Vous êtes sur la page 1sur 8

Déficit habitacional en la Argentina

De acuerdo a un estudio reciente del Departamento de Investigaciones de la Fundación de Estudios


para Desarrollos Inmobiliarios (FEDI), en la Argentina hay 12.2 millones de hogares y el 16% de estos
pertenecen a viviendas alquiladas, lo cual equivale a dos millones de familias. Aún estarían faltando tres
millones de viviendas para satisfacer las necesidades habitacionales de la población. Este déficit se
incrementa a un ritmo de 36 mil viviendas por año, aproximadamente.

De acuerdo al arquitecto Marcelo Satulovski, director de FEDI, "el problema no es nuevo. Ya en los
años ochenta se hablaba de unos tres millones de déficit. En números totales, el cuadro mostró
leves mejoras en la comparación 1980/2001. Sin embargo, de acuerdo al Censo 2010, Argentina
tiene hoy en día un déficit habitacional de 3.5 millones de viviendas".
Satulovski, quien también fue consultor para el Banco Mundial, asesor para instancias de gobierno
nacionales, provinciales y municipales y participó en proyectos para el BID, UNESCO y OEA,
explica de esta manera cuál es la realidad del déficit habitacional en el país y qué lugar ocupa en
este panorama la demanda de viviendas de alquiler: "Más de dos millones de familias habitan
viviendas deficitarias y otro 1.3 millones atraviesan situaciones de hacinamiento. Las condiciones
deficitarias alcanzan así al 28% de los hogares. Al mismo tiempo, año tras año, el saldo entre la
cantidad de nuevas familias y las nuevas viviendas construidas viene siendo negativo. Si bien en los
últimos años PRO.CRE.AR generó cierta dinámica diferente a la de la década 2001/10, no es
menos cierto que a partir de 2011 la producción privada se fue contrayendo año a año".

FALTARÍAN 3 MILLONES DE VIVIENDAS


PARA SATISFACER LAS NECESIDADES
HABITACIONALES DE LA POBLACIÓN.
En la Ciudad de Buenos Aires, el Consejo Profesional de Arquitectura CPAU señala que la cantidad
de proyectos nuevos registrados en el primer trimestre de este año alcanzó apenas al 20% de lo
ingresado en el mismo periodo de 2011, antes del cepo. Por otra parte, todo esto impacta en las
modalidades de tenencia de la vivienda: en CABA, el porcentaje de familias que alquilan pasó de
algo más del 20% en el 91, a una proyección que alcanzaría cifras en el orden de una cada tres
familias. Y en paralelo, prácticamente se duplicó en la última década la cantidad de familias que
comparten una misma vivienda, pasando de 6,6% a 12,2% de los hogares.
Algunas pistas de por qué sucede esto, en palabras de Satulovski: "Hay una gran ausencia de
políticas integrales en torno al hábitat, desarrollo territorial, suelo y vivienda. Tenemos que
comprender que el acceso a la vivienda no es cuatro paredes y un techo. Es pensar una vivienda
digna. Y esto lleva también implícitas condiciones de infraestructura y habitabilidad, como del
acceso pleno a la vida urbana, el 'derecho a la ciudad´. Es mucha nuestra dificultad como sociedad
para pensar con sentido estratégico a mediano y largo plazo; para construir consensos
intersectoriales en torno al desarrollo de nuestras ciudades y su gente; para afrontar problemáticas
que, dada la escala del desafío, es claro que no llevaran un par de años sino, en el mejor de los
casos, un par de mandatos (o hasta décadas). Todo depende de nuestra capacidad como conjunto
social para construir consensos en cuanto a las metas y algunas pocas grandes líneas de trabajo.
Las políticas, la articulación entre sectores va a depender de la constancia que tengamos para
aplicarlas de manera sostenida y sustentable".

Vous aimerez peut-être aussi