo
una acción de pinza que permite estabilizar el instrumento, los últimos 2 dedos (anular y
meñique) deberan descansar sobre una base firme (Dientes) o fuera de la boca en una
zona firma y segura para evitar que se deslice la mano activa y pueda lesionar al paciente.

48
Fig. 40 Sujección enforma de puñal invertido.

Al planear el trabajo en el sillón dental con pacientes, disminuya el número de


instrumentos usados, maximizando el uso de cada uno de los instrumentos tratando de
realizar funciones múltiples. Coloque los instrumentos en la secuencia que los va a
utilizar.

Coloque los instrumentos anticipadamente, para ahorrar tiempos y movimientos.


Puede preparar anticipadamente charolas de acuerdo a los procedimientos que va
a realizar.
Coloque los instrumentos grandes o materiales en una posición de fácil alcance
para evitar movimientos de la clase V o la necesidad de abandonar el lugar
operativo.

Fig. 41 Instrumentos al alcance de la mano funcional.

Coloque el instrumental en un mueble movible que pueda desplazarse, tan cerca


del paciente como sea posible.
Coloque al paciente apropiadamente y cómodamente en la posición supina.
El equipo operativo (Estomatólogo y asistente) deberán sentarse tan cercano al
paciente como sea posible.

49
Use el banquillo específico que promueve y permite la correcta postura para el
operador y asistente, proporcionando el adecuado soporte posterior y abdominal y
realizar el ajuste vertical y horizontal.
Si tiene la oportunidad de usar el microscopio mantenga la buena postura y
permita que el asistente tenga acceso al área o zona de transferencia.

Fig. 42 Áreas de acción para el trabajo estomatológico

Al sentarse al momento de iniciar el trabajo operatorio, el operador debe sentarse lo


más atrás posible en el asiento para obtener una postura estable y simétrica en
posición vertical, con una postura relajada; con el esternón o el pecho ligeramente
hacia delante y hacia arriba y los músculos abdominales con una ligera tensión, con
los brazos adaptados sobre el cuerpo superior, lo que minimiza la carga estática de
brazos y hombros, permitiendo que los movimientos de la parte superior del brazo se
realicen hacia los lados y hacia delante sin dificultad. Es importante minimizar los
movimientos, tanto como sea posible, hacia los lados con desplazamientos de 15 a
20 grados y hacia adelante no mayores a 25 grados. El cuerpo superior puede
doblarse hacia adelante de las articulaciones de la cadera a un máximo de 10-20
grados, pero siempre se debe tomar una forma dinámica de trabajo, con las piernas
ligeramente separadas en un angulo entre 90 a 110 grados con relación al plano de
descanso. Promover durante el tratamiento una serie de movimientos dirigidos, tanto
como sea posible, para disminuir las cargas alternas y permitir la relajacion de los
musculos y la columna vertebral; lo que va a facilitar una buena respiración,
disminuyendo el cansancio estático que se produce debido a las posiciones
prolongadas del operador y asistente.(24,56,58,75)

50
Figs. 43 y 44 Posición inicial correcta de trabajo.

Sentarse en una postura erguida estable durante el tiempo de trabajo.


Identifique el campo de trabajo en la boca directamente; se debe establecer el
plano medio sagital que divide el cuerpo verticalmente en 2 partes iguales.
Mire lo másposible en forma perpendicular y reconozca el campo de trabajo
(distancia entre el campo de trabajo en la boca y los ojos o lentes normalmente
mide aproximadamente entre 30 y 45 cm). Si esto no sucede, la visión se debe
dirigir hacia la la cabeza del paciente para establecer una posición adecuada y de
referencia, que permita tener cambios automáticosde postura del cuerpo, para que
se mantenga la visión perpendicular en el campo de trabajo tanto como sea
posible. Cuando esta posición no se adquiere resulta en una postura
desfavorable, asimétrica, que puede causar cansancio visual más rápido al
operador.(2,6,8,24,50,75).

2.24 Factores ergonómicos de riesgo general.

Cuando se producen tensiones o lesiones que causen malestares en los estomatólogos,


es necesario buscar atención médica para disminuir las consecuencias de alguna
alteración (12,56,58,102). Una vez que se ha descartado alguna enfermedad y se continua con
algunos problemas, ha sido recomendado (58),el uso de un corsé de soporte muscular de
los que se usan en ciertos deportes, para mantener una posición y postura adecuada, el
cual deberá ser usado bajo supervisión médica en el consultorio o fuera de horas de
trabajo para permitir que se puedan recuperar los músculos que han sido sobrecargados,
mejorando la fuerza muscular y poder descontinuar su uso en un tiempo razonable.

Debemos recordar que los estomatólogos pueden sufrir una serie de alteraciones que son
producto de la mala posición aplicada al momento de realizar el trabajo cotidiano en el
consultorio. De acuerdo a Szynmaska(102)los desórdenes que más se presentan en el
sistema musculo esquelético de los estomatólogos por malas posturas son: dolores en la
región torácica y lumbar en la espalda, 60.1 por ciento; dolor de cuello, 56.3 por

51
ciento;dolor en las extremidades inferiores, 47.80 por ciento; dolor o malestares en las
muñecas y en las manos, 44 por ciento; dolor o malestares en el hombro derecho, 37.3
por ciento; dolor de cabeza, 34.7%; calambres en hombros, 27.2 por ciento; dolor o
molestias en las extremidades superiores; 25.4 por ciento; dolores y malestares en el
hombro izquierdo, 14.2 por ciento; y no especificado, 8.6 por ciento.

Para complementar estos hallazgos Rundcrantz et al encontró que el 95 por ciento de


los dentistas trabajan sentados, Finsen et al reportó que el 82 por ciento de los dentistas
permanece sentados mientras proporcionan atención a los pacientes, pero recientemente
Marklin y Cherney reportaron que el 78 por ciento de los dentistas permanecen sentados
mientras atienden a sus pacientes; pero encontraron que aquellos dentistas que atendían
a sus pacientes sentados tenían mayores manifestaciones de dolor severo en la espalda
baja, que aquellos dentistas que atendían alternadamente a sus pacientes de pie y
sentados (75). Por lo tanto, debemos extender una importante recomendación para que se
programen adecuadamente a los pacientes para recibir atención odontológica. Los
pacientes que recibirán un tratamiento prolongado el dentista deberá permanecer sentado
el mayor tiempo posible, pero en pacientes que recibirán un tratamiento de corto tiempo
con procedimientos sencillos; por ejemplo: Aplicación del esquema básico de prevención,
o la enseñanza de alguna técnica de higiene bucal, lo podrán realizar de pie, con
movimientos y procedimientos ergonómicos, esto permitirá mejorar las funciones de los
odontólogos y prevenir las enfermedades musculoesqueléticas.

Para obtener óptimas condiciones ergonómicas, los cambios de posición o el intercambio


de objetos debe mantenerse al mínimo pero se debe recordar el concepto de la derivación
propioceptiva que permite guiar al estomatólogo para que recuerde y recupere la posición
del cuerpo hacia la condición más natural para la realización de los procedimientos
dentales, teniendo en cuenta el posicionamiento del paciente, los instrumentos, el diseño
del equipo y la disposición del área de trabajo en la que los procedimientos dentales se
realizan (10,11,12,24,29,32,56,58,75).

Es sumamente importante que se identifiquen los factores ergonómicos de riesgo


general, ya que pueden producirse enfermedades musculoesqueléticas, lo que ha sido
reportado por múltiples autores(2,6,10,12,17,54,56,58,98,102), e incluyen los siguientes factores:

Repetición.
Esfuerzo.
Estrés o tensiones mecánicas.
Posturas o malas posturas.
Vibración.
Temperaturas frías.
Estrés extrínseco.

Repetición. El número de repeticiones se define como el número medio de movimientos


o funciones, realizadas por una articulación o un enlace del cuerpo dentro de una unidad
de tiempo. Cinco movimientos repetidos idénticos o similares realizados durante un
período de tiempo podrían causar sobreextensión y el uso excesivo de ciertos grupos de
músculos, lo que conducirá a la fatiga muscular. Curiosamente, los síntomas a menudo
no se relacionan con el tendón y grupos musculares implicados en movimientos
repetitivos, pero si con la estabilización del tendón antagonista y los grupos músculares
que sirven para colocar y estabilizar la extremidad en el espacio.

52
Fuerza: La fuerza es el esfuerzo mecánico o físico que permite realizar un movimiento
específico o extensión. Por ejemplo, usando las manos en lugar de una pinza para sujetar
un objeto mientras se realiza un procedimiento, como sería la colocación de una
restauración de resina en la zona interproximal. La cantidad de fuerza que se utiliza
durante una actividad a veces se puede ampliar causando fatiga muscular.

Estrés Mecánico o Esfuerzo mecánico: Se define como las lesiones producidas por
choque o trauma por objetos cortantes, equipos o instrumentos al agarrar, equilibrar o
manipular. Los esfuerzos mecánicos se producen cuando se trabaja con los antebrazos o
las muñecas contra el borde de una mesa o mostrador de trabajo. Los músculos y
tendones se lesionan cuando se presiona en bordes salientes afilados o cuando se usa la
mano como un martillo para presionar una tapa o algún objeto.

Postura: La postura o posición que se adopta por una parte del cuerpo con respecto a
una parte adyacente, medido por el ángulo de la articulación que los conecta. El estrés
postural es asumido por una parte o extremo de la postura cerca del intervalo normal de
movimiento. Cuando se adopta una mala postura se puede desarrollar uno de los
padecimientos más frecuentes que ha sido citado como factor de riesgo laboral.

Vibración: Se ha encontrado que la vibración es un factor etiológico en las zonas de


trabajo en donde se utilizan herramientas que producen vibraciones en la banda de
frecuencias de 20 a 80 hz. Las piezas de mano dentales, que se consideran instrumentos
automáticos impulsados por aire, operan a frecuencias con rangos muy altos entre 5 mil
a 10 milhz, pero la duración de la exposición a la fuerza vibratoria durante los
procedimientos dentales es relativamente corto, por lo que se considera que la exposición
a este factor de riesgo en la odontología es relativamente bajo, sin embargo, los picos de
vibración experimentados durante el uso de las piezas de mano dentales están en el
rango de las frecuencias similares, y se ha encontrado que un mínimo porcentaje de
individuos reacciona negativamente a estas vibraciones, por lo que es importante
considerar los tiempos de trabajo que permitan establecer un equilibrio positivo y evitar
caer en estrés laboral odontológico (Las jornadas de trabajo han sido estudiadas para
disminuir al máximo esta condición). Se recomienda practicar ejercicios manuales de
relajamiento.

Frío y Calor: Las bajas temperaturas pueden reducir la destreza manual y acentuar el
empeoramiento de los síntomas en las terminaciones nerviosas. Las altas temperaturas
pueden alterar la capacidad funcional de los individuos y alterar los estados de ánimo en
personas susceptibles.

El estrés extrínseco: Estrés extrínseco a veces llamado factor de organización, se define


como la manera en la que se estructura, procesa y supervisa el trabajo. El estrés
extrínseco refleja el carácter objetivo del proceso de trabajo, por lo que se han
considerado algunas variables que pueden intervenir en los procesos laborales, como
son: variedad en el trabajo, control del trabajo, carga de trabajo, presión del tiempo y
limitaciones financieras, asì como el proceso de fabricación. Algunos estudios han
mostrado una relación directa entre los factores de estrés extrínsecos y una mayor
incidencia de los TME.(Trastornos musculo esqueléticos).

53
2.25 Ejercicios de relajamiento durante el trabajo cotidiano:

Con el fin de ayudar a los estomatólogos para que puedan realizar las actividades
cotidianas en el centro de salud, con una mejor proyección y mayor cuidado para evitar
enfermedades musculoesqueléticas que se puedan convertir en discapacitantes. Algunos
de los ejercicios que se recomiendan aquí, los ayudará a mejorar su trabajo. Algunos
autores(2, 56,58,98,102)han mencionado una serie de alteraciones, relacionados con los procesos
inflamatorios en músculos y articulaciones o con la artrosis o degeneración de las articulaciones
son los procesos que con mayor frecuencia se presentan en los estomatólogos, sin que estos les
den importancia, debido a que durante los tiempos de trabajo adoptan posturas inadecuadas
sometiendo a las articulaciones del cuerpo a grandes esfuerzos y sobre cargas.

Ejercicios para el cuello: Inclinar la cabeza hacia el lado izquierdo y


luego hacia el lado derecho, haciendo ejerciendo una ligera
tracción con la mano del mismo lado y alternar. El brazo y la mano
del lado contrario deberán permanecer extendidos durante el
ejercicio. Hacer 4 ó 5 repeticiones.

Fig.48

Ejercicios para hombros: Descansar la mano derecha sobre el hombro y


con la mano y antebrazo contrario ejercer ligera presión sobre el
brazo y alternar de cada lado. Hacer cuatro o cinco repeticiones.

Fig. 49

Ejercicio para brazos: Mantener los brazos extendidos, doblar la mano


derecha con la ayuda de la mano izquierda con ligera fuerza y repetir del
lado contrario, hacer cuatro o cinco repeticiones.

Fig. 50

54
Ejercicio para muñecas y manos: Con los brazos
extendidos mover las manos en forma circular, primero
con las manos abiertas y después con las manos
cerradas. 20 repeticiones.

Fig. 51

Ejercicio para dedos y manos: Juntar las puntas de los dedos, con los
brazos rectos y girar las manos hacia abajo y hacia arriba, juntar los
dedos y las palmas de las manos y girar las manos hacia abajo y
hacia arriba. Hacer 20 repeticiones de cada ejercicio.

Fig. 52

Ejercicio para los músculos del cuello: Realizar movimientos de cabeza


hacia la derecha y hacia la izquierda, tratando de tocar el hombro con
la cabeza. Realizar movimientos de cabeza hacia atrás y adelante.
Realizar movimientos circulares con la cabeza hacia la derecha y hacia
la izquierda. Hacer de 15 a 20 repeticiones.

Fig. 53

Ejercicios para los hombros: Realizar movimientos


giratorios con los hombros , cinco repeticiones hacia
adelante y cinco repeticiones hacia atrás con las manos
cerradas.

Fig. 54

55
Ejercicio para las manos: Colocar las puntas de los dedos de la mano derecha sobre la
palma de la mano izquierda y ejercer presión sobre la palma. Para fortalecer los dedos
puede sujetar los dedos de la mano derecha y posteriormente los de la mano
izquierda y ejercer presión sobre los dedos. Inicie con cuatro o cinco repeticiones y
vaya aumentando conforme adquiere fortaleza en los dedos.

Fig. 55

Ejercitador tensión dinámica para los dedos que permite fortalecer los que son usados
durante el trabajo cotidiano, como puntos de apoyo o fúlcrum. Se reúnen monedas de
un tamaño adecuado al grosor de los dedos y se apilan sujetándolos con tela adhesiva,
en el punto más alto se coloca una moneda de menor tamaño adecuado a los dedos. Se
pueden realizar ejercicios ejerciendo presión sobre la pila de monedas, con los dedos
estirados, semi encogidos y encogidos, realizando repeticiones desde 5 hasta las que
decidan practicar.

Fig. 56

Estos ejercicios se pueden complementar con un ejercitador para las manos, que ayuda a disminuir
la tensión y ansiedad laboral, además de ayudar a fortalecer los músculos manuales y dedales.

Fig.57 Ejercitador para manos

La profesión estomatológica tiene un alto peso de estrés pero al mismo tiempo un alto sedentarismo
lo que produce debilitamiento del conjunto de los músculos abdominales y lumbares que son los que
mantienen en buen estado la columna vertebral y sus partes asociadas, una rutina completa de
ejercicio diario por lo menos 4 o 5 días a la semana permitirá prevenir la sintomatología en cuadros
leves de alteraciones músculo esqueléticas.(56.58.75,98,102)

56
2.26 Práctica de Trabajo solo:

Durante muchos años la práctica odontológica se ha realizado como practica ―solo‖, lo


que ha ocasionado que el profesional realice funciones múltiples, mayores acciones en el
trabajo con pacientes en el sillón dental, ya que tiene que organizar las funciones del
equipo así como el orden de los instrumentos y materiales que se utilizarán durante el
proceso. Los movimientos son más largos, se abandona el área de seguridad para el
trabajo a cuatro manos y se invaden zonas propias de los pacientes, con el consecuente
desgaste funcional y la posible aparición de enfermedades.

Desventajas del trabajo ―solo‖:

 Aislamiento.
 Mayores movimientos-Mayor esfuerzo.
 Mayores desplazamientos.
 Mayores esfuerzos.
 Mayor fatiga.

Fig. 58, 59 Inicio del trabajo “solo” con desplazamientos amplios (movimientos de clases 1, 2, 3,4,5)

57
Fig. 60 Movimientos amplios Fig. 61 Invasión del área del paciente

La práctica del odontólogo ―solo‖‖ muestra una serie de imperfecciones con los principios
ergonómicos en el desarrollo del trabajo; movimientos imprecisos, tardíos, consumen
mucho tiempo y esfuerzo del profesional. Todas las unidades dentales modernas han sido
concebidas para trabajar a cuatro manos, por tal motivo las distancias en el trabajo ―solo‖
son muy amplias, más allá de los rangos de distancia de las áreas del trabajo del
odontólogo.

2.27 Practica de las áreas de trabajo ergonómico en la técnica a


cuatro manos:

La boca del paciente es el centro del campo de trabajo estomatológico y las áreas
asociadas seran el estomatólogo, el asistente y el equipo dental los tres formando un
triángulo funcional enmarcados en un círculo de zonas, que corresponde a un reloj, que
permite ejemplificar las areas de trabajo del operador y el asistente; las 12 horas
corresponden a la frente del paciente, las seis horas corresponden al mentón, las 3 horas
a la oreja izquierda y a las 9 horas a la oreja derecha, esta división por horas nos permite
establecer los límites de las cuatro áreas de trabajo:

 Zona del operador: Es la zona en la que el operador realiza sus actividades


clínicas esta comprendida de las 12 a las ocho o de las siete a las 13. Pero
generalmente el área de trabajo es de nueve a 12. Éstas variantes se aceptan
siempre y cuando se respeten los lineamienrtos ergonómicos y posicionales del
operador y el asistente.

 Zona del asistente: Es la zona donde se coloca el ayudante, que suele estar
sentado frente al operador. Está comprendida entre las dos y las cuatro. La
orientación del ayudante difiere según la forma de trabajo del operador.

 Zona estática: Es la zona situada entre el operador y el ayudante. Es la zona que


ocupa el braquet o la charola de instrumentos de la unidad dental, que sirve de
mesa para colocar los instrumentos y materiales que necesitan operador y el

58
ayudante para realizar las actividades terapéuticas. Está comprendida entre la uno
y lados.

 Zona de transferencia: Es el área en donde se realiza el intercambio del


instrumental entre operador y ayudante. Está comprendida entre las cuatro y las
siete. Se puede observar una variante de cuatro a ocho. Esta variante se puede
aceptar siempre y cuando se respeten los lineamientos ergonómicos. Se delimita
entre el pecho y el mentón del paciente.

Fig.62

El operador introduce las piernas debajo del sillón dental, quien se desempeñe como
ayudante no lo hace. Las piernas se encuentran situadas en paralelo entre ambos,
quedando la cadera izquierda del ayudante a nivel del hombro izquierdo del paciente.

La posición “0”, también denominada de máximo equilibrio, es aquella que permite


una mayor relación del cuerpo del operador, ayudante y paciente con los elementos que
le rodean.Es una posición importante y se define en relación directa con el paciente y con
la posición que adopta durante el tratamiento. La posición de cada uno de los miembros
del equipo, se debe adaptar a la posición del paciente, ya que es la parte relevante para
la ejecución del tratamiento. Se considera posición “0” del operador cuando permanece
sentado correctamente y situado en la posición de las 12.Para el ayudante, la posición
“0” es cuando está sentada correctamente y situada entre las dos y las cuatro.

La posición “0‖ para el paciente, es aquella en la que permanece en


decúbitosupino(acostado, bocarriba),con la cabeza cercana al cuerpo del operador, en
la línea media sagital, entre el corazón y su ombligo. Ésta posición establece el máximo
equilibrio entre operador, ayudante y paciente, formándose una relación geométrica que
se corresponde con un triángulo equilátero, formado por la unión de las líneas medias de
los tres, dicho triangulo debe de mantenerse durante los tiempos del tratamiento.

59
Entre los brazos del operador y ayudante se pueden delimitar dos zonas diferenciadas (29,
34,35,50).

 La zona pasiva: Está formada por el brazo izquierdo del operador (sujeta el
espejo, separa tejidos y busca apoyo estabilizante) y el brazo derecho del
ayudante (sujeta la cánula de aspiración, retracción de tejidos blandos, etc.).

 La zona activa:Formada por el brazo derecho del operador (sujeta el instrumental


y efectúa el tratamiento) y el brazo izquierdo del ayudante (es el que efectúa el
intercambio de instrumentos con el brazo derecho del operador).

Fig. 63 La zona pasiva tiene movimientos limitados pero de


función constante. La zona activa está en constante movimiento,
tanto las manos del operador como la del asistente.

Cuando el operador es zurdo, se invierten las posiciones del operador ayudante.

2.28 Colocación del instrumental necesario:


El instrumental debe colocarse y ordenarse previamente de acuerdo con un plan
preestablecido. Según la actividad a realizar, el instrumental debe colocarse dentro del
área de la visión periféricadel operador y del ayudante, parano desviar la vista de la boca
del paciente a la hora de tomar un instrumento. No se deben sobrepasar los 40 grados a
derecha e izquierda de la línea media del operador. El instrumental debe permanecer en
un área de 40 cm. de distancia respecto al operador y ayudante, para evitar realizar
movimientos amplios con los hombros y la espalda al cogerlo. El instrumental debe
situarse en un plano horizontal imaginario que tenga como eje central el área de la boca
del paciente.

60
Fig. 64 Planos faciales del paciente

2.29 Abordaje del paciente:

Al iniciar un procedimiento clínico se establece un contacto directo entreel operador y el


paciente, quepuede dividirse en dos fases.

 1ª fase: el operador coloca sus manos cerca de la boca del paciente, pero sin
llegar a entrar en contacto con él. Indica el inicio del procedimiento.

 2ª fase: el operador entra en contacto con el paciente, situando ambas manos a


los lados de la boca y apoyando ligeramente los dedos meñiques por debajo del
mentón y el anular entre el labio inferior y el mentón, que se convertirá en el punto
de apoyo o fúlcrum, dejando el pulgar, el índice y el medio preparados para
recibir el instrumental.

2.30 Conocimiento de los instrumentos usados en primer nivel de


atención. Presentación de apoyo Powerpoint Instrumentos en Estomatología.

2.31 Abordaje de los instrumentos:

La disposición y colocación de los instrumentos como se mencionó anteriormente debe


estar ordenado de acuerdo al plan de tratamiento secuencial de cada paciente. La charola

61
con el instrumental se colocará cercana al nivel de la zona de transferencia en el lugar
específico de la unidad. El proceso de la transferencia de instrumentos nunca se debe
hacer sobre la cara de los pacientes, hemos especificado la zona de seguridad de
transferencia de instrumentos a una distancia de seguridad de por los menos 4-6 cm
de la cara, la cual dependerá de la precisión, habilidad y experiencia de equipo operador-
asistente.

Los instrumentos pueden tener uno o dos extremos activos, es importante identificarlos y
ordenarlos en la charola de instrumentos, con el extremo activo orientado hacia la zona de
seguridad del ayudante. Durante el proceso de transferencia de los instrumentos, todos
deben ser entregados con la parte activa sobre la línea media de la cara del paciente,
con una sujeción firme, segura, dejando el espacio suficiente para que el operador pueda
sujetarlo con un leve movimiento coordinado y controlado de pinza. Los instrumentos
grandes o pesados (porta grapas, fórceps, entre otros) se presentan en la charola con el
extremo activo orientado hacia el ayudante. El ayudante lo sujeta y sostiene con su mano
izquierda a nivel del punto de unión de las dos hojas y lo coloca en la palma del operador,
orientándolo correctamente hacia la boca del paciente.

Durante el tratamiento, el instrumental debe reordenarse constantemente, colocando


el instrumento utilizado en el mismo sitio que ocupaba en la charola. El manejo de
instrumentos debe ser muy cuidadoso ya que las puntas activas de los mismos no deben
tocarse una vez que han sido usados en los pacientes, porque están contaminados y
tanto el operador como el/la asistente se pueden infectar si se produce una lesión
accidental. En caso de algunos instrumentos necesiten se limpiados constantemente,
como son escavadores, curetas e instrumentos de corte y punción, deberán llevarse a la
zona de seguridad y limpiarlos con una gasa de preferencia humedecida en alguna
solución bactericida (Clorhexidina, alcohol, cloruro de benzalconio, Iodopovidona). Los
materiales que han de ser mezclados, se deberán preparar inmediatamente antes de su
uso; en el espacio destinado para tal procedimiento, colocado en el área estática
siguiendo las recomendaciones de estabilidad, firmeza y seguridad en el procedimiento.
Ergonómicamente nunca se debe realizar este tipo de procedimientos, en la mano del
asistente si no existe una base firme y segura para realizar el mezclado del material.

2.32 Identificación de las funciones digitales:

De acuerdo con los principios ergonómicos estomatológicos, los dedos deben cumplir con
una serie de funciones específicas para hacer más efectivos los procedimientos
operatorios, se ha propuesto numerarlos de acuerdo a la posición que guardan en la
mano para identificar y describir las acciones que realizan; con las palmas hacia arriba,
se identificará al dedo pulgar de la mano derecha con elnúmero 1 y sucesivamente cada
dedo será identificado con el siguiente número 2 el dedo índice, con el número 3 el dedo
medio, hasta el dedo meñique de la mano derecha el número 5 y subsecuentemente el
dedo meñique de la mano izquierda

62
Fig.65

será identificado con el siguiente número, 2 el dedo índice, 3 el dedo medio hasta el dedo
meñique de la mano derecha con el número 5 y subsecuentemente el número 6 será el
dedo pulgar de la mano izquierda, el 7 el dedo índice de la mano izquierda y así
sucesivamente hasta el 10 dedo meñique de la mano izquierda; siempre y cuando las
manos estén trabajando en conjunto.

Cuando se trabaja con una mano se numeran del 1 el dedo pulgar hasta el 5 el dedo
meñique, ya sea de la mano izquierda o derecha.

Fig. 66 Identificación de los dedos

Ha sido propuesto que se utilice un lenguaje numérico(50) para designar los planos y
puntos en los que se establece el contacto con el instrumento, mencionándose cuatro
planos específicos para cada dedo:

Fig.66 y 67 Palma:1.Dorso, 2.Borde superior del dedo: 3. Borde inferior del dedo: 4.

63
También se describen seis puntos de apoyo para cada dedo (dos en cada falange de 1-2,
3-4, 5-6) cuando se toman y manipulan los instrumentos y dependiendo de los dedos que
entren en contacto con el instrumento (1--2—3--4--5, 6--7—8--9--10), comenzando por el
1 (en el extremo anterior de la primera falange, por ejemplo del dedo índice) y finalizando
en el 6 (en el extremo superior de la tercera falange), exceptuando los dedos pulgares
con solo dos falanges y en cada falange tres puntos de apoyo; primera falange (1-2-3)
segunda falange (4-5-6).

Fig. 68 Existen 6 puntos de apoyo, dos en cada falange.


Durante el proceso de sujeción y manipulación de los
instrumentos. Los dedos pulgares tienen 3 puntos de
Apoyo, pero solo dos falanges.

Por lo tanto, podemos describir el contacto que se establece entre los dedos y la mano
con los diferentes instrumentos, para construir un código numérico de la acción operatoria
que vamos a realizar entre el contacto del instrumento con la mano y/o los dedos
mediante un número de tres cifras, correspondiendo:
 El primer dígito: el dedo.
 El segundo dígito: el plano.
 El tercer dígito: el punto.

2.33 Intercambio de instrumentos:

El contacto se establece con el dedo índice (dedo 2) con el plano 3, (borde superior del
dedo) y en el punto 2, (el punto 2 que corresponde a la primera falange del dedo índice,
colocado en la mitad de la primera falange del dedo índice) y con el pulgar (dedo1) en el
plano 1 (plano palmar del dedo pulgar) y en el punto 2 (punto medio de la primera falange
del dedo pulgar).

2.34 Transferencia de Instrumental

Se han descrito varios métodos de intercambio de los instrumentos entre el operador y


asistente, el más usado en estomatología es el método paralelo.

Proceso para realizar la técnica a cuatro manos: Ejemplo de intercambio de instrumentos.

64
1ª fase. El operador se encuentra generalmente sentado en el banquillo apropiado en
contacto externo con el paciente, preparado para recibir los instrumentos y proceder a
realizar la inspección de la cavidad bucal.

2ª fase. Abordaje del paciente, en la inspección inicial, el ayudante coloca, al mismo


tiempo, el espejo en su mano izquierda y el instrumento exploratorio en la mano derecha,
con su parte activa orientada correctamente. El espejo lo pasa con su mano derecha y la
sonda exploradora con su mano izquierda, sujetándolo por el extremo opuesto al activo.

3ª fase. El operador realiza la inspección inicial utilizando la sonda y el espejo. El


ayudante prepara el nuevo instrumento tomándolo de la bandeja con la mano izquierda y
por el extremo opuesto al activo, sujetándolo con las yemas de los dedos, pulgar, índice y
medio, acercándose al campo operatorio con el mango del instrumento paralelo al que
tiene en uso el operador.

4ª fase. El operador pide el nuevo instrumento (forma preestablecida), separa la mano


derecha de la boca con el instrumento a intercambiar, pero mantiene el contacto anivel del
4º y 5º dedo.

5ª fase. El ayudante acerca el instrumento a la boca del paciente, por la zona de


transferencia, manteniéndolo en paralelo con el mango del operador.
El ayudante retira el instrumento usado por el operador, mediante una pinza realizada con
los dedos 4-5 de su mano izquierda

6ª fase. El ayudante coloca el nuevo instrumento en los dedos del operador, que lo toma
con una pinza 1- 2-3 de su mano derecha, encontrándose orientado correctamente para
ser usado.

7ª fase. El operador aplica el nuevo instrumento y continúa trabajando.

8ª fase. El ayudante rota el instrumento que acaba de intercambiar con su mano


izquierda, ayudándose con el dedo pulgar para pasar el instrumento de una pinza 4-5 a
una 1-2-3, y así poder dejarlo en la bandeja o volver a pasarlo al operador.
9ª fase. En este intercambio, el ayudante debe limpiar la punta del instrumento utilizado
por el operador, realizar la rotación completa del instrumento utilizado e intercambiar
siempre el instrumento con su mano izquierda.

2.35 Importancia de la ayuda de la mano izquierda del asistente


durante el proceso operatorio:

Durante el procedimiento operatorio, el asistente tiene su mano derecha ocupada con el


eyector. Su mano izquierda la tiene libre para: Retracción de tejidos blandos, para proveer
visibilidad y acceso al dentista.

 Proceder al intercambio de instrumentos cuando sea necesario.


 Utilización de la jeringa triple, limpiar campo operatorio.
 Limpieza de las puntas de trabajo de distintos instrumentos que están siendo
usadas.

65
2.36 Procedimiento de transferencia de instrumentos con una mano:

Intercambio de instrumentos. Etapa de trabajo.


Operador: Mano derecha, explorador.
Mano izquierda, espejo.
Asistente: Mano derecha, succión.
Mano izquierda, instrumento que va a usarse en la operación siguiente.

En la etapa de trabajo, el intercambio del instrumento será así:


a) Entre la yemas el pulgar y del índice y del medio.
b) Por el extremo opuesto al que va a ser tomado por el operador.
c) Cerca del campo de tratamiento.
d) De modo que el mango esté paralelo al mango del instrumento que está siendo usado
por el operador.
e) El anular y el meñique de su mano izquierda extendidos.

Cuando se realiza el procedimiento de transferencia de instrumentos se recomienda


establecer un patrón de señales para coordinar los movimientos y optimizar las acciones
que se realizan durante los procedimientos terapéuticos.

Etapa de Señales:

Fig.69 El operador se coloca para iniciar la sesión señala que está listo para recibir los
instrumentos con un movimiento de la Clase I y Clase II (movimiento de dedos y
muñeca).

66
Fig. 70. Etapa de señales: El operador colocar su mano funcional para indicar el inicio de
actividades, mostrando el fúlcrum o punto de apoyo.

Fig. 71. Etapa media de intercambio:El asistente coloca suavemente el instrumento


siguiente en la mano del operador y en la posición en la cual va a ser usado.Debe
tomarse en cuenta que el intercambio se ha hecho de modo que el extremo que va a ser
usado está dirigido hacia el lugar en que está trabajando el operador, el cual, lo lleva de
nuevo a su posición original o sea entre su pulgar, índice y dedo medio.

2.37 Intercambio de elementos especiales:

a) Intercambio de las piezas de mano

Etapa de trabajo:

El asistente sostiene la pieza de mano:

67
a) Entre el dedo pulgar y los dedos índice y medio.
b) De una manera en que su mango esté paralelo al instrumento que está usando el
operador.
c) De modo que la fresa está orientada en la dirección en que va a ser usada.
d) Con sus dedos anular y meñique listos para recibir el otro instrumento.

Etapa de señales:
Sin quitar el dedo medio de su apoyo, el operador separará un poco del diente, con un
movimiento de Clase I, el instrumento que está usando.

Etapa de pre- intercambio: Latoma firmemente con sus dedos anular y meñique el
instrumento que ha sido usado.

Etapa media de intercambio: La pieza de mano es puesta en la mano del operador en la


dirección en que va a ser usada.

Etapa Final de intercambio: El operador ha recibido la pieza de mano y la mano del


asistente queda libre.

b) Intercambio de instrumentos de doble mango:

Etapa de Trabajo:
El instrumento puede ser una pinza de curaciones, un fórceps o cualquier clase de
elemento de doble mango. En este caso, la empuñadura del instrumento debe ser puesta
en la mano del operador. Quien se desempeñe como asistente debe tener listo el
instrumento tomándolo por la punta para entregarlo por la empuñadura.

Etapa de señales:
La posición del asistente no cambió, cuando el operador pide un intercambio de
instrumentos.

Etapa de pre-intercambio:
El instrumento a retirar es empuñado fuertemente por el asistente.

Etapa media de intercambio:


Un movimiento de la Clase III hecho por el antebrazo y la mano del operador, deja a esta
última en posición para recibir la pinza en la palma de su mano.

Etapa final de intercambio:


Con otro movimiento simple de la Clase III, el operador coloca la pinza en posición de
trabajo.

c) Entrega de tijeras:

Etapa de trabajo:
Quien asiste sostiene el instrumento que va a ser transferido por el extremo opuesto al
que va a ser colocado en la mano del operador.

68
Etapa de señales:
Un movimiento de la Clase I, hecho por el operador, le indica al asistente que las tijeras
deben ser transferidas.

Etapa de pre-intercambio:
El asistente empuña fuertemente el instrumento que ha sido usado.

Etapa media de intercambio:


El operador voltea su mano y coloca los dedos en posición para recibir las tijeras. Las
tijeras le son colocadas en sus dedos tal como van a ser usadas. El operador no debe
llevar su mano hasta el instrumento.

Etapa final de intercambio:


Las tijeras transferidas están situadas en posición de trabajo.

d) Entrega de la jeringa de anestesia

Si es necesario aplicación de anestesia tópica:

Etapa de trabajo:
El asistente sostiene el aplicador con anestesia tópica entre las yemas de los dedos
pulgar, índice y medio de su mano izquierda y una gasa entre los dedos de su mano
derecha. El anular y el meñique de ambas manos los debe tener extendidos y listos para
recibir simultáneamente el espejo y el explorador.

Etapa de señales y pre-intercambio:


El operador pide el intercambio retirando un poco el espejo y el explorador. El/la asistente
recoge ambos instrumentos al mismo tiempo, tomándolos con firmeza.

Etapa intermedia y fin del intercambio:


Con sólo un movimiento de cada mano, quien asiste coloca el aplicador y la gasa en las
manos del operador.

Etapa de trabajo:
El operador seca con la gasa la superficie donde se va a inyectar al paciente y aplica la
anestesia tópica, mientras el asistente regresa el espejo y el explorador a la bandeja.
Toma la jeringa de anestesia ya preparada.

Fig. 72 Entrega de jeringa para anestesia.

69
e) Inyección de anestesia local

Etapa de trabajo:
Con la mano derecha, el/la asistente sostiene la jeringa por el cuerpo de ésta, hacia l a
izquierda de la cabeza del paciente y se prepara para recibir el aplicador con su mano
izquierda. El operador usa los dedos extendidos de su mano izquierda para taparle la
visión de la jeringa al paciente.

Etapa media de intercambio


Quien asiste quita la cubierta a la aguja con los dedos anular y meñique de su mano
derecha.

Fin de la etapa de intercambio:


El/la asistente con la tapa de la aguja en la palma de su mano, rota el cuerpo de la
jeringa para colocar el bisel de la aguja hacia el hueso.

Etapa de trabajo:
El operador empieza a inyectar tan pronto como el/la asistente regresa la tapa de la aguja
y el aplicador a la bandeja.

Fig.74 Entrega y devoliución de jeringa para anestesia.

f) Lavado del sitio de la inyección

Etapa de trabajo:
El/la asistente toma la jeringa triple con su mano izquierda y la sostiene por la punta. Con
los dedos anular y meñique de la mano izquierda sostiene la boquilla de succión y coloca
su mano derecha a la izquierda de la cabeza del paciente lista para recibir la jeringa de
anestesia.

Etapa de señales:
El operador coloca muy cuidadosamente la jeringa para anestesia en la mano derecha del
asistente.

Etapa de pre-intercambio y media de intercambio:


El asistente pone la jeringa para anestesia en la bandeja y simultáneamente pone la
jeringa triple en la mano derecha del operador.

Etapa final de intercambio y de trabajo:


El operador lava el sitio de la inyección con la jeringa triple, mientras el asistente coloca el
evacuador oral en el área retro molar. Su mano izquierda está preparada para recibir la
jeringa triple tan pronto como se termine el lavado.

70
g) Colocación del dique de hule

El dique debe estar preparado con las perforaciones respectivas, con la grapa indicada en
el lugar correspondiente y el porta-grapas con las puntas en la grapa, el dique ya deberá
estar colocado en el Arco de Young.

Colocación del dique de hule:

1. El operador recibe la pinza en su mano derecha con la palma hacia arriba y el arco de
Young en su mano izquierda en la forma en que va a colocarlo.

2. El asistente coloca la servilleta.

3. El operador coloca la grapa en el diente y el dique sobre el diente que va a ser aislado.
4. El asistente presiona el dique de hule tratando de que se introduzca en el espacio
interproximal con la ayuda de un hilo de seda dental. Una pequeña cuña de madera
puede utilizarse para retener el dique en su parte anterior.

5. Generalmente quien asiste hace el nudo a las ligaduras en el lado izquierdo y el


operador en el lado derecho.

2.38 Consideraciones cuando se preparan materiales dentales:

La preparación de los materiales dentales durante el proceso operatorio, constituye una


de las fases de interrupción del proceso, con la consiguiente pérdida de tiempo.Es
importante que se realice un proceso de comunicación inicial entre el operador y asistente
para establecer las señales para iniciar el proceso de preparación del material que se va a
utilizar para que no existan pérdidas de tiempo durante el proceso operatorio.

2.39 Consideraciones y Precauciones al realizar la transferencia del


instrumental:

1.La transferencia debe hacerse con la mano izquierda solamente, porque puede ocurrir
que el entrecruzamiento de manos provoquedistracción del operador e imperfección en la
transferencia, asì como la caída del instrumento sobre el paciente por falta de seguridad
en la transferencia.

2. Quien asiste entrega el instrumento tomándolo de la parte media, no dejando el espacio


necesario para que lo tome el operador.

3.El asistente golpea con el instrumento que va a entregar.

4. Debido a que los instrumentos tienen puntas agudas, es muy importante que se tenga
cuidado y precisión en la transferencia porque se pueden causar lesiones durante este
proceso.

71
2.40 Recomendaciones para el paciente.(Presentación de apoyoPower
Point: Estomatología a 4 Manos)

Una vez que los procedimentos terapéuticos realizados por el estomatólogo han
sido concluidos, el asistente realizará una serie de acciones.

Para despedir al paciente es importante regresar a la posición de inicio del sillón,


antes de que se levante.

Recuerde tomar una pausa cuando esta levantando al paciente, ya que en


ocasiones sienten algun mareo, sobre todo en pacientes de la tercera edad.

Mantenga sentado al paciente hasta que recupere el sentido del equilibrio.

Retire las barreras de protección.

Revise los labios y la cara del paciente, limpielos si es necesario.

Acompáñelo a la recepción.

Déle las últimas instrucciones.

Programe la próxima cita.

Interróguelo (a) finalmente si tiene alguna duda.

Despídalo por su nombre.

2.42 Conclusión:

Los procedimientos que se realizan en el consultorio dental tendrán un mejoramiento en


todos los procesos terapéuticos que realizan los estomatólogos con la presencia del
asistentedental.

Permitirá orientar, organizar e implementar nuevas estrategias terapéuticas para mejorar


la atención de los pacientes que acuden a solicitar atención dental que permitirán mejorar
los tiempos de atención, la calidad en la atención, la aplicación de las medidas
preventivas tanto en intramuros como extramuros, así como los procesos de control y
validación de la información.

72
Es necesario implantar una serie de estrategias para implementar esta técnica entre la
comunidad odontológica, ya que hasta la fecha solamente el 3 por ciento de los
profesionales de la salud dental tienen asistente dental y no existe ninguna Institución que
imparta los conocimientos de esta actividad técnica profesional.

Cuestionarios para Estomatólogos:

1. ¿Tiene algún conocimiento de la técnica de odontología a cuatro manos?


2. ¿Ha practicado a cuatro manos?
3. ¿Conoce las ventajas de tener asistente dental?
4. ¿Conoce las desventajas de tener asistente dental?
5. ¿Conoce las alteraciones que se pueden presentar en los estomatólogos?
6. ¿Tiene alguna alteración derivado de sus actividades laborales?
7. ¿Ha tenido manifestaciones musculoesqueléticas por alguna alteración
específica?
8. ¿Le gustaría tener mayor información de la utilidad de trabajar con asistente
dental?
9. ¿Su lugar de trabajo está listo para practicar la odontología a cuatro manos?
10. ¿Sus instrumentos están acondicionados de manera ergonómica?
11. ¿Existe una buena iluminación en su consultorio?

Lecturas recomendadas:

1. Batres L. E.: Prácticas Ergonómicas en Odontología, Ed. Continental, México, DF


1982, Primera Edición.
2. Come, C. et.al: A study on the ergonomical working modalities using the dental
operating microscope (Dom) Part I Ergonomic principles in dental medicine. TMJ
2008, Vol. 58, No. 3 : 218-222, 2008
3. Kilpatrick, H. C : Work Simplification in dental practice. Saunders,1964.
4. Martin, M. M. (CDP) committee chair, An Introduction to Ergonomics: Risk Factors,
MSDs, Approaches and Interventions. American Dental Association, 2004.
5. PriyankaAirenSarka&Anand L Shigli: Ergonomics in General Dental Practice.
People’s Journal of Scientific Research 56: 5(1): 56-60 2012.
6. Szymaska, J.: Disorders of the musculoeskeletal system among dentist from the
aspect of ergonomics and prophylaxis. Ann. Agic Environ. Med. 9:169-173, 2002.

73
Capitulo 3
Esquema Básico
de Prevención

Dr. José Ibarra Jiménez

74
Capítulo 3. Esquema Básico de Prevención.
Manual Asistentes.

3.1 Esquema básico de prevención: Consultar material de apoyo


PWP.

3.2 Objetivo:

Unificar los criterios y líneas de acción para la aplicación del esquema básico de
prevención en salud bucal, para otorgar a la población derechohabiente de los servicios
de saludlos mecanismos preventivos para evitar las enfermedades bucales, controlar las
enfermedades activas y disminuir su incidencia. Se propone añadirlos factores de
obesidad en la población infantil (índice de masa corporal) con relación a obesidad,
hipertensión y diabetes, lo que permitirá aumentar el control no solo de las enfermedades
bucales, sino también los factores de riesgo para estas enfermedades sistémicas.

3.3 Introducción:

La premisa más importante de la prevención en Odontología establece que los dientes


has sido creados para durar toda la vida de los individuos, a través de una serie de
enseñanzas y medidas que permitan que esta condición se cumpla, sin embargo, ha
surgido un proceso de transformación en la humanidad debido a (la explosión
demográfica que ha imperado en las naciones, disminuyendo) que en lasnaciones se ha
producido un desarrollo poblacional que ha disminuidolas capacidades para prevenir y
controlar las enfermedades.

La OMS ha mencionado que se deben tomar ―medidasdestinadas no solamente a


prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino
también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida‖ (OMS,
1998), pero desafortunadamente no se han alcanzado losobjetivosen su totalidad,
surgiendo una serie de retos para resolver esta problemática.

La salud general y la salud bucal sehan transformado en principios inseparables, ya que


no puede haber salud general si hay enfermedades bucales y la salud bucal no es sólo
dental, sino integral de todas las estructuras que componen el sistema oro-buco-cráneo-
facial.

Es importante que el personalinvolucrado en el trabajo de la salud comprenda que no se


debe considerar a la boca como una entidad independiente del organismo, sino como
parte integral y reconocer la estrecha relación que existe entre los factores bucales y los
factores sistémicos que pueden vincularse y empeorar las condiciones de los
pacientes(39).Por lo tanto, el examen bucal oportuno y temprano nos permite detectar
signos de enfermedades bucales y establecer los riesgos compartidos que pueden

75
producirse con la presencia de hábitos nocivos como son el tabaco y el alcohol; así como
los peligros que puede originar la malnutrición o la sobre nutrición. (22,68,70,71,80).

3.4 Procedimiento para la aplicación del esquema básico de


prevención:

1) Acudir a los servicios de salud y solicitar una cita.

2) Elaboración de la historia clínica o ubicarla si existe. Analizar los complementos


propedéuticos y anexar la prueba de índice de masa corporal para todos los
pacientes.

3) Establecer punto de atención.

4) Evaluación clínica: Que permite detectar lesiones de caries,enfermedades


periodontales, lesiones en tejidos blandos, principalmente investigando las
posibles lesiones pre malignas y malignas y establecer los niveles de riesgos.

5) Establecer diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento preventivo.

6) Enseñar y aplicar el esquema básico de prevención:

3.5 Esquema básico de prevención intramuros y extramuros:

Actividad Periodicidad

Detección y control de placa bacteriana. 4 veces durante el ciclo escolar.


Detección de alteraciones de la mucosa 4 veces durante el ciclo escolar.
oral y bucal.
Instrucción de técnica de cepillado. 4 veces durante el ciclo escolar.
Instrucción de hilo dental(Mayor de 6 4 veces ciclo escolar.
años).
Enjuagues de fluoruro de sodio 2%. 14 enjuagues / cada 15 días.
Platicas educativas salud integral. 4 veces por ciclo escolar.
Índice de masa corporal. 4veces durante el ciclo escolar.
Cuadro 1

3.6 Principios de análisis para la instrucción del Esquema Básico de


Prevención:

Al iniciar la entrevista dental, el estomatólogo deberá tratar de establecer una relación


empática con el paciente, siguiendo los principios guía que se mencionan para cada uno
de los procedimientos de los pasos del esquema básico de prevención; que permitan

76
establecer la relación psico-social, para tratar de mejorar la adherencia terapéutica por
parte de los pacientes, debido que los mismos abandonan los tratamientos en las
primeras sesiones.

a. Detección y control de placa bacteriana:


1. Aliviar la ansiedad del paciente.

2. Determinar las necesidades educacionales del paciente.

3. Hacer que el paciente reconozca y exprese sus propias necesidades.

4. Relacionar las necesidades dentales con las necesidades psicológicas.

5. Estimular la motivación para establecer el control de placa bacteriana.

6. Establecer objetivos de control de placa bacteriana a corto, mediano y largo plazo.

7. Evaluar los resultados.

b. Técnica de cepillado:

1. Identificar las necesidades del paciente. Al inducir a los pacientes para que
aprendan las técnicas de higiene bucal, se deben utilizar todos los elementos
necesarios y apropiados a la edad de los individuos que reciben la instrucción. No
use modelos de tamaño exagerado, ya que pueden desvirtuar el proceso de
enseñanza.

2. Identificar las necesidades propias de la técnica especifica de cepillado para que


mejore su higiene.

3. Relacionar las necesidades psicológicas con las necesidades higiénicas.

4. Inducir técnicas motivacionales que le ayuden a mejorar su higiene bucal.

5. Establecer la acción de control de los movimientos, seguimientos de la técnica y


medidas adicionales para controlar y mejorar la técnica de higiene oral (enseñar la
técnica de cepillado dental de acuerdo a las necesidades del paciente).

6. Evaluar resultados.

c. Técnica del uso de Hilo dental.

1. Necesidades del paciente para practicar la técnica del hilo dental.

2. Técnica armada y técnica manual.

77
3. Relacionar las necesidades psicológicas con las necesidades higiénicas.

4. Inducir técnicas motivacionales que le permitan mejorar o anexar ayudas dentales


para que mejoren su higiene bucal.
5. Establecer la acción del control de movimientos y ayudas de limpieza que mejoren
su higiene bucal.

d. Detección de las alteraciones en los tejidos bucales:

1. Educar al paciente para realizar este procedimiento.

2. Relacionar las necesidades psicológicas con las necesidades de salud.

3. Instruir al paciente para usar gasas e hisopos, que le pueden ayudar a identificar la
lesión.

e. Sesiones de salud bucal (especificar los principios de las sesiones)

1. Establecer las necesidades de educación en salud bucal y salud integral del


paciente.

2. Orientar al paciente para obtener conocimientos en salud bucal y salud integral del
paciente, utilización y actualización de vacunas.

3. Lavado de manos con la frecuencia necesaria.

4. Enseñe e instruya a los pacientes para que seleccionen correcta y adecuadamente


su alimentación.

3.7 Procedimientos del Esquema Básico de Prevención:

a) Detección y control de placa:


Para realizar la detección de placa bacteriana se deberá utilizar una
tableta o solución reveladora de placa bacteriana. Estas dos opciones son
similares, en el caso de que se use solución reveladora, se depositarán 5
gotas de la solución en la cavidad bucal del paciente y se le indicará que la
mueva en toda la cavidad bucal, como si estuviera haciendo un ―buche‖ o
colutorio, la deberá mantener entre 1 a 3 minutos y lo escupirá o se le
retirará con el eyector.

Se colocará una tableta en la boca del paciente y se le indicará que la


mastique hasta que la sienta integrada a la saliva y realice movimientos de
enjuagatorio ―buche‖ para que la lleve a todas las áreas de la cavidad bucal
y oral, se le indicará que no debe deglutir o tragar esta solución salival y

78
deberá mantenerla durante 1 a 3 minutos, para que se obtengan
resultados aceptables de la pigmentación de la placa bacteriana. Una vez
que ha pasado este lapso se le indicará al paciente que escupa o se le
retirará la solución salival con el eyector.

Se recomienda utilizar un pigmento de buena calidad que permita la


detección total de la placa microbiana en todas las zonas de la cavidad
bucal y en los dientes.

Se procederá a detectar la placa bacteriana en todas las zonas de la


cavidad bucal-oral.

Se detectará la pigmentación en tejidos blandos y dientes. En el


placograma se anotará la cantidad y calidad de placa que se observe en
las diferentes caras de los dientes (bucal, lingual, mesial y distal), de
acuerdo a los principios del placograma modificado se deberá identificar la
placa bacteriana por zonas (ver diagrama de deteccióny control de placa
microbiana).

En la Primera detección que se realice se reportarán en el placograma las


características de la higiene bucal y oral (buena – regular – deficiente). Se
hará uso del placograma para registrar y controlar el porcentaje del índice
de placa bacteriana.

Una vez que se detectó la placa bacteriana se deberá instruir al paciente


para que realice la limpieza bucal primero con una gasa limpia o paño
limpio humedecido (en niños menores o lactantes se recomienda usar una
gasa estéril para realizar esta limpieza) para retirar la placa bacteriana de
los tejidos blandos, se le instruirá al paciente para que realice la limpieza
de la lengua con el cepillo dental;algunos cepillos tienen en la parte
posterior una estructura para complementar la limpieza de la lengua.

Una vez que se haya realizado el cepillado, se deberá detectar


nuevamente el índice de placa y registrar el porcentaje.

b) Consideraciones para mejorar los resultados del control de placa


bacteriana y el esquema básico de prevenciónen general

El factor más importante que determina la cariogenicidad de la placa es la relación


directa que existe entre la acción cuantitativa y cualitativa de los carbohidratos,
bacterias específicas y el tiempo que se mantienen en la boca formando la parte
de la placa bacteriana.(38,47 )

Los alimentos más pegajosos son más cariogénicos que las bebidas, sin embargo
estas últimas tienen una relación directa con la erosión dentaria que se presenta
en diferentes edades. Se recomienda que los lactantes mayores de seis meses y

79
los niños tomen frutas y jugos naturales de preferencia diluidos con agua
(dependiendo de la edad de los niños entre 5 a 10 partes de agua por una de
jugo), se pueden tomar después de la comida. Los niños y adolescentes no deben
tomar este tipo de bebidas con alto contenido de azúcar al acostarse con el fin de
prevenir la caries y la erosión de los dientes; se ha recomendado que para
disminuir la erosión dentaria, el cepillado se debe realizar con un cepillo adecuado
de textura suave y puntas redondeadas para disminuir los riesgos del deterioro a
las estructuras dentarias.(9,15,16,47,67,)

La goma para masticar libre de azúcar puede tener una acción preventiva para
las lesiones de caries, ya que además de no contener carbohidratos ayuda a
disminuir la placa bacteriana que se acumula sobre los dientes y a producir
algunos cambios que refuerzan la superficie del esmalte debido al contenido de
fosfato-tricalcico, además incrementa la producción de saliva la cual actúa
neutralizando los ácidos en la boca y puede ayudar a prevenir la presencia de
caries, sin embargo no debemos olvidar que todos los edulcorantes artificiales se
han vinculado con una serie de repercusiones patológicas en el organismo.(97)

El chocolate, puede producir efectos benéficos en los seres humanos debido a


que el chocolate amargo contiene antioxidantes que ayudan a controlar la presión
arterial y fortalecer el corazón, además tiene efectos antidepresivos. También se
ha considerado anticariogénico, siempre y cuando no contenga azúcar, su
consumo debe ser moderado, ya que se ha asociado con problemas de obesidad.

Douglas y Colaboradores han realizado un seguimiento durante varios años para


establecer algunos acuerdos que permitan mejorar las medidas para controlar las
enfermedades bucales, llegando a la conclusión de que el uso controlado y
adecuado de fluoruros ha contribuido significativamente a la disminución de la
prevalencia de caries dental pero no la han eliminado, por lo que se ha
considerado que existen otros factores que se han sumado al trabajo de los
fluoruros como son: mayor conciencia y conocimiento dental que ha mejorado la
educación de la población, mayor disponibilidad de recursos dentales, disminución
del consumo de carbohidratos principalmente sacarosa, introducción de
programas de educación dental para la salud, mejoramiento de los enfoques
preventivos en las prácticas dentales y cambios en los criterios de diagnóstico.(25,
26,43)

Al realizar la asociación de los programas de educación dental con el control de la


ingesta de azúcar (sacarosa), se comprobó que en algunos países la incidencia de
caries dental se redujo, pero en varios países europeos en donde el consumo de
azúcar (sacarosa)se mantuvo; sí se redujo la incidencia de caries, debido a que
en estos países se consumen alimentos básicos feculentos y frutas frescas que se
asocian con niveles bajos de caries dentaly con una baja ingesta de azucares
libres o simples.(47,68,96).

80
De acuerdo a la evidencia epidemiológica disponible se ha encontrado que cuando
el consumo de azúcares libres es <15-20 kg / año (aproximadamente 6-10% el
consumo de energía), la incidencia de caries dental es baja (25,26,27,28,38).

Las bacterias acidogénicas en la placa dental rápidamente metabolizan los


carbohidratos fermentables que producen productos ácidos finales. Estos cambios
son la respuesta a un desafío que se presenta en la boca por la presencia de un
alimento cariogénico en un determinado tiempo; esta respuesta se conoce con el
nombre de Curva de Stephan(99).El pH de la placa dental en condiciones de reposo,
cuando no se han consumidos ni alimentos ni bebidas, con algunas diferencias es
constante, entre los individuos y en diferentes sitios dentro de la boca.La
respuesta después de la exposición de la placa dental a un carbohidrato
fermentable es que el pH disminuye rápidamente hasta alcanzar un mínimo en
aproximadamente 5 a 20 minutos, encontrando que la placa es más acida en las
zonas del maxilar superior que en las zonas de la mandíbula, esto es seguido por
una recuperación gradual a su valor inicial. Generalmente durante 30 a 60
minutos, aunque el tiempo de recuperación puede tomar más tiempo en algunos
individuos.Por tal motivo se ha recomendado que las personas, principalmente los
niños realicen el aseo bucal después de que terminen de ingerir alimentos, tan
pronto como sea posible, por lo menos antes de los 15 minutos de haber
terminado de comer, con el fin de disminuir el potencial de fermentación que se
produce cuando se consumen alimentos cariogénicos, esto disminuirá los factores
de riesgo para que se produzcan lesiones en los tejidos de la cavidad bucal-oral.

Existen varias enfermedades trasmisibles y no trasmisibles que han sido


asociadas a la nutrición con alto contenido de carbohidratos, como la Caries,
Gingivitis, Periodontitis que se consideran enfermedades ―con señales de alarma‖
para otras enfermedades sistémicas las cuales toman mayor tiempo en
presentarse como son: enfermedades cardiovasculares, diabetes, Intolerancia a
los disacáridos, galactosemia congénita, excesivo almacenamiento de glucógeno,
obesidad, entre otros padecimientos.(27,38,39,96).

81
Fig. 1 Placa bacteriana.

Fig. 2 Índice de placa modificado Navy.

Fig.3 Diferentes tipos de placa bacteriana .

Para la detección de la placa bacteriana, se ha propuesto(20) detectarla en nueve


diferentes zonas de las caras de los dientes, tomando en consideración las caras
bucal y lingual o palatina, extendiéndose hacia las zonas proximales, en la línea
de unión de ambas caras (Bucal y lingual/palatina). Esta detección se asociará al

82
índice modificado de placa, para obtener una identificación más correcta y precisa
de la placa bacteriana, lo que permitirá establecer mejores controles y mejor salud
bucal y dental.

Fig.4 Placograma

Índice de Placa Modificado: 5superficies por diente, por 32 dientes= 160 superficies160
superficies es igual al 100% por lo tanto, el número de superficies con placa será el
porcentaje del índice de placa.

__Número de superficies con placa x 100 = índice de placa %


160

Dependiendo del número de citas y controles que se apliquen, se establecerá el índice de


placa final que demuestre que las acciones realizadas están dando por resultado la
disminución de las enfermedades bucales, principalmente caries y gingivitis.

83
Fig. 5 Charola para detectar placa bacteriana e instrucción de higiene bucal en niños.

Fig. 6Pastas Dentales que contienen diferentes tipos de fluoruros

84
Fig.7 Diferentes tipos de cepillos dentales.

Fig. 8Charola para realizar detección de placa bacteriana e instrucción de higiene oral en el adulto.

85
3.8 Instrucción de técnica de cepillado:

Técnica adecuada y seleccionada para cada paciente en específico,


considerando los siguientes parámetros: cepillo dental adecuado de cerdas
blandas con puntas redondeadas, mango de sujeción adecuado; técnica
basada en los siguientes movimientos: colocación de las cerdas del cepillo
en contacto con la encía y las caras correspondientes a la zona que se
cepilla con una inclinación de 45 grados, se realizarán movimientos
vibratorios en las superficies dentales y se iniciará con pequeños
movimientos circulares (rotatorios) con mínimos desplazamientos paulatinos
del cepillo hacia los bordes incisales de los dientes o cúspides de los
molares, con una presión constante.

El cepillado se realiza tomando dos o tres dientes del lado que se inicia y se
continua formando grupos de dientes (dos o tres) terminando en el lado
contrario, tanto por las caras vestibulares como por las caras linguales o
palatinas según corresponda, tratando de penetrar en las zonas
interproximales de cada diente con ligera presión y desplazamiento hacia
abajo o hacia arriba según corresponda a la zona que se esté cepillando
(maxilar inferior o maxilar superior).

Durante el primer procedimiento se deberá remover toda la placa bacteriana


pigmentada de todas las zonas de los dientes y de los tejidos blandos de la
cavidad bucal, utilizando una gasa, cepillo e hilo dental. Debemos recordar
que no existe ninguna técnica descrita en la literatura que sea específica
para cada persona, creemos que la mejor técnica es la que practica cada
persona y lo que debemos hacer es identificar las deficiencias, carencias y
malos hábitos, sugiriéndole al individuo los cambios pertinentes para que
mejore su técnica y nos demuestre que la está realizando, comprobándolo
con la detección y control periódico de la placa bacteriana. Para
complementar la técnica de cepillado, debemos instruir a los pacientes en la
limpieza y remoción correcta de la placa bacteriana de los dientes en mal
posición.

Generalmente, un alto porcentaje de personas tienen uno o más dientes en


mal posición dentaria que pueden retienen mayor cantidad de placa
bacteriana y exponen a los individuos a mayores riesgos de adquirir alguna
infección bucal. Los dientes que presentan mayormente en mal posición
dentaria son: los dientes anteriores inferiores, los dientes anteriores
superiores, los premolares inferiores, los premolares superiores y
ocasionalmente los primeros y segundos molares. Por condiciones de falta
de espacio se pueden encontrar los terceros molares parcialmente
retenidos o en mal posición dentaria. Es importante detectar y valorar esta
mal posición dentaria y las condiciones del paciente para controlar
adecuadamente la formación de placa bacteriana en esas zonas. El
apiñamiento dental que se observa en las zonas anteriores, usualmente

86
establece una arquitectura anormal en la encía de estos dientes, lo que
ocasiona que se presente un proceso inflamatorio más rápido y más severo,
desencadenándose gingivitis y lesiones de caries; si se efectúa un correcto
procedimiento de higiene esta alteración se puede retardar o evitar.

3.8.1 Técnica De Cepillado para dientes en mal posición dentaria:

Identifique las características de las áreas adyacentes al diente o


dientes que están en mal posición dentaria, como son inflamación de
la encía que rodea al diente; inflamación de la encía interproximal,
cúspides de embolo, restauraciones retentivas de placa bacteriana,
aumento de nichos interproximales, caries interproximal, inclinación
del diente hacia mesial o distal, presencia de adelgazamiento de la
encía marginal, presencia de recesión gingival, perdida de encía
adherida, presencia de pseudobolsas periodontales, presencia de
bolsas periodontales, presencia de hipersensibilidad dentinaria.

Armamentario para higiene dedientes en mal posición


dentaria:cepillo dental uni-penacho, o preparado para tal fin. Cepillos
interproximales, hilo dental especial, Gasas, Solución reveladora de
placa bacteriana. El uso de tabletas disminuye la identificación
adecuada de placa bacteriana.

Procedimiento para control de placa bacteriana en dientes en mal posición:

 Aplique 5 gotas de solución reveladora de placa.

 Con un hisopo aplique solución reveladora de placa en las zonas de los


dientes en mal posición dentaria.

 Escupa o retire con el eyector la solución salival.

 Limpie las zonas gingivales y mucosas próximas al diente o dientes en mal


posición dentaria con una gasa humedecida.

 Cepille el o los dientes en mal posición dentaria con el cepillo uni-penacho o


cepillo preparado para tal fin.

 Realice el cepillado colocando el cepillo en la cara bucal e inicie con


movimientos circulares-vibratorios cortos, vaya hacia la cara palatina o cara
lingual, según corresponda al diente que se está realizando el cepillado,
haga ligera presión para que las cerdas del cepillo penetren en el surco
gingival del diente.Verifique si ha retirado la placa bacteriana en la totalidad
en las caras descritas. Utilice un cepillo interproximal del tamaño adecuado

87
a los espacios correspondientes, cepille las zonas
interproximalescorrespondientes. Se debe combinar el uso del cepillo
interproximal y el hilo dental especial, para lograr remover la placa
bacteriana de estos espacios.

Recordemos que esta técnica no sustituye la técnica de cepillado de la cavidad


bucal completa.

Fig. 9Posición intersulcular del cepillo dental.

3.8.2Recomendaciones para el uso de los cepillos dentales

La ADA ha sugerido una serie de recomendaciones para el cuidado de los cepillos


dentales. La gran mayoría de los cepillos dentales han sido diseñados para
realizar el cepillado dentario adecuadamente, existen de diferentes tamaños,
formas y calidades, los cuales de acuerdo a estas características tendrán una
duración determinada. Para mejorar estas características y la vida útil del cepillo
dental se deben seguir estas recomendaciones:

No comparta su cepillo. Cuando se comparte el cepillo dental puede existir un


intercambio de líquidos y microorganismos de otras personas, ya que puede existir
un riesgo de contagio y adquirir alguna infección, que pueda causar una
enfermedad infecciosa grave y poner en peligro la vida del individuo.

88
Enjuague totalmente los cepillos después de cepillarse los dientes y trate de
remover los residuos que se quedan en los cepillos.

Fig.10Cepillo limpio y cepillo con restos alimenticios y pasta dental.

Guarde el cepillo en una posición que permita que se estile toda el agua que
se encuentra en las fibras del cepillo, permita que el cepillo se seque hasta
que lo use nuevamente.

Mantenga los cepillos separados a una distancia adecuada para prevenir la


contaminación cruzada. Nunca coloque los cepillos en áreas en donde exista
mucha humedad porque puede conducir a la contaminación cruzada y facilitar el
crecimiento microorganismos. Solamente cuando viaje o tenga la necesidad de
llevar su cepillo a algún lugar,guárdelo en contenedores cerrados hágalo solo
esporádicamente.

Cambie su cepillo dental por lo menos cada 3 a 4 meses. Las cerdas pueden
desgastarse y perder su forma original, lo que ocasionaráque se disminuya la
efectividad al realizar el cepillado de los dientes. No use agua caliente sobre las
cerdas del cepillo, eso puede ocasionar que se deterioren las cerdas más
rápidamente. Si nota algunos cambios de deterioro prematuro, cambie el cepillo si
lo considera necesario. Los cepillos de dientes para niños tienden a desgastarse
más rápidamente que los de adultos.

Limpieza de la lengua. La limpieza de la lengua es tan importante como la


limpieza de los dientes, algunos autores han mencionado que la lengua sirve de
inoculador y transportador de las bacterias que se encuentran en la boca, y puede
ser un factor importante para la transmisión de las infecciones bucales. Tam bién
se considera que la mala higiene de la lengua es una de las causas más comunes
del mal aliento. El tejido que recubre la lengua tiene una textura muy irregular y
compuesta por las papilas, que forma zonas de retención de placa bacteriana. La
presencia de secreciones nasales puede cambiar el hábitat de la cavidad
bucal,creando las condiciones ideales para que las bacterias se reproduzcan y
aumente el potencial infeccioso.

Para llevar a cabo la higiene de la lengua es necesario seguir las siguientes


recomendaciones:

89
Usar un limpiador de lengua, existen diferentes instrumentos que han sido
diseñados para este fin.
Algunos cepillos de dientes se les han incorporado una superficie con rugosidades para
limpiar la lengua. Para limpiar la lengua se tienen que realizar las siguientes acciones:

Cepille la lengua desde la parte posterior de la lengua, tratando de disminuir el


reflejo faríngeo o reflejo nauseoso, realizando movimientos hacia los lados de la
lengua de derecha a izquierda y viceversa,para limpiar y remover los sedimentos y
detritus alimenticios que se quedan en la superficie de la lengua, principalmente
en los espacios interpapilares.

Posteriormente utilice un limpia lenguaspara hacer la acción de raspado de la


lengua, lo que permite mejorar la remoción de los detritus alimenticios.

Fig.11Limpia-lengua sencilla e incorporada a los cepillos.

Enjuáguese perfectamente durante un minuto. Se ha recomendado utilizar algún


antiséptico bucofaríngeo temporalmente, para mejorar el aliento bucal.

3.9 Instrucción del uso del hilo dental:

Dependiendo de la posición de los dientes y los espacios que se encuentren entre


cada diente, se deberá utilizar hilo dental, listón dental o hilo especial;
dependiendo del espacio interdental, de la posición del diente, del proceso
inflamatorio que afecte a la encía y de la destreza manual de cada paciente. Para
realizar este procedimiento se pueden emplear cualquiera de las tres técnicas que
se conocen para usar el hilo dental: 1. Técnica manual. 2. Técnica armada con
aditamentos o ayudas dentales y 3. Técnica manual o armada utilizando
sustancias químicas (clorhexidina, cetilpiridino) que ayuden a mejorar la limpieza
de las zonas donde se necesita remover la placa microbiana.

La remoción de la placa bacteriana que se acumula en las zonas interproximales


ha sido considerada como la placa bacteriana que mayores efectos destructivos
puede causar, ya que no es tan visible como la que se acumula en las zonas
bucales y linguales o palatinas. Existen algunos estudios que demuestran que la
placa bacteriana es más ácida en las zonas superiores que en las zonas

90
inferiores, además dependiendo de lasusceptibilidad a la periodontitis, estas zonas
se consideran que aumentan el riesgo de padecer esta enfermedad, debido a la
acumulación de placa bacteriana.

3.9.1 Instrucción para la técnica del uso de hilo dental:


Técnica Manual: Se debe tomar una porción de hilo de aproximadamente 30 a 40
cm, enredarlo en los dedos índices o medios, con firmeza (que no cause
demasiada presión que pudiera afectar la circulación en los dedos que se están
usando), dependiendo de la habilidad de las personas. Este procedimiento no se
recomienda que lo realicen los niños menores de 6 años, debido a que no tienen
todavía buena coordinación psicomotriz, sin embargo, los padres pueden realizar
este procedimiento con la técnica armada.

Técnica Armada: Se utiliza una porción de hilo dental que se enreda en el aditamento, del
cual existen diferentes diseños y tamaños, individuales y colectivos. Se le tiene que dar
cierta tensión para que se logre el objetivo al utilizar este aditamento.

Técnica armada o manual utilizando sustancia químicas: Se puede realizar tanto


manual como armada. El hilo se impregna con alguna de las soluciones que se utilizan
para ayudar a controlar la placa bacteriana (clorhexidina, triclosan, cetil piridino) y se
procede a limpiar las zonas interproximales.

Para mejorar esta técnica de limpieza interproximal se han diseñado una serie de
aditamentos o ayudas que permiten mejorar la limpieza de estos espacios:

1. Hilo dental especial.

2. Palillos interproximales.

3. Estimuladores gingivales interproximales.

4. Irrigadores dentales.

5. Cepillos interproximales.

6. Cepillos unipenacho.

91
3.9.2 Recomendaciones para el uso de hilo dental y los aditamentos
o ayudas dentales

La técnica del hilo dental se puede realizar con cualquier hilo de algodón, que tenga la
suficiente resistencia para soportar los procedimientos de deslizamiento y estiramiento,
que se realizan durante este proceso.

El hilo de algodón también se puede usar para realizar la técnica armada o con la
utilización de sustancias químicas. De preferencia el color del hilo debe ser blanco, para
evitar pigmentos que se puedan combinar con las sustancias químicas y poder identificar
si existe sangrado gingival.

El uso de palillos, estimuladores y cepillos interproximalesestá recomendado en personas


adultas que tenganun buen control psicomotor. Se recomienda su uso en pacientes que
padecen enfermedades periodontales y/o con espacios abiertos (diastemas, espacios
edéntulos).

Los irrigadores dentales se recomiendan a los pacientes que tienen mal posición
dentaria, prótesis fijas ya sea sobre dientes naturales o implantes, tratamiento ortodóntico
o como complemento para la higiene bucal con el uso de alguna solución antiséptica. No
es recomendable que lo usen pacientes, con severos problemas periodontales, ya que
puede ayudar a impactar la placa bacteriana en las bolsas periodontales y favorecer
abscesos periodontales.

Se recomienda el uso de cepillos uni-penacho para áreas de difícil acceso, dientes en mal
posición dentaria,encías distróficas, presencia de pseudo-bolsas, necesidad especifica de
especial de dientes comprometidos.

3.9.3 Higiene Bucal en Niños menores de 6 años

Se considera que en los niños de tres a seis meses se debe iniciar la práctica de los
procedimientos higiene bucal. Algunos autores mencionan que la atención odontológica,
se puede iniciar después de los 6 meses, con el fin de orientar a lospadres en todos los
aspectos preventivos de las enfermedades oro-bucales (7)ya que ha sido demostrado que
la prevalencia y el incremento de caries, se observa desde los primeros meses de edad
con una prevalencia de caries en neonatos de 0 a 12 meses, de 3.25%; en niños de 13 a
24 meses de 23.3%; y en niños de 25 a 36 meses del 46.2%, y de acuerdo a Pantoja (73).

Otros autores han obtenido resultados similares mencionando que a medida que los
niños aumentan de edad, aumentan las probabilidades de padecer caries y concluye, que
al mismo tiempo disminuye la posibilidad de aplicar las medidas educativas y preventivas.
Es importante recordar que Suttcliffe y colaboradores(101)han mencionado que la gingivitis
aparece junto con la caries dental, por lo tanto es importante diseñar una estrategia

92
educativa para promover hábitos de higiene y una dieta adecuada para la salud bucal en
las primeras etapas de la vida.

Programa de control prenatal.- Se propone inducir las actividades de información,


sensibilización y concientización individual y grupal en las mujeres embarazas y en el
núcleo familiar para enseñar, fomentar y estimular que se practiquen acciones que
favorezcan la salud bucal – oral- integral en la niñez. Se buscaestablecer un proceso de
seguimiento con controles y valoraciones clínicas periódicas a través de toda la infancia
del menor.

1. Prevención temprana de enfermedades bucales, principalmente caries dental y


enfermedades periodontales. Educación materna y paterna. Instruir a la madre
para llevar el control de la higiene familiar, para disminuir riesgos de estas
enfermedades.

2. Promover la lactancia materna. Enseñar la importancia de la misma.

3. Hábitos de higiene de la madre, padre, personas cercanas y del infante o recién


nacido

4. Identificación y Control de hábitos nocivos y alteraciones individuales.

5. Instrucción y control de la placa bacteriana en los miembros de la familia.


Realización de los procesos profilácticos aplicables de acuerdo a las etapas de la
infancia.

6. Instrucción y aplicación de métodos para el control de caries dental y


enfermedades periodontales, tales como: Enjuagues de acuerdo a la edad del
infante. Aplicaciones tópicas:semestrales con fluoruros, barniz de fluoruros.
Procedimientos de remiralización de lesiones incipientes del esmalte y control de
proceso gingivales inflamatorios. Aplicación de selladores de fosetas y fisuras.

d. Detección de las alteraciones en los tejidos bucales:

1. Educar al paciente para realizar este procedimiento.

2. Relacionar las necesidades psicológicas con las necesidades de salud.

3. Instruir al paciente para usar gasas e hisopos, que le pueden ayudar a identificar la
lesión.

e. Sesiones de salud bucal (especificar los principios de las sesiones)

1. Establecer las necesidades de educación en salud bucal y salud integral del


paciente.

2. Orientar al paciente para obtener conocimientos en salud bucal y salud integral.


del paciente, utilización y actualización de vacunas.

93
3. Lavado de manos con la frecuencia necesaria sobre todo en épocas de gripe y
resfríos, después de ir al baño, antes de comer o tocar alimentos, después de
cambiar pañales, después de sonarse la nariz, estornudar o toser después de
cuidar a una persona enferma, después de estar en un lugar con pocas medidas
de salubridad, después de jugar con un animal, etcétera.

4. Enseñe e instruya a los pacientes para que seleccionen correcta y


adecuadamente su alimentación. Debe conocer los cuidados que tiene que
seguir para su preparación. Mantener limpio el lugar en donde prepara los
alimentos. Lavar el lugar, la mesa, los utensilios de cocina cuidadosamente con
jabón y agua, especialmente después de preparar aves y otras carnes. Lave y
desinfecta las verduras. Lave las frutas frescas antes de comerlas. Enseñe como
cocinar las diferentes carnes. La instrucción que se le brinde a los pacientes
aumentaran la interrelación personal y se establecerán canales de interacción
para mejorar las relaciones humanas y la empatía terapéutica.

5. Instruya al paciente para que pueda Identificar, controlar y disminuir el consumo


de carbohidratos, almidones, refrescos embotellados y bebidas que estén
vinculadas con la erosión dental (9, 63,64,80)

6. Instruya a los pacientes en el conocimiento de los alimentos para que se alimente


correctamente con ahorros sustanciales, de acuerdo a sus posibilidades
económicas.

7. Instruya a los pacientes en el conocimiento y seguimiento de medidas básicas


sanitarias para que evite las áreas en donde haya muchos mosquitos o plagas. Si
lo considera necesario recomiende el uso de repelentes en la piel y las ropas en
las zonas en donde los mosquitos son comunes (existen repelentes naturales de
bajo costo como la Citronela). Si estuvo de visita en una región boscosa,
selvática, tropical, o alguna región endémicay ahora está enfermo, su médico
necesita conocer los detalles para diagnosticar rápidamente enfermedades raras
y comunes.

8. Cuando llegue a padecer alguna enfermedad por sencilla que sea, dese el
tiempo necesario para recuperar la salud, siga las indicaciones de su médico y
trate de sanar completamente. Trate de ser cortés con las personas que lo
rodean y respete su salud para que puedan respetar su enfermedad, lave sus
manos con la frecuencia necesaria y cubra su boca cuando estornuda o tose.
Puede usar un lienzo de tela, pañuelo o cubreboca al acudir a su lugar de
trabajo o de visita, eso demuestra que le importan sus compañeros o personas
que lo rodean.

9. Instruya y dé soportes de las enfermedades que pueden padecer los individuos


que acudan a los centros de salud: enfermedades bucales, sistémicas y su
relación con los procesos nutricionales; principalmente las enfermedades bucales
identificadas durante el diagnóstico, evaluando el riesgo individual de cada
paciente para que se puedan establecer estrategias interceptivas y preventivas,
acciones terapéuticas para controlar y erradicar estos padecimientos, en todos
los grupos de edad y universalizando los principios de acción.

94
10. Realizar seguimiento en la obtención del conocimiento.

3.10 Identificación y diagnóstico de las enfermedades periodontales

Definición

El periodontograma es el formato clínico en la que quedan asentados los datos más


relevantes de la exploración de los tejidos periodontales.

Este procedimiento está indicado para los pacientes que muestran signos o síntomas de
enfermedad periodontal y para pacientes con factores de riesgo de la misma(personas
que padecen tabaquismo, alcoholismo, diabetes o que utilizan medicamentos que inducen
cambios en los tejidos periodontales).

Incluye:

 Periodontograma que es la evaluación global del estado periodontal.

 Índice de placa bacteriana. Placograma modificado para control de placa.

 Presencia de cálculo y sarro.

 Cambio de coloración de la encía.

 Sondaje periodontal de surcos/bolsas.

 Zonas de empacamiento de alimentos (cúspides de émbolo)

 Determinación de la movilidad dental.

 Determinación de hemorragia al sondeo periodontal.

 Determinación de la presencia de focos de supuración.

 Determinación de las lesiones en las furcas radiculares.

 Evaluación y registro de los datos de su historia dental y médica general.

Si no existe una previa exploración estomatognática (odontológica)


general

95
 Deberá realizarse la evaluación y el registro de las lesiones de caries dental;
dientes perdidos o no erupcionados, restauraciones, malas restauraciones,
prótesis mal ajustadas, bordes desbordantes de las restauraciones, relaciones
oclusales y lesiones con potencial de malignidad.

 Es importante realizar el procedimiento con instrumentos adecuados durante las


prácticas de Periodoncia, preferentemente con una sonda periodontal de Williams
o de Michigan.

 Describir como debe ser realizado el examen periodontal, (suave y gentilmente).

 Describir como evaluar la cantidad de placa y cálculo.

 En caso de encontrar demasiado sarro o cálculo durante el sondeo, se puede


retirar con curetas 13-14 Columbia, para realizar el procedimiento adecuadamente.

 Realizar el llenado del periodontograma tomando en cuenta todos los factores que
se necesitan. Para evitar errores usar la hoja de registro accesorio.

 Enlistar los factores que se deben tomar en cuenta para la evaluación de la encía.

 Explicar cómo detectar las bolsas periodontales.

 Reproducir la correcta técnica de sondeo periodontal.

 Distinguir entre profundidad biológica y profundidad al sondeo.

 Establecer la diferencia entre profundidad de sondeo y nivel de inserción.

 Explicar la importancia de la cantidad de encía insertada.

 Determinar la importancia y como se debe de registrar el grado de recesión


gingival.

 Explicar cómo se determina la pérdida de hueso alveolar.

 Explicar la importancia de la palpación en la evaluación periodontal.

 Explicar los tipos de exudado que podemos encontrar y la importancia de la


evaluación de la supuración en el examen periodontal.

 Explicar los diferentes procedimientos de sondeo periodontal para condiciones


específicas de enfermedad.

96
Sondeo Periodontal

Fig. 12 Medición de recesión gingival.Fig. 13 Medición de surco gingival .

Fig. 14Medición de bolsa periodontal profunda.Fig. 15 Recesión y sangrado gingival.

Puntos importantes para complementar el periodontograma:

1. Contactos abiertos.

2. Giro-versiones.

3. Dientes suberupcionados.

4. Dientes supraerupcionados.

5. Malas restauraciones.

6. Restauraciones con márgenes desbordantes.

7. Coronas con márgenes desbordantes.

8. Prótesis fija mal diseñadas.

97
9. Pónticos en silla de montar.

10. Pónticos con excesiva presión hacia la encía.

11. Pónticos mal diseñado, que retienen alimentos y placa.

12. Cúspides con acción de embolo.

13. Fracturas dentarias.

14. Materiales que retienen placa bacteriana.

15. Aparatos protésicos mal diseñados.

16. Aparatos protésicos causante de retención de placa.

17. Análisis de zonas edéntulas.

18. Lesiones gingivales.

19. Lesiones en otras áreas de la cavidad.

20. Lesiones sospechosas en tejidos blandos con cambios neoplásicos.

Fig. 16 PERIODONTOGRAMA

98
Capitulo 4
Conceptos
Básicos de
Nutrición

Dr. José Ibarra Jiménez

99
Capitulo 4. Conceptos Básicos de Nutrición
4.1 Introducción:

Las enfermedades bucales que afectan a los seres humanos y algunas especies menores
son la caries dental, defectos en las estructuras dentales bucales y faciales, pérdida de
las estructuras dentales, enfermedades periodontales, cáncer de la cavidad bucal y sus
partes asociadas, así como mal posiciones dentarias. Se considera que la caries dental
es el factor que más pérdidas dentarias causa en la población infantil y adolescente. Por
otro lado, las enfermedades periodontales son el factor más importante para la pérdida de
dientes en la población adulta y de la tercera edad.Así mismo, se ha encontrado que
estas enfermedades son factores determinantes de riesgo con los padecimientos que
afectan a toda la economía del cuerpo humano.

La caries y las enfermedades periodontales son problemas de salud bucal que se han
extendido a tal grado, que un gran porcentaje de la población las padece a pesar de todos
los esfuerzos que se realizan para controlarlas. Dentro de las estrategias para ayudar a
disminuir las enfermedades bucales, es importante que se considere la dieta y los hábitos
de alimentación como un factor local que causa un efecto directo sobre la salud bucal de
los individuos al provocar cambios en el pH de la saliva y en el proceso de formación de la
placa bacteriana, permitiendo que las bacterias y sus productos intervengan directamente
en la integridad de los tejidos bucales y la saliva, causando un proceso sinérgico entre la
salud bucal y la nutrición, creando un proceso complejo:

Alimento-bacterias-sustratos = placa bacteriana desarrollo de infecciones


bucales y orales, afecciones sistémicas agudas y crónica-degenerativas que van a
afectar las funcionales masticatorias, el correcto proceso de nutrición debido a las
incapacidades que se generan en la boca, disminuyendo la respuesta inmune
adecuada y fomentando la progresión de las enfermedades.

Se ha ponderado que la Nutriciónes el aspecto más importante para mantener la salud, y


también para perderla. Es importante considerar que los problemas de mal nutrición se
dan tanto por deficiencia como por exceso, por lo que a los pacientes que acuden a recibir
atención estomatológica se les debe establecer un programa de autocuidado y control
profesional, instruyéndolos para que adopten una dieta correcta y apropiada en
combinación con el conocimiento y comportamiento para el control y cuidado de la higiene
bucal, oral e integral; aplicando estrategias preventivas y medidas específicas para
controlar o evitar la ingesta de alimentos que propicien y fomenten la formación de placa
bacteriana, la obesidad, hipertensión, diabetes e hiperlipidemia(exceso de grasas en la
sangre).

No es posible hablar de salud integral si existen enfermedades bucales, por lo tanto, es


importante que se realicen las intervenciones curativo-asistenciales con un enfoque
preventivo y minimalista, tratando de incorporar conceptos psicológicos aplicados para el
proceso de orientación y convencimiento, para que no se presenten condiciones con
influencias tradicionalistas que impidan que los pacientes acudan a los servicios
asistenciales y puedan continuar con los tratamientos hasta que sean terminados.

100
Por tal motivo, debemos considerar dos aspectos importantes de los procesos
nutricionales: en primer lugar, el factor que causa la mala alimentación y los nutrientes de
mala calidad que ingieren la mayoría de los mexicanos, debido a factores económico-
sociales y que han sido reconocidos como elementos que pueden influenciar los
problemas de obesidad y otras enfermedades crónico-degenerativas; y en segundo lugar,
los efectos de los desequilibrios de la nutrición que se presentan durante los procesos de
diferenciación, desarrollo y crecimiento de los dientes, tejidos y órganos en los seres
humanos, tanto en las etapas pre-eruptivas como las post-eruptivas.

Nizel(71)describe la importancia de las funciones de los alimentose indica que sirven, por
lo menos, para cuatro propósitos: a) Proveer con componentes estructurales el desarrollo
del organismo; b) Mantener la homeostasis (autorregulación para el equilibrio de las
propiedades de un organismo); c) Regular los procesos del organismo y d) Proveer de
energía necesaria al organismo para realizar las funciones y mantener la vida.
Aunque no existe una comida perfecta y única, es necesario seleccionar los nutrientes
que cumplen con estos cuatro propósitos.

Menaker y Navia(62), reportaron en sus estudios que la descendencia de un grupo de


ratas que habían sido alimentadas con una dieta baja en proteínas, presentaron tallas
más pequeñas y una susceptibilidad mayor a la caries dental que los del grupo control.
Así mismo, estas descendientes presentaron menor tamaño de los molares, erupción
tardía de los primeros y segundos molares y alteraciones en la función de las glándulas
salivales. Por otro lado, De Paola y Kuftinec(22)señalaron que debido a que los dientes
empiezan los procesos de calcificación en úteroy terminan su desarrolloaproximadamente
a los 18 años, es de vital importancia que durante este periodo los seres humanos
reciban la nutrición necesaria. Se ha establecido que una dieta baja en proteínas puede
ocasionar desequilibrios nutricionales capaces de producir cambios irreversibles o
alteraciones en las estructuras de los tejidos, disminuyendo profundamente la
capacidad inmunológica de los dientes y tejidos periodontales para contrarrestar la
invasión bacteriana.

Cuando existe desnutrición, se presentan una serie de cambios caracterizados por una
mayor producción y secreción de hormonas vinculadas con el estrés (glucocorticoides) y
disminución de la secreción insulínica(62,68),aumentándose los niveles circulantes de
cortisol, causando un cambio en los contenidos de esta hormona incluso en
concentraciones fisiológicas tanto en el fluido salival como en el gingival, lo que puede
originar una disfunción en los macrófagos, deprimiendo la producción de citoquinas como
respuesta a los estímulos inflamatorios. Es importante mencionar que las citoquinas
juegan un papel esencial en el crecimiento y diferenciación de las defensas del huésped,
cuando se produce el proceso del daño tisular. Las citoquinas también pueden inhibir a
las quimosinas y otras células involucradas en el proceso inflamatorio celular lo que afecta
la cicatrización adecuada de los tejidos, produciendo una serie de alteraciones en el
organismo, debilitándolo y haciéndolo más propicio a las enfermedades.(68,70,71)

La relación entre salud bucal, placa bacteriana y malos hábitos nutricionales ha sido
asociada con una serie de cambios y enfermedades que disminuyen la calidad de vida de
los individuos; se ha preconizado la íntima relación sinérgica entre la desnutrición,
enfermedades infecciosas y respuesta inmunológica, como caries, gingivitis, periodontitis
y otras infecciones locales; por ejemplo la Candidiasis, que se genera debido a una serie
de factores predisponentes y con una estrecha relación entre dietas altas en
carbohidratos y hierro y/o dietas deficientes en ácido fólico; otra enfermedad como la

101
estomatitis aftosa recurrente que se considera una enfermedad leve, pero en los casos
severos se ha vinculado con deficiencias nutricionales y vitamínicas, tales como hierro,
vitamina B12 y ácido fólico, estas deficiencias también pueden dar lugar a glositis
atrófica o ardor doloroso en la lengua que se caracteriza por la inflamación y la
defoliación de la lengua, lo cual puede intensificar el deterioroen los
individuos.(39,68,70,71,94)

4.2 Trastornos en las estructuras dentales:


La caries dentales una enfermedadmultifactorial que se caracteriza por la destrucción de
los tejidos del dientecomo consecuencia de la desmineralización provocada por los ácidos
que genera la placa bacteriana. Las bacterias específicas (estreptococusmutans,
estreptococussobrinus y lactobacilos)fabrican ácidos a partir de los restos de alimentos
de la dieta que se les quedan acumulados sobre la superficie de los tejidos dentales y
bucales. La destrucción química dental se asocia a la ingesta de azúcares y ácidos
contenidos en bebidas y alimentos. La caries dental se ha vinculado a la acumulación de
la placa bacteriana y una deficiente realización de los procedimientos de higiene bucal
así como factores genéticos.

La erosión dental es la pérdida irreversible de los tejidos duros del diente; esmalte y
cemento principalmente en la zona cervical de los dientes, debido a los procesos
químicos de disolución producidos por cambios ácidos que se presentan en la cavidad
bucal, indirectamente relacionados con la presencia de placa bacteriana, caries, ingestión
de refrescos y jugos embotellados con saborizantes que ingieren como sustitutos de
agua, tanto los niños pequeños en las mamilas, como los adultos y adultos de la tercera
edad ya que estas bebidas tienen un potencial erosivo y cariogénico muy
alto(4,9,15,63),así comolas bebidas alcohólicas, los vinos, las sidras y los vinagres, que
se asocian con los problemas de reflujo gástrico, y posiblemente con factores mecánicos
o traumáticos(9,15,64,67); por lo que se considera quela ingestión frecuente de estas
bebidas puede ser crítica para que se desarrollen procesos erosivo-cariogénicos, por lo
tanto se recomienda controlar y en todo caso evitar el consumo de estas
bebidas(9,64,67).

La abrasión se puede definir como el desgaste directo a los dientes por medio de
partículas que se mueven a través de y en contacto con la superficie dental
principalmente en las superficies masticatorias. La atrición es el proceso de desgaste que
se produce por el frotamiento intermitente y en ocasiones constante de los dientes, debido
al bruxismo; de acuerdo con Ramfjord(79)esta condición, además de causar desgaste
dentario puede producir cambios en las estructuras radiculares, principalmente fracturas
radiculares y cementosis. El Bruxismo puede presentarse durante el sueño o durante la
vigilia, El bruxismo durante el día es comúnmente una condición semi voluntaria como es
el ―apretar los dientes‖ también se le conoce como ―Bruxismo Diurno‖y puede estar
asociado con los cambios ocasionados por las tensiones y presiones de la vida. "El
Bruxismo del sueño‖. Es una condición oromandibular con un comportamiento que se
define como un trastorno del movimiento estereotipado que ocurre durante el sueño y
caracterizado por realizar una serie de movimientos de molienda y apretamiento con los
dientes.

La tasa de prevalencia de Bruxismo diurno y nocturno es de 20 y 16.8 por ciento


respectivamente, en la población adulta. ―El Bruxismo diurno‖ se presenta sobre todo

102
entre las mujeres, mientras que no hay diferencia entre los géneros, cuando se presenta
el ―Bruxismo del sueño‖. El inicio del ―Bruxismo del sueño‖ se puede iniciar en niños de 1
año de edad poco después de la erupción de los incisivos deciduos y se ha observado
que este trastorno se presenta con mayor frecuencia en la población más joven, existe
una prevalencia de 14 a 20 por ciento en niños y en los adultos mayores de 60 años
solamente el 3 por ciento se da cuenta de la frecuencia de este trastorno(95).

Las deficiencias nutricionales pueden tener un gran impacto en la función de la cavidad


bucal, el gusto, la salivación, masticación y la deglución. El sentido del gusto se puede
alterar y detectar un cambio en los sabores de las comidas; la disminución de saliva
reduce las funciones de masticación y deglución haciéndola difícil y en ocasiones
dolorosa, causando aversión a comer y convertir este proceso en un círculo vicioso, que
causa mayor desnutrición, sobre todo en las personas que padecen enfermedades
sistémicas y que tienen que tomar medicamentos.

Por ejemplo, una deficiencia de potasio debido a la toma de medicamentos diuréticos en


pacientes con hipertensión; se puede presentar inflamación y hemorragia gingival, tener
una sensación de resequedad en la lengua, dolor y ardor bucal al hablar, beber o
comer sobre todo con alimentos muy condimentados. Virtualmente las enfermedades
periodontales no se presentan por una deficiencia nutricional, pero se ha comprobado que
la malnutrición puede predisponer a los individuos para que se presente la enfermedad
periodontal o modificar el curso de la misma (22,27,47,62,68).

Las deficiencias primarias nutricionales que afectan a la población se basan en: 1. El


desconocimiento de lo que constituye una dieta adecuada; 2. Dietas de moda; 3. Hábitos
pobres de alimentación; 4. Falta de alimentos adecuados en los mercados; 5. Falta de
recursos económicos para comprar comida; 6. Facilidades inadecuadas para preparar la
comida;7. Perdida de interés o deseo por la comida; 8. Prejuicios emocionales y
9.Incapacidades físicas.

Es importante fomentar la educación nutricional adecuada entre las familias, orientándolas


hacia el conocimiento de las formas más económicas para que estén al alcance de los
presupuestos más limitados, que les permita obtener una nutrición adecuada y saludable,
sobre todo en los periodos críticos de la calcificación ósea y dental.

Enfermedades Bucales

Enfermedades Parte afectada Agente causal


Caries Dental Dientes Placa Bacteriana
Fluorosis Dental Dientes Flúor
Periodontopatías Dientes y Tejidos Periodontales Placa Bacteriana
Enfermedades Pulpares Tejidos Pulpares Bacterias
Factores físicos y químicos
Traumatismos buco-dentales Dientes y estructuras Traumatismos
Periodontales y óseas
Mal Oclusiones Mal posición dentaria Multifactorial
Alteraciones esqueléticas

103
Alteraciones en ATM Dientes, tejidos Periodontales Multifactorial
Sistema Neuromuscular
Alteraciones en Glándulas Glándulas salivales y flujo salival Multifactorial
Salivales
Cáncer Oral Cavidad oral y partes asociadas Multifactorial

Iatrogenia Afectaciones diversas Profesional

Manifestaciones Bucales de las deficiencias Nutricionales y fuente nutricional.

Deficiencia Nutricional Manifestaciones Clínicas Fuente Nutricional


Vitamina A Gingivitis, Periodontitis, Hiperplasia Zanahorias, espinacas,
Gingival. brócoli, melón, duraznos.
Tiamina/ Vitamina B1 Queilitis angular, fisuras labiales, Trigo, germen de trigo,
apariencia brillosa de lengua y encía. Levadura de cerveza,
chícharos.
Vitamina B2/Riboflavina Inflamación de la lengua, Queilitis brócoli, espárragos, trigo,
angular, Gingivitis ulcerativa. Germen de trigo, avena,
amaranto
Niacina Infecciones, trastornos gástricos, Hígado, carnes, levadura de
estomatitis, Síndrome D´s: dermatitis, cerveza, vegetales, cereales
diarrea, demencia. integrales, germinados.

Vitamina B6/Piridoxina Caries dental, alteraciones óseas, Hígado, carnes, levadura de


Enfermedad Periodontal, Anemia, cerveza, vegetales, cereales
Ardor y dolor en la lengua y cavidad integrales, germinados.
bucal.
.

Vitamina B12 Queilitis Angular, Halitosis, Hígado, carnes, huevos,


Enfermedad Periodontal/Pérdida ósea, pescado y huevos.
gingivitis, Anemia perniciosa,Ulceras
dolorosas en la boca.
Vitamina C Hemorragia gingival, movilidad dental, Pimientos, perejil, cítricos,
cicatrización lenta. vegetales, fresas.
Vitamina D Hipoplasia del esmalte. Quesos maduros, lácteos y
Ausencia de lámina dura. vegetales de hoja verde.
Patrones Anormales del hueso
alveolar .
Ácido Fólico Anemia Megaloblástica. Espinacas, vegetales de hoja
verde, hígado de res.
Magnesio Hipoplasia del esmalte, Reducción en Cereales y vegetales verdes.
la formación del hueso alveolar.
Fosforo Osteoporosis, Raquitismo, Quesos, lácteos, vegetales
Osteomalacia, Osteítis Fibrosa, verdes, frijoles, carnes,
osteítis deformante. pescado, pollo, huevos,
cereales, etcétera.
Calcio Osteoporosis, Raquitismo, Quesos, lácteos, vegetales
Osteomalacia, Osteítis Fibrosa, verdes, frijoles, carnes,
osteítis deformante. pescado, pollo, huevos,
cereales, entre otros.
Hierro Anemia. Hígado, corazón, riñones,
carne de cerdo, soya, vino,
higos, pasas, nueces.

104
4.3 Recomendaciones para disminuir los factores de riesgo para las
enfermedades bucales en relación con la nutrición:

1. Interrogar a la madre o al responsable del cuidado delmenor sobre la alimentación


diaria de éste, así comosobre el número de veces que come al día y el tipode
alimentos.
2. Orientar acerca de los grupos de alimentos (plato delbuen comer).
3. Aconsejar con respecto a la forma de combinar, variar y completar la comida, con
el propósito de que en la alimentación delos menores y en general en la familia se
incorporen todos los grupos de alimentos.
4. Explicar a la madre o al responsable del cuidado de los menores, la importancia de
crear un ambiente agradable durante las comidas.
5. Instruir sobre la utilización de alimentos propios de la región.
6. Se debe evitar la ingestión de alimentos de alto contenido calórico y
carbohidratos, ya que aumentan el riesgo de enfermedades bucales, diabetes y
obesidad.
7. Se recomienda disminuir la ingestión de jugos embotellados y refrescos, sobre
todo en niños pequeños en biberones y personas de la tercera edad.
8. Se recomienda que los lactantes mayores de seis meses y los niños tomen frutas
y jugos naturales de preferencia diluidos con agua (dependiendo de la edad de los
niños entre 5 a 10 partes de agua por una de jugo), se pueden tomar después de
la comida.
9. Los niños y adolescentes no deben tomar bebidas con alto contenido de azúcar al
acostarse con excesiva frecuencia con el objeto de prevenir la caries y la erosión
de los dientes; se ha recomendado que para disminuir la erosión dentaria el
cepillado se debe realizar con un cepillo adecuado de textura suave y puntas
redondeadas para disminuir los riesgos del deterioro a las estructuras dentarias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la educación para la saludcomo


una combinación de oportunidades que permiten el aprendizaje y que facilitan los
cambios voluntarios en el comportamiento, lo que conduce a mejorar la salud.La
promoción de la salud es un procedimiento en la que se combinan actividades
educativas, organizativas, económicas y ambientales que apoyan los
comportamientos de los individuos para aprovechar las ventajas de las medidas y los
servicios preventivos, lo que conduce a mejorar la salud. Por lo tanto, educación y
promoción, se complementan y son necesarias para todos los programas que se
intenten realizar para prevenir enfermedades tanto bucales como sistémicas.

Lecturas Recomendadas:
1. Guía de alimentos para la población mexicana. Secretaria de Salud. Centro
Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. 2010.
2. Guía de Alimentación Saludable: Secretaria de Salud, Programa de salud del
adulto y el anciano.
3. Nicola J. Shelton: What not to eat: Inequalities in healthy eating behaviour,
evidence from the 1998 Scottish Health Survey. Journal of PublicHealth, VoI. 27,
No. 1, pp. 36–44, 2005.

105
4. Nizel, A. E: Nutrition in Preventive Dentistry: Science and Practice, W.B. Saunders,
Phila. U.S.A. , 1972.
5. NoochpoungRakchanok, DejpitakAmporn, YoshitokuYoshida, Md. Harun-or-Rashid
& Junichi sakamoto: Dental Caries and Gingivitis among pregnant and non-
pregnant women in chiangmai, Thailand. Nagoya J. Med. Sci. 72. 43:50, 2010

106
Capítulo 5
Conceptos
básicos de
Materiales
Dentales para el
Primer Nivel
Dr. José Ibarra Jiménez

107
Conceptos básicos de Materiales Dentales para el
Primer nivel
El estudio y conocimiento de los materiales dentales que se utilizan en el primer nivel de
atención, tiene el propósito de proporcionarle a los asistentes dentales ampliar su
horizonte de trabajo y ayudar a los odontólogos en el proceso de apoyo, selección y
preparación en las actividades clínicas, mejorando los procedimientos de atención
estomatológica en beneficio de los pacientes.

5.1 Objetivo General

Al finalizar este apartado el asistente dental adquirirá los conocimientos básicos de los
materiales de restauración que se utilizan para sustituir el tejido dentario.Los materiales
que se considerarán son:

1) Cementos dentales: Óxido de zinc eugenol, cemento de fosfato de zinc, cemento


de policarboxilato, cemento de Ionómero de vidrio.

2) Protectores pulpares cavitarios: Hidróxido de calcio químicamente puro,


compuesto de hidróxido de calcio.

3) Materiales Restaurativos: amalgamas, resinas compuestas para uso dental


fotopolimerizables y selladores de fosetas y fisuras.

5.2 Cemento fosfato de zinc(37)

Es un material dental que se ha usado durante mucho tiempo como base cavitaria y
restauración semipermanente, así como medio cementante de las restauraciones
protésicas.

5.2.1 Composición

108
Fig.1 Cemento de fosfato de zinc.

Polvo: Óxido de zinc, óxido de magnesio, sílice, trióxido de zinc, trióxido de magnesio, en
algunas fórmulas se le adicionan óxidos de bismuto y silicio, así como fluoruros, además
pigmentos para proporcionan diferentes colores.

Líquido: Ácido orto-fosfórico en solución acuosa 33 + 5% de agua, con amortiguadores de


pH, óxidos de magnesio, zinc e hidróxido de aluminio.

5.2.2 Aplicaciones

Su usan como base cavitaria para proteger los tejidos pulpares de estímulos
mecánicos, térmicos y eléctricos. Pero se considera irritante, por lo que no se
deben colocar en cavidades profundas. Se puede usar como protección cavitaria
secundaria una vez que se ha utilizado compuesto de hidróxido de calcio.

Para cementación de incrustaciones, coronas protésicas y bandas de ortodoncia.

Cementación de endopostes en conductos radiculares.

5.2.3 Reacción del fosfato de zinc

Es un proceso químico y con desprendimiento de calor (reacción exotérmica) con una


etapa de endurecimiento por cristalización, debido a que el fosfato se precipita formando
una matriz de sostén, cuando la solución agua-ácido se satura, quedando núcleos
remanentes de cada partícula de polvo y otros productos de la reacción.
Tiempo de cristalización: de 4 a 9 minutos.

El proceso de mezclado se debe hacer en una loseta de vidrio que pueda conjuntar las
siguientes características; fría, seca, gruesa, extensa, limpia, lisa y pesada. Estas
características permitirán disipar el calor durante la reacción ya que la mezcla se debe
esparcir lo más posible sobre la loseta para disminuir el calor y tener un tiempo de trabajo
suficiente; a menor temperatura, más lenta la cristalización; pero no debe ser inferior a la
temperatura de rocío, porque el agua acelera el tiempo de cristalización. El espatulado se
debe hacer durante 10 segundos, máximo 1 minuto; a mayor tiempo de espatulado mayor
tiempo de cristalización, a mayor líquido mayor tiempo de cristalización. Se reconocen
dos tipos de consistencia: Masilla para usarla como base cavitaria o cremosa de hebra
para usarla para cementar aditamentos protésicos.

5.2.4 Recomendaciones

- El cemento no debe ser perturbado hasta que haya finalizado el proceso de


cristalización.

109
- El líquido debe permanecer tapado para impedir que se produzcan cambios o se
hidrate, de lo contrario, se pueden cambiar las características del cemento, por
ejemplo: perder resistencia a la compresión.

- Si el líquido pierde translucidez se debe desechar porque se precipitan los


amortiguadores y aumenta el tiempo de fraguado, disminuyendo las propiedades
originales del cemento.

5.3 Cemento de óxido de zinc eugenol(37)


Es un cemento de uso común en la práctica odontológica, se le conoce como
eugenato de zinc o eugenolato de zinc. Se usa como base cavitaria, y como
restauración temporal.

Fig.2 Cemento de óxido de zinc sin endurecedor. Fig.3 Cemento de óxido de zinc para apósito
quirúrgico.

5.3.1 Composición

Polvo: Está compuesto de óxido de zinc adicionado de pequeñas cantidades de resina


plastificante que reducen la fragilidad del cemento y acetato de zinc, que actúa como
reactor y promotor para aumentar la resistencia.

Líquido: El eugenol se extrae del aceite de clavos y posee una composición cíclica.

5.3.2 Aplicaciones

Se ha utilizado como base cavitaria, curación temporal y apósito quirúrgico, algunos


autores le confieren propiedades sedativas para el tejido pulpar. El cemento quirúrgico
de óxido de zinc se modifica aumentando algunas sustancias que mejoran la
plasticidad de este cemento, para usarlo como apósito quirúrgico. No se debe usar en
cavidades que van a recibir restauraciones de resina, ya que el eugenol y la mezcla de
eugenolato interviene retardando o inhibiendo las reacciones de polimerización de las
resinas.

110
5.3.3 Reacción óxido de zinc eugenol

Se produce una reacción de cristalización, formando una matriz de soporte a los


núcleos de ZnO (Óxido de zinc). Para que se termine esta reacción es necesaria la
presencia de humedad. El acetato de zinc al 0.7% permite que la mezcla se
endurezca, puede tardar de 1 a 3 minutos cuando contiene endurecedor y si no se le
han añadido este tipo de activadores puede tardar de 12 a 24 horas en la cavidad
bucal, por ejemplo cuando se usa en tratamientos endodónticos.

Se usa en una relación de 3 porciones de polvo por una gota o porción líquida.
Dependiendo de los endurecedores, se debe preparar en una loseta de vidrio y
alcanzar una consistencia de masilla cuando se va a utilizar como curación temporal.
Se puede incorporar una pequeña porción de algodón para facilitar el retiro de la
curación. Cuando se va a utilizar como medio para obturación de conductos
radiculares su consistencia deberá ser suave y cremosa.

Fig. 4 Material Intermedio de Restauración de óxido de zinc mejorado.

5.3.4 Usos

 Obturación temporal.
 Buen aislante térmico y protector pulpar.
 Sedante.
 Obturación de conductos radiculares sin endurecedor, principalmente en niños.

5.4 Cemento de hidróxido de calcio(37)


Se considera una base cavitaria protectora o recubrimiento pulpar, generalmente se usa
en forma de suspensión,ya sea preparada o de patente. En México existen diferentes
marcas de este material, la más común es el Life de una compañía americana.

111
Fig. 5 Base cavitaria de hidróxido de calcio.

5.4.1 Composición

Se puede preparar una suspensión con hidróxido químicamente puro y agua destilada,
pero esta mezcla tarda en endurecer, por lo que comúnmente se utiliza la fórmula de
patente que se presenta en forma compuesta por dos tubos; uno es la base y el otro es el
activador para producir un efecto de endurecimiento. Los componentes de las pastas son:
hidróxido de calcio, óxido de zinc, sulfato de bario, sulfonamidas y estearatos de zinc.

5.4.2 Reacción del hidróxido de calcio

Este material, se considera el mejor protector pulpar y se recomienda utilizarlo en


recubrimientos pulpares directos e indirectos. El material produce un estímulo directo en
los tejidos pulpares que inducen la producción de dentina reparativa y la calcificación,
debido a que su pH es de 11, lo que produce una irritación leve que estimula el proceso
reparativo (37).

Se mezclan cantidades iguales de cada uno de los tubos en una loseta de preferencia de
papel impermeable, durante 10 a 15 segundos,hasta conseguir una coloración uniforme.
Su tiempo de trabajo es muy corto, aproximadamente de 40 a 90 segundos. Se debe
aplicar con un instrumento especial y su tiempo de endurecimiento en la cavidad bucal
fluctúa entre 3 a 3.5 minutos aproximadamente.

5.4.3 Usos

Se usa como recubrimiento protector de los tejidos pulpares, en cavidades profundas y


en heridas. Se recomienda proteger este material con bases cavitarias, principalmente
con cemento de fosfato de zinc o cementos de ionómero de vidrio, para mejorar la
resistencia de la cavidad a las fuerzas masticatorias.

112
5.5 Cemento de policarboxilato de zinc(37)
Es un cemento que apareció como complemento para el cemento de fosfato de zinc, con
características superiores se considera menos tóxico y con mejores características
adhesivas.

5.5.1 Composición

Polvo: Está compuesto de óxido de zinc, óxido de magnesio o de óxido de estaño,


además de fluoruro de estaño.

Líquido: Solución acuosa de ácido poli acrílico y copolímeros de 30 a 40%, el peso


molecular del ácido poli acrílico varía entre 25000 a 50000.

Fig. 6 Cemento de policarboxilato de zinc.

5.5.2 Reacción del cemento de policarboxilato de Zinc

Al mezclar polvo y líquido se produce una reacción de quelación con el zinc formando
una estructura nucleada aglutinada por una matriz de policarboxilato de zinc.

La relación polvo – líquido es de 1.5 a 1.0, la mezcla se realiza en una loseta de vidrio y
en aproximadamente 30 segundos se debe observar cremosa y brillante; su manipulación
se debe realizar con un instrumento adecuado ya que es ligeramente adhesivo y con
cierta dificultad para manipularse, pero se adapta y adhiere fácilmente a las superficies
dentarias.

113
5.5.3 Usos

Su usa como base cavitaria para proteger los tejidos pulpares de estímulos mecánicos,
térmicos y eléctricos. Aunque no se considera muy tóxico, se recomienda que se use un
protector pulpar en cavidades profundas. Se usa para cementación de incrustaciones que
presenten el ángulo cavo superficial intacto, coronas protésicas, cementación de
endopostesen conductos radiculares, bandas de ortodoncia y restauraciones
semipermanentes.

Se ha disminuido su uso, debido a la aparición de los Ionómeros de vidrio.

5.6 Cemento de ionómero de vidrio(37)


Es el cemento dental que ha desplazado a la gran mayoría de los cementos que se
usaban en Odontología, debido a que mejora las propiedades y características de los
cementos tradicionales.

5.6.1Composición

Polvo: Vidrio de aluminio silicato (óxido de silicio y óxido de aluminio) mezclado con
fluoruro de calcio y pequeñas cantidades de fluoruro de aluminio, fluoruro de sodio y
óxido fosfórico de aluminio.

Líquido: Ácido poli acrílico 47.5%, ácido itacónico. Ácido tartárico, copolímeros y agua.

Fig.7 Cementos de ionómero de vidrio.

5.6.2 Reacción del Ionómero de vidrio

Al unirse el polvo y líquido, el ácido se conjuga con el vidrio liberando Al, Ca y Na en


forma iónica, igualmente los diferentes fluoruros; posteriormente se forman polisales de
calcio y aluminio, las cuales se hidratan y forman la matriz gelatinosa que al endurecer
engloba los núcleos de vidrio que no han reaccionado. La adhesión se ha mejorado,
debido a que se forman grupos carboxílicos y puentes de hidrogeno.
La mezcla se prepara en una loseta de papel impermeable, las cantidades de polvo y
líquido deben ser medidas perfectamente de acuerdo a las recomendaciones de los
fabricantes, mismos que proporcionan una cucharilla que permite medir las cantidades
exactas del polvo. El líquido viene en un frasco gotero que dispensa la cantidad

114
necesaria, al presionar suavemente el frasco, para cada medida de polvo; el espatulado
se debe de realizar con una espátula limpia, tratando de obtener una mezcla de
consistencia uniforme en un máximo de 20 segundos.

5.6.3 Propiedades

Los Ionómeros de vidrio cumplen con una gran gama de propiedades: Adhesión a los
tejidos dentarios, efecto anticariogénico, insolubilidad relativa, restauración estética,
espesor adecuado cementante, buena resistencia compresiva, radio opacidad, y
versatilidad debido a sus diferentes aplicaciones clínicas.

5.6.4 Aplicaciones de los Ionómeros de vidrio

Tipo I Ionómero de vidrio cementante. Cementación para todo tipo de


restauraciones protésicas
Tipo II Ionómero de vidrio material restaurador estético
Tipo III Ionómero de vidrio como selladores de fosetas y fisuras
Tipo IV Ionómero de vidrio para recubrimiento, bases cavitarias intermedias
Tipo V Ionómero de vidrio reforzados con metal para reconstrucción de muñones
dentarios
Cermets Ionómeros de vidrio con refuerzo metálico, reconstructor y restaurador en
Odontopediatría

Cuadro de Materiales Cavitariospara protección de la cavidad

APLICACIÓN ACCIÓN DESCRIPCIÓN MATERIAL RECOMENDADO


Protectores Inducen la formación de Disminuye la Hidróxido de calcio
dentina en las zonas en que probabilidad de químicamente puro o
pulpares. el espesor de la misma es comunicación pulpar. Es comercial.
mínimo. de gran utilidad Se puede agregar trióxido
cuando la cavidad es mineral (MTA).
muy profunda y la pulpa
está muy cerca.
Obturaciones Se emplean para determinar Es de utilidad cuando no Fosfato de zinc.
temporales. el pronóstico a mediano hay tiempo o no es ZOE reforzado.
plazo(1-3 meses) en dientes conveniente colocar un Policarboxilato.
comprometidos o cuando no material definitivo. Cementos de fraguado
ha dado tiempo a finalizar rápido (Cavit).
untratamiento en una sola
sesión.
Bases La base es una capa que se Sirven de aislante Ionómero de vidrio (IV).
cavitarias. coloca en el fondo de las térmicoy químico bajo el Óxido de zinc - eugenol
cavidades, tras retirar el materialde obturación. (ZOE).
tejido cariado. Aíslan la Barniz de Copal.
dentina.
Los barnices son líquidos
Adherentes de origen
vegetal quesellan los túbulos

115
dentinarios paraevitar
filtraciones.
Adhesivo Su función es adherirse a Sirve como medio de Diversos materiales deorigen
dentinario. ladentina y esmalte y a la uniónentre tejido orgánico.
resina compuesta,con el fin dentarioy el material de
de impedir espaciosentre obturación.
ambas y evitar filtraciones.
Cementadode Sirve de unión entre el tejido Sirve como medio Fosfato de zinc.
prótesis fija. dentarioy la corona de unión entre la Carboxilato de zinc.
protésica. superficie del diente
y la cara interna de
la corona protésica.

5.7 Selladores de fisuras y fosetas


Debido a que las fosetas y fisuras, de los dientes se consideran como las áreas de mayor
susceptibilidad a la caries, en los años 70 se presentó un estudio piloto para utilizar un
tipo de resina como sellador de los puntos, fosetas y fisuras de los dientes con el fin de
prevenir el desarrollo de caries dental en estas áreas.(18,37,40,93)

5.7.1 Composición

Di acrilatos de Bis-G.M.A. sin carga.

Algunas fórmulas actuales con carga.

Policarboxilato de zinc.

Cianoacrilatos.

Poliuretanos.

Actualmente se usan los selladores que han dado los mejores resultados, principalmente
aquellos con Base de Bis-G.M.A., di acrilatos uretanos y Ionómeros de vidrio.

Se considera que las características que debe reunir un sellador de fosetas y fisuras para
obtener buenos resultados, deben de ser las siguientes:

El material debe tener características iniciales de fluidez para penetrar lo más


posible en las fisuras y fosetas de los dientes.

Capacidad humectante y bajo ángulo de contacto.

Características de unión mecánica y adhesiva al tejido dentario.

Mínima contracción al polimerizar.

Resistencia a la abrasión.

Coloración especifica que permitirá un mejor control.

116
Permanencia dentro de la fisura.

Facilidad para su manipulación

Insolubilidad.

5.7.2 Aplicación de los selladores de fosetas y fisuras

El objetivo principal de los selladores de fosetas y fisuras al ser aplicados correctamente,


es prevenir y disminuir la aparición de lesiones cariosas en las superficies tratadas.

Equipo necesario:

Instrumental para realizar el aislamiento adecuado.

Gel de ácido fosfórico grabador.

Pinceles para la aplicación del gel sellador.

Lámpara para foto polimerización.

Resina selladora.

Procedimiento operativo:

1. Aislamiento del campo operatorio.

2. Limpieza de la superficie dentaria.

3. Grabado ácido del área a sellar.

4. Aplicación del sellador. El sellador se aplica con el pincel sobre la superficie del
esmalte grabado y se extiende suavemente con aire de la jeringa triple.

5. Se foto polimeriza el sellador con la lámpara, durante el tiempo recomendado por


el fabricante.

6. Se evaluación y comprueba la oclusión, eliminación de contactos prematuros.

7. Se debe comprobar que el sellador no está interfiriendo con la oclusión del


paciente, niexisten desajustes en los márgenes que permitan la acumulación de
placa bacteriana.

117
5.8 Amalgamas (4,13, 18,37)

La amalgama es un material que se emplea para restaurar cavidades que han sido
preparadas a partir de una lesión cariosa.

Composición: Se presenta en forma de polvo, que es una aleación compuesta de plata,


zinc, estaño y cobre. El líquido está constituido por el mercurio.

Existen diferentes presentaciones de este material:

Amalgama tipo I: Presentación comercial en forma de polvo.

Amalgama tipo II: Presentación comercial en forma de tabletas .

Amalgama en capsulas pre dosificadas.

Con las características especifica de acuerdo a las partículas que conforman esta
aleación metálica:

Amalgama Clase I: Partícula Prismática

Amalgama Clase II: Partícula esférica

Amalgama Clase III: Partícula combinada

5.8.1 Reacción de la amalgama

Durante el proceso de trituración de los elementos que componen la amalgama, el


mercurio se une a la aleación y empiezan a formarse las fases mecanográficas propias
de este proceso de amalgamación.

Fase Gama: Tiene como fórmula Ag3Sn y corresponde al compuesto intermetálico que
no reacciona con el mercurio, esta fase queda enucleada en una matriz conformada por
las otras fases. La fase gama es la de mayor resistencia.

Fase gama 1: Fórmula Ag2Hg3.

Fase Gama 2: Fórmula Sn78Hg.

Estas dos fases constituyen la matriz de soporte que envuelve la fase gama.La fase gama
1 es las más resistente de las dos que forman esta matriz, mejorando las propiedades del
producto final que corresponde a la fase gama 54 a 56%; la fase gama 1, 32% y la fase
gama 2, 11 a 13% (18,37).

Actualmente se ha propuesto el uso de cápsulas pre dosificadas con el contenido


necesario para una cavidad pequeña, mediana o grande. Este tipo de capsulas ya tienen
el mercurio y la aleación. Se ha propuesto esta presentación para reducir los riesgos
ocupacionales a los que se expone el odontólogo durante el proceso de manipulación del
mercurio y la preparación de la mezcla de amalgama. Se recomienda el uso de un

118
amalgamador de alta velocidad que tenga la posibilidad de variación de la frecuencia con
reloj medidor del tiempo en segundos.(13)

5.8.2 Manipulación de la amalgama dental

Para mejorar las prácticas en el uso de la amalgama, se han propuesto una serie de
medidas para evitar la exposición a los componentes de este material (13).Se ha propuesto
que se vaya incorporando el uso de cápsulas pre dosificadas, para evitar la exposición al
mercurio y que se abandone el uso de dosificadores; amalgamadores dosificadores sin
protección y control de los vapores de mercurio, el uso del mortero y el pistilo para triturar
la amalgama, debido a que durante el procedimiento, se aumentan los riesgos a la
exposición a los vapores de mercurio. Se recomienda el uso de unamalgamador de alta
velocidad que tenga la posibilidad de variación de la frecuencia con reloj medidor del
tiempo en segundos.

Fig. 8 Amalgama dental. Fig. 9 Dosificador de mercurio.

5.8.3 Características de la amalgama:

Variación en sus dimensiones. La amalgama sufre una contracción en las


primerashoras del proceso de cristalización, posteriormente da principio el
proceso de expansión.

La resistencia a la fractura, aumenta a medida que se va cristalizando.

Al ser un conjunto de metales puede trasmitir el calor y la electricidad, lo que


puede ocasionar sensibilidad, transmisión de cargas eléctricas y ligeras molestias
clínicas.

119
Fig.10 Amalgamador moderno.

5.8.4 Condensación o colocación de la Amalgama:

El proceso de condensación, es el procedimiento por medio del cual se llevan pequeñas


porciones de amalgama en estado plástico a la cavidad preparada y se distribuyen en la
cavidad por medio de movimientos de empacamiento del material y adosamiento en las
paredes de la cavidad y ángulos; tratando de no dejar espacios libres entre la cavidad y la
amalgama, realizando un proceso de sobre obturación parcial, para posteriormente
proceder a recortar la amalgama y realizar el trazado anatómicode las fosetas y fisuras y
el bruñido terminal, para mejorar el adosamiento final de la amalgama a los bordes del
ángulo cavo superficial de la cavidad. Una vez terminado este proceso, se debe esperar
de 24 a 48 horas para realizar el terminado final de la restauración de amalgama, que
consiste en el bruñido y adosamiento final con medios rotatorios, corrección de la
anatomía y puntos prematuros de contacto en oclusión, pulido y abrillantado final, lo que
permitirá controlar y reducir la formación de placa bacteriana.

Fig.11 Instrumental para la colocación de la amalgama.

120
5.9 Resinas compuestas(4, 18,37, 48,66,93)
La introducción de las resinas a la odontología ha sido un gran avance en los procesos de
restauración de los dientes, ya que estos procedimientos son completamente reversibles y
permiten la corrección de los procesos destructivos de las lesiones a los dientes, tanto
desde el punto de vista de enfermedad como desde el punto de conveniencia retentiva
instituida por G.V. Black para obtener la retención de los materiales restaurativos
sacrificando la estructura sana del diente por dos conceptos anticuados: ―Extensión por
prevención‖ y ―extensión para retención‖.

Los estomatólogos modernos deben hacerse la pregunta en todas las ocasiones que
preparan un diente para recibir una restauración: ¿Por qué estoy retirando tejido sano del
diente? A mayor pérdida de tejido sano del diente que se va a restaurar, menor
resistencia de las estructuras que van a soportar las fuerzas de masticación, lo que va a
ocasionar fractura del diente y perdida del diente.

Los principios de la Odontología Adhesiva que aparecieron en los años 60 han dado la
pauta para aplicar el concepto de la Mínima Intervención al realizar los procedimientos
para la restauración de cavidades cariosas, lo que ha sido considerado como una
alternativa más estética y funcional, fundamentándose en el principio de unión mecánica
permitiendo mejorar la salud dental.

5.9.1 Composición de las Resinas Compuestas (18,37, 40,48)

La composición básica de las resinas compuestas es:

1. Matriz: Resina plástica que forma la estructura adhesiva del material que
forma una fase continúa.

2. Relleno: Partículas o fibras que forman una estructura para reforzarla resina
compuesta, formando la fase dispersa.

3. Agente de unión y acoplamiento: Ayuda a mejorar la unión de los agentes


de relleno con la matriz (Silano).

4. Sistema activador:Fomenta el proceso de inicio de la polimerización.

5. Pigmentos o colorantes:Que permiten establecer el color semejante a los


dientes.

6. Inhibidores de la polimerización: Agentes que permiten alargar la vida de


almacenamiento y caducidad. Mejoran el tiempo de trabajo.

La matriz de la resina está constituida por monómeros de dimetacrilato


alifáticosoaromáticos. El monómero que sirve como base de este material es el Bis-GMA
(Bisfenol-A- Glicidil Metacrilato), este elemento tiene mayor peso molecular, lo que

121
permite que su contracción, volatilidad y solubilidad durante la polimerización sea menor.
Pero su alto peso molecular aumenta su viscosidad yadhesividad, haciendo difícilsu
manipulación provocando que su grado de polimerización sea menor, teniendo que
añadirle monómeros de baja viscosidad para mejorar esta condición.

Otra condición negativa en la composición de las resinas compuestas, es la presencia


dos grupos hidroxilos que tiene la molécula del BIS-GMA, que promueven la absorción de
agua; esta situación causa efectos negativos en sus propiedades y promueve la
degradación hidrolítica.Para mejorar esta condición se le han incorporado monómeros de
menor viscosidad como el Bis-EMA6 (Bis fenol A Polietileno glicol di éter di metacrilato) lo
que produce una reducción en la degradación hidrolítica y mejora la contracción durante
la polimerización.

Fig.12Resinas fotopolimerizables, ácido grabador y agente de unión.

5.9.2 Partículas de relleno


Son las que proporcionan estabilidad dimensional a la matriz resinosa y mejoran sus
propiedades. Las partículas de relleno más utilizadas son las de sílice y cuarzo, las cuales
se obtienen de diferentes tamaños a través de diferentes procesos de fabricación
(pulverización, trituración, molido). Debido a que la mayoría de las resinas compuestas
disponibles comercialmente tienen relleno basado en sílice y cuarzo, es necesario la
presencia de un silano,el cual, además de actuar como agente de acoplamiento, mejora
las propiedades físicas y mecánicas de la resina compuesta.

5.9.3 Sistema Iniciador-Activador de Polimerización

El proceso de polimerización de los monómeros en las resinas compuestas se


logramediante la acción de un activador químico (amina terciaria aromática como el
dihidroxietil-p-toluidina) y un iniciador (peróxido de benzoílo). En el caso de los sistemas
foto-curados, la energía de la luz visible provee el estímulo delos radicales libres para
iniciar la reacción.

122
Fig.13 Lámpara para foto polimerización de resinas.

Otra forma común de polimerizar las resinas es a través de la aplicación de calor solo o
en conjunto con el foto curado. Este procedimiento es bastante común en las resinas
usadas en laboratorio para la fabricación de inlays y onlays. Para los materiales termo-
curados, las temperaturas de 100ºC o más, proveen la temperatura suficiente para poder
estimular el activador y se pueda llevar a cabo reacción. El termo curado luego del foto
curado, mejora las propiedades de la resina sobre todo la resistencia al desgaste y la
resistencia a la degradación marginal .(40)

5.9.4 Clasificación de las Resinas Compuestas1*

Existen dos clasificaciones de las resinas compuestas, presentamos la más usual:

1. Convencionales o de macro relleno:Tienen partículas de relleno con un


tamaño promedio entre 10 y 50 μm y pueden ser desde 0,1 hasta 100μm.
2. Micro relleno: Estas contienen relleno de sílice coloidal con un tamaño de
partícula entre 0.01 y 0.05 μm. En promedio son de 0,04 μm.
3. Resinas Híbridas: Están mejoradas por una fase inorgánica de vidrios de
diferente composición y tamaño, con un 60% en peso o mayor. El tamaño
de las partículas oscila entre 0,6 y 1 μm.

1*Willems y col.: Classification of dental composites according to their morphological and mechanical characteristics. Dent Mater. Sep: 8(5):
310-9.(1992). Propuso una clasificación más compleja que aporta más información sobre diversos parámetros como es el módulo de Young,
el porcentaje de relleno inorgánico, el tamaño de las partículas, la rugosidad superficial y la resistencia compresiva.

123
5.9.5 Las resinas y sus propiedades:

Las resinas tienen una serie de propiedades físicas y químicaspara que estos materiales
puedan ofrecer los mejores resultados al emplearlos en los pacientes. Deben de tener un
terminado y una textura adecuada para evitar la retención de placa bacteriana. Se debe
cuidar que los procedimientos sean realizados cuidadosamente para disminuir los
factores de absorción de agua de las resinas;problemas de expansión térmica, lo que
puede ocasionar la disminución de la resistencia del material a la compresión y a la
tracción, lo que puede causar una fractura en el material y poner en peligro la integridad
del diente.La resistencia a la compresión y a la tracción son similares a la dentina y esta
relación es proporcional con el tamaño y porcentaje de las partículas de relleno: A mayor
tamaño y porcentaje de las partículas de relleno, mayor resistencia.

5.9.6 Estabilidad del color de las resinas

Un aspecto muy importante de las resinas está relacionado con la estabilidad del color y
los factores que pueden producir cambios en el material. Las manchas superficiales están
relacionadas con los colorantes que tienen la gran mayoría de las bebidas y los alimentos.
Un agente que ha sido responsabilizado en los cambios en la coloración de las resinas es
el tabaquismo.Un aspecto a considerar y que predispone a que las resinas sufran un
cambio de color, es el resultado de un proceso de foto oxidación de algunos componentes
de las resinas como son las aminas terciarias (93).

Fig.14Colorímetro para seleccionar el color de las resinas.

5.9.7 Radio opacidad de las resinas:

Se considera que todos los materiales de restauración deben tener esta propiedad ya que
permite identificar alteraciones, discontinuidades y presencia de caries alrededor o debajo
de las restauraciones. Para tal fin, a las resinas compuestas se les han incorporado una
serie de elementos radio opacos tales como bario, lantano, estroncio,zinc, circonio, itrio e
iterbio que permiten identificar estos cambios en las radiografías .(93)

124
5.9.8 Procedimientos restaurativos con resinas

Los procedimientos restauradores con resinas compuestas presentan algunos aspectos


más complejos que otro tipo de procedimientos restaurativos:

1. Una vez que se ha preparado la cavidad que va a recibir una resina compuesta, se
recomienda que la colocación se realice usando el dique de hule, el cual permite
obtener aislamiento de una serie de agentes que pueden ser factores de fracaso
durante la aplicación de este material; por ejemplo: La sangre y la humedad
(saliva.)

2. Preparar los instrumentos y materiales accesorios que se necesitarán durante este


proceso.

3. Preparar los Instrumentos específicos para la colocación y manejo de las resinas


compuestas. Se utilizarán para la colocación y condensación de la resina en la
cavidad.

4. Preparación del ácido grabador, agente de unión (adhesivo), pinceles, para la


aplicación del gel grabador y el agente adhesivo.

5. Limpieza de la cavidad, aplicación del gel grabador de acuerdo a las


recomendaciones del fabricante, lavado del gel grabador.

6. Preparación de la cavidad con protector pulpar (de ser necesario) y base cavitaria.
Para establecer una protección adecuada, se ha recomendado que se coloquen
bases cavitarias protegiendo a los tejidos profundos de la cavidad.

7. Aplicación del agente adhesivo fotopolimerizable. Aplicar la luz de la lámpara de


acuerdo a las especificaciones del fabricante de la resina compuesta que se esté
utilizando. Revisar que el agente de recubrimiento del gel adhesivo haya sido
correcto, de ser necesario repetir el procedimiento.

8. Iniciar el proceso de colocación de la resina compuesta siguiendo la técnica que el


profesional prefiera.

9. Terminada la colocación y condensación de la resina compuesta, se procederá a


modelar la anatomía y aliviar los puntos prematuros de contacto a la oclusión.

10. Procedimiento de alisado, pulido, glaseado y terminado final, con el instrumental


recomendado por el fabricante.

125
11. Retirar el dique de hule, limpiar la boca y despedir al paciente.

El uso de las resinas fotopolimerizables, ha ido creciendo ya que los pacientes


demandanrestauraciones que se acerquen más al aspecto natural de los dientes,
sin embargo, se necesita tener un mayor cuidado y acciones de mantenimiento,
ya que no son estables y su vida útil puede verse disminuida si los pacientes no
acuden a revisiones periódicas, además existen indicaciones y contraindicaciones,
pero la mejor indicación es la prevención de la caries dental, es mejor prevenir que
restaurar “un gramo de prevención es más valioso que un kilo de curación“.

Lecturas Recomendadas:

1. Materiales Dentales:Ricardo L. Macchi. Ed. Panamericana.2008


2. Biocompatibility of Dental Materials: Arenholt-Bindslev, Dorthe; Schmalz, Gottfried,
2008.
3. Biomateriales Dentales:Jose Luis Cova N.2010

4. Bionanomaterialesfor dental aplications: M. Jurczyk.2012


5. Applied Dental Materials. McCabe, J.F & Walls, A. 2008

126
Capitulo 6
Esterilización

Dr. José Ibarra Jiménez

127
Capítulo 6. Esterilización
6.1 Introducción:

Todos los procedimientos médicos implican una serie de lineamientos. De acuerdo a la


norma oficial mexicana NOM 13, NOM 087 y NOM 168 y NOM 04, se deben seguir las
indicaciones expresadas en dichas normas para implementar los procedimientos
queidentifiquen, reconozcan y eviten los factores que pueden intervenir en los procesos
de contaminación e infección en el consultorio dental, debido a la presencia de diferentes
agentes que pueden favorecer las infecciones cruzadas; bacterias, hongos, virus y
protozoarios que pudieran poner en riesgo,tanto a los pacientes que acuden a solicitar los
servicios de atención médica y odontológica, como al personal que labora en las unidades
médicas.

Por lo tanto, es necesario que todo el personal que labora en las unidades aplicativas
este familiarizado con los conceptos y procedimientos de Bioseguridad.

Bioseguridad: bios= vida, seguridad = libre o exento de riesgos. Es el conjunto de


medidas preventivas que permiten proteger la salud y la seguridad del personal de los
servicios de salud; médicos, estomatólogos, enfermeras, auxiliares y pacientes.

Normas de bioseguridad: Es el conjunto de diversas reglas establecidas para conservar


la salud y seguridad del personal médico-estomatólogo,personal de enfermería y auxiliar,
así como a los pacientes, acompañantes y a la comunidad en general que pudiera
enfrentar riesgos de infección.

Infección: Es el Acto de adquirir una enfermedad contagiosa.

*Para mayor información definiciones consultar Anexo Glosario.

6.2 Nivel de contaminación en las áreas y superficies de trabajo.

De acuerdo con las características y localización de las áreas y superficies de trabajo,


estas se clasifican de la siguiente forma:

a) Superficies de Alto Riesgo.

Son aquellas áreas donde se utilizan instrumentos o materiales específicos que pueden
estar en contacto o ser contaminados con fluidos de los pacientes (saliva, sangre, vomito)
o que se introducen en la cavidad oral y entran en contacto directo con sangre y saliva,
como por ejemplo: fresas, instrumentos cortantes como curetas, cucharillas, eyector de
saliva, entre otros.

b) Superficies de Riesgo Medio:

128
Son aquellas áreas o superficies que entran en contacto con los aerosoles formados
durante el tratamiento, o que son manipuladas con los guantes contaminados del
profesional o el asistente. Por ejemplo: la unidad dental, los interruptores, el m ango de la
unidad, las asas o jaladeras de la lámpara, lasasas ojaladeras de los cajones, el cabezal
del sillón, los recarga-brazos del sillón, las asas o jaladeras y el cono del aparato de rayos
X.

Se ha reportado que al usar instrumentos rotatorios de alta velocidad durante los


procesos terapéuticos que realizan los estomatólogos, se pueden desprender y dispersar
partículas de aproximadamente 0,1 mm de diámetroa seis metros de distancia, con
velocidades de 50 a 60 km por hora. (5)

Es muy importante que cuando se tenga que usar el teclado de la computadoras, para
realizar algún reporte en el expediente clínico electrónico, se realice retirándose los
guantes y con las manos limpias, ya que se ha detectado una serie de infecciones
cruzadas por la falta de precaución al manejar esta herramienta de trabajo que se ha
incorporado en los consultorios dentales.

c) Superficies de Bajo Riesgo:

Son aquellas áreas o superficies que tienen poca probabilidad de contaminarse de


microorganismosprocedentes de la cavidad bucal-oral durante el tratamiento del paciente.
Son por ejemplo: Paredes, suelo y superficies alejadas de la zona de trabajo dental.
Existe un rango de seguridad de dos metros, sin embargo, existen consultorios que tienen
dimensiones reducidas que no cumplen con estos parámetros.

6.3 Preparación y limpieza del Consultorio Odontológico. Medidas de


control de infecciones en el consultorio:

Medidas al principio y al final de la jornada laboral:

a). Medidas rutinarias al inicio de la jornada:

1. Quitarse anillos, pulseras y relojes.

2. Ponerse bata o uniforme.

3. Tener manos limpias con uñas recortadas correctamente, de preferencia sin pintar.

4. Cubrir heridas y lesiones en la piel.

5. Comprobar el funcionamiento del equipo y compresor. Comprobar si hay


suministro de agua corriente y el funcionamiento de tarjas y lavabos.

6. Preparar los recipientes y contenedores que estén correctamente situados y


preparados para no perder tiempo durante la jornada de trabajo.

7. Preparar el recipiente de limpieza y desinfección del instrumental

129
b). Medidas rutinarias al final de la jornada:

1. Limpieza y desinfección del equipo.

2. Limpieza y desinfección del área clínica y aseos.

3. Limpieza, desinfección y esterilización de los instrumentos utilizados.

4. Siempre recordar que se deben seguir las instrucciones del fabricante sobre
limpieza, lubricación yesterilización de manera estricta, para asegurar la eficacia y
duración de losinstrumentos.

5. Recoger residuos y tratarlos de forma adecuada.

6. Almacenar material esterilizado.

7. Limpieza y aspiración de los eyectores.

8. Retiro de la bata o uniforme de trabajo, guantes de protección.

9. Lavado y desinfección de manos.

c). Preparación del consultorio:

Antes de realizar cualquier tratamiento o exploración se debe:

 Comprobar que las superficies de trabajo y las zonas críticas estén limpias y de
ser necesario cubiertas con alguna barrera protectora temporal (campos,
servilletas, baberos, celofán).

 Hacer pruebas de funcionamiento de los instrumentos a utilizar, principalmente


jeringa triple y pieza de alta velocidad, ya que se estanca agua en los conductos y
puede propiciar crecimiento de microorganismos. Es necesario hacer circular el
agua del instrumento rotatorio y la jeringa durante por los menos 20 o 30
segundos.

 Preparar la historia clínica y formatos que se vayan a utilizar durante la consulta al


paciente.

 Indicar posible peligro de infección en el caso de pacientes con


enfermedadesinfecciosas.

 Preparar los materiales desechables (vaso, eyector de plástico, baberos,


servilletas, cubreboca, careta, guantes, gorro), preferentemente ante la presencia
del paciente.
 Preparar el instrumental y el material que se vaya utilizar durante el procedimiento
que se le va a realizar al paciente.

130
 Realizar el correcto lavado y secado de manos.

 Comprobar la integridad de las barreras de protección.

 De ser necesario limpie la cara del paciente y prepare la boca del paciente.

 Al terminar el procedimiento terapéutico limpie la boca y la cara del paciente antes


de despedirlo.

d). Medidas entre pacientes:

Una vez que haya terminado y el paciente haya salido del consultorio y previo al
recibimiento del siguiente paciente se debe:

 Retirar todo el material e instrumental utilizado con el paciente anterior.

 Retirar y tirar en el contenedor correspondiente de basura, el vaso, eyector de


plástico, baberos, servilletas, barreras de celofán, cubreboca y los guantes
utilizados durante el procedimiento del paciente anterior.

 Colocar el instrumental punzante y cortante desechable en el contenedor


correspondiente.

 Colocar el instrumental cortante y punzante no desechable en el contenedor


correspondiente que contenga una solución limpiadora-desinfectante.

 Lavar y secar las manos correctamente.

 Limpiar y desinfectar jeringa triple, piezas de mano, superficies de trabajo,


lámpara, escupidera, mangueras del eyector y de la unidad dental, lentes,
etcétera.

 Accionar los eyectores, aspirando agua durante 20 o 30 segundos. La escupidera,


deberá limpiarse y lavarse con desinfectante, además de hacer que corra agua al
término de cada sesión con paciente, secándola con una toalla a papel
desechable.

 Comprobar que no haya salpicaduras ni residuos en el área de la unidad ni en el


suelo del consultorio.

 Recibir al siguiente paciente.

6.4 Manejo de Los Residuos Sanitarios:

Los residuos que se generan en la unidad médica-estomatológica son diversos y


se ha establecido que debe llevarse un estricto control de manejo, distribución y
disposición de estos residuos, de acuerdo al tipo de residuo del que se trate.

131
Consultar NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental -
Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos(86)

1. Residuos urbanos o municipales:

La mayoría de los residuos que se generan en la clínica son residuos de carácter urbano
o municipal, sonlos que se deben colocar en el contenedor adecuado para su disposición
como son vasos, papeles, toallas, entre otros.

2. Residuos sanitarios inespecíficos.

Es todo aquel material no punzante que se ha utilizado directamente sobre el paciente,


por ejemplo: guantes, gasas, algodones. Este material se recogerá aparte de los residuos
urbanos, ya que se necesitan medidas preventivas dentro de la clínica. Se deben colocar
en bolsas más gruesas de color que las de basura normal.

3. Residuos (RPBI) sanitarios específicos.

Son aquellos residuos capaces de transmitir una infección. Ejemplo de ello son los
instrumentos punzo-cortantes y restos de instrumentos cortantes (agujas, bisturís).Los
objetos punzo-cortantes contaminados se deberán colocar en los contenedores o
recipientes específicamente destinados para este tipo de residuos. Estos contenedores
deberán colocarse en lugares estratégicos visibles y alejados del área de trabajo propia
de los pacientes, ya que son potencialmente contaminantes y posibles factores de
infecciones. Se deberán mantener en posición vertical y deberán ser reemplazados
rutinariamente, sin permitir que lleguen a sobrepasar su capacidad.

Clasificación y especificaciones de Manejo.

Desinfección

La desinfección es un proceso que ha sido usado como proceso complementario de la


esterilización, ya que no es tan efectivo como la esterilización con autoclave, debido a que
ciertas formas microbianas como las endoesporas bacterianas no pueden ser eliminadas
con las soluciones químicas desinfectantes.(36).

132
Desde que aparecieron losantisépticos, se popularizó su uso para desinfectar las
superficies de las áreas de trabajo de los consultorios médicos, con el fin de disminuir la
carga de microorganismos a temperatura ambiente.

Se han utilizado una serie de soluciones como son los fenoles, alcoholes, yodo, cloro y
compuestos clorados;cloruro de benzalconio y derivados mercuriales.

Por otro lado, se ha utilizado como método de esterilización química en Odontología una
serie de soluciones, como son:

 Glutaraldehído al 2%.

 Cloro y compuestos clorados.

 Formaldehído.

 Peróxido de Hidrógeno estabilizado.

 Fenólicos.

 Alcoholes.

El proceso consiste en sumergir el material o los instrumentos durante un tiempo


determinado, en un contenedor con una solución que debe tener una concentración
adecuada para poder actuar sobre los microorganismos y poder eliminarlos.

El Glutaraldehido y los compuestos de cloro (hipoclorito) son los compuestos más


empleados porque se consideran potentes germicidas, económicos y con un grado de
toxicidad medio a bajas concentraciones, sin embargose ha considerado que las
soluciones químicas no cumplen con los parámetros de esterilización total para realizarlos
procesos de esterilización;desde 1988, la ADA (American Dental Association) ha
recomendado que los procesos de esterilización se realicen en autoclave (1,36).

6.5 Proceso de preparación para la esterilización

El proceso más importante de la práctica de los procedimientos terapéuticos en la


Medicina y en la Estomatología, es la esterilización de los instrumentos y materiales que
serán usados durante los mismos.

Se deben seguir una serie de procedimientos que incluye:

1. Técnicas de lavado y limpieza del instrumental.


2. Técnicas de desinfección.
3. Técnicas de esterilización.

133
El instrumental o los instrumentos que se va a esterilizar se deben considerar dentro de tres
conceptos que son importantes para que se realicen estas técnicas para el control de
infecciones, en función del uso al que este destinado dicho instrumental.

1ª. Utilizar material estéril de un solo uso (desechable).


2ª Utilizar material reusable sometido a esterilización entre cada paciente.

CRÍTICO: Instrumental destinado a ser introducido directamente en el torrente sanguíneo o en zonas


habitualmente estériles del cuerpo: Cánulas, venoclisis

SEMICRÍTICO: Instrumental que va a entrar en contacto con mucosas intactas: Bisturíes, curetas.

NO CRÍTICO: instrumental que va a entrar en contacto con piel intacta: Bisturíes


Cuadro 2. Conceptos de instrumental.

Cuando se trata de instrumental crítico que es necesario esterilizar para ser utilizado, se
pueden tomar dos opciones:

1ª. Utilizar material estéril de un solo uso (desechable).


2ª. Utilizar material reusable sometido a esterilización entre cada paciente.
Ha sido recomendado por la ADA que todo instrumental o material quirúrgico que vaya a
penetrar o ser alojado en los tejidos blandos o huesos sea clasificado como crítico.

6.6 Prelavado del instrumental:

Todo instrumental que fue usado en personas o animales debe limpiarse lo más pronto
posible, ya que si la saliva, la sangre o cualquier otra sustancia que contenga se seca, la
limpieza resultará más difícil. Por ello y mientras no se lleve a cabo la limpieza total, el
instrumental deber ser prelavado con una solución detergente-desinfectante. Este proceso
puede ser más efectivo si se realiza inmediatamente al término de cada actividad durante
el tratamiento del paciente, esto permite una mejor higiene y la reducción de la
contaminación cruzada entre operador, asistente y paciente.

6.7 Lavado del instrumental:

La limpieza manual es una solución aconsejable, pero implica una serie de riesgos para
el personal que la realiza. Es importante que se sigan una serie de recomendaciones
para limpiar manualmente el instrumental:

134
 Se debe usar guantes con suficiente grosor, para que no se produzcan lesiones
accidentales con los instrumentos contaminados.

 Necesariamente se debe usar protección ocular.

 El lavado se debe realizar en una zona específica alejada del instrumental estéril.

 Nunca debe haber alimentos y bebidas en las zonas cercanas a lugar en donde se
realizan estos procedimientos.

6.8 Limpieza con aparatos de ultrasonido :

Existen una gran variedad de aparatos para limpieza ultrasónica de instrumentos y para
otro tipo de procedimientos de limpieza. Por ejemplo: La limpieza de aparatos protésicos,
tornillos quirúrgicos, instrumentos rotatorios para diferentes procedimientos quirúrgicos
etc.

El proceso de limpieza con los aparatos de ultrasonido se producenpor un mecanismo


que genera ondas de sonidos de alta frecuencia. Las ondas de sonido inducen la
formación de procesos de alta energía, generando millones de diminutas burbujas que
implosionan, liberando una enorme cantidad de energía y de ondas de choque, las cuales
llegan con mucha potencia a las zonas y cavidades muy pequeñas en los instrumentos
que se desean limpiar;los cuales si se trataran de limpiar por medios manuales sería muy
difícil.

Ventajas del uso de ultrasonido.

Presenta dos ventajas con respecto a la limpieza manual:

Mayor eficacia
Mayor seguridad

La limpieza con aparatos de ultrasonido está indicada cuando se trata de instrumentos de


acero inoxidable, y que deben ser limpiados con recomendaciones y cuidados específicos
(instrumental estomatológico de alta precisión y calidad o de microcirugía).

La limpieza con aparatos de ultrasonidos puede ser más eficaz si se siguen estas
recomendaciones:

El contenedor de acero inoxidable debe ser llenado hasta la señal indicadora de


nivel de la solución que se utilizará para el proceso de limpieza.
La solución de limpieza que se utilice debe estar recomendada por el fabricante
del aparato de ultrasonido.

La temperatura de la solución no debe ser mayor de 55°C, ya que se pueden


formar grandes burbujas de vapor, en lugar de las microburbujas.

135
Los tiempos establecidos son: 5 minutos para transductores de 20-25 Khz, y
3 minutos para transductores de 35 Khz.(1,36). No se deben aumentar los tiempos de
limpieza ultrasónica, ya que la mayor acción de este proceso se realiza en los
primeros segundos del proceso.

El instrumental debe quedar completamente sumergido para que reciba el efecto


de las ondas del aparato de ultrasonido.

Los instrumentos que presenten uniones o articulaciones, con presencia de


tornillos, deberán abrirse y colocarse en una posición para que reciban el mejor
efecto de limpieza del aparto ultrasónico (fórceps, pinzas, tijeras).

Los instrumentos se introducen separados, de preferencia en un porta-


instrumentos para que queden inmersos en la solución que los va a limpiar.
Cuando se vaya a activar el aparato es importante que se coloque la tapa para
evitar la difusión de partículas contaminadas.

Los instrumentos rotatorios, tales como fresas, taladros tipo gates, taladros para
Implantología deben colocarse en un soporte para que no se rocen entre ellos,
ya que pueden dañarse.

Los espejos se pueden dañar ocasionalmente debido al profundo proceso de


limpieza que se realiza con el ultrasonido, ya que se pueden quedar restos de la
solución misma que causa cierta corrosión en las partes internas de los espejossi
no son secados perfectamente. Es conveniente tratarlos con un producto que los
proteja de la corrosión; con las cualidades suficientes para que resista el proceso
de esterilización.

No se deben mezclar instrumentos de diferentes materiales, como son metálicos y


plásticos, se recomienda que sean de un solo material.

La solución limpiadora debe cambiarse diariamente o en función de la frecuencia


del uso del aparato, ya que un líquido sucio en el contenedor dificulta la limpieza y
favorece la corrosión.

La limpieza de las piezas de mano ya sean de baja o alta velocidad no está


recomendada, lo mismo que las turbinas y los contra ángulos.

136
Fig.1 Ultrasonido para limpieza de instrumental.

Una vez finalizado el tratamiento con el aparato ultrasónico, se debe enjuagar el


instrumental adecuadamente con agua corriente y secarlo perfectamente para evitar que
se manche con restos de los elementos contenidos en la solución.En ocasiones el
instrumental de acero quirúrgico presenta acumulaciones de materia orgánica
carbonizada causada por barnices, minerales o manchas de óxido por los constantes
procesos de esterilización por calor. Se recomienda usar una solución que ayude a
remover el óxido y la corrosión. La soluciones que se recomiendan son aquellas que
tienen como principio activo el ácido fosfórico y el éter-propyl-glicol. Es necesario
programar este procedimiento periódicamente, de acuerdo a las necesidades del
instrumental lo que permitirá aumentar la vida útil del mismo.

6.9 Lubricación:

De acuerdo con las especificaciones de los fabricantes la mayoría de los instrumentos


deben ser lubricados, debido a que después de que han sido limpiados, pueden
presentar cierta rigidez o limitaciones en los movimientos, manchas y oxidación en las
zonas de unión atorníllable o de contacto como en los espejos dentales, lo que puede
ocasionar dificultades en el manejo y manipulación correcta del instrumental. Por lo tanto,
se sugiere lubricar los instrumentos que recomiende el fabricante después de la limpieza y
antes de la esterilización.

La solución lubricante que se recomienda debe ser soluble en agua y que cumpla con las
especificaciones para ser usada en instrumental que va a ser esterilizado.Se recomienda
no usar aceites minerales, de silicona o industriales pues el proceso de esterilización se
puede limitar y los microorganismos no se podrán destruir totalmente.

Existen lubricantes que contienen un inhibidor de óxido útil para prevenir la electrólisis de
las puntas y filos. El uso del lubricante es el primer paso del mantenimiento preventivo en
los instrumentales.(36)

6.10 Empaquetado del Instrumental:

Antes de esterilizar instrumentos o materiales, deberán crearse paquetes o envolturas


apropiadas, bien selladas, para evitar que se contaminen después de la esterilización.

137
Existen bolsas de diferentes tamaños para este propósito, dichas bolsas tienen un
indicador para comprobar si el procedimiento de esterilización se realizó correctamente, o
existe una cinta testigo que también puede corroborar si el procedimiento no fue
correctamente realizado.

Fig. 2 Bolsa para Instrumentos que muestre fecha de esterilización, instrumento y quien la realizó

Fig. 3La cinta testigo no cambio de color, el procedimiento no fue realizado correctamente.

Si se decide, o no se tienen los materiales adecuados se puede utilizar papel para hacer
las envolturas de los instrumentos que van a ser esterilizados y sellarlas con cinta testigo.
Para la esterilización en autoclave se puede utilizar papel o bolsas de doble capa (una
cara de plástico y otra de papel), pueden ser auto-sellables y otras se deben sellar con
cinta testigo, o alguna cinta adhesiva. Para aumentar la eficacia del proceso, se
recomienda remover del interior de las bolsas la mayor parte posible de aire.Es importante
que cada paquete de instrumental esterilizado lleve una leyenda que muestre: La fecha
en que se esterilizó el instrumental o material, el nombre del instrumental o material que
contiene y el nombre de la persona que esterilizó el material.

6.11 Esterilización con vapor de agua (Autoclave)

La esterilización mediante vapor de agua a presión es un método universalm ente


aceptado. Se emplea para todos los materiales, excepto para aquellos que puedan
resultar dañados por el calor o por la humedad. Es un proceso del calentamiento de agua
hasta que se genera vapor en una cámara cerrada, la cual al irse llenando, hace que el
vapor desplace aire al exterior, a través de una válvula de escape. Esta válvula se cierra
permitiendo que la presión vaya aumentando y que se puedan alcanzar temperaturas
superiores a los 100º C, esto ocasiona que las partículas de vapor al condensarse sobre

138
la superficie fría de los instrumentos les transmita su calor y energía, esta acción se
vuelve repetitiva hasta que los instrumentos puestos en la cámara alcanzan la
temperatura del vapor, lo que ocasiona la destrucción de los elementos microbiológicos y
biológicos que pudieran causar enfermedades

Fig.4 Autoclave de calor húmedo.

6.12 Fases de la esterilización por calor:

La presencia de aire en la cámara de esterilización es un factor importante que puede


impedir la eficiencia de la esterilización, por lo tanto,el aire debe ser expulsado tanto
como sea posible.Se han recomendado diferentes técnicas para su expulsión:

- Desplazamiento por gravedad.

- Por vacío, lo que permite una esterilización más rápida.

En los de tipo gravitatorio el aire se elimina, tanto de la carga de material como de la


cámara, al ser desplazado por el vapor que va entrando en la cámara, ya que el aire es
más pesado que este, saliendo del esterilizador por una válvula de drenaje.

En los autoclaves con mecanismo de pre vacío el aire es eliminado de la cámara,


mediante una sucesión de aspiraciones de aire e inyecciones de vapor (pulsos), estos
procesos extractivos expulsan al exterior la mezcla de vapor y aire que se va formando
para que finalmente sólo quede vapor. Dependiendo de las características de los
equipos, después de cuatro pulsos de vapor se elimina totalmente el aire.(41)

Es importante considerar 4 parámetros en este tipo de esterilización: Vapor, Presión,


Temperatura y Tiempo.
Se ha comprobado que la presencia de agua puede ser un factor que puede interferir con
la destrucción de los microorganismos, lo ideal es que se produzca un vapor 100% seco;
la presión uniforme permite alcanzar las elevadas temperaturas que se necesitan para
destruir a los microorganismos, además de mantener, durante un tiempo determinado, el
vapor para completar la misión de esterilización.

139
Las temperaturas más utilizadas son 121º C (250 F) y 132º-134ºC (270º-275º F). En
procesos de esterilización hospitalaria para material envuelto se utilizan ciclos de 121º C
durante 30 minutos aumentando el ciclo de secado aproximadamente entre 13 y 17
minutos; cuando se trata de un esterilizador por gravedad la temperatura deberá ser de
134º C , si el esterilizador es de pre vacío, deberá realizarse el proceso en un tiempo de
trabajo aproximado de 30 minutosque incluye el ciclo de esterilización y el ciclo de
secado (autoclaves de ciclo rápido(41)Este tipo de autoclaves modernos permite
esterilizar con mayor efectividad y precisión piezas de mano, instrumentos de
implantología o materiales de alta precisión. Es importante seguir las indicaciones de los
fabricantes.

La esterilización por autoclave es la más recomendable y segurapara el control de


infecciones, poco a poco se han ido abandonando otras técnicas de esterilización ya que
no cumplen con los parámetros internacionales de control que recomiendan someter a
controles estrictos todos los procesos de esterilización.Conde Herrera(14)menciona que
estos controles son de tres tipos: físicos, químicos y biológicos; y sugiere que se
realicen para comprobar que el proceso de esterilización se hace correctamente.

a) Los controles físicos: consisten en un registro de presión, temperatura y tiempo. Si se


detecta alguna discrepancia en estos parámetros, la carga no puede ser considerada
estéril. Se debe revisar el equipo y si es necesario repararlo, asimismo, deberá
procederse a un nuevo control de verificación.

b) Los controles químicos: Sirven para detectar anomalías en el proceso de


esterilización, pero no se puede garantizar la esterilidad del material, si el control químico
no se ha cambiado correctamente. Es necesario reprocesar el material que fue
sometido al ciclo de esterilización. Actualmente se dispone de controles integrados que
permiten comprobar que las condiciones físico-químicas (temperatura, humedad, presión,
la concentración del agente esterilizante) se han alcanzado durante el tiempo necesario
para ejercer su acción.

c) Los controles biológicos: Sirven para verificar la eficacia de la esterilización.


Consisten en preparaciones estandarizadas de esporas de microorganismos muy
resistentes que son procesadas en el esterilizador para comprobar si se han destruido o
no y, por tanto, si se ha llevado a cabo o no el proceso de esterilización. Algunos autores
ya no recomiendan su uso, sustituyéndolo por las pruebas BOWIE Y DICK, B&D/HELIX (41)

Tiempos:

Esterilización por calor húmedo


Temperatura Atmosferas Tiempo
134/137°C 1 3 minutos 20 segundos
121/124°C 1 15 minutos
Tiempo total del ciclo de secado
Temperatura
134 °C 13 minutos
121 °C 24 minutos
El tiempo total de esterilización puede ser de 30 a 45 minutos

140
Tiempo total del ciclo de esterilización
Temperatura Tiempo
134 °C 13 minutos
Tiempo adicional de secado 17 minutos
Tiempo de esterilización en autoclave 30 minutos

6.13 Esterilización con calor seco:

Se siguen utilizando aparatos de calor seco que necesitan mayor tiempo de trabajo y
mayor consumo de energía. Presenta ciertas desventajas en comparación con los
procesos de esterilización con autoclaves, ya que se deterioran los instrumentos
perdiendo el filo; se pierde el templado del instrumento, los paquetes se llegan a quemar,
no se pueden utilizar bolsas con cubiertas transparentes, la respuesta de la cinta testigo
es imprecisa ya que se quema, además de acuerdo a las normas oficiales, se ha
recomendado el uso de autoclaves de calor húmedo, ya que son más precisosy seguros
en la esterilización. Los aparatos de calor seco paulatinamente se han ido sustituyendo y
posiblemente, en corto tiempo, se considerará un procedimiento de esterilización
obsoleto.

Fig.5 Esterilizadores de calor seco de diferentes tamaños.

La esterilización con calor seco es un proceso que consiste en calentar el aire con
transferencia de energía caloríficaen el medio interno de la estufa o esterilizador
trasportándose esta energía calorífica hasta los instrumentos. Esta forma de eliminar a los
microorganismos requiere de temperaturas más altas que las que se necesitan en los
autoclaves o con otros tipos de esterilización y además mayor tiempo de trabajo.

Esterilización en calor seco


170°C 60 minutos
160°C 120 minutos

141
6.14 Esterilización por bolas de cuarzo:

Este tipo de proceso de esterilización se usa para esterilizar el material de endodoncia. La


esterilización se logra a250ºC en 15 segundos; previamente se deben eliminar todos los
restos que se adhieren a los instrumentos endodónticos, durante el proceso de
preparación de los conductos; o en 20 segundos si no se pudieron eliminar. El
instrumental debe situarse a 1cm de la pared del contendor de bolas, ya que la mayor
parte de ellos poseen resistenciaperiférica.

6.15 Almacenaje del instrumental esterilizado:

El área que haya sido destinada para el almacenaje de los paquetes de los materiales e
instrumental esterilizado deberá mantenerseestrictamente limpia, alejada de la zona de
trabajo y deberá permanecer cerrada durante las horas de trabajo, solamente se abrirá
para sacar los instrumentos y materiales necesarios para realizar las actividades
operatorias.

Fig. 6Instrumental esterilizado almacenado apropiadamente.

Los instrumentos se deberán colocar ordenadamente de acuerdo a las conveniencias de


trabajo del profesional de trabajo. Deberán identificarse fácilmente por el tipo de
instrumentos o materiales que contengan los paquetes, con el nombre de la persona que
realizó el procedimiento de esterilización y la fecha en que se realizó dicho procedim iento.

Fig.7 Almacenaje del instrumental.

142
6.16 Los materiales estériles pierden su esterilidad :

Si se produce una ruptura en el material que sirvió para el empaquetamiento, por


lo que es importante recomendar que el transporte de los instrumentos o
materiales esterilizados debe hacerse con cuidado para evitar rupturas del
paquete.

Si se llega a humedecer el paquete. Cuando se manipulen los paquetes estériles


debe hacer con las manos secas, así como su transporte. Almacenar en zonas
perfectamente secas.

Se ha recomendado (1,14,36) que al almacenar los materiales estériles se deben tomar una
serie de precauciones tales como:

Controlar el acceso a las áreas de almacenamiento de materiales estériles.

Mantener el área de almacenamiento limpia, libre de polvo, suciedad e insectos.

Controlar la temperatura y la humedad de las áreas de almacenamiento.

La temperatura ideal debe de controlarse por debajo de 26ºC y la humedad


relativa entre 30 y 60%.

Los periodos prolongados de almacenamiento en lugares tibios y húmedos,pueden


producir condensación de humedad sobre el material de empaque.

Utilizar, preferiblemente, estantes cerrados para colocar el material.

Dejar que los materiales que salen del horno o el autoclave alcancen la
temperatura ambiente antes de ser almacenados; de esta forma se evita la
condensación dentro del empaque.

Lecturas recomendadas:

1. Gerald McDonnell, Denise Sheard,:A Practical Guide to Decontamination in


Healthcare.Wiley-Blackwell, 2012.
2. Perkins, J:Principles and Methods of Sterilization in Health Sciences, Books
Google, 1983.
3. Galvez Llado, A.Manual de la desinfección y la esterilización, Bubok, 2012.

143
Capitulo 7
Conceptos
Básicos de
Radiología en
Estomatología

Dr. José Ibarra Jiménez

144
7 Conceptos Básicos de Radiología en
Estomatología

7.1 Objetivo:

Establecer el conocimiento de las técnicas de radiología dental más usadas en las


unidades de primer nivel de atención.

7.2 Introducción
La incorporación de las técnicas del radiodiagnóstico estomatológico, como herramienta
para realizar el diagnóstico de las enfermedades bucales debe ser usado con un gran
sentido profesional, debido a que la radiación ionizante ha sido considerada como un
factor de riesgo para la aparición de lesiones malignas, principalmente leucemia, tumores
de cabeza y cuello, originados en zonas expuestas al haz primario de radiación durante
las sesiones para la toma de radiografias.

Preston-Martin etal(77),Preston, Martin, White(78) y Maillie y Gilda(53) han reportado que


cuando no existe un control adecuado y se presentan sobre exposiciones debido a
defectos en los aparatos de rayos X y/o cuando se realizan exposiciones multiples por
mal empleo o desconocimiento de las tecnicas radiograficas o de procesado, se pueden
presentar cambios o alteraciones que puedan ocacionar lesiones neoplásicas en tiroides,
esofago, cabeza y glándulas salivales, por lo que es muy importante que se capacite
adecuadamente a las personas que estaran a cargo de estos procedimientos.

La exposición a los rayos X debe hacerse desde lugares que ofrezcan protección a los
profesionales que toman las radiografias, aunque existe la erronea creencia de que los
aparatos de rayos X dentales, gracias a sus mecanismos modernos no representan mayor
peligro, sin embargo se deben seguir las recomendaciones necesarias de protección, por
lo que se aconseja que exista una distancia mayor a dos metros del punto de la radiación
al operador. Lo ideal sería disponer de un disparador fijo o aparatos con timers que
permitan que el personal que lo opere se aleje a la distancia recomendada.

El uso de los aparatos de rayos X debe ser controlado y supervisado, es importante


seleccionar el aparato que reuna las características necesarias para trabajar a 70KVp y a
7, 8 o 10 miliamperes, sin embargo el mejor es el de 10 miliamperes, ya que permite
disminuir la cantidad de exposición a la radiación y por lo tanto la disminución de las
dosis de radiación absorbidas.(53,55)
Se ha rec om endado el uso de colim adores para reducir la exposición a la
radiación hasta aproxim adam ent e un 50% a 60%, principalm ente c on el uso
de colim adores rectangul ares con p elículas radiograficas de em ulsión
rápida . ( 82, 104)

Recientemente ha sido recomendado el principio de ALARA (As Low as


ReasonablyAchievable= Lograr razonablemente tan baja radiación como sea posible) con

145
el fin de disminuir la exposición de los pacientes cuando se realizan radiografías
odontológicas, menciona además una series de recomendaciones para mejorar la práctica
radiológica en Odontología. 1*
(1*Dental Radiographic Examinations: Recommendations for patient selection and limiting radiation exposure. ADA, 2012)

7.3 Diferentes tipos de radiografías:


1. Radiografías tamaño infantil, tipo 1 periapical.

2. Radiografías tamaño adulto, tipo 2 periapical.

3. Radiografías oclusales para adulto, tipo 3 oclusal.

4. Radiografía panorámica.

Fig.1 Diferentes tipos de placas radiográficas para uso odontológico

146
Fig. 2 Radiografías periapicales con diferentes alteraciones.

Fig.3 Las radiografías panorámicas no se prescriben en el primer nivel, pero son una excelente herramienta
de diagnóstico radiológico en Estomatología.

Aparatos de Radiología:

Existen muchas marcas de aparatos de rayos en el mercado, actualmente los aparatos


que predominan en el mercado son los de cono largo para realizar la técnica radiográfica
de paralelismo. Los equipos de rayos X básicamente se componen de un panel de
control, la cabeza y el tubo que permite dirigir el haz de rayos X. El panel de control
normalmente está en la columna de sostén del aparato, mediante un mecanismo
articulado con diferentes movimientos para poder transportar la cabeza del aparato a la
zona cercana del paciente para realizar la toma de radiografías.

Fig. 4 Aparatos de rayos.

147
El panel de control es diseñado por cada fabricante de acuerdo a sus propias
especificaciones, respetando los parámetros ergonómicos y de seguridad internacional
para el uso profesional de este tipo de equipos en los consultorios estomatológicos; este
panel contiene un conmutador con diferentes características que permiten inducir las
funciones del aparato para accionar el sistema de rayos X, como son el interruptor de
encendido, el controlador del tiempo de emisión y exposición de la radiografía, así como
la pantalla que muestran los tiempos de exposición.

Para accionar el aparato para la toma de radiografías, todos los aparatos tienen un cable
con el interruptor de disparo incorporado al mismo, para poder tomar la distancia
recomendada, al momento de tomar una radiografía con el fin de disminuir la radiación
dispersa, ya que existen dos tipos de radiación que se originan cuando se acciona el
aparato; radiación primaria y la radiación dispersa. La radiación primaria es aquella que se
produce al accionar el disparador del aparato de rayos X directo hacia la zona que se va a
radiografiar. Al momento que se produce la radiación primaria se produce la radiación
dispersa, esta se origina cuando los rayos X pasan a través de la materia, constituyendo
componentes secundarios menores de radiación. El mayor componente de la dispersión
son los rayos de baja energía representados por fotones debilitados por el proceso de
dispersión. La radiación dispersa tiene un contenido de energía uniformemente bajo y de
dirección aleatoria.

Fig. 5 Diferentes aparatos para tomar Radiografías Odontológicas.

7.4 Procedimientos para el control de infecciones y protección para


la toma de radiografías:
1. Es responsabilidad del operador o tomador de radiografías, el realizar el proceso de
limpieza y desinfección del área y equipo para cada paciente.

148
2. Cada vez que se va a tomar radiografías dentales, los pacientes deben ser protegidos
de los procesos de radiación primaria y dispersa, usando un mandil o delantal de plomo
diseñado para la protección corporal. Se debe usar además un escudo submandibular
que ha sido diseñado para dar una mejor protección a la zona tiroidea, ya que el ―collarín
tiroideo‖ no conlleva la eliminación de la dosis de radiación administrada a la glándula
tiroides o a las glándulas submaxilares; su irradiación se produce debido a que queda
incluida dentro del haz primario de radiación y no por la radiación dispersa producida,
desafortunadamente este escudo no se encuentra disponible en México(55), pero es
importante buscar su distribución en nuestro país, porque se ha reportado que existen
grandes riesgos de que se desarrollen alteraciones tumorales en pacientes cuando se
toman radiografías dentales(46).

3. Limpie y desinfecte el tubo y la cabeza del aparato, así como el sillón y el delantal.

4. Las radiografías deberán estar limpias y preparadas para realizar el procedimiento.

5. Registre la fecha, el nombre del paciente y el nombre de la persona que tomo la


radiografía.

6. Si usa algún sujetador de radiografías, deberá estar limpio y desinfectado.

7. El operador deberá usar guantes y protectores.

8. Cuando se vaya a procesar la película se deberá constatar que los líquidos para
procesar las radiografías estén vigentes y adecuados para revelar la película radiográfica.

9. Abra el empaque de la radiografía cuidadosamente dentro de la cámara oscura, y


sujétela correctamente con el gancho porta radiografías.

10. Permita que la película radiográfica se sumerja en el líquido revelador totalmente y


dele el tiempo necesario para el revelado, de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante.

11. Transporte la película revelada al recipiente de enjuague y sumérjala en el líquido


fijador, dándole el tiempo recomendado por el fabricante para terminar el proceso de
fijado de la imagen.

12. Extraiga la radiografía procesada y verifique que el proceso se ha realzado


correctamente; proceda a secarla, trate de no acelerar el secado usando la jeringa de
aire, este procedimiento puede alterar la emulsión si no quedó perfectamente fijada y
causar desprendimiento de la impresión radiográfica y ocasionalmente mancharse,
causando distorsión de las imágenes obtenidas.

7.5 Técnica periapical:


Esta técnica exige una serie de etapas que deben ser ejecutadas correctamente con el fin
de obtener los mejores resultados al tomar radiografías con esta técnica y proteger al
paciente para que no reciba una cantidad excesiva de radiación.

149
1) Pasos para tomar radiografías periapicales al paciente en la zona del aparato de
RX.

 El aparato deberá estar situado en un lugar apropiado para facilitar la toma de


radiografías y disminuir los peligros de la radiación tanto directa como dispersa. Se
acostumbra que el aparato de rayos X dental este colocado cercano al sillón
dental, para no desplazar al paciente a otra área. Es importante mencionar que
con el uso de los modernos aparatos de radiografía se ha disminuido la exposición
a la radiación, sin embargo no se deben olvidar todas las precauciones que se
deben seguir para proteger a los pacientes; como es el mandil de plomo con
protección o collarín tiroideo y llevar un control de emisiones radiactivas, usando
un dosímetro en la zona para conocer el grado de radioactividad presente y evitar
que se afecten a los pacientes y al personal médico.

 Durante el proceso de la toma de radiografías solo debe estar el paciente y el


operador con la excepción de niños pequeños o pacientes que necesiten ayuda.
Se debe proteger adecuadamente al personal que asista a los pacientes durante
este proceso.

 Para obtener mejores resultados, el paciente deberá retirar los elementos


metálicos que tenga en la cara o en la boca como son los piercing, lentes y
prótesis removibles.

 Preparar y colocar todas las barreras de protección para la radiación y para el


control de infecciones.

 Si la paciente es mujer preguntarle acerca de la posibilidad de estar embarazada.

 Se deberá proteger al paciente (y al ayudante en caso de que se necesite) con


delantal con protección tiroidea.

 El paciente debe apoyarse en el cabezal para evitar cualquier movimiento durante


la toma de la radiografía.

 Informar al paciente el procedimiento y el número de radiografías que le van a


tomar.

 Las radiografías deben estar limpias para colocarlas en la boca del paciente; el
operador debe usar guantes.

 Preparar la radiografía para introducirla en la boca del paciente, para poder


acomodarla en la boca sin que moleste al paciente.

 Dependiendo de la zona que se va a tomar la radiografía, la película deberá


colocarse en forma horizontal o vertical (por ejemplo: en la zona de dientes
anteriores deberá colocarse en forma vertical debido al tamaño de los dientes; en
la zona de premolares y molares se acomodará sin causar molestias en forma
horizontal, tratando de dejar un margen libre de la radiografía de 2 a 3 mm. en la
zona incisal u oclusal).

150
 Es importante que la pieza o las piezas dentarias que se vayan a radiografiar
queden lo más centradas posible en la placa radiográfica.

 Se recomienda utilizar sostenedores de radiografías, tales como RinnBai


(instrumento de bisección radiográfica), easygrip (snap a ray-facilsujección),
bloque de mordida. Mejoran la retención y la posición de la radiografía y no se
exponen los dedos de los pacientes a la radiación innecesaria.

 Es importante revisar la posición del paciente una vez que se ha colocado la placa
radiográfica en la boca. Si es necesario reposicione al paciente en relación con la
dirección del rayo que se va a emitir.

 Es importante que se utilice el tipo de placa adecuada, ya sea para pacientes


adultos o infantiles.

7.6 Técnicas para colocar el cono del aparato de rayos X

1. Existen tres técnicas para tomar radiografías bucales en el consultorio dental.

Bisectriz

a. Técnica periapical
Paralela

b. Técnica interproximal

c. Técnica oclusal.

La técnica que ofrece una mayor precisión y menor complejidad para obtener radiografías
más precisas, es la técnica de periapical paralela con la utilización del aparato de cono
largo; aunque las dos técnicas son recomendables, ya que aún existen aparatos de cono
corto o cónico en algunos consultorios.

7.7 Técnica de paralelismo o paralela:


En la técnica de paralelismo o paralela el plano de la película se coloca paralelamente
al eje central del diente y el rayo es dirigido perpendicularmente hacía el diente y la
película. En esta técnica se utiliza el cono largo y la distancia de enfoque es mayor que en
la técnica de bisección.

151
90˚ 90˚
Rayo Central

Película Diente objeto

La Técnica de bisectriz fue descrita por el Dr. Weston Price en 1904 (citado por
61),establece los principios geométricos para realizar esta técnica radiográfica intrabucal,

basada en un principio de isometría:

a) Basándose en un principio geométrico de la bisectriz de un triángulo (la bisectriz


es una línea imaginaria que divide a un triángulo en dos partes iguales).

b) El ángulo está formado por el eje longitudinal del diente y el eje longitudinal de la
película, en donde el rayo central cae o es perpendicular a la bisectriz del triángulo
que se forma.

La técnica de bisectriz debe cumplir con dos leyes:

1. Ley de la angulación vertical: Se refiere a la colocación del tubo y la dirección del


rayo central en el sentido del plano vertical (superior o inferior), la ley de
angulación vertical es diferente dependiendo de la técnica radiográfica periapical
utilizada en la técnica paralela, la angulación vertical será aquella en la que el
rayo central sea directamente perpendicular al eje mayor de la película y al eje
mayor del diente. En la técnica de bisectriz, la angulación vertical será aquella en
la que el rayo central sea perpendicular a la bisectriz del ángulo formado entre el
eje del diente y el eje de la placa.

2. Ley de la angulación horizontal: Consisteen colocarel cono o tubo y la dirección del


rayo central en el sentido del plano horizontal (de lado a lado). El rayo central
debe ser paralelo a las caras proximales de los dientes a los que se va a
radiografiar. La angulación incorrecta da por resultado la superposición de las
caras proximales de los dientes.

152
7.8 Ventajas y desventajas de las técnicas de radiografías periapicales:

Técnica Paralela Bisectriz


Distorsión dimensional No Sí
Superposición de raíces con otras No No
estructuras
Haz próximo a órganos críticos No Sí
Distancia foco-película 40 cms. 20 cms.
Sostenedor indispensable Sí Sí
Molestias Sí No
Radiación Dispersa Escasa Moderada
Estandarizar películas Sí No

7.9 Como colocar el cono radiográfico:

Tanto el cono corto como el cono largo tienen unas líneas grabadas, desde la base de la
cabeza hasta el límite del cono (punta) localizador, las cuales si las proyectamos
imaginariamente representan el haz central del rayo. Estas líneas permiten conocer la
dirección del rayo y ubicar correctamente el cono, tanto en el plano vertical como en el
horizontal.

a. Angulación vertical:

El haz del rayo X será perpendicular a la mitad del ángulo (bisectriz) formado por la
película y el diente pasando por el ápice de este (Ley de Cieszinski)¹. Teóricamente los
ápices de los dientes superiores se ubican en una línea que se inicia en el tragus de la
oreja al ala de la nariz, excepto el diente canino que este 5 mm por encima de la línea.
Los ápices de los dientes inferiores, teóricamente, se ubican siguiendo una línea paralela
aproximadamente a un 1 cm. del borde basilar. Los fabricantes de los equipos de rayos X
sugieren unas angulaciones verticales, pero pueden variar en la práctica estomatológica
debido a que existen algunos factores que alterar estos patrones, tales como la
profundidad del paladar del paciente, las presencia de exostosis, entre otros factores,
ocasionando cambios en las angulaciones que pueden producir una imagen
distorsionada, inútil para establecer un diagnóstico correcto.

b. Angulación horizontal:

El haz del rayo X debe seguir una línea perpendicular a la película radiográfica o seguir la
inclinación del punto de contacto del diente que se va a examinar, para evitar que se
distorsione la imagen y se produzca una sobre proyección de las caras proximales.
El haz del rayo X abarcar toda la película para evitar zonas sin exposición. El cono
localizador debe ser colocado lo más cercano a la piel para evitar lo más posibles la
exposición a la radiación.
En ocasiones, cuando vamos a tomar una radiografía de dientes superiores, podemos
solicitar al paciente que sostenga la película presionándola contra el paladar con el dedo

153
pulgar del lado contrario o con el dedo que mejor se acomode del lado que se está
examinando. Cuando se va a tomar en diente inferior, se solicitará el dedo índice del lado
contrario en la zona lingual.
¹ Ley de Cieszinski: Establece que dos triángulos son iguales cuando comparten un lado completo y tienen dos ángulos iguales. .

En ambos casos el operador ayudará, tomando la mano del paciente para llevar su dedo
al lugar de sujeción para asegurar que se realice en forma correcta.

Fig.6 Diferentes posiciones del cono para la toma de radiografías, técnica de paralelismo.

7.10 Como realizar la toma de la radiografía

1. Una vez que se ha posicionado el cono en la zona que va a ser radiografiada, se


le indicará al paciente que debe mantenerse inmóvil, para que la imagen que se
obtenga no presente distorsiones.

2. El operador programará el aparato de rayos X y se posicionará en la zona


indicada para activar el disparador del aparato.

3. Dependiendo de la marca del aparato, casi todos tienen un sistema que indica el
tiempo que se mantiene activado el aparato durante el tiempo de exposición
suficiente para obtener la imagen en la placa radiográfica.

4. Retirar la película de la boca del paciente y proceder a revelarla, para obtener y


constatar que la imagen esta correcta y puede establecerse el diagnóstico
correcto.

Fig. 7Aparato para toma de radiografías dentales muestra la guía para angulaciones.

154
7.11 Técnica de aleta mordible:
a) La preparación del paciente para la toma de radiografías:

En el consultorio solo debe estar el paciente y el operador con laexcepción de


niños pequeños o pacientes que necesiten ayuda.

Solicitar al paciente que se retire los elementos metálicos que tenga en la cara
como piercing, lentes, prótesis removibles.

Proteger al paciente con delantal con collar tiroideo, así como a su acompañante
en casonecesario.

Según el diente o los dientes a radiografiar seleccionar el tiempo de exposición


adecuado.

b) Colocación y posición del paciente en el sillón:

Explicar brevemente al paciente el procedimiento radiográfico.

Siente al paciente derecho en el sillón, ajuste el sillón a una altura cómoda de


trabajo.

Ajuste el cabezal del sillón de tal modo que el paciente al apoyarse, quede con
plano sagital perpendicular al piso y arcada superior sea paralela al suelo.

Fig. 8 Preparación de placas radiográficas para técnica de aleta mordible.

c) Colocación de la película radiográfica en boca:

El operador debe usar guantes.

Es posible utilizar un soporte de películas o una cinta adhesiva para estabilizar la


película.

155
En caso de usar cinta adhesiva, es recomendable doblar suavemente la película
radiográfica de modo de poder adosarla en la boca del paciente más fácilmente.

Se recomienda la siguiente secuencia de exposición para cada lado de la boca:1)


Exponer primero las películas de aleta mordible de premolares (es más tolerable
para el paciente y menos probable que induzca el reflejo faríngeo); 2) Exponer al
final las películas de aleta mordible de molares.

Fig. 9Proceso de colocación de radiografía de aleta mordible.

o En niños menores de 12 años se recomienda utilizar una película por lado.

o Inserte la película en la boca del paciente, colocando la mitad inferior entre la


lengua ylos dientes.

o Coloque la cinta adhesiva mordible en el plano oclusal, cuidando que las piezas a
radiografiar queden centradas en la película.

o Pida al paciente que cierre lentamente, hasta ocluir.

o Párese frente al paciente y examine la curvatura posterior de la arcada, puede


colocar dedo índice a lo largo del área de premolares o molares.

o Alinee el cono de modo que quede paralelo a su dedo índice y dirija el rayo central
hacia la línea oclusal, cubriendo completamente la zona que se va a radiografiar
para evitar zonas sin exposición.

o Asegúrese que el paciente no haya cambiado de posición.

d) Colocar adecuadamente la angulación del cono:

Existen soportes para las películas radiográficas de aleta mordible que incluyen un
localizador para el cono que determinan la angulación adecuada, sin embargo, cuando se
utiliza una banda o cinta adhesiva, el profesional deberá determinar las angulaciones.

 Angulación Vertical: Se recomienda una angulación vertical de +10 grados, o la


necesaria de acuerdo a la radiografía que se va a tomar.

 Angulación Horizontal: El rayo central se dirige perpendicular al eje del block de


piezas a radiografiar, a través de las áreas de contacto de los dientes.

156
e) Proceso de la exposición radiográfica:

 Una vez que se ha posicionado el cono, se instruirá al paciente para que se


mantenga inmóvil durante el tiempo de la exposición, para que la imagen no sufre
distorsiones. Se le debe indicar al paciente la terminación de la exposición.

 El operador tomará la posición adecuada dentro del consultorio dental, a una


distancia recomendada para disminuir la radiación secundaria o dispersa.

 Accionará el interruptor hasta que la señal del equipo deje de sonar, esto
aseguraque el tiempo de exposición, fue el suficiente para obtener una imagen
diagnóstica.

 Retirará la película de la boca del paciente.

7.12Preparación de los líquidos de revelado:


En el mercado existen diferentes marcas de líquidos para procesar las radiografías, los más
conocidos son de la marca AGAFA y KODAK. Cada una tiene sus especificaciones tanto de
preparación como de uso.

La película de rayos X tiene dos componentes principales: la emulsión y la base. La emulsión,


sensible a los rayos X y a la luz visible, permite que registre la imagen radiográfica; la base, es
un material plástico de soporte sobre el cual se deposita la emulsión.

Los componentes principales de la emulsión son los granos de compuestos de plata, sensibles a
los rayos X y a la luz visible y una matriz sobre la cual están suspendidos los cristales. Los granos
de este compuesto de plata son cristales de bromuro de plata y en menores cantidades de yoduro
de plata. Los cristales de estos componentes son los que le dan las características de foto
sensibilidad a la emulsión, que también depende de la presencia de trazas de compuestos que
contienen azufre.

Los granos del compuesto de plata se suspenden en una matriz circundante y se aplican en
ambos lados de la base del soporte (placa de material plástico). La matriz, compuesta de
materiales gelatinosos y no gelatinosos, mantiene la dispersión uniforme de los granos del
compuesto de plata. Con el fin de mejorar la adhesión de la emulsión a la película base, se añade
una pequeña capa de un material adhesivos, antes de aplicar la emulsión. Durante el procesado
de la película, la matriz absorbe las soluciones procesadoras, permitiendo que la solución
reveladora alcance y reaccione con los compuestos emulsionados de plata.

157
7.13 Composición porcentual de la disolución reveladora.

Cuadro 1
Agente Composición porcentual
Agua 90-95
Sulfito de potasio 1-5
Di etilenglicol 1-5
Sulfito Sódico 1-5
Hidroquinona 1-5

7.14 Composición porcentual de la disolución fijadora.

Agente Composición
Porcentual
Agua 85-90
Tiosulfato de amonio 5-10
Acetato sódico 1-5
Bisulfito sódico 1-5
Ácido Acético <1
Sulfito amónico <1
Cuadro 2

Las sustancias que componen estas disoluciones, se consideran sustancias peligrosas:


La hidroquinona, el etilenglicol y el ácido acético.

La hidroquinona, se considera una sustancia venenosa, contamina el agua y si se


inhala o si se absorbe a través de la piel puede ser fatal.

El etilenglicol puede causar irritación, enrojecimiento y quemaduras en la piel,


efectos tóxicos si se absorbe a través de la piel, por inhalación o al ingerirse,
también puede tener consecuencias fatales.

Los vapores del ácido acético causan irritación al sistema respiratorio y a los ojos,
las disoluciones pueden producir quemaduras en la piel y la exposición crónica
puede causar erosión del esmalte dental y bronquitis.

La manipulación de estas sustancias se debe realizar teniendo protecciones y cuidados


especiales. Los residuos de estas soluciones no deben verterse en las descargas
municipales, si no han recibido el tratamiento adecuado para evitar daños potenciales al
ecosistema.Durante el proceso de revelado de las radiografías se generan diferentes
sustancias, como por ejemplo el sulfuro de plata, que puede producir irritación de la piel y
de las mucosas de las membranas. La plata que se libera durante el proceso de revelado,
en forma de compuestos de sulfitos solubles en agua y su toxicidad hace obligatorio hacer
monitoreos periódicos de las concentraciones de plata en las aguas residuales, para
comprobar que no exceda de 5ppm.

158
7.15Revelado y fijado de la radiografía:

El proceso del revelado y fijado de las radiografías dentales es muy importante, talvez el
más importante, ya que nos indica la condición patológica que se está buscando y debe
de tener todos los elementos que nos permitan arribar a un diagnóstico correcto. Para el
proceso de revelado se deben seguir estrictamente todas las recomendaciones del
fabricante con respecto al control del tiempo y a la temperatura de revelado.

Se debe comprobar diariamente el estado de los líquidos tanto el revelador como el fijador
tanto en sus concentraciones como es su viscosidad, debido a que una pequeña
contaminación de fijador en el líquido revelador o en el fijador puede alterarlos y resultar
en un mal proceso de revelado con la consecuente pérdida de la radiografía, imagen y
resultado diagnóstico, ocasionando una dilación en los procesos ergonómicos
estomatológicos.

7.16Manipulación:

El procesamiento de las radiografías debe realizarse con mucho cuidado, en un ambiente


exento de luz; se recomienda revisar la caja para revelar, que este en buen estado,
periódicamente para evitar existan infiltraciones de luz, que puedan afectar a las
radiografías durante el procesamiento. El fabricante recomienda, dependiendo de las
características de las placas radiográficas de acuerdo a la velocidad de exposición, se
utilice un filtro de seguridad de color rojo (foco rojo) si la caja para el proceso está en un
lugar con mucha iluminación, o si los procesos no se realizan adecuadamente.

Al procesar una película se debe hacer con las manos limpias; ya que se han procesado
las películas no deben entrar en contacto entre sí, hasta que estén totalmente secas, ya
que las emulsiones húmedas se pueden adherir y al tratar de despegarlas se pueden
dañar.

7.17Errores de revelado:
Cuadro 3
Radiografía Proceso Película
Temperatura aumentada Revelado aumentado Película más oscura
Tiempo aumentado Revelado aumentado Película más oscura
Revelador contaminado o Revelado incompleto Película clara
empobrecido
Fijador contaminado o Fijado incompleto Película con emulsión
empobrecido desprendida o incompleta

159
7.18 Errores de procesado:

Cuadro 4

Radiografía Problema
DEMASIADO CLARA Temperatura o tiempo insuficiente
DEMASIADO OSCURA Exceso de temperatura o tiempo
DEMASIADO CLARA Revelador contaminado o diluido (sustituir o agregar
revelador)
DEMASIADO OSCURA (VELADA) Revelador demasiado concentrado

7.19 Errores de manipulación:


Cuadro 5

Radiografía Problemas de manipulación Solución


Muy oscura (velada) Presencia de luz exagerada Usar campo de luz rojo apropiado
Manchas o velo Mal almacenada en humedad Almacenar entre10 a 24o.
Área rectangular oscura en película Superposición durante el procesado Esperar unos segundos para introducir
otra radiografía
Huellas dactilares Mala manipulación Manos limpias, secas y sostenerla en
los bordes.
Puntos oscuros Manchas del revelador Necesita revelador nuevo
Puntos blancos Manchas de fijador Necesita fijador nuevo
Rayas, Rasguños Desprendimiento de la emulsión Se debe hacer una manipulación
cuidadosa para evitar lesiones en la
placa
Puntos oscuros con ramificaciones Electricidad estática Utilizar humidificador de medio
ambiente. Disminuir la manipulación
rápida.

7.20 Errores Extra orales:


Cuadro 6

Dientes alargados, las cúspides no se superponen, Angulación vertical excesiva, corregir la colocación
estructuras sinusoides o borde inferior de la mandíbula de la película y verificar la geometría de proyección
visibles
Contactos proximales superpuestos Angulación horizontal incorrecta, visualizar zona de
contacto y hacer incidir el haz perpendicular a ella
Líneas oscuras en la esquina de la película Película doblada.

Zona transparente en un borde de la película, Imagen cortada; utilizar el PID para asegurarse la correcta
bien en forma de arco, o recta alineación tubo-diente-radiografía
La película es clara y de baja densidad, se observa La película estaba invertida y expuesta por el dorso,
rallones y marcas impresas en la radiografía que no el diseño proviene de la hoja de plomo
pertenecen a la imagen
Demasiado oscura(velada o similar a la velada) Exposición excesiva, kV demasiado alto, Demasiado
procesada, Temperatura o tiempo excesivo, Revelador
excesivamente concentrado, Luz inactínica inadecuada
Demasiado contraste kV bajo
Demasiado gris kV alto
Estructuras borrosas Movimiento del paciente
Exposiciones múltiples en la radiografía Exposiciones repetidas en la radiografía
Manchas en forma de velo Radiografías almacenadas húmedas o en espacios
calientes

160
Zonas rectángulas oscuras en la película Superposición durante el procesado
Borde oscuro en la película Exposición a la luz antes de introducirla al procesador

Huellas dactilares Manos limpias y secas, y sostener la película por los


bordes
Puntos oscuros Manchas del revelador
Puntos blancos o claros Manchas de fijador
Puntos oscuros con características aberrantes. Electricidad estática debida
a condiciones excesivamente secas

7.21Sistema para la visualización de las radiografías


(negatoscopios), (55,61,)

Es importante tener un negatoscopio que tenga las condiciones requeridas para visualizar
correctamente los diferentes tipos de radiografías que se utilizan en estomatología.
Comprobar que los negatoscopios funcionan correctamente tanto en la luminosidad como
en la intensidad uniforme, de manera que permitan realizar un diagnóstico confiable.

Definición: El negatoscopio consiste en un acomodo de tubos fluorescentes alimentados


por un voltaje de alta frecuencia y una pantalla difusora de luz, que normalmente es de
acrílico, que en conjunto proporcionan una iluminación estándar para la correcta
observación de los estudios de imagenologia y rayos X impresos en placas radiográficas.

Fig. 10 Negatoscopios dentales.

La normatividad asociada a los sistemas de visualización establece que se deben cumplir


con las siguientes indicaciones:

Brillo o luminancia: la luminancia de los negatoscopios es la cantidad de luz emitida


desde una superficie emitida en candelas/m2. El negatoscopio deberá producir una
luminancia de 1500 hasta 1700 cd/m2 para radiografía convencional y de 5000 cd/m2
para otro tipo de radiografías, ejemplo mamografías. El brillo se puede determinar con un
luxómetro midiendo la iluminación en luxes colocando el detector en contacto con la
superficie difusora al centro del negatoscopio y convirtiendo la lux en cd/m2. La
comprobación se debe realizar por lo menos una vez al año o si hacen reparaciones en
este aparato.

Uniformidad y homogeneidad de la iluminación: Debe tener una tolerancia de menos


15% en zonas de un solo negatoscopio. Los negatoscopios deben recibir el
mantenimiento y limpieza adecuada para su correcto funcionamiento.

161
Condiciones de iluminación ambiental: El nivel de iluminación de la sala en
condiciones habituales debe de ser inferior a 100lux, la cual debe medirse inicialmente,
en cada cambio de luminarias y anualmente, el proceso de mantenimiento deberá
realizarlo personal competente.

Existen diferentes dos tipos de negatoscopios:

Negatoscopio General: El cual debe de cumplir con los requisitos de brillo y


homogeneidad.

Negatoscopio para mamografías: La característica principal es que debe proporcionar una


iluminación por medio de un tubo fluorescente de 5,700 ° K como mínimo.

Existen una gran variedad de modelos de pared, de escritorio e incorporados a las unidades
dentales, mecánicos y motorizadas.

Se recomienda utilizar un negatoscopio adecuado a las necesidades del centro de salud de primer
nivel, de un tamaño que permita visualizar las radiografías correctamente, lo cual facilitara el
diagnóstico.

Lecturas Recomendadas:

Fundamentos de Radiología Dental: Eric Whaites, 4ª Edición, 2012. Versión PDF.

Radiología en Medicina Bucal: Eduardo ChimenosKüstner, 1ª Edición, 2012. Versión PDF.

Fundamentos de Radiología Dental: Sikri, V. 4ª Edicion. Ed. AMOLCA, 2012.


Diagnóstico radiológico en odontología: Edward C. Stafne, Joseph A. Gibilisco, Ed. Panamericana,
1992.

162
Capitulo 8
Conceptos
Básicos de
Administración
en el Consultorio
Dental

Dr. José Ibarra Jiménez

163
Capítulo 8 Administración en el Consultorio
Estomatológico. Administración para asistentes
dentales (ver presentación Powerpoint)
(8,19,44,69)

8.1 Objetivos:

Analizar la importancia de la administración en los consultorios de los centros de


salud de la Secretaria de Salud.

Determinar la importancia de conocer, identificar y establecer los costos de los


insumos del consultorio dental de la unidad aplicativa para mejorar los indicadores
de cobertura y productividad.

Identificar los conceptos y definir los procesos administrativos en el consultorio


dental.

Utilización de la computadora como una herramienta para la escritura, la


investigación y la gestión de archivos.

Proporcionar una visión general de los procedimientos básicos de la oficina


administrativa dental, con énfasis en la odontología, términos administrativos,
registro de mantenimiento de directrices, comunicaciones telefónicas y citas para
consultas. Conocimientos básicos y los principios fundamentales de la base de
datos del SIS.

Utilizar los criterios fundamentales que permitan una adecuada eficiencia en


los servicios odontológicos.

8.2 Introducción:

El personal que labora en las unidades aplicativas necesita tener conocimientos básicos
de administración para poder realizar las actividades propias que establecen los
lineamientos para ofrecer la atención dental a la población demandante; la o el asistente
dental realizará una serie de funciones para apoyar el trabajo del profesional. Deberá
combinar las habilidades de secretaria y de asistente dental, tales como recepcionista,
control de citas, control de expedientes de pacientes y realizar los registros adecuados de
los grupos que acuden a solicitar los servicios estomatológicos. Deberá tener un trato
amable con el público, establecer una comunicación directa con los pacientes y apoyarlos
para que puedan aceptar fácilmente el tratamiento odontológico.

Debido a que las políticas de atención se han ido mejorando para poder proporcionar la
atención adecuada a una población de pacientes con mayores demandas:

 Quieren saber qué se les ofrece, bajo qué condiciones y el conocimiento de las
condiciones que ofrecen los servicios asistenciales a las familias más

164
desprotegidas por medio de los diferentes programas gubernamentales como son
Oportunidades y Seguro Popular.

 Cómo es el servicio.

 Analizan las condiciones del servicio.

 Comparan los servicios.

 Deciden de acuerdo a sus necesidades.

Bajo este contexto, el ejercicio profesional del estomatólogo, establece sus objetivoscon
base en el conocimiento y la satisfacción de las necesidadesde la población, siguiendo los
lineamientos del Programa de Salud Bucal 2007-2012, centrando sus actividades y metas
en los principios de promoción, prevención y procuración de la salud bucal.

8.3 Acciones prioritarias para el ejercicio profesional y de apoyo a la


Estomatología.

El equipo estomatológico deberá realizar una serie de tareas dirigidas a mejorar las
condiciones de los servicios que se ofrecen a la población:

a) Analizando a los diferentes grupos sociales que solicitan los servicios que se
ofertanen el primer nivel de atención; de acuerdo a su accesibilidad geográfica, utilizando
los mecanismos de difusión y promoción de sus servicios, determinando las
necesidades que deben ser cubiertas de acuerdo al área de influencia de los solicitantes
del servicio, programando los procesos y los recursos tanto materiales como humanos.

b) Manteniendo y mejorando las áreas del consultorio las cuales deberán estar acordes a
los servicios que se prestan.

c) Estableciendo el concepto de eficiencia, horarios de consulta, atención puntual pronta


y expedita, manejando un esquema adecuado para evitar el impacto estresante en los
pacientes que acuden a solicitar estos servicios debido a que existe una predisposición
para aceptar esta atención.

Anteriormente los servicios estomatológicos no ofrecían un aspecto adecuado para la


recepción de pacientes, afortunadamente estas condiciones han cambiado y los
consultorios han sido convertidos en espacios dignos para la atención estomatológica
con una infraestructura física y un mobiliario acorde a las necesidades del servicio que
se presta; contando con equipos modernosque permiten que los estomatólogos puedan
ofrecer mejores servicios y los pacientes reciban una atención digna.

Con respecto a los recursos humanos que interactúan con los pacientes dentro del
consultorio, el propósito de este manual es establecer un mecanismo para optimizar la
coordinación y funcionamiento de los consultorios dentales con el fin de mejorar las
acciones de los miembros que integran este equipo; estomatólogo,asistentes,
enfermerasauxiliares, técnicos laboratoristas, recepcionista, técnicos en mantenimiento de
equipos dentales, etcétera), por lo que es importante motivar y fomentar los objetivos y

165
metas de los servicios asistenciales que se ofrecen dentro de un consultorio;que exista un
clima laboral que permita realizar todas las acciones en armonía y establecer planes de
trabajo que lleven al cumplimiento de las metas propuestas.

La capacitación es un factor fundamental tanto para el odontólogo como para los


asistentes y debe ir en sintonía con las necesidades de tratamiento que se presentan en
el consultorio; fomentando y mejorando el aprendizaje con aspectos que enriquezcan la
interacción con los pacientes, promoviendo una comunicación afectiva y efectiva, con
bases integrativas y psicológicas,lo que permitiráidentificar mejor las condiciones o
necesidades del paciente, para lograr diagnósticoscorrectos, oportunos y tratamientos
terminados.

8.4 Acciones combinadas del Estomatólogo y el/la Asistente dental.


El fomento de la salud y la interacción social son las funciones primordiales que debe
realizar el trinomio (estomatólogo, asistente y equipo dental) de atención en los
consultorios dentales, las cuales deben ser complementadas con las siguientes acciones:

 Respeto y fomento de los valores éticos.

 Conocimiento de la población del área de influencia del centro de salud.


Población activa y no activa.

 Liderazgo(Análisis estratégicos).

 Comunicación.

 Promoción y difusión de la salud (formando promotores y monitores familiares).

 Análisis epidemiológico (análisis de los factores sociales, económicos y culturales,


morbilidad, mortalidad, prevalencia, incidencia, factores predisponentes y factores
de riesgo).

 Constante supervisión y evaluación del clima laboral.

8.5 Bases de la Organización estructural administrativa del trabajo


de la asistente dental:

Para que puedan tener éxito las actividades laborales de cualquier estructura laboral,
estas deben fundamentarse en los principios administrativos que ayudarán a mejorar las
condiciones de trabajo del equipo estomatológico, estos principios son:

1. Planeación, 2. Organización, 3. Ejecución, 4. Control

166
La Organización: Permite La Ejecución: Permite integrar
La Planeación: Permite El Control:Permite
distribuir el trabajo entre los a los miembros del equipo
establecer los objetivos controlar actividades para
miembros del equipo para que se realicen las tareas
de acuerdo con las que se conformen con
estomatológico y establecer encomendadas con voluntad y
acciones que se planea los planes y se alcancen
y reconocer las relaciones entusiasmo.
seguir las metas establecidas.
necesarias.

8.5.1 Actividades Importantes de la Planeación:

La planeación,dentro de un proceso organizacional consiste endeterminar los objetivos


de la misma y elegir líneas de acción convenientes para el logro de los objetivos
propuestos.

Los objetivos son metas a cumplir por parte de la organización, mientras que las líneas o
cursos de acción son programas, planes, políticas o métodos. Los miembros del equipo
deberán:

a) Aclarar, amplificar y determinar los objetivos.

b) Pronosticar y establecer las condiciones, acciones y suposiciones en las cuales


se realizarán las actividades.

c) Declarar, seleccionar y distribuir las tareas para lograr los objetivos.

d) Establecer un plan general de metas y logros, enfatizando la creatividad para


desarrollar nuevas y mejores estrategias, con el fin de mejorar el desempeño en el
trabajo estomatológico.

e) Establecer políticas, procedimientos y métodos de desempeño.

f) Anticiparse al desarrollo de posibles problemas futuros.

g) Modificar los planes de acuerdo al control de resultados.

8.5.2 Organización:

Es el proceso de dirección y ordenamiento de las acciones, especificando las actividades


de trabajo que cada miembro del equipo deberá realizar.

167
8.5.3 Actividades Importantes de la Organización:

a. Subdividir las acciones de trabajo en tareas individuales específicas.

b. Agrupar las obligaciones operativas estableciendo responsabilidades.

c. Especificar los requisitos del puesto.

d. Utilizar y acordar la autoridad adecuada para cada miembro.

e. Ajustar la organización de acuerdo a los resultados.

8.5.4 Ejecución:

Con el fin de realizar las actividades que resulten de los pasos de la planeación y la
organización, es necesario que el responsable tome medidas que permitan el desarrollo y
continuación de las acciones requeridas para que los miembros del equipo realicen sus
tareas. El responsable deberá dirigir, desarrollar, instruir y ayudar a que los miembros del
equipo mejoren su trabajo estimulando sus potenciales creativos.

8.5.5 Actividades Importantes de la Ejecución:

a) Establecer el principio de participación en los miembros del equipo.

b) Inducir, motivar y fomentar que los miembros del equipo hagan su mejor esfuerzo.

c) Informar y comunicar con efectividad.

d) Recompensar con reconocimientos y estímulos económicos la excelencia laboral.

8.5.6 Control:

Los responsables deberán supervisar, vigilar y comprobar que el trabajo que realizan los
miembros del equipo se lleva a cabo en forma satisfactoria cumpliendo con los
componentes del objetivo preestablecido. Es muy importante que se establezca un plan
para distribuir las actividades requeridas y se ejecuten correctamente.

8.5.7 Actividades Importantes de Control:

Comparar los resultados con el plan general de trabajo.

Evaluar los resultados contra los estándares de desempeño.

168
Sugerir las acciones correctivas cuando sean necesarias.

Ajustar el control a la luz de los resultados del control.

8.6 Estructura de la organización para la asistente dental.

Responsable estatal de Salud Bucal Responsable estatal de enfermería


enfermeria

Odontólogo líder capacitador Enfermera líder capacitadora


para asistentes dentales para asistentes dentales

Coordinador jurisdiccional
del programa de salud bucal

Odontólogo aplicativo
del centro de salud

Asistente dental
del Centro de salud

8.7 Organización de las asistentes dentales. Definir el campo de


acción y sus responsabilidades estomatológicas.

Capacitadores Asistentes dentales


Campo de Acción: Campo de Acción:
Nivel Estatal Nivel Aplicativo
Responsabilidades: Responsabilidades:
 Reclutar  Llevar el control de citas
personal  Educar sobre el EBP
idóneo  Recibir y despedir al paciente
 Capacitar  Preparación del campo operatorio
 Implementar  Asistir al odontólogo en el proceso operatorio
 Supervisar  Control de infecciones
 Evaluar  Mantenimiento Preventivo (equipo dental)
Controlar  Registro de la información en SIS
 Control de insumos odontológico.

169
8.8 Formación de equipos de trabajo con los estomatólogos y asistentes:

Equipo A: Estomatólogo y asistente dental.

Equipo B: Estomatólogo, asistente dental y ambulante.

Equipo C: Estomatólogo, secretaria, asistente dental, ambulante y


tres asistentes dentales con actividades expandidas.

Equipo D: Estomatólogo, secretaria, asistentes dental y dos


asistentes con actividades expandidas.

Equipo E: Estomatólogo, Asistente dental, ambulante, Higienista


Dental.

8.9 Establecer Especificaciones de Puesto. Definición de los


requisitos de las personas para cada puesto.

Capacitadores Asistentes Dentales

REQUISITOS ACADÉMICOS: REQUISITOS ACADÉMICOS:


Lic. en Odontología Técnicos en Enfermería
Lic. en Enfermería Auxiliares en Enfermería
Recibir adiestramiento de Recibir adiestramiento de formación
Capacitador por parte en asistentencia dental por parte de
del CENAPRECE los Capacitadores de los SESA`s.
Experiencia no necesaria Experiencia no necesaria

170
8.10Formular la Descripción de Puestos. Definición del campo de
acción y sus responsabilidades.

Capacitadores Asistentes Dentales

Campo de Acción:Nivel Campo de Acción:Nivel Aplicativo.


Estatal. Responsabilidades:
Responsabilidades: Llevar el control de citas
Reclutar personal idóneo Educar sobre el EBP
Capacitar Recibir y despedir al paciente
Implementar Preparación del campo operatorio
Supervisar Asistir al odontólogo en el proceso operatorio
Evaluar Control de infecciones
Controlar Mantenimiento Preventivo (equipo dental)
Registro de la información en SIS
Control de insumos odontológico.

Evaluación y control

Establecer el sistema de información.

Determinación de la información básica.

Agenda de citas.

Valoración del estado de salud del paciente.

Signos vitales: Tensión arterial, temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria.

Somatometría: Peso, talla, Índice de masa corporal.

Registro en Historia clínica.

Llenado de formatos de Historia clínica: Odontogramas, Periodontograma, Placogramas.

Hoja diaria.

Referencia y contra referencia.

Informe mensual de actividades sis


171
Bitácora de control de infecciones:
8.11 Acciones de la Dirección:

Acciones de la Dirección

1. Delegar:
Asignar responsabilidades y autoridad que se precisan para
el logro de los objetivos.
2. Motivar:
Persuadir e inspirar al personal para que desarrolle su
trabajo como desea hacerlo.
3. Coordinar:
Interrelacionar esfuerzos con las combinaciones más
efectivas.
4. Interrelacionar esfuerzos con las combinaciones más
efectivas:
Superar diferencias.
Alentar el pensamiento independiente y resolver los
conflictos que se presenten.
5. Prever y promover cambios:
Estimular la creatividad y la innovación para el logro de las
metas.

8.12 Administración en el Consultorio Estomatológico.(8, 19, 31,44,69)

La asistente dental realizará una serie de funciones para apoyar el trabajo del profesional.
Deberá combinar la habilidades de secretaria y de asistente dental, tales como
recepcionista, control de citas, control de expedientes de pacientes, control de insumos y
materiales, control del mantenimiento del equipo dental, siempre en conjunción con el
profesional encargado de la unidad.

Deberá tener un trato amable con el público, establecer una comunicación directa con los
pacientes y apoyarlos para que puedan aceptar fácilmente el tratamiento odontológico.

Programará con el profesional el horario de trabajo que deberán realizar en cada jornada
de trabajo, para hacer ergonómico el desarrollo de cada sesión.

Apoyará al profesional a completar y organizar los expedientes de los pacientes.

172
Llevará un control de actividades en el consultorio dental con planes de trabajo y bitácoras
que servirán de respaldo para el control de las actividades internas de la unidad y
cumplimiento de las metas asignadas a cada profesional.

Resumen de las actividades administrativas en el consultorio dental:

8.13 Historia Clínica (Ver Powerpoint Historia Clínica).

La Historia clínica se debe basar en los procedimientos reglamentados y actualizados de


la norma oficial para la elaboración del expediente clínico NOM 168, y en la versión
actualizada publicada el 12 de octubre en el diario oficial 2012, la NOM 004 del
expediente clínico, que entró en vigor el 14 de diciembre del 2012, tomando en
consideración esta modificación que permite actualizar los detalles y características del
expediente clínico, para cumplir con los requisitos de este instrumento que nos permite
conocer el estado de salud de los pacientesy el apartado 9 de la NOM 013 2006.

Es importante mencionar, dadas las experiencias que se han encontrado durante los
procesos de Supervisión realizados durante 2011 y 2012, que existe un conocimiento
parcial de esta norma y en ocasiones no se sigue la recomendación que establece el
numeral 5.14 de la nueva NORMA 004 que reza: El expediente clínico se integrará
atendiendo a los servicios genéricos de consulta general, de especialidad, urgencias y
hospitalización. Cuando en un mismo establecimiento para la atención médica se
proporcionen varios servicios, deberá integrarse un solo expediente clínico por cada
paciente. En donde consten todos y cada uno de los documentos generados por el
personal que intervenga en su atención. Norma Oficial 004. Y en el numeral 5.15 dice: El
expediente odontológico que se integre en un establecimiento para la atención médica
ambulatoria independiente o no ligado a un establecimiento hospitalario se ajustará a lo
establecido en la norma oficial mexicana referida en el numeral 3.7 de esta norma.
(Norma oficial Mexicana NOM o13, SSA2-2006, para la prevención y control de
enfermedades bucales).

La asistente dental será un pilar importante en la elaboración de la historia clínica ya que


debe desarrollar un proceso de revisión del contenido en dicha historia para ayudar al
estomatólogo a programar los planes de tratamiento y la continuación de los mismos, por
tal motivo la asistente dental debe conocer el contenido de los apartados de la historia
clínica.

La historia clínica está integrada por:


La ficha de identificación: que incluye lo relativo a nombre, edad, sexo, nivel educativo,
direcciónteléfono, fecha de nacimiento, ocupación, referencia.

Interrogatorio: por medio del cual seobtendrá los antecedentes patológicos más
importantes.

Examen clínico: Se refiere al estudio de la cavidad bucal y tejidos adyacentes por medio de los
métodos de exploración física requeridos. En caso de encontrar alguna patología, se anotará en
los renglones frente a cada rubro que se investiga el diagnóstico.

173
Odontograma
Descripción de las características de la dentición temporal y la dentición permanente.

Se deberá realizar un odontograma de inicio y otro cuando se finalice el plan de tratamiento. Se


debe reporta la fecha del fin del tratamiento para establecer la fase de mantenimiento.

Placograma:
Es la descripción de la presencia de placa bacteriana en la cavidad bucal y las estructuras
dentarias. Se aplicara el índice de placa modificado. Ver apartado del esquema básico de
prevención.

Periodontograma:
Es la descripción de la condición que guardan los tejidos periodontales del paciente. Permite
registrar las condiciones de salud y enfermedad de dichos tejidos. Es importante realizarlo ya
que permite establecer un diagnostico patológico de los tejidos periodontales. Es de vital
importancia ya que existen una serie de condiciones sistémicas que pueden agravarse en
presencia de enfermedades periodontales.

ESTUDIO, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Auxiliares de Diagnóstico:

En éste espacio se anotarán los estudios complementarios ordenados para confirmar o descartar
un diagnóstico presuntivo; por ejemplo toma de placa de rayos “X”, estudios de laboratorio,
biopsias, etc.

Diagnóstico:

En éste espacio se deberá anotar la enfermedad detectada, además se deberá incluir la clave
CIE-10, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), vigente.

Plan de tratamiento:
En este espacio se deberá anotar los procedimientos técnicos odontológicos, fármaco terapéutico
y de apoyo, para obtener la solución a la enfermedad o enfermedades diagnosticadas,
corroborando el padecimiento actual, el diagnóstico definitivo con el plan de tratamiento
elaborado por fases, lo que permitirá una mejor planeación de dicho tratamiento.

Referencia:

Se deberá anotar la instancia a la que se envíe al paciente en caso de no poder solucionar el


motivo de la consulta en este nivel de atención. La referencia se realizará tomando en cuenta los
lineamientos y formatos necesarios para tal fin

174
Contrarreferencia:
Se deberá anotar la instancia en la cual se le resolvió el la condición patológica, por lo cual fue
referido, para efecto de control y seguimiento.

ACTIVIDADES PREVENTIVAS DE RUTINA:

Incluye el Esquema Básico de Prevención, que consta de seis actividades que deberán
ser realizadas a los pacientes de Primera Vez que acuden al servicio. Anotar la fecha
en que al paciente se le realiza cada una de las actividades enumeradas, escribiendo
con números arábigos el día y el año, el mes se anotará con números romanos.

NOMBRE Y FIRMA:

Del paciente o responsable

En este espacio el paciente o responsable, anotará su nombre, iniciando con el apellido


paterno, materno y nombre (s) y su firma, si es igual al nombre registrarlo en este
espacio, o huella del pulgar derecho o izquierdo según el caso, entendiéndose con
ello, la aceptación del tratamiento.

Del estomatólogo

En este espacio, el estomatólogo, anotará su nombre, iniciando con el apellido


paterno, materno, nombre (s) y su firma, entendiéndose con ello, su responsabilidad
profesional.

NOTAS DE EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO:

Fecha:Anotar la fecha en que se realiza el tratamiento y la nota de evolución,

Notas:Registrar la evolución y el comportamiento del padecimiento motivo de la consulta, ante


el tratamiento aplicado, así mismo el complemento de la información detallada del interrogatorio
y del examen clínico.

Firma:Se registrará la firma del profesional que realizó el diagnóstico, plan de tratamiento, las
notas de evolución y la alta en caso de que aplique.

Las historias clínicas son documentos legales confidenciales que deben mantenerse en
resguardo durante 5 años.

175
Procedimientos
para el
mantenimiento
del Instrumental
Anexo 1

Dr. José Ibarra Jiménez

176
Procedimientos para el mantenimiento de
Instrumentos manuales:
1. Introducción:

El mantenimiento de los instrumentos dentales, es uno de los procedimientos más


importantes que el estomatólogo y el asistente dental deben conocer,para darle eluso
correcto a estas―herramientas vitales‖ para el diario quehacer y utilizarlas específicamente
para lo que han sido destinadas; así se evitaran fracturas, mellado del filo, deterioro por
negligencia, deterioro por vida útil y mal uso de los utensilios.,

Existen varias medidas que se pueden tomar para mejorar la vida útil de los instrumentos,
dependiendo del material con que fue fabricado;plástico, acero inoxidable, acero al
carbono, acero al carbono de tungsteno, instrumentos con recubrimiento y combinación
de metales.

Los instrumentos fabricados con inclusiones de carburo son más resistentes al desgaste y
pueden tener una mayor duración en los filos, sin embargo son más frágiles. Para
mejorar las propiedades de los aceros inoxidables o del carbono, los fabricantes someten
los instrumentos a dos tipos de tratamiento calórico, para obtener una mayor dureza y un
mejor templado.

El continuo proceso de calentamiento a que son sometidos los instrumentos manuales


durante su uso dental, generalmente altera las propiedades originales de la aleación, por
lo que,con el tiempo, los instrumentos disminuyen su vida útil. El flameado o una
esterilización incorrecta pueden alterar fácilmente las características del instrumento,
ocasionado pérdida de su resistencia.

2. Existen instrumentos para realizar los diferentes


procedimientos estomatológicos;

Se dividen en instrumentos manuales para procedimientos específicos de diagnóstico y tratamiento, como:


espejos de diferentes tamaños, pinzas para curación, exploradores, sondas periodontales;
instrumentos para procedimientos operatorios como son los condensadores para
amalgama o resinas, recortadores, cucharillas o escavadores para dentina; instrumentos para
manejo de resinas e instrumentos específicos para diferentes especialidades como son: curetas, escariadores,
puntas Morse, que se usan en Periodoncia. En Endodoncia; exploradores de diferentes
formas, instrumentos para localización de conductos, condensadores de gutapercha,
espaciadores de gutapercha. Para Exodoncia; elevadores, forceps o pinzas para realizar
extracciones dentarias, diferentes tipos de bisturíes, elevadores de periostio, curetas para
hueso, entre otros.

177
Los fabricantes recomiendan que cada vez que se usen en padecientes, los
instrumentosdeberán pre lavarse, este procedimiento deberá ser muy corto. Se
recomienda usar soluciones desinfectantescomo son las soluciones de cloro, para
formaldehído y soluciones de super oxidación. Todas las sustancias antisépticas
deterioran los instrumentos si se mantienen sumergidos por más de 30 minutos, los
fabricantes recomiendan pre lavarlos y mantenerlos por espacio de 5 minutos. Los
espejos corren el riesgo de deteriorarse más rápidamente, por lo que el lapso que se
recomienda es de 2 a 3 minutos y un máximo de 5 minutos.

Fig. 1 Instrumentos oxidados y se deterioró el filo; se mantuvieron durante 10 minutos en


solución bactericida.

Para evitar la corrosión de los instrumentos, disminuya el tiempo de pre lavado, mantenga
el instrumental máximo 5 minutos y haga el procedimiento para preparar el instrumental
para esterilizarlo.

Seque perfectamente el instrumental; cuando se usan soluciones cloradas se puede


manchar o corroer. Antes de esterilizarlos desatornille los espejos, lubrique la cuerda y
vuelva a armarlos. Generalmente este procedimiento de lubricación aumentará la vida útil
de los espejos.

Los instrumentos que se emplean para la preparación de cavidades; cucharillas o


excavadores para dentina, deben afilarse para obtener mejores resultados al remover
dentina cariada. Existen otros instrumentos que necesitan afilarse, por ejemplo, el
instrumental para la técnica TRA, desde las hachuelas hasta los cinceles necesitan ser
afilados correctamente.

Los instrumentos que se emplean para los procedimientos de Periodoncia como son:
curetas, escariadores, puntas Morse, instrumentos para Odontoxesis, sino son afilados
correctamente, pierden su función y se pueden fracturar, además de no realizar
adecuadamente la función para la que se han destinado.

178
Se ha demostrado que los instrumentos mal afilados o mellados, retrasan los procesos de
remoción de dentina cariada, el procedimiento no se realiza eficazmente; se produce
mayor dolor al proceso de instrumentación con esta técnica, alargan los tiempos de
trabajo, se tiene que aplicar mayor fuerza al instrumento con el riesgo de que no se pueda
controlar bien y lo más importante, se reduce la calidad y la preparación del diente que se
está tratando. Además debido a la excesiva fuerza que se ejerce con estos instrumentos
pueden suceder accidentes como una fractura del instrumento, fractura de la pared del
diente en donde se esté trabajando o fatiga de los dedos de la mano dominante con la
posibilidad de sufrir lesiones musculo esqueléticas.

3. Equipo para el afilado de los instrumentos odontológicos :

- Piedra de afilar manual.


- Afiladoras mecánicas.
- Piedras para afilar para usar en pieza de
mano.

4. Piedras manuales para afilar instrumentos:

Son bloques rectangulares de material abrasivo, que se originan de piedrasespecíficas


con estas características, las cuales se preparan y se les da unaforma y terminado
apropiado, para ser usadas con el propósito de afilar instrumentos quirúrgicos
estomatológicos.

Estos elementos se deben sujetar y apoyar de una manera apropiada que permita al
operador realizar los procedimientos de afilado. El operador sujetará y orientará el
instrumento hacia la posición correcta con la mano contraria a la que habitualmente usa,
mientras que, con la mano activa, sujeta la piedra y realiza los procedimientos de afilado.

Para obtener mejores resultados durante el procedimiento de afilado, se debe colocar una
capa de aceite ligero sobre la piedra para facilitarlo (usar aceite delgado de origen
mineral, se recomienda usar guantes para manejar el aceite mineral durante el proceso de
afilado, ya que dicho aceite puede ser tóxico para algunos individuos).

Existen diferentes tipos de piedras que se utilizan para realizar este procedimiento, se
pueden clasificar según el tamaño del grano, la forma y el material.

179
a. Grano:

Grueso: Se usa para el afilado inicial de un instrumento muy estropeado o mellado, que
ha perdido la forma del filo. Las piedras más gruesas afilan con mayor rapidez pero dejan
una superficie más áspera, que siempre deberá de mejorarse.

Medio: Se usa para mejorar el filo y corregir imperfecciones en el filo de los instrumentos.

Fino: Se usa para realizar el afilado final del instrumento.

b. Forma:

- Planas para instrumentos con filo recto.

- Cilíndricas para instrumentos con filo cóncavo.

- Troncocónicas que se adaptan a la forma del instrumento.

- Existen manuales y mecánicas. Las mecánicas pueden ser usadas en piezas de mano
o motores pequeños de banco. Existen aparatos en el mercado que están concebidos
para el afilado correcto de instrumentos quirúrgicos, desafortunadamente son costosos,
por ejemplo, la HoningMachineóla LM Rondo Plus; estos aparatos tienen una piedra de
afilar, con movimientos alternativos de bajavelocidad, apropiada a las necesidades del
procedimiento. Su uso permite disminuir los tiempos de afilamiento.

180
Fig.2 Aparato para afilar instrumentos

c. Material:

- Naturales.

- Sintéticos.

Piedra de Arkansas: Es de cuarzo micro cristalino, de grano fino, de color blanco o gris y
tiene una dureza apropiada para afilar los instrumentos quirúrgicos estomatológicos. Se
recomienda de resistencia dura ya que la blanda se deteriora más rápidamente.

La piedra debe cubrirse con una capa de aceite al utilizarla, lo que permite que el afilado
sea más correcto ydelicado. Al terminar el procedimiento se lava, se puede limpiar con
alcohol o alguna solución desinfectante y se puede proceder a su esterilización. Es
importante protegerla para que no se pierda el filo rápidamente.

Fig.3 Piedra de Arkansas Fig. 4 Piedra India

181
Carburo de Silicio: Es un abrasivo industrial, tiene dureza suficiente para afilar el acero,
pero no instrumentos de carburo de tungsteno. Existen distintas formas, pero solamente
en grano grueso y medio. Son moderadamente porosas y es necesario lubricarlas con un
aceite ligero al realizar el procedimiento de afilado.

Fig. 5 Diferentes piedras para afilado de instrumento Fig.6 Preparación de la piedra con aceite delgado para

afilado de instrumentos.

Óxido de Aluminio:Su uso se ha aumentado debido a sus características. Existen de


diferentes formas y en tres diferentes granos; grueso, medio y fino. Las finas tienen
mejores características para realizar estos procedimientos, requieren menos lubricación
durante el procedimiento; como lubricante se puede usar agua y aceite. Existen piedras
de este tipo para piezas de mano o motores de banco.Existen piedras de montadas de
carburo de silicio y de óxido de aluminio de diferentes formas y tamaño.

Afiladoras de Diamante: El diamante es el abrasivo más duro y eficaz para cortar y


modelar los materiales duros, permite afilar tanto acero como carburo.Son bloques de
metal cuya superficie está impregnada con partículas de diamante. También se debe
utilizar lubricante para prolongar su vida útil. Es importante su correcta limpieza y
almacenamiento. Estos instrumentos para afilar son mejores, pero desafortunadamente
difíciles de obtener.

5. Principios del afilado:

La efectividad y la eficiencia de los procesos de instrumentación en los tratamientos y la


efectividad del mantenimiento y afilado de los instrumentos,dependedirectamente del
cuidado y mantenimiento que el odontólogo realice, así comola calidad de los
instrumentos.

Para afilar los instrumentos y darles el correcto mantenimiento es necesario estar


pendientes al observar los primeros signos de disminución o desgaste del filo y no se
debe esperar a que se haya perdido totalmente, la naturaleza de la piedra,el tipo de

182
grano, , la forma, el grado, la angulación del filo y la relación de la piedra, la presión de la
mano o de la presión que se ejerce si se utiliza un instrumento mecánico y el calor que se
produce al estar realizando el procedimiento.

Clasificación de las piedras de afilado¤

NOMBRE ORIGEN USOS LUBRICANTE TEXTURA APLICACIÓN


Natural Manual, Aceite Fino Afilado y acabado
ARKANSAS Montada, de rutina
Giratoria
Sintética Manual Agua y aceite Intermedio Instrumentos
INDIA excesivamente
romos o
instrumentos
que requieran
rectificado
Sintética Manual Aguao seco Fino Afilado y
CERAMICA acabado de
rutina
Sintética Montada Agua Intermedio Rectificado de
COMPOSICIÓN instrumentos
MINERAL excesivamente
desgastados
¤BartolomucciBoyd LR., Instrumental odontológico.Guía Práctica. 3º Ed. Ed ElservierSaunders.Barcelona 20

¿Por qué debemos afilar los instrumentos?

Los instrumentos que tienen filo realizan un trabajo adecuado y constante.

Los instrumentos que no tienen filo nos hacen perder el tiempo.

Los instrumentos afilados permiten obtener mejores resultados permitiendo:

• Mayor control de instrumentos,

• Disminuyendo el número de procedimientos.,

• Aumento de la sensibilidad táctil.

• Aumento en la velocidad de los procedimientos,

• Reducir la fatiga del operador.

Dando como resultado: ¡Aumentar la calidad en la atención, la productividad

y la cobertura , y sobre todo, una mejor atención al paciente!

183
6. Procedimientos del afilado manual:
Afilar los instrumentos únicamente después de haberlos limpiado y esterilizado.
Antes de iniciar el proceso de afilado se deben de examinar los bordes cortantes,
biseles agudos y ángulos del instrumento para adecuar el ángulo justo entre él
mismo y la piedra utilizada para su afilado.
Un sistema de iluminación y unas lupas de aumentos, con el fin de constatar el
desgaste y terminado final.
Diferentes tipos de piedras, formas, estructuras, granos y soportes(que puede ser
mandril o tornillo de banco).
Agente lubricante: elemento o técnicas para comprobar el afilado de comprobación
posterior.
Aplicaciones adecuadas de las piedras que son más utilizadas (montadas o
manuales). Por ejemplo: La piedra de India (piedra ásperade color rojizo, de
material sintético) que generalmente puede utilizarse en instrumentos romos y
mal afilados. El afilado se debe de complementarcon la utilización de la piedra de
Arkansas (piedra fina, natural de color entre blanco o gris claro) que permite
realizar el repasado y terminado final.
Establecer el ángulo del bisel correcto al filo del instrumento (normalmente 45
grados) y el ángulo deseado con la cuchilla antes de aplicarlo sobre la piedra y
mantener dichos ángulos durante el proceso de afilado.
Se recomienda mantener la superficie de trabajofirme para facilitar el
procedimiento, ya sea mediante un tornillode banco en mesa o sujetando con
firmeza la piedra en lamano,realizando los movimientos precisos sobre la
superficie del instrumento que se pretende afilar.
Durante la realización del afilado no se debe inclinar o variar el ángulo de la
superficie del instrumento que se está afilando hasta obtener el objetivo deseado.
Es importante considerar que el afilado de los instrumentos está directamente
relacionado con el diseño del mismo. Por ejemplo: si los instrumentos son del tipo
azadón se deben usar piedras planas, si tienen forma de escavador o cucharilla
para dentina se puede utilizar una piedra plana y una piedra cilíndrica, ya que la
forma de la parte activa del instrumento condiciona el tipo de piedra que debe
utilizarse.Afilar ligeramente el lado no biselado de la cuchilla después del afilado
para eliminar las rebabas que se forman durante este procedimiento. Rebajar la
menor cantidad de metal posible de la cuchilla.

Durante el procedimiento de afilado no se debe aplicar excesiva presión, ya que se


puede producir un aumento de la temperatura que pudiera dañar los instrumentos.
No se recomienda enfriar el área del instrumento que se está afilando, con
cualquier método de enfriamiento, por lo que se debe enfriar a
temperaturaambiente de forma gradual para evitar daños en la aleación del
instrumento.

Se recomienda nunca realizar el afilado de los instrumentos en seco, yaque el


cambio de temperatura que ocurre en los instrumentos durante el afilado puede
tornar frágil el instrumento (exfoliación superficial del instrumento y
rotura),además se puede deformar, disminuir la vida media y su eficacia.(4.
Ottogoto JI., N umaski H., Kobayashi M., ItoK.,Murai S. A study of sharpening
comparison of abrasive resistence and sharpening efficiency of seven sharpenning
stones. NipponShishubyoGakkaiKaishi , 1988 , jun 30 (2 ) : 583 – 595.

184
No se deben usar piedras que tengan defectos en la estructura, mal alineadas, o
de un tamaño inadecuado para realizar el procedimiento. Mantener las piedras de
afilar limpias y libres de restos de metal.

Una vez terminado el procedimiento se deben limpiar los instrumentos y remover


todos los restos de limalla que se generen y prepararlos para esterilizarlos.

Fig. 7 Angulación de la piedra para realizar el afilado manual

7. Técnica con la Piedra Estática:


Existen diferentes tamaños de las piedras que se utilizan en esta técnica, pueden medir
desde 2.5 cm hasta 5 cm. de ancho y desde 10 hasta 15 cm de largo. Debe ser de grano
medio para los instrumentos manuales de corte. Se debe preparar la piedra, aplicando
una fina película de aceite ligero sobre la superficie de trabajo.

Se recomienda que la piedra:

Descanse perfectamente sobre una superficie lisa, que no exista ningún


movimiento, durante el proceso de afilado.

185
El instrumento debe ser sujetado con firmeza, en forma de pluma modificada,
tratando de que no gire ni cambie de ángulo durante el todo el proceso de afilado.

Para garantizar la estabilidad tanto del instrumento y de la mano funcional durante


el proceso de afilado, se debe utilizar el anular y el meñique para que sirvan como
apoyo y guía sobre una superficie lisa o la misma piedra. Esto permite que el
instrumento se pueda deslizar o cambie de posición y se provoque una distorsión
en el filo y se distorsione el bisel de la hoja y pierda su funcionalidad.

Afilar con suavidad para evitar calentamiento del instrumento o que se raye la
piedra.

Usar diversas partes de la superficie de la piedra durante el afilado para evitar


distorsiones en la misma que deterioren la eficacia y la precisión del afilado.

Cuando se afilan instrumentos de bisel único, se forma un reborde fino y áspero


de metal en el lado no biselado de la hoja o ―rebabas‖. Esta zona se debe corregir
pasando suavemente la piedra sobre esta superficie para retirar estas partículas
que pueden alterar el resultado de corte del instrumento.

8. Procedimiento del afilado mecánico:


Existen una serie de equipos para realizar el procedimiento de afilado
semiautomáticamente, eléctricos y de baterías, desafortunadamente no es fácil
conseguirlos en nuestro país.

Se puede colocar la hoja del instrumento en diferentes posiciones angulares de trabajo


de acuerdo al diseño del instrumento. Tienen un dispositivo para seleccionar diferentes
velocidades, con una guía y un tope posterior que permite ejercer un mejor control sobre
la situación y la posición del instrumento.

Si se mantiene el instrumento colocado entre las guías o soportes del equipo,se debe
utilizar el lubricante recomendado por el fabricante. El afilado se puede realizar en menor
tiempo y con mayor precisión que con los procedimientos manuales, lo que permite
alargar la vida útil del instrumento.

Cuando se afilan cinceles, hachuelas, azadones, recortadores del margen gingival, con
una afiladora de movimiento alternativo, hay que apoyar la cuchilla sobre una base
estable y determinar la angulación correcta del filo antes poner en marcha el motor. La
aparición de restos metálicos en la superficie de la afiladora plana a lo largo de todo el filo
del instrumento, es un signo de que la afiladora está en contacto con todo el filo de la hoja
activa.

186
Las piedras que se utilizan en las piezas de mano, se utilizan fundamentalmente para
instrumentos de cuchillas curvas. La pieza de mano debe girar con poca velocidad, el
instrumento se debe sujetar firmemente, en dirección a la piedra presionando ligeramente.
Se puede emplear algún tipo de lubricación o refrigeración para que no se sobrecaliente el
instrumento, siguiendo las recomendaciones del fabricante.

Fig.6 Instrumentos afilados con técnica manual y mecánicamente.

9. Como comprobar el Filo:


Se puede comprobar el filo de un instrumento apoyándolo con suavidad sobre una
superficie de plástico duro. Si el filo se clava al tratar de deslizar el instrumento hacia
delante sobre la superficie, el instrumento está afilado. Si se desliza el instrumento está
mal afilado. Para comprobar el filo hay que presionar con mucha suavidad.

Existen varias formas para comprobar si un instrumento tiene filo, presentamos algunas
pruebas que pueden determinar la necesidad para afilar los instrumentos:

Obtener un cepillo de dientes de plástico o un pedazo de plástico con una dureza


similar. Sostenga el instrumento afilado en un ángulo de 45 grados con la superficie.
Ejerza una ligera presión, empujando o traccionando sobre esa superficie, si se
resbala o se desliza, no tiene suficiente filo. Si el instrumento afeita la superficie,
desprendiéndose pequeñas porciones de plástico, el instrumento sí tiene filo.

La determinación de la nitidez del reflejo de los instrumentos, que permiten confirmar


si requiere ser afilado, esto se puede comprobar realizando tres pruebas:

1. Prueba de brillo: Un filo agudo no refleja la luz, pero uno mate si lo hace. Si ve
luz que se refleja desde el borde de corte, el instrumento está bastante mellado y
ha perdido su filo.

187
2. Prueba del palillo de Acrílico: Es una prueba con mayor sensibilidad. El palillo se
mantiene firmemente en la mano no dominante. El instrumento se toma en la
forma de lápiz modificado y se coloca en contra de una de las caras del palillo de
acrílico, entre 80 y 90 grados con respecto al eje longitudinal del palillo. Se coloca
el instrumento que se va probar sobre la superficie del acrílico y se realiza un
movimiento suave pero firme, si el instrumento produce un corte sobre el palillo de
acrílico, tiene filo. Si el instrumento no corta el acrílico, pero se desliza a lo largo
del palillo de acrílico, necesita afilarse.

3. Rendimiento clínico: Cuando se ha adquirido la experiencia al trabajar con


instrumentos perfectamente bien afilados, se desarrolla un sentido del tacto que
permite identificar cuando un instrumento está perdiendo su filo o carece del
mismo.

10. Efectos de la esterilización:


Los métodos de esterilización o desinfección que más se utilizan son:

- Desinfección con soluciones esporicidas.

- Ebullición.

- Calor a presión (autoclave).

- Vapor químico.

- Aire caliente (calor seco).

11. Esterilización de Instrumental de acero al carbón:


La esterilización por medio de desinfección con soluciones esporicidas, ebullición o
autoclave, puede producir variaciones de color, oxidación y corrosión.No obstante, existen
algunos métodos para limitar estos problemas que ayuden a proteger los instrumentos.
Los fabricantes galvanizanlos instrumentos para protegerlos en su cuerpo, excepto la
hoja activa, en donde el uso y el afilado eliminan el galvanizado,además utilizan
compuestos alcalinos como inhibidores de los óxidos que se incorporan a las soluciones
de los desinfectantes esporicidas.

Aunque existen preparaciones especiales que se utilizan durante los procesos de


esterilización con calor, no se emplean adecuadamente.

188
Es importante limitar los efectos de la humedad. Este método consiste en extraer los
instrumentos inmediatamente cuando se cumple el tiempo recomendado para la
esterilización, la gran mayoría de los autoclaves tienen un proceso final para que se
disminuya al máximo de la humedad de los instrumentos y se pueda obtener un secado
adecuado. Cuando los autoclaves no secan adecuadamente los instrumentos, deben
revisarse debido a los efectos que la humedad tiene sobre el instrumental. Una vez que
se han esterilizado se deben colocar en un lugar de almacenaje adecuado. Los
instrumentos nunca se deben dejar expuestos a la humedad.

El calor elevado puede reducir la dureza de la aleación con que han sido fabricados los
instrumentos, deteriorándolos y debilitando el filo.

Lecturas recomendadas:

Bibliografia:

Veterinary instrumentation, Broadfieldrood,Sheffield UK. S8 OXL, info@vetinst.com

Recinos, Flores, J.L:Afilado de Instrumentos y Detartraje en Material Inerte, Manual de


Practicas de Periodoncia, 2006.

Hartmann,R,D-Mantaining the edge. Chapter 9. Sharp Dental Intruments, Hu


FreidyChicago.HuFriedy, Its about time to get the cutting edge, 2009.

Miltex Hi light, Sharpening stones.

189
Anexo 2 GLOSARIO
A

Absceso: Acumulación de pus en el ápice o alrededor de la raíz del diente, causado por
una infección.
Ácido: Una solución producida por la acción de microbios en carbohidratos (azucares Y
almidones), que tiene la habilidad de causar caries.
Alineamiento: La recobrar la posición correcta de los dientes.
Amalgama: Material que se usa para rellenar los dientes. Es una combinación de plata,
zinc, cobre, estaño y mercurio.
Anestesia: Substancia que se inyecta en la boca para desensibilizar (dormir) el área.
Asistente dental: Persona entrenada para ayudar al estomatólogo o cirujano dentista en el
consultorio
Arco dental: Termino usado para designar el grupo de los dientes superiores o inferiores
colectivamente
Aleta mordible: Tipo de Radiografía que se usa para diagnosticar caries interproximal. Se
sujeta con una cinta adhesiva y se hace morder al paciente.
Alimentos no-retentivos: Comidas que se quitan parcialmente de las superficies de los
dientes con la acción natural de la saliva, la lengua, los labios y las mejillas (cachetes).
Alimentos cariogénicos: Comida que contiene alto niveles de carbohidratos y puede
ayudar a fomentar el proceso cariogénico.
Alimento dañino o chatarra: Cualquier alimento que puede inducir obesidad, caries y otras
alteraciones.
Antiséptico: Sustancia que impide el crecimiento o la acción de los microorganismos, ya
sea destruyéndolos o inhibiendo su crecimiento y actividad. Se aplica sobre superficies
corporales.

Bacteria: Microbios (gérmenes) capaces de producir enfermedades, si existen debe haber


las condiciones propicias.
Bactericida: Agente que mata a las bacterias.
Bacteriostático: Agente que inhibe el crecimiento de bacterias, mientras permanece en
contacto con ellas.
Bicúspide: Un diente con doble cúspide, del maxilar o mandíbula, en ambos lados. Se les
llama a los premolares. En la boca hay ocho premolares y se encuentran únicamente en
la dentición permanente. La función de los premolares es ayudar a triturar el alimento.
Boca de trinchera-Gingivitis de Vincent: Infección bacteriana en las encías, amígdalas y
piso de la boca caracterizada por inflamación, olor característico, ulceraciones y dolor.
Bucal: Dícese de todo lo que se refiere a la boca o cavidad bucal.

Cálculo dentario: Acumulación de depósitos de material (mineralizado) calcificado que se


forma en las superficies de los dientes tanto por encima como por dentro de la encía del
diente.

190
Canalización endodóntica: Proceso de remover la pulpa enferma de un diente; se limpia
el canal, se esteriliza, y se obtura con el material apropiado.
Caries – caries dentales: Es un proceso que forma una lesión en un diente, formando una
cavidad o hueco, causado por un grupo de bacterias y sus productos..
Carbohidratos: Tipo de alimentos representados por azucares, almidones y celulosas. Es
una clase de compuestos orgánicos que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno
Cavidad bucal: Se refiere a la boca propiamente dicha.
Cavidad oral: Se refiere a la boca y las partes asociadas a la misma como seria la
garganta.
Cepillado: El procedimiento para remover la comida de las superficies expuestas de los
dientes con un cepillo.
Cemento: Parte de tejido dentario que recubre la raíz de los dientes. Se considera la
tercera estructura más resistente del cuerpo humano, después del esmalte y el hueso.
Cirugía oral: Especialidad odontológica que tiene por objeto el estudio, diagnostico y
tratamiento de enfermedades, traumatismos y mal formación de la cavidad oral y sus
partes asociadas.
Copa para profilaxis: Copa de hule que se usa en el contrángulo y la pieza de mano para
limpiar y pulir los dientes
Corona: Parte expuesta del diente, por encima de la línea de la encía. Se clasifica en
corona clínica cuando solo se ve la parte expuesta de la corona dental y corona
anatómica cuando se ve totalmente la corona del diente.
Caninos: Diente con características específicas en forma de punta con una raíz larga y
gruesa, que se encuentra en la esquina del arco dental, se usa para desbaratar o
desgarrar la comida. También se les llama ―colmillos‖

Dientes de leche: Dientes primarios. Hay 20 dientes de leche, los cuales aparecen
aproximadamente a entre los seis y doce meses.
Dentífrico: Pasta o polvo dental que se usa en un cepillo para limpiar los dientes.
Dentina: Estructura dura del diente que le da la forma. Es la segunda substancia más dura
del diente. Se encuentra en la corona, la raíz y está cubierta con esmalte y cemento.
Dentición: Los dientes en la boca; conjunto de dientes. Clase, tamaño y colocación de los
dientes.
Digestión: Proceso de deshacer alimentos para que en cuerpo pueda absorberlos.
Desinfección: La destrucción, inactivación o remoción de aquellos microorganismos que
pueden causar infección u ocasionar otros efectos indeseables; la desinfección no implica
necesariamente esterilización.
Desinfectante: Agente usualmente químico, que disminuye y puede destruir las formas en
crecimiento de los microorganismos, no necesariamente las esporas. El término se refiere
a sustancias utilizadas sobre objetos inanimados.
Dentición mixta: Dientes de leche y dientes permanentes al mismo tiempo, en la boca.
Diente retenido o impactado: Se presenta una condición que alguno de los dientes no
puede brotar o erupcionar del hueso alveolar.
Dientes permanentes: Está formada por la segunda dentición, aparecen
aproximadamente entre los 6 y 18 años, consta de 32 dientes.
Diente supernumerario: Son dientes que aparecen debido a la división de algún germen
dentario. Se consideran anormales y generalmente más pequeños de tamaño que los
dientes, pueden presentar diferentes formas y existen diferentes tipos. Ejemplo:
Taurodontismo, Mesiodens.

191
E

Enfermedad periodontal: Enfermedad Infecciosa que afecta a las estructuras de soporte


de los dientes, (encía, hueso, cemento y ligamento periodontal) que si no se cura destruye
estas estructuras que sostienen al diente en su alvéolo, lo que puede producir la pérdida
del diente.
Endodoncia: Especialidad dental que trata las enfermedades de la pulpa dental.
Enjuagar: Proceso de remover las bacterias sueltas por medio de un enjuague con agua
o alguna solución.
Esmalte: Capa blanca y brillosa que cubre la corona del diente. El esmalte es la
substancia más dura en el cuerpo.
Espejo dental: Pequeño espejo de mango largo que se usa para ver las partes de la boca.
Estimulador interdental: Aparato que se usa para dar masaje a la encía entre los dientes
Esterilización: Proceso que destruye toda forma de vida microbiana. Un objeto estéril
(desde el punto de vista microbiológico) está libre de microorganismos vivos.
Excavador dental: Instrumento dental, de metal, usado para quitar la dentina reblandecida
en una cavidad dental con caries.
Expediente dental: Forma, impresa, en la cual se apuntan todos los datos, observaciones
y tratamientos dentales de un paciente.
Erupción: Cuando aparece el diente a través de la encía
Explorador: Instrumento usado por el dentista o higienista dental para examinar y sentir
que el diente esté saludable.
Extracción: Acto de remover o sacar un diente.
Eyector de saliva: Aparato que sirve para sacar la saliva o líquidos de la boca durante
tratamientos dentales. Existe de baja potencia y de alta potencia o quirúrgico.

Fluoruración: Ajuste del fluoruro contiendo en las aguas públicas y en la sal de consumo
humano para fortalecer la estructura del esmalte.
Fluoruro: Un compuesto de flúor con uno o más elementos; valioso para la reducción de
caries.
Fluorosis: Descoloración del esmalte del diente causado por demasiada ingesta de flúor
durante el proceso de formación del diente.
Fosa o foseta dental: Pequeña indentación en la corona de un diente, generalmente se
observa al final o como punto de unión de las fisuras.
Frenillo: Del labio superior y de la encía entre los incisivos centrales. Este tejido es
importante porque puede ser la causa de la separación de los incisivos centrales.
Frenos: Aparatos ortodónticos que se usan para corregir y alinear los dientes que están
fuera de posición o en un lugar no apropiado.
Fungicida: Agente que mata a los hongos.
Fungistático: Agente que inhibe el crecimiento de los hongos, mientras permanece en
contacto con ellos.

Germicida: Agente que mata a los microorganismos, pero no necesariamente a sus


esporas. Bactericida. Agente que mata a las bacterias.

192
Gingiva: Encía que rodea a los dientes. Es el tejido periodontal que recubre el tejido óseo
y dental.
Gingival: Relativo a la encía que rodea al diente.
Gingivitis: Inflamación de las encías con características de dolor, inflamación, cambio de
coloración y tendencia a sangrar
Godete: Recipiente usado para colocar algún material dental, como la pasta profiláctica.
Guarda oclusal-Férula de mordida: Placa construida en acrílico que se usa para controlar
el Bruxismo.

Higienista dental: Persona que con una preparación técnica para proveer servicios
dentales específicos, educar al público para que tenga una buena higiene dental. Es
supervisada por un dentista con título profesional. Esta figura profesional todavía no existe
en México.
Hiperlipidemia: Exceso de grasa en la sangre.
Hipolipidemia: Falta de grasa en la sangre.
Homeostasis: Proceso de autorregulación para el equilibrio de las propiedades de un
organismo.

Incisivo: Uno de los cuatro dientes anteriores o de enfrente, ya sea de arriba o de abajo.
Incrustación: Restauración de oro, porcelana, fabricada en el un laboratorio dental. Se
coloca en la cavidad preparada y se cementa con un material apropiado.
Irrigador de agua: Aparato que quita la comida de entre los dientes y de los frenos, por
medio de un chorro de agua.
Irritantes: Productos que causan daño o enfermedades a los pacientes tanto bucal como
general.

Jeringa triple: Aparato para secar y lavar los dientes con un chorro ya sea de aire, agua o
de ambos en forma de aspersor.

Leucoplasia oral: Una forma potencial de cáncer oral que se puede descubrir en alguna
área de la cavidad oral y bucal, generalmente se manifiesta en los tejidos blandos.
Ligamento o Membrana periodontal: Una capa de tejidos en la cual se insertan los dientes
y consiste de fibras, vasos vasculares, nervios, y hueso y que sostiene al diente en su
alvéolo.

Masticación: Masticar la comida, remoliéndola, para tragarla y digerirla


Mal oclusión: Alineamiento irregular de los dientes que al cerrar la boca, los dientes no
ensamblan bien.
Mesa de unidad: Charola de la unidad, en la cual el dentista coloca los instrumentos que
va usar.

193
Molar (muela) de los seis años: El primer molar o muela permanente que erupciona o sale
aproximadamente a los seis años. Se puede confundir con un molar de leche o primario.
Molares (muelas): Piezas dentales localizadas atrás de los premolares y que se usan para
masticar y triturar la comida. Tenemos 12 molares permanentes.

Obturación-restauración: Material, usualmente de oro, plata, o plástico que se inserta en


la cavidad del diente.
Odontología forense: Aplicación de las artes dentales a los casos policiacos, con el fin de
poder identificar cadáveres.
Oclusión: El completo contacto de las superficies de los dientes de arriba y abajo, en la
posición normal.
Oral: Dícese de todo lo que se refiere a la cavidad oral y zonas de la orofaringe.
Ortodoncia: Especialidad dental que intercepta y corrige el mal alineamiento de los
dientes.

Paladar: Techo de la cavidad bucal, Parte superior de la cavidad bucal.


Párulis o Postemilla: Inflamación e hinchazón de parte de la encía, causada por un
absceso o un diente enfermo.
Patología Oral: Especialidad odontológica que tiene por objeto el estudio de las
enfermedades que afectan la cavidad oral y bucal.
Pedodoncia – Odontopediatría: Especialidad dental de niños. Ensena a los niños para que
acepten los tratamientos odontológicos, previenen y trata las lesiones de caries,
enfermedades de la encías y problemas de oclusión en la dentición primaria, mixta y
permanente.
Placa bacteriana: Capa formada por microbios, tejidos, y células que se retiene en la
superficie de los dientes
Periodoncia: Especialidad dental de tratamiento de las estructuras que forma el
periodonto, encía, cemento, hueso alveolar y ligamento periodontal.Coloquialmente se ha
usado incorrectamente el término de Parodoncia.
Periodoncista: Especialista que se dedica a prevenir, tratar y erradicar las enfermedades
periodontales. Coloquialmente se ha usado incorrectamente el término Parodoncista.
Periodontitis: Inflamación de los tejidos que forman el periodonto. Dícese también de la
enfermedad que afecta a los tejidos periodontales.
Piedra pómez: Polvo molido que se incorpora en algunas pastas profilácticas utilizada
para la limpieza de los dientes.
Polisacárido: Un carbohidrato complejo ligado al desarrollo de caries dental.
Profilaxis: Proceso de acciones para prevenir enfermedades. Dícese también de los
procedimientos que realiza el dentista al limpiar los dientes con medios mecánicos y
manuales.
Protector Bucal: Aparato que se usan algunos deportistas para prevenir daño a la boca,
se usa sobre los dientes.
Puente fijo: Aparato dental hecho de oro o porcelana o de dos materiales, que repone los
dientes que se han perdido.
Pulpa dentaria: Conjunto de tejidos que se encuentran internamente en la cavidad dentro
de la cavidad de un diente. Con nervios, vasos sanguíneos.
Pulpa dentaria: Conjunto de tejidos que se encuentran en una cavidad interna de un
diente, formada por nervios y vasos sanguíneos.

194
Prostodoncia: Especialidad dental que tiene por objeto fabricar, poner, y mantener
aparatos dentales que permiten a reponer los dientes que se han perdido.
Prostodoncista: Especialista en fabricar, reconstruir y reponer dientes faltantes.

Radiografía extra-oral: Radiografía que se toma por afuera de la boca, como la


radiografía panorámica..
Raíz dentaria: La parte central del diente que contiene nervios, vasos sanguíneos y
tejidos.

Salud Pública Odontológica: Especialidad odontológica que realiza acciones para mejorar
la salud de la población, tales como educación, Fluoruración, Asistencia clínica y
Tratamientos Odontológicos para personas de escasos recursos.
Saliva: Líquido producido por las glándulas salivales de la boca; forma parte del principio
de la digestión de la comida.
Salud dental: Libre de enfermedades dentales.
Servicios dentales preventivos: Servicios que se provén para prevenir problemas
dentales.
Sanitizante: Agente que reduce la población microbiana a niveles seguros, según los
requerimientos de salud pública. Se aplica en objetos inanimados de uso diario, por
ejemplo utensilios y equipos para manipular alimentos, vasos, platos y otros objetos de
uso similar.
Sellador de fisuras y fosetas: Es una capa de un material plástico que se aplica a los en
zonas especificas de los dientes especialmente en molares o muelas con el objeto de
disminuir las lesiones cariosas.
Sillón dental automático: Sillón dental que automáticamente se ajusta, por electricidad, a
la posición que se requiere.
Surco o fisura oclusal: Hendidura en la cara oclusal de la corona de un diente.

Tabaco sin humo: Uso de tabaco que no se enciende, solo se mastica. Los tejidos de la
boca pueden absorber las sustancia del tabaco, afortunadamente se ha disminuido su
uso. Se asocia con cáncer de la boca o la garganta, ya sea al fumarlo o al masticarlo.
Tabletas reveladoras: Tabletas que al masticarlas, pigmentan la placa bacteriana en los
dientes y los tejidos de la cavidad bucal.
Técnico dental: Persona entrenada y con habilidades para elaborar y construir aparatos
protésicos o puentes dentales.
Tratamiento de fluoruro: Aplicación de fluoruro en las superficies de los dientes, ya sea
con enjuague o tópico.
Trauma: Golpe que puede causar un daño físico, síquico o emocional (sicológico).
Triturar: Masticar y remoler la comida hasta hacer pequeñas partículas. Es la función de
los premolares y molares.

195
U

Unidad dental: Aparato que usa el dentista o higienista dental cuando dan tratamiento a
los tejidos enfermos de la cavidad bucal. Incluye silla, mesa de unidad, lámpara,
succionador, jeringa triple para aspersión de aire y agua y las piezas de mano.
Uso de hilo dental: Se utiliza una porción aproximada de 30 cm para remover la placa
bacteriana, que se encuentra en medio de los dientes.

Viral: Relativo a los virus


Virucida: Agente que destruye los virus.

196
Bibliografía
1. Acosta-Gnass, S. Valeska Andrade Stempliuk, V.: OPS, Manual de esterilización para
centros de salud, Washington D. C, 2008.

2. Batres L. E.: Prácticas Ergonómicas en Odontología, Ed. Continental, México, DF 1982,


Primera Edición.

3. Baum, Ll.: Advanced Restorative Dentistry, Saunders, Philadelphia. 1973.

4. Bavbek. AB, Dogan OM, Yilmaz T, Dogan A.: The role of saliva in dental erosion and a
prosthetic approach to treatment: a case report. J Contemp Dent Pract.: 1;10:3:74-80, 2009.

5. Bennet, A. et.al.:Microbial aerosols in general dental practice. Bri. Dent. J. 189(12), 664-
667. 2000

6. BodeaRenata&HuleBoichita: Ergonomic solution regarding local illumination systems in


dental offices. Annals of the Oradea University.Fascicle of Management and Technological
Engineering, 9 (21), 10-16, 2010.

7. Cancado FM, López JM.: La clínica odontológica del bebé integrando un servicio de salud.
Archivos de Pediatría de Uruguay, 79,2:150-156, 2008

8. Castellanos R. J.: Medicina del trabajo y ergonomía, Medicina del hombre en su totalidad,
primera edición. México D.F. 1980.

9. Cheng R, Yang H, Shao MY, Hu T, Zhou XD. J. : Dental erosion and severe tooth decay
related to soft drinks: a case report and literature review. Zhejiang UnivSci B. 10:5 395-9, 2009

10. Chaikumarn M. Working conditions and dentist’s attitudetowards propioceptive derivation.


International Journal of Occupational Safety and Ergonomics (JOSE):10)2) 137-46, 2004

11. Chaikumarn, M: Differences in Dentists’ Working Postures When Adopting Proprioceptive


Derivation vs. Conventional Concept. International Journal of Occupational Safety and Ergonomics
(JOSE),1(4) 441–449, 2005.

12. Chin D, Jones N. Repetitive Motion Hand Disorders. J California Dental Association,
30(2):149-160, 2002).

13. Comisión Nacional de Protección Contra Riesgos Sanitarios: Guía de buenas prácticas
para el uso del mercurio en consultorios dentales. México, 2012.

14. Conde Herrera, M: Esterilización en odontología. Dentistnet.com 2009

15. Coombes, JS.: Sports drinks and dental erosion. School of Human Movement Studies,
University, of Queensland, St Lucia, 4072, Australia. jcoombes@hms.uq.edu.au

16. Corsica,J.A. y Spring,B.J.: Carbohydrate craving: a double-blind, placebo- control test of the
self- medication hypothesis, Eat Beahr.9:447-54, 2008.

197
17. Cosaboom-Fitz Simons ME, Tolle SL, Darby ML, Walker ML.: Effects of 5 different finger
rest positions on arm muscle activity during scaling by dental hygiene students. J Dent
Hyg.:82(4):34.2008.

18. Craig, R.C. Restorative Dental Materials. CV Mosby. Co. San Louis U.S.A. 1980.

19. Dan Macleod, Ergonomic Consultant, Certified , Professional Ergonomist. 2012.


dan@danmacleod.com.

20. Deasy, M, J. et.al: Una comparación Clínica del desempeño en la remoción de placa de
tres cepillos dentales manuales. J. Clin. Dentistry, 4, Suppl.D: 17-21, 1993.

21. Delgado Ramos, O., Fernández Fredes Olaya, Leyton Legues, F., Rodríguez Casas, Ana
María, Tagle Sepúlveda, Sofía: Manual protección radiológica y de buenas prácticas en radiología
dento-maxilo-facial, Ministerio de salud. Rep. De Chile.2003.

22. De Paola: D.P. y Kuftinec. M.M.: Nutritional, growth and development of Oral Tissues. Den.
Clin. N. A.20;3:441-453, 1976.

23. Dirección General de Administración e Infraestructuras. Servicio de Infraestructura y


Patrimonio. Junta deCastilla y León. España; 2006.

24. Dougherty, M,: Ergonomic principles in the dental setting: Part 1. Dental product.net.pag.1-
6, 2001.

25. Douglas Bratthall, G H Petersson; The caries decline: a review of reviews. Eur. J. of oral
sciences 104:42:436-43. 1996.

26. Douglas Bratthall; G Hänsel-Petersson, H. Sundberg: Reasons for the caries decline: what
do the experts believe? Eur. J. of Oral Sciences.104:(4)416-22; 1996

27. Downer MC.; The changing pattern of dental disease over 50 years. Brt. Dent. J.:185;33:36-
41.año

28. Frandsen, A.: State of the Science Paper: Mechanical Oral Hygiene Practices in Dental
Plaque control measures and Oral Hygiene Practices Workshop. Bethesda Maryland, USA, 1985.

29. FinkbeinerLadley Betty: Four-handed dentistry, part 1: An overview concept. dental care.
Com 2011

30. FinkbeinerLadley Betty: Four-handed dentistry, part 2: Equipment selection. dental care.
Com 2011

31. FinkbeinerLadley Betty: Ergonomics in the Dental Business Office. Dental care.com 2011

32. FinkbeinerLadley, Betty: Selección del equipo ergonómico en la práctica dental a cuatro
manos, TheJournal of Contemporary Dental Practice, 2; 4:1-5 Noviembre, 2001.

33. Fleishman, EA, Quaintance, MK: Taxonomies of Human Performance. The Description of
Human Tasks, New York, Academic Press. 1984.

34. Four-handed dentistry, part 3: Instrument transfer. Dental Care.Com 2011

198
35. Graham, C.: Ergonomics in Dentistry, Part 2. OTR, MAP, CEAS, Wednesday, 01 May 2002
or colin@employeeergonomics.com

36. Gutiérrez de Gamboa, S: Métodos de Esterilización. Laboratorio de Microbiología –


Métodos de esterilización, 2008.

37. Guzmán Báez, J. H: Biomateriales Odontológicos de uso clínico. Cat. Editores, Bogotá,
Colombia, 1990.

38. Ismail, A. I.: Food cariogenicity in americans aged from 9 to 29 years assessed in a
National Cross sectional survey, 1971-1974, J. Dent Res 65(12):1435-1440, December, 1986.

39. Hujoel, P.: Dietary Carbohydrates and dental systemic disease. J. Dent. Res. 88:6;490-
502, 2009

40. Ibsen, R.L & Neville, K.: Adhesive Restorative Dentistry, Saunders, Philadelphia, 1974.

41. Ivoclar-vivadent: Lina esterilizador de vapor de agua Tipo B de W&HSterilization. Italia.


2012.

42. Jodar S, Alcaraz M, Martínez-Beneyto Y, Pérez L, Velasco E, López M.: Manejo de las
radiaciones ionizantes en instalaciones dentales españolas: intraorales y panorámicos. An.
Odontoestomatol; 21-1: 361-370. 2005.

43. K.G. Einarsdottir, Douglas Bratthall: Restoring Oral health. On the rise and fall of dental
caries in Iceland. Eur. Journal of Oral Sciences: 104:4;2-459-69. 2002

44. Kilpatrick, H. C : Work Simplification in dental practice. Saunders,1964.

45. Kilpatrick, K. E., Mackenzie, R. S. and. Delaney, A. G.: Expanded function Auxiliaries in
General Dentistry: A computer simulation, Health Services Research Auxiliaries in dentistry, 1972. .

46. Klaus. Elizabeth, et.al.: Relación entre frecuencia en la toma de radiografías dentales y la
aparición de Meningiomas. Cáncer ,abril de 2012.

47. Köning,L.G: Changes in the prevalence of dental caries: How much can be attribuited to
changes in diet. Caries Res. 24:32;8-16, 1990.

48. Leinfelder K. Broome J.: In vitro and in vivo evaluation of a new universal composite resin.
J EsthetDent. 6:177-183, 1994.

49. Laúring, W.&Vedder, J.: Ergonomía: Herramientas y Enfoques. Enci. De Seguridad en el


Trabajo. 2007

50. López, NM, Pérez,L.L.: Trabajo a 4 manos. Maxillaris Ciencia y Practica.pag. 36-48 Enero
2002.

51. Lundgren, Nils: Ergonomía 46 Sumarios Preparados, Servicio Nacional ARMO, México,
1972.

52. León Martínez, N: Consideraciones de seguridad en el diseño de un consultorio


odontológico. ActaOdontológica Venezolana:47; 3:1-16 / 2009

199
53. Maillie, H.D. & Gilda, J. E. Radiation induced cancer risk in radiographic cephalometry,
O.O.O. 75(5):631-637, 1993.

54. Martínez Verdu, F. M.: Ergonomía Visual: La investigación en riesgos ergonómicos:


Ergonomía visual, Universidad de Alicante, 2008.

55. Martínez, Beneyto, Y.: Evolución de la Radiología Dental Intraoral tras la instrauración de
la nueva legislación de control de calidad, Tesis. Universidad de Murcia, España, 2003

56. Martin, M. M. (CDP) committee chair, An Introduction to Ergonomics: Risk Factors, MSDs,
Approaches and Interventions. American Dental Association, 2004.

57. Marmaras, N., Poulakakis, G. and Papakostopoulos, V.: Ergonomic design in ancient
Greece. Applied Ergonomics, 30 (4), pp. 361-368.1999.

58. Marshall, E. D. et.al. : Musculoskeletal symptoms in New South Wales dentists. Australian
Dental Journal 42;4: 240-6. 1997.

59. Marzano, R. J.: Levels of School Effectiveness, Marzano Research Laborator.


www.marzanoresearch.com 2012

60. McDevitt EJ, Wuehrmann AH, Sinnett GM, Robinson GE. : Four-handed dentistry: a
practical approach to unit replacement. Ala J MedSci.; 7 (1): 72-76. 1970.

61. Méndez, Catalina & Ordoñez, Andrea F.: Radiología en Endodoncia. Su aplicación antes,
durante y después del tratamiento. Odontología Actual / 6; 61: 24-33, 2008.

62. Menaker. L. y Navia, J.M.: Effects of under nutrition during perinatal period of caries
development in rats II. Caries susceptibility in underfed rats supplemented with protein or caloric
additions during the suckling period. Dent. Cli. N. A. 1976.

63. Millward A, et.al: Continuous monitoring of salivary flow rate and pH at the surface of the
dentition following consumption of acidic beverages. Caries Res. 31:44-49. 1997;

64. Millward A, et.al.: The distribution and severity of tooth wear and the relationship between
erosion and dietary constituents in a group of children. Int. J. Paed. Dent. 4:151-57, 1994.

65. Millar D.: Reinforced Periodontal Instrumentation and Ergonomics, The Best Practice to
ensure optimal Performance & Career Longevity. CDA, Journal, 2009.

66. Miyagawa, Y. &Powers,J.: Prediction of color of an esthetic restorative material. J. Dent.


Res.62:581-86, 1983.

67. Moazzez R, Smith BG, Bartlett DW: Oral pH and drinking habit during ingestion of a
carbonated drink in a group of adolescents with dental erosion. J Dent. Aug;28(6):395-7. 2000.

68. Moynihan P, Petersen PE.: Diet, nutrition and the prevention of dental diseases.WHO C.
Health Nutr. Feb;7(1A):201-26. 2000.

69. Muñúzuri, H. J. A.: Presentación PowerPoint:Capacitación de Asistentes Dentales.


CENAPRECE, Agosto. 2012.

200
70.Navia, J.M. & Menaker, L.: Nutritional implications in wound healing. Dent. C. N. A. 20:3;549-
567. 1976.

71.Nizel, A. E: Nutrition in Preventive Dentistry: Science and Practice, W.B. Saunders, Phila.
U.S.A. , 1972.

72. Oborne; D. J: Ergonomía en Acción. Ed. Trillas, 2nda. Ed. México, 1990.

73. Pantoja Garza,V.: Proyecto del Programa de Atención Precoz en Odontología. S.S.
Tamaulipas. 2011.

74. Pattison, G.L. &Pattison, Anna, M.: Periodontal Instrumentation, a Clinical Manual: Reston
Pub. Co.Reston. Va. 1979.

75.Priyanka Airen Sarka & Anand L Shigli: Ergonomics in General Dental Practice. People’s
Journal of Scientific Research 56: 5(1): 56-60 2012.

76. Position Classification Standard for Dental Assistant Series. Dental Assistant Series, GS-0681
TS-29, Sep. 1977.

77. Preston Martin, Thomas, C:C:, White S.C. Cohen,D, Prior exposure to medical and dental X ray
related to tumors of the parotid gland. J. Natl. cancer Institute 80:943-949, 1988.

78. Preston Martin, S. & White, S. C.: Brain and salivary gland tumors related to prior dental
radiography. Implications to current practice. J. A.D.A. 120:151-158, 1990.

79. Ramfjord. S. P. y Ash, M.M. Occlusion. Sanders.Phyla. 1971.

80. Read, T.G.: Some chemical changes occurring in the mouth during the mastication of bread
composed of roller flour. Brit. Dent. J. 22:590-595, 1901. Citado Por Nizel A. E. Nutrition in
PreventiveDentistry.

81. Rivera Vega, Mª. Isabel et. al.: Ergonomía en Endodoncia. esorib@esorib.com. Labor dental.
10; 35: Falta

82. Rohlin, M & White S,C, Comparative means of dose reduction in dental radiography. Ed. Rev.
Prosth-Endo: 2:1-9, 1992.

83, Roydhouse, R. H.: Prevention of oclusal fissure caries by use of a sealant. A Pilotstudy. J. Dent.
Child;35 :253-259, l968.

84. Segura Egea. J.J., Jiménez Rubio-Manzanares, A.: Ergonomía y sistematización del trabajo en
endodoncia: Movimientos y tiempos. ENDODONCIA 16; 1 : 14-20, Enero-Marzo 1998

85. Secretaria de Salud: Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2006

86. Secretaria de Salud: Norma Oficial Mexicana NOM-087-SSA, 2002

87. Secretaria de Salud: Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA.1998.

88. Secretaria de Salud: Norma Oficial Mexicana NOM-04-SSA. 2012

201
89. Secretaria de Salud: Modelos de recursos para la planeación de unidades médicas de la
secretaria de salud, México, 2010.

90. Secretaria de Salud: Programa de Acción Específico de Salud Bucal 2007-2012.

91. Secretaria de Salud: Guía tecnológica no.12 Negatoscopio. CENETEC 2005.

92. Schatz, H.: El Odontólogo, reflexiones sobre su actividad. Odontología: Ejercicio Profesional
2002. (En línea: http://www.odontomarketing.com Consulta: Agosto 2012

93. Seth, Sachin: Glass ionomer cement and resin based-fissure sealant are equal effective in
caries prevention. J. Oral Science;51(3):271-283, 2009.

94. Seymour,G. J. Infection or Inflammation, The link between periodontal disease and systemic
disease. Inside Dentistry, Vol. 2 Special issue, International consensus statetment.2005.

95. Shilpa, Shetty, etal.: Bruxism a literature review. J. Ind. Prostho: 10(3):141–48, 2010.

96. Sivaneswaran, S., Barnard PD.: Changes in the pattern of sugar (sucrose) consumption in
Australia, 1958–1988. Commun. Dent. Health.10:553-63, 1993.

97. Soffritti, M. etal.: First experimental demonstration of the multipotential carcinogenic effects of
aspartame administered in the feed of Sprague-dawley: Environ. Health Perpect,114(3):379-85.

98. Smith,N. et.al: Best practice guidelines for occupational safety and health in dental practice
therapy, New Zealand dental association, 2001.

99. Stephan, Miller: Susan Higham: Caries Process and Prevention Strategies: The Environment.
TheSociety of Nippon Dental University, 2012.

100. Stifano, M. et. al.: Nutrición y prevención de enfermedades de la mucosa oral.


Odontol.Prev.1(2):65-72. 2008.

101. Suttcliffe, P,: A longitudinal study of gingivitis an puberty. J. Perio Res. 1972.

102. Szymaska, J.: Disorders of the musculoskeletal system among dentist from the aspect of
ergonomics and prophylaxis. Ann. Azgic. Environ. Med. 9:169-173, 2002.

103. University of Thailand. Homepage Faculty of Dentistry. Thammasat University, Thailand].


Retrieved May 12, 2005, from:http://www.tu.ac.th/org/dentist/teach4.html.In Thai.

104. White, C, et.al.: Parameters of Radiologic care. An official report of the American Academy of
Oral and Maxillofacial Radiology.O.O.O. 91:5;498-511, 2001

202

Vous aimerez peut-être aussi