Vous êtes sur la page 1sur 2

HISTORICIDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Es el tratamiento de la historia como conocimiento científico en el que se distinguen fases y


épocas. La historia se consideraba como un conjunto de relatos sin considerar las intenciones y
experiencias individuales como la economía, política y cultura, que explican su desarrollo.
La concepcion de la ciencia tiende a crear una imágen idealizada del conocimiento científico,
basada en un continuon progreso, pero la ciencia no es ajena a la historia.

Gastón Bachelard introduce la noción del corte epistemológico para indicar que el
conocimiento avanza más por ruptura que por acumulación. Existen bloqueos que impiden
avanzar, la ruptura rectifica el bloqueo avanzando hacia nuevas preguntas.

Tomas Kuhn propone el concepto de paradigma científico. Un paradigma es una teoría general
con la que interpretar el mundo que además de implicar métodos y teorías subalternas,
conlleva valores y creencias que cohesionan la comunidad científica.
La mecánica de Newton o la teoría cuántica vienen a constituir paradigmas científicos, que
tienen un periodo de ciencia normal (investigan los problemas) y periodos revolucionarios (el
paradigma entra en crisis por la acumulación de problemas, aparecen teorías alternativas que
compiten por resolverlo convirtiéndose en teoría dominante). Cada paradigma resuelve un
problema y abre otros, por lo tanto son formas de ver la realidad incomparables entre sí.

Aparecen autores que matizan la teoría de Kuhn:


Imre Lakato afirma que en lugar de paradigma hay programas de investigación que compiten
entre sí y tienen elementos contrastables y no contrastables.
Larry Laudan considera que hay tradiciones de investigación con teorías y creencias y son
flexibles a la hora de combinarse con otras.
Paul Feyerabent defiende el anarquismo espistemológico, que dice que ya que no hay una
teoría que no falle, hay que usarlas todas según el momento.
EL SER Y EL ENTE
Ente procede de “to on” que significa ser. El origen de la filosofía consiste en el paso del mito
al logos. En la explicación mítica la cuestión del ser se formula implícitamente cuando se busca
dar explicación de los fenómenos, el ser se realiza de manera figurada o materialmente. Con el
paso al pensamiento racional, lógico y abstracto, la formulación del ser se vuelve enigmática.

Para Parménides el ser era la verdad y el pensamiento; para Platón, ideas; para Aristóteles,
analogía. Debido a esta pluralidad de términos el ser es a su vez lo más común y el principio
superior de la realidad, pero al traducirlo al latín el ser es el principio de la realidad y el ente lo
más común.
Hegel consideraba que sólo puede pensarse el ser bajo una determinación, sin esta el ser es
similar a la nada.

Concepción semántica de Quine, el ser es el marco que contiene los significados del lenguaje.
Teoría de Heidegger, reflexiona sobre la relación entre ser y ente. El ser es el término más
usado y el menos comprendido, ya que el ente oculta su sentido y es lo que le da existencia.

LA SUSTANCIA
Procede del latín substrae (lo que está por debajo), se utilizó para nombrar el cuerpo o
estructura material de algo, pero cambió cuando se empleó para traducir el término “ousia”,
que significa lo en sí, la propiedad básica y primera, lo q no puede afirmarse de algo porque ya
no sería lo 1º. Como puede ser entendida como ser, ente o la unión de ambos, la filosofía
distinguió entre esencia (lo que es en sí mismo) y existencia (lo que es para sí mismo). La
sustancia es aquello en lo que coincidan esencia y existencia. Dios era el único ser sustancial
porque el resto de criaturas tienen una esencia y existencia separadas.
Para los racionalistas lo que exsistía era la sustancia. Descartes afirmaba que la realidad se
componía de tres sustancias: Res infinita (Dios), Res Cogitans (pensamiento) y Res extensa
(materia). Spinoza consideraba que solo hay una sustancia con infinitas manifestaciones y
Lebinzi que hay sustancias infinitas, llamadas mónadas.
Los empiristas rechazaban la noción de sustancia, ya que es una idea que presuponemos
debido a nuestra experiencia, pero no hay nada que nos garantice que exista una estructura
que una la realidad.

Ernest Cassier ha afirmado que gracias a las ciencias, no es necesario buscar un unificador de
los fenómenos, lo importante es la relación entre datos y lo operativo. La ciencia nos obliga a
pasar de la sustancia a la función.

Vous aimerez peut-être aussi